Вы находитесь на странице: 1из 14

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

FICHA RESUMEN – PRIMER CORTE


ESTUDIANTES (Nombres y apellidos completos, máximo equipos de tres personas):

Karen Viviana Merchán Pinzón

Yessica Juliana Moyano Bautista

DESCRIPTORES DEL PROYECTO


TITULO PROPUESTO(máximo 20 palabras):

Conocimientos de las mujer rural frentes a las rutas de atención integral del municipio de Ventaquemada
Boyacá.

PERÍODO DE INICIO DEL PROYECTO:

BREVE PRESENTACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (máximo 600


palabras):

Las rutas de atención integral son protocolos dispuestos por entes gubernamentales y no gubernamentales que
permiten dar cumplimiento a cuatro componentes promoción (dar a conocer la función de la ruta de atención
integral), prevención (evitar y tratar problemáticas que afecten la población), atención (brindar el debido
acompañamiento por medio de profesionales, que puedan dar una solución a la problemática), seguimiento
(observar minuciosamente la evolución y desarrollo del proceso).

CEPAL (como se citó en Lidith De Jeude, 2005) expone que la mitad de la población de América Central
vive en el área rural (37,3 millones en 2002, y para 2015 se estima que serán 48,3 millones), donde se
concentran los índices de pobreza más altos. 67% de la población rural es pobre y 43% vive en pobreza extrema
versus 46% y 20% respectivamente en área urbana, llegando a una cantidad de pobres rurales
aproximadamente 1,5 veces la de las áreas urbanas y el doble en el caso de la pobreza extrema. Por tanto, el
desarrollo económico y social del área rural es crucial para la región.

PREVAL (como se citó en Lidith De Jeude, 2005) afirma que en Centroamérica existe una gama amplia de
políticas y programas de desarrollo rural, cuyo objetivo es la erradicación de la pobreza, a través del
mejoramiento de las condiciones de vida de la población pobre rural, mediante el fortalecimiento de las
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

capacidades, el empleo productivo y remunerador, el mayor acceso a los recursos y una distribución equitativa
de los activos en una forma sostenible.

Flores, Manzares, Hernandez, & Bautista (2013) exponen,

El Estado de México ha sido identificado con el más alto índice de feminicidios del país, los municipios más
afectados son Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan,
Tultitlán e Ixtapaluca. La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos
Humanos, registró 922 muertes de mujeres entre 2005 y agosto del 2010, La CMDPDH solicitó
al Gobierno federal, el 8 de diciembre 2010, la petición de declaratoria de alerta de violencia de
género en el Estado de México. La solicitud implicaba que se iniciara una investigación formal
de los casos de feminicidio y que no se emitiera la alerta de género en automático, sin embargo,
el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres, rechazó dicha solicitud el 11 de enero 2011, con 20 votos en contra.(P. 72-73)

Flores, Manzares, Hernandez, & Bautista (2013) exponen,

Jilotepec cuenta con las organizaciones rurales Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas
Autónomas (unorca), Red Movimiento, unidad, Justicia y Enlace Rural (Red Mujer) La
dependencia más capacitada para atender el tema de derechos humanos en Jilotepec es la
Defensoría Municipal de los Derechos Humanos, ésta se encarga de recibir quejas de la
ciudadanía en contra de cualquier autoridad y se brindan pláticas sobre derechos humanos. Las
instituciones que más solicitan las pláticas son las escuelas y las clínicas. A continuación se
presenta la ruta que se lleva a cabo para recibir y dar seguimiento a una queja por parte de
algún(a) ciudadano(a) hacia una autoridad. Ruta de atención de quejas La ruta que lleva la
Defensoría ante una queja de un(a) ciudadano(a) es la siguiente:

a) la Defensoría del municipio se encarga de recoger las quejas por medio de un formato;

b) el formato se manda a la Visitaduría de Atlacomulco, la cual corresponde a esta zona; c) la


Visitaduría se encarga de dar el seguimiento al trámite de la queja. El visitador(a) le pide
informes a la autoridad de quien está la queja, se le da un plazo de 10 días para que conteste;

d) se manda a citar al quejoso(a) para informarle sobre la respuesta de la autoridad; e) si existe


una violación a los derechos, se informa al quejoso(a) y empieza el proceso, en ocasiones se
va por conciliación. Las quejas que se presentan con mayor frecuencia en la Defensoría son
en contra de ministerios públicos, juzgados, policías municipales, profesores(as) y
delegados(as) municipales, también llega el caso, aunque no sea de su injerencia, se presentan
quejas sobre pensiones alimenticias. En promedio se reciben entre 14 y 17 quejas al
trimestre.(p.80-81)
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

