Вы находитесь на странице: 1из 5

Corta experiencia en Educación Ambiental en espacios no convencionales.

Builes Arroyave, Guillermo León


______________________________________________________________________________________________

Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. U de A. Seccional Oriente.
Coordinados RedSIN Seccional Oriente. Coordinador Semillero EnCiNat. Integrante Semillero PiEnCias. Asesor Investigación Semillero
SICC. Correo: guillermo.builes@udea.edu.co

Esta corta actividad, se basó en Gomera (2008) quien propone que la Educación Ambiental
puede avivar la conciencia ambiental de cada individuo. Para el autor, tal concepto, aporta
a la formación personal. Asimismo, propone que esta conciencia, está configurada por
cuatro dimensiones: Cognitiva: conocimientos que se tienen sobre el ambiente; Afectiva:
creencias y sentimientos sobre el ambiente. Conativa: interés en realizar actividades en pro
del ambienta. Activa: acciones colectivas o individuales responsables con el ambiente.

La conciencia ambiental, es un complejo conjunto de capacidades que pueden despertarse y


desarrollarse desde la Educación Ambiental en espacios no convencionales de formación.
Las salidas de campo y el trabajo en estas, permite a los participantes, reconocer la zona:
espacios geográficos, tamaño, dinámicas ecológicas, habitantes, recursos, para observar y
detectar problemas y proponer soluciones (Torres, 1996). Por ello, esta pequeña actividad,
permite una breve descripción de la posible relación entre la Educación Ambiental en
espacios no convencionales y la activación de la Conciencia Ambiental en un grupo con
diversas características.

Para realizar la experiencia, se invitó a un grupo de personas. Estas, tienen diferentes


intereses y realizan distintas actividades según estos. Sin embargo, en cierto modo, muchas
de estas actividades, son acciones comunes realizadas por habitantes de ciudades y pueblos.
El grupo en cuestión, estuvo conformado por: un estudiante de Ingeniería Electromecánica
(Universidad Católica de Oriente), un estudiante de Ingeniería Eléctrica (Instituto
Tecnológico Metropolitano de Medellín), un estudiante de Arquitectura (Universidad Santo
Tomás), una estudiante de Música (Universidad de Antioquia), un estudiante de Tecnología
en Producción y Control de Calidad (SENA), un estudiante en Tecnología Electromecánica
(SENA), una estudiante de Psicología (Universidad Católica de Oriente), y tres personas
que en el momento, son empleados en distintas empresas.

La actividad se realizó en un lugar entre el Aeropuerto Internacional José María Córdova,


Rionegro, Antioquia y el Municipio de Guarne, a unos dos kilómetros de la vía principal. El
lugar cuenta con una amplia zona cubierta de vegetación y una fuente hídrica compuesta
por pequeñas cascadas. La presencia de fauna en el lugar depende de la temporada, es decir,
temporada de lluvias o de verano.

La experiencia se dividió en tres momentos: momento inicial, momento intermedio y


momento final, cada momento esta guiado por una pregunta. En el primer momento, se
habló a las personas que asistieron, se comentó y describió de manera general el lugar de
llegada y se pidió dividir el grupo en dos: las personas que ya habían asistido al lugar y las
que no. Sólo tres personas no conocían el lugar. Estas respondieron las preguntas guía de
cada momento.
En el segundo momento, al llegar al lugar, se planteó la pregunta dos a todos los
participantes, sin embargo, sólo se tomaron las respuestas de las personas que visitaban el
lugar por primera vez. Se dispuso un tiempo para profundizar, en tanto lo permitió el lugar
y el momento, sobre las actividades realizadas día a día y su relación con el ambienta.
Luego, en los recorridos y actividades, se habló a las personas sobres temas de Biología
relacionados con la ecología como: comunidades y poblaciones, biomas y relaciones entre
especies (interespeci e intraespecie). Adicionalmente, se relacionó estos temas con la
presencia del hombre en el planeta y las acciones realizadas por las personas.

Finalmente, y luego de la actividad principal de la actividad: disfrutar del lugar, bañarse en


las cascadas, hacer un algo, hablar y hacer y escuchar música, se pidió a las tres personas
seleccionadas, que respondieran a la pregunta 3 del tercer momento. Este momento, estuvo
guiado por la pregunta 3 y consistió en permitir un espacio y tiempo de reflexión y diálogo
entre el grupo muestra.

P1EA: Estudiante de Arquitectura.


P2IE: Estudiante de Ingeniería Eléctrica.
P3EM: Estudiante de Música.

Preguntas y respuestas de los tres participantes.

1 ¿Cuáles son las expectativas de visitar el lugar y cómo se siente antes de visitar el lugar?
P1EA.”Me gusta mucho ese tipo de lugares, porque, es como una forma de
sentirme libre y esparcir un poco la mente para salir de la rutina y todo eso. Si hay
basura, pues, me gustaría contribuir con el lugar y hacer, de pronto, convites con
otras personas para volver al lugar y hacer campañas de limpieza. De animales no
sé mucho, pero me gustaría ver pájaros, o alguno exótico. Estoy algo ansioso e
intrigado. Salgo pocas veces de casa a lugares así”.

