Вы находитесь на странице: 1из 15

1

Teórico 26 de septiembre – Pierce


Los cambios que hubo en el cronograma, hacen que la clase que viene, tienen la lectura de
esta mujer Langton, feminismo, tema de actualidad y la clase que viene tienen que entregar
el trabajo, ya tienen, supongo elegido y pensado, ¿están en eso?...
He dado clases en esta facultad casi 40 años, y jamás he usado un micrófono, pero bueno,
la modernidad hace que lo necesitamos, pero bueno este edificio es relativamente nuevo,
en los viejos edificios no he necesitado micrófonos no me simpatiza mucho este aparato.
Hoy nos toca el pragmatismo, no es difícil el pragmatismo, el que es difícil es Pierce, es un
poco desordenado, es un poco literatura, escribe muy florido, con muchos ejemplos y eso
me parece a mí que dificulta la lectura, aunque su finalidad es aclarar las ideas, uno dice,
me parece que este señor las oscurece, no es tan así. Pero lo interesante del pragmatismo,
me parece a mí, que es la primera filosofía norteamericana, yo diría que es el único
movimiento filosófico norteamericano, y es interesante como esta filosofía ha influido en
cuestiones de filosofía europea, quizás en algún momento lo señalo porque me llama la
atención a mí, y Pierce es el iniciador de esa corriente, no es el más conocido, pero si el
iniciador, el más conocido es William James y John Dewey, más conocidos que Pierce, pero
ambos reconocen su origen en Pierce, que Pierce fue el que primero utilizó la palabra, el
que planteó las primeras cuestiones, entonces, fue el iniciador, aun cuando sean más
conocidos los otros. Parece que Pierce era un poco extraña en su personalidad, pero William
James era más “entrador”, carismático.
Para Pierce el pragmatismo era fundamentalmente, un método, un conjunto de
procedimientos, de reglas para aclarar, analizar ideas, conceptos, hipótesis, esa es su
finalidad, aclarando las ideas y los conceptos, evitar confusiones, sobre todo lo que él llama
confusiones metafísicas, que después podemos ver a qué llama confusiones metafísicas. El
aclarar y analizar el lenguaje, las ideas, los conceptos, no parece referirse a que analiza y
aclara el lenguaje coloquial, sino como podía hacer Moore, el mismo Ryle, sino el lenguaje
de las ciencias, siempre tiene en el fondo de su cabeza, y lo tienen todos los pragmatistas,
la preocupación por las ciencias, por el método científico. Piensen que estamos a finales del
siglo XIX, el artículo que uds., leen es de 1877, el pragmatismo se desarrolla a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX, donde las ciencias empiezan a adquirir mucha más
importancia, las ciencias naturales, empíricas, empiezan a adquirir más importancia,
entonces cuando Pierce dice que el pragmatismo, según lo entiende él, es el análisis de
ideas y conceptos, para aclararlos y evitar confusiones, está pensando en los conceptos
científicos, y él dice que es para aclarar conceptos intelectuales, debo decir que no queda
claro qué son conceptos intelectuales, pero pensemos en que son conceptos de la ciencia,
y es curioso, porque si bien es cierto lo que estoy diciendo y él lo dice más de una vez, al
mismo tiempo muchas veces ejemplifica con ejemplos que no son de las ciencias, y muchas
veces parece estar hablando de cuestiones generales del lenguaje y de las ideas y de los
conceptos y no del lenguaje, las ideas y de los conceptos solamente.
2

En el artículo que uds., tienen, el tema de ese capítulo como se habrán dado cuenta, es cuál
es el método, que nos permiten arriban a la fijación de creencias, dice ideas, a veces dice
opiniones, lo de creencia yo quisiera aclararlo, porque muchas veces cuando se habla de
creencias, se piensa que son creencias del tipo religiosas, o creencias como distinto
conocimiento y no es eso, cuando se habla de este texto y en general en filosofía de
creencias, no se está pensando en creencias del tipo religiosas, sino en conocimiento. Yo no
sé si lo vieron cuando vieron Platón, sospecho que no, porque es un diálogo muy difícil y en
general no se da en las primeras incursiones, desde el diálogo Teeteto, en ese diálogo Platón
trata de explicar que es el conocimiento, esto me ha llevado a peleas bastante serias con
Marita Santa Cruz pero bueno, Platón trata de definir qué se entiende por conocimiento, y
la definición que surge de ese diálogo, que Marita Santa Cruz dice que no surge, pero los
filósofos posteriores creen que no surge, o que se llama la definición del Teeteto o la
definición platónica, es que un conocimiento es una creencia verdadera justificada, eso es
lo que quiere decir conocimiento, entonces cuando acá se habla de creencias, se está
pensando en creencias de conocimiento científico, de conocimiento al menos.
Entonces el tema del capítulo es ver cuál es el camino que nos conduce a fijar a creencias,
convicciones, opiniones, certidumbres, yo los pondría en este caso como sinónimos, el
método que él va a probar y reconocer como más adecuado, es el método científico y
analiza otros métodos, después los vemos un poco más, y según dice, el método científico
es el único que me permite distinguir creencias, conocimientos u opiniones verdaderas de
las no verdaderas, de las falsas, esto quiere decir que es el método científico el que me
permite distinguir los conocimientos que reflejan la realidad, que representan la realidad,
es decir que son verdaderas y separarlas de las creencias no verdaderas que no representan,
que no reflejan la realidad, entonces, aplausos para el método científico, después lo vemos
con más detalle y cómo es que distingue las creencias verdaderas de las falsas y la ventaja
que tiene también este método científico, según lo que va a decir Pierce es que no depende
de los gustos e intereses personales, no depende de factores personales, no depende de
que a mí me guste más esta teoría científica y al otro le guste más esta otra, o que me
resulte más grata porque tiene cierta ventaja, sino que depende de las creencias que
componen esas teorías sean verdaderas, esto es que reflejen la realidad, que representen
la realidad.
De las 5 partes del capítulo, la primera, hace como una suerte de historia de la lógica y ahí
ya aparece, a mí me interesa señalarlo porque ya aparece desde el comienzo, la diferencia
entre el método de la autoridad y el método de la razón vs el método de las ciencias, ¿por
qué digo que ya aparece ahí?, porque cuando él analiza lo que es la lógica escolástica, dice
que el principio fundamental de la lógica escolástica, es un principio según el cual, el
conocimiento se fundamenta en la autoridad o en la razón, en la razón de la autoridad si se
quiere, entonces la lógica escolástica, no le va a servir para el método científico, ya que su
principio fundamental, es que el conocimiento se funda en la autoridad y la razón, que dicho
sea de paso, en otro artículo de Pierce, él dice que el caso de Descartes, es el caso de alguien
3