En Colombia se ha evidenciado durante años la discriminación de la equidad de género, así mismo se ve


presente la mujer en el contexto rural y urbano como una de las mayores problemáticas sociales y de
vulneración de Derechos Humanos. A raíz de estas falencias se han implementado en sectores como salud,
educación, economía, territorio habita y medio ambiente, participación política y ciudadana diferentes rutas de
atención integral en beneficio a la mujer rural.

En el sector de la salud se busca brindar atención en salud integral, derechos sexuales y


reproductivos; Se analizarán tres tipos de problemáticas asociadas a la salud y al goce de los
derechos sexuales y reproductivos. “Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH
2010, el 46% del total de hombres está afiliado formalmente a un régimen de salud, mientras
que sólo el 32% de las mujeres lo está. Sin embargo, al analizar la distribución entre regímenes,
de las mujeres formalizadas el 58% está afiliado al régimen contributivo, mientras que en el
caso masculino la tasa es de tan sólo el 50%. En otras palabras, así los hombres cuenten con
mayor cobertura en salud, son las mujeres las que contribuyen en mayor medida al sistema de
salud, independiente de su estado conyugal.(Plazas,2012,p.26-27)

Aunque cerca del 70% de las atenciones y procedimientos del sector salud se concentran en
las mujeres, diferentes estudios, como la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 y la
Encuesta Nacional de Salud 2007, presentan datos que reflejan la necesidad de humanizar la
prestación de servicios en el sector, especialmente y de forma mayoritaria, porque las
condiciones que motivan la demanda de servicios para las mujeres –procedimientos de
diagnóstico, tamizaje y la implementación de terapias– exigen una mayor exposición de su
intimidad física y emocional frente a lo que ocurre en el caso de los hombres. Lo anterior
constituye una exigencia específica para su inclusión en acciones del Plan Obligatorio de Salud,
en el Plan Decenal de Salud y territoriales de salud y en los procesos de formación con equidad
de género para las mujeres por parte de los distintos profesionales vinculados al sector
salud.(Plazas,2012,p.27)

En el sector de la educación de calidad con enfoque diferencial al acceso de la mujer a la


educación y las nuevas tecnologías; En este panorama alentador para el país, la matrícula
corrobora la paridad alcanzada entre hombres y mujeres en cifras promedios nacionales aunque
las cifras no se encuentran desagregadas por sexo/etnia. De esta manera, la composición de la
matrícula por sexo, se ubicó en 2010 en 41,8% para las mujeres y 50,1% para los hombres. Así
mismo, el país ha mejorado considerablemente los indicadores de eficiencia interna, es así como
para el año 2009, la tasa de aprobación era de 91,3%, deserción 5,2% y reprobación de 3,5%.
(Plazas,2012,p.32)

Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares del año 2011, el 5,9% de los hombres no sabía
leer ni escribir frente al 6,3% de las mujeres. El promedio de años de escolaridad de mujeres
entre los 15 a 45 años de edad es de 9,5 años de educación y las mayores de 45 años tienen en
promedio 6,2, presentando una leve ventaja en relación con los hombres. Según la Gran
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

Encuesta Integrada de Hogares del año 2011, el 5,9% de los hombres no sabía leer ni escribir
frente al 6,3% de las mujeres. El promedio de años de escolaridad de mujeres entre los 15 a 45
años de edad es de 9,5 años de educación y las mayores de 45 años tienen en promedio 6,2,
presentando una leve ventaja en relación con los hombres. Las brechas empiezan a ser visibles
cuando se analizan las diferencias geográficas y por grupos de población. Las mujeres de las
zonas rurales en el año 2011, tuvieron en promedio 3,1 años menos que las mujeres de las zonas
urbanas77. (Plazas,2012,p.33)

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) propone “al país los presentes lineamientos para la acción del
sector educativo en las zonas rurales, con el fin de llegar a una política que conduzca a superar las brechas de
inequidad y calidad que afectan a esta población.”

