Вы находитесь на странице: 1из 125

c

2016
Índice

Nota: Haciendo Clic sobre un título accederá rápidamente hacia la sección deseada

c Digestivo I – Apo 10 3

c Digestivo II – Apo 11 14

c Digestivo III – Apo 12 23

c Aparato Respiratorio – Apo 13 36

Aparato Urinario – Apo 14 52


c
Sistema Endocrino – Apo 15 62
c
Aparato reproductor de la hembra – Apo 16 76
c
Aparato reproductor macho – Apo 17 95
c
Sistema Tegumentario y Ojo – Apo 18 110
c

Nota: Si queres ver el primer bloque, hace clic sobre la portada. También consulta el libro de histología de aves de la Universidad Nacional de La Plata.

www.goo.gl/pXJPoK www.goo.gl/nii9gl

1
Que es un órgano?

Se considera órgano a un conjunto de tejidos que realizan alguna función


específica. Todo aquel componente del cuerpo formado por tejidos
complejos, que en conjunto con otros componentes, ayuda al correcto
funcionamiento del organismo. Según la constitución anatómica o
estructural, existen dos grandes grupos de órganos:

Órganos Macizos En ellos podemos diferenciar dos componentes:


parénquima y estroma.

El parénquima está formado por las células y tejidos que realizan la


función específica del órgano.

El estroma es el tejido encargado del sostén, nutrición y protección de las


células parenquimatosas y está constituido por tejido conectivo, vasos
sanguíneos y linfáticos y nervios.

Órganos Huecos Están formado por capas estructurales o túnicas:


mucosa, submucosa, muscular y serosa o adventicia.

Túnica mucosa Está constituida a su vez por la lámina epitelial, la lámina


propia y la muscular de la mucosa.

• Lámina epitelial El tipo de epitelio varía según el órgano de que se trate


y asienta sobre una membrana basal.

• Lámina propia Está constituida por tejido conectivo laxo, vasos y nervios,
y puede presentar glándulas y en algunas ocasiones, acúmulos de células
linfoides.

• Muscular de la mucosa Esta lámina no aparece siempre y cuando lo hace sirve de demarcación entre el la lámina propia y la
túnica submucosa. Está constituida por fibras musculares lisas. Cuando no aparece la muscular de la mucosa, la lámina propia y la
túnica submucosa aparecen unidas sin una línea clara de demarcación, denominándose propiasubmucosa.

Túnica submucosa Está constituida por tejido conectivo laxo (suele ser más laxo que el de la lámina propia) y contiene grandes
vasos. Puede contener plexos nerviosos ganglionares, como el de Meissner en el aparato digestivo. Puede contener agrupaciones de
nódulos linfoides, como es el caso de las placas de Peyer en intestino. Puede contener glándulas, como en el caso del duodeno.

Túnica muscular Está constituida por fibras musculares lisas (excepto en el esófago de carnívoros) y generalmente, está formada
por dos capas:

• Capa interna: fibras orientadas circularmente.

• Capa externa: fibras orientadas longitudinalmente. Entre las dos capas, en estómago e intestino, se sitúa el plexo nervioso
ganglionar de Auerbach.

Serosa o Adventicia La serosa aparece en los órganos que están incluidos dentro de las cavidades torácica y abdominal. Está
constituida por tejido conectivo laxo (subserosa) con un recubrimiento de mesotelio (epitelio simple plano).

La adventicia aparece en órganos o porciones de órganos que se sitúan fuera de las cavidades torácica y abdominal. Está
constituida por tejido conectivo que se continúa con la fascia que lo rodea.

A través de la serosa o la adventicia, los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios penetran en los órganos.

2
Digestivo I – Apo 10

Estructura general del tubo digestivo


El aparato digestivo es un órgano membranoso encargado de transportar, degradar y absorber las sustancias alimenticias ingeridas
por los animales para su nutrición. Está compuesto por: Cavidad bucal, Faringe, Esófago, Estómago, Intestino, Glándulas anexas
(salivales, hígado, páncreas).

Mucosa la capa más próxima a la luz. Compuesta por un epitelio especializado según las distintas funciones de cada parte, una
lámina propia constituida por una fina capa de tejido conectivo y por la muscular de la mucosa, compuesta por una o más finas
capas de músculo liso. En algunos órganos se encuentran glándulas.

Submucosa es una capa de tejido conectivo que puede contener glándulas. En órganos sin muscular de la mucosa, la lámina propia
y la submucosa se unen formando la lámina propia submucosa, sin una clara demarcación.

Muscular generalmente existen dos capas de tejido muscular. La más interna, las fibras están orientadas de manera circular y en
la más externa de manera longitudinal.

Serosa la capa más externa, constituida por tejido conectivo con un revestimiento de mesotelio. Los órganos incluidos dentro de
cavidades están rodeados de serosas, mientras que los que están fuera carecen de mesotelio y el tejido conectivo llamado
adventicia se continua con la fascia que lo rodea.

La estructura general de la cavidad bucal es: - Mucosa: epitelio estratificado plano con un grado variable de queratinización. - Propia
submucosa: glándulas mucosas, serosas y mixtas. - Músculo esquelético o hueso.

3
Lengua
Es un organo muscular que se proyecta dentro de la cavidad oral desde su superficie inferior. La superficie dorsal de la lengua está
dividida anatomicamente por una depresion con forma de V, el surco terminal, en dos tercios anteriores y tercio posterior. El vertice
de la V apunta hacia atras y es el sitio donde se halla el foramen ciego. El musculo estriado esquelético visceral de la lengua está
organizado en fasiculos que por lo general se hallan dispuestos en tres planos más o menos perpendiculares entre sí. Esta
distribucion de las fibras permite una enorme flexibilidad y una gran precision en los movimientos de la lengua.

La superficie dorsal de la lengua se encuentra cubierta de papilas, podemos encontrar 4 tipos de papilas:

1) Papilas filiformes son las más pequeñas y abundantes, su epitelio está queratinizado y no contienen corpúsculos gustativos
(estructuras sensoriales responsables de percibir el sabor), por lo que su función es puramente mecánica. Proporcionan a la lengua una
superficie rugosa que facilita la manipulación del alimento así como sentido del tacto y presión. Gato

2) Papilas Foliadas son proyecciones bajas separadas por surcos paralelos entre sí. Tienen corpúsculos gustativos situados
lateralmente. Son rudimentarias en el hombre, localizándose en el borde lateral posterior, pero están desarrolladas en otros
mamíferos como los conejos, en los cuales estas papilas presentan la máxima acumulación de corpúsculos gustativos. Conejo

3) Papilas Fungiformes son proyecciones en forma de hongo y contienen corpúsculos gustativos distribuidos en la parte superior
de la papila.

4) Papilas Caliciformes son las papilas más grandes, en forma de cáliz y rodeadas por un surco circular invaginado, donde se sitúan
gran cantidad de corpúsculos gustativos. Las glándulas linguales de carácter seroso vacían su contenido a nivel de dicho surco.

A: Papila filiforme. B: Papilas foliadas. C: Papilas fungiformes. D: Papilas caliciformes.

4
Corpúsculos Gustativos Son estructuras ovoides pálidas que se extienden a través de todo el espesor del epitelio. Presentan un
orificio pequeño en la superficie epitelial a la altura del vértice del corpúsculo que recibe el nombre de polo gustativo. Podemos
encontrar las siguientes células:

 Células de Sostén
 Células basales: son células precursoras.
 Células Neuroepiteliales: Son células
sensitivas que a la altura de su base forman
una sinapsis con la prolongación aferente de
neuronas sensitivas ubicadas en los núcleos
encefálicos de los nervios facial (VII),
Glosofaringeo (IX) y Neumogastrico (X).

El gusto es una clase de sensibilidad en la cual


diversas sustancias químicas estimulan a las
células neuroepiteliales de los corpúsculos
gustativos. Estas células reaccionan ante 5
estímulos: dulce, salado, amargo, ácido y umami
(que significa sabroso en japonés)

En esta imagen vemos las papilas gustativas


(1), en este caso se trata de una papila de
tipo foliada. En cada uno de los surcos que se
ven en las papilas se sitúan los poros por
donde desembocan las glándulas salivares
(2), finalmente con el número (3) vemos
marcada la zona donde se sitúan los
corpúsculos.

Los corpúsculos gustativos se sitúan lateralmente en los


surcos de las papilas gustativas (2). Hay 3 o 4
corpúsculos agrupados, cada corpúsculo (3) está
constituido por cuatro tipos de células: las células
basales, las células de sosten (tipos I y II) y finalmente
las sensoriales III. Cada corpúsculo tiene un poro (1) por
el que entra las sustancias y activan ciertos puntos de las
membranas de las células sensoriales disparando la
respuesta de manera similar a la que un
neurotransmisor lo hace entre neuronas.

5
Diente
Los dientes están formados por cuatro tejidos; tres de ellos son tejidos duros (esmalte, cemento y dentina) y uno es blando (pulpa).

6
Faringe

La faringe comunica las cavidades oral y nasal con la laringe. Actúa como zona de resonancia durante la emisión de sonidos. La
laringe además de ser una estructura conductora de aire, es el órgano de la fonación ya que contiene las cuerdas vocales, su pared
está constituida por los cartílagos laríngeos, fundamentalmente de naturaleza elástica, unidos entre sí y a la tráquea por ligamentos
y músculos estriados. Internamente, la mucosa que los reviste, que puede ser tegumentaria o respiratoria, forma dos pliegues que
estrechan la luz del órgano (cuerdas vocales) entre las que queda una depresión que se denomina ventrículo laríngeo.

Esófago
La función es llevar el alimento desde la faringe hacia el estómago. Su pared posee las 4 capas: mucosa, submucosa, muscular y
adventicia.

1) Mucosa Epitelio Plano Estratificado sin estrato córneo (No Queratinizado)


 Intercaladas hay Células de Langerhans que sintetizan MHC II (presentadoras de antígenos).
 Lámina propia: tejido conjuntivo laxo, con glándulas cardiacas esofágicas (cerca del estómago), producen moco neutro para
proteger al esófago del paso del bolo.
 Muscular de la Mucosa: Tejido muscular liso. Solo tiene capa longitudinal externa.

2) Submucosa Tejido Conectivo fibroelástico y denso.


 Con Plexo de Meissner: que controla la motilidad de la mucosa y la actividad de las glándulas secretoras.
 Con Glándulas esofágicas propiamente dichas. Las cuales están compuestas por:
o Células mucosas: que contienen gránulos con moco.
o Células serosas: que contienen gránulos con pepsinógeno y lisozima.

3) Muscular Externa Compuesta por:


 Capa Circular interna
 Capa Longitudinal externa

Entre las dos capas está el Plexo Nervioso de Auerbachque regula la actividad de la muscular externa.

4) Adventicia Tejido Conectivo Laxo pero cuando penetra en la cavidad abdominal es Serosa (Mesotelio + T. Conectivo
Laxo)

7
8
BUCHE (AVES)

En varias aves, el final del esófago se dilata para formar el buche, permitiendo almacenar alimento, además actúa como órgano de
resonancia durante el canto. Histológicamente, el buche presenta una estructura semejante a la del esófago, pero con mayor número
de glándulas y nódulos linfoides no capsulados.

Estomago
El rumen, retículo y omaso son órganos que anteceden al abomaso (estómago glandular o verdadero), razón por la que se
denominan preestómagos. La capacidad de los ruminates para aprovechar los carbohidratos fibrosos de la dieta, está sustentada en
la función de estas tres estructuras.

Retículo, Rumen, y Omaso: cubierto de epitelio estratificado simple, histológicamente similar al epitelio del esófago.

El estómago es un divertículo situado entre el esófago y el duodeno que está encargadode realizar la digestión, bien de manera
mecánica como es el caso de la porción aglandular o de manera enzimática como en la porción glandular.

Produce el quimo, que es una masa pastosa compuesta por los alimentos digeridos, es decir, el bolo alimenticio

La extensión de la región aglandular es variable dependiendo de la especie:

 Carnívoros: está prácticamente ausente.


 Cerdo: pequeña.
 Caballo: abarca una considerable extensión que termina en el margus plicatus.
 Rumiantes: presenta el máximo desarrollo y se subdivide en tres compartimentos: rumen, retículo y omaso. El abomaso es
el estómago glandular.

9
Retículo El epitelio reticular se halla dispuesto en pliegues de células poligonales que le da apariencia de
“panal de abejas”.

FUNCION: movilizar alimento hacia el rumen

Rumen El interior del rumen está compuesto de numerosas papilas variables en tamaño y forma.

FUNCION: fermentación microbiana anaeróbica, producción de ácidos grasos volátiles (AGV)

Omaso El interior del omaso presenta pliegues longitudinales que recuerdan a las páginas de un libro
(librillo).

FUNCION: reducción del tamaño de partículas, paso del bolo digestivo hacia el abomaso

10
Estomago glandular
Se encarga de realizar la digestión enzimática de los alimentos mediante las enzimas producidas por las glándulas gástricas.

La estructura general del estómago es la siguiente:

Mucosa esta lámina forma amplios pliegues que se denominan pliegues gástricos orientados en sentido longitudinal, que se
aplanan cuando el estómago se llena. Las elevaciones permanentes se denominan áreas gástricas. La superficie de la mucosa está
salpicada por numerosas invaginaciones denominadas criptas, foveolas o fostias gastricas, las cuales se continúan con las glándulas
gástricas.

La lámina epitelial de la mucosa está compuesta por un epitelio simple cilíndrico mucosecretor, con células de citoplasma pálido que
producen gran cantidad de mucopolisacáridos para protegerse de la acción del ácido clorhídrico y las enzimas hidrolíticas. La lámina
propia está constituida por las glándulas gástricas, que son de tipo tubular ramificadas y están rodeadas por tejido conectivo laxo.
Bajo las glándulas gástricas se sitúa la muscular de la mucosa que es una gruesa capa de músculo liso. En los carnívoros se presenta
entre la base de las glándulas y la muscular de la mucosa una capa denominada estrato compacto, compuesta por fibras colágenas y
cuya función es evitar que el estómago se perfore por la acción de objetos punzantes que puedan ser ingeridos por los animales.

Submucosa está compuesta por tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos y los plexos nerviosos submucosos. En esta localización
podemos encontrar linfocitos que en algunas ocasiones constituyen folículos linfoides aislados.

Muscular se compone de tres capas de músculo liso:

 Interna: oblicua (más gruesa en el cardias).


 Media: circular (engrosada en el píloro).
 Externa: longitudinal.

Entre las capas media y la externa se sitúa el plexo nervioso mioentérico.

Serosa Mesotelio + T. Conectivo Laxo

11
Glándulas gástricas o fundicas Son de tipo tubular ramificadas, producen el jugo gástrico. Y están divididas en tres partes: istmo,
cuello y fondo. En ellas se identifican 6 tipos celulares:

 Principales o cimógenas
 Mucosas superficiales
 Parietales u oxínticas,
 Mucosas del cuello
 Enteroendocrinas
 Regenerativas

Y su distribución entre las diferentes regiones es la siguiente:

 Istmo: células mucosas superficiales, mucosas del cuello y oxínticas.


 Cuello: células mucosas del cuello, principales y oxínticas.
 Fondo: células principales, enteroendocrinas y en menor número oxínticas.

Regiones gástricas dependiendo de la disposición de las glándulas gástricas en el estómago glandular podemos diferenciar
diferentes regiones gástricas, cuya amplitud varía según la especie.

 Región cardial se sitúa alrededor del cardias, es una zona poco extensa y se caracteriza por tener glándulas gástricas poco
desarrolladas constituidas por células mucosas y algunas células oxínticas y principales.
 Región fúndica es la zona más extensa y en ella las glándulas gástricas son las glándulas típicas.
 Región pilórica se sitúa cercana al píloro y se caracteriza porque las glándulas están poco desarrolladas y hay un
predominio de las células mucosas.

12
Notas personales

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............

13
Digestivo II – Apo 11

Estómago glandular de ave


El estómago consta en las aves domésticas de 2 porciones o cavidades, claramente distinguibles exteriormente, que son el
estómago glandular y el estómago muscular.

Estómago glandular o Proventrículo es un elemento habitual de la anatomía de las aves que desempeña una función glandular
esencial, consistente en almacenar alimentos. Su función principal es la de preparar la digestión antes de que el alimento llegue a la
molleja, donde es triturado.

Es el lugar donde las enzimas digestivas y ciertos jugos ácidos embeben


los alimentos para constituir el bolo alimenticio antes de su paso hacia
la molleja. Es, por ello, un órgano análogo a la molleja que existe en la
mayoría de los insectos y los crustáceos.

La mucosa del proventrículo presenta pliegues entre los cuales quedan


delimitadas depresiones llamadas surcos. El epitelio es simple cilíndrico
excepto en la base de los surcos donde es cúbico. La pared del
proventrículo contiene grandes glándulas tubulares. Las células
secretoras producen tanto pepsinógeno como ácido clorhídrico
combinando así la función que las células principales y parietales tienen
en los mamíferos.

Estómago muscular o Molleja es una especialización del estómago de


ciertos invertebrados y vertebrados, como pueden ser peces, reptiles y las
aves. Tiene una pared gruesa, no glandular, con una fuerte musculatura.
Permite triturar finamente la comida. Dentro de la molleja de las aves
pueden encontrarse gastrolitos.

La molleja es un órgano de trituración de naturaleza predominantemente


muscular. El epitelio es un epitelio simple cilíndrico que se invagina en la
lámina propia formando largas fosas que alojan glándulas tubulares. Las
glándulas de la lámina propia secretan un material córneo semejante a la
queratina denominado sustancia queratinoide, la cual se observa como una
gruesa capa rosada tapizando la superficie interna de la molleja.

Destaca el gran desarrollo de la túnica muscular.

Los órganos de aves tienen que estudiar del libro


de “Histología de aves de la FCV – UNLP”

Yo arme un PDF resumiendo los temas que tienen


que estudiar de la histología de aves:

 Sistema digestivo
 Sistema Pulmonar
 Sistema Urinario

En el siguiente link encontraran los libros: www.goo.gl/pXJPoK

14
Intestino Delgado

El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por
todas partes. Se subdivide en:

Duodeno El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de
la pared abdominal derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa encima del primer tramo duodenal y
se dirige hacia delante y arriba. De este modo se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de "U", cuyas dos ramas
están unidas por restos de mesenterio. Entre ambos tramos de dicha asa se encuentra un órgano alargado, el páncreas. La reacción
del contenido del duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de 6.31, por lo que posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la
mayor parte de su acción.

Yeyuno El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la otra. El yeyuno de la gallina consta de unas
diez asas pequeñas, dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7.04.

Ileon El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. El pH es de 7.59. En el lugar del
íleon, donde desembocan los ciegos, empieza en el intestino grueso.

Funciones del intestino delgado: Absorción de los productos de la digestión

La superficie luminal del intestino delgado está formado por:

 Pliegues circulares (válvulas de Kerckring)


 Vellosidades y Microvellosidades
 Criptas de Lieberkûhn

15
Pliegues circulares (Válvulas de Kerckring):

 Son pliegues transversales de la mucosa y submucosa


(que forman elevaciones semicirculares a helicoidales)
 Están permanentes en duodeno y yeyuno y terminan
en la porción proximal de íleon.
 Incrementan la superficie del intestino de 2 a 3 veces y
disminuyen la velocidad del quimo en el intestino.

Vellosidades: son salientes de la lámina propia


recubierta por epitelio.
 Su núcleo tiene asas capilares, conducto linfático
de terminación ciega (quilífero) y fibras de
músculo liso
 Están principalmente en duodeno.
 Confieren aspecto aterciopelado.
 Aumentan el área de superficie en un factor de 10.

Microvellosidades: son modificaciones del plasmalema apical de las células epiteliales que recubren las vellosidades intestinales.

•Aumentan el área de superficie en un factor de 20. También se denominan “Chapa estriada” ya que a veces son cortas, paralelas,
regulares dispuestas de manera muy juntas.

Criptas de Lieberkûhn son invaginaciones del epitelio de la lámina propia. Son glándulas tubulares simples o ramificadas. También
aumentan el área de superficie.

Compuestas por células de absorción de superficie y caliciformes (que ocupan la mitad superior de la glándula) y por células
regenerativas, DNES y Paneth (que ocupan la mitad basal de la glándula)

16
17
Capas del intestino delgado:

Mucosa

 Epitelio: Cilíndrico simple con células caliciformes. El epitelio se continúa con el de las Glándulas intestinales o de
Lieberkuhn
 Lámina propia: Con tejido linfoide difuso (GALT) que protege contra la invasión de microorganismos.

Muscular de la Mucosa

 En 2 capas delgadas de Tejido Muscular Liso: Capa circular interna y capa longitudinal externa

Submucosa

 Tejido Conectivo
 Glándulas submucosas: Glándulas de Brunner (glándulas duodenales), tubulares-ramificadas. Secretan un líquido alcalino
y mucoso que neutraliza el quimo ácido que pasa al duodeno y elaboran la hormona urogastrona(o factor de crecimiento
epidérmico humano) el cual suprime la producción de HCL por inhibición de las células parietales.

Muscular Externa

 Capas: Longitudinal externa (contracciones peristálticas), Circular interna (contracciones de segmentación, locales) de m.
liso
 Plexo de Auerbach

Serosa

 Mesotelio + Tejido Conectivo Laxo

18
Resumen de diferencias entre duodeno-yeyuno-íleon

Aunque la estructura histológica de la pared del duodeno, yeyuno e íleon son semejantes, hay algunos detalles que permiten
distinguirlos (aunque la zona de transición entre el yeyuno y el íleon no está bien definida)

En el duodeno

 Contiene glándulas de Brünner en la capa submucosa aunque faltan en los primeros centímetros, los pliegues circulares
son las más altas y más frecuentes
 Las vellosidades intestinales son más cortas y un poco más anchas
 Las criptas de Lieberkühn no suelen tener células de Paneth

En el yeyuno

 Los pliegues circulares son altas y numerosas


 Las vellosidades intestinales son altas y delgadas
 Pueden verse nódulos linfáticos aislados
 Criptas de Lieberkühn

En el íleon

 Hay placas de Peyer grandes que ocupan la mucosa y parte de la submucosa


 Las vellosidades intestinales son más cortas y anchas
 El epitelio que reviste la zona de las placas de Peyer presenta células M
 Los pliegues circulares disminuyen en número y en altura

19
Intestino Grueso

El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales son:

Ciego Las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan
en la unión del intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del ciego derecho es de 7.08, mientras
que el pH del ciego izquierdo es de 7.12. La porción terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial. Se cree que la
función de los ciegos es de absorción, que están relacionados con la digestión de celulosa.

Colon-Recto En las aves el colon es muy corto en comparación con el de los mamíferos. Pero, con todo y su pequeño tamaño,
realiza muchas funciones importantes en las aves de corral. Recibe el producto de la digestión del intestino delgado y, en forma
intermitente, del ciego. En esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las proteínas de los alimentos que allí llegan.
Encontramos que tiene un pH de 7.38. Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso el segmento final.

Funciones del intestino grueso: Reabsorción de agua y electrólitos, Eliminación de los alimentos no digeridos y de desechos

20
21
Notas personales

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............

22
Digestivo III – Apo 12

Las glándulas anexas son órganos que segregan líquidos digestivos capaces de transformar los alimentos en sustancias más simples
para facilitar su digestión. Estos líquidos contienen sustancias llamadas enzimas, que son los encargados de simplificar los alimentos.

Las principales glándulas anexas de la digestión son:

 Salivales: segregan la saliva.


 Hígado: segrega la bilis.
 Pancreas: segrega el jugo pancreático.

Páncreas
El páncreas es un órgano alargado localizado en la concavidad del duodeno, al que está unido por tejido conectivo, y se extiende
hasta el hilio del bazo. Está rodeado por una capa muy fina de tejido conectivo que en ciertos lugares se interna en el órgano
formando tabiques. El páncreas se divide en una parte endocrina y otra exocrina. Este órgano origina a partir de dos invaginaciones
del tubo digestivo, aunque algunas células de los islotes provienen de las crestas neurales, células derivadas del ectodermo.

Estroma Capsula, no muy gruesa y tabiques

Parénquima Glándulas Acinosas

Páncreas exocrino
La parte pancreática exocrina se puede considerar como una glándula compuesta túbulo acinar muy grande. La parte secretora está
formada por acinos o alveolos tubulares o piriformes que contienen un promedio de unas 6 células. No se han encontrado células
mioepiteliales. Los conductos excretores están formados inicialmente por unas células denominadas centroacinares que se
internan y revisten las paredes de las células acinares próximas a la abertura. Entre los acinos hay tejido conectivo con vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios.

Las células acinares son de forma piramidal y poseen un núcleo redondeado y basal, su citoplasma es basófilo con un alto contenido
de retículo endoplasmático rugoso y gránulos de secreción. A estos gránulos se les denomina gránulos de cimógeno. La producción de
las células acinares, junto con las sustancias liberadas por los conductos excretores, se denomina en su conjunto jugo pancreático.
Éste contiene sobre todo enzimas proteolíticas como la tripsina y quimotripsina, carboxipeptidasas, nucleasas, amilasas y lipasas.
Todas estas enzimas son producidas y secretadas en forma inactiva, como proenzimas que se activarán una vez que hayan alcanzado
el interior del intestino.

Las células centroacinares recogen inicialmente esta secreción y forman los conductos intercalares, los cuales vierten a los
conductos interlobulillares y desde aquí se llega al conducto colector principal. El colédoco, conducto que recoge la bilis, se fusiona
con el conducto principal del páncreas. De esta fusión resulta una dilatación denominada ampolla hematopancreática, la cual se
fusiona con el duodeno. La transición entre distintos tipos de conductos es gradual, y las células que forman el conducto van
transformándose de aplanadas a cilíndricas. El jugo gástrico se basifica desde el comienzo de su encauzamiento por sustancias
liberadas desde las células de los conductos centroacinares, empezando en las propias células centroacinares. Con ello se consigue
neutralizar el contenido muy ácido procedente del estómago.

23
Páncreas exocrino 600 um

Páncreas exocrino 300 um

24
Páncreas exocrino 60 um

Páncreas endocrino
La parte endocrina del páncreas se dispone de forma dispersa entre la parte exocrina. Las células endocrinas se agrupan formando
los denominados, originando masas más o menos esféricas. En tinciones generales se distinguen de la parte exocrina por poseer un
color más rosado o tenue. Entre las células de los islotes de Langerhans y los acinos pancreáticos sólo hay una delgada e incompleta
capa de conectivo con fibras reticulares.

Con tinciones específicas se pueden detectar 4 tipos


celulares productores de hormonas: las células α
(secretan glucagón), células β (secretan insulina),
células δ (secretan somatostatina) y células F
(secretan polipéptido pancreático).

25
26
Hígado
Es la glándula más grande del cuerpo y se caracteriza porque realiza diferentes actividades: excreción (productos de desecho),
secreción (bilis), almacenamiento (lípidos, glucógeno, vitaminas A y B), síntesis (fibrinógeno, globulinas, albúmina, protrombina),
fagocitosis (partículas extrañas), detoxificación (fármacos liposolubles), conjugación (sustancias tóxicas, hormonas esteroideas),
esterificación (ácidos grasos libres a triglicéridos), metabolismo (proteínas, carbohidratos, grasas, hemoglobina, fármacos) y
hematopoyesis (embrión y potencialmente en el adulto).

Es un órgano compacto donde el parénquima está dividido en unidades estructurales denominadas lobulillos delimitados por un
estroma de tejido conectivo.

Estroma está compuesto por una cápsula de tejido conectivo fibroso no modelado en el que podemos encontrar fibras
musculares lisas y vasos arteriales, venosos y linfáticos. Esta cápsula recibe el nombre de cápsula de Glisson. Periféricamente la
cápsula esta revestida por un mesotelio. El tejido conectivo de la cápsula penetra por los espacios interlobulillares sirviendo de
sostén al sistema vascular y a los conductos biliares. Las bandas de tejido conectivo interlobulillar son delgadas excepto en el caso
del cerdo donde son mucho más gruesas que el resto de especies. Rodeando las células del parénquima y los sinusoides aparece una
fina red de fibras de reticulina.

Parénquima está constituido por cordones de hepatocitos y sinusoides hepáticos que ocupan los espacios entre los cordones. El
hígado recibe un doble aporte sanguíneo: la vena porta lleva sangre procedente del intestino, páncreas y bazo y, por otro lado, la
arteria hepática aporta sangre oxigenada. La sangre procedente de estos dos orígenes se mezcla a nivel de los sinusoides hepáticos
y allí se pone en contacto con los hepatocitos, que tomarán de la sangre sustancias para su almacenamiento, metabolismo,
detoxificación, etc., y verterán a la misma otra serie de productos con funciones diversas.

Podemos diferenciar tres unidades morfofuncionales en el hígado:


El lobulillo hepático clásico, el lobulillo portal y el acino hepático.

Lobulillo hepático clásico esta unidad morfológica tiene forma hexagonal y se organiza alrededor de la vena centrolobulillar. El
interior está constituido por cordones de hepatocitos dispuestos de manera radial alrededor de la vena centrolobulillar. Entre los
cordones de hepatocitos se localizan los sinusoides hepáticos. En tres de los seis vértices del lobulillo hepático se localizan los
espacios porta o de Kiernan, que son triángulos de tejido conectivo dentro del cual se localizan un conductillo biliar, una rama de la
arteria hepática, una rama de la vena porta y un vaso linfático. A este conjunto de estructuras se le denomina triada portal. Las
ramas laterales de estos vasos convergen a los sinusoides hepáticos situados entre los cordones de hepatocitos, que drenan a la
vena centrolobulillar.

Lobulillo portal Se basa en el carácter exocrino del hígado. Esta unidad se centra en torno al conducto biliar del espacio porta y se
define como el área triangular constituida por el parénquima de tres lobulillos hepáticos que son drenados por un mismo conducto
biliar del espacio porta.

Acino hepático es una unidad basada en el carácter endocrino del hígado y se define en relación a su aporte vascular. Tiene una
forma aproximada de diamante y está formada por porciones de dos lobulillos hepáticos irrigados por ramificaciones terminales de
la vena porta y la arteria hepática. Los vasos sanguíneos discurren en ángulos rectos desde el espacio porta situado entre dos
lobulillos hepáticos formando el eje vascular del acino. Las dos venas centrolobulillares ocupan los vértices opuestos del diamante.
Esta unidad funcional es necesaria para entender los patrones de daño celular que se producen en casos de hipoxia o por sustancias
tóxicas. Dentro del acino se diferencian tres zonas:

- Zona 1: es la más próxima al eje vascular del acino. En esta zona los hepatocitos reciben un excelente aporte de nutrientes y
oxígeno, por lo que tienen un metabolismo más activo. Estas células son las primeras expuestas a sustancias tóxicas que llegan al
hígado.

- Zona 2: es una zona de actividad metabólica intermedia y se localiza inmediatamente más externa que la zona anterior.

- Zona 3: es la zona más próxima a las venas centrolobulillares. Los hepatocitos de esta zona reciben menos aporte de oxígeno y
nutrientes, por lo que son más susceptibles a sufrir daños.

27
28
29
Hepatocitos El hepatocito es la célula propia del hígado y que forma su parénquima.

Los lobulillos hepáticos son subunidades irregularmente hexagonales formadas por láminas fenestradas de hepatocitos que se
disponen en forma radiada en torno a una vena central o vena centrolobulillar, ubicada en el centro del lobulillo. ' La bilis producida
por los hepatocitos se vierte en una red de canalículos dentro de las láminas de hepatocitos y fluye en forma centrífuga al lobulillo
hacia los conductillos biliares de los espacios porta.

Los hepatocitos constituyen alrededor del 80 % de la población celular del tejido hepático. Son células poliédricas con 1 o 2
núcleos esféricos poliploides y nucléolo prominente. Presentan el citoplasma acidófilo con cuerpos basófilos y son muy ricos en
orgánulos. Además en su citoplasma contienen inclusiones de glucógeno y grasa. La membrana plasmática de los hepatocitos
presenta un dominio sinusoidal con microvellosidades que mira hacia el espacio de Disse y un dominio lateral que mira hacia el
hepatocito vecino. Las membranas plasmáticas de dos hepatocitos contiguos delimitan un canalículo donde será secretada la bilis. La
presencia de múltiples orgánulos en el hepatocito se relaciona con sus múltiples funciones, como son la síntesis y almacenamiento
de proteínas (albúmina, fibrinógeno y lipoproteínas del plasma), el metabolismo de hidratos de carbono, la formación de bilis, el
catabolismo de fármacos y tóxicos y el metabolismo de lípidos, purinas y gluconeogénesis.

Sinusoides hepáticos son capilares que se disponen entre las láminas de hepatocitos y donde confluyen, desde la periferia de los
lobulillos, las ramas de la arteria hepática y de la vena porta; la sangre fluye desde las tríadas hasta la vena central, circulando en
forma centrípeta; la pared de los sinusoides está formada por una capa discontinua de células endoteliales fenestradas, que carecen
de membrana basal. En los sinusoides confluyen la circulación hepática y porta. Éstos drenan su contenido a la vena hepática
central, de ésta a las venas hepáticas derecha e izquierda, y finalmente a la vena cava inferior.

Espacio de Disse es un estrecho espacio perisinusoidal que se encuentra entre la pared de los sinusoides y las láminas de
hepatocitos, ocupado por una red de fibras reticulares y plasma sanguíneo que baña libremente la superficie de los hepatocitos. En
el espacio de Disse se produce el intercambio metabólico entre los hepatocitos y el plasma donde se forma la abundante linfa
hepática. En este espacio también se encuentran células estrelladas hepáticas o células de Ito, de forma estrellada y su función es
almacenar vitamina A (al ser la Vit. A liposoluble, hace que en las preparaciones de H&E, se vea como un adipocito), regula y
produce tejido conectivo.

En relación con los sinusoides hepáticos podemos encontrar diferentes tipos celulares:

Células de Kuppfer son macrófagos fijos pertenecientes al sistema fagocítico mononuclear que se encuentran adheridos al
endotelio y que emiten sus prolongaciones hacia el espacio de Disse. Su función es fagocitar eritrocitos envejecidos (en un 20 %, y el
80 % en el bazo) y otros antígenos. Además actúan como células presentadoras de antígeno.

Adipocitos perisinusoidales también denominados células estrelladas o células intersticiales, se sitúan entre las células hepáticas y
presentan prolongaciones citoplasmáticas que contactan con las células endoteliales. Estas células también están implicadas en
procesos de fibrinogénesis hepática.

Células NK (natural killer) son linfocitos granulados que destruyen células alteradas, como células tumorales o células infectadas
por virus.

30
Canalículos y conductos biliares Los canalículos biliares son pequeños conductos situados entre hepatocitos contiguos. En estos
canalículos las membranas celulares adyacentes se separan formando espacios intercelulares más amplios. Las membranas celulares
que delimitan los canalículos presentan cortas microvellosidades y los márgenes superior e inferior presentan complejos de unión
(zónula occludens) que impiden que la bilis pase a los espacios intercelulares adyacentes a los canalículos.

Los hepatocitos conjugan y secretan los componentes de la bilis. La bilis secretada por los hepatocitos pasa a los canalículos biliares
y de éstos a los conductos biliares que presentan un epitelio simple cúbico. Los conductos biliares pasan a grandes conductos biliares
intrahepáticos en el sistema porta y abandonan el hígado a través de los conductos hepáticos principales.

Las vías biliares extrahepáticas están constituidas por los conductos hepáticos (derecho e izquierdo), el conducto cístico y el
conducto colédoco.

Vesícula Biliar es un órgano hueco cuyas funciones son el almacenamiento, concentración y liberación de la bilis secretada por el
hígado hacia el duodeno.

31
Glándulas salivales
Las glándulas salivales secretan alrededor de 1 L/día de saliva hiposmótica que contiene agua, electrólitos (sodio, potasio, calcio,
fosfato, flúor…), moco, enzimas (amilasa, lisozima), factor de crecimiento e inmunoglobulinas.

Las glándulas salivales cumplen con diversas funciones que se deducen de la composición de la saliva:

 Humedecer la mucosa oral


 Humedecer los alimentos para facilitar su deglución
 Comenzar la digestión de los carbohidratos gracias a la amilasa que contiene
 Controlar la flora bacteriana de la boca por la acción de la lisozima
 Proporcionar calcio y fosfato para la mineralización de los dientes en formación y para reparar las lesiones precursoras de la
caries de los dientes ya formados
 Funciones inmunológicas

Conductos de secreción
Sobre todo en Ias glándulas salivares mayores aparece un estroma que va a dividir a Ias glándulas en lóbulos y lobulillos. Esto hace
que los conductos de excreción dependiendo del trayecto que realicen se denominen de distinta forma. Así distinguimos:

Conductos intralobulillares:

 Conducto intercalar Son los conductos más pequeños, los que recogen directamente Ia secreción
de Ias adenómeras. Están revestidos por un epitelio simple cúbico cuyas células. Al microscopio
óptico, tienen un núcleo redondo en posición central y un citoplasma eosinófilo. En ocasiones en el
citoplasma apical de estas células hay gránulos de secreción eosinófilos. Al microscopio electrónico,
estás células tienen algunos gránulos rodeados de membrana ya que intervienen en Ia composición
de esta saliva. Estos conductos, frecuentemente, también son abrazados por células mioepiteliales.

 Conducto estriado Son Ia continuación de los conductos intercalares, teniendo un calibre


mayor. Están revestidos por células cúbicas altas o cilíndricas. También están rodeadas de
membrana basal. Tienen núcleos redondos en Ia misma posición. Son células eosinófllas con
hematoxilina eosina y presentan estriación a nivel basal. Al microscopio electrónico, Ias células
van a tener algún gránulo de secreción pequeño tamaño. Presenta en su cara basal el laberinto
basal, donde se produce el intercambio iónico Esta estructura está llena de mitocondrias.

Conductos interlobulillares

Estos conductos van a ser conductos de mayor calibre, donde drenan los
estriados. Suelen ser pseudoestratificados o biestratificados. Las células, si son
biestratificados. Suelen ser cúbicas el primer estrato y prismáticas el segundo
estrato. Tienen núcleos redondeados que se disponen a Ia misma altura, cada
fila de núcleos en su estrato. Presentan citoplasma eosinófilo. No presentan
gránulos de secreción porque ya no modifican Ia composición salival.

32
Glándula parótida

33
Vamos a diferenciar entre 2 grandes grupos de glándulas salivales:
1. Glándulas salivales principales o mayores (todas pares): Parótida, Submaxilar o submandibular y Sublingual

2. Glándulas accesorias o menores: en paladar, labio, mucosa yugal, lengua

Las glándulas parótidas son las más grandes de las glándulas salivales. Presentan una localización subcutánea a cada lado de la
cara y delante de las orejas. Su conducto excretor desemboca a la altura del segundo molar superior. Sus células secretoras son
serosas puras. Su secreción es acuosa, poco densa y rica en enzimas y anticuerpos. Una de las características distintivas de las
glándulas parótidas es que contienen una gran cantidad de tejido adiposo en sus alrededores.

Las glándulas submandibulares como su nombre indica se encuentran debajo del suelo de la boca, próximas al maxilar inferior. Sus
conductos se abren en el suelo de la boca cerca del frenillo de la lengua. Los acinos son predominantemente serosos, pero también
existe una pequeña proporción de acinos con células mucosas y mixtas (seromucosas).Su secreción es de consistencia intermedia.

Las glándulas sublinguales se encuentran debajo del suelo de la boca, más anteriores que las submandibulares. Poseen numerosos
conductos que desembocan en el conducto submandibular o de forma independiente en el suelo de la boca. Sus acinos son
fundamentalmente mucosos, con algunos mixtos, pero es muy raro ver un acino completamente seroso.

34
Notas personales

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............

35
Aparato Respiratorio – Apo 13

El aparato respiratorio tiene como función el proporcionar el oxígeno necesario para mantener los procesos metabólicos y el
eliminar el CO2 producido en el metabolismo celular del organismo.

A. Funcionalmente, el aparato respiratorio está constituido por una porción conductora y una porción respiratoria. La porción
conductora lleva el oxígeno del aire hasta la zona respiratoria donde es captado por la sangre para ser transportado hasta las
células de los diversos tejidos. La sangre transporta también el CO2 desde las células hasta la zona respiratoria del aparato
respiratorio donde pasa hacia el aire que será conducido por la porción conductora hasta el exterior.

1) La porción conductora del aparato respiratorio no solo transporta el aire inspirado sino que también lo filtra, lo
humedece y lo calienta antes de que llegue a la porción respiratoria. Esta porción conductora está constituida por diversas
estructuras:
▪ Cavidad nasal
▪ Senos paranasales
▪ Nasofaringe
▪ Laringe
▪ Tráquea
▪ Bronquios
▪ Bronquiolos

2) La porción respiratoria del aparato respiratorio está constituida por las siguientes estructuras:
▪ Bronquiolos respiratorios
▪ Conductos alveolares
▪ Alvéolos

B. Anatómicamente, el aparato respiratorio está formado por las vías respiratorias y los pulmones.

Las vías respiratorias superiores están formadas por:


▪ La cavidad nasal
▪ Los senos paranasales
▪ La nasofaringe
▪ (en condiciones de obstrucción nasal, la cavidad oral también puede servir como vía respiratoria)

Las vías respiratorias inferiores están formadas por:


▪ La laringe
▪ La tráquea
▪ Los bronquios principales

Los pulmones están formados por:


▪ Pleura visceral
▪ Estroma: tabiques de tejido conectivo que divide el parénquima en lóbulos, segmentos y lobulillos
▪ Parénquima, formado por:
 El árbol bronquial (vías respiratorias intrapulmonares)
o Bronquios
o Bronquiolos

 La región respiratoria
o Bronquiolos respiratorios
o Conductos alveolares
o Alvéolos

36
Fosas Nasales
Funciones
 Filtrar el aire inspirado: el moco secretado por las células caliciformes, las glándulas intraepiteliales y las glándulas mixtas
de la lámina propia atrapa a las partículas en suspensión del aire. El movimiento de los cilios subyacentes a la capa de moco
hace que ésta se desplace hacia la orofaringe para su deglución o expectoración.

 Humedecer el aire inspirado gracias a la secreción serosa de las glándulas de la lámina propia

 Calentar el aire inspirado gracias a la extensa red de capilares sanguíneos de la lámina propia

 Función defensiva: los elementos del sistema linfoide que hay en la lámina propia se encargan de neutralizar la acción de
los agentes extraños que penetran por el aire. Además, las células plasmáticas sintetizan una inmunoglobulina secretora
(IgA) que es transportada a través de las células epiteliales hasta la superficie epitelial.

 Recepción de estímulos odoríferos: los abundantes compuestos químicos odoríferos se disuelven en la secreción serosa
producida por las glándulas nasales y son presentados por medio de una proteína de fijación olfatoria a los muy diversos
receptores de membrana que se encuentran en los cilios de las células olfatorias.

37
Senos paranasales
Los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilares tienen unas cavidades en su interior que reciben el nombre de senos
paranasales y que comunican con las fosas nasales. Los senos están tapizados por una MUCOSA similar a la mucosa de las fosas
nasales, aunque más delgada:

 Epitelio respiratorio (epitelio cilíndrico


pseudoestratificado con cilios y células
caliciformes,aunque más delgado que en otras
zonas) en el que los cilios desplazan el moco hacia
la cavidad nasal

 Lámina propia similar a la de la cavidad nasal,


aunque con menos glándulas, que está muy
adherida al periostio subyacente.

Nasofaringe
La parte superior o nasal de la faringe está tapizada por una MUCOSA similar a la de las fosas nasales:

 Epitelio respiratorio

 Lámina propia formada por un tejido laxo muy vascularizado que se continúa con el epimisio de los músculos faríngeos. En
la parte posterior de la nasofaringe se localiza la amígdala faríngea, un agregado de tejido linfoide no encapsulado ya
descrito anteriormente.

38
Laringe
La laringe es una estructura tubular de 4 cm de longitud y 4 cm de diámetro que permite generar sonidos y evitar el paso de
alimentos y saliva hacia el aparato respiratorio durante la deglución gracias al esqueleto cartilaginoso articulado y a los músculos
estriados esqueléticos que forman parte de su pared.

La pared de la laringe está formada por tres capas: mucosa, cartílagos laríngeos y submucosa

Tráquea
La tráquea es una estructura cilíndrica, aplanada en la parte posterior, que tiene unos 10-12 cm de longitud y 1.5-2 cm de diámetro
que va desde el cartílago cricoides de la laringe hasta su zona de bifurcación en los dos bronquios principales. La forma de la
tráquea se debe a la presencia en su pared de 15-20 cartílagos traqueales en forma de C, dispuestos horizontalmente y abiertos
hacia atrás, que le dan la rigidez necesaria para impedir que se colapse su luz.

En la pared traqueal se distinguen tres capas: la mucosa, la submucosa y la adventicia.

Capa mucosa La capa mucosa traqueal está formada por el epitelio de revestimiento y la lámina propia, separados por una lámina
basal más gruesa de lo habitual.

A. Epitelio respiratorio. Este epitelio es el que tapiza toda la porción conductora del aparato respiratorio, desde la cavidad nasal
hasta los bronquiolos, con la excepción de la mucosa olfatoria y de alguna zona de la laringe. Es un epitelio cilíndrico
pseudoestratificado ciliado y que contiene los siguientes tipos celulares:

 Células ciliadas
 células caliciformes
 Células basales

B. Lámina propia

• Tejido conectivo laxo rico en fibras elásticas


• Tejido linfoide (nódulos linfoides, linfocitos)
• Algunas glándulas compuestas seromucosas
• Lámina elástica: una densa capa de fibras elásticas que delimita la mucosa de la submucosa

Capa submucosa (capa fibromusculocartilaginosa)

La submucosa traqueal está formada por un tejido conectivo rico en fibras elásticas y con gran cantidad de glándulas compuestas
seromucosas. En esta capa se distinguen dos zonas:

 Zona cartilaginosa

• Comprende la porción anterior y las laterales de la pared traqueal


• Está ocupada por 15-20 cartílagos hialinos en forma de herradura, dispuestos horizontalmente y equidistantes uno de
otro
• Los cartílagos vecinos están unidos entre sí por una membrana fibroelástica (ligamento anular) que se inserta en el
pericondrio de los bordes del cartílago

 Zona membranosa

• Es la zona posterior de la pared traqueal


• En esta zona se encuentra el músculo traqueal
o Hay una capa transversal interna de músculo liso que une los dos extremos del cartílago traqueal
o Por fuera se sitúan fascículos longitudinales de músculo liso
• Entre los fascículos musculares longitudinales se encuentran abundantes glándulas traqueales (compuestas seromucosas)

39
Capa adventicia La capa más externa de la pared traqueal está formada por un tejido conectivo laxo que se continúa con el tejido
conectivo de las regiones vecinas.