que rechaza la lógica escolástica, rechaza el principio de autoridad, rechaza el método de


autoridad y prefiere el método de la razón, que eso se ve claramente en Descartes. Pierce,
lo que está diciendo es, esa lógica, no es la que me sirve para la investigación científica, pero
a veces es pensamiento diario, después les voy a dar algunos ejemplos que aparecen en el
texto de él, y me confunde, no sé si está hablando del conocimiento científico o del
conocimiento en general, me parece que no es del todo claro, pero se me ocurre, pensando
en lo que es el pragmatismo en general, es que lo que está en el fondo es el conocimiento
científico, entonces, la lógica de la escolástica no es la lógica, le va a servir al método
científico y ahí aparecen personajes, sobre todo Francis Bacon, el otro Bacon también pero
la historia de la filosofía a veces elige a unos filósofos y a veces otros, es un tema muy
interesante a discutir o difícil de discutir porque “no eran los importantes”, porque la
historia de la filosofía rescata a éste, a Platón, a Aristóteles, Kant, Descartes, Spinoza, y no
rescata a este primer Bacon. A Francis Bacon lo recoge la historia de la filosofía, qué es lo
que él dice acá, Francis Bacon es el primero que piensa que la ciencia debe fundarse en la
experiencia y en el experimento, la idea de Bacon que es del 1600, es que el objetivo de la
ciencia es el dominio de la naturaleza y para dominar la naturaleza, necesito instrumentos
y los instrumentos para dominar la naturaleza surgen de la experiencia y de los
experimentos, y es el primero en poner a la experiencia en primera plana, para entender
cómo debería proceder la ciencia, ahí hay un comentario muy gracioso de los químicos
anteriores a Lavoisier, dice que el método de estos químicos anteriores a Lavoisier, el lema
para investigar era: lee, lee, lee, ora y lee otra vez, como si la experiencia y el experimento
no tiene nada que ver, cuando yo digo experiencia, creo que lo dije en algún momento
porque siempre digo esto, cuando en filosofía se habla de experiencia, no se está hablando
en el sentido de bueno, yo tuve la experiencia de haber sufrido tal cosa, tuve la experiencia
feliz de haber, eso que llamamos experiencia de vida, no es de eso de lo que están hablando
los filósofos cuando hablan de experiencia, experiencia es percepción sensorial, experiencia
es percepción, en principio si no aclaran, experiencia es observación por los sentidos y no
es lo mismo que experimento, porque una cosa es lo que yo veo y otra cosa es cuando hago
un experimento, es decir manipulo hechos del mundo para ver qué pasa cuando los
manipulo, el químico junta este líquido con este otro y veo si forma tal color o forma tal o
cual aspecto, eso es hacer un experimento, el experimento está fundado en la experiencia,
porque mientras hago toda esa manipulación estoy observando, entonces, lo que Pierce
rescata de Bacon y rescata de Lavoisier es esta idea de que la ciencia debe ser ciencia basada
en la experiencia, en la percepción, en lo públicamente observable, en lo verificable, si
escucharon alguna cosa del Círculo de Viena, de alguna manera esta idea de Pierce y del
pragmatismo en general está en el círculo de Viena, donde la ciencia tiene que ser
verificable, no verificada, sino que pueda ser verificable mediante la experiencia, mediante
el experimento también, no es verificable intelectualmente por la razón, sino por lo que veo
en el mundo. Ahí dice una frase que también me gusta, después de Lavoisier, la ciencia debe
hacerse con los ojos bien abiertos, observando la realidad, manejando la realidad y dejando
de lado la fantasía y las palabras, uno en el siglo XXI, le parece una verdad del perogruyo,
4

pero que esto aparezca a finales del siglo XIX es importante y que él rescate no lo que se
dijo en el siglo XIX, sino en el siglo XVII, así que esto es realmente novedoso. Bueno, en esta
primera parte hace como una suerte de historia de la lógica, yo no sé si está bien decir
historia de la lógica, contrapone la lógica basada en el principio de autoridad y de la razón
a la lógica que realmente subyace al método científico, lógica que por otra parte, que si se
respetan las reglas de la lógica, va a ocurrir que de premisas verdaderas, si me rijo por las
reglas de la lógica, llegaré a conclusiones verdaderas; las reglas de la lógica, lo que por ahí
el llama reglas, directrices, las directrices buenas de la lógica digamos, digamos así, la lógica
que sirve para el método científico, es aquella lógica cuyas reglas, no me permiten pasar de
premisas verdaderas a conclusión falsa, eso no me lo puede permitir las reglas de la lógica.
En esta segunda parte, lo que hace es introducir el tema de las reglas de la lógica, la
necesidad de ellas, y ahí aparece el hábito mental, ojo porque después hay hábito de acción,
entonces hay que distinguir las dos cosas; el hábito mental es la regla de la lógica, adquiero
el hábito de razonar de esta manera válida, después el hábito de la acción va a ser otra cosa,
entonces hábito acá son reglas, prescripciones, directrices de la lógica, y dice algo
interesante que es, nosotros somos naturalmente, quizás gracias a la selección natural seres
humanos lógicos, pero no perfectamente lógicos, es decir sabemos razonar, no hace falta
estudiar lógica para razonar bien, la gente razona y en general no estudia lógica, la lógica
debería enseñarse en todas las carreras, cosa que no ocurre, ciencias exactas si se enseña
lógica, y entre nosotros se enseña lógica como una rama de la filosofía, pero más que una
rama de la filosofía, como el terreno donde se debe apoyar nuestra capacidad de razonar,
y por ahí dice una frase, acá en el texto que no la repitamos porque nos van a prohibir
enseñar a Pierce, la lógica no importa a la hora de la vida práctica, es decir en la vida práctica
yo me manejo sin necesidad de estudiar lógica, pero cuando entro en el ámbito de la
ciencia, de la investigación y dice así, aun una inteligencia más masculina, necesita de una
orientación lógica, por eso la más masculina, la femenina no necesita, no puede
directamente, por eso digo prohibido el texto de Pierce en este momento histórico de la
humanidad…, la inteligencia más elevada es la masculina, la inteligencia más desarrollada
aun en la inteligencia más desarrollada, cuando dejo el ámbito de la vida práctica y entro
en el ámbito de las ciencias, necesito reglas de lógica, por eso es que en algunas carreras
se enseña lógica y otras, digo, en la vida práctica no hace falta que me la enseñen pero
cuando me dedico a la ciencia, necesito estudiar lógica. Entonces en esta segunda parte el
tema básico es la necesidad de las reglas de la lógica cuando paso al ámbito de las ciencias
y el reconocimiento de que nosotros en la vida práctica, no necesitamos saber las reglas,
los principios, adquirir el hábito mental, etc., y al final de esa parte aparecen dos nociones
muy centrales: la duda y la convicción, ahí en convicción uno puede decir creencia,
certidumbre, opinión, conocimiento si se quiere, dos conceptos fundamentales para Pierce,
que tienen que ver con el proceso del conocimiento, con la investigación, con el
pensamiento; la duda como estímulo al pensamiento, a la investigación y la convicción
como el punto de llegada del pensamiento, la investigación.
5

DUDA  ESTIMULA EL PENSAMIENTO  PENSAMIENTO  FINAL – CONVICCIÓN, ahora


acompañada de ACCIÓN, ahora lo vemos con más detalle.
Respecto a la DUDA, él dice y con razón, es un estado de inquietud, de intranquilidad, de
vacilación, que crea una cierta tensión, un estado desagradable, de inestabilidad y ese
estado, esa tensión, esa intranquilidad, esa inquietud, nos obliga, nos lleva a la necesidad
de calmar esa tensión, de pacificar esa intranquilidad y porque nos lleva a eso, nos lleva a
pensar y a investigar, porque sabemos que el camino de la investigación, no sé si es porque
sabemos, sino porque es natural para el ser humano, porque nadie me dijo que cuando
tenga duda, investiga, sino porque eso en el pensamiento de Pierce es algo natural, cuando
tengo una inquietud por el estado de duda, la situación de duda, eso me impulsa
naturalmente, yo diría, a pensar, a investigar, para calmar esa duda. La idea es que nunca
se calme en el proceso de investigación científica, sino que siempre, cuando llegue a la
convicción, esa convicción además de generar una acción, vuelva a ser puesta en duda para
que siga la investigación, él dice por algún lado, lo que hay que evitar es bloquear el camino
de la investigación, siempre que hay una duda, un pensamiento y una convicción, la
convicción otra vez puesta en duda, con eso se llega a convicciones provisorias, no sólo
provisorias sino que no hay un “parate”, porque si no bloqueo la investigación y sigo
investigando, en el momento es una convicción firme, veamos un poco la duda y después
veamos la convicción, porque la duda tiene cuestiones que son interesantes para algo de
alguna de las preguntas de uds., la relación con la duda cartesiana.
Pierce señala el error cartesiano y lo ve por varios puntos. Uno es que la duda, él dice, para
ser real, una duda real, palpitante, que me conmueve, no puede ser una duda a la manera
de Descartes, que se sienta en su mesa de trabajo y piensa: voy a dudar de todo, hay dos
cosas, no puedo dudar de esa manera y no puedo dudar de todo, si dudo de todo no tengo
de dónde arrancar, entonces, la duda universal de Descartes, no es la duda pirceana, la duda
metódica de Descartes tampoco es, no es que decido dudar, la duda es como un dolor
físico, dice en algún otro lugar, me viene, esa es la duda genuina, palpitante, la que me
obliga naturalmente, la que lleva a querer zafar de la duda, así que la duda metódica
cartesiana, creo que dice en este texto, no se trata de escribir el título de lo que voy a dudar,
yo cuando leí eso me reía porque decía, pensaba que el trabajo de uds., no es un trabajo de
investigación serio, porque los obligamos a tener una duda para que escriban un trabajo,
no se trata de que los filósofos digan, dude de esto para ver cuál es la realidad, duce si existe
una realidad independiente de los sujetos, y nosotros hacemos eso, duden de eso para que
escriban en un papel, un poco la vida profesional del filósofo es así, hay un congreso, bueno
¿sobre qué puedo escribir? ¿Qué duda me carcome para poder escribir un trabajo?, de qué
puedo dudar para que pueda pensarlo y tener la bibliografía adecuada, etc.?, así que, bueno
acá hay otra vez lo mismo, no sé si la duda del científico.
Pregunta. Cuando cada una de estas personas escribió y desarrolló sobre este tema, creía
fervientemente sobre lo que estaba haciendo, como nosotros ahora creemos que fue
6

equivocado por lo que nos dice Bacon…, porque existe la posibilidad de que en 50 años haya
dudado y haya tirado por tierra. Nora: por supuesto, eso es el progreso de las ciencias, en
ese sentido Pierce es muy astuto, porque asume una posición que después se llamó
falibilismo, El falibilismo es una concepción acerca de la ciencia natural según la cual el
conocimiento científico es vulnerable, en el sentido de que no se puede afirmar
categóricamente que nuestras teorías científicas son verdaderas. En todo caso, lo que se
puede decir sin caer en la petulancia es que nuestras teorías científicas son probablemente
verdaderas. Los principales promotores de esta doctrina fueron Charles S. Pierce y Karl R.
Popper, alguien dijo por acá, que el conocimiento científico no es absolutamente cierto, no
llegamos a verdades, sino que sea falible el conocimiento quiere decir que hay equívocos y
errores y eso es lo que nos mueve a actuar, lo que nos mueve a dudar y a volver a investigar.
Comentario: se llega lo mejor posible en ese momento hasta que se llega a dudar y se
encuentre otro camino. Nora, si, y ahí hay otra discusión… Pregunta: cuando Pierce habla,
a ¿a quién le está hablando, al hombre de ciencia, al filósofo, al hombre común?, Nora: casi
le diría no sé,, no estoy segura, yo creo que al hombre ciencia porque le interesan las
ciencias, al pragmatista y a Pierce, hay un ejemplo que él da, que me hizo sonreír, dos
ejemplos que me hacen sonreír y confundir con respecto a esto, uno es, subo al tranvía y
tengo que sacar el boleto y tengo 5 monedas de 1, y 1 de 5 ¿con qué pago con las de 1, o
con la de 5?, da este ejemplo para mostrar que la duda, no es sólo una duda sobre conceptos
intelectuales, entonces ahí dudo y pienso, pienso y me convenzo en darle las monedas de
1 para que no me pesen tanto en la cartera, este ejemplo es para duda y convicción, eso de
científico nada, de filosófico nada, es práctico, y otro ejemplo que da parecido, él dice, la
finalidad del pensamiento, la finalidad de la investigación, es producir convicción, a veces
me puedo divertir pensando, pero esa no es la función primordial y legítima del
pensamiento, entonces dice algo que la verdad no lo entendí muy bien, pero en realidad no
me importa mucho, tengo que esperar en la estación al tren que voy a tomar yo y veo los
carteles donde dice llega y se va, entonces no entiendo muy bien lo que hace con eso,
jugará, y lo que él quiere mostrar es que piensa, para divertirse, no sé qué es lo que piensa,
puedo pensar cualquier cosa, las probabilidades, cómo son los trenes, cuáles son más
rápidos y eso me divierte mientras espero mi tren, entonces, el pensamiento, la duda y la
convicción, lo que quiere mostrar con eso, que divertirme con el pensamiento no es la
función propia del pensamiento, eso está bien. Nora ¿cuál era su punto?, compañera: yo le
dije que pensaba que dentro de 40 años, o menos, todos los que estamos sentados acá,
estamos criticando y damos por bueno y por cierto. Nora: eso es claro en las ciencias, menos
mal que es así, uno puede pensar, que muchos lo hacen, que la ciencia progresa, por eso,
porque lo que creía hace 40 años, ahora advertí que no, una teoría científica corroborada,
ahora advierto que no es la correcta, o por una situación nueva, o porque a otro
investigador se le ocurrió otra cosa, no sé si alguna vez leyeron algo de Kung, en la etapa de
la ciencia normal, pero después hay una ruptura, ahora la pregunta es, ese es el mecanismo
por el cual progresa la ciencia, que dicho sea de paso, en Pierce se habla de autocorrección,
de que la ciencia tiene la capacidad de autocorregirse, la pregunta es: va progresando
7

¿progresar qué quiere decir, hacia una verdad última?, ¿hay una verdad allá a lo lejos como
meta?. Compañera: va a ser una convicción que se va modificar. Nora: claro, pero ese es el
camino de las ciencias, ¿pero hay un progreso?, mi idea es que no hay una verdad última a
la que vamos a llegar algún día, no sé si lo comparten o no, yo no creo que haya una verdad
última, bueno esa es otra discusión que tenía con una compañera, ella se dedica a la
epistemología y decía que sí, hay una verdad última, que nos estamos acercando, y
entonces ¿qué es el progreso? Y ahora me agarro del pragmatista, el progreso es una vida
mejor, un cambio para lo mejor, pero lo mejor ¿qué es?, no es acercarme a una verdad que
está ahí, sino que vivo mejor, el avance de la medicina está a la vista, la palabra no es verdad,
o la palabra verdad entendida pragmáticamente, que es eficacia, utilidad, bienestar, si Ud.,
piensa eso, podría pensar que la ciencia progresa en la medida que estamos mejor ¿estamos
mejor?,
Compañero: Estaba pensando en la economía, el conocimiento económico avanzó, pero no
avanzó para mejorar las condiciones de la vida. Nora: ¿y el dominio de la naturaleza?, ¿el
cambio climático?, ¿para mejor? ¿Progresamos?, la respuesta que se escucha es NO. La vida
¿es más cómoda ahora?, entonces cuando uno habla de progreso de la ciencia, supongo
que hay mucha bibliografía sobre el tema, yo no conozco demasiado pero lo que se me
ocurre es que prefiero una posición pragmatista, en que la verdad es definitiva, lo que
resulta mejor para la vida, para el bienestar, para vivir mejor, prefiero esa definición de
verdad que una que esté al fondo que debería estar relacionada con un Dios que dijera cuál
es la realidad. Compañeros que estaban discutiendo si con el progreso eran mejor, yo decía
como en términos como absolutos, conocer más es mejor, como determinadas cuestiones
que se saben más por ejemplo la salud, la genética, es mejor pero, no se sabe si estamos
mejor. Nora: NO, pero en la medicina uno ve progresos fantásticos, de bienestar.
La insoportable: habría que preguntarse qué es el conocimiento científico, qué es la técnica.
Cuál es la crítica que la filosofía le hace a la técnica, a la derivación de lo constituyó la
ciencia… principios de la modernidad y de esa crítica el ser humano se ubica no como…
empieza a discutir con la profesora y no voy a desgravarlo, no aporta nada, quita tiempo de
la clase.
Compañera: yo creo que el problema somos nosotros los humanos… somos la única especie
que se destruye a sí misma y a su entorno. Nora, bueno ese es el punto que decíamos, si el
progreso científico lleva a eso, hay un montón de otras cosas (cuestiones de poder) que uno
podría discutir a propósito. Haydé: hace una semana lo escuché en la radio y me impacto,
decimos progreso ¡qué entendemos por progreso? Nora: todo esto que estuvimos
discutiendo es lo que hay que discutir, sigue Haydé, habla de animales… y la intención del
estudio es que el ser humano pueda movilizar partes, que por un accidente, pero de la
misma manera yo me quedé pensando, ese chip que están pidiendo permiso para
insertarlo, que mide como un gramo de arroz, también sirva para dirigirnos. Nora. Claro,
por eso el tema del progreso de las ciencias se las trae, no es tan fácil.
8

Compañero: el objeto de la ciencia, el conocimiento de la naturaleza, el progreso científico


es alcanzar un máximo del conocimiento de la naturaleza, qué se hace de eso ¿?. Nora:
bueno, el uso depende, como dijo su compañera, depende de nosotros, porque el uso de
las fuerzas atómicas servía para Hiroshima o para curarnos del cáncer, ahí entra la ética, la
política, la moral, poder, hay un montón de elementos que entran.
Otro compañero: como estamos haciendo un seminario sobre la historia de la filosofía,
siempre hay que tener en cuenta el contexto histórico en que son producidos estos
discursos, esta es una obra de más o menos 150 años y estamos debatiendo sobre ella o
sobre las palabras, como progreso, como si fuera un discurso recién producido, o de hace
20 años, era toda esa fe cuando se estaba armando el positivismo hegemónico y era algo
naturalizado, como también estaba naturalizado, tomando un ejemplo que Ud. dijo antes,
que me llamó la atención, que era que en el ámbito académico eran hombres los que
estaban, cuando el día eso, está hablando de un estado de las cosas, no de un deber ser, la
mejor obra de Pierce y la más extensa es un diálogo epistolar con una mujer, un coloquio
con una mujer, no hay un ánimo sexista, creo yo, cuando habla de hombres de ciencia, era
porque eran hombres de ciencia, no era un campo donde hubiera mujeres. Nora: correcto,
pero trayendo el progreso de la ciencias a hoy, es discutible y supongo que eso debe hacer
muchos cartuchos escritos sobre ese tema de cómo entender el progreso de la ciencia, pero
en ese momento histórico no había los problemas que hay hoy, al contrario, había mucha
esperanza y de hecho la ciencia hizo muchas cosas para que vivamos mejor, pero eso
también trae aparejado un no vivir mejor.
Otra vez interrupción…. Nora: espere porque está mezclando muchas cosas, eso que Ud.
dice, el que hace ciencia no hace epistemología, el que hace epistemología fundamenta los
principios de la ciencia y el concepto de experiencia no es un concepto que deban aclarar o
analizar los científicos, sino los epistemólogos, y tampoco es que son ingenuos en la
experiencia, pasivo, porque el experimento, que es modificar la experiencia no tiene nada
de pasivo. Respecto de Bergson con respecto a neurofisiología hay que tener cuidado,
porque eran muy precarias, lógico porque son mucho tiempo antes, pero hay que tener
cuidado con lo que Bergson decía, al mismo tiempo, por un lado hablaba de cuestiones
neurofisiológicas y por otro hablaba de que si hay algo lejos de la ciencia, que nunca se supo
bien qué quería decir por el élan vital – impulso vital –
Alguien dijo por acá, la diferencia entre progreso científico y progreso filosófico, la filosofía
parece no progresar como progresa la ciencia, pero bueno, eso es otro tema, vamos al texto.
Entonces, estábamos en la noción de duda, y lo que queríamos hacer era una diferencia
entre la duda pierceana respecto de la duda cartesiana, ni duda de todo, ni duda porque
me siento a la mesa porque me mandan los profesores, sino que la duda sea palpitante,
genuina, no ficticia. La duda resulta, uno podría decir de un conflicto entre creencias mías,
opiniones mías, conflictos que pueden venir del exterior, o que pueden venir de mi propio
interior, un conflicto de mis creencias con otras creencias, que hace que se produzca un
9

estado de duda y la necesidad de salir de esa tensión de la duda. Entonces, Pierce señala
expresamente que es un error cartesiano, el pensar la duda a la manera de duda metódica
y conectado con lo que estábamos discutiendo también, la duda cartesiana es una duda que
pretende legar a una certeza indiscutible, la duda pierceana no pretende llegar a una verdad
indiscutible, ya que justamente estuvimos diciendo que la próxima creencia que creo cierta
también se pone en duda. Alguien preguntó por la definición de la verdad y Nora contesta
que esperemos un poquito porque ese es un temón, y quiero ver si lo podemos ver en
relación con satisfacer mis deseos. Uno de los temas del pragmatismo, lo tematizó, lo
sistematizó James, no Pierce, pero ahí hay un tema sobre la verdad…, después vamos, no
me voy a olvidar porque lo tengo como tema fundamental.
Entonces, duda universal y ficticia y tenemos la duda que nos estimula a pensar en la
moneda que voy a pagar el tranvía o en los grandes temas de las ciencias, en realidad
sabemos que lo que tiene Pierce en la cabeza es ciencia. Llegamos a la convicción  llego
a una creencia, a una opinión, a una convicción, que logra esta convicción que genera la
investigación, es una convicción que calma la irritabilidad de la duda, produce una
tranquilidad y paz, cuando terminen el trabajo van a tener la creencia de la paz, hasta el
próximo, esa convicción no solo me calma, sino que soy consciente de ella, dice Pierce,
tengo esa creencia que me calmó ese estado de inquietud de la duda, pero esa creencia soy
consciente de tenerla y lo importante es que esa creencia, esa convicción a la que he llegado
y la he fijado, después de la investigación, esa creencia está ligada a una acción y ahora está
el concepto de hábito de acción, una vez que tengo una creencia, una convicción, puedo
desarrollar sobre ella, generar sobre ella un hábito de acción, creo que no debe entenderse
que inmediatamente actúo, no es que tengo la convicción y actúo, sino que la tengo
presente en mi mente, en el momento oportuno la utilizaré, actuaré según esa creencia,
según sea mi creencia, será mi acción, pero quizá se me cruzó otra cosa que es, la acción,
cómo sea la acción, yo voy a saber cuál ha sido la creencia, cuando Ud. actúa de una manera,
mi conocimiento de su acción, me permite conocer su creencia, porque hay una idea de
Pierce que es la siguiente: el conocimiento de un objeto, de una idea, de un concepto, está
dado por las consecuencias visibles, perceptibles, objetivamente o públicamente, de ese
objeto.
Como dije antes, porque ahora vuelvo para atrás ¿cómo llego a esa convicción?, vía la
investigación, entonces la duda me impulsa a la investigación, y la investigación me lleva a
la convicción, a una opinión, pero ¿a qué opinión?, ¿es verdadera esa creencia a la que yo
llego, a esa convicción, es verdadera, representa la realidad, esa creencia mía?, bueno,
cualquier opinión que yo tenga, yo la considero verdadera. Si yo he hecho una investigación
y he pensado y he llegado a una creencia, yo considero esa creencia verdadera ¿qué quiere
decir que yo considero esa creencia verdadera?, uno podría decir en el mismo acto de
adquirir la creencia, la considero verdadera, es el mismo acto, es decir, tengo la creencia y
es considerada por mí verdadera, esas son palabras de Pierce, si yo hiciera una lista de todas
las creencias a las que yo he llegado, vía investigación seria, firme, esa lista de creencias
10

