Вы находитесь на странице: 1из 9

¿Qué es la macroeconomía?

La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la


economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de
los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento
general de los precios.

La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de


influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad
de precios, trabajo, etc. Se enfoca por ejemplo, en los fenómenos que afectan las
variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.

Cuando los macroeconomistas estudian la economía, examinan tres variables


fundamentales:
1. La producción, es decir, el nivel de producción de la economía en su
conjunto, y su tasa de crecimiento.
2. La tasa de desempleo, es decir, la proporción de trabajadores de la economía
que no están siendo ocupados por lo que no se obtiene el potencial total de
la producción.
3. La tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de los
bienes de la economía con el paso del tiempo.

El desarrollo tecnológico invoca a muchos economistas a llamar a un periodo como


“Nueva Economía”. Ha pasado así con la innovación del carbono y la máquina de
vapor, la forma de producción Justo a Tiempo y con las Tecnologías de Información
y Comunicación.

Para saber si de verdad existe una nueva economía se mide no la producción sino
la producción por trabajador. Esta variable, también llamada productividad y para
varios países se ha medido desde la década de 1960. Lo que se ha observado es
lo siguiente:

 las tasas varían mucho de un año a otro;


 parece haber periodos largos donde se dan tasas medias;
 durante los años sesenta en Estados Unidos la tasa media era de 2.0 por
ciento; (esto quiere decir que la productividad por trabajador aumentaba 2%)
 durante los 1970 y 1980 la tasa era de únicamnte 1.0%;
 entre 1994 y 2004 la tasa media era otra vez 2.0%. ¿Qué significa un
aumento en la productividad de 1%? Si los trabajadores aumentan en 1% su
productividad durante un año, entonces tendríamos un incremento de (1.01)1
– 1 = 1%; durante 20 años tendríamos (1.01)20 – 1.0 = 22% y durante 50
años (1,01)50 – 1,0 = 64%.
De esta manera si un trabajador incrementa su producción en 1% por año durante
50 años estaría produciendo 64% más y si todos los humanos en un país estuvieran
contratados, entonces incrementaría el “nivel de vida” (PIB per capita) en 64%.

Modelación de la macroeconomía: Dado que las relaciones económicas posibles


son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir
estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas
implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado.
Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o
no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa
transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las
variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran
variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del
funcionamiento de la macroeconomía.

Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos


modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables
económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas
con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos. (En
la última sección de este capítulo veremos algunas escuelas de pensamiento
macroeconómico)

Por qué no meter más variables: si se intentan hacer modelos en los que se incluyan
cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas,
tales modelos resultarán cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir
o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las
versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever
sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las
variables económicas.

Raíces de la macroeconomía
La Macroeconomia nace con la Gran Depresión
Los hechos económicos de los años treinta, la década de la Gran depresión, dieron
pie a muchos estudios sobre asuntos macroeconómicos. En general, la década de
1920 había significado años prósperos para la economía de EUA. Casi todos los
que querían empleo podían conseguirlo, los ingresos aumentaron de manera
sustancial y los precios eran estables. Sin embargo, a partir de finales de 1929 las
cosas empezaron a empeorar. En 1929, había 1.5 millones de desempleados. Para
1933, la cifra había subido a 13 millones, de una población económicamente activa
de 51 millones. Uno de cada cuatro trabajadores carecía de empleo. En 1929,
Estados Unidos produjo bienes y servicios nuevos por $103 mil millones; para 1933
la producción había bajado a $55 mil millones, una disminución del orden de 50 por
ciento. En octubre de 1929, cuando los precios de las acciones se derrumbaron en
Wall Street, se perdieron miles de millones de dólares de riqueza personal. El
desempleo sigui6 siendo superior al 14% de la población económicamente activa
hasta 1940.
La década de los años treinta fue de gran sufrimiento en todo Estados Unidos y el
mundo, pues la depresión pasó a Europa y más allá. En Estados Unidos, la cantidad
de suicidios aumentó casi 30%, y millones de familias cayeron en la pobreza.
Modelos Clásicos
Antes de la Gran depresión, los economistas solían aplicar modelos
microeconómicos, en ocasiones llamados "modelos clásicos" a los problemas que
afectaban a la economía. (De hecho, la palabra "macroeconomía” fue inventada
después de la Segunda guerra mundial.) Por ejemplo, el análisis clásico de la oferta
y la demanda presuponía que el exceso de la oferta de trabajo disminuiría los
salarios hasta un nuevo nivel de equilibrio y, en consecuencia, el desempleo no
duraría.
En la Gran depresión el desempleo, de hecho, permaneció a niveles muy altos
durante casi diez años. En gran medida, el fracaso de los modelos clásicos simples,
que no pudieron explicar la existencia prolongada del desempleo elevado, fueron la
causa de que se desarrollara la macroeconomía. Por tanto, no es raro que lo que
ahora se llama macroeconomía naciera en la década de 1930.

La Revolución Keynesiana
Una de las obras más importantes de la historia de la economía, La historia general
del empleo, el interés y el dinero, de John Maynard Keynes fue publicada en 1936.
Keynes, que partió de lo que se conocía de los mercados y su comportamiento, creó
una teoría para explicar las confusas circunstancias económicas de su época.
Gran parte de la macroeconomía tiene raíces profundas en la obra de Keynes.
Según Keynes, los precios y los salarios no son los que determinan el nivel de
empleo, como habían sugerido los modelos clásicos, sino más bien el nivel
agregado de la demanda de bienes y servicios. Keynes también creía que los
gobiernos podrían intervenir en la economía y afectar el nivel de producto y de
empleo. Según Keynes, el papel del gobierno en los períodos de poca demanda
privada es estimular la demanda agregada y, al hacerlo, sacar a la economía de la
recesión.

Historia macroeconómica reciente

Después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la década de 1950, las


opiniones de Keynes empezaron a ejercer cada vez más influencias los
economistas profesionales y los hacedores gubernamentales de políticas. Los
gobiernos llegaron a pensar que podrían intervenir en sus economías para alcanzar
metas específicas de empleo y de producto y empezaron a usar sus facultades para
imponer impuestos y gastar, así como su capacidad para afectar las tasas de interés
y la oferta monetaria, con el propósito explícito de controlar las alzas y bajas, del
ciclo de los negocios. Esta concepción de las políticas del gobierno se estableció
con firmeza en Estados Unidos cuando se aprobó la Ley para el empleo de 1946.
Esta ley, que también constituyó el Consejo de Asesores Económicos del
Presidente (un grupo de economistas que asesoran al Presidente en cuanto a
asuntos macroeconómicos y económicos), facilitaba al gobierno federal para
intervenir en la economía para evitar la disminución importante del producto y del
empleo.

El concepto de que el gobierno podía y debía actuar para estabilizar la economía


alcanzó su mayor popularidad en la década de 1960. En estos años, Walter Heller,
presidente del Consejo de Asesores Económicos, con el presidente Kennedy el
presidente Johnson, inventó la frase afinación para referirse al papel del gobierno
para regular la inflación y el desempleo. En los años sesenta, muchos economistas
pensaban que el gobierno podía usar los instrumentos a su alcance para manipular
los niveles de inflación y desempleo.
La Desilusión de las Décadas de 1970 y 1980.

Los pasados veinticinco años, la economía de EUA ha pasado por una serie de
fluctuaciones dramáticas en el empleo, el producto y la inflación. En 1974-1975 y de
nueva cuenta en 1980-1982, Estados Unidos sufrió graves recesiones. Estas
recesiones, aunque no fueron tan catastróficas como la Gran Depresión de los años
treinta, dejaron a millones sin empleo e hicieron, que se perdieran miles de millones
de dólares de producto e ingresos. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1979-1981,
Estados Unidos registró elevadamente tasas de inflación. La economía
estadounidense también registró recesión en 1990-1991, aunque no fue tan grave
como las de 1974-1975 y 1980-1982.

Es más, la década de 1970 presenció el nacimiento de un fenómeno nuevo llamado


estancamiento con inflación. El estancamiento con inflación se presenta cuando el
nivel general de precios sube con rapidez (inflación) en periodos de recesión o
mucho desempleo (estancamiento). Hasta los años setenta, el aumento rápido de
los precios sólo se había observado en periodos cuando la economía prosperaba y
había poco desempleo (o cuando menos estaba disminuyendo). El problema del
estancamiento con inflación resultó desconcertante, tanto para teóricos de la
macroeconomía cuanto para los hacedores de políticas interesados en la salud de
la economía. En 1975 se sabía que controlar la macroeconomía era, bastante más
difícil de lo que pensaban los economistas con base en las palabras o la teoría de
Heller. Los hechos de las décadas de 1970 y 1980 ejercieron una
influencia importantes en la teoría macroeconómica. Se había perdido gran parte de
la fe en el modelo keynesiano simple y en las "creencias populares" de los años
sesenta. Se han propuesto otras interpretaciones del comportamiento de la
macroeconomía, pero todavía no hay consenso en cuanto a cuál es la mejor
explicación.

