Вы находитесь на странице: 1из 16

Elvira Narvaja de Arnoux: “El análisis del discurso

como campo interdisciplinario”


Arnoux: “Los analistas del discurso se diferencian no solo por sus
enfoques sino también por los materiales con los que trabajan (formas
dialogales, textos de archivo, medios o combinación de distintos
sistemas semióticos)”
Pampa Arán: “Cada discurso puede dar cuenta del sistema de relaciones
que lo produjo […] de allí que entiendo la importancia de la dimensión
discursiva de los archivos para todas las áreas que estudian los
fenómenos sociales y que organizarán nuevos sistemas de relaciones en
paquetes discursivos […] rompiendo así el obstáculo de los límites
disciplinarios a través de la analítica del discurso”
¿Cómo se plantea lo interdisciplinario en el análisis de los
discursos?

1. Apelar no solo a los saberes lingüísticos, sino también de las


ciencias sociales y humanidades  articulación de lo discursivo con
lo social
2. El análisis del discurso puede interpelar de diferentes maneras
disciplinas lingüísticas variadas (gramática, retórica, sociolingüística,
etc.)
3. Los discursos también son objetos de conocimiento para otras
ciencias humanas y sociales que los abordan desde distintos
enfoques y preocupaciones utilización por parte de otras ciencias
de los procedimientos del análisis del discurso.
Elvira de Arnoux

“Consideramos al análisis del discurso como una práctica interpretativa


que atiende a todos los discursos y que según los problemas de los que
se parta recurre a unas u otras disciplinas lingüísticas y no lingüísticas
[…] El analista del discurso es pensado como un profesional cuya
experticia puede ser requerida por distintas instituciones o por otros
profesionales, debe estar dispuesto a trabajar con materiales variados”
Paradigma indicial

• Umberto Eco: “El criterio para el reconocimiento de las marcas cambia en


función de los contextos [...] no hay ninguna regla general para determinar
los criterios de pertenencia”
• Michel Pecheux: “Lo crucial en el análisis del discurso es construir
interpretaciones. No pretede ‘dominar el sentido de los textos’, sino
construir procedimientos que expusieran a la mirada lectora niveles opacos
a la acción estratégica del sujeto. El sujeto no controla totalmente el
discurso (tiene un dominio parcial de su palabra)”
• Carlo Ginzburg: Lectura a partir de la inferencia de índices: “Este modo de
pensamiento conjetural es lo que caracteriza a Sherlock Holmes, quien
interroga indicios que a la mayoría resultan imperceptibles y formula
hipótesis a partir de ellos”
Huellas