coincidiría con la lista de creencias que yo tengo, o sea mis opiniones son verdaderas para
mí, bueno acá aparece el tema de la verdad, pero ¿cómo hago para distinguir la verdad, las
creencias verdaderas de las creencias que no lo son?, yo las considero verdaderas, pero
¿son realmente verdaderas?, acá está presupuesto, no lo dice Pierce, ni en este artículo, ni
en otra cosas que yo he leído, no dice en ningún momento que está aceptando la idea de
verdad como correspondencia con la realidad, que es la idea de Aristóteles y que es la idea
común de que nosotros admitimos, hay otras formas de pensar de la verdad, él está
pensando acá la idea de verdad como correspondencia, pero esa creencia mía ¿cómo sé
que es verdadera o que es falsa?, para mí es verdadera, punto, yo llegué a esa creencia y al
mismo tiempo sé que esa creencia es verdadera, considero, no sé, considero esa creencia
verdadera y entonces acá viene la definición de verdad, la que voy a señalar es la que Pierce
dice en forma insistente, la creencia verdadera, es aquella creencia que está destinada a ser
el punto de convergencia y coincidencia de todos los investigadores. Repito: posiblemente
no esté en el texto de uds., una creencia es verdadera si está destinada a ser el punto de
coincidencia o convergencia de todos los investigadores de esa cuestión, acá pasé
totalmente al tema de la verdad en las ciencias, acá ya no tiene nada que ver con la verdad
en la vida cotidiana. Compañero: parece ser muy ambiciosa. Nora: no, justamente me
parece que no es ambiciosa. No se escucha la réplica del compañero. Nora: en ese sentido
sí es ambiciosa, pero en otro sentido creo que no, porque…, no, si Ud., tiene razón, primero
lo de destinada, lo de destino es feo. Compañero: si yo digo una verdad que para mí es
cierta, pero para ser verdadera necesitaría que todos los demás estén de acuerdo, es muy
difícil. Nora: no, si Ud. no es Ud. sólo, sino si Ud. es un investigador de una comunidad, la
idea es que este también es un tema interesante para la época, ahora no resultaría nada
interesante, no hay ciencia que Ud. haga solo, la ciencia es un proyecto de una comunidad
científica.
Primero lo de destino suena feo, destino y él lo aclara, si no me equivoco lo aclara en una
nota al pie, por destino entiende lo que necesariamente va a ocurrir, que no puedo evitar
que ocurra, una noción bastante religiosa. La idea que Pierce señala y lo de ambicioso
téngalo presente, la idea que él señala es que un conjunto de investigadores, recuerden, no
hay investigación solitaria, sino en comunidad, un conjunto de investigadores, están
trabajando sobre una cuestión, cada uno llegará a la investigación como pueda y arrancará
de perspectivas distintas, la idea de él es la siguiente: pero si sigue firmemente la
investigación, con todo el cuidado y sigue las reglas de la investigación, y las reglas de la
lógica que subyacen a la investigación, llegará un momento en que todos coincidirán, todos
= la comunidad. Un comentario de Russell muy gracioso, llegará entonces el último
investigador de la historia, quizás en el último punto de la investigación que coincidirán,
¿sino en qué momento coincidirán?
Pregunta: ¿la coincidencia es con el método científico o la verdad a la que se llega? Nora:
no, no, si todos los investigadores han utilizado el método científico, llegará un momento
en que coincidan en una creencia, esa creencia, es creencia verdadera y esa creencia
11

representa la realidad, verdad y realidad son una misma cosa. Compañero ¿puedo poner
un ejemplo simple?, la vacuna contra la viruela, vino un tipo inventó la vacuna, se erradicó
la enfermedad de la viruela que provocó una masacre increíble en Europa, ¿qué parte de la
escuela científica puede estar en contra de eso? Nora: no, espere un poquitito, como lo
redactó Ud. contradice lo que yo dije recién, no importa que me contradiga a mí, porque
no es vino un tipo y descubrió la vacuna, el descubrimiento de la vacuna, diría Pierce, fue el
punto de coincidencia de todos estos investigadores y en ese caso su ejemplo es muy
bueno, porque efectivamente uno cuando, hay investigaciones, uno además lo ve en
general en la ciencia actual, los descubrimientos no son una persona, es un grupo, un equipo
y el equipo llega a una creencia común y ahí descubrió el equipo la vacuna o lo que fuere,
en realidad ocurre muchas veces que coinciden.
Compañero: no se entiende lo que dice, habla de la noción de la objetividad a la
intersubjetividad. Nora, bueno, no hay objetividad, sino hay intersubjetividad, es un grupo
de investigadores, no la intersubjetividad, sino un grupo de investigadores que en un
momento coinciden y esa es la verdad científica, sostenida por la comunidad, yo mencioné
a Chung , no es que yo sea cuneana ni lo he leído todo a Chung, pero la idea es, el momento
de la ciencia normal es el momento donde hay coincidencia de todos los investigadores en
determinada teoría, estamos de acuerdo que esta teoría es verdadera, esta teoría refleja la
realidad, pero no es objetiva, después vendrán otras investigaciones que tiraran por tierra
esta verdad, y habrá otro progreso y habrá otra verdad, pero siempre hay un momento, si
uno dijera, escribir la historia de la ciencia reciente, y habrá momentos en que hay
coincidencias, investigan desde distintos puntos de vista, pero llegan a la misma meta,
algunos se pierden por el camino, obvio, pero en general habrá una coincidencia en la
comunidad, y si yo escribiera la historia de los descubrimientos científicos es señalar esos
puntos de coincidencia, me parece que en ese sentido, siempre teniendo en cuenta lo que
Ud. dijo, no es una verdad objetiva universal y necesaria, para nada, irrefutable no, de
ninguna manera, certeza absoluta no, es una verdad lograda intersubjetivamente en la
comunidad científica, y la comunidad científica es la que da las pautas de lo qué es la verdad
en cada momento científico.
Ejemplo de la vacuna poliomielítica, dos equipos partiendo de diferentes lugares, llegaron
al mismo resultado, ahí hay una competencia y…, es interesante cuando uno ve los premios
Nobel, nunca es a una persona, siempre es un conjunto de personas que coincidieron y a
veces de lugares distintos, no a veces, casi siempre de lugares distintos, el ejemplo suyo
vale y se me ocurre que puede haber muchos más, del ejemplo de coincidencia.
Compañero: a fines del siglo XIX la ciencia no funcionaba como ahora…, de individuos, que
por ahí…, hasta que había un cierto consenso, no se escucha. Nora: pero fíjese que Pierce
rescata eso, bueno si uno lo piensa al día de hoy, el mecanismo y las técnicas que tienen los
científicos para comunicarse y leerse y coincidir es mucho, así que de alguna manera uno
podría pensar que era un adelantado respecto a la constitución de la ciencia, o a la verdad
12

