Вы находитесь на странице: 1из 21

Palpitaciones

La percepción de la actividad del corazón, a la que se suele denominar


PALPITACIONES, es un hecho relativamente frecuente que se presenta hasta en
un 16% de los pacientes. Los pacientes refieren golpeteos, aceleración,
estremecimiento, irregularidad y aun detección de sus latidos, lo que causa
inseguridad, angustia e inquietud

Etiología
La mayor parte de los pacientes que consultan por palpitaciones, no tiene una enfermedad
estructural cardiaca y solo presenta un aumento de la frecuencia o un trastorno inocente del ritmo

Las palpitaciones son claramente anormales y dependen de una arritmia subayacente, aunque a
menudo los px con arritmia o no tienen palpitaciones o refieren otros síntomas como disnea,
angor, sincope o sufren muerte súbita.

Enfoque diagnostico
La evaluación clínica deberá responder a dos interrogante: Determinar si los síntomas depende de
una causa cardiaca; El segundo es establecer el riesgo de que ocurra una complicación grave.

Interrogatorio detallado: Examen físico cuidadoso, ECG.

Anamnesis
CARACTERISTICAS DE LAS PALPITACIONES

1. ¿Cómo son las palpitaciones? Rapidas, lentas, regulares o irregulares.


Palpitaciones Rapidas e irregulares: sugieren que la fibrilación auricular es la causa, con
menos frecuencia puede deberse a una taquicardia o aleteo auricular
Palpitaciones regulares y rapidas: depender de una taquicardia ventricular o
supraventricular ¿las palpitaciones se perciben solo en el toraz o también en el cuello?
Cuando se siente en el cuello, lo mas pobable es que se trate de una taquicardia por
reentrada en el nodulo auricoventricular. Los pacientes con taquicardia ventricular a veces
refieren palpitaciones regulares en el torax e irregulares en el cuello.

2. ¿Cómo comenzaron?
Un cominezo abrupto sugiere que la causa es una taquicardia praxística. Una taquicardia
sinusal en un paciente ansioso puede percibirse como de comienzo abrupto, o por le
contrario, una taquicardia supraventricular o ventricular, aparece durante el ejercico,
puede aparentar un comienzo paulatino
3. ¿Cómo finalizaron?
Una terminación abrupta sugiere una arritmia paroxística. El aumento de la actividad
adrenérgica causando la arritmia, puede determinar a continuación una taquicardia
sinusal. Se debe recordar que una taquicardia sinusal puede a veces terminar en forma
abrupta, sobre todo en atletas de alto rendimiento.

Sintomas asociados
Asociarse síntomas como la angustia, el temor, la ansiedad y los mareos y, cuando esto sucede lo
más probable es que las palpitaciones carezcan e importancia. Otros como el cíncope o la angina
de pecho, suelen indicar una enfermedad cardiaca subayacente

Efecto de los tratamientos previos


Los efectos de uno o mas tx´s previos son importantes a la hora de seleccionar una nueva
terapuetica, el fracaso de un a. betabloqueante hace que la utilización de otra sustancia de la
misma clase resulte, ineficaz

Enfermedades conmitantes
La existencia de una enfermedad cardiaca hace presumir que los síntomas se deben a una
arritmia, la enfermedad psiquiátrica, de un síndrome depresivo o de una neurosis de aungusti
hace presumir de los síntomas que resultan de una somatización como consecuencia de la
enfermedad base.

Examen durante el episodio


 EXAMEN DEL PULSO VENOSO:

Suma importancia para establecer la relación entre la actividad auricular y la ventricular.

La presencia de ondas “a” en cañon depende de la existencia de una disociación


auriculoventricular y esto puede observarse en ña extrasistolia auriculoventricular y esto puede
observarse en la extrasistolia auricular o ventricular, en la taquicardia ventricular o en el bloqueo
auriculoventricular completo. En las taquicardias por reentrada en el núdolo A-V se observan
ondas en cañoñ de igual frecuencia que la ventricular

 AUSCULTACION DEL SEGUNDO RUIDO

Un segundo ruido desdoblado en forma paradójica sugiere la existencia de un bloqueo de la rama


izquierda, y señala una taquicardia supraventricular originada en el VD, un segundo ruido
dedoblado en forma amplia indica un bloqueo de la rama derecha y por consiguinet una
taquicardia supraventricular con conducción aberrante o una taquicardia del ventrículo izq.

 ESTADO EMOCIONAL

La presencia de síntomas depresivos o de pánico y la ausencia de alteraciones en el examen


cardiovascular sugieren que los síntomas pueden depender de un trastorno emocional.
Historia clínica del paciente internado

La HC es un documento medico, yq que refiere las características de la enfermedad desde un


punto de vista medico: descripción de los hallazgos semiológicos, configuración de síndromes,
medidas diagnosticas y terapéuticas. El orden y la buena letra, en el caso de las historias
manuscritas, son aportes necesarios para la comprensión del documento escrito

La HC es un documento cinetifico, pues la descripción de los hallazgos y de las manifestaciones


evolutivas debe servir para el mejor conocimiento de la enfermedad

La HC es un documento legal, ya que, en efecto, todos los datos consignados pueden emplearse
como testimonios de la enfermedad y justificación de las medidas diagnosticas y terapéuticas
implementadas, en el sentido de su adecuación a las normas de buenas practicas clínicas

La HC es un documento económico, ya que el conjunto de las medidas tomadas tiene un costo


que deberá ser cancelado por la instituvion, la obra social o el paciente

La Hc es un documento humano que debe reflejar la relación establecidad entre el medico y el


enfermo con el objeto fundamental de la curación o el alivio de este ultimo

La HC comienza con un apretón de manos que es testimonio de mutua confianza

ANAMNESIS

Es la indagación por medio de preguntas acerca de las características de la enfermedad y de los


antecendentes del paciente.

La anamnesis debe tener un orden, en especial, para evitar olvidos u omisiones, es conveniente
que el primer contacto se realice en un ambiente tranquilo, sin ruidos ni posibilidades de
interrupciones.

DATOS PERSONALES
Bajo esta acápite se colocan los datos que identifican al enfermo desde un punto de vista civil:
nombre, edad, estado civil, nacionalidad, ocupación, domicilio y persona responsable en caso
necesario

Motivo de consulta o internación

El motivo de consulta o internación es la portada médica de la historia clínica y debe tener como
finalidad dar, en pocas palabras, una orientación hacia el aparatp o sistema afectado y la evolución
del padecimiento.

En casos especiales la interacion tiene como finalidad la realización de un procedimiento


diagnostico o terapéutico y este constituirá el motivo de internación

ENFERMEDAD ACTUAL Y SUS ANTECEDENTES

Se recomienda la redacción precisa y en orden cronológico de todo el padecimiento del paciente,


comenzando con las primeras manifestaciones de la enfermedad

Por otro lado, si el paciente tiene antecedentes personales claramente relacionados con la
enfermedad actual, estos deben consignarse al comienzo de este apartado, por ejemplo:
“Paciente con antecedentes de hipertensión que el dia de la fecha presento dolor retroesternal”

ANTECEDENTES PERSONALES

Fisiologicos

Se indaga los aspectos relacionados con su nacimiento (parto normal o patológico, peso al nacer),
crecimiento y maduración (tipo de lactancia, lenguaje, marcha y dentición).

En la mujer se consignara la edad de la menarca, el ritmo menstrual, la fecha de ultima


menstruación, el comienzo de las relaciones sex, los embarazos, partos y lactancia.

Patológicos

Conviene preguntar cuando se han realizado consultas medicas o bien si hubo alguna internación y
la causa que la motivó. Para evitar olvidos u omisiones, es recomendable establecer un orden tal
como: -Enfermedades de la infancia, -enfermedades medicas, -antecedentes alérgicos, -
antecedentes quirúrgicos y traumáticos

Enfermedades de la infancia.

Son las más difíciles de recordar y puede ser muy útil la presencia de algún familiar mayor al
paciente para obviar los olvidos. Es importante por la secuelas posibles, sarampión:
bronquiectasis, parotiditis: diabetes insulinodependiente, problemas con fertilidad

Enfermedades de la infancia: meningitis, fienre reumática y convulsiones, bronquitis espasmódica


y asma.

Enfermedades medicas

No es fácil recordarlas, cuales han sido sus diagnosticos y las medidas terapéuticas sobre los
diferentes aparatos o sistemas:
ANTECEDENTES ALERGICOS

Se interroga solbre alergias o intoleracias a fármacos. Ademas de alergias inhalatorias y


alimenticias, cutáneas y tratamientos de desensibilización

DE MEDIO

Antecedentes vinculados con el medio ambiente, familiar, laboral, social y cultura, también
informar sobre el nivel educacional del enfermo:

- Lugar de nacimiento y posteriores lugares de residencia: patologías con el ámbito


geográfico o étnico
- Casa-habitacion: permite conocer el tipo de hábitat del enfermo, los servicios sanitarios y
calidad del agua que bebe.
- Escolaridad: nivel de instrucción de una persona es importante al explicar las
características de una enfermedad
- Ocupacion: Oficio o profesión, el lugar donde se desarrollan las tareas y el horario de estas
- Nucleo familiar: fechas de casamiento y estado civil actual, nacimiento de hijo, numero y
edad de estos
- Servicio militar: informara acerca de la salud del enfermo a los 18 o 20 años de edad, ya
que el serviciomilitar implica una revisicion medica

HABITOS

Las costumbres de un individuo pueden proporcionar imfirmacion valiosa acerca de la


personalidad y de las maneras de enfermar

-alimentacion –intolerancias alimentarias –apetito –catarsis intestinal: movimiento de las heces,


lo normal es que se produzca una deposición de material fecal desde 1 o 2 veces por dia, hasta 2
veces por semana. –Diuresis –sueño –bebidas alcoholicas –infunsiones –tabaco –actividad física –
drogas –medicamentos –habitos sexuales
Antecedente hereditarios y familiares

Es necesario siempre buscar la línea directa y en los principales colaterales enfermedades como:
Diabetes, obesidad, gota, tuberculosis, enfr. Hereditarias, neoplasis, aterosclerosis, enf. Coronaria,
hipertensión arterial, enfe. Alérgicas y enfer. Del colágeno

FIEBRE

Aumento de la temperatura corporal en respuesta a una elevación del “set point” del
Centro Termorregulador (CTR) hipotalámico.
Sobre 37,5° de temperatura axilar hablaremos de fiebre.
37° y 37,5° en cambio, hablaremos de febrícula.
constituye uno de los principales motivos de consulta en la población general, puede ser
manifestación de una patología grave, influida por las posibles patologías crónicas que
afectan al paciente (cardiopatías, neumopatías, endocrinopatías, epilepsia, etc.).
es útil para precisar la gravedad del cuadro febril, evaluar la evolución de la enfermedad
y su respuesta a tratamiento.
Etiopatogenia: la fiebre es principal manifestación de la Respuesta de Fase Aguda, que
se observa procesos inflamatorios que producen efectos sistémicos
La causa más frecuente son las infecciones bacterianas o virales, segundo lugar,
mucho menos común, son las neoplasias y las enfermedades inflamatorias sistémicas
(lupus, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal). menos comunes son
fiebre por fármacos, trauma, infarto del miocardio, TEP.
Proceso comienza con la irrupción de un agente lesivo o noxa (traumatismo, quemadura
extensa, infección, isquemia / infarto tisular extenso…) puede actuar de dos modos:

1. ESTIMULAR RECEPTORES FÍSICOS: (grandes quemaduras) pueden estimular receptores


físicos en nervios locales (cutáneos y esplácnicos), que a su vez conducen la información a los
centros reguladores.

2. ESTIMULAR RECEPTORES QUÍMICOS: pueden actuar como pirógenos (LPS y otros


productos bacterianos) o bien inducir la producción endógena de los mismos (citoquinas
inflamatorias). A su vez los pirógenos pueden atravesar la BHE o bien estimular la producción
de PG E2 en las células del resto del organismo. Tanto los pirógenos como la PG E2 son
capaces de atravesar la BHE y estimular los receptores químicos de las neuronas de los centros
reguladores.

Como consecuencia de los dos tipos de señales (neural y humoral): produce el


fenómeno principal en la fiebre: MODIFICACIÓN AL ALZA DEL TERMOSTATO
CENTRAL. El punto de equilibrio que el organismo desea alcanzar es superior al previo.
La información aferente de la Tª corporal era analizada en relación con el nivel previo
normal de termostato. Tras el cambio inducido, la información es ahora comparada con
un nuevo nivel de termostato mucho mayor que el anterior. Como la Tª corporal es
menor que el nuevo nivel de termostato, se ponen en marcha los mecanismos de
termogénesis que llevan a un aumento de la Tª corporal central, fenómeno central de la
fiebre.

Una vez actúan los mecanismos patogénicos referidos ocurren los siguientes
fenómenos:

1. CUANDO EL ESTÍMULO FEBRIL APARECE: Se modifica el punto de termostato y la Tª


corporal es reajustada al alza para coincidir con el nuevo punto de equilibrio. Se potencian la
termogénesis y se inhiben los de termólisis, dando lugar a una serie de síntomas y signos típicos
de la elevación de la Tª, como: escalofríos, temblor, piloerección, hiperestesia, mialgias,
artralgias, palidez cutánea, cianosis.

2. CUANDO ESTÍMULO FEBRIL DESAPARECE: El termostato vuelve a su nivel normal, y


entonces la Tª corporal es reajustada para coincidir de nuevo con un valor más bajo. Se
potencian los mecanismos de termólisis y se inhiben los de termogénesis, dando lugar a una
serie de síntomas y signos típicos del descenso de la Tª corporal, como: taquicardia, taquipnea,
rubicundez, sudoración.

Dependiendo de la velocidad con la que la Tª corporal vuelve a la normalidad


distinguimos entre: CRISIS (minutos-horas) y LISIS (días-semanas).
Existen otra serie de síntomas del síndrome febril y no dependen directamente de los
mecanismos termorreguladores, sino que están mediados por el efecto sistémico de los
pirógenos. Son: somnolencia, pesadillas, confusión, crisis convulsivas, herpes labial,
inquietud, anorexia, pérdida de peso, fotofobia y sonofobia.

la fiebre (al contrario de lo que ocurre en hipertemia e hipotermia), la modificación de la


Tª corporal CONSERVA EL RITMO CIRCADIANO DE TEMPERATURA.

Hipertermia: existe una elevación de la temperatura no mediada por termorregulación


hipotalámica, puede ser mortal. En la práctica, historia clínica (exposición previa a calor
ambiental excesivo, actividad física muy intensa, fracaso de antipiréticos) y no en los
registros térmicos o su patrón (salvo cuando la T° es mayor o igual a 42°C).

Raramente fiebre e hipertermia pueden coexistir en un paciente.

temperatura corporal central menor a 35°: Hipotermia, también causada por condiciones
patológicas (shock, sepsis, mixedema) o drogas (alcohol, anestésicos, psicofármacos).

Clasificación
OMS e IDSA se clasifica según su intensidad en:
a) FEBÍCULA: 37.5 a 37.9ºC.
b) FIEBRE: 38 a 41ºC.
c) HIPERPIREXIA: > 42ºC.
E.2.- Según la duración total síndrome febril:
a) AGUDO: < 1 SEMANA. relacionado con fiebre de origen viral y procesos banales como la
infección de vía respiratoria alta o la gastroenteritis aguda inespecífica.
b) SUBAGUDO: 1-3 SEMANAS. relacionada con infecciones bacterianas como la fiebre
tifoidea y las colecciones intrabdominales, por ejemplo.
c) CRÓNICO: > 3 SEMANAS. relacionada con cualquiera de los patrones anteriores cuando
no se han resuelto de modo satisfactorio, o bien infecciones de predominio crónico como son:
TBC, brucelosis, VIH, e incluso etiologías no infecciosas como las neoplasias y las
conectivopatías.
E.3 Por patrón. Definido por variación diaria de la temperatura corporal

Intermitente (héctica o séptica): la Temperatura no permanece elevada durante todo


proceso, sino que se alternan periodos febriles con periodos afebriles. En la fiebre
intermitente, esta alternancia se puede observar en un intervalo de 24 horas. Es típica
de la sepsis, de los abscesos abdominales, de la malaria, la leptospirosis, la borreliosis,
TBC…

Dentro de la fiebre intermitente podemos encontrar la fiebre héctica y la fiebre cotidiana


de la malaria.
La FIEBRE HÉCTICA o SÉPTICA: la diferencia entre los valores máximos y mínimos es muy
acusada, semejando agujas, y es típica de procesos sépticos.

 Continua (sostenida): No presenta variaciones, con una diferencia <1ºC. Se relaciona


con neumonía por gramnegativos, tifus, meningitis bacteriana, ITU
 Remitente: permanece elevada hasta el final del síndrome febril, sin interrupción, con
una diferencia >1ºC. Se relaciona con endocarditis, rickettsias, brucelosis
 Recurrente: Reaparece luego de uno o más días sin fiebre cuantificada. Esta a su vez,
puede presentar patrones intermitente, continuo o remitente (la podemos encontrar
como la fiebre de Pel-Ebstein y las fiebres terciana, cuartiana y quintana)

Las FIEBRES TERCIANA, CUARTIANA Y QUINTANA son típicas de ciertas especies


de Plamodium spp, y se caracterizan por alternar el episodio febril con dos (terciana), tres
(cuartiana) o cuatro (quintana) días de apirexia.

Presentación clínica
Síntomas: Malestar general, decaimiento, sensación de frío que puede alternar con
sensación de calor. Además, podrá existir cefalea, palpitaciones, sed, anorexia,
somnolencia, hiperestesia cutánea, polialgia y fotofobia.
Signos: Facie febril (rubicundez, piel sudorosa, ojos brillantes), dependerá de la etapa
de evolución de la fiebre, inicialmente habrá palidez y piel fría especialmente en
extremidades. Temperatura axilar en condición de reposo, sobre 37,5°C, taquicardia y
polipnea (aumento de la frecuencia cardiaca en 10 latidos por min y de la frecuencia
respiratoria en 5 ciclos por min., por cada grado de aumento de la T°). Puede además
observarse signos como lengua saburral, sequedad de piel y mucosas.

La condición hiperdinámica que se presenta puede determinar la presencia en el ápex


de un soplo sistólico de eyección (II-III/VI).

Fuera de los síntomas y signos generales del Síndrome febril, será posible encontrar la
enfermedad que le dio origen, que serán importantes para determinar su posible
etiología.

Todas estas manifestaciones clínicas se pueden presentar atenuadas o estar casi


ausentes, en pacientes inmunodeprimidos (por desarrollar una menor respuesta
inflamatoria), así como también en los grupos etarios extremos.

Qué examinar: Estado general del paciente, confirmar alza febril, Signos vitales, nivel de
hidratación y búsqueda de la probable enfermedad de origen mediante un examen físico
completo general y segmentario.

Cómo identificarla: Hallazgos positivos. Alza febril cuantificada, asociada a una patología
subyacente la cual si es aguda, se asociará a un descenso de la T°, en la medida que se trate
la enfermedad de origen en forma adecuada.
Si la fiebre tiene una duración mayor a 15 días sin una adecuada respuesta a
tratamiento, será considerada un Síndrome febril prolongado
En caso de que el Síndrome febril no tenga una etiología conocida, se
denominará síndrome febril de origen desconocido (FOD) en estudio y tendrá los
criterios de la tabla adjunta.
Hallazgos negativos. No constatación de alza de temperatura o que se confirme una condición
de Hipertermia, con la existencia de un alza de T° debida a producción exagerada de calor y/o
disminución de la pérdida de calor, con función del CTR normal.

conceptos enfermedad, signos, síntomas, ante. familiares, patológicos y no patológicos.

HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica es la relación escrita de la enfermedad ocurrida en un paciente, así como de sus
antecedentes y su evolución en el tiempo.

Conceptos

-Semiología: es la rama de la medicina que se ocupa de la identificación de las diversas


manifestaciones de enfermedad. Está dividida en dos grandes partes, la semiotecnia (técnica de la
búsqueda del signo) y la clínica propedéutica (enseñanza preparatoria destinada a reunir e
interpretar los signos y síntomas para llegar al diagnóstico).

-Síntoma: es la manifestación subjetiva de la enfermedad, es decir, la percibida exclusivamente


por el paciente y que el médico puede descubrir sólo por el interrogatorio. Son ejemplos: el dolor
y la disnea.

-Signo: es una manifestación objetiva de la enfermedad, descubierta por el médico mediante el


examen físico (petequia, esplenomegalia, soplo cardiaco) o los métodos complementarios de
diagnóstico (hiperglucemia, nódulo pulmonar). Algunos signos pueden ser percibidos por el
paciente y transformarse en un motivo de consulta

-Síndrome: es un conjunto de síntomas y signos relacionados entre sí, es decir, que tienen una
fisiopatología común y que obedecen a diferentes etiologías. Cuando un conjunto de síntomas y
signos obedece a una sola causa, se constituye una enfermedad.

-Patognomónico: se denomina así a un síntoma o signo específicamente distintivo o característico


de una enfermedad y que por lo tanto basta por sí solo para establecer el diagnóstico. Esto
implicaría una sensibilidad y una especificidad del 100%, es decir la ausencia de falsos positivos y
negativos prácticamente imposible en medicina
-Padecimiento actual. El motivo de consulta o internación es la carátula médica de la historia
clínica y debe tener como finalidad dar en pocas palabras, una orientación hacia el aparato o
sistema afectado y la evolutividad del padecimiento

-Interrogatorio por aparatos y sistemas ibídem En este inciso se interroga al paciente por cada
uno de sus sistemas, con la finalidad de hacer un diagnóstico integral y no dejar pasar algún otro
padecimiento o complicación, para poder otorgar atención o referencia oportuna.

aparato respiratorio disnea y dolor


El vocablo disnea, significa mal respirar y se define como la sensación desagradable y
dificultosa de la respiración
Dolor toracico
Definición: puede definirse por varias causas sobre la base de la anamnesis, examen físico,
electrocardiograma y la radiografía del tórax
DOLOR TORACICO

Fundamento fisiopatológico:

Estimulo productores de dolor que actúa sobre las terminaciones nerviosas del sistema
esquelético y visceral que genera impulsos que son transmitidos a través de la neuronal

El dolor visceral o de estