Вы находитесь на странице: 1из 7

El presente trabajo contiene un estudio sobre el hábeas data en el contexto de su aplicación

por nuestro hermano país de España y comparado con el nuestro, mediante el cual se busca
trasmitir conocimiento concisos sobre los aspectos generales de esta
Garantía constitucional, esgrimiendo los alcances doctrinario que sobre la materia se ha ido
desarrollando.

 HISTORIA DE HABEAS DATA EN PERÚ

El proceso de hábeas data fue incorporado por primera vez en el Perú en


la Constitución Política del Estado de 1993. Su origen se encuentra ineludiblemente unido al
surgimiento de los "bancos de datos" o archivos electrónicos.

Asimismo, cabe recordar que es un proceso constitucional que recién se incorpora con la
Constitución de 1993, pues la anterior Constitución peruana de 1979 no lo regulaba y por
ende, estos dos derechos se encontraban protegidos por el proceso de amparo.

Nuestra Constitución actual incluyó por primera vez en nuestro sistema jurídico positivo como
uno de los procesos constitucionales, al de Habeas Data, no obstante en su redacción
originaria se comprendió dentro de los derechos objeto de protección del referido instrumento
de garantía, también al derecho de supresión o de suprimir informaciones personales y de
rectificación contra los medios periodísticos, derechos previstos en el inciso 7 del artículo 2
de la Constitución de 1993, ello a pesar que sobre este ámbito de extensión del Habeas Data,
en la Asamblea Constituyente se generó encontrado debate extensión que también fue objeto
de cuestionamiento en la doctrina nacional. Tal extensión del habeas data generó el reclamo
de los medios de comunicación en el sentido de que su utilización para ejercitar los derechos
regulados en el inciso siete del artículo segundo de la Constitución, esto es para suprimir o
rectificar información periodística, comportaría coactar o limitar la libertad de prensa.

En este contexto es que la redacción original contenida en la norma constitucional del artículo
200 inciso 3, se modifica por la Ley 26470 (la primera reforma constitucional que se hizo a la
Constitución) dada por el entonces Congreso Constituyente Democrático, que fue promulgada
con fecha nueve de Junio de 1995, y publicada en el diario oficial con fecha 12 de Junio de
1995, por la que se suprime dentro de los derechos objeto de tutela por el Habeas Data los
regulados en el inciso 7 del artículo segundo de la Constitución.

La primera Ley que reguló el procedimiento del habeas data, fue la Ley 26301 promulgada el
2 de mayo del año 2004, conjuntamente con las normas que regularon el proceso
constitucional de cumplimiento, la que fue posteriormente objeto de derogación por la Primera
disposición transitoria y derogatoria del Código Procesal Constitucional.
 HISTORIA DE HABEAS DATA EN ESPAÑA

Un primer antecedente de este modelo se encuentra en la II República Española (Constitución


de 1931). El modelo de jurisdicción constitucional concentrada se desarrolla en la Europa del
período de entreguerras, cuando surgen los primeros Tribunales Constitucionales y, más
concretamente, en las Constituciones de Austria y Checoslovaquia de 1920.

En España, aunque en diversos proyectos constitucionales (1873 y 1929) se contemplaba un


control de constitucionalidad, el Tribunal de Garantías Constitucionales es el único
antecedente del actual Tribunal Constitucional español. En efecto, la Constitución de 9 de
diciembre de 1931, en su artículo 121 estableció “con jurisdicción en todo el territorio de la
República, un Tribunal de Garantías Constitucionales”.

Sin embargo, no se habla propiamente de Habeas Data, posteriormente ha sido la ley


orgánica del Tribunal Constitucional (1979) ante el silencio del texto constitucional de
1978, la que con algo más de precisión introdujo nuevamente este proceso (Arts. 73 a
75).

 UBICACIÓN DEL RECURSO DE HABEAS DATA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

La Constitución Política del Perú de 1993 recoge en su artículo 200 la acción constitucional
del habeas data en su inciso 3, dentro del catálogo de garantías constitucionales:

La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el
Artículo 2°, incisos 5), 6) y 7) de la Constitución.

Entiendo la acción como instrumento para protección del derecho de las personas a solicitar
y obtener información de entidades públicas y privadas que los servicios informáticos de
dichas entidades no suministren información que afecte a la intimidad personal y familiar de
los ciudadanos, en aras a una mayor protección del derecho al honor y a la buena reputación,
pudiendo rectificar las afirmaciones inexactas o agraviantes difundidas en un medio de
comunicación social, estableciéndose que “la acción de habeas data, que procede contra el
hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los derechos (…)” de las personas recogidos en la norma Constitucional.

Mi comentario respecto a lo descrito anteriormente es que en el Perú la ubicación y


por ende la utilización es más simple en porque ya está contenido y determinado en la
Constitución.
 UBICACIÓN DEL RECURSO HABEAS DATA EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA.

La Constitución española restablece en su artículo 18º que “La Ley limitará el uso de la
informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el
pleno ejercicio de sus derechos”. Como podemos observar la Constitución vigente de España
no da mayor alcance sobre un recurso autónomo denominado Habeas Data como en el caso
de Perú.

Ha sido la ley orgánica del Tribunal Constitucional (1979) ante el silencio del texto
constitucional de 1978, la que con algo más de precisión introdujo nuevamente este recurso
(Arts. 73 a 75).

CAPÍTULO III
De los conflictos entre órganos constitucionales del Estado

Artículo setenta y tres


Uno. En el caso en que alguno de los órganos constitucionales a los que se refiere el
artículo 59.3(*) de esta Ley, por acuerdo de sus respectivos Plenos, estime que otro de dichos
órganos adopta decisiones asumiendo atribuciones que la Constitución o las Leyes orgánicas
confieren al primero, éste se lo hará saber así dentro del mes siguiente a la fecha en que
llegue a su conocimiento la decisión de la que se infiera la indebida asunción de atribuciones
y solicitará de él que la revoque.

(*)
En la actualidad, artículo 59.1.c), conforme a la redacción dada por la Ley Orgánica
7/1999, de 21 de abril

Dos. Si el órgano al que se dirige la notificación afirmara que actúa en el ejercicio


constitucional y legal de sus atribuciones o, dentro del plazo de un mes a partir de la recepción
de aquella no rectificase en el sentido que le hubiera sido solicitado, el órgano que estime
indebidamente asumidas sus atribuciones planteará el conflicto ante el Tribunal Constitucional
dentro del mes siguiente. A tal efecto, presentará un escrito en el que se especificarán los
preceptos que considera vulnerados y formulará las alegaciones que estime oportunas. A este
escrito acompañará una certificación de los antecedentes que repute necesarios y de la
comunicación cursada en cumplimiento de lo prevenido en el apartado anterior de este
artículo.

Se modifica el apartado 2 por el art. único.23 de la Ley Orgánica 6/2007, de 24 de mayo.


Artículo setenta y cuatro

Recibido el escrito, el Tribunal, dentro de los diez días siguientes, dará traslado del mismo
al órgano requerido y le fijará el plazo de un mes para formular las alegaciones que estime
procedentes. Idénticos traslados y emplazamientos se harán a todos los demás órganos
legitimados para plantear este género de conflictos, los cuales podrán comparecer en el
procedimiento, en apoyo del demandante o del demandado, si entendieren que la solución
del conflicto planteado afecta de algún modo a sus propias atribuciones.

Artículo setenta y cinco

Uno. El Tribunal podrá solicitar de las partes cuantas informaciones, aclaraciones o


precisiones juzgue necesarias para su decisión y resolverá dentro del mes siguiente a la
expiración del plazo de alegaciones a que se refiere el artículo anterior o del que, en su caso,
se fijare para las informaciones, aclaraciones o precisiones complementarias, que no será
superior a otros treinta días.

Dos. La sentencia del Tribunal determinará a qué órgano corresponden las atribuciones
constitucionales controvertidas y declarará nulos los actos ejecutados por invasión de
atribuciones y resolverá, en su caso, lo que procediere sobre las situaciones jurídicas
producidas al amparo de los mismos.

Así mismo España ya que no se establece un recurso de Habeas Data propiamente


dentro de su Constitución, ellos dan un mayor realce a las otras disposiciones
normativas adjetivas para regular la protección del derecho a la Intimidad como:

Ley de Tratamiento Automatizado de Datos Personales (LORTAD)

La Ley de Tratamiento Automatizado de Datos Personales (LORTAD) establece, en su


artículo 1º, que “tiene por objeto limitar el uso de la informática y otras técnicas de y medios
de tratamiento autorizado de los datos de carácter personal para garantizar el honor, la
intimidad personal y familiar de las persona físicas o naturales y el pleno ejercicio de sus
derechos”.

Debe tenerse en cuenta la precisión que hace este artículo de la protección de datos de
carácter personal que garanticen el pleno ejercicio de los derechos de las personas naturales.
Con respecto a su ámbito de aplicación personal que figuren en ficheros automatizados de
los sectores públicos y privados y a toda modalidad de su uso posterior, incluso no autorizado,
de datos de carácter personal registrados en soporte físico susceptible de tratamiento
automatizado”.
Como podemos ver no existe este recurso definido propiamente en la Constitución de
España.

 DEFINICIÓN DE HABEAS DATA EN PERÚ

El Hábeas Data, por lo tanto, supone una garantía constitucional sobre la adecuada
manipulación de la información personal que se encuentra bajo conocimiento de terceros.
Esto permite impedir los abusos y corregir los errores involuntarios en la administración y
publicación de los dichos datos.

Se trata de un derecho que todos los ciudadanos amparados en un plano jurisdiccional tienen
de conocer, actualizar y modificar la información que se divulgue sobre su persona en los
diferentes bancos de datos o los archivos de los organismos públicos o privados.

Este recurso legal suele ser muy importante en lo referente a la información financiera. El
Hábeas Data habilita a una persona a conocer su propia historia de crédito y a saber a quiénes
se les ha suministrado dicha información. El recurso de Hábeas Data también ha sido utilizado
por personalidades públicas como modelos y actrices que exigieron la eliminación de sus
nombres en buscadores de Internet que vinculaban dicho dato a contenidos pornográficos.

 DEFINICIÓN DE HABEAS DATA EN ESPAÑA

Es un proceso jurisdiccional en el que se decide respecto a la titularidad de la competencia


controvertida y cuyo objetivo es salvaguardar la supremacía constitucional en tanto ella regula
la división funcional del poder.

Respecto a esta competencia podemos indicar lo siguiente:

※ El vicio de competencia puede surgir cuando se afectan competencias atribuidas por la


Constitución o por las leyes orgánicas.

※ Se trata de un conflicto entre órganos constitucionales. Pese a que se discute qué órganos
materialmente gozan de especial naturaleza, la ley sólo legitima al senado, al Congreso de
los Diputados, al Gobierno y al Congreso de los Diputados, al Gobierno y al Consejo general
del Poder judicial.

※ Los actos susceptibles de cuestionamiento son las decisiones que incurren en vicios de
incompetencia.

※ No caen conflictos negativos entre órganos constitucionales, ni procede frente amenazas.


※ Se ha sostenido que la regulación prevista en los Arts. 73 a 75 es insuficiente e
imprecisa.

 EJEMPLO DE CASO DE HABEAS DATA EN PERÚ

Un caso muy importante fue el promovido por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
contra el Ministerio de Energía y Minas, ante la negativa de éste a entregarle información
sobre la cancha de relaves de la empresa minera aurífera Retama (MARSA). La recurrente,
una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción del medio ambiente,
alegaba tener conocimiento de un grave caso de daño ambiental causado por la empresa,
que ocasionó contaminación de aguas y destrucción de bosques y cultivos, por lo que
solicitaba la información del expediente técnico de otorgamiento de la concesión minera y de
la autorización de la referida cancha de relaves. La Fiscal Suprema en lo Contencioso-
Administrativo dictaminó por la declaración de NO HABER NULIDAD del fallo de segunda
instancia que, revocando la sentencia apelada y reformándola, declaró fundada la acción de
Hábeas Data interpuesta. A su turno, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema, mediante fallo del 19-6-96, compartió similar criterio y declaró fundada la demanda.
Expresó la Sala que la accionante estaba ejerciendo el derecho de acceso a información
pública que le confería el inciso 5 del Art. 2° de la Constitución, estando incluso legitimada por
el Código del Medio Ambiente para obtener información sobre actividades que puedan afectar
la salud de las personas, la conservación del medio ambiente o la integridad de los recursos
naturales. En consecuencia, ordenó que el Ministerio demandado por la entidad accionante.