científica, pero siempre con este punto, porque uno podría decirle ¿cómo sabe Ud. que va
a haber una única opinión?, quizá haya varias opiniones ¿cuál va a ser la verdadera?, quizá
no haya coincidencia, o como dice Russell la coincidencia va a estar en el final de los
tiempos, no es que él está diciendo que es así digamos, como diría Kant, un ideal de la razón,
una meta para alcanzar, piensen varias cosas para entender esto, una meta ideal a la que
uno aspira llegar, piensen varias cosas, la idea de comunidad científica, la idea de
coincidencia, ojo, están coincidiendo porque siguen este método, si siguieran otro método
de investigación no llegarían a esta coincidencia, desde ya, y piensen también lo que dije
hace un rato de asumir una posición falibilista, esto es reconocer que hay errores, que el
conocimiento científico no es objetivo, no es absolutamente cierto sino que está sometido
a equívocos a errores, pero como meta ideal es investiguemos, sigamos investigando hacia
ese punto de convergencia, esta es la idea de verdad. Una compañera lee el texto, sobre la
verdad y el deseo. Nora aclara, esa es una crítica que se le hace al pragmatismo en general
y a William James en particular, porque se dice, mal dicho, que la verdad es útil o lo que
funciona bien, entonces parece que lo que es útil para mí, no sé, matar a mis congéneres y
entonces esa es la verdad ¡qué bien!, no ésta la idea de útil y que funciona bien, en mis
deseos, sino piénselo en términos de comunidad científica, de puntos de coincidencia,
entonces no es lo que yo desee, es lo que deseamos como meta a alcanzar, es una nota al
pie de página que uds., leen, yo lo tengo marcado en mi copia con una florcita. Alejandro
mandó la copia nueva por Dropbox. Otra vez la insoportable… Nora, él está hablando del
pensamiento científico, de la investigación, está usando el término investigación y
pensamiento como sinónimos, de investigación científica, no está refiriéndose a otras
formas de pensamiento, la línea que quisimos rescatar es ver filósofos que se contraponen
a Descartes, porque el siglo XX, aunque Pierce es un poquito antes del siglo XX, el siglo XX
ha actuado, ha pensado, siempre contraponiéndose a Descartes, el dualismo cartesiano,
eso es una temática del siglo XX y eso es lo que quisimos rescatar, podríamos haber
rescatado las posiciones a favor de Descartes, que no las hay, es interesante, en ciertas
temáticas de la filosofía, una podría ser la epistemología y otra podría ser la filosofía de la
mente y no sé quizá tendría que pensarlo un poquito más, todos los libros que se escriben
de filosofía de la mente o epistemología, pero todo en filosofía de la mente del siglo XX,
empiezan criticando a Descartes, yo siempre pienso a Descartes como esos muñecos, de
esos que uno le pegan trompadas y siempre quedan de pie, siempre pienso eso porque es
así, bueno, esa fue la línea que nosotros elegimos, no estamos hablando de científicos,
estamos hablando de filósofos que piensan las ciencias, voy a decir algo así terminamos con
este punto así seguimos con lo otro, hay un prejuicio que lo conocemos de más, que los
filósofos analíticos no hacen filosofía, ese es el prejuicio que Ud. (la insoportable) está
trayendo y ojo con ese prejuicio, porque para tener un prejuicio contra una corriente
filosófica, hay que conocerla, no digo toda, porque no se puede conocer todo en la vida,
pero hay que conocer un poquito más. Pero hay un prejuicio por no saber bien qué es la
filosofía analítica, pero hay un prejuicio, que no sé bien de dónde viene, por mala
interpretación, entonces es ignorancia, por mala interpretación de la filosofía analítica y
13

algo tuvieron que ver los positivistas de los años 30, los positivistas vieneses, el Círculo de
Viena que metieron la pata en muchas cosas, por exagerados, por afán terrible de la filosofía
y han confundido a muchos, para entender lo que es la filosofía analítica, pero ojo porque
no es filosofía analítica = ciencia. Compañero: si la búsqueda histórica de la filosofía es de
alguna manera o quizás la búsqueda de la verdad, ya Platón hacia diferencia entre doxa y
episteme, y ud. habló de epistemología, sinónimo de ciencia, quiero decir, algunos
pensadores científicos, no todos, lo habrán considerado como un modelo de indagación de
la verdad, al conocimiento científico algunos autores, lo han considerado, en este artículo
al menos, como un modelo de indagación de la verdad, por eso lo estamos viendo, no es
que hay reducir todo… interrupción de la insoportable. Nora: no puede haber pensador ni
filósofo, ni ningún tipo de pensador, ni ningún tipo científico, que no siga la lógica del
pensamiento, porque entonces dice disparates, dice contradicciones y no es el caso de
Bachelard, que conozco más o menos, no dice disparates, no opinan cosas contradictorias
en ningún lado, respetan los principios de la lógica y si no respetan los principios de la lógica
hacen literatura, hacen arte, hacen otra cosa que no es pensamiento filosófico, ni científico,
es otra cosa, que en literatura uno puede escribir libremente, pero en filosofía o en ciencias
no se puede dejar de seguir las reglas de la lógica, que esto es lo que nos está enseñando
Pierce, paremos ahí.
Compañera: La duda y la certeza dentro de la investigación de Pierce, como son los
conceptos dentro de la investigación de Pierce. Nora: Para resumir y a ver si le sirve, la duda
impulsa la investigación, la investigación o pensamiento, él usa las dos palabras, conducen
a una convicción, ésta convicción, el que la tiene, la cree verdadera, la considera verdadera,
hasta que un conflicto de creencias, hace que esa convicción tambalee y se inicie, otra duda
como el dolor físico, aparece de pronto, aparece otra duda y otra vez, investigación y otra
vez convicción. ¿Cómo funcionó la investigación?, este es el quinto punto que trata él, la
investigación que lleva a creencias verdaderas o que por lo menos que permite distinguir
creencias verdaderas de creencias falsas, el único método de investigación dice Pierce, que
me permite distinguir creencias verdaderas, de creencias falsas, esto es creencias que
representan la realidad vs creencias que no representan la realidad, el único método que
permite distinguir eso es el método científico, y es el único método, dice él, que es
independiente de disposiciones personales, esto es, no depende que a mí me guste o no
me guste, ni que a mí me manden o no me manden, que me guste o no me guste estoy
pensando en el método de la tenacidad, no es que llego a una verdad porque a mí me gusta
o me disgusta, ni a una verdad porque la razón me es grato especular y llegar a una razón
alejada de la realidad, ni tampoco es un método que me somete a una autoridad, el único
método entonces que me permite distinguir la ciencia verdadera de la falsa y es el de todas
las ciencias, y el único método que se independiza de los factores humanos, esto quiere
decir no es lo que me gusta o no me gusta, lo que yo deseo. Pregunta: se independiza de
los factores humanos, ahora a eso no lo puede alterar los factores económicos, Nora: eso
14

como bien dijo su compañero, no estaba en el momento histórico en el que escribe Pierce,
pero las cuestiones económicas pueden manejar ese punto de coincidencia.
Ahora con respecto a la quinta parte, los otros tres métodos, a mí me resulta interesante
cómo los pinta, el método de la tenacidad, yo adhiero voluntariamente y arbitrariamente a
una creencia y me encapricho que esa es la creencia verdadera, y ahí otra vez ¿está
hablando de creencias individuales o científicas?, ahí otra vez me pierdo, siempre pienso
que está en el fondo la idea de conocimiento científico, pero no estoy segura, pero también
una comunidad encapricharse que esta creencia es la verdadera y no querer modificarla,
porque es la fuerza de la costumbre de tener una creencia es una manera de descansar, si
yo creo esto y no me esfuerzo, es una zona de confort, entonces estoy cómoda creyendo la
verdad y la verdad es lo que yo digo, pero también puedo creer, este es un ejemplo de
Pierce, puedo creer con verdad que el fuego no quema, entonces meto la mano en el fuego
y me quemé, o alguna de esas barbaridades no sé, pero la idea es eso, adquirir una creencia
voluntariamente por comodidad y evitar pensar en otras creencias que alguna manera
podrían incomodar a esta creencia o sacudirla, medito la duda, si la duda la pintó como un
estado de intranquilidad, de inquietud y vacilación, me evito la duda y estoy convencida de
que ésta es mi creencia. Más grave me parece a mí, es segundo método, que Pierce señala
como método inadecuado, o métodos no adecuados, esta otra es la autoridad, me parece
peor, y me parece más dispersa por el mundo que la tenacidad, la tenacidad da la sensación
de algo más individual, y la autoridad me parece más…, o Ud. piensa como yo pienso, parece
más coercitiva y el miedo a disentir hace que acepte, la verdad que me impone la autoridad,
este es un tema que uno lo conoce fuertemente, pero lo conoce en otros aspectos de la
vida.
Compañero pregunta por las pruebas ad hoc, Newton, Copérnico y la suma de las teorías
astrónomas. Nora: voy a dar un ejemplo de Chung porque me parece más fácil, si en el
momento de ciencia normal hay algunos que deciden que basta, que esto no es lo normal,
sino lo que nosotros decimos es lo correcto, ahí sí sería el método de autoridad, pero yo lo
pensé, está bien su punto, porque yo no lo pensé, pero podría pensarlo, yo lo pensé como
autoridad política, pero uno podría pensarlo como someterse a la autoridad de Einstein por
ejemplo, y si Einstein lo dijo, esto es así, (hubo mucha confusión con todos hablando, pero
nos quedamos con lo que Nora dice), yo creo que algunos lo pensamos en este sentido,
como autoridad política del estado, que no deja pensar de otra manera, de la Iglesia, del
medioevo, o en la Wikipedia, la Wikipedia es un peligro, porque hay errores, a mí me pasa
con estudiantes que mandan trabajos, yo doy unos cursos on line y entonces me contestan
con cosas de Wikipedia y a veces digo ¿y esto de dónde diablos lo sacaron?, y miro y está
en la Wikipedia, yo no confío mucho porque una de las primeras veces que me metí para
ver qué trabajos había escrito yo, me hicieron escribir un trabajo con una compañera,
amiga, cordobesa con la que nunca escribimos nada y ahí aparecemos como si hubiéramos
escrito un trabajo juntas, compañero acota que la entrada de Pierce está muy buena.
Alguien pide nuevamente una explicación sobre la duda cartesiana, que es de la pregunta
15

del trabajo. Volvamos a la duda, lo fundamental es que la duda es una duda enserio, para
Pierce, enserio, real, palpitante, duda que me carcome, piénselo como el dolor físico, que
de pronto me aparece esa duda y no puedo borrarla, no es el caso de Descartes porque
tiene otra meta, otra finalidad, otro objetivo en su investigación, él quiere llegar a una
verdad absoluta, para construir sobre ella el edificio del conocimiento, la idea de muy
fundamentalista, en el sentido de buscar fundamentos y construir sobre los fundamentos
firmes un conocimiento, esa es la meta que tiene Descartes, entonces el duda de todos los
conocimientos adquiridos hasta el momento, hasta cierta edad, duda de eso, y lo hace con
esa finalidad, por eso se dice que es una duda metódica, porque es un método para alcanzar
una verdad segura, firme que funcione como el cimiento sobre los que construir el edificio.
Compañera: acá dice que la duda debe ser real ¿hay otra manera de tener la duda? Nora:
si, la duda ficticia, yo le digo a Ud. ¿por qué no duda de la existencia de la realidad externa
a Ud.?, trate de dudar de eso, dude, escriba un trabajo sobre la duda de nuestro
conocimiento del mundo externo. Haydé, de hecho yo ya dudaba, pero nadie me puede
decir que dude de algo que no dudo. Nora: bueno, pero yo le pongo la duda, le hago dudar
o volviendo a Descartes, dice yo quiero encontrar los cimientos seguros de edificio del
conocimiento ¿cómo hago?, bueno, el duda de todo sus conocimientos, con el objetivo de
llegar a un conocimiento indubitable, no se conforma con uno porque los dos
conocimientos que él advierte, son los conocimientos proveniente de los sentidos y el
conocimiento de las matemáticas, son dos formas de conocimientos respecto de los cuales,
tiene sus dudas, porque los argumentos que los sentidos me engañan, el sueño, la vigilia, el
genio maligno, entonces toda esa duda es con un objetivo, pero no es como el dolor físico
que de pronto siento que me duele algo, no lo pensé no lo quería, de pronto siento un dolor,
la idea es que a Ud. le surja la duda, que haya un conflicto de sus creencias, como
investigador o como persona, que Ud. sienta el conflicto entre sus creencias ¿Cómo puedo
creer esto y si esto entra en conflicto con esta otra creencia mía?, esa es la duda real, lo
otro es yo le digo a Ud. dude sobre este tema, a ver a qué llegamos, esa es una duda ficticia,
porque no surge de ella, Ud. se la está imponiendo. En el caso de Descartes es instrumental,
metódica, por eso se habla de duda metódica, es un instrumento para algo, en cambio lo
otro es, me surgió la duda, no pude evitar, por otro lado lo que el también rechaza de
Descartes, es dudar de todos los conocimientos, no se puede dudar de todos los
conocimientos porque uno no puede quedar en el aire, en el limbo, sin conocimientos, el
mismo Descartes dice eso, no en las meditaciones, yo creo en el discurso, pero no me
acuerdo muy bien, que como él tiene que seguir viviendo, hay ciertos principios de la ética
sobre los que él no duda, y Pierce dice por ahí, ¡algunos dicen dudar de todo!, como si se
pudiera dudar de todo y además otra crítica que le hace a Descartes ¿cómo puede creer
que puede llegar a una verdad indubitable?, porque justamente, volvemos a la posición
falibilista de Pierce, no se puede llegar a una verdad indubitable, no hay tal cosa como
verdad indubitable, esas son las críticas que le hace a Descartes. Pierce tiene un trabajo
sobre signos y sobre semiótica lo que se han dedicado a la lingüística, he dado ese libro en
un curso que he dado en el profesorado, como lectura obligatoria, no recuerdo el nombre.

Вам также может понравиться