40
41
Bronquios extrapulmonares (Principales)
La bifurcación de la tráquea inicia el llamado ÁRBOL BRONQUIAL. Las primeras ramas del árbol bronquial son los dos bronquios
principales, derecho e izquierdo, que son bronquios extrapulmonares.

La estructura histológica de la pared de los bronquios es similar a la de la tráquea, aunque con un grosor de pared algo inferior.
Hay otras diferencias:

 El epitelio es menos alto y tiene menos células caliciformes


 La lámina propia tiene una gran cantidad de fibras elásticas en su zona más superficial
 La lámina propia está separada de la submucosa por una capa discontinua de músculo liso (una capa que es más
prominente en las vías aéreas más pequeñas)
 La capa submucosa tiene pocas glándulas seromucosas
 Los cartílagos ya no se disponen en forma de herradura sino que forman placas aplanadas interconectadas entre sí

42
Pulmón
Los pulmones son órganos pares situados en la caja torácica a ambos lados del corazón y del resto del contenido del mediastino. El
pulmón derecho tiene tres lóbulos y el pulmón izquierdo tiene sólo dos lóbulos. Los lóbulos pulmonares están separados entre sí
por cisuras profundas y cada lóbulo se subdivide en varios segmentos broncopulmonares que, a su vez, acaban dividiéndose en
lobulillos.

Desde el punto de vista histológico, la estructura pulmonar está formada por:

 El estroma pulmonar está formado por tabiques de tejido conectivo que acaban dividiendo al parénquima pulmonar en
lobulillos. Por estos tabiques de tejido conectivo transcurren las vías respiratorias intrapulmonares (bronquios y
bronquíolos), los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios

 El parénquima pulmonar está constituido por el árbol bronquial intrapulmonar (bronquios, bronquíolos terminales,
bronquíolos respiratorios) y la región respiratoria (conductos, sacos alveolares y los alvéolos pulmonares)

 La pleura visceral rodea a cada pulmón y le permite deslizarse sobre la pleura parietal que delimita la superficie interior
de la caja torácica

Árbol Bronquial
Los bronquios extrapulmonares o principales, al introducirse en el pulmón por el hilio pulmonar, se dividen repetidamente y van
disminuyendo progresivamente de calibre (de 10 mm en los bronquios grandes a los 0,4 mm de los bronquíolos). La división de los
bronquios extrapulmonares da lugar a bronquios intrapulmonares y bronquiolos:

 Bronquio ( Lobar y Segmentario )


 Bronquíolo ( Propiamente Dicho, Terminal y Respiratorio )

Además de en el calibre, los bronquios y los bronquíolos tienen diferencias sustanciales en la estructura de su pared. Por eso se
describen los bronquios (en conjunto) por un lado y los bronquíolos por otro

43
Bronquios
En la pared de los bronquios distinguimos los mismos elementos que en la pared de la tráquea, aunque con algunas diferencias

Mucosa. Formada por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes, cuya altura decrece a medida que los
bronquios se ramifican. La lámina propia es tejido conectivo laxo con abundantes fibras elásticas.

Muscular. Una capa de músculo liso continúa en los bronquios más grandes, que parece hacerse discontinua en los bronquios
más pequeños. Esta capa se dispone en una espiral irregular con dos componentes, uno que gira a la izquierda y otro que gira a la
derecha, y persiste aún más allá de la zona en que desaparece el cartílago. La contracción de este músculo disminuye el calibre de
la luz bronquial, mientras que las fibras elásticas de la lámina propia devuelven la luz bronquial a su calibre ordinario.

Submucosa. Formada por tejido conectivo laxo. En los bronquios mayores hay glándulas seromucosas.

Cartilaginosa. Placas discontinuas de cartílago, a medida que el bronquio se ramifica las placas disminuyen de tamaño y se
concentran fundamentalmente en las ramificaciones.

Adventicia. Tejido conectivo de densidad moderada, continúo con estructuras adyacentes como la arteria pulmonar y el
parénquima pulmonar

44
45
Bronquiolo Propiamente Dicho
 Cada bronquíolo se divide varias veces hasta formar los bronquíolos terminales.
 Los bronquiolos terminales se ramifican hasta originar los bronquíolos respiratorios. Cada bronquíolo respiratorio, que
también se divide varias veces finalmente a los alvéolos.
 En la pared de los bronquíolos no hay ni placas de cartílago ni glándulas
 Epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado (dos niveles de núcleos) al principio, epitelio cilíndrico ciliado simple al disminuir
el calibre y epitelio cúbico en los bronquiolos terminales
 Células caliciformes: solo se encuentran algunas en los bronquíolos de mayor calibre

46
Bronquíolos respiratorios
Es una ramificación del bronquiolo terminal, cuyas
paredes son discontinuas por la presencia de
alvéolos. Es considerado una región de transición
entre la porción conductora y respiratoria, y
constituye la primera porción del árbol bronquial
que permite el intercambio gaseoso. Tiene un
calibre muy pequeño y está tapizado por epitelio
cúbico simple en sus segmentos iníciales, con
presencia de algunas células ciliadas y células de
Clara, y en las porciones dístales el epitelio se torna
cúbico bajo y sin cilios existiendo solamente células
de Clara; este tipo de epitelio desaparece a nivel de
las dilataciones saculares de la pared que dan lugar
a los alvéolos respiratorios. Los bronquiolos
respiratorios se dividen originando a los conductos
alveolares.

En la pared de los bronquios, bronquiolos y pared


alveolar existen abundantes fibras elásticas que
se disponen longitudinalmente, estas fibras, son
responsables de la gran distensión que existe a
nivel del parénquima pulmonar.

47
Región Respiratoria
Esta es la zona de pulmón en la que se produce el intercambio de gases (O2 y CO2) entre el aire y la sangre. El bronquíolo
respiratorio más pequeño se continúa con el conducto alveolar. El conducto alveolar se divide 2-3 veces y a su luz aboca la luz
amplia de los alvéolos. Al final de los conductos alveolares, o a lo largo de su trayecto, se encuentran los sacos alveolares, espacios
dilatados ciegos totalmente rodeados por alvéolos.

Conducto Alveolar
 Son estructuras alargadas que prácticamente no tienen pared: la poca pared que tiene está formada por elementos de los
bordes libres de los tabiques alveolares que hay entre los muchos alvéolos contiguos que se comunican con la luz del conducto
alveolar.
 Los pocos elementos que encontramos en la pared son:
o Células epiteliales bronquiolares
o Haces pequeños de f. m. lisas: unos anillos de f. m. lisas en las zonas de pared en las que no hay alvéolos.
o Fibras elásticas

Saco Alveolar
Es la zona final dilatada de un conducto alveolar. Es un fondo de saco ciego rodeado por alvéolos.

Alveolo Pulmonar
 Los alvéolos pulmonares son las estructuras en las que se produce el intercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre.
 Hay alrededor de 300-400 millones de alvéolos entre los dos pulmones con una superficie de intercambio gaseoso de 80-140 m2
 Los alvéolos adyacentes están separados entre sí por una capa muy fina de tejido conjuntivo con capilares sanguíneos. A los
elementos que separan los espacios aéreos de los alvéolos contiguos se le llama pared alveolar o tabique.
 Las paredes alveolares pueden presentar poros de 8 µm de diámetro (poros alveolares de Kohn) que comunican los alvéolos
contiguos directamente.

Los componentes celulares de los alvéolos son los neumocitos tipo I y II y los macrófagos alveolares. Las células epiteliales están
dispuestas a modo de un epitelio plano simple cuya superficie está cubierta por una película de agente tensioactivo pulmonar
compuesto por un fosfolípido secretado principalmente por los neumocitos tipo II y también, probablemente, por las células de
Clara. Esta sustancia es responsable de la expansión alveolar normal y de la prevención del colapso alveolar durante la espiración.

Neumocitos Tipo I Constituyen el 40% de la población celular y cubren el 90% de la superficie de los alvéolos. Son células planas,
delgadas, con núcleos aplanados. En su citoplasma hay vesículas pinocíticas, con escasas mitocondrias, retículo endoplásmico y
lisosomas. Se unen entre si y con los neumocitos II por medio de uniones oclusivas que evitan el paso de líquido extracelular a la
luz alveolar. No tienen la capacidad de dividirse

Neumocitos Tipo II Representan el 60% de la población celular alveolar, pero solamente cubren el 10% de la superficie de los
alvéolos. Poseen una forma redondeada que se proyecta y sobresalen hacia la luz alveolar. Intervienen en la distensión y la
recuperación del tamaño de los alveolos mediante la síntesis y secreción de surfactante, que es un agente tensoactivo compuesta
por lípidos y proteínas que reduce la tensión superficial.

Macrófagos alveolares Son células que pertenecen al sistema fagocitario mononuclear del aparato inmunológico. Se localizan en la
superficie de los alvéolos, por encima de las células que lo tapizan, también están presentes en el tabique interalveolar, y en el
espacio aéreo del alveolo. Fagocitan partículas extrañas como el polvo (células del polvo) que ingresan con el aire y en la
insuficiencia cardiaca fagocitan los eritrocitos que se introducen en los alvéolos.

48
49
Aparato Respiratorio de Aves

Los órganos de aves tienen que estudiar del libro de “Histología de aves de la FCV – UNLP”

 Sistema digestivo
 Sistema Pulmonar
 Sistema Urinario

En el siguiente link encontraran los libros: www.goo.gl/pXJPoK

50
Notas personales

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............

51
Aparato Urinario – Apo 14

El aparato urinario comprende los dos riñones y las vías urinarias (los dos uréteres, la vejiga urinaria y la uretra). Los riñones
producen la orina (compuesta por agua, electrólitos, urea, ác. úrico, creatinina…) que es conducida por los uréteres hasta la vejiga
donde se almacena de forma transitoria. La orina de la vejiga es evacuada hasta el exterior por la uretra.

Los riñones están muy vascularizados y reciben el 20‐25% del volumen minuto cardíaco (1.2 l/min). Las funciones de los riñones
son varias:

 Excreción de los productos finales del metabolismo (urea, ácido úrico, creatinina…) y de sustancias extrañas
 Controlar la homeostasis del agua y los electrólitos
 Controlar el equilibrio ácido‐base
 Síntesis de hormonas (eritropoyetina)
 Participar en el control de la presión arterial (libera renina)
 Participa en el control del metabolismo del calcio (convierte la 25‐OH vitamina D3 en 1,25‐(OH)2 vitamina D3)

Vías urinarias Su función es únicamente conducir la orina, almacenarla y expulsarla al exterior.

Riñón
El riñón tiene forma de alubia y mide alrededor de 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3‐4 cm de espesor. El borde lateral del riñón es
convexo y el borde medial es cóncavo. El borde medial presenta una depresión profunda, el hilio renal. La zona del hilio renal se
ensancha para formar el seno renal: contiene los vasos y nervios renales, parte de la pelvis (la zona inicial dilatada del uréter renal) y
los cálices mayores y menores, todo ello rodeado por tejido conectivo y adiposo.

El riñón también presenta los dos componentes fundamentales de los órganos macizos: estroma y parénquima

Estroma renal

 La cápsula es una capa de tejido conectivo denso que rodea toda la superficie renal y se introduce por el hilio para formar el
tejido conectivo del seno renal que rodea a la pelvis y los cálices renales. En la cápsula renal se diferencian dos capas:
o Una capa externa con fibroblastos y fibras de colágena. Esta capa tiene adosada, por fuera, una cápsula de tejido
adiposo de grosor variable.

o Una capa interna que contiene, además, miofibroblastos

 Tejido intersticial: desde la cápsula se desprende un tejido conectivo laxo que se introduce entre el parénquima renal. Este
tejido intersticial es escaso y no forma tabiques evidentes que delimiten los lóbulos y lobulillos renales.

Parénquima renal

Al hacer un corte perpendicular a la superficie del riñón, el parénquima renal se ve, a simple vista, dividido en dos zonas: una zona
superficial más rojiza (porque acumula la casi totalidad de la sangre en el riñón), la corteza renal, y una zona profunda más pálida, la
médula renal.

52
 Corteza renal

La corteza renal se ve dividida en regiones pequeñas por los rayos medulares de Ferrein (unas estriaciones, 400‐500, que se irradian
desde la médula renal). Las zonas de corteza que se encuentran entre los rayos medulares se llaman laberintos corticales. Como los
rayos medulares no alcanzan hasta la cápsula, la parte más superficial muy delgada, de la corteza está formada solo por corteza y se
llama cortex corticis (corteza de la corteza)

o El laberinto cortical está formada por diversas partes de las nefronas (corpúsculos renales, túbulos contorneados
proximales y distales) y túbulos colectores arciformes, además de abundantes vasos sanguíneos.
o El rayo medular contiene túbulos rectos de la nefrona y conductos colectores

 Médula renal

o La pirámide renal tiene el vértice (la papila renal) dirigido hacia un cáliz menor y la base, de la que emergen los rayos
medulares, orientada hacia la corteza renal. La pirámide renal está formada por tubos rectos y asas de Henle de la
nefrona y por conductos colectores (continuación de los que se encuentran en los rayos medulares de la corteza),
además de vasos sanguíneos rectos (dispuestos en paralelo a los túbulos)

o Las columnas renales contienen los mismos elementos que el resto de la corteza renal. En realidad,estas
prolongaciones de la corteza renal, más que separar, rodean a las pirámides renales.

Lóbulo renal una pirámide renal (con la mitad de cada columna renal contigua) y la corteza renal suprayacente a ella forman un
lóbulo renal. El riñón humano tiene 8‐18 lóbulos (tantos como pirámides renales)

Lobulillo renal un rayo medular y la corteza renal que lo circunda forman un lobulillo renal. Los límites entre los lobulillos son
muy difíciles de establecer puesto que no hay un tabique de tejido conectivo que los delimite. [En el riñón, el concepto de lobulillo
es más funcional que histológico: el lobulillo está formado por el conducto colector del rayo medular y todas las nefronas que
drenan en él]

53
1. Nefrona
La nefrona (hay alrededor de 1 millón en cada riñón) es la unidad estructural y funcional del riñón. Las nefronas son las encargadas
de formar la orina y son el equivalente a la porción secretora de las glándulas exocrinas.

Componentes de la nefrona. Una nefrona está formada por dos partes:

 El corpúsculo renal (corpúsculo de Malpighi) que está compuesto por:


o La cápsula de Bowman, con sus capas parietal y visceral
o El glomérulo renal formado por capilares sanguíneos fenestrados envueltos por la capa visceral de la cápsula de
Bowman. El espacio que hay entre los capilares glomerulares lo ocupa el mesangio.

 El túbulo renal que tiene varias partes diferentes:


o El túbulo proximal
 Túbulo contorneado proximal
 Túbulo recto proximal (rama descendente gruesa del asa de Henle)
o El túbulo distal
 Túbulo recto distal (rama ascendente gruesa del asa de Henle)
 Túbulo contorneado distal
o El segmento delgado del asa de Henle.

La parte en forma de U del túbulo se denomina asa de Henle y está formada por el tubo recto proximal, el segmento delgado y el
tubo recto distal.

A. Corpúsculo renal Es la parte inicial dilatada de la nefrona y en él se distinguen dos polos:

 El polo vascular: la zona por donde penetra la arteriola aferente, para formar los capilares del glomérulo, y sale la arteriola
eferente
 El polo urinario: en la zona opuesta al polo vascular, donde comienza el túbulo contorneado proximal

Cápsula de Bowman. Es la parte más externa del corpúsculo renal y está formada por una doble pared, una capa parietal y otra
visceral, que delimita un espacio llamado espacio urinario o espacio capsular de Bowman. En el polo urinario del corpúsculo este
espacio urinario se continúa con la luz del túbulo contorneado proximal.

 La capa parietal de la cápsula de Bowman es el límite externo del corpúsculo renal y está formada por un epitelio plano simple
(epitelio capsular) apoyado sobre su lámina basal.

 La capa visceral de la cápsula de Bowman está formada por unas células llamadas podocitos.

Glomérulo renal. El glomérulo renal está formado por un conjunto de capilares fenestrados (10‐50) envueltos entre sí y cubiertos
por los podocitos de la capa visceral de la cápsula de Bowman. Los capilares se originan en la arteriola aferente y se reúnen para
formar la arteriola eferente (el glomérulo supone una anastomosis arterioarterial). También forma parte del glomérulo el mesangio
que ocupa el poco espacio que dejan entre sí los capilares glomerulares

Mesangio renal El mesangio es una especie de tejido conectivo formado por células mesangiales y matriz mesangial que se localiza
en el espacio que queda entre los capilares del glomérulo. Es más abundante en el polo vascular del glomérulo

o Células mesangiales.
 Son células similares a los pericitos, aunque un poco especiales por sus funciones:
 Tienen capacidad contráctil (por lo que regulan el flujo sanguíneo)
 Tienen capacidad fagocítica.
 Hay células mesangiales que se localizan fuera del corpúsculo renal: células mesangiales extraglomerulares
(forman parte del aparato yuxtaglomerular)

o Matriz mesangial
 Está formada por colágeno tipo IV,V y VI, proteoglicanos y fibronectina.

54
55
B. Túbulo renal El ultrafiltrado de plasma que se produce en el glomérulo renal sufre una serie de modificaciones
(reabsorción y secreción de productos) a lo largo de las diversas porciones del túbulo renal de la nefrona.

 Túbulo proximal
 Túbulo distal
 Segmento delgado del asa de Henle

56
2. Conductos colectores
Los conductos colectores son los equivalentes a la porción excretora de las glándulas exocrinas y, como sucede en algunas
glándulas, también se encargan de concentrar la orina que han producido las nefronas.

Túbulos colectores arciformes


 Tapizados por epitelio plano (o cúbico bajo) simple
 Están localizados (al menos en la parte inicial de su recorrido) en el laberinto cortical, y conectan los túbulos distales de la
nefrona con el conducto colector recto cortical que está en el rayo medular.
Conductos colectores rectos corticales
 Se localizan en el rayo medular cortical
 Recubiertos por un epitelio plano (o cúbico bajo) simple
Conductos colectores rectos medulares
 Se localizan en la médula y son continuación de los conductos rectos corticales
 Revestidos por un epitelio cúbico simple que se vuelve más alto conforme profundizan desde la médula externa a la interna

[Los conductos colectores rectos se distinguen de los túbulos rectos proximales y distales porque las células son más bajas y están
bien delimitadas unas de otras. Además, los túbulos proximales tienen una luz irregular y con ribete en cepillo y los túbulos distales
tienen un diámetro algo menor]

Conductos papilares (de Bellini)


 En la parte interna de la médula van confluyendo de forma sucesiva, en ángulo agudo, varios conductos rectos medulares
(5‐7) para formar un conducto papilar
 Tienen un diámetro de ≈200 um y están tapizados por un epitelio cilíndrico simple
 Llegan hasta el vértice de la pirámide renal y allí desembocan en un cáliz menor (la zona de la papilar renal en la que se
abren estos conductos se denomina área cribosa)

57
3. Complejo Yuxtaglomerular

El aparato yuxtaglomerular se localiza en el polo vascular del corpúsculo renal y está formado por varios componentes:
 Mácula densa Es una zona muy pequeña (formada por 15‐40 células) de la pared del túbulo contorneado distal adosada a
la pared de la arteriola aferente al glomérulo.
 Células yuxtaglomerulares Son células de la pared de la arteriola aferente del glomérulo)
 Células mesangiales extraglomerulares

4. Intersticio Renal

El escaso tejido conjuntivo que rodea a los elementos del parénquima renal (nefronas, conductos colectores, vasos) se llama tejido
intersticial. La cantidad de tejido intersticial es variable: más escaso en la corteza renal y más abundante en la médula.

Tejido intersticial cortical

 Células similares a fibroblastos


o Están situados entre la lámina basal de los túbulos y la de los vasos vecinos
o Sintetizan los elementos de la matriz extracelular del intersticio renal
 Macrófagos

Tejido intersticial medular

 Células similares a miofibroblastos


o Se orientan en paralelo al eje de lo túbulos y se sitúan alrededor de ellos
o En su citoplasma tienen filamentos de actina, REG y ap. de Golgi bien desarrollados
o Hay gotitas lipídicas en el citoplasma
o Estas células sintetizan eritropoyetina, prostaglandinas y prostaciclina

58
Vías Urinarias
La orina definitiva es drenada por los conductos colectores papilares a las vías urinarias, donde la orina ya no sufre cambios en su
composición. Las vía urinarias forman un sistema de órganos huecos que recogen la orina definitiva (cálices renales), la conducen
(pelvis y uréter) hasta un reservorio (vejiga urinaria), donde se almacenan transitoriamente, y finalmente la conducen al exterior
(uretra)

Cáliz renal
Primera unidad del sistema de ductos del riñón que transporta la
orina desde la pirámide renal de la corteza a la pelvis del riñón para
su excreción a través de los uréteres. Existen dos divisiones: el cáliz
menor, y el cáliz mayor.

Cálices menores Los cálices menores, estructuras de forma


acampanada situados en la base de cada papila renal, rodean el
ápice de las pirámides renales.

Cálices mayores Dos o tres cálices menores convergen para formar


un cáliz mayor, a través del cual fluye la orina. El peristaltismo del
músculo liso que se origina en las células marcapasos de las paredes
de los cálices impulsa el líquido hacia la pelvis renal y
los uréteres hasta la vejiga.

Pelvis renal
Es la parte dilatada proximal del uréter en el riñón. Tiene una forma parecida a la de un embudo.

Es el punto de convergencia de dos o tres cálices mayores. Cada papila renal está rodeada por una rama de la pelvis renal denominada
cáliz.

La función principal de la pelvis renal es actuar como embudo para la orina que fluye al uréter.

Uréter
Son dos conductos que se originan en la pelvis renal y descienden hasta
alcanzar la vejiga. Su función es conducir la orina hasta la vejiga, para lo
cual realiza movimientos peristálticos. Cuando se obstruye generalmente
por un cálculo (litiasis), se produce el denominado cólico nefrítico en donde
el uréter aumenta los movimientos peristálticos. Poseen una pared
muscular bastante gruesa, revestida de EPITELIO TRANSICIONAL.

59
Vejiga urinaria
La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los
uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo

Uretra
Es el conducto que transporta la orina desde la vejiga al exterior. Este conducto es diferente en el hombre y en la mujer, esto hace
que ocasione diferente patología. En la mujer es muy frecuente que existan infecciones de vejiga, esto es debido a que la uretra
mide entre cuatro y cinco centímetros, lo que hace que entre micción y micción los gérmenes lleguen a la vejiga. Cada vez que
miccionamos hacemos un lavado de uretra. La micción es un proceso mediante el cual la vejiga urinaria se vacía de orina cuando
está llena.