Exp. N° 1658-95, publicado en el diario oficial El Peruano, miércoles 4 de setiembre de


1996; p. 2297.

 EJEMPLO DE CASO “HABEAS DATA” EN ESPAÑA

En España los derechos a la intimidad y honor, están protegidos por legislaciones


adjetivas a la Constitución como su Código Penal, en este caso hablaremos sobre:

DELITO DE REVELACIÓN DE SECRETOS COMO DATOS PERSONALES

Los datos personales relativos a la vida laboral, afiliación y cotizaciones de la Seguridad


Social, todos ellos almacenados en el sistema informático de la Seguridad Social, son datos
"sensibles", confidenciales y reservados. El funcionario habilitado mediante clave de usuario
y código de acceso al sistema informático de la seguridad social puede considerarse
autorizado, pero tal autorización se limita a los accesos requeridos por el desempeño de
funciones propias en el ámbito de la Seguridad Social y no ampara accesos de curiosidad
personal, o de intereses, y mucho menos ampara la captación y la divulgación.

La acusada Irene, mayor de edad y sin antecedentes penales, desde junio de 2007 es
funcionaria del Cuerpo Superior de Actuarios, Estadísticos y Economistas de la Seguridad
Social desempeñando sus funciones en la Tesorería General de la Seguridad Social hasta
mayo de 2014 como jefa del Área de Estudios Económicos.

En el desempeño de su trabajo tenía asignado el terminal de ordenador NUM000 y como clave


de usuario NUM001 estando autorizada para acceder con dicha clave, entre otras, en el
sistema de consultas a la transacción ATT61, consulta de afiliados que prestan sus servicios
en una empresa privada, y sin que guardara relación con actividad alguna que estuviera
realizando en su trabajo a las 18,30 horas del día 4 de marzo de 2014 desde el terminar de
ordenador que tenía asignado y utilizando su clave de usuario consulto la información
existente relativa a la trabajadora Marisa y saco una impresión de pantalla de los datos que
aparecían en la consulta, en la que figuraban entre otros su filiación completa, nombre de los
padres, fecha de nacimiento, domicilio, número de DNI, fecha del alta en la Seguridad Social
y empresa en la que trabajaba. Reiteró dicha consulta a las 19,51 y a las 19,52 horas del día
8 de mayo de 2014.

El documento obtenido al imprimir los datos obtenidos en la consulta efectuada el día 4 de


marzo de 2014 se lo facilitó la acusada a terceras personas y fue publicado en el periódico
digital Público el día 14 de mayo de 2014 durante unas horas.

La Audiencia de instancia, dictó el siguiente pronunciamiento:

Fallo. Que debemos CONDENAR Y CONDENAMOS a la acusada Irene como responsable


en concepto de autora de UN DELITO DE DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE
SECRETOS, sin que concurran circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, a
la pena de TRES AÑOS Y SEIS MESES DE PRISIÓN, inhabilitación especial para el ejercicio
del derecho de sufragio pasivo durante el mismo tiempo, MULTA DE DIECIOCHO MESES
con una cuota diaria de 6 euros y responsabilidad personal subsidiaria caso de impago de un
día de privación de libertad por cada dos cuotas impagadas, INHABILITACIÓN ABSOLUTA
DURANTE SEIS AÑOS, a que indemnice a Marisa en la cantidad de 1000 euros y al pago de
las costas procesales, incluidas las de la acusación particular.

Para el cumplimiento de la pena se le abona todo el tiempo que ha estado en prisión


provisional por esta causa.

Вам также может понравиться