P2IE. “Me gustaría ver que hay mucha abundancia de agua. Ojalá que nos
podamos bañar y que en realidad no haya basuras o residuos mal manejados.
Esperaría ver algunos animales como pájaros y lagartijas. Me siento feliz, hace
tiempo no estaba en la naturaleza ni compartía de esta forma”.

P3EM. “Cuando voy a visitar estos espacios siempre me pregunto qué tan
contaminados los voy a encontrar, cuáles actividades de las que realice allí
generarán menos impacto. Procuro nunca dejarlo peor de lo que lo encontré.
Espero ver varios animales, aunque con tanta gente, seguro se van a espantar.
Ojala ver alguno. Ojalá también, que nos podamos bañar, que el agua esté limpia.
Espero que esté cristalina y se pueda ver”.

2 ¿En sus accionas diarias, cada vez que las realiza, piensa en el ambiente, en la naturaleza,
pueden afectar estas al ambiente? ¿Sí lo afectan, cómo lo hacen, en que forma?
P1EA. “Sí pienso en el ambiente. Pero, es que, es muy compleja la cuestión. A ver.
Yo tengo que ir a estudiar, me gusta ir a estudiar, me gusta salir a tomar algunas
veces, me gusta por ejemplo el maní, en mi casa se compra el paquete de galletas,
el de arepa, la bolsa de leche, nos bañamos, nos lavamos los dientes, bueno todas
esas actividades diarias. Pero, son cosas que uno ya está enseñado a hacer y que si
no se hacen, pues, ahí qué, uno no come, no va a trabajar, no hace nada. Pero, sí
pienso que en cierto modo, eso afecta al medio ambiente, a la naturaleza y los
animales. Uno qué hace ahí. Ya uno piensa en la naturaleza y los animales, y qué
daño se está haciendo en los ecosistemas. Es difícil. Sí afectan al medio ambiente y
todo, y a nosotros, pero, qué hace uno ahí. Me parece muy complicado eso, y es un
tema como para sentarse a hablar con mucha calma. Mis acciones si pueden
afectarlo”.

P2IE. “En algunos momentos sí lo hago. Pero, la mayor parte del tiempo no. Es
que, las mismas acciones que se realizan, sus propósitos, y dinámicas, te hacen
pensar en otras cosas. Por ejemplo, yo agarró un bus para irme a estudiar, pienso
es en ir a estudiar, en las cosas del día, en los trabajos y otro montón de cosas, pero
no en que eso perjudica al ambiente. Saber que existe una relación directa entre lo
que hacemos y los efectos en el ambiente, te hace pensar un buen rato. Bueno,
algunas veces sí pienso en eso, pero, la mayor parte del tiempo estoy inmerso en
mis cosas. Además, estas acciones tienen como grados de afectación, unas más y
otras menos, ya sería como ponerse en la tarea de revisar como el impacto de cada
acción, creo yo. Si afectan al medio ambiente. Por ejemplo, contaminación del aire,
calentamiento global, contaminación del suelo, extinción de especies. También, a
nosotros mismos nos afecta, las enfermedades, problemas en la salud”.

P3EM. “No todo el tiempo pienso en esto, dado que considero que se convertiría en
una cuestión psicológica bastante compleja, pues no poseo el poder para cambiar
los patrones de consumo a gran escala. Nosotros afectamos los ecosistemas y todas
las especies que habitan en ellos, incluyéndonos a nosotros mismos. Toca pensar en
eso, reflexionar en todo eso y tratar de hacer algo. En el punto donde sí siempre
pienso es la naturaleza es cómo mi consumo de plástico afecta al resto y por ello lo
he reducido en un 85% (más o menos). También, a la hora de bañarme, trapear,
lavar, etc. he trato de educarme con la cantidad de agua que uso para las
actividades diarias. Claro que mis acciones, lo que hago y no hago afecta al
planeta. Como por ejemplo, cuando no reutilizo el plástico, cuando compro
productos con empaque plástico, cuando no me informo sobre la situaciones
actuales de mi país y del mundo, cuando puedo ayudar a los otros y no lo hago,
cuando no desecho adecuadamente la basura, cuando utilizo icopor, cuando no me
quejo ante las desigualdades”.

3 ¿Qué podría proponer o hacer para minimizar el impacto de sus acciones diarias? ¿Cómo
te sientes luego de la experiencia?
P1EA. “Tratar de compensar mis acciones en pro del ambienta, reciclando,
principalmente. Tratar de no consumir tantos paqueticos o si consumo paquetitos,
guardarlos y llevarlos a esos lugares donde se puede fabricar ladrillos y donarlos.
Y tratar de que lo que compre, tenga una vida útil larga, que dure mucho, así se
reducen las basuras, los residuos, los contaminantes”. Me siento culpable, porque
en realidad todo lo que uno hace, afecta al ambiente, pero, también me da como
esperanzas, porque hay cosas para hacer que ayudan a mejorar y cuidar el
ambiente. Tengo sentimientos encontrados. Venir acá, pasar un buen rato, pero
también reflexionar sobre todo esto, me deja pensando. Es interesante saber
también, que en la naturaleza hay unas relaciones tan increíbles, que uno no se
imaginaba. Pero, como digo, también uno queda como pensativo con respecto a lo
que se hace en las ciudades. Lo que uno hace y no hace, que de todas maneras
afecta al medio ambiente”.