En el hombre la uretra mide unos doce centímetros, por lo que los gérmenes no tienen tiempo de llegar a la vejiga y las infecciones
no son frecuentes, excepto cuando la próstata aumenta de tamaño y provoca retenciones. La orina retenida favorece la
contaminación y suele acabar provocando infecciones.

Sistema Urinario de aves (Cap 7. Pag 254 a 273)


Los órganos de aves tienen que estudiar del libro de “Histología de aves de la FCV – UNLP”

 Sistema digestivo
 Sistema Pulmonar
 Sistema Urinario

En el siguiente link encontraran los libros: www.goo.gl/pXJPoK

60
Notas personales

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............

61
Sistema endocrino – Apo 15

El sistema endocrino se compone de células secretoras que liberan sus productos de secreción (las hormonas) al medio interno
corporal, fundamentalmente a la sangre de los capilares próximos a las células secretoras (células endocrinas). La sangre
transporta las hormonas y las distribuye por todo el cuerpo hasta las células diana que tienen receptores específicos para las
hormonas.

Las células del sistema endocrino forman:

 Glándulas bien definidas


o Hipófisis
o Glándula pineal o epífisis
o Glándula tiroides
o Glándulas paratiroides
o Glándulas suprarrenales

 Grupos de células endocrinas en otros órganos


o Los islotes de Langerhans del páncreas
o Las células de Leydig del testículo
o Las células de la granulosa y de la teca interna en el ovario
o Las células endocrinas de la placenta
o Las células neurosecretoras del cerebro que forman parte del eje hipotálamo‐hipófisis

 Células endocrinas aisladas dispersas


o En el epitelio de revestimiento o las glándulas exocrinas del aparato respiratorio
o En el epitelio de revestimiento o las glándulas exocrinas del aparato digestivo
o … estas células endocrinas dispersas forman el sistema endocrino difuso

62
Hipófisis
La hipófisis (también llamada glándula pituitaria) es una glándula de 0,5 gr que se localiza en la silla turca del hueso esfenoides y está
cubierta por una cápsula de tej. conectivo denso (que se continúa con el periostio del esfenoides). La hipófisis está conectada con el
hipotálamo suprayacente por el infundíbulo.

La hipófisis está formada por dos partes:

 Adenohipófisis (lóbulo anterior). Está formada por cordones anastomosados de células endocrinas y en ella se distinguen tres
zonas

 La pars distalis que supone la mayor parte de la adenohipófisis


 La pars intermedia que limita con la pars nervosa
 La pars tuberalis que rodea parcialmente al infundíbulo
 Neurohipófisis (lóbulo posterior). Está formada por axones originados en neuronas del hipotálamo

 El infundíbulo se continúa con el hipotálamo y contiene los axones originados en las neuronas hipotalámicas que acaban en
la pars nervosa (haz hipotálamo‐hipofisario)
 La pars nervosa está formada por axones y sus terminaciones conteniendo las hormonas

63
1.‐ ADENOHIPÓFISIS Las células endocrinas de la adenohipófisis sintetizan y secretan varios tipos de hormonas, todas ellas de naturaleza
peptídica.

A. Pars distalis Esta parte de la adenohipófisis presenta la organización típica de las glándulas endocrinas reticuladas:
 Cordones de células anastomosados irregularmente
 Capilares sanguíneos fenestrados en estrecha relación con las células endocrinas
 Mínimas cantidades de tej. conectivo (fibroblastos, fibras de reticulina y de colágena y alguna fibra nerviosa) en los estrechos espacios
pericapilares

Utilizando técnicas inmunocitoquímicas con AC específicos para las hormonas adenohipofisarias se han identificado cinco tipos de células
endocrinas que reciben un nombre que identifica el órgano diana sobre el que ejercen su acción:

1. Células somatotrofas (células GH)


 Producen la hormona del crecimiento (somatotrofina, GH, STH)
 La GH activa la síntesis hepática de IGF‐1, un factor de crecimiento similar a la insulina, que activa el crecimiento de los huesos y los
músculos

2. Células lactotrofas (células mamotrofas, células PRL)


 Producen la prolactina (PRL)
 La prolactina activa el desarrollo de la glándula mamaria durante el embarazo y activa la formación de la leche después del parto

3. Células corticotrofas (células ACTH)


 Producen la hormona adrenocorticotrofica, ACTH (producen una molécula precursora, la proopiomelanocortina, que por acción de
enzimas hidrolíticas se escinde dentro de la misma célula corticotrofa en varias moléculas: ACTH, betalipotrofina, hormona
melanocitoestimulante ‐MSH‐ y endorfinas)
 La ACTH estimula la liberación de glucocorticoides y gonadocorticoides en la zona fascicular y reticular de la corteza suprarrenal

4. Células gonadotrofas (células FSH/LH)


 Producen la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH)
 La FSH estimula la maduración del folículo ovárico y la espermatogénesis testicular
 La LH, en las mujeres, estimula ovulación y la formación del cuerpo lúteo y activa la síntesis de esteroides en el folículo ovárico y en el
cuerpo lúteo. En los hombres, la LH activa la síntesis de andrógenos en las células de Leydig del testículo.

5. Células tirotrofas (células TSH)


 Producen la hormona tiroestimulante (TSH)
 La TSH estimula el crecimiento de las células foliculares del tiroides y las activa para que sinteticen tiroglobulina y hormonas tiroideas

64
Además de estos tipos de células endocrinas, se ha identificado con el M. E. otro tipo cleular:

6. Células estrelladas (céls. foliculoestrelladas)


 Son células que delimitan pequeñas cavidades (folículos) en el espesor de los cordones de células endocrinas
 En las zonas donde no delimitan los folículos, tienen prolongaciones citoplasmáticas que se introducen entre las células endocrinas
vecinas y que son las responsables de su forma estrellada: las prolongaciones llegan a contactar con la lámina basal de los capilares o con
la superficie de la hipófisis
 No tienen gránulos secretorios
 No se conoce bien su función: por su forma y porque expresan la proteína S‐100 y la GFAP son células similares a las células gliales.

Las distintas células adenohipofisarias presentan diferente apetencia por los colorantes ácidos o básicos. Según esto las células se
clasifican en tres grupos:

 Células acidófilas : las células somatotrofas y las células lactotrofas


 Células basófilas : las células gonadotrofas, las células tirotrofas y las células corticotrofas
 Células cromófobas : estas células no tienen apetencia por los colorantes y se supone que son células endocrinas agotadas
(degranuladas), células madre (precursoras de las células endocrinas) o células estrelladas

65
B. Pars intermedia Es una zona estrecha situada entre la pars distalis y la pars nervosa (de la neurohipófisis) en la que se encuentran:

 En el límite con la neurohipófisis hay cordones de células endocrinas basófilas, que parecen ser células corticotrofas (no está clara su
función en los humanos)
 En el límite con la pars distalis, entre los cordones de células endocrinas, hay folículos: células cúbicas (una o dos capas) que delimitan
una cavidad conteniendo un coloide que parece estar formado por detritus celulares

C. Pars tuberalis Es una prolongación de la pars distalis por delante del infundíbulo de la neurohipófisis

 Hay cordones pequeños de células endocrinas


 Los cordones se asocian con una gran cantidad de vasos sanguíneos: en esta zona se encuentran muchos capilares (forman un plexo
llamado plexo capilar primario) y las venas porta hipofisarias
 Hay grupos de células cúbicas que delimitan pequeñas cavidades foliculares

D. Relaciones hipotálamo‐adenohipófisis El hipotálamo es un centro nervioso que rodea la parte más ventral del tercer
ventrículo y que cumple con dos funciones primordiales:
 Coordinar la mayoría de las funciones endocrinas del organismo
 Es una de los principales centros de control del sistema nervioso autónomo

Dispersas por los diversos núcleos del hipotálamo


[núcleo dorsomedial, núcleo ventromedial, núcleo
infundibular] hay neuronas que secretan hormonas
reguladoras. Esta hormonas se llaman así porque
estimulan (hormonas liberadoras) o inhiben
(hormonas inhibidoras o estatinas) la síntesis y
liberación de las hormonas en las células endocrinas
de la adenohipófisis. [Hay otras neuronas localizadas
en otros núcleos hipotalámicos que sintetizan las
hormonas de la neurohipófisis.

66
2.‐ NEUROHIPÓFISIS La neurohipófisis no es en realidad una glándula endocrina: es la zona en la que se almacenan y se
liberan las hormonas que se han producido en el cuerpo de neuronas (células neuroendocrinas) situadas en los núcleos supraóptico
y paraventricular del hipotálamo. Por tanto, la verdadera glándula endocrina (una glándula de tipo neurosecretor) está formada
por el HIPOTÁLAMO (núcleos supraóptico y paraventricular) y la NEUROHIPÓFISIS (infundíbulo y pars nervosa)

Pars nervosa de la neurohipófisis:

 Axones amielínicos
o Son la parte final del axón que se originó en las neuronas del núcleo supraóptico o paraventricular
o En su trayecto se encuentran dilataciones visibles con el M. O. llamadas cuerpos de Herring: contienen cúmulos
de gránulos secretorios
o El terminal axónico está en la proximidad de un capilar sanguíneo y también acumula gránulos de secreción: los
gránulos de secreción liberan su contenido (la hormona y la neurofisina) por un mecanismo de exocitosis a la
vecindad de un capilar sanguíneo

 Capilares sanguíneos fenestrados. (a pesar de ser la neurohipófisis una dependencia del SNC los capilares son fenestrados,
no hay barrera hematoencefálica en esta zona)

 Pituicitos. Son células gliales específicas de la neurohipófisis que se sitúan entre los axones

67
Glándula pineal o epífisis
 La glándula pineal o epífisis es una glándula endocrina con forma de piña algo aplanada (de ahí el nombre de “pineal”)
 Se localiza en el extremo posterior del techo del diencéfalo (deriva del neuroectodermo del techo del tercer ventrículo, al que
sigue adherida en el adulto por medio de un pequeño pedículo, el tallo pineal)

Organización Histológica

 Estroma
o La glándula pineal está recubierta por una cápsula de tej. conectivo (la leptomeninge, piamadre y aracnoides,
engrosada)
o La cápsula es atravesada por vasos sanguíneos y nervios que arrastran una pequeña cantidad de tejido conectivo
hacia el interior de la glándula: este tejido conectivo no llega a formar verdaderos tabiques, más bien es una
pequeña capa de tej. conectivo muy laxo que ocupa los espacios perivasculares y que se va adelgazando conforme
los vasos van ramificándose y disminuyendo de calibre
o El tej. conectivo de la cápsula y de los “tabiques” está separado del parénquima pineal por una capa discontinua de
células gliales aplanadas: las fibras de reticulina y fibras nerviosas atraviesan esta capa y se sitúan en los espacios
que hay entre los pinealocitos del parénquima

 Parénquima

En el parénquima hay cordones o cúmulos celulares dentro de los “lobulillos” delimitados por el escaso tej. conectivo que se
introduce desde la cápsula. En los cordones se distinguen dos tipos de células: las células principales o pinealocitos y las células
intersticiales o gliales

 Pinealocitos
o Son células estrelladas irregulares
o Tienen un núcleo grande e indentado con nucléolo prominente
o Estas células producen melatonina, una molécula implicada en la regulación de los ritmos circadianos, y otras
sustancias (serotonina…)

 Células intersticiales (gliales)


o Son el 5% de las células del parénquima
o Son células muy similares a los astrocitos y a los pinealocitos de la neurohipófisis
o Son células estrelladas con muchas prolongaciones citoplasmáticas que rodean parcialmente los pinealocitos o
la pared de los vasos sanguíneos

68
Glándula tiroides
La glándula tiroides es una glándula endocrina situada en la parte anterior del cuello, en la zona de transición de la laringe a la
tráquea.

 Está formada por dos lóbulos laterales unidos por un istmo delgado que cruza por delante de la tráquea
 Cada lóbulo tiene 4‐5 cm de longitud x 2‐3 cm de ancho

Organización Histológica

 Estroma

La glándula tiroides está rodeada por una cápsula de tej. conectivo denso que profundiza formando tabiques finos de tej. conectivo
que delimitan lobulillos irregulares de parénquima.

 Parénquima

El parénquima tiroideo está formado por una gran cantidad de folículos tiroideos de tamaño variable, cada uno de ellos rodeado
por una fina capa de tej. conectivo laxo y una densa red de capilares

o Folículo tiroideo
 Es la unidad estructural de la glándula tiroides
 Tiene forma esferoidal de 0,2‐1 mm de diámetro
 Está formada por una cavidad (cavidad folicular) llena de coloide (líquido folicular) delimitada por una
pared constituida por un epitelio cúbico‐cilíndrico (epitelio folicular) que descansa sobre un lámina basal

69
Glándulas paratiroides
Las glándulas paratiroides son cuatro pequeñas glándulas endocrinas asociadas estrechamente con la glándula tiroides ya que
están envueltas en la misma cápsula. Son de forma ovoide y tamaño pequeño (como un grano de trigo)

Organización Histológica

 Estroma

Las glándulas paratiroides están rodeadas por una fina cápsula de tej. conectivo poco denso que profundiza formando tabiques
finos de tej. conectivo que se introduce entre los elementos del parénquima. Los tabiques tienen adipocitos que aumentan en
cantidad con la edad: llegan a ocupar el 60‐70% de la glándula.

 Parénquima

El parénquima de la glándula paratiroides está formado por células endocrinas que se organizan formando cordones
anastomosados, cúmulos y algún pequeño folículo. Entre estos elementos hay abundantes capilares fenestrados

Las células endocrinas paratiroideas son de dos tipos:


o Células principales (células claras)
 Son las más abundantes de las células endocrinas
 Son células pequeñas con un núcleo central y citoplasma poco teñido (ligeramente eosinófilo)
 En el citoplasma se ven gránulos de lipofucsina, gotitas lipídicas y cúmulos de glucógeno
 Hay poco REG y poco ap. de Golgi, además de escasos gránulos de secreción electrondensos en la zona
periférica del citoplasma que almacenan la hormona paratiroidea (PTH)
 La PTH activa la reabsorción ósea por parte de los osteoclastos y activa la reabsorción de calcio en los
túbulos distales renales por lo que se produce un aumento de la calcemia

o Células oxífilas
 Son poco abundantes (aunque su número aumenta con la edad) y se las ve aisladas o formando pequeños
grupos entre las células principales
 Son células grandes, con núcleo central y citoplasma muy eosinófilo
 El citoplasma está prácticamente lleno de una gran cantidad de mitocondrias de tamaños y formas
diversos apenas tienen otro tipo de orgánulos: hay algún lisosoma y alguna gota lipídica, pero no hay
vesículas de secreción
 No se conoce la función que llevan a cabo estas células: parece que son células principales en un estado
de transición hasta convertirse en células principales típicas

70
Glándula Suprarrenal o Adrenal
Las glándulas suprarrenales se sitúan cada una sobre el polo superior de cada uno de los dos riñones, rodeadas por la grasa
perirrenal. Tienen una forma piramidal aplanada y un tamaño de ≈1 cm x 3 cm x 3 cm. Las hormonas que produce la glándula
suprarrenal (esteroides y catecolaminas) preparan al organismo para adaptarse rápidamente a los cambios bruscos del entorno,
facilitando las respuestas (lucha, huida…) ante situaciones de stress.

Organización Histológica
Como el resto de las glándulas endocrinas, la glándula suprarrenal también está formada por:

Estroma

La glándula está envuelta en una cápsula gruesa de tejido conectivo denso desde la que penetran finos tabiques por los que
acceden al parénquima glandular los vasos sanguíneos y nervios.

Parénquima

El parénquima glandular se divide en dos zonas bien diferentes:

 La corteza suprarrenal
o Es la zona más superficial y ocupa el 80‐90% del volumen de la glándula
o Las células endocrinas corticales secretan esteroides

 La médula suprarrenal
o Ocupa la zona central de la glándula
o Las células endocrinas medulares secretan catecolaminas

71
CORTEZA SUPRARRENAL

La corteza suprarrenal se divide en tres zonas que se continúan sin límites bien definidos

1. Zona glomerular
 Es la capa más superficial y la más estrecha: supone el 15% del volumen de la corteza
 Las células endocrinas están muy juntas y forman cúmulos o estructuras arqueadas rodeadas por una red de capilares
sinusoides fenestrados
 Las células son pequeñas y acidófilas
 Las células de esta capa secretan mineralcorticoides, fundamentalmente aldosterona, estimuladas por la angiotensina II
 La aldosterona estimula la reabsorción de sodio en los túbulos distales renales (también en otros sitios: gl. salivales, gl.
sudoríparas, mucosa gástrica) y la excreción de potasio en el riñón

2. Zona fasciculada
 Es la capa intermedia y la más gruesa: supone casi el 80% del volumen cortical
 Las células endocrinas forman cordones rectos dispuestos radialmente de 1‐2 células de espesor, separados por capilares
sinusoides
 Las células son grandes, poliédricas y ligeramente acidófilas, con un aspecto esponjoso (espongiocitos) debido a la gran
cantidad de gotitas lipídicas que tienen (y que no se tiñen con los técnicas histológicas habituales)
 Las células de esta capa, estimuladas por la ACTH hipofisaria, secretan glucocorticoides (cortisol) y una pequeña cantidad
de andrógenos
 Los glucocorticoides tiene múltiples funciones relacionadas con el metabolismo de los glúcidos y de los lípidos, la
depresión de la respuesta inmunitaria e inflamatoria…, además de activar la conversión de noradrenalina en adrenalina
en las células de la médula adrenal

3. Zona reticular
 Es la capa más profunda, limita con la médula, y ocupa ≈5% del volumen cortical (aunque se ve más gruesa que la zona
glomerular)
 Las células endocrinas formas cordones anastomosados con capilares sinusoides entre ellos
 Las células son pequeñas y acidófilas, más oscuras cuantos más gránulos de lipofucsina tengan
 Las células de esta capa, estimuladas por la ACTH hipofisaria, producen andrógenos (dehidroepiandrosterona) y una
pequeña cantidad de glucocorticoides.

72
73
MÉDULA SUPRARRENAL

La médula está formada por cordones anastomosados de células cromafines (células medulares) entre los que se encuentras
dispersas algunas neuronas ganglionares y células de Schwann. Entre ellas hay tej. conectivo con fibras nerviosas simpáticas y una
red de capilares sinusoides.

 Células cromafines (células medulares)

Las células cromafines son neuronas modificadas (el nombre se debe a que el contenido de sus gránulos secretorios reacciona con
las sales de cromo que se utilizan en ocasiones para fijar el tejido y produce un color pardo‐amarillento)

o Son células poliédricas o de forma irregular con prolongaciones citoplasmáticas gruesas que se introducen entre
las células vecinas
o Hay gran cantidad de gránulos secretorios de 100‐300 nm y formas variables. Con inmunocitoquímica y M. E. se
distinguen dos poblaciones celulares diferentes según las características de los gránulos de secreción:

 Células productoras de adrenalina: los gránulos son de centro denso y contienen adrenalina (son la
mayoría de las células cromafines: ≈75% del total)
 Células productoras de noradrenalina: los gránulos son más pequeños, homogéneos y menos densos y
contienen noradrenalina

o Las células cromafines producen catecolaminas (noradrenalina y adrenalina) que almacenan junto con una
proteína, la cromogranina, en las vesículas de secreción
o Estas células reciben contactos sinápticos de terminales axónicos (que atraviesan la lámina basal) de fibras
nerviosas simpáticas colinérgicas: cuando se transmite el impulso nervioso las células cromafines liberan
catecolaminas (esto hace que a las células cromafines se les considere equivalentes a neuronas postganglionares,
aunque carecen de axón)
o Las catecolaminas ejercen múltiples funciones metabólicas (sobre el metabolismo de los glúcidos y los lípidos)
además de múltiples efectos sobre el sistema cardiovascular y respiratorio.
o [La médula adrenal recibe una doble irrigación que tiene importancia en la actividad de las células cromafines. La
sangre que llega hasta la médula después de pasar por la red de sinusoides corticales lleva glucocorticoides que
hacen que las células cromafines cercanas conviertan la noradrenalina en adrenalina. Las célula cromafines que
liberan noradrenalina están cerca de los capilares sinusoides que son ramas de las arteriolas medulares, que irrigan
la médula directamente, sin dar ramas a su paso por la corteza, y que, por tanto, no han podido recoger
glucocorticoides de las células de la zona fascicular]

 Otros tipos celulares

o Neuronas ganglionares
 Son neuronas multipolares
 Sus axones llegan a las células cromafines, a la pared de los vasos sanguíneos y salen fuera de la glándula
para integrarse en los nervios esplácnicos del abdomen

o Células de Schwann (céls. sustentaculares) situadas entre las células medulares

74
Notas personales

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............

75
Sistema reproductor de la hembra – Apo 16

Ovario

El ovario es un órgano intraperitoneal ovalado y algo aplanado (4 x 2 x 1 cm). Presenta una superficie lisa antes de la pubertad pero, durante la
vida fértil, va adquiriendo una serie de cicatrices superficiales debidas a las ovulaciones que hacen que la superficie sea irregular. Al finalizar la
vida fértil, en la menopausia, el ovario se ha reducido a un cuarto de su volumen inicial.

El ovario cumple con dos funciones:

 Ovogénesis: la proliferación y diferenciación de las células germinales femeninas, los óvulos


 Síntesis y liberación de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progestágenos)

o Los estrógenos producen, entre otros efectos, el crecimiento y maduración de los genitales internos y externos y de las glándulas
mamarias
o Los progestágenos producen cambios en el útero para prepararlo para el embarazo y en la glándula mamaria para prepararla
para la lactancia

1) Organización histológica

El ovario está envuelto por un cúbico o plano simple. Por debajo de esta envoltura superficial, el ovario presenta dos zonas, aunque sin un límite
bien definido entre ellas: la corteza y la médula.

A. Corteza ovárica. Es la zona periférica del ovario y está formada por:

 El estroma cortical Una capa superficial de tejido conectivo denso (la túnica albugínea) subyacente al epitelio superficial, que se
continúa con un tejido conectivo laxo muy celular: tiene un predominio de los fibroblastos sobre las fibras y rodea a los folículos ováricos
del parénquima cortical

 Folículos ováricos Los folículos constituyen el parénquima cortical y cada uno está rodeado por haces de fibroblastos del estroma
dispuestos helicoidalmente. Según su estado de desarrollo, se distinguen varios tipos de folículos:
o Folículos primordiales
o Folículos primarios
o Folículos secundarios
o Folículos maduros (de Graaf)
o Folículos atrésicos

Después de la ovulación se producen cambios que hacen que aparezca el cuerpo lúteo y, finalmente, el cuerpo albicans que también se localizan
en la corteza ovárica.

 Diferencia entre ovario de gata y perra


o Ovario de perra: Tiene túbulos en la corteza, denominados túbulos corticales
o Ovario de gata: No posee túbulos corticales

B. Médula ovárica. Se localiza en el centro del ovario y está formada por un tej. conectivo laxo (continuación del de la corteza) con una gran
cantidad de vasos sanguíneos tortuosos, vasos linfáticos y fibras nerviosas que entran por el hilio del ovario (que se continúa con el
mesoovario)

76
Folículos Ováricos
Un folículo ovárico es una estructura formada por una célula germinal femenina (en la fase de ovocito primario) rodeada por una capa de células
foliculares.