• El analista del discurso considera al discurso como un espacio que


expone las huellas del ejercicio del lenguaje por parte de los sujetos
(fenómenos secundarios, zonas opacas). ¿cómo selecciona las
huellas? ¿por qué algunas de esas huellas son indicios reveladores?
• Abducción pierceana: inferencia hipotética construida en base a
premisas inciertas, hipótesis que luego es puesta a prueba o
verificada
• El analista del discurso explora diversos procedimientos analíticos
pero lo esencial es la inmersión en el corpus y la indagación en el otro
o los otros campos a los que remite el problema estudiado
Ejemplos de distintos abordajes en el análisis del
discurso que repasa Arnoux:
• Privilegio de las interacciones verbales y de la dimensión
interpersonal
• Recuperación de lo “crítico” en el análisis del discurso. Alude a la
actividad de desmontar los mecanismos ideológicos de sometimiento
y discriminación.
• Géneros discursivos
Procedimientos (no consecutivos y a veces
superpuestos)
• Relevamiento de marcas gracias a variados procedimientos
exploratorios (unidades léxicas, subjetivemas, géneros, secuencias)
• Indagación de las condiciones de producción de los textos
• Decisión respecto al abordaje metodológico
• Selección de algunas marcas como indicios de una regularidad o
estrategia discursiva en relación a la/s hipótesis de base.
• Encadenamiento de hipótesis en nuevas confrontaciones con los
textos hasta alcanzar cierta saturación.
Pampa Arán
“Heterotopías: archivo y discurso”
• Piensa el archivo como espacio heterotópico
• El archivo no es un espacio neutro. Es un espacio atravesado por relaciones de poder
(Gerbaudo: “el archivo es un espacio ideológico que desnuda el tejido microfísico de
construcción de poder”)
• Los archivos que le interesan a Arán son aquellos “cuyo patrimonio está vinculado al
cuerpo social, a la memoria de una comunidad”.
• Para Miriam Jerade, que analiza cómo opera la violencia desde una lectura de la
deconstrucción derrideana, el archivo juega un papel capital en la constitución
política de una nación.
• Mario Rufer y Valeria Añón: “[…] el trabajo poscolonial de la memoria consiste
menos en la remembranza o en “hacer emerger” lo olvidado, que, en una tarea de
conexión, de comprender a partir de aquello cuya asociación ha sido impedida”
El archivo como espacio (contra-espacio)
heterotopía y heterocronía
• Foucault (“Espacios diferentes” [Des espaces autres]) [1967]
• “todavía no hemos llegado a una desacralización práctica del espacio.
Nuestra vida sigue estando regida por cierto número de oposiciones
intocables […] la oposición entre el espacio privado y el espacio público,
entre el espacio de la familia y el espacio social, entre el espacio cultural y
el espacio útil, entre los espacios del ocio y los espacios del trabajo, en
todos ellos subsiste una sorda sacralización”
• Utopía (sin lugar real) y heterotopías (utopías realizadas y localizables)“los
que me interesan son aquellos emplazamientos que tienen la curiosa
propiedad de estar en relación con todos los demás emplazamientos,
aunque de una forma tal que suspenden, neutralizan i invierten el conjunto
de las relaciones que se encuentran por ellos representadas, reflejadas,
pensadas”
Heterotopías

• “hay unos lugares efectivos, unos lugares que se perfilan en la institución


misma de la sociedad y que constituyen una especie de contra-espacios,
una especie de utopías hechas realidad […]”
• “La heterotopía tiene el poder de yuxtaponer en un solo lugar real varios
espacios, varios emplazamientos que son por sí mismos incompatibles”
Ejemplos que da Foucault: el cine, el teatro. Ej. De Pampa: el “archivo”.
• “Hay heterotopías del tiempo que se acumulan hasta el infinito, por
ejemplo, los museos y las bibliotecas […] “idea de construir un lugar de
todos los tiempos que esté fuera del tiempo” (modernidad)
• Según Foucault, y como lo retoma Pampa Arán, no hay heterotopía que se
mantenga constante a lo largo de la historia. Si se piensa el archivo como
heterotopía, ¿qué cambios se producen en el paso al archivo digital? ¿hay
una “ilusión democratizadora”?
Archivo como objeto/discurso
(manifestación espacio-temporal de sentido)
• Pensado en sentido veroniano, cada discurso, cada documento
alojado en el museo o en el archivo puede dar cuenta del sistema de
relaciones que lo produjo y de la propia institución que ha ejercitado
su derecho de inclusión/exclusión, catalogación, denominación,
reproducción.
• Bajtin: Archivo como territorio sociodiscursivo (textos con voz) que
esperan la dialogación. Arán: “En el cuerpo del archivo podemos leer
los conflictos y crisis del cuerpo social de nuestro presente […]”
Archivo como a priori histórico
(sistema de enunciabilidad/ conjunto de reglas que rigen la
aparición de enunciados)
• Liberar las condiciones de emergencia de los enunciados, dar cuenta de su dispersión: “El
discurso no tiene únicamente un sentido o una verdad, sino una historia, y una historia
específica, que no lo lleva a depender de las leyes de un devenir ajeno”.
• El archivo no es un depósito de documentos (metáfora extractiva), funciona más bien
como ley o sistema de reglas: “El archivo no es lo que salvaguarda, a pesar de su huida
inmediata, el acontecimiento del enunciado y conserva, para las memorias futuras, su
estado civil de evadido; es lo que en la raíz misma del enunciado-acontecimiento, y en el
cuerpo en que se da, define desde el comienzo el sistema de se enunciabilidad. El archivo
no es tampoco lo que recoge el polvo de los enunciados que han vuelto a ser inertes y
permite el milagro eventual de su resurrección; es lo que define el modo de actualidad
del enunciado-cosa, es el sistema de su funcionamiento”
• “En su totalidad el archivo no es descriptible, y es incontorneable en su actualidad”
(Foucault, La arqueología del saber)
Violencia del archivo y el archivo como ley
(Miriam Jerade, leyendo a Derrida)
• Derrida nos invita a pensar la violencia del archivo que instituye y conserva un
poder. El archivo funciona performativamente como fuerza de ley. El archivo se
constituye a partir de una violencia que instituye, pero a la vez excluye. “La
democratización efectiva se mide siempre por ese criterio esencial: la
participación y el acceso al archivo, a su constitución y a su interpretación”
(Derrida, Mal de archivo). “A mayor democracia, mayor acceso a los archivos,
pero podríamos decir que la democracia depende de la constitución de nuevos
archivos y de su interpretación” (Jerade): ¿qué papel juegan los ciudadanos
frente a las políticas del archivo?
• Institución de los archivos: Fuerza coercitiva de la ley de la consignación y sus
múltiples exclusiones: el archivo juega un papel capital en la constitución política
de una nación (violencia instituyente de lo Uno).
• ¿pueden los “ciudadanos” configurar nuevos archivos que ponen en cuestión al
poder soberano?
Archivo y repertorio
(Diana Taylor)
• Repertorio: Actos de transferencia corporalizados, hacer, repetir prácticas
miméticas como las performances, los gestos, la oralidad, el movimiento, la
danza, el canto. Conocimiento efímero y no reproducible transferido de un
cuerpo a otro.
• Archivo (lugar, cosa/objeto, práctica): remite a los objetos supuestamente
más duraderos y estables como libros, documentos, huesos, fotografías,
videos, etc.
• El archivo y el repertorio se superponen, operan juntos y se construyen
mutuamente. Los diferentes sistemas producen diferentes formas de saber
y de estar en el mundo. El repertorio avala una “cognición corporalizada”,
un pensamiento colectivo y un saber en situación, mientras que la cultura
del archivo favorece el pensamiento racional, lineal, supuestamente
objetivo y universal, y el individualismo.
Lo digital (problema)
(Diana Taylor, “Guardar como”)
• Si el repertorio consiste en actos de transferencia corporalizados y el
archivo conserva y salvaguarda la cultura impresa material (los
objetos), ¿qué hacer con lo digital que desplaza tanto los cuerpos
como los objetos en la medida en que trasmite más información a
mayor velocidad y más ampliamente que nunca antes?
Tesis sobre lo digital
(Diana Taylor)
• Creo que esta práctica ‘archivística’ digital puede resultar profundamente
anti-archivística. El cambio del archivo a lo digital nos ha alejado de lo
institucional, lo confinado y el largo plazo de la sociedad disciplinaria de
Foucault para llevarnos a la sociedad del “control” destacada por Deleuze—
de libre flujo, corto plazo y cambios rápidos. […] Para mejor o para peor, la
política del archivo no es la política de lo digital.
• Lo que cuenta como conocimiento corporizado también se ha
metamorfoseado. El ciberespacio nos ha obligado a nombrar y delimitar lo
“real”. El “tiempo real” no es lo mismo que el presente. “En vivo” no es lo
mismo que con vida. Una comunidad online no es lo mismo que un grupo
de personas. El cuerpo “carnal” no es lo mismo que el poderosísimo cuerpo
electrónico—ese cuya historia crediticia o historial médico o actividades
sospechosas pueden hacer fracasar una solicitud o hacer que una persona
sea retenida y revisada a fondo en la frontera en busca de armas o drogas.

Вам также может понравиться