En el sector de territorio habita y medio ambiente, Plazas(2012) señala,

El acceso de las mujeres rurales a los factores productivos como financiación de la producción, asistencia
técnica y capacitación ha aumentado, pero todavía no es suficiente para cubrir las demandas. El
Programa Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que busca
mejorar la competitividad e integración de las microempresas rurales a los mercados a través de
inversión en sus proyectos productivos, reporta a junio de 2010 un total de 22.408 beneficiarios
y beneficiarias, de los cuales 9.190, es decir el 41%, son mujeres. La gestión pública de la
equidad de la mujer requiere de una estructura institucional moderna, multisectorial,
articuladora y dinámica que garantice eficiencia y eficacia en la orientación, la coordinación, la
planeación, el seguimiento y la evaluación de las políticas y programas que se desarrollen o
impacten en la población de mujeres del país.(p.40)

En el sector de participación política y ciudadana;

El Tiempo(2016) expone,

En las elecciones regionales de 2015 las mujeres representaron el 36% (35.179) de las 98.834
personas que se candidatizaron para ocupar cargos en las gobernaciones, alcaldías, asambleas y
concejos. Resultaron electas 13.616 personas para ocupar estos cargos, de las cuales un 15,6%
(2.336) son mujeres. Al considerar tanto los resultados de las elecciones territoriales como los
de las elecciones al Congreso encontramos que en total las mujeres representan el 17.5% de las
personas electas en el país( sp)

Las mujeres urbanas y rurales de Medellín, históricamente han participado en diferentes ámbitos
de acción y de incidencia, como respuesta a la necesidad de resolver asuntos como la
construcción de la vivienda, los servicios públicos, y lo concerniente al bienestar comunitario.
Desde las mujeres se ha generado la necesidad de constituirse en organizaciones de mujeres
para dar respuesta a sus necesidades prácticas y estratégicas de participación sociopolítica,
donde se pretende incidir en la transformación de sus condiciones de vida y de su posición
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

social, cultural y política, en la búsqueda de transformar el territorio partiendo de una


perspectiva de equidad y sostenibilidad. (Bernal,2011.p.18-19)

Con relación en ya expuesto al principió en diferentes países y en Colombia, en cuanto al acceso de las
rutas de atención integral basado en la mujer rural, se evidencia de la siguiente manera en el departamento de
Boyacá.

Garcia & Perez , (2014) opina,

En el departamento de Boyacá se ha formulado política pública de Mujer, el desarrollo de la


temática de género de trabaja a partir de la Secretaría de Desarrollo Humano, contando con un
programa específico y una profesional asignada para su coordinación, prestando apoyo
económico y asesoría a algunos municipios que la requieran. El Plan de desarrollo
departamental “Boyacá se atreve” 2012 – 2015, incorpora como programa temático: “Mujeres
clave para el desarrollo de Boyacá” cuyo objetivo es: Promover el reconocimiento de los
derechos de las mujeres en el Departamento de Boyacá mediante acciones de empoderamiento
de la mujer a partir de la promoción y capacitación para la realización de sus derechos,
otorgándoles los medios o instrumentos para su goce efectivo e implementando acciones que
les permitan ejercerlos, esto atendiendo la equidad que debe primar en la sociedad y
promoviendo los valores y la dignidad de las mujeres en razón a su género.

• Vincular 1.900 mujeres en programas de atención para el fortalecimiento de sus derechos.

• Realizar 123 Jornadas de gestión social integral a madres gestantes

• Formular e implementar un Plan Departamental de Promoción y Estímulos a la Mujer Rural.

• Socializar en los 123 municipios los mecanismos de garantía de igualdad salarial, retribución laboral entre
mujeres y hombres, y erradicación de cualquier forma de discriminación.

• Apoyar a 400 mujeres en proyectos productivos de generación de ingresos.

• Apoyar a 1500 mujeres en capacitación de ámbito laboral orientándolas en empleo y desarrollo empresarial
hacia el emprendimiento de la mujer Boyacense, focalizando acciones en mujeres de bajos
recursos, cabeza de familia, víctimas, afro descendientes, indígenas, microempresarias, en
situación de discapacidad, líderes sociales y comunitarias.

• Realizar 8 campañas de prevención y promoción de la denuncia por violencia intrafamiliar, maltrato familiar,
autoestima y empoderamiento

• Creación y funcionamiento de un Consejo Consultivo de Mujeres Departamental (Ord. 027)


FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

• Implementar la Ordenanza de transversalidad de género mediante la aplicación del procedimiento de diseño,


implementación y ejecución de políticas públicas en el sistema integrado de gestión de calidad
de la Gobernación de Boyacá.

• Crear 13 redes provinciales de Mujeres

• Elaboración de un diagnóstico de la situación social de la Mujer en el Departamento. (p.25-26).

Garcia & Perez , (2014) afirma,

A nivel territorial se analiza los planes de desarrollo Departamental 2012-2015 “Boyacá se Atreve” y Plan de
Desarrollo municipal 2012-2015 “Sogamoso Ciudad Competitiva”. La gestión institucional y
comunitaria tiene en cuenta el enfoque territorial en cuanto existe una gran diferencia en el
contexto urbano y rural del municipio, se hará especial énfasis en la aplicación de la Ley 731
de 2002 cuyo objeto se centra el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres rurales,
priorizando las de más bajos recursos y generando acciones específicas determinadas por su
contexto de vida rural. (p.13).

García & Pérez , (2014) expone,

El 45% de la población total en Boyacá según el DANE vive en zonas rurales donde se presentan relaciones
de género inequitativas, ya que las mujeres campesinas tienen una excesiva carga laboral en
escenarios comunitarios y productivos a la par con el hombre, sumada a las labores domésticas
propias del hogar, sin una retribución económica, siendo en mucho de los casos el hombre quien
toma y maneja el dinero producido, otro aspecto importante de este modelo se relaciona con la
propiedad de la tierra mayoritariamente en manos de los hombres. Reafirmando así el contexto
nacional. El 90.4% de las mujeres son víctimas de violencia de pareja y el 83.33% de las mujeres
son víctimas de violencia sexual en Boyacá. (p.26)

Anónimo, (SF) Afirma,

La estrategia de Atención Primaria en Salud y Protección Social Comunitaria, se está desarrollando


actualmente en Tunja con un enfoque integral de los determinantes sociales de salud, es decir,
diagnosticando el conjunto de condiciones sociales y económicas que influyen directamente en
las condiciones de vida de los Tunjanos, tales como: condiciones de la vivienda, empleo, y
condiciones medio ambientales y demás factores sociales, económicos y políticos que derivan
en el nivel de vulnerabilidad hacia las enfermedades. Las tendencias de crecimiento poblacional
inciden en la situación de salud de la población y en especial el comportamiento que tiene a lo
largo de los últimos doce años, en donde el departamento de Boyacá pasa de ser eminentemente
rural a contar con el 51.49% de la población en el área urbana. (p.2).

García, (SF) Afirma,


FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

La tasa general de analfabetismo en Boyacá está en el 10%, la tasa de mujeres es superior a la masculina (11%
frente al 9%). En las coberturas de Educación en Tunja, se observa un incremento significativo
de matriculación a partir Primaria y Secundaria que muestra una proporción relativamente
cercana de participación por sexos; con una disminución considerable de permanencia en el
sistema que se evidencia en el nivel Medio tanto para hombres como para mujeres, siendo menor
en 2012 la proporción de hombres, con una diferencia de 2.680 hombres frente a 3.257 mujeres.
(P.12).

García, (SF) Afirma,

Vulneración de los derechos políticos y civiles expresado en: incipiente acceso a instancias de decisión A pesar
de que se observa un buen número de mujeres activas en la contienda electoral, se reportó muy
baja elección. La participación de las mujeres en la asamblea departamental, alcaldías y
concejos municipales durante los últimos 10 años no supera en promedio el 10.5% del total de
elegidos, manteniéndose el bajísimo porcentaje de representación femenina. De 123 municipios,
13 mujeres llegaron a Alcaldías. (P.7).

A raíz de todas la problemáticas que se evidencian a nivel mundial nacional regional se pudo evidenciar que
es de gran importancia, tener conocimiento acerca de las rutas de atención integral para las diferentes
problemáticas que se viven a diario, con todo esto se quiere llevar a cabo una investigación en el municipio
de ventaquemada (boyaca), con las diferentes veredas que la conforman, en cuanto al conocimiento de la
mujer rural frente a las rutas de atención integral.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Qué conocimiento tiene la mujer rural frente a las rutas de atención integral del municipio de Ventaquemada
Boyacá?

JUSTIFICACIÓN (máximo 400 palabras):

Se pretende realizar una investigación frente al conocimiento que presenta las mujeres rurales del municipio
de Ventaquemada Boyacá frente a las rutas de atención integral, ya que se manifiestan altos índices de
vulneración en los sectores de salud, educación, economía, territorio habita y medio ambiente, participación
política y ciudadana. Es para nosotros importante llevar acabo esta investigación ya que nos estamos basando
en la mujer rural como tal portadora de derechos como madre, hija, esposa y parte de un contexto social y
político. Así mismo se quiere llevar la investigación con enfoque cuantitativo, para obtener y analizar unos
datos exactos, implementado por medio de una encuesta social basándonos en un cuestionario que nos ayuda
a enfocar de manera clara las variables previamente elaboradas. Es de resaltar que es poca la investigación que
se encuentra sobre rutas de atención integral, considerando que es un tema de suma importancia para la mujer
rural ya que le ayuda a buscar estrategias de solución para las problemáticas que vive a diario, si el tema se
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

deja de investigar probablemente será poco la participación de la mujer rural en las rutas de atención integral
lo que conlleva a un mal manejo de las rutas por medio de los funcionarios que las rigen, enfocando sobre los
derechos humanos tenemos presente que la mujer por largo tiempo no tuvo voz ni voto para tomar decisiones
a favor de ella, se considera como novedoso que la mujer pueda participar en diversos escenarios, se da
importancia al papel de la mujer desde que se le reconocen unos derechos como persona y como mujer, por
ende se manifiesta que se debe dar cumplimiento de manera oportuna, eficaz y eficiente a las diversas rutas de
atención integral implantadas en pro del bienestar de la mujer tanto urbana como rural, para la profesión de
trabajo social, es de suma importancia realizar investigaciones enfocadas en este aspecto, ya que el Código de
ética de los trabajadores sociales en Colombia(20015) considera a los profesionales como personas que velan
por el adecuado cumplimiento de los derechos humanos para así llevar una convivencia sana y duradera, los y
las trabajadores sociales se ven muy participes en los equipos interdisciplinarios que hacen el desarrollo de
las rutas de atención integral, considerando lo anterior se dará entrega de una copia y socialización de la
investigación, a las autoridades principales del municipio y a las mujeres rurales participes de la investigación
a realizar con fin de que basados en esta puedan llegar a tomar decisiones en conjunto con los actores
involucrados para mejorar las falencias que se lleguen a detectar.

OBJETIVOS (General y Específicos):

Objetivo general:

Indagar sobre el conocimiento que tiene la mujer rural frente a las rutas de atención integral del municipio de
Ventaquemada Boyacá.

Objetivo específico:

Identificar si la mujer rural acude a los diferentes tipos de rutas de atención integral del municipio de
Ventaquemada Boyacá.

Narrar el proceso a las estrategias de difusión que le brinda las instituciones a la mujer rural frente a las rutas
de atención integral.

Reflexionar en la influencia que tiene el entorno social en la mujer rural para que acceda a las rutas de atención
integral.

METODOLOGÍA
ENFOQUE METODOLÓGICO PROPUESTO (Justifique su elección en máximo 300 palabras):
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

La presente investigación es cualitativa se pretende recoger y analizar datos cualitativos sobre un esquema de
categorías previamente elaborado, ya que este método de investigación nos permite terne contacto directo con
la población a estudiar; de esta manera poder dar un previo y acertado análisis a los resultados obtenidos.

(Rodriguez Gomez , Gil Flores , & Garcia Jimenez, 1996) afirma que,

La Investigación Cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido
de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La
investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales—entrevista,
experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina
y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadores competentes y cualificados pueden informar
con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las
experiencias de los demás. Por otro, los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real, que está
presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos información sobre sus propias experiencias,
opiniones, valores…etc. Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de vida,
el estudio de caso o el análisis documental, el investigador puede fundir sus observaciones con las observaciones
aportadas por los otros.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PROPUESTOS(Justifique su elección en máximo 600 palabras):

Para llevar a cabo la investigación se pretende utilizar como técnica la entrevista ya que esta tiene como
finalidad conocer la opinión y perspectiva de cada sujeto tiene en su vida, experiencias y situaciones
vividas; de tal manera se establecerá una serie de preguntas previamente elaboradas donde se tendrá en
cuenta los tres procesos de la entrevista: una fase introductoria, un desarrollo y un final. Para ello se
pretende utilizar un instrumento como guion de preguntas.

Se considera que para el óptimo desarrollo de la investigación se es viable utilizar esta técnica e
instrumento ya mencionados, acorde que nos ayuda con el análisis crítico de la realidad que viven las
mujeres rurales frente al acceso y conocimiento de las rutas de atención integral ya que estas permiten
una posible solución a sus problemáticas.

Según (Vargas Jimenez, 2012) afirma que,

La entrevista cualitativa permite la recopilación de información detallada en vista de que


la persona que informa comparte oralmente con el investigador aquello concerniente
a un tema específico o evento acaecido en su vida. La misma continúa practicándose
mano a mano con el método de la observación participante, aunque también esto es
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

asumido por científicos cuantitativos a quienes les preocupan el rigor de la medición


en investigaciones de grandes extensiones.

La entrevista, desde la perspectiva del paradigma citado, constituye el fluir natural,


espontáneo y profundo de las vivencias y recuerdos de una persona mediante la
presencia y estímulo de otra que investiga, quien logra, a través de esa descripción,
captar toda la riqueza de sus diversos significados.

El tipo de conversación producida en la entrevista dará información que se obtiene que


puede ser comprendida en el contexto de un relato el cual tiene que ser reconstruido
una y otra vez en el marco de las condiciones de enunciación y en relación a
comentarios pasados y futuros; el texto producido mediante la situación de entrevista,
representa el universo social de referencia de la persona entrevistada y permite captar
mediante sucesivas lecturas y relecturas los distintos elementos que componen su
mundo significativo, la visión de sí mismo, la emergencia de discursos que relacionan
al entrevistado con sus grupos de referencia entre otros aspectos.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS (Tabla de diseño libre, recuerden que éstas se derivan de los objetivos
específicos)

Ver anexo 1

MARCOS DE REFERENCIA
NORMATIVIDAD PROPUESTA(Mínimo dos por ítem):

Ver anexo 2

TEORÍA(S)-AUTORES PROPONENTES (si aplica, y para cada teoría los postulados más importantes,
máximo 1000 palabras para cada teoría):

Derechos humanos ….

CONCEPTOS Y AUTORES PROPUESTOS (mínimo tres conceptos, sustentados cada uno de ellos por dos
autores como mínimo. Para cada concepto máximo 800 palabras):

Ver anexo 3
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

REVISIÓN DE ANTECEDENTES (mínimo cuatro investigaciones relacionadas con el tema a desarrollar. Para
cada investigación máximo 400 palabras):

Antecedente Autor Año


PLAN PARA LA PROMOCIÓN (mnisterio de sanidad, servicios 2015
DE LAS MUJERES DEL MEDIO sociales e igualda, 2015)
RURAL (2015‐2018)

INTERVENCIÓN DE TRABAJO (MONDRAGÓN GUTIERREZ, 2008


SOCIAL EN LAS RUTAS DE SANCHEZ GARCIA, & CUSBA
ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA RODRIGUEZ, 2008)
INTRAFAMILIAR EN CUATRO
(4) INSTITUCIONES
PÚBLICAS DE LAS
LOCALIDADES SANTAFE,
MARTIRES Y CIUDAD
BOLIVAR EN BOGOTÁ D.C.
DOCUMENTO TÉCNICO (GARCIA PEREZ, 2014) 2014
POLITICA PÚBLICA DE
MUJER Y GÉNERO
MUNICIPIO DE SOGAMOSO
“Sogamoso Te Reconoce”
LINEAMIENTOS TÉCNICO (ICBF & COLOMBIA, 2009) 2009
ADMINISTRATIVOS
DE LAS UNIDADES DE
ATENCIÓN INTEGRAL Y
RECUPERACIÓN
NUTRICIONAL
PARA LA PRIMERA INFANCIA
LA MUJER RURAL EN MEXICO (Leonardo, 1995 ) 1995

RESULTADOS (Se muestran acorde con los objetivos específicos, teniendo en cuenta las categorías de
análisis)

CONCLUSIONES

LISTA DE REFERENCIAS (según Normas APA, sexta edición):

Alcaldia Mayor De Bogota . (2016). rutas de atencion en salud . bogota mejor para todos , 1.

Anonimo. (SF). plan de intervenciones colectivas. BOYACA, TUNJA.


FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

Asprilla , I. (2016). direccion de mujer rural . mesa de incidencia política de las mujeres rurales
colombianas , 1.

Bolaños, E. (2012). Área Académica: Gestión Tecnológica. Escuela superior de Tizayuca .

ICBF, & COLOMBIA, R. D. (2009). LINEAMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS DE LAS UNIDADES DE ATENCIÓN
INTEGRAL Y RECUPERACIÓN NUTRICIONAL PARA LA PRIMERA INFANCIA. COLOMBIA .

Flores, A. D., Manzares, P. A., Hernandez, M., & Bautista, N. (24 de Junio de 2013). Género y derechos
humanos en zona rural, Jilotepec, Estado de México. Espacios Publicos, 16(38), 72-73.

García , D. M. (28 de Febrero de 2012). Ley de Mujer Rural, Política Pública e Incidencia de las
Organizaciones. AMUAFROC, 1.

Garcia Perez , M. A. (julio de 2014). politica publica de mujer y genero. Recuperado el 2012, de "sogamoso
te reconoce": http://secmujer.sogamoso.org/wp-content/uploads/2015/11/DOCUMENTO-TECNICO-
POLITICA-PUBLICA-MUJER-Y-GENERO.pdf

García Sanz , B. (2004). La mujer rural en los procesos de desarrollo de los pueblos. REVISTA DEL
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, 107.

Garcia, A. (SF). “SÍ MUJERES…POLÍTICA PÚBLICA CONCERTADA PARA LA EQUIDAD DE


GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LAS MUJERES DESDE LA DIVERSIDAD”. hechos de verdad
, 12.

GimnasioModerno. (2015). ruta de atencio integral. RAI, 3.

GARCIA PEREZ, M. A. (2014). POLITICA PÚBLICA DE MUJER Y GÉNERO. SOGAMOSO (Boyacá):


SECRETARIA DE LA MUJER, INFANCIA Y FAM

Hernandez , M., Cantin , S., Lopez , N., & Rodriguez, M. (s.f.). Estudios de encuestas. 3° Educacion especial
.

Kidder, T. (2016). el trabajo invisible de las mujeres rurales en colombia . OXFAM internacional , 0-1.

Lidith De Jeude, M. (2005). analisis y estrategias para las poblaciones rurales cojn mayor vulnerabilidad
socio-economica en centro america (Hernandez Gabriela ed., Vol. 18). costa rica: INFOTERRA
Editores S.A.

Leonardo, N. C. (1995 ). LA MUJER RURAL EN MEXICO . MEXICO .

Mineducación. (18 de septiembre de 2013). ruta de atencion integral pra la convivencia escolar. colombia
aprende la red del conocimiento, 1.
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

MONDRAGÓN GUTIERREZ, Y. J., SANCHEZ GARCIA, S. J., & CUSBA RODRIGUEZ, A. C. (2008).
INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LAS RUTAS DE ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN CUATRO (4) INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LAS LOCALIDADES
SANTAFE, MARTIRES Y CIUDAD BOLIVAR EN BOGOTÁ D.C. . BOGOTA D.C : UNIVERSIDAD
DE LA SALLE FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL .

mnisterio de sanidad, servicios sociales e igualda. (2015). PLAN PARA LA PROMOCIÓN DE


LASMUJERES DEL MEDIO RURAL(2015‐2018). instituto de la mujer y para la igualdad de
oportunidades .

Niño, A. (2016). DOCUMENTO DE CARACTERIZACION MUNICIPAL MUNICIPIO DE


VENTAQUEMADA. fundacion tucrecer , Boyaca , Ventaquemada .

Oxfom. (2014). programa mujer rural, avances, obstaculos y desafios. las 2 orillas, 2.

Ramírez, C. C. (2012). Ley 1257 del 2008 sobre no violencia contra las mujeres . sisma mujer herramientas
para su aplicación e implementación, 13.

Rodriguez Gomez , G., Gil Flores , J., & Garcia Jimenez, E. (1996). INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CUALITATIVA .
Anjil: Barcelona, España .

Tafur , M. R. (2015). Las luchas y reivindicaciones de las mujeres rurales en Colombia: el caso de la
Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, Anmucic. bogota.

Unidad para las victimas. (2012). ruta de atencion, asistencia y reparacion integral individual. todos porun
nuevo pais paz equidad y educacion, 1.

Vásquez, M. Z. (2002). Atención Estatal A Las Diversas Formas De Violencia Contra Las Mujeres En
Colombia. colombia: Consejeria Presidencial.

Vargas Jimenez, L. (Mayo de 2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y


RETOS. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 128- 130.
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I - 2017
NATALIA ESPINOSA

Вам также может понравиться