 Los folículos primordiales aparecen en los ovarios en el tercer mes del desarrollo fetal: las ovogonias se dividen por mitosis para
generar ovocitos primarios que son rodeados por una capa de células foliculares aplanadas (al final de la vida fetal los ovocitos
primarios entran en la primera división meiótica y ésta se detiene en la fase final de la profase: los ovocitos primarios se mantienen “en
reposo” en esta fase de la meiosis hasta que el folículo inicia su maduración, si es que la inicia, después de la pubertad)

 Se llegan a formar más de 5 millones de folículos primordiales

 A lo largo de la vida fetal (desde el 5º mes) disminuye el número de folículos primordiales por atresia (muerte espontánea y reabsorción
posterior) hasta alcanzar una cifra de 600.000‐800.000 en el momento del nacimiento

 Desde el nacimiento hasta la pubertad los folículos primordiales no crecen de tamaño, aunque sí que sigue reduciéndose su número:
quedan 400.000 folículos (200.000 en cada ovario)

 En la pubertad se inicia un proceso cíclico de maduración de los folículos primordiales. En cada ciclo menstrual se inicia la maduración
de varios folículos, aunque habitualmente uno solo de los folículos completa su maduración produciendo un óvulo maduro. Los folículos
que no acaban produciendo un óvulo maduro sufren un proceso de atresia.

77
Folículo primordial

Los folículos primordiales se localizan en la superficie de la corteza ovárica, justo debajo de la túnica albugínea y están formados
por:

 Un ovocito primario en el centro

 Una capa de células foliculares aplanadas que rodean


al ovocito
 Una lámina basal por fuera de la capa de células
foliculares

78
Folículo primario

La transición de un folículo primordial a un folículo primario supone una serie de cambios simultáneos en el ovocito, en las células foliculares y en
las células vecinas del estroma cortical. En conjunto, el folículo va profundizando en la corteza y crece hasta alcanzar 200 um

Cambios en el ovocito primario


 El ovocito primario aumenta de tamaño hasta alcanzar más de 100 um (hasta 150 um)
 Cuando el ovocito tiene ≈50 um sintetiza y secreta la zona pelúcida: un material extracelular eosinófilo y PAS + (glicosaminoglicanos y
glicoproteínas) que separa el ovocito de las células foliculares (es posible que estás contribuyan algo a su síntesis)
 Al mismo tiempo que crece el ovocito primario madura

Cambios en las células foliculares


 Las células aplanadas proliferan (al crecer el ovocito) y aumentan de tamaño: forman una capa de células foliculares cúbicas‐cilíndricas:
Folículo primario unilaminar
 Las células foliculares siguen proliferando y acaban formando varios estratos (2‐3 al principio, 6‐8 al final: Folículo primario
multilaminar) que reciben el nombre de capa granulosa y, por tanto, a las células que la forman se les llama ahora células de la
granulosa. Estas células tienen uniones gap entre ellas (aunque no uniones estrechas). Estas células secretan estrógenos e inhibina A
[inhibe la liberación hipofisaria de FSH]
 El estrato más interno de células granulosas tienen microvellosidades y prolongaciones citoplasmáticas que contactan, en la zona
pelúcida, con las microvellosidades del ovocito
 El estrato más externo de células granulosas cilíndricas sigue separado del estroma por una lámina basal especialmente gruesa
(membrana limitante externa o membrana vítrea)

Cambios en las células del estroma circundante


 Las células del estroma perifolicular se aprietan entre sí para formar, justo por fuera de la lámina basal, una envoltura de células
estromales (4‐6 capas de células) que recibe el nombre de teca folicular
 La teca folicular tiene dos partes, aunque sus límites no están muy bien definidos
o Teca interna: está formada por células secretoras de esteroides [secreta androstenodiona que atraviesa la membrana basal, es
captada por las células de la granulosa y allí se transforma en estrógenos], fibroblastos, fibras de colágena y capilares
abundantes (como es propio de las “glándulas” endocrinas).
o Teca externa: es la capa más periférica y está formada por miofibroblastos (o f. m. lisas) y fibras de colágena

79
Folículo secundario (folículo antral)
Cuando el folículo primario alcanza un tamaño ≈200 um y la capa granulosa adquiere 8‐10
estratos se empieza a acumular un líquido rico en ác. hialurónico (líquido folicular: también
contiene esteroides, factores de crecimiento…) entre las células de la granulosa. Conforme se
acumula el líquido folicular en los espacios intercelulares (cuerpos de Call‐Exner), los espacios
se amplían, confluyen y acaban conformando una cavidad semilunar llena de líquido que se
llama antro folicular: entonces se habla de folículo secundario o antral.

 El ovocito ya no crece más (tiene ≈125 um) y se sitúa en un posición excéntrica en


el folículo
 El folículo en conjunto sigue creciendo por la proliferación de las células de la granulosa y al ir acumulándose líquido en el
antro: llega a alcanzar un diámetro ≥10 mm
 Las capa granulosa tiene un grosor uniforme alrededor del antro, excepto en la zona en la que se sitúa el ovocito donde
forma un montículo llamado disco prolígero o cúmulo oóforo
 Las células granulosas (2‐3 capas) del disco prolígero que rodean al ovocito forman la corona radiante (las células de la
capa más interna siguen teniendo microvellosidades, aunque en mayor número, que contactan a través de la zona pelúcida
con microvellosidades del ovocito con las que establecen uniones gap)

80
Folículo maduro, o terciario (folículo de de Graaf)

El folículo maduro se extiende por todo el espesor de la corteza ovárica (su diámetro es ≥10 mm) y llega a hacer protrusión en la
superficie ovárica.

 El antro ocupa buena parte del volumen del folículo


 Las células de la granulosa dejan de proliferar y quedan en la
zona periférica del antro y en el disco prolígero (incluida la
corona radiante alrededor del ovocito)
 La teca se hace más prominente y en las células de la
teca interna se ven inclusiones lipídicas producto de
su mayor actividad secretora de estrógenos.

81
Ovulación

La ovulación es el proceso de liberación del ovocito secundario hacia la luz de la trompa uterina.

En la ovulación el ovocito atraviesa la pared folicular y el epitelio superficial del ovario gracias a una serie de factores combinados:

 Aumento del volumen y de la presión del líquido folicular en el antro


 Separación de la capa granulosa y el disco prolígero por acumulación de glicosaminoglicanos entre ellos
 Lisis enzimática de la pared folicular por el plasminógeno activado
 Contracción de las f. m. lisas de la teca externa por acción de las prostaglandinas
 Cese del flujo sanguíneo en la zona de la superficie ovárica con la que contacta al folículo maduro, lo que facilita que se
rompa el epitelio superficial. El epitelio superficial, la túnica albugínea subyacente, la teca folicular y la capa granulosa del
folículo también se adelgazan y se debilitan en una zona limitada que se denomina estigma, que se eleva y luego se rompe.

El ovocito secundario (en la metafase de la meiosis ecuacional), junto con las células de la corona radiata y del disco prolígero son
expulsados del folículo abierto con la fuerza necesaria para alcanzar la trompa uterina. El ovocito secundario solo finaliza su
segunda división meiótica si es fecundado por un espermatozoide.

Ovogénesis
La ovogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los gametos femeninos u óvulos en los animales, incluido el ser
humano. La ovogénesis, al igual que la espermatogénesis, se basa en el proceso de la meiosis, que produce, mediante dos
divisiones sucesivas, cuatro células con un genotipo recombinado y la mitad de ADN.

En los seres humanos, y en otros mamíferos es más o menos semejante, las células germinales diploides generadas por mitosis,
llamadas ovogonias (u oogonias), se localizan en los folículos del ovario, crecen y sufren una diferenciación para transformarse
en ovocitos primarios (u oocitos), donde se pone en marcha la primera división meiótica, dando origen una célula voluminosa
u ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar (primer
corpúsculo polar).

Estas dos células efectúan la segunda división meiótica; del ovocito


secundario se forman otras dos células: una grande, que contiene
la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña o segundo
cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente,
mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en
un Óvulo maduro, haploide.

En los seres humanos el feto femenino empieza a formar ovogonias,


pero se detiene el proceso de meiosis en la etapa de ovocito
primario, específicamente en profase I, conocido como período de
dictioteno. Este período se mantiene suspendido hasta que, a partir
de la pubertad y por efectos hormonales, se desprende un ovocito
en cada ciclo menstrual, se concluye entonces la primera división
meiótica y se inicia la segunda. Ésta a su vez se interrumpe, y no se
completa hasta la fecundación, si es que ésta ocurre.

Pero para que ocurra la meiosis II, en este caso para que se formen
los 3 polocitos y el ovocito secundario tiene que ocurrir la
fecundación, cuando llega el espermatozoide, ocurre la ovulación,
detenida en la metafase II.

82
Cuerpo de lúteo
Después de la ovulación el folículo se colapsa y se transforma, gracias a la acción de la LH, en el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo), el
elemento dominante en la segunda fase del ciclo menstrual. El cuerpo lúteo sintetiza estrógenos y, sobre todo, la progesterona que
prepara la mucosa uterina para la implantación del óvulo fecundado.

Cuerpo lúteo hemorrágico En ocasiones, el cuerpo lúteo puede sufrir una rotura de sus vasos sanguíneos, pasando a ser un cuerpo
lúteo hemorrágico. Puede causar dolor e inflamación del abdomen en el lado afectado. Otras veces es asintomático y, si no hay
embarazo, se reabsorbe solo al cabo de unos días.

Hay dos formas de cuerpo lúteo:

Cuerpo lúteo de la menstruación (cuerpo lúteo cíclico)

 Si no se produce la fecundación del óvulo el cuerpo lúteo


perdura solo los 14 días finales del ciclo menstrual y luego
involuciona para producir un cuerpo albicans.

Cuerpo lúteo del embarazo

 Si se produce la fecundación y el blastocisto se implanta en


el útero, el cuerpo lúteo, gracias fundamentalmente a la
acción de la HCG, se hace más grande (2‐3 cm) y permanece
activo hasta el 4º mes del embarazo. Después involuciona
paulatinamente hasta formar un cuerpo albicans.

Cuerpo de Albicans
El resultado de la involución del cuerpo lúteo (tanto el de la menstruación
como el del embarazo) lleva a la formación de un cuerpo albicans

Las células luteínicas (las granulosoluteínicas y las tecoluteínicas) se llenan


de lípidos, se retraen, sufren un proceso de autolisis (luteolisis) y son
fagocitadas por macrófagos

Los fibroblastos invaden la zona, producen fibras de colágeno y forman una


estructura fibrosa que es el cuerpo albicans
El cuerpo albicans se hace cada vez más profundo, hasta alcanzar la médula
ovárica, y después de varios meses desaparece.

Folículos Atresicos
Los folículos ováricos pueden degenerar en cualquier momento y en cualquier fase de su desarrollo (folículo primordial, folículo primario…)
mediante un proceso que se denomina atresia folicular que supone la apoptosis de las células foliculares/granulosas y del ovocito.

 La atresia de los folículos primordiales y primarios no deja rastro porque sus restos son fagocitados totalmente por los macrófagos
 La atresia de los folículos secundarios y maduros produce un encogimiento, una ruptura y un colapso del folículo.
 La capa granulosa es invadida por tejido conectivo con neutrófilos y macrófagos y vasos sanguíneos
 Al final se forma una pequeña cicatriz irregular que recibe el nombre de FOLÍCULO ATRÉSICO.

83
Trompa Uterina

Las trompas uterinas (oviductos, trompas de Falopio) son dos estructuras tubulares de 10‐12 cm de longitud que tienen un extremo
abierto a la cavidad peritoneal, junto al ovario, y el otro extremo se continúa con la cavidad uterina.

La trompa uterina tiene varias funciones:

 La trompa uterina recibe el ovocito producto de la ovulación


 La trompa uterina es el lugar donde generalmente se produce la fecundación del ovocito y el desarrollo inicial del
cigoto
 La trompa uterina transporta el cigoto y la mórula hasta la cavidad uterina

La trompa uterina se divide en cuatro segmentos:

 El infundíbulo o pabellón es la zona próxima al ovario y tiene forma de embudo. Su extremo distal está abierto en la
cavidad peritoneal y el borde libre tiene una prolongaciones móviles finas y largas, las fimbrias, que se extienden hacia la
zona del ovario donde se encuentra el folículo maduro
 La ampolla es la zona más larga (2/3 del total) y es en ella en la que produce la fecundación
 El istmo es un fragmento estrecho contiguo al útero
 La porción intramural o uterina tiene 1 cm de longitud y está ya dentro de la pared del útero y su luz se abre a la cavidad
uterina

Útero

El útero es un órgano hueco con forma de pera que tiene un tamaño de 7,5 cm x 4 cm 2,5 cm en la mujer nulípara.
En el útero se implanta el óvulo fecundado (el blastocisto) y la pared uterina se encarga de su nutrición durante el desarrollo
embrionario. En el momento del parto la contracción de la capa muscular del útero se encarga de la expulsión del feto.

El útero se divide en dos regiones:

 El cuerpo uterino es la parte superior expandida del útero. En la parte más alta desembocan las trompas uterinas (la zona
del cuerpo uterino situada entre las dos trompas se llama fondo uterino). La parte inferior se estrecha hasta formar un
istmo que se continúa con el cérvix uterino

 El cérvix uterino es la parte inferior más estrecha del útero. Tiene un orificio cervical interno, que comunica con la
cavidad del cuerpo uterino, y un orificio cervical externo, que comunica con la luz vaginal. La parte inferior del cérvix
uterino sobresale dentro de la vagina y se conoce como porción vaginal u hocico de tenca

84
Cuerpo uterino

La pared del cuerpo uterino tiene tres capas: endometrio (la mucosa), miometrio (la capa muscular) y perimetrio (la capa serosa)

Endometrio El endometrio es la mucosa del útero y su superficie tiene surcos en cuyo fondo desembocan las glándulas
endometriales. El endometrio está formada por:

 Epitelio cilíndrico simple con células secretoras (más abundantes) y células ciliadas [parecidas a las descritas en la trompa
uterina]
 Lámina propia (estroma endometrial)
 Glándulas endometriales (gl. simples tubulares ramificadas) que llegan hasta el límite con el miometrio (incluso llegan a
penetrar en él) y en las que las células ciliadas son más escasas que en el epitelio superficial.
 Tej. conectivo laxo muy celular, con muy pocas fibras y mucha sustancia fundamental amorfa que recibe el nombre de
estroma. En el estroma se encuentran abundantes vasos sanguíneos: hay arterias radiales en la base del endometrio que
dan arterias rectas que irrigan esta zona del endometrio; luego, las mismas arterias radiales siguen hasta la superficie del
endometrio enrollándose en espiral y de ahí que se les denomine arterias espiraladas. De estas arterias salen arteriolas
que forman los abundantes capilares que se encuentran en el endometrio, algunos de los cuales se dilatan y forman
lagunas

El endometrio se divide, teniendo en cuenta los cambios que sufre durante el ciclo menstrual, en dos capas:

 Capa o estrato funcional. Es la parte gruesa superficial del endometrio que se modifica a lo largo del ciclo menstrual y que
se desprende durante la menstruación.

 Capa o estrato basal. Es la parte profunda del endometrio que no se modifica a lo largo del ciclo ni se desprende en la
menstruación y que sirve para regenerar la capa funcional. En esta capa (de 1 mm de espesor) se encuentran la base de las
glándulas endometriales rodeadas por células del estroma, las arterias rectas y el comienzo de las arterias espiraladas.

85
Miometrio La capa muscular es la más gruesa de la pared uterina (hasta 2 cm) y está formada por haces de fibras musculares
lisas separadas entre sí por un tej. conectivo laxo muy escaso con fibras elásticas. Los haces de f. m. lisas se disponen en tres capas:

Capa longitudinal interna:


 Los haces de f. m. lisas se orientan en paralelo al eje longitudinal del útero

Capa circular media


 Es la capa más gruesa del miometrio
 Los haces de f. m. lisas se disponen circular o helicoidalmente
 Contiene una gran cantidad de vasos sanguíneos grandes y tortuosos (por eso se le llama estrato vascular), vasos linfáticos
y nervios

Capa longitudinal externa:


 Los haces de f. m. lisas se disponen como en la capa interna
 En los cortes histológicos no se distingue esta disposición de los haces de f. m. lisas, se ven haces de f. m. lisas orientados al
azar.

Perimetrio Es la capa serosa (peritoneo visceral) que tapiza por fuera la pared posterior uterina y parte de la pared anterior. El
perimetrio está formado por:

 Capa de tej. conectivo laxo, con fibras elástica bajo el epitelio + Mesotelio
 Parte de la pared anterior está cubierta por una adventicia (tej. conectivo)

86
Cérvix Uterino

El cérvix uterino tiene dos zonas diferentes: el conducto endocervical o endocérvix (delimitado por el orificio cervical interno y el
externo) y la porción vaginal o ectocérvix (que se proyecta dentro de la vagina). Las paredes del cérvix uterino apenas sufren
cambios notables a lo largo del ciclo menstrual y nunca se desprenden.

Endocérvix (conducto endocervical) La pared del conducto endocervical está formada por una capa mucosa, una capa muscular
(miometrio), y una capa adventicia/serosa

Capa mucosa Tiene 3‐5 mm de grosor y presenta una superficie irregular con pliegues ramificados y hendiduras
 Epitelio cilíndrico simple formado por células mucosas y algunas células ciliadas
 Lámina propia
o Tejido conectivo bastante denso
o No hay arterias espiraladas
o Glándulas cervicales (gl. tubulares ramificadas grandes) que alcanzan el miometrio
 Tienen células secretoras de moco y alguna célula ciliada
 En la mitad del ciclo producen un moco poco viscoso y abundante que facilita la migración de los espermatozoides; en
el resto del ciclo el moco es más escaso y viscoso y dificulta la progresión de los espermatozoides
 En ocasiones el moco viscoso puede obstruir la salida de la glándula y producirse una acumulación de secreciones y la
dilatación del conjunto de la glándula formando lo que se llama un quiste de Naboth
 En la menopausia las glándulas se atrofian y cesa la secreción de moco

Capa muscular (miometrio) Se continúa con el miometrio del cuerpo uterino y entre las capas hay una cantidad mayor de tej. conectivo. El
miometrio finaliza en el límite entre el endocérvix y el ectocérvix.

Capa adventicia – serosa


 La capa adventicia es un tej. conectivo denso muy vascularizado que se continúa, lateralmente, con el ligamento ancho del útero.
 La capa serosa tapiza solo la parte posterior del endocérvix

87
Ectocérvix (porción vaginal, hocico de tenca) La pared del ectocérvix está formada solo por la mucosa, no hay ni
miometrio ni perimetrio

 Epitelio plano estratificado no queratinizado

o Por fuera del orificio cervical externo hay una transición


brusca entre el epitelio cilíndrico simple endocervical y el
epitelio plano estratificado del ectocérvix (después de la
menopusia esta transición se sitúa por dentro del orificio
cervical externo). Esta zona se llama zona de
transformación y es la zona donde se originan la mayoría
de las neoplasias del cérvix uterino.
o El epitelio del ectocérvix se continúa con el de la vagina

 Lámina propia
 Tej. conectivo denso bien vascularizado
 No hay glándulas

88
Ciclo sexual de la hembra
El ciclo estral comprende las modificaciones estructurales y de conducta que sufren las hembras domésticas una vez que alcanzan
la pubertad y que se repite de forma periódica y característica según la especie.
Clásicamente el ciclo estral se ha dividido en cuatro fases: proestro, estro, metaestro y diestro, o en dos: fase folicular y fase
luteínica. En cualquier caso la mitad del ciclo viene marcada por la ovulación (coincidiendo con el estro o con el final de la fase
folicular).

Fase folicular Durante esta fase el ovario presenta una marcada actividad con crecimiento rápido de los folículos y maduración de
los mismos. El proestro marca el inicio de la fase folicular con la consiguiente liberación de las hormonas gonadotropas, sobre todo
de FSH que dan lugar al crecimiento y desarrollo folicular y por tanto la producción de estrógenos. Esta etapa se continúa con el
estro, momento en el que la hembra acepta al macho, y se produce el pico preovulatorio de LH responsable de la ovulación. Sin
embargo, en el caso de la gata y la coneja es necesario el estímulo del macho para que se desencadene el pico de LH y la posterior
ovulación. Si estas hembras no son cubiertas no ovulan, entonces los folículos degeneran y comienza de nuevo otra fase folicular.

Fase luteínica En esta fase, los cuerpos lúteos inician su desarrollo y comienzan a sintetizar progesterona. Esta etapa se
denomina metaestro. Cuando los cuerpos lúteos alcanzan su máxima actividad se dice que el animal está en diestro.
Después de la fase luteínica puede ocurrir que:

• Si la hembra ha sido cubierta y queda gestante, los niveles de progesterona continúen elevados y los cuerpos lúteos no
regresen. Se dice que el animal presenta un anestro gestacional.
• Si nos encontramos en el último ciclo de la estación reproductiva de la hembra, la progesterona disminuye pero no hay
una nueva fase folicular. La hembra queda inactiva. Se dice que el animal presenta un anestro estacional.
• Si la hembra ha sido cubierta y no queda gestante, el cuerpo lúteo regresa y se inicia otra fase folicular.

89
Existen dos tipos de ciclos: el menstrual y el estral:

 Ciclo menstrual Perteneciente a los primates. La característica externa es la salida espontánea de flujo sanguinolento
producido por la necrosis del endometrio uterino, que ocurre aproximadamente, una vez al mes (del latín menstruus:
mensual). El endometrio uterino tiene un gran desarrollo vascular. Cuando se produce la lúteolisis con una caída brusca de
la progesterona, se ocasiona un espasmo de las arterias endometriales causando extravasación de sangre o
“menstruación”. La ovulación se produce a la mitad del ciclo, siendo el primer día el que coincide con la aparición de la
menstruación.

 Ciclo estral Se da en el resto de los mamíferos. Lo más característico de este tipo de ciclo, es la manifestación de
receptividad sexual, por periodos limitados, por parte de las hembras. Se define como “el período comprendido entre la
aparición del estro y hasta el comienzo del siguiente, o bien, el intervalo de tiempo comprendido entre dos ovulaciones”. El
día 0 es el que coincide con la aparición del estro. La duración del ciclo estral depende de cada especie. La ovulación es un
proceso espontáneo y predecible, porque el estro conductual coincide con la descarga preovulatoria del pico de LH
inductora de la ovulación. La hembra acepta al macho exclusivamente en este periodo, pues está relacionado con las
variaciones en la concentración sanguínea de las hormonas estrógeno y progesterona.

90
Glándula Mamaria
Las glándulas mamarias o mamas tienen un desarrollo similar en ambos sexos durante la vida intrauterina.
Después del nacimiento el desarrollo de las glándulas mamarias es muy escaso en los hombres mientras que, en las mujeres, las
mamas siguen desarrollándose a partir de la pubertad gracias a la acción de diversas hormonas.
Como las glándulas mamarias masculinas son rudimentarias, en este tema se trata de las glándulas mamarias femeninas.