La gran depresión
La Gran Depresión fue un periodo de la historia del siglo XX donde predominó una
crisis económica a escala mundial. Es de gran importancia su estudio debido a que
fue una depresión económica duradera y que afectó profundamente a la sociedad.
Se considera su inicio el día 29 de octubre de 1929, el martes Negro. Día en el que
la bolsa de Nueva York cayó enormemente y el pánico se adueñó de los inversores.
La crisis bursátil se expandió a otros sectores y de ahí a la sociedad. La
recuperación económica fue lenta y dolorosa. En algunos países esta crisis
económica derivó políticamente en el auge de totalitarismos, los cuales fueron un
factor decisivo para el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial.
Orígenes de la gran depresión

Tras la Belle Époque llegó la Gran Guerra, es decir, la Primera Guerra Mundial, una
guerra que provocó numerosas muertes y destrucción, ya que
la industrialización había llegado de pleno a la industria armamentística. Tras
acabar esta guerra, las dificultades de restaurar el sistema monetario fueron
considerables. Pero volver al patrón oro existente antes de la Primera Guerra
Mundial tenía el problema de realizar un cambio de paridades adecuadas. La
Conferencia de Génova de 1922 consagró el patrón oro, pero en la práctica se
empleó la paridad con la libra debido a la convertibilidad de ésta con el oro. Esta
resolución, que tenía el objetivo de frenar la inflación y relanzar la economía,
conducía a un peligro de transmisión internacional de una crisis de forma más rápida
y peligrosa. Esto fue lo que pasaría durante la Gran Depresión.

Con la medida adoptada de volver a la normalidad monetaria y restaurar el patrón


oro, además de llevarse a cabo políticas de estabilización, se llegó al fin de la
inflación y la recuperación económica. Por otro lado, se llevó a cabo del Plan Dawes,
que consistía en mantener la cifra total de las deudas de guerra, pero alargando el
plazo de pago. Esto debía tener efectos positivos, pero los problemas económicos
no se habían resuelto del todo. Sobre todo en los antiguos países del Imperio
austrohúngaro debido a la fragmentación económica, legislativa, política,…
Mientras tanto, en Rusia, la estabilización de la inflación no llegó hasta 1925 con la
implantación de un nuevo rublo.

La vuelta al patrón oro causó diversos problemas. Según las predicciones de


Keynes, la adopción en Inglaterra la paridad de preguerra produjo un déficit en la
balanza de pagos y tensiones sociales. En los países que devaluaron la moneda, la
balanza de pagos era positiva y podrían ir acumulando oro. En Italia, la paridad no
funcionó tan bien debido al populismo y autoritarismo del fascismo de Mussolini.
Hasta 1930 prácticamente toda Europa y toda América habían adoptado el patrón
oro. Pero al inicio de la Gran Depresión, en septiembre de 1931, Inglaterra decide
suspender la convertibilidad en oro de la libra. Esta decisión, provocada por el déficit
de la balanza de pago, la escasa competitividad, el encarecimiento del crédito y la
crisis económica, fue de gran trascendencia. El abandono del patrón oro por
Inglaterra trajo consigo el de la mayor parte de los países de la Commonwealth y
posteriormente de EEUU. Progresivamente, la mayoría del resto de países
abandonaron el patrón oro. El patrón oro no fue causa en sí de La Gran Depresión,
pero incrementó su virulencia a nivel mundial y no ayudó a paliar los efectos de la
crisis económica.

La gran depresión en los años 30


Iniciada en EEUU, la Gran Depresión fue el fin de un proceso económico
excesivamente creciente. La Bolsa de New York se derrumbó y el contagio afectó
posteriormente a los bancos y de ahí a la economía en general. Los precios cayeron,
los inventarios subieron, muchas empresas cerraron y el desempleo aumentó.
Según el libro de Gabriel Tortella Los orígenes del siglo XXI los dos grandes
responsables de la Gran Depresión en EEUU fueron el patrón oro y la rigidez
salarial, más que el papel relevante de la especulación, que únicamente contribuyó
a acentuar la crisis, pero no fue su causa. Otro factor para Tortella fue el sistema
bancario estadounidense, donde proliferaban los pequeños bancos locales de
legislaciones diferentes. La Gran Depresión de EEUU subsistió hasta 1940. La
Segunda Guerra Mundial ayudó a a que la economía se recuperara.

De EEUU pasó a Europa debido a la dependencia europea de los prestamos


norteamericanos y de la vuelta internacional al patrón oro. La crisis se transmitió por
tres vías: financiera, real y psicológica. La crisis europea empezó en Austria debido
a la gran cantidad de deuda pública y de la debilidad de su moneda. La crisis
austriaca se trasladó a Alemania, que tenía problemas parecidos, agravados por un
sistema bancario mixto, una gran deuda exterior y fuerte dependencia de préstamos
extranjeros. La situación en Alemania fue de pánico, con paro creciente, retiradas
de fondos en masa y aumento del desempleo. De ahí pasó a Gran Bretaña, que
tuvo que recurrir al abandono del patrón oro. La crisis económica había pasado a
Europa, donde sus efectos fueron perjudiciales.

La lucha contra la depresión económica

En la lucha contra la depresión, el economista británico Keynes y su Teoría general


de la ocupación, el interés y el dinero tuvo una importancia vital. Para Keynes no
hay una lógica económica, sino dos: la microeconomía y la macroeconomía. A partir
de ahí, Keynes elaboraba un modelo económico en el que la depresión económica
se combatiría con déficit en el presupuesto. A su vez, en tiempos de prosperidad se
alcanzarían superávits para no incrementar la producción y la especulación. Estas
ideas “neomercantilistas” circulaban en la época y Keynes les dio coherencia y rigor
técnico.

Japón fue de los primeros países donde las medidas de Keynes se aplicaron y
supuso un crecimiento de la economía, aunque gracias también a su política
nacionalista y expansionista a costa de países vecinos. En Alemania, los gastos
militares y las obras públicas tuvieron un papel estratégico para sacar de la
depresión al país. Estos gastos se pudieron realizar gracias al creciente
autoritarismo de Hitler tras llegar al poder, por el cual creo un estado militarizado,
represivo y con un control en todas las áreas del estado. Este aumento del
intervencionismo estatal, aunque sin el cariz totalitario de Alemania, también ocurrió
en los países democráticos.

En EEUU Franklin D. Roosevelt basó su política económica en la Ley de Ajuste


Agrícola y la Ley de Recuperación Industrial. En estas políticas, enmarcadas dentro
del New Deal, el gobierno pretendía subir salarios y reactivar la economía, aunque
no por ello los trabajadores perdieron derechos ya que Roosevelt quería dar
estabilidad laboral en este tiempo de crisis. Por otro lado, en Suecia se aplicó una
política anticíclica de corte keynesiano, optando por la depreciación de la moneda,
el déficit público y la redistribución de la renta, a la par que se introducía un seguro
por desempleo. En Inglaterra se optó menos por la política anticíclica y la economía
se recuperó casi enteramente por factores internos. Otros países afectados en
Europa fueron bastante afectados por la crisis y su recuperación fue lenta.
Componentes de la Macroeconomía
Producto Interno Bruto
El Producto Interno Bruto es el valor monetario total de la producción corriente de
bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un
año).
El PIB es una magnitud de flujo:
 contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante un periodo, por lo
general un año o un trimestre.
 no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo
doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).
El PIB no contabiliza los bienes intermedios si durante el mismo periodo se usó para
producir el bien final. El PIB sólo incluye por lo tanto el valor agregado de un bien.
El PIB se puede definir y por consiguiente calcular de tres maneras:
A) EL PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía
durante un determinado periodo. Sólo se quiere contabilizar la producción de
bienes y servicios finales, no de bienes intermedios.
De esta manera el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y
servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la
producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C),
la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos
del comercio exterior (exportaciones X – importaciones M):
𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + (𝑋 − 𝑀)
Esta es la forma de calcular el PIB
B) El PIB es la suma del valor agregado añadido de la economía durante un
determinado periodo. El valor que añada una empresa es el valor de su
producción menos el valor de los bienes intermedios que utiliza para ello. En
términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado
del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los
insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se
cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía.
Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa
de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.

C) EL PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado


periodo. Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen
al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones,
alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el
resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo
ello, antes de deducir impuestos:

𝑃𝐼𝐵 = 𝑅𝐿 + 𝑅𝐾 + 𝑅𝑟 + 𝐵 + 𝐴 + (𝐼𝑖 + 𝑆𝑏 )
Donde 𝑅𝐿 representa los salarios procedentes del trabajo, 𝑅𝐾 las rentas
procedentes del capital o la tierra, 𝑅𝑟 los intereses financieros, 𝐵 los beneficios,
𝐴 las amortizaciones, 𝐼𝑖 los impuestos indirectos, 𝑆𝑏 los subsidios.

Tasa de desempleo
Las variaciones del desempleo se calculan por lo general mensualmente. En países
donde existe un seguro de desempleo se tienen datos muy exactos y fiables,
mientras que en países sin seguro de desempleo se tiene que calcular mediante
encuestas. En México una persona desempleada debe pertenecer a la PEA, es
decir, tener edad para trabajar, querer trabajar y buscar trabajo activamente. La tasa
de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la PEA, y
se expresa en forma de porcentaje.

Inflación
La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido
frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder
adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación,
dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra
moneda cotizada en los mercados internacionales. La deflación por su parte es lo contrario y es raro
que ocurra, aunque sucedió en la década de 1990 a Japón y es un descenso continuo del nivel de
precios y en forma matemática sería una inflación negativa.

Вам также может понравиться