P2IE. “Pienso que al modo de vivir al cual ha evolucionado el hombre, cada acción
es contundente. Comprar ropa, cada prenda viene de una cadena de producción
que ha generado contaminación por ejemplo. Cuando vas al médico y odontólogo
para no contagiarte de ninguna enfermedad la mayoría de las cosas son
desechables, o los jabones que usan para desinfectar, creo, que son altamente
contaminantes. Cuando cultivas usas abonos químicos, muchos queman antes de
sembrar y así por el estilo. No sé, propongo abrir la llave del agua lo menos
posible, y tener bolsas de tela a la mano. Pienso que sería mejor comprar productos
cultivado orgánicamente. Podría empezar a reciclar, ya que no lo hago y nunca lo
he hecho. Reducir más el uso de plástico y desechables, que lo hago en pocas
ocasiones pero no es prioridad. Siento intriga. Hay muchas cosas que uno no sabe
de biología ni de todas esas relaciones entre especies, ni que un ecosistema incluye
tantas cosas por chiquito que sea. También, me siento mal por lo que pasa en el
mundo, y que es difícil cambiar todo eso. Por ahí hay una frase en las redes que
dice algo así como: que todas las personas quieren salir a la naturaleza y pasarla
bien, pero nadie se quiere hacer responsable de lo que hace, algo así. Eso en cierta
parte es ser hipócrita. Por eso me siento mal. Pero también, es chévere reflexionar
acerca de esto”.

P3EM. “Podría mejorar si reconozco en qué estoy fallando y trato de ser más
consciente de mi actuar. Es muy difícil porque lo he intentado, y a veces se me
olvida que lo que hago tiene consecuencias. Pero, básicamente, lo que hago es
recoger el agua por ejemplo, con que se lava la ropa en la lavadora y con esa
trapeo, cierro la llave cuando me enjabono, y trato en lo posible de minimizar
consumo de plástico. Hacer algo con los restaurantes o lugares de comidas
rápidas, que usen recipientes de amigables con el medio ambiente. Me preocupa la
cantidad de plásticos que uso a diario y que usamos a diario. Me siento mal. Me da
como una cosa en el pecho pensar en todo lo malo que hacemos en el planeta. La
naturaleza es muy bonita, es compleja pero bonita. Además, es toda organizada.
Eso de las relaciones entre especies y lo de cada ambiente y cómo está relacionado
me gustó mucho. Pero, uno sigue pensando como en los humanos y en que si no nos
damos cuenta de todo esto, vamos a dañar todo, a echarlo a perder todo”.

Inicialmente, en los participantes expresan el deseo de encontrar un lugar limpio, libre de


contaminación y con gran cantidad de fauna que observar. También, muestran anhelo por
bañarse y disfrutar de aguas claras y limpias. Adicionalmente, a diferencia de P2IE, P1EA
muestra interés por realizar en un futuro acciones para mejorar la calidad del lugar, si en
dado caso está sucio, y P3EM asegura que actuará de inmediato, y limpiará el lugar en
casado dado, sin dejarlo peor de lo que esté. En este primer momento, se evidencia que las
dimensiones Afectiva, Conativa y Activa, están activas y emergen espontáneamente. Sin
embargo, en los tres participantes, los niveles en cada una son diferentes.

En el segundo momento, las cuatro dimensiones, se ven activas en los tres participantes,
cada uno con diferentes niveles. Sin embargo, en P2IE, muestra que su dimensión
Cognitiva, está un más activa al mencionar al menos, diferentes causas concretas de las
acciones antropogénicas en el ambiente. Además, en los tres participantes, se nota un claro
interés por reaccionar y realizar actividades o acciones en pro del ambiente, su dimensión
Afectiva emerge con fuerza, sin embargo, su dimensión Activa, debería trabajarse más y se
deberían realizar otras actividades y experiencias para valorarla y activarla.

Finalmente, en el tercer momento, los tres participantes, muestran un aumento en la


dimensión Conativa y proponen más acciones para contribuir al cuidado del ambiente. Es
posible que esto se haya dado por la su participación en esta actividad. Por la influencia de
una reflexión en un espacio que permite la relación directa con la naturaleza.

Referencias.
Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación
ambiental: Conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario
(Diplomado de Estudios Avanzados, Universidad de Córdoba). Recuperado de
https://www.miteco.gob.es/ca/ceneam/articulos-de-
opinion/2008_11gomera1_tcm34-163624.pdf
Torres, M. (1996). La dimension ambiental: Un reto para la educación de la nueva
sociedad. Proyectos ambientales escolares. Bogotá: Interlinea Editores Ltda.

Вам также может понравиться