Las glándulas mamarias femeninas sufren cambios a lo largo de la vida:

 Se desarrollan a partir de la pubertad gracias a la acción de las hormonas sexuales


 Se ven afectadas por los cambios de concentración de las hormonas ováricas a lo largo del ciclo menstrual
 Durante el embarazo las hormonas (estrógenos, progesterona, prolactina y lactógeno placentario) hacen que aumente el
parénquima glandular
 Después del parto la prolactina hipofisaria activa la secreción de leche y la oxitocina hipotalámica estimula la eyección de la
leche
 Involucionan al llegar a la menopausia

Organización Histologica

La glándula mamaria es una glándula compuesta tubuloalveolar ramificada (es una glándula sudorípara apocrina modificada) que
tiene una morfología diferente cuando está inactiva, cuando está activa produciendo leche o después de involucionar tras la
menopausia.

1. Glándula mamaria inactiva


La glándula mamaria, como el resto de las glándulas, está compuesta por estroma y parénquima.

Estroma
 Está formado por un tej. conectivo denso y una cantidad variable de tej. adiposo blanco
 Forman tabiques muy grandes que delimitan los lóbulos y lobulillos del parénquima (los tabiques que delimitan los
lobulillos son los que tienen más tej. adiposo)

Parénquima
El parénquima de la mama inactiva es escaso y está formado por unidades secretoras (tubuloalveolos ramificados) que forman
lobulillos y lóbulos.

Unidad secretora ‐ adenómero (tubuloalveolo ramificado)


 En la glándula inactiva los tubuloalveolos ramificados son realmente túbulos ramificados
 Los túbulos están formados por células secretoras
 Alrededor de los túbulos secretores hay células mioepiteliales (entre la lámina basal y las células secretoras)
 La morfología de los túbulos secretores sufre pequeñas modificaciones a lo largo del ciclo menstrual:
− Al principio del ciclo los túbulos tienen una luz muy pequeña
− Los estrógenos hacen que, al acercarse la ovulación, la luz de los túbulos sea más ancha y las células secretoras se
hagan más cilíndricas; el tej. conectivo del entorno acumula líquido
Lobulillo
 Varios túbulos ramificados forman un lobulillo
 Entre los túbulos secretores del lobulillo hay tej. conectivo laxo con linfocitos y céls. plasmáticas y sin apenas adipocitos
 Los túbulos de un lobulillo drenan a un conducto intralobulillar (conducto galactóforo terminal): este conducto está
tapizado por un ep. de revestimiento simple cúbico‐cilíndrico y es difícil de distinguir de los túbulos secretores. Los
conductos intralobulillares están rodeados de céls. mioepiteliales, aunque en la glándula lactante son mucho más
evidentes que en la inactiva (todos los conductos excretores están rodeados por céls. mioepiteliales, más cuanto más
gruesos son)

91
Lóbulo
 Varios lobulillos forman un lóbulo: los lobulillos son pequeños y están separados por tabiques gruesos de tej. conectivo
denso y tej. adiposo
 Los conductos intralobulillares confluyen y forman conductos interlobulillares (conductos galactóforos pequeños): están
tapizados por un ep. cúbico‐cilíndrico simple.
 Los conductos interlobulillares acaban confluyendo en un único conducto galactóforo
 El conducto galactóforo, cerca de la areola mamaria, se dilata un poco y forma el seno galactóforo: está tapizado por un
epitelio con dos capas de células cúbico‐cilíndricas
 El seno galactóforo se estrecha y forma el conducto papilar: está tapizado, cerca de la desembocadura, por un epitelio
plano estratificado. El conducto papilar desemboca en el pezón (o papila mamaria)
 La glándula mamaria está formada por 15‐25 lóbulos pero en la superficie del pezón solo desembocan 5‐10 conductos: el
conducto papilar de cada lóbulo puede desembocar aislado o bien pueden fusionarse 2‐3 conductos justo antes de
desembocar en la superficie cutánea.
 Los lóbulos se disponen radialmente desde el pezón y están separados tabiques o bandas de tej. conectivo muy denso

2. Glándula mamaria lactante

Durante el embarazo, diversas hormonas (prolactina, lactógeno placentario [somatotropina coriónica, hSC], estrógenos,
progesterona…) y factores de crecimiento producen en las mamas modificaciones que preparan a la glándula para la lactación. El
resultado es que LA GLÁNDULA MAMARIA LACTANTE PRESENTA UNA SERIE DE CAMBIOS con respecto a la glándula inactiva:

Cambios en el parénquima glandular

 Los lobulillos aumentan su número y su tamaño


 Las células de los túbulos secretores proliferan con lo que los túbulos secretores aumentan su número, su tamaño y sus
ramificaciones. La proliferación de las células no es uniforme y por eso el desarrollo no es uniforme, ni en la mama en
conjunto ni siquiera dentro de un mismo lobulillo.
 Los túbulos secretores presentan numerosas dilataciones alveolares en su trayecto: ahora las unidades secretoras de la
glándula mamaria sí que tienen forma de tubuloalveolos ramificados. Las dilataciones alveolares hacen que el lobulillo
tenga un aspecto esponjoso.
 Las células plasmáticas del tej. conectivo laxo que hay entre los tubuloalveolos sintetizan inmunoglobulinas que se
secretan, a través de las células secretoras, y se incorporan a la leche
 Los conductos galactóforos (tanto intra como interlobulillares) se ensanchan para facilitar el flujo de la lecho
 Las células mioepiteliales aumentan en número y en tamaño. Las células que rodean los tubuloalveolos secretores tienen
forma estrellada.

Cambios en el estroma glandular

 Disminuye de forma considerable el estroma


− Disminuye la cantidad de tej. conjuntivo
− Disminuye la cantidad de tej. adiposo blanco
 Como consecuencia de lo anterior, los tabiques del estroma se estrechan mucho y quedan reducidos a pequeñas ramas
interlobulillares
 Disminuye el tej. conjuntivo laxo que hay dentro de los lobulillos entre los tubuloalveolos secretores
 Aumenta la vascularización de la glándula

3. De la glandula mamaria senil

La abolición de la función ovárica que conlleva el climaterio hace que se produzca la involución senil de la glándula mamaria:
 Los lobulillos glandulares se atrofian cada vez más y las células secretoras acaban degenerando
 Se conserva un resto del sistema de conductos excretores: algunos de los conductos que quedan se dilatan formando pequeños quistes
y otros conductos se obstruyen por completo
 El tejido conectivo degenera: disminuye la cantidad de fibroblastos y fibras de colágena del estroma y desaparecen las fibras elásticas
 Aumenta algo el tej. Adiposo y la posición de la mama desciende.

92
Glandula mamaria inactiva

Glandula mamaria activa

93
Notas personales

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............

94
Placenta y Aparato reproductor del macho – Apo 17

Placenta
Es una estructura que permite un intercambio fisiológico entre la madre y el feto al existir una estrecha relación entre las
circulaciones materna y fetal. Esta estructura se compone de una placenta materna y una placenta fetal. La materna está formada
por el endometrio uterino modificado y la fetal está constituida por el corion, que presenta en su superficie vellosidades con vasos
sanguíneos en su interior.

Las placentas se pueden clasificar atendiendo a tres criterios:


- Distribución de las vellosidades coriónicas.
- Relación histológica que adoptan los tejidos maternos y fetales.
- Número de capas de tejido que separan las dos circulaciones sanguíneas.

1) Distribución de las vellosidades coriónicas

Según se distribuyan las vellosidades coriónicas se diferencian cuatro tipos de placenta:

 Difusa: las vellosidades están distribuidas por todo el saco coriónico. Se da en yegua y cerda.
 Cotiledonaria: ramilletes aislados de vellosidades coriónicas forman los cotiledones, que se unen a las carúnculas y forman
unas estructuras denominadas placentomas. Se da en rumiantes.
 Zonal: las vellosidades coriónicas ocupan una banda en forma de cinturón alrededor del ecuador del saco coriónico. Se da
en carnívoros.
 Discoidea: las vellosidades coriónicas forman un área en forma de disco. Se da en primates y roedores.

2) Relación histológica que adoptan los tejidos maternos y fetales

El aumento de la capacidad para el intercambio de sustancias entre la madre y el feto puede efectuarse de tres maneras diferentes,
que dan lugar a tres tipos de placenta:

 Plegada: se forman pliegues macroscópicos y microscópicos de diferente orden que se entremezclan. Se da en la cerda.
 Vellosa: el componente fetal forma arborizaciones que se encajan en los correspondientes tejidos maternos. Se da en
yegua y rumiantes.
 Laberíntica: el corion presenta una red de canales y lagunas que contienen sangre materna y fetal. Se da en carnívoros y
roedores.

MES: Tejido conectivo mesenquimatico

TCM: Tejido conectivo materno

TB: Trofoblastos

CGB: Celulas Gigantes Binucleadas

EU: Epitelio uterino

VSF: Vaso fetal

VSM: Vaso materno

95
1) Número de capas de tejido que separan las dos circulaciones sanguíneas

El componente fetal de la placenta lo constituye el tejido coriónico, que está formado por tres capas de tejido: el endotelio de los vasos, el
mesénquima y el trofoblasto. Las células trofoblásticas se caracterizan por tener un núcleo eucromático y un citoplasma claro que contiene pocos
organoides y presenta microvellosidades. Contienen mitocondrias, numerosos ribosomas libres, escaso RER y, aunque son capaces de sintetizar
esteroides, tienen muy poco o incluso nada de REL. En algunas especies pueden aparecer células trofoblásticas aisladas (citotrofoblasto), binucleadas
o incluso formando sincitios (sincitiotrofoblasto). Las células sincitiales presentan numerosas vellosidades y entre su base aparecen vesículas de
endocitosis. Tienen varios complejos de Golgi, abundante RER, escaso REL, muchos ribosomas libres, abundantes mitocondrias de crestas tubulares
y numerosas gotas de colesterol. Se cree que las enzimas necesarias para la síntesis de los esteroides podrían estar en la membrana del RER.

El componente materno está constituido por otras tres capas de tejido: el epitelio uterino, el tejido conectivo y el endotelio de los vasos de la
lámina propia-submucosa. Aunque la membrana placentaria fetal se mantiene constante, el número de capas que persiste de la parte materna
varía según la especie, dando origen a cuatro tipos de placenta:

 Epiteliocorial: persisten las tres capas maternas. Se da en cerda, yegua y vaca.


 Sindesmocorial: desaparece el epitelio uterino y hay contacto entre el tejido conectivo de la lámina propia-submucosa de la madre con el
trofoblasto fetal. Se da en pequeños rumiantes.
 Endoteliocorial: solamente el endotelio vascular separa la sangre materna del trofoblasto fetal. Se da en perra y gata.
 Hemocorial: desaparecen las tres capas de la parte materna, por lo que el trofoblasto fetal contacta directamente con la sangre de la
madre. Se da en primates y roedores.

En algunos roedores, aparece un tipo de placenta denominado hemoendotelial, que se caracteriza porque se destruye parte de la placenta fetal de
la cual solamente se conserva el endotelio vascular.

96
Diferencias entre especies

 Cerda presenta una placenta difusa, plegada y epiteliocorial. Se caracteriza por la presencia de areolas, estructuras visibles
macroscópicamente que están constituidas en la parte materna por copas profundas de superficie lisa alrededor de los orificios
de las glándulas uterinas y por rosetones de vellosidades en la parte fetal. A través de estas estructuras se transfiere el hierro
desde la madre al feto.

 Yegua presenta una placenta difusa, vellosa y epitelicorial. Se caracteriza porque los ramilletes de vellosidades coriónicas y las
criptas correspondientes del tejido materno constituyen unidades denominadas microplacentomas.

 Vaca presenta una placenta cotiledonaria, vellosa y epiteliocorial. El trofoblasto está constituido por células mononucleares
columnares o irregulares y células gigantes con dos o más núcleos.

 Pequeños rumiantes presentan una placenta cotiledonaria, vellosa y sindesmocorial. El trofoblasto es muy similar al de la vaca
y se caracteriza porque aparecen células gigantes binucleadas que parece ser que emigran desde el tejido materno para
fusionarse con los sincitios.

 Perra y gata presentan una placenta zonal, laberíntica y endoteliocorial. Se caracteriza por la existencia de hemorragias de
sangre uterina dentro y fuera del cinturón placentario que dan lugar a la aparición de hematomas marginales en la perra y de
posición más irregular en la gata. El trofoblasto está constituido por citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.

97
Aparato reproductor del macho

El aparato genital masculino está compuesto por:

 Los testículos (las gónadas masculinas) que llevan a cabo la espermatogénesis (el proceso de formación y maduración de
los gametos o células germinales masculinas, los espermatozoides) y la síntesis de andrógenos (hormonas sexuales
masculinas)
 Las vías espermáticas (túbulos rectos, rete testis, conductos eferentes, conducto del epidídimo, conducto deferente,
conducto eyaculador y un segmento de la uretra) que transportan los espermatozoides al exterior
 Las glándulas sexuales anexas (vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales) cuyas secreciones forman la
mayor parte del semen y proporcionan nutrientes a los espermatozoides
 El pene , formado por tejido eréctil, es el órgano copulatorio

Testículo
Los testículos son órganos pares situados fuera de la cavidad abdominal, alojados en el escroto. Tienen forma ovoide, con una
longitud de 4‐5 cm y una anchura de 3 cm.
Los testículos se organizan como una glándula exocrina compuesta para la producción de los espermatozoides y como una glándula
endocrina para la producción de las hormonas sexuales masculinas.

Organización histológica
El testículo presenta los dos componentes fundamentales de los
órganos macizos: estroma y parénquima

Estroma

 La cápsula que rodea al testículo se llama túnica albugínea


y es una capa muy gruesa de tejido conectivo denso. La
parte más interna es una capa de tej. conectivo laxo con
muchos vasos (túnica vasculosa). La túnica albugínea se
engruesa en la cara posterior del testículo formando el
mediastino testicular: los vasos sanguíneos y linfáticos y las
vías espermáticas atraviesan esta zona para entrar o salir
del testículo.

 Desde la cápsula se desprenden tabiques muy finos de


tejido conectivo laxo (tabiques testiculares) que se
introducen en el testículo y convergen hacia el mediastino
testicular.

Parénquima

El parénquima testicular está formado por unos 500‐1000 túbulos seminíferos muy contorneados. Los tabiques testiculares delimitan
unos 250‐300 lobulillos.

Lobulillo testicular

 Cada lobulillo contiene 1‐4 túbulos seminíferos


 Cada túbulo seminífero tiene forma de U: el comienzo y el final del túbulo son rectos (túbulos rectos) y se sitúan cerca del
mediastino testicular donde se continúan con la rete testis. El resto del túbulo es muy largo y está muy contorneado y plegado
sobre sí mismo: esto hace que en las preparaciones histológicas los encontremos cortados en todos los planos posibles
 Los espacios que hay entre los túbulos seminíferos están ocupados por el tejido intersticial testicular, una pequeña cantidad
de tej. conectivo laxo con vasos, nervios y células de Leydig

98
Túbulo Seminífero

Cada túbulo seminífero tiene una longitud aproximada de 50 cm y un diámetro de 200 um y es lugar en el que se lleva a cabo la
espermatogénesis

Estructura de la pared del túbulo seminífero

La pared del túbulo seminífero está formada por un epitelio especial denominado epitelio seminífero, de
80 um de altura. Por fuera de la lámina basal del epitelio se encuentra la lámina propia (tejido peritubular), una capa de tejido
conectivo.

Epitelio seminífero El epitelio seminífero es un epitelio estratificado muy complejo en el que encontramos dos poblaciones
celulares diferentes: las células de Sertoli (células de sostén) y las células espermatogénicas

 Células de Sertoli Las células de Sertoli no se dividen en el testículo del adulto y representan ≈10% de las células del epitelio
seminífero. [Sin embargo, son el tipo celular predominante hasta la pubertad. En la vejez, cuando la población de células
espermatogénicas decrece, vuelven a ser el tipo celular que predomina en el epitelio seminífero]

 Son células muy grandes que se extienden desde la lámina basal hasta la luz del túbulo seminífero
 Tienen un núcleo grande e indentado
 Las superficies apical y lateral son muy irregulares
 Las funciones de las céls. de Sertoli son
− Dar soporte y protección y nutrir a las células espermatogénicas en desarrollo
− Fagocitar los cuerpos residuales que se producen durante la maduración de las células espermatogénicas
− Secretar un líquido rico en proteínas y electrólitos a la luz del túbulo seminífero
− Secretar la proteína fijadora de andrógenos (ABP) que hace que se consigan concentraciones elevadas de
andrógenos en el compartimento adluminal del epitelio
− Secretar la hormona inhibina (inhibe la liberación de FSH en la hipófisis)

 Células espermatogénicas En el epitelio seminífero se encuentran diversos tipos de células espermatogénicas que difieren en
sulocalización y en su grado de diferenciación
 Espermatogonias: se localizan en el compartimento basal del epitelio y establecen contacto con la lámina basal del
epitelio (el resto de las células espermatogénicas están en el compartimento adluminal y no contactan con la lámina
basal)
 Espermatocitos primarios
 Espermatocitos secundarios
 Espermátides: se localizan cerca de la luz del túbulo seminífero
 Espermatozoides: son las células ya maduras, se liberan a la luz del túbulo seminífero

Lámina propia La lámina propia o tejido peritubular está


formada por:
 Varias capas (3‐5) de miofibroblastos
peritubulares: son células con capacidad
contráctil que generan ondas peristálticas que
hacen avanzar los espermatozoides por los
túbulos seminíferos hacia la rete testis
 Algunos fibroblastos
 Algunas fibrillas de colágena

99
100
Tejido intersticial testicular

Los espacios triangulares delimitados por los túbulos seminíferos están ocupados por un tejido conectivo laxo que recibe el nombre
de tej. intersticial testicular. El componente fundamental del intersticio testicular son las células de Leydig, aunque también
encontramos el resto de los componentes propios del tej. conectivo laxo

Células de Leydig (células intersticiales) Las células de Leydig se encuentran agrupadas y en estrecho contacto con los vasos del
intersticio
 Son células de forma poliédrica y con un tamaño ≈20 um
 Su citoplasma es acidófilo y contiene los orgánulos propios de las células que sintetizan esteroides
 La superficie celular es irregular y presenta prolongaciones que se interdigitan con las de las células vecinas: hay uniones
gap entre células de Leydig vecinas
 Son las células endocrinas del testículo: secretan testosterona [las células de Leydig secretan testosterona ya en el periodo
embrionario y fetal –la testosterona es fundamental para el desarrollo de las gónadas masculinas‐ y a los pocos meses del
nacimiento se inactivan. Al llegar la pubertad, se activa de nuevo la síntesis de testosterona]

Otros componentes del intersticio testicular


 Fibroblastos y fibras de colágena
 Capilares sanguíneos y linfáticos
 Fibras nerviosas

101
Espermatogénesis

La espermatogénesis es el proceso de formación de espermatozoides a partir de espermatogonias. Este proceso se inicia en la


pubertad por la acción de la FSH hipofisaria y se mantiene durante toda la vida.

1. Este proceso tiene lugar en varias fases:


 Una primera fase de proliferación o fase espermatogónica
 Una segunda fase de maduración o fase espermatocítica
 Una tercera fase de espermiogénesis o fase espermátide

A. Fase espermatogónica o de proliferación


Esta primera fase se llama así porque en ella se produce la división
mitótica de las espermatogonias. Hay tres tipos de
espermatogonias: tipo A oscuras, tipo A pálidas y tipo B

B. Fase espermatocítica o de meiosis


Esta fase se llama así porque en ella se produce la división meiótica de los espermatocitos

 Espermatocitos primarios
 Al poco de formarse estas células duplican su dotación de
ADN y se convierten en células 4c
 Cada una de estas células sufren la primera división
meiótica (meiosis reduccional) para dar lugar a dos
espermatocitos secundarios.
 La primera división meiótica es muy larga (la profase dura
alrededor de 20 días en los humanos) y en ese tiempo la
cromatina nuclear puede verse condensada en forma de
cromosomas

 Espermatocitos secundarios
 Estas células tiene una dotación cromosómica 2n
 Cada una de estas células sufren la segunda división
meiótica (meiosis ecuacional) para dar lugar a dos espermátides
 La segunda división meiótica es muy rápida por lo que los espermatocitos secundarios tienen una supervivencia muy
corta y son difíciles de ver en los preparados histológicos

C. Fase de espermátide o de espermiogénesis


Esta fase se llama así porque en ella las espermátides, células haploides que ya no se dividen, sufren un proceso de diferenciación
gradual que acabará transformándolas en espermatozoides maduros (espermiogénesis), que también son haploides.

 Espermátides
 Se localizan en el compartimento adluminal del epitelio seminífero, cerca de la luz del túbulo
 Son células más pequeñas que los espermatocitos
 Son células redondeadas (o poliédricas por la gran densidad de espermátides que hay)
 Su citoplasma contiene mitocondrias pequeñas, REL y sobre todo se caracteriza por la presencia de un prominente
aparato de Golgi

El proceso de diferenciación de las espermátides se produce con las espermátides alojadas en las depresiones de la superficie de las
células de Sertoli y, además, adheridas a la membrana de las células de Sertoli por uniones especializadas. Este proceso de
espermiogénesis se produce en cuatro fases: Fase de Golgi, fase de capuchón, fase de acrosoma, fase de maduración

2. Espermatozoide maduro
El espermatozoide es el gameto masculino. Es una célula haploide muy diferenciada y móvil que tiene alrededor de 60 um de
longitud y está formado por dos partes: la cabeza y la cola.

102
Vías Espermáticas
Los espermatozoides que se producen en el epitelio seminífero, junto con el líquido que secretan las células de Sertoli, son
conducidos por un sistema de conductos, las vías espermáticas, que acaban desembocando en la uretra.

 Los túbulos seminíferos empiezan y acaban en una porción recta, los túbulos rectos. Los túbulos rectos desembocan,
todavía dentro del testículo, en la rete testis, un complejo de espacios canaliculares aplanados y anastomosados dentro del
mediastino testicular.
 De la rete testis se originan, ya fuera del testículo, unos veinte conductillos eferentes que confluyen en la porción proximal
del conducto del epidídimo. El conducto del epidídimo, un largo conducto muy arrollado dentro del epidídimo, se continúa
con el conducto deferente. El conducto deferente tiene un largo trayecto y se continúa con el conducto eyaculador,
conducto que desemboca en la uretra prostática.

En su trayecto por las vías espermáticas el líquido en el que se encuentran los espermatozoides varía de composición, pero la mayor
parte del líquido seminal es producto de la secreción de unas glándulas sexuales anexas a las vías espermáticas: las vesículas
seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.

La porción final de la vía espermática, la uretra, se encuentra alojada en el pene, el órgano copulador masculino, formado
fundamentalmente por masas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso (en el que se aloja la uretra)

1) Vías Intratesticulares

A. Túbulos rectos
 Los tubos rectos son la porción inicial (o final)
recta de los túbulos seminíferos

B. Rete testis
 Es un sistema laberíntico de cavidades
tubulares, cavidades aplanados y cavidades
esferoidales anastomosados entre sí
 Epitelio de revestimiento
- ep. cúbico simple
- la superficie apical de las células
tiene microvellosidades cortas y
escasas y, a veces, un cilio
 Por fuera del epitelio hay un tej. conectivo
con los vasos y nervios que entran y salen del
testículo

2. Vías Extratesticulares

A. Conductillos eferentes De la rete testis surgen 10‐20 conductillos eferentes:


 El conductillo eferente se enrolla y forma una masa cónica de 1 cm de longitud que se llama cono eferente (a veces un cono eferente
puede contener más de un conductillo eferentes enrollado): hay entre 5‐10 conos eferentes que forman parte de la cabeza del epidídimo.
 La porción final de cada conductillo eferente surge de la base del cono eferente y desemboca en el conducto del epidídimo

B. Conducto del epidídimo El conducto del epidídimo es un conducto único de 4‐6 m de longitud
 El conducto del epidídimo es tan contorneado o enrollado como para quedar reducido a los 6‐7 cm de longitud que tiene el epidídimo [El
epidídimo es una estructura adosada al testículo que contiene los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo]
 El conducto del epidídimo empieza en la cabeza del epidídimo pero ocupa también el cuerpo y la cola del mismo
 La parte distal del conducto del epidídimo es la zona de almacenamiento de los espermatozoides maduros.

103
La pared del conducto del epidídimo está formada por las siguientes capas:

Capa mucosa
La mucosa presenta pliegues longitudinales debido a la contracción de las f. m. lisas de su capa muscular al fijar la muestra. Estos pliegues
longitudinales hacen que, en un corte transversal, la luz del conducto se vea ondulada (en la zona de la ampolla los pliegues son mucho más altos y
ramificados)

 Epitelio cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios


 Lámina propia: tej. conjuntivo laxo que ocupa los pliegues del epitelio

Capa muscular
Es una capa gruesa (1‐5 mm) con una estructura similar a la capa muscular de la porción distal del conducto del epidídimo:
 Capa longitudinal interna
 Capa circular media
 Capa longitudinal externa
− Algunos haces de fibras musculares longitudinales de la capa externa penetran en la capa circular donde se hacen horizontales, y
luego se incorporan a la capa longitudinal interna donde se disponen de nuevo longitudinalmente: el resultado es que hay haces de
fibras musculares con una disposición helicoidal en la pared del conducto deferente

− En la zona de la ampolla la capa muscular es más fina y desaparecen las capas longitudinales en las cercanías del conducto
eyaculador

Capa adventicia
 Una capa de tej. conectivo laxo que, en el cordón espermático, tiene una gran cantidad de vasos y nervios

C. Conductos deferentes
Conducen los espermatozoides del epidídimo hacia la uretra.
El conducto deferente forma parte del cordón espermático, junto con la arteria testicular y el plexo pampiniforme. En su porción
final tiene una dilatación, la ampolla del conducto deferente.

D. Conducto eyaculador
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Está formado por la unión de
los conductos deferentes con el conducto excretor de las vesículas seminales y desemboca a ambos lados del urículo prostático en la
uretra prostática. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a
través del pene.

104
105
Glándulas Anexas
Son glándulas situadas en el trayecto del conducto deferente y la uretra, cuya secreción forma parte del semen. Su secreción favorece el
movimiento, nutrición, longevidad y vigor de los espermatozoides. Forman parte de las glándulas accesorias las glándulas del conducto deferente
o la ampolla, las glándulas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales o de Cowper.

Glándulas o vesículas seminales

Son glándulas pares que presenta una estructura tubuloalveolar compuesta. No existen en los carnívoros. En la mayoría de las especies se localizan
entre las ampollas del conducto deferente y la próstata, y su secreción se evacua por un conducto que desemboca en la ampolla del conducto
deferente.

Están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo denso no modelado con fibras musculares lisas que emite trabéculas que la dividen en lóbulos y
lobulillos. La porción glándular está constituida como un grueso túbulo contorneado, y a veces enrollado, que forma numerosos divertículos en su
recorrido. El epitelio glándular es sudoestratificado con células cilíndricas altas de citoplasma claro y vesiculoso, y otras células basales, pequeñas y
esféricas.

Diferencias entre especies: en rumiantes y verraco son glándulas compactas de tamaño considerable con una distribución lobular que es más
patente en verraco, donde además puede aparecer una fina capa de fibras musculares lisas entre los lóbulos. En toro los lóbulos son más densos y
el epitelio glandular aparece enrollado. En caballo las glándulas se disponen en verdaderas vesículas, con luces muy amplias.

Su producto de secreción tiene aspecto gelatinoso y un color blanco o blanco amarillento. Es rico en fructosa y sirve como fuente de energía para
los espermatozoides eyaculados.

Próstata

Atendiendo a criterios topográficos presenta dos zonas: una porción externa o compacta, que está rodeando a la uretra prostática o cubre parte de
la cara dorsal, y una porción interna o diseminada, localizada en la propia submucosa de la uretra prostática. Está formada por un número variable
de glándulas tubuloalveolares individuales.

Diferencias entre especies: se centran en el mayor o menor desarrollo de cada una de las partes. En perro hay un mayor desarrollo de la porción
externa y en verraco y toro de la interna. En caballo no aparece la porción interna y en pequeños rumiantes la externa.

Su producto de secreción neutraliza la acidez del semen y favorece el comienzo de los movimientos activos de los espermatozoides
eyaculados.

106
Glándulas bulbouretrales o de Cowper

Glándulas pares, localizadas dorsalmente a la porción bulbar de la uretra. No aparecen en el perro. Están rodeadas por los músculos
estriados bulboglandulares, que con su contracción favorecen la secreción. Bajo el músculo hay una cápsula fibroelástica con fibras
musculares lisas que emite trabéculas que dividen la glándula en lobulillos. Las glándulas son tubulares en gato y verraco y
tubuloalveolares en caballo y toro.

El epitelio glándular es simple cilíndrico con células de citoplasma claro que secretan moco. Las glándulas drenan su secreción a los
conductos colectores, que presentan un epitelio simple cúbico o cilíndrico, éstos a su vez a los interlobulillares, que tienen un
epitelio seudoestratificado cilíndrico, y éstos, se reúnen en un conducto bulbouretral único o múltiple, revestido por un epitelio de
transición.

Diferencias entre especies: en rumiantes y caballo la glándula está rodeada por el músculo bulbocavernoso, mientras que en
verraco está rodeada por el músculo isquioglandular. En caballo aparecen hasta cinco conductos bulbouretrales.
Su producto de secreción actúa más en el coito que en la formación del semen, ya que produce sustancias proteínicas y
mucinógenas. En rumiantes se vierte antes del eyaculado y lubrifica uretra y vagina. En verraco forma parte del eyaculado e
interviene en la oclusión del cervix, impidiendo la perdida de esperma. En gato es rico en fructosa y participa en la formación del
semen, adquiriendo gran importancia ya que no existen las glándulas seminales.

Pene

El pene está formado fundamentalmente por masas cilíndricas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos situados en la zona
dorsal y un cuerpo esponjoso (en el que se aloja la uretra) situado en la parte ventral. Estos elementos están rodeados por una
túnica albugínea, rodeada a su vez por una fascia peneana. El conjunto está rodeado por la piel.

A. Cuerpos cavernosos

Los dos cuerpos cavernosos están separados en su parte posterior pero están adosados (aunque separados por el septum del pene)
en el cuerpo del pene. Las dos arterias profundas del pene se encuentran en el centro de cada cuerpo cavernoso, paralelas a su eje
longitudinal.

 El cuerpo cavernoso está formado por múltiples espacios vasculares (senos cavernosos) muy juntos y anastomosados
profusamente formando una estructura parecida a una esponja
 Los senos cavernosos están tapizados por un endotelio
 Los senos cavernosos están separados por trabéculas: están formadas por fibroblastos, fibras de colágena y fibras
musculares lisas, además de por fibras nerviosas y capilares sanguíneos que nutren a los elementos de la trabécula
 La sangre llega a los senos cavernosos desde la arteria profunda del pene (por medio de las arterias helicíneas) y sale por venas
que atraviesan la túnica albugínea

B. Cuerpo esponjoso

El cuerpo esponjoso se sitúa debajo de los cuerpos cavernosos y envuelve a la uretra. En el glande el cuerpo esponjoso tiene una
expansión que llega a envolver por la parte anterior y superior a los cuerpos cavernosos.
 El cuerpo esponjoso es una estructura parecida a una esponja formada por muchas venas anastomosadas que forman un
plexo venoso
 Las venas del plexo venoso son casi redondeadas y de mayor tamaño cuanto más cerca están de la capa albugínea. La
paredes de estas venas también tienen almohadillas subendoteliales de f. m. lisas
 Las venas del plexo están separadas por trabéculas formadas por tej. conectivo denso rico en fibras elásticas, algunos haces
de f. m. lisas y vasos sanguíneos (arterias helicíneas, ramas de las art. uretrales)

107
C. Túnica albugínea

Es una capa de tej. conectivo denso con abundantes fibras elásticas que envuelve de forma global a los cuerpos cavernosos
y al cuerpo esponjoso.
 La capa albugínea que rodea los cuerpos cavernosos es más gruesa y tiene menos fibras elásticas
 La capa albugínea que rodea el cuerpo esponjoso es más fina y mucho más elástica. La zona más periférica tiene alguna f.
m. lisas dispuestas circularmente

D. Fascia del pene

Es una capa de tej. conectivo denso con abundantes fibras de colágena que rodea por fuera a la túnica albugínea. La arteria, la
vena y el nervio dorsal del pene se sitúan entre la fascia y la túnica albugínea, en la región dorsal del pene.

E. Piel

La piel del pene es fina y apenas está adherida a la fascia del pene (se desliza con facilidad)
 No tiene apenas pelo
 Hay glándulas sebáceas y sudoríparas dispersas
 Carece de tej. adiposo
 Hay abundantes fibras musculares lisas
 Hay gran cantidad de nervios sensitivos y receptores sensoriales

En la zona del glande, la piel hace un repliegue que forma el prepucio: en la cara interna del repliegue, la piel del prepucio tiene
unas gl. sebáceas especiales que forman el esmegma.

El prepucio es un repliegue en forma de tubo de la piel que rodea la porción craneal del cuerpo y el glande. Presenta una hoja
parietal y otra visceral. La parietal se continúa con la piel y tiene una morfología muy similar, con un número de folículos pilosos y
glándulas sudoríparas y sebáceas que varía según la especie. La hoja parietal se refleja hacia el interior sobre la porción craneal del
pene para formar la hoja visceral, que presenta un revestimiento tegumentario que carece de glándulas y presenta numerosas
terminaciones nerviosas sensitivas. El punto de unión entre ambas hojas está constituido por una capa de tejido conectivo laxo con
fibras musculares lisas.

El glande es el extremo externo del pene y se forma por un abultamiento final, muy manifiesto en perro y caballo. Está perforado
por la uretra y se encuentra rodeado por el prepucio. El tejido eréctil del glande está separado del tejido eréctil del cuerpo, excepto
en verraco y perro, y tiene una morfología similar al que rodea la uretra. En el perro la base del glande se forma a partir del hueso
peneano, que termina en un extremo fibrocartilaginoso.

108
Notas personales

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............

109
Sistema Tegumentario y Ojo – Apo 18

La piel forma la superficie corporal y con sus 2 m2 de superficie resulta ser, si lo consideramos como tal, el órgano más grande del
cuerpo humano. Supone el 15‐20% de la masa corporal. Representa una barrera anatómica y fisiológica entre el animal y el medio
ambiente. Protege frente a los daños físicos, químicos y microbiológicos y sus componentes perciben sensaciones como frío, calor,
tacto y presión.

La piel está formada por dos capas diferentes:

 La epidermis (un epitelio plano estratificado queratinizado de origen ectodérmico)


 La dermis (un tejido conjuntivo denso de origen mesodérmico).

Por debajo de la piel se encuentra la hipodermis o tejido celular subcutáneo. Aunque en el lenguaje médico se consideran
formando parte de la piel a las tres capas, la piel está formada solo por las dos más superficiales. La piel y el tejido subcutáneo
forman el tegumento.

En la piel, además del epitelio y el tejido conjuntivo, encontramos vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios.

También forman parte de la piel una serie de estructuras que reciben el nombre genérico de faneras o anejos cutáneos en el que se
incluyen uñas, pelos y glándulas. También se encuentran en el tegumento diversos tipos de receptores sensoriales: terminaciones
libres, corpúsculos de Merkel, corpúsculos de Meissner, corpúsculos de Paccini…

El grosor de la piel varía de unos sitios a otros desde menos de 1 mm hasta más de 5 mm. En las palmas de las manos y en las
plantas de los pies tenemos una piel con una epidermis mucha más gruesa que en cualquier otra zona: se le llama piel gruesa y
carece de pelos. El resto de la superficie corporal está cubierta por una piel fina y sólo aquí encontramos pelos. (Esta
denominación de piel fina y gruesa tiene en cuenta el grosor de la epidermis; si se tiene en cuenta el grosor de toda la piel
(epidermis y dermis), la zona con piel más gruesa es la zona superior del dorso. Los párpados son una de las zonas en las que la piel
es más fina.)

Epidermis
La epidermis es la zona más superficial de la piel y está formada por un epitelio plano estratificado queratinizado

 En la piel fina tiene un grosor de ≈75‐150 um y la gruesa de 400‐600 um


 Sobre todo en la piel gruesa, la epidermis tiene un aspecto ondulado debido al sistema de crestas separadas de surcos de
su superficie. Estas crestas y surcos epidérmicos superficiales (dermatoglifos) tienen un patrón característico en cada
persona y sirven para su identificación.
 La zona profunda de la epidermis presenta también una serie de crestas epidérmicas profundas que forman una red.
 Está formada por diversos tipos de células
− Queratinocitos fundamentalmente: se renuevan cada 4 semanas
− Melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel

110
Estratos de la epidermis
La epidermis está formada por varios estratos de células vivas (los tres estratos más profundos) y muertas (los dos estratos más
superficiales). De la profundidad a la superficie de la epidermis se distinguen:

1. Estrato basal o germinativo

Está formado por una única capa de células en


la que encontramos:

 Queratinocitos
 Melanocitos
 Células de Merkel

2. Estrato espinoso

Está formado por varias capas de células en las


que encontramos:

 Queratinocitos
 Células de Langerhans

3. Estrato granuloso

Está formado por 1‐3 capas de células


aplanadas

 Queratinocitos

4. Estrato lúcido

En la piel gruesa hay una capa eosinófila de transición entre las capas de queratinocitos vivos y la más superficial formada por
queratinocitos corneificados muertos. En esta capa los núcleos y los orgánulos celulares de los queratinocitos se destruyen con
rapidez mediante un proceso especial de apoptosis: aunque se produce la fragmentación del DNA nuclear no se produce la
fragmentación celular, al contrario, la célula se llena de queratina.

Cuando se estudia una muestra de epidermis sin teñir, al ajustar el condensador se ve al estrato lúcido como una capa muy brillante,
de ahí su nombre.

5. Estrato córneo

Está formado por un número variable (desde 10 a varios cientos) de capas de células queratinizadas (corneificadas) denominadas
corneocitos

 Corneocitos
− Son células muertas aplanadas, con forma de escamas
− Las células se mantienen unidas por desmosomas
− Carecen de núcleo y de orgánulos y han perdido casi toda el agua (50‐80%)
− Están compuestas principalmente por queratina (80%) incluida en una matriz de la que forma parte la filagrina
− Los corneocitos más superficiales acaban descamándose y desprendiéndose de la epidermis (las células que van a
descamarse acumulan fosfatasa ácida que se cree que interviene en el proceso de descamación de las células)
− El grosor del estrato córneo en la piel gruesa es mucho mayor que el de la piel fina

111
Tipos celulares
1. Queratinocitos
Los queratinocitos presentan características diferentes según los estratos en el que los encontremos

 Células madre con capacidad mitótica en es estrato basal


 Queratinocitos con capacidad mitótica en es estrato basal y en el espinoso
 El queratinocito sufre un proceso de diferenciación que le lleva desde la fase postmitótica hasta convertirse en una célula
corneificada sin núcleo que acaba por descamarse en el estrato córneo.

2) Melanocitos
Son células que derivan de la cresta neural y sintetizan un pigmento pardo llamado melanina: todos los individuos tienen el mismo
número de melanocitos (uno por cada cuatro o diez queratinocitos basales, según las zonas de la piel), aunque la cantidad de
melanina que pueden sintetizar varía en diversos grupos étnicos.

 Los melanocitos tienen dendritas (prolongaciones citoplasmáticas largas y delgadas) que se extienden hasta el estrato
espinoso donde se sitúan entre los queratinocitos, pero sin formar desmosomas
 Los melanocitos se encargan de la síntesis de la melanina
 Cada melanocitos proporciona melanina a 35 queratinocitos (unidad melanoepidérmica)
 Los gránulos de melanina forman una capa alrededor del núcleo de los queratinocitos que les protege de las radiaciones
UV

3) Células de Langerhans
Son células derivadas de monocitos (forman parte del SFM) que se sitúan en el estrato espinoso: son células presentadoras de antígenos (células
dendríticas) todavía inmaduras. También hay células de Langerhans en la dermis.

4) Células de Merkel
Son células que derivan de la cresta neural que se localizan en el estrato basal unidas por desmosomas a los queratinocitos
vecinos. Estas células reciben el contacto de terminaciones nerviosas sensoriales formando unos receptores sensoriales llamados
corpúsculos de Merkel

5) Linfocitos
Linfocitos En los estratos profundos de la epidermis, como sucede en otros epitelios, pueden encontrarse linfocitos TC (CD8+)

112
Dermis
La dermis es la capa profunda de la piel

Está compuesta por un tejido conectivo, en la dermis se distinguen dos capas: capa papilar y capa reticular

Capa papilar

Es la más superficial de las capas dérmicas, inmediatamente subyacente a la epidermis, y forma una serie de papilas dérmicas que se interdigitan
con la red de crestas epidérmicas profundas.

En las zonas de piel gruesa (palma de la mano y planta del pie) las crestas epidérmicas superficiales se corresponden con papilas dérmicas
primarias. Estás papilas dérmicas primarias originan papilas dérmicas secundarias que se interdigitan con pequeñas crestas epidérmicas que
surgen de la zona basal de la epidermis.

 Está formada por un tejido conectivo más laxo que la capa reticular
 Las fibras de colágeno son más finas que las de la capa más profunda y contienen colágeno tipo I y tipo III
 Las fibras elásticas son muy finas y se organizan formando una red irregular

En algunas de las papilas dérmicas, sobre todo en la piel gruesa, se encuentran corpúsculos de Meissner

Capa reticular

Es la parte más profunda de la dermis y bastante más gruesa que la dermis papilar

 Está formada por tejido conectivo denso irregular


 Tiene menos células que la dermis papilar
 Las fibras de colágeno son gruesos y en ellas predomina el colágeno tipo I
 Hay abundantes fibras elásticas gruesas
 Las fibras de colágeno y de elastina no están orientadas al azar: guardan una cierta orientación con las líneas de tensión de la piel (líneas
de Langer)

113
Hipodermis
Es la capa del tegumento que está situada debajo de la dermis y recibe también el nombre de tejido celular subcutáneo o panículo
adiposo. Ya no forma parte de la piel.

Está formada por:

 Tejido adiposo blanco


− Tiene aspecto lobulillar debido a los finos tabiques de tejido conectivo que lo dividen
− En la mayor parte de las localizaciones es grasa de depósito
− En otras zonas (planta de los pies, palma de las manos…) es grasa de soporte o estructural

 Tabiques delgados de tejido conectivo laxo


− Contiene vasos y nervios que dan ramas para irrigar, drenar e inervar a la dermis y la epidermis

En la hipodermis se encuentran también los corpúsculos de Paccini, un tipo de receptor sensorial.

Glándulas sebáceas
Son glándulas alveolares compuestas de secreción holocrina cuyo producto, denominado sebo, es una secreción aceitosa
procedente de la desintegración celular. Se encuentran distribuidas por toda la superficie corporal, excepto en las almohadillas
plantares y en el plano nasal. Generalmente, se encuentran asociadas a folículos pilosos donde desembocan sus conductos. En áreas
sin pelo como en la zona del ano, el pezón en la yegua o la capa interna del prepucio, drenan directamente a la superficie a través de
un conducto.

Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función es la de "lubricar" y proteger la superficie de la piel.

Glándulas sudoríparas
Pueden ser de dos tipos: apocrinas y merocrinas.

A. Apocrinas

Son el tipo más abundantes y están distribuidas por toda la superficie


corporal, a excepción de las almohadillas plantares y el plano nasal. Son
glándulas tubulares simples enrolladas que se sitúan normalmente
debajo de las glándulas sebáceas y su conducto termina en el istmo del
folículo. La porción secretora está constituida por una capa de células
cúbicas o cilíndricas, alrededor de las cuales hay una capa de células
mioepiteliales.

El producto de secreción es una sustancia viscosa con un olor que


permite la comunicación entre especies, probablemente como
atractivo sexual o marcador territorial.

B. Merocrinas

Se encuentran en las almohadillas plantares de perro y gato, en el plano rostral delcerdo y en la región nasolabial de rumiantes.
Son glándulas tubulares enrolladas que están revestidas por una capa de células cúbicas o cilíndricas y rodeadas por células
mioepiteliales. Tienen un tamaño pequeño y se sitúan a nivel de la dermis profunda o el tejido subcutáneo. Su conducto de
excreción está revestido por un epitelio biestratificado cúbico.

El producto de secreción es una solución acuosa que contiene glucosa, sodio, potasio, cloro y bicarbonato. En el hombre, este tipo
de glándulas son las más abundantes, aparecen distribuidas por todo el cuerpo y participan en la termorregulación.

114
Pelos
Los pelos cubren la superficie del cuerpo, a excepción de algunas estructuras como son las almohadillas plantares, el casco, el
glande, las uniones mucocutáneas o los pezones de algunas especies. El pelo es una estructura flexible y queratinizada producida
por el folículo piloso.

Presenta dos partes: El eje o tallo y la raíz.

 Eje o tallo es la parte distal libre que se encuentra por encima de la piel. Presenta a su vez tres partes: cutícula, corteza y
médula.

 Raíz es la parte que está dentro del folículo piloso y presenta una protuberancia terminal denominada bulbo que se une a
la papila dérmica, que es un tejido conectivo muy vascularizado que se sitúa en la base del folículo piloso y que está rodeado
por un epitelio de células que constituyen la matriz del pelo.

Folículos pilosos
Son invaginaciones tubulares de la epidermis y la membrana basal hacia la dermis en las cuales se forman los pelos. Suelen estar
colocados formando un ángulo de 30º-60º con respecto a la superficie de la piel.

Anatómicamente, el folículo piloso se divide en tres segmentos:

 Infundíbulo: es el segmento que se extiende entre la desembocadura del conducto excretor de las glándulas sebáceas y la
superficie epidérmica.
 Istmo: se extiende desde la entrada del conducto excretor de las glándulas sebáceas hasta la inserción del músculo erector del
pelo.
 Bulbo: se encuentra en profundidad en la dermis y puede prolongarse hasta la hipodermis.

Tipos de folículos pilosos


Los primarios se caracterizan porque poseen un diámetro grande, la raíz se halla en la región profunda de la dermis y están
asociados con glándulas sudoríparas y sebáceas y con un músculo erector. Al pelo que surge de estos folículos se le denomina
primario.

Los secundarios se caracterizan porque tienen un diámetro menor, la raíz se halla cerca de la superficie y porque pueden asociarse
a una glándula sebácea pero carecen de glándula sudorípara y músculo erector. Al pelo que surge de estos folículos se le denomina
secundario.

Diferencias entre especies


 El caballo y vacuno presentan folículos pilosos simples distribuidos uniformemente.
 Los cerdos presentan folículos simples en grupos de dos a cuatro rodeados de conectivo denso.
 El perro presenta folículos compuestos por un pelo principal largo y un grupo de secundarios más pequeños. Los folículos
compuestos se presentan en grupos de tres.
 El gato presenta un folículo simple y grande rodeado de grupos de 2-5 folículos compuestos (tres pelos principales y 6-12
secundarios).
 En la oveja hay zonas cubiertas de pelo y zonas de lana. Las zonas de pelo como cara, pabellón de la oreja y parte distal de
las extremidades, contienen folículos simples. Las zonas cubiertas de lana presentan gran cantidad de folículos compuestos
(3 folículos principales y varios secundarios).
 En la cabra aparecen grupos de tres folículos principales con un número de folículos secundarios asociados que varía entre
3 y 6.

115
Estructuras sensoriales
Los corpúsculos de Pacini son uno de los cinco tipos de mecanorreceptores que existen: en concreto, son receptores sensoriales de la piel que
responden a las vibraciones rápidas y la presión mecánica profunda.

Los corpúsculos de Pacini se encuentran por ejemplo, en el tejido conectivo subcutáneo y en la dermis reticular y son especialmente numerosos en
la mano y el pie. Además se encuentran en el periostio, las membranas interóseas, el mesenterio, el páncreas y los órganos sexuales. Envían
información acerca del movimiento de las articulaciones

Los corpúsculos de Meissner son un tipo de terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de la sensibilidad para el tacto suave. En
particular, tienen la mayor sensibilidad (el umbral de respuesta más bajo) cuando reciben vibraciones de menos de 50 Hertz. Son receptores
rápidamente activos.

Los corpúsculos de Krause son los bulbos encapsulados, su función principal es registrar la sensación de frío, fenómeno que se produce cuando
entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo. La sensibilidad es variable según la región de
la piel que se considere. Sin embargo, su función en la actualidad no se define con claridad.

Los corpúsculos de Ruffini son receptores sensoriales situados en la piel, perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor y
registran su estiramiento. Identifican la deformación continua de la piel y tejidos profundos (se encuentran en la dermis profunda). Son
especialmente sensibles a estas variaciones y están situados en la superficie de la piel en la cara dorsal de las manos. Tienen una porción central
dilatada con la terminación nerviosa.

Ojo
El ojo está formado por el globo ocular, que es la estructura funcional de visión, y por los órganos accesorios de protección,
integrados por los párpados, la conjuntiva y el aparato lagrimal. El globo ocular es una vesícula más o menos esférica que está
constituida por tres capas: una externa o fibrosa, una media y una interna o retina. La capa externa está formada por la
esclerótica y la córnea. La capa media es una capa vascular denominada úvea, que a su vez se divide en la coroides, el cuerpo ciliar
y el iris. En la capa interna se despliega la ramificación del nervio óptico y la túnica neuroepitelial, que en la parte posterior presenta
una parte visual o retina y en la anterior una parte ciega que se proyecta hasta la superficie del cuerpo ciliar y del iris. El globo ocular
está dividido en dos compartimentos: un compartimento anterior, situado entre la córnea y el cristalino y ocupado por el humor
acuoso, que se subdivide a su vez en una cámara anterior, entre la córnea y el iris y una cámara posterior entre el iris y el cristalino.
El compartimento posterior está situado entre el cristalino y la retina y está ocupado por el humor vítreo.

Capa fibrosa o externa


Está formada por la esclerótica y la córnea.

Esclerótica Es una membrana fibrosa de color blanco nacarado que está


constituida por tejido conectivo denso con fascículos aplanados de fibras de
colágena que en su mayor parte discurren paralelos a la superficie,
entremezclados con escasas fibras elásticas, fibroblastos y melanocitos. En
la parte posterior, en la zona por donde sale el nervio óptico, aparece un
área perforada denominada área cribosa. Estás perforaciones se producen
por el paso de vasos y nervios hacia la esclerótica y el cuerpo ciliar. La capa
superficial es una vaina de tejido conectivo laxo con abundantes vasos
sanguíneos denominada cápsula de Tenon. Aquí se insertan los tendones
de los músculos oculares.

Córnea Ocupa el 1/6 anterior de la capa externa, es continuación de la esclerótica y se sitúa en la cámara anterior del globo ocular.
Es una membrana transparente por donde entra la luz hacia el interior del ojo. La estructura de la córnea se caracteriza porque está
constituida por la asociación de láminas epiteliales y conectivas conectadas a la esclerótica por medio de una estructura denominada
limbo, que tiene una función de nutrición y drenaje de la córnea.

116
Túnica vascular (ÚVEA)
Es la túnica media y está formada por coroides, cuerpo ciliar, iris y
ángulo ciliar.

Coroides Está compuesta por tejido conectivo laxo dispuesto a manera de láminas y muy vascularizado, donde aparecen
numerosos melanocitos entre las fibras conectivas. En su parte anterior se une con el cuerpo ciliar y la parte posterior recubre todo
globo ocular. La parte interna contacta con la retina y la externa con la esclerótica.

Cuerpo ciliar Es una prolongación craneal de la coroides. Está compuesta por varias estructuras vasculofibrosas que ponen en
contacto la coroides con el cristalino. Tiene forma triangular de manera que la base se orienta hacia la cámara anterior y el iris, el
lado interno hacia el cristalino y el cuerpo vítreo, el lado externo hacia la esclerótica y el ápice converge gradualmente con la
coroides. La cara interna se diferencia rostralmente en los procesos ciliares, que hacen profusión hacia la cámara posterior.

La capa más externa del cuerpo ciliar es una continuación de la capa supracoroidea de la coroides. Adyacente a ella está el músculo
ciliar, constituidos por haces de fibras musculares lisas fijadas por medio de tendones al complejo basal del coroides. La capa
vascular del cuerpo ciliar es la continuación de la capa vascular de la coroides y está constituida por venas y capilares. Esta capa se
extiende hacia el interior de los procesos ciliares como una densa red de capilares. Entre los vasos aparece tejido conectivo laxo. El
complejo basal de la coroides se continúa hacia el interior del cuerpo ciliar pero desparece gradualmente.

El cuerpo ciliar está recubierto por dos capas de células, un epitelio pigmentado basal sobre el que se dispone otro epitelio no
pigmentado, de tal manera que los borde apicales están enfrentados, dejando en algunas localizaciones unos canales llamados
ciliares. En las zonas de contacto con los bordes apicales hay desmosomas. La capa epitelial pigmentada está compuesta por células
cúbicas muy pigmentadas que apoyan sobre una membrana basal. La capa se continúa con el epitelio pigmentado de la retina. Estas
células presentan invaginaciones de la membrana plasmática en la parte basal. La capa epitelial no pigmentada es un epitelio de
células cúbicas o cilíndricas que apoyan en una membrana basal. La parte basal de las células cubre la cámara posterior. Estas células
tienen numerosos plegamientos de la membrana celular en las partes apical y basal con el fin de aumentar la superficie celular. El
citoplasma contiene abundante RER y un Golgi desarrollado.

Los procesos ciliares salen a manera de rayos desde el centro conectivo y se continúan con las fibras de la zónula, que se insertan en
la cápsula del cristalino y forman el ligamento suspensor del cristalino. Los procesos ciliares también están rodeados de epitelio
como el cuerpo ciliar.

El humor acuoso es un fluido claro, similar al plasma sanguíneo pero con menos proteínas, que es elaborado por los capilares de los
procesos ciliares y las células del tejido conectivo y es transportado por las células epiteliales hacia la cámara posterior.

Iris Es una prolongación anterior de la coroides, que se interpone por delante del cristalino y limita una abertura central
denominada pupila, que actúa a modo de diafragma y separa las cámaras anterior y posterior. Está constituida por dos estructuras,
la zona anterior o zona uveal y la zona posterior o retinal. La zona anterior está revestida por un epitelio simple plano, continuación
del endotelio de la cornea, y descansa sobre una capa limitante externa. El estroma es un tejido conectivo laxo con escasos
fibroblastos y fibras y algunas células pigmentarias. La zona posterior o retinal está revestida por un epitelio continuación del
epitelio ciliar, bajo el que aparece un estroma similar al anterior.

Para regular el diámetro de la pupila hay dos músculos: el músculo dilatador de la pupila y el músculo constrictor de la pupila. El
músculo dilatador de la pupila se sitúa en la capa profunda y está formado por células mioepiteliales pigmentadas. El músculo
constrictor de la pupila está constituido por una capa de fibras musculares lisas formando un anillo delgado y plano que rodea el
borde libre del iris y que al contraerse provoca la reducción del diámetro de la pupila.

La coloración del iris dependerá de la cantidad de pigmento que tenga el estroma.

117
Ángulo ciliar También llamado ángulo iridocorneal, es la zona de unión entre la córnea, la esclerótica, el borde ciliar del iris y el
cuerpo ciliar, y es la zona de mayor drenaje del humor acuoso y de la córnea.

La base del iris se une al extremo de la cara interna de la córnea por el ligamento pectíneo, que es el responsable de la forma circular
de la cámara anterior del ojo. Lo componen elementos fibrilares y seudovasculares. Los fibrilares son haces de fibras de colágeno
que dejan unos huecos denominados espacios de Fontana, que constituyen el complejo seudovascular, ya que están revestidos por
células similares a las endoteliales.

Estos espacios son los elementos encargados de la evacuación de líquidos del humor acuoso y del drenaje de la córnea. Los
componentes seudovasculares drenan a los plexos venosos.

Túnica Nerviosa
Es la capa más interna de las tres del globo ocular y es la membrana
neuroepitelial y fotorreceptora del globo ocular. Presenta una zona sensitiva o
retina óptica que transforma en impulsos nerviosos las imágenes recogidas a
través de la córnea, y una parte no sensitiva o retina ciega.

La retina óptica está dividida en 10 capas, que de la más externa a la más interna,
se denominan:

118
Cristalino
Es una lente transparente y biconvexa, aunque la superficie posterior es más convexa que la anterior. Tiene una gran elasticidad, aunque va
disminuyendo progresivamente con la edad. El cristalino se mantiene mediante las fibras de la zónula, que se insertan en los procesos ciliares del
cuerpo ciliar y en la cápsula del cristalino. Se cree que son de naturaleza elástica aunque no se sabe con certeza. Estas fibras permiten el cambio de
curvatura del cristalino (acomodación) para enfocar objetos cercanos y distantes.

El cristalino está constituido por: la cápsula del cristalino, el epitelio subcapsular y las fibras del cristalino.

La cápsula externa es una estructura elástica, transparente y homogénea que cubre al cristalino y favorece la refracción de la luz en esta estructura.
Está formada por fibras de colágeno, laminina, entactina y fibronectina en una matriz de glucoproteínas.

El epitelio subcapsular se sitúa debajo de la cápsula de la parte anterior del cristalino y está constituido por una capa de células cuboidales, con la
zona basal en contacto con la cápsula y la apical con las fibras del cristalino.

Cuerpo vítreo
Ocupa el espacio entre cristalino y retina. Es una sustancia gelatinosa con un 98% de agua y una cantidad escasa de fibras de colágeno,
glucosaminoglucanos, mucoplisacáridos ácidos y ácido hialurónico. Está producida por los hialocitos, que incluyen células situadas en la parte ciega
de la retina y otras propias del cuerpo vítreo.

Además de producir el cuerpo vítreo, estas células también lo pueden fagocitar para realizar su regulación metabólica. El cuerpo vítreo se
encuentra adherido a la superficie de la retina y a la cápsula posterior del cristalino mediante densificaciones que se producen por condensaciones
del componente fibrilar. De esta manera se constituyen las membranas hialoideas anterior (hacia el cristalino) y posterior (hacia la membrana
limitante interna de la retina).

Estructuras anexas al globo ocular

Párpados Son repliegues móviles de la piel que protegen al ojo. Cada párpado está compuesto por un cuerpo central denominado tarso,
constituido por una lámina fibroelástica y donde aparecen las glándulas de Meibomio y los músculos orbiculares. Externamente se rodea por una
membrana conectiva denominada fascia parpebral y periféricamente, está cubierto por piel en la parte externa y por la conjuntiva parpebral en la
parte interna. El borde libre presenta unos pelos especiales o pestañas.

Los músculos orbiculares son fascículos de fibras musculares esqueléticas que se unen por tendones al tarso e incluyen el músculo elevador del
párpado y el músculo recto inferior del párpado. En el caballo aparece el músculo de Müller que está constituido por fibras musculares lisas.

La piel que cubre los párpados presenta numerosos pelos finos y escasas glándulas sebáceas y sudoríparas.

Las pestañas son folículos pilosos voluminosos y espaciados que están asociados a glándulas sebáceas y sudoríparas y a músculos lisos, excepto en
los carnívoros. En el párpado inferior son más pequeñas y faltan en los carnívoros y el cerdo.

Sobre los párpados o cerca de ellos pueden situarse pelos táctiles.

Conjuntiva Es la mucosa que reviste la parte expuesta y visible de la esclerótica y la superficie interna de los párpados. Está revestida por un
epitelio estratificado cilíndrico en carnívoros y caballo y por un epitelio de transición en rumiantes, en ambos casos con numerosas células
caliciformes. Bajo el epitelio aparece tejido conectivo laxo y puede haber tejido linfoide. No aparecen glándulas, excepto en el caballo.

En la conjuntiva aparece un repliegue reforzado por cartílago, que es hialino en rumiantes y perro y elástico en caballo, gato y cerdo, que se
denomina tercer párpado.

Glándula lagrimal Esta glándula produce y secreta las lagrimas, líquido acuoso que contiene una sustancia con actividad antibacteriana
denominada lisozima. Las lagrimas mantienen limpia y húmeda la superficie del globo ocular y se secretan por el ángulo interno.

Aparato oculomotor Está formado por los músculos motores del ojo, que están constituidos por fibras estriadas esqueléticas rodeadas por tejido
conectivo y donde aparecen numerosos adipocitos. Se conectan mediante tendones a la esclerótica. Hay cuatro músculos rectos (dorsal, ventral,
medial y lateral) y otros tres dispuestos oblicuamente a los primeros (oblicuos dorsal y ventral y el retractor del globo ocular).

119
Notas personales

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............

120
Lista de preparados de clase

Preparado N° 34: Lengua (conejo y gato).


Preparado N° 36: Esófago.
Preparado N° 63: Rúmen.
Preparado N° 38: Estómago (porción fúndica).

Preparado N° 40: Intestino delgado.


Preparado N° 42: Intestino grueso.
Preparado N° 85: Estómago glandular de ave.

Preparado N° 47Co: Hígado de cobayo.


Preparado N° 47Ce: Hígado de cerdo.
Preparado N° 44: Páncreas.
Preparado N°46: Glándula sublingual

Preparado N° 16: Tráquea.


Preparado N° 17: Pulmón de mamífero.
Preparado N° 91: Pulmón de ave.

Preparado N° 31: Riñón de mamífero.


Preparado N° 93: Riñón de ave.

Preparado N°44: Páncreas.


Preparado N° 50: Adrenal.
Preparado N° 51: Tiroides.
Preparado N° 52: Hipófisis.

Preparado N° 19: Ovario (de perra y gata).


Preparado N° 21: Útero.
Preparado N° 22: Glándula mamaria.

Preparado N° 119: Placenta bovina.


Preparado N° 23: Testículo y epidídimo.
Preparado N° 24: Próstata.

Preparado N°100P: Piel fina (perro).


Preparado N° 8: Piel gruesa.
Preparado N°77: Ojo (carnívoro-conejo).

121
Bibliografía

Proventriculus; Encarta World English Dictionary; North American Edition, (2007).

Liem, Bemis, Walker y Grande. (Funtional Anatomy of the Vertebrates (en inglés). Harcourt. (2000).

Atlas Histología, Facultad de medicina. Universidad de Zaragoza

HIBIYA T. 1982. An Atlas of Fish Histology. Verlag, New York.

YOUNG B, HEATH JW. 2000. Histología Funcional de Wheater. Texto y Atlas en Color. Hartcourt-Churchill Linvingstone, Madrid.

YOUNG, B., P. WOODFORD y G. O'DOWD. Wheater’s Histología funcional. Texto y atlas en color. Ed. Elsevier, 6ª ed., 2014

BRÜEL, A. M. et al. Geneser Histología. Ed. Panamericana, 4ª ed., 2015

BACHA WJ, BACHA LM. 2001. Atlas Color de Histología Veterinaria. 2ª edición. Intermédica, Buenos Aires.

BACHA WJ, WOODS LM. 1991. Atlas Color de Histología Veterinaria. Intermédica, Buenos Aires.

BANKS WM. 1986. Histología Veterinaria. Manual Moderno, México.

BARGMANN W. 1982. Histología y Anatomía Microscópicas Humanas. Expaxs, Barcelona.

DELLMAN HD, EURELL JA. 1998. Textbook of Veterinary Histology. 5th edition. Lippincott. Williams & Wilkins, Philadelphia.

DELLMAN HD. 1994. Histología Veterinaria. 2ª edición. Acribia, Zaragoza.

EROSCHENKO V. 2005. di Fiores Atlas of Histology with Functional Correlations. 10th Edition. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia.

FAWCETT DW, JENSH RP. 1999. Compendio de Histología Bloom/Fawcett. McGraw-Hill Interamericana, Madrid.

FAWCETT DW. 1995. Tratado de Histología. Bloom-Fawcett. 12ª edición. Interamericana-McGraw Hill, Madrid.

FERNANDEZ J, Von LAWZEWITSCH I. 1984. Lecciones de Histología Veterinaria (9 vol.). Hemisferio Sur, Buenos Aires.

FERRER D. 1975. Esquemas de Histología. Espaxs. Barcelona.

GÁZQUEZ ORTIZ A, BLANCO RODRÍGUEZ A. 2004. Tratado de Histología Veterinaria. Masson, Barcelona.

GARTNER LP. 2006. Interactive Color Atlas of Histology. 4th Edition. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia.

GENESER F. 1985. Atlas Color de Histología. Panamericana, Buenos Aires.

GRAU H, WALTER P. 1975. Histología y Anatomía Comparadas de los Animales Domésticos. Labor, Barcelona.

HAM JW. 1983. Tratado de Histología. Interamericana, México.

HAMMERSEN F. 1982. Sobotta#Hammersen. Histología. Atlas Color de Citología, Histología y Anatomía Microscópica. Salvat, Barcelona.

HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA, FACULTAD DE VETERINARIA DE MURCIA. 2000.

Atlas de Citología e Histología General y Guía de Histología Especial. Consulta en la aplicación SUMA de la Universidad de Murcia.

HOLLINGER T. 1999. Microscopic Anatomy. Versión 3.0. Gold Standard Multimedia Inc, Tampa.

JUNQUEIRA LC, CARNEIRO J, KELLEY RO, DOWNING SW, WILSON FJ, JUNQUEIRA CL. 1998. Junqueira Histology Textstack and Histology Quizbanks I and II. Histology Series. Medtech USA, Los Angeles.

JUNQUEIRA LC, CARNEIRO J. 2005. Basic Histology: Text and Atlas. 11ª edición. McGraw#Hill Interamericana, Madrid.

LEESON TS, LEESON CR, PAPARO AA. 1989. Texto/Atlas de Histología. Interamericana, México.

PANIAGUA R, NISTAL M, SESMA P. 2004. Citología e Histología Vegetal y Animal. 3ª edición. McGraw#Hill Interamericana, Madrid.

PONZIO R, MAGARIÑOS G. 1996. Atlas fotográfico de Histología en CD-ROM. WEBER

FERRO Medios Interactivos. McGraw#Hill Interamericana, Madrid.

ROSS MH, PAWLINA W, KAYE GI. 2003. Image Bank to Accompany Histology: a Text and Atlas. 4th edition. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia.

ROSS, M. H. y W. PAWLINA Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular, Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013

ROSS, M. H., W. PAWLINA y T. A. BARNASH Atlas de Histología descriptiva.Ed. Panamericana, 2012

WELSCH, U. Histología /Sobotta. Ed. Panamericana, 3ª ed., 2014

WEISS L. 1986. Histología. El Ateneo, Barcelona.

BOYA VEGUÉ, J. Atlas de Histología y Organografía microscópica. Ed. Panamericana, 3ª ed., 2010

DE ROBERTIS EDP, DE ROBERTIS EMF. 1981. Biología Celular y Molecular. El Ateneo, Barcelona.

122
Dedicatoria

A través de médium ya nos había revelado que las tantas veces que había muerto. Nunca se pudo ir por el arte de vivir por encima del abismo estaba condenado a errar. En su
propio crimen sin resolver dijo que la espera lo agotó, nunca supo nada de ella. Dejó tanto en él que en llamas se acostó y en una lenta degradación, supo que la había perdido.

La Fuerza Universal o la verdad cósmica. Algo que sucede como debe suceder. Es el presente de lo que se vive. Es la consecuencia del pasado. Fuerza Natural es para presumir
los logros metafísicos de lo que pienso es lo que soy y lo que hago. Todo se crea y se cumple con solo tocarlo o desearlo.

El Universo es perfecto y nos hace reflejos de su misma composición. Ya lo detectaba al decir, “tal vez me pierdo en el camino pero me guía la intuición” No le importaba nada
solo hacer el recorrido sin saber a dónde iría. No dejaba persuadirse, confiaba y siempre decidía seguir en lo suyo, ya que su presente estaba siempre a su favor, y simplemente
lo seguiría haciendo a pesar de todo. La perfección de las cosas es como la geometría sagrada de una flor, así lo veía. Era dueño de su propio destino. Todo le servía, nada se
perdía; todo lo transformaba porque el universo siempre estaba a su favor, llegando a crear magia, era un co-creador.

En Desastre parece burlarse de la muerte. Electrizado se escapó a la sobrecarga del día anterior, no soportaba la presión y fundía sus naves justo antes de la explosión. Llegó el
momento en la que no pudo salvarse y no hubo una buena hora para soltarse. Ya en un segundo se encontraba en otra dimensión. Buscaba conexión a través del vacío que
llenaba. Lo importante siempre fue el Aquí y el Ahora…

1 esta solo, se entera...


2 diferentes, maneras...
3 veces llamo y respondes y suena, suena el acorde...
4 elementos mas el viento....
5 estrellas el que prefiero...
6 es el diablo escondido en el hilo, en el hilo del tiempo
7 rayos misteriosos
8 horizontes infinitos
9 es real, casi disfruto chocar
Cuento hasta 10 y te escondes
Dioses creados, con 10 nombres
Alfa y Omega todo principio y final

11 mi cumpleaños
12 las lunas en tu año
13 no existe la suerte
los numeros, los numeros no mienten

1 es asi
2 distancias
3 armonizan
4 ruedan
mas 5 es la magia
6 antes de descansar
7 colores
8 pasos
nube 9
10 conviene
11 yo, 12 vos, 13 paré de contar.

Primera edición: 23.08.2015 Última edición: 24.07.2016

123
Ultimas notas

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………........…

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… α - Ω

124

Вам также может понравиться