Вы находитесь на странице: 1из 4

El Procurador de los Derechos Humanos

El Procurador de los Derechos Humanos, descrito de nuevo por la


misma institución, es un Comisionado del Congreso de la
República de Guatemala para la defensa de los Derechos
Humanos establecidos en la Constitución Política de Guatemala, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Tratados y
Convenciones Internacionales aceptados y ratificados por
Guatemala (“¿Qué son los Derechos Humanos?”, 2010).
La persona electa para el cargo debe reunir las mismas calidades
que se requieren para ser magistrado de la Corte Suprema de
Justicia de Guatemala, y goza de las mismas inmunidades y
prerrogativas de los diputados del Congreso de la República de
Guatemala (“¿Qué son los Derechos Humanos?”, 2010).
Quien es electo no puede desempeñar otros cargos públicos. Es
electo por el Congreso para un período de cinco años. Necesita
como mínimo dos tercios del total de votos del Congreso, en una
sesión especialmente convocada para ello. Debe ser electo de una
terna de candidatos propuesta por la Comisión de Derechos
Humanos del Congreso de Guatemala, en un plazo de 30 días a
partir de la entrega del listado (“¿Qué son los Derechos
Humanos?”, 2010).
El primer Defensor del Pueblo -como se le llama también al
Procurador de los Derechos Humanos- fue Gonzalo Menéndez de
la Riva, elegido por el Congreso de Guatemala el 13 de agosto de
1987. Su período arrancó el 19 de agosto del mismo año y su
legado llegó hasta noviembre de 1989, cuando renunció por
razones de salud (“Procuradores”, 2010).
El Congreso de Guatemala eligió como su reemplazante a Ramiro
de León Carpio, quien asumió el 8 de diciembre de 1989. Después
concluyó su período y fue reelecto en 1992 por cinco años más. De
León Carpio no concluyó el tiempo establecido, pues el 5 de junio
de 1993 fue elegido por el Congreso como Presidente de
Guatemala en sustitución de Jorge Serrano Elías (“Procuradores”,
2010).
Ese mismo año, el Congreso de Guatemala eligió a Jorge Mario
García Laguardia para que termine el período ya iniciado. El 1 de
julio tomó el cargo y lo dejó el 19 de agosto de
1997 (“Procuradores”, 2010).
El puesto vacante fue asumido por Julio Eduardo Arango Escobar,
el único hasta ese momento que había cubierto el período
completo (“Procuradores”, 2010).
Sergio Fernando Morales tomó el mando como Procurador de los
Derechos Humanos de Guatemala el 19 de agosto de 2002 y fue
reelecto en el puesto en 2007. Su período culminó en agosto de
2012 (“Procuradores”, 2010).
El 31 de mayo de 2012, tras las elecciones correspondientes que
culminaron con la votación en el Congreso de la República de
Guatemala, Jorge De León Duque fue juramentado en el puesto
por los próximos cinco años aunque tomó posesión hasta agosto
(“Procuradores”, 2010).

Procurador de los Derechos Humanos[editar]

El Procurador de los Derechos Humanos es el Lic. Augusto Jordán Rodas Andrade, es el


comisionado del Congreso de la República para garantizar el cumplimiento de los Derechos
Humanos. Para el cumplimiento de las atribuciones que la Constitución Política de la
República le asigna, no está supeditado a organismo, institución o funcionario alguno, y
actuará con absoluta independencia.
La persona que es electa para el cargo de Procurador de los Derechos Humanos, debe reunir
las mismas calidades que se requieren para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
Goza de las mismas inmunidades y prerrogativas de los diputados al Congreso. Quien es
electo como Procurador, no puede desempeñar otros cargos públicos ni fungir en cargos
directivos de partidos políticos, de organizaciones sindicales, patronales o laborales. Tampoco
puede ejercer la profesión ni fungir como ministro de cualquier religión.
En Guatemala, el Procurador de los Derechos Humanos es electo por el Pleno del Congreso
para un período prorrogable de cinco años. Necesita como mínimo dos tercios del total de
votos, en una sesión especialmente convocada para ese efecto. Es electo de una terna de
candidatos propuesta por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, en un plazo de 30
días contados a partir de la entrega de dicho listado.
Para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con el auxilio de dos Procuradores adjuntos.
Estos le pueden sustituir, por orden de nombramiento, en caso de impedimento o de ausencia
temporal y ocuparán el cargo en caso quede vacante, en tanto se elige al nuevo titular. Estos
Procuradores adjuntos deben reunir las mismas calidades requeridas para el cargo de
Procurador y son designados directamente por éste.
Funciones[editar]
El Procurador de los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

1. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa


gubernamental, en materia de Derechos Humanos;
2. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las
personas;
3. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona,
sobre violaciones a los Derechos Humanos;
4. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un
comportamiento administrativo objetado;
5. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos
constitucionales;
6. Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea
procedente; y
7. Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

Organización[editar]
La Procuraduría de los Derechos Humanos se organiza de acuerdo a la Ley de la Comisión de
los Derechos Humanos y conforme a su política interina, esto es de la siguiente manera:

 Comisión de los Derechos Humanos


 Procurador de los Derechos Humanos
o Defensoría del Adulto Mayor
o Defensoría del Recluso
o Defensoría de la Mujer
o Defensoría del Trabajador
o Defensoría de la Discapacidad
o Defensoría de la Niñez
o Defensoría de la Juventud
o Defensoría de la Población Migrante
o Defensoría de la Población Indígena
o Defensoría de la Diversidad Sexual
 Auxiliaturas

De conformidad con nuestra Constitución, el Procurador de los Derechos Humanos


(PDH) es un comisionado del Congreso para la defensa de los derechos humanos,
dura en el cargo cinco años y cuenta con un presupuesto que le asigna el Congreso.

Son funciones del PDH: 1) Promover el buen funcionamiento y la agilización de la


gestión administrativa gubernamental, en materia de derechos humanos; 2)
Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de
las personas; 3) Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por
cualquier persona, sobre violaciones a los derechos humanos; 4) Recomendar
privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un comportamiento
administrativo objetado; 5) Emitir censura pública por actos o comportamientos en
contra de los derechos constitucionales; y 6) Promover acciones o recursos,
judiciales o administrativos, en los casos en que sea procedente; entre otras.

En agosto de este año vencerá el período de funciones del actual PDH, Jorge De
León Duque, quien es el quinto PDH bajo el actual orden constitucional.
Anteriormente, ocuparon el cargo de PDH, los abogados Gonzalo Menéndez,
Ramiro De León, Jorge García, Julio Arango y Sergio Morales.

Conforme la Constitución, el Congreso debe designar una Comisión de Derechos


Humanos (CDH), formada por un diputado por cada partido político representado
en el correspondiente período. Dicha Comisión propondrá al Congreso tres
candidatos para la elección del PDH, que deberá reunir las calidades de los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia y gozará de las mismas inmunidades
y prerrogativas de los diputados al Congreso.

Por consiguiente, la CDH deberá iniciar, a la brevedad, el proceso de selección de


los tres candidatos a PDH, a fin de que el pleno del Congreso elija al PDH que se
desempeñará por los próximos cinco años.

Serán asuntos de especial preocupación, atención, evaluación y pronunciamiento


del nuevo PDH, entre otros, los linchamientos, las extorsiones, los actos de
corrupción en el sector público, la ausencia de independencia e imparcialidad en los
tribunales de justicia, la resistencia y obstaculización al acceso a la información
relacionada con los fideicomisos de ejecución de gasto público, la falta de acceso a
la justicia, la generalizada impunidad y los negocios que se concretan y formalizan
en fraude de ley en las instituciones y entidades estatales.

En todo caso, se espera que se seleccione a un PDH que acredite y demuestre,


además de capacidad, idoneidad y honradez, independencia de criterio, serenidad,
carácter y firmeza.

Вам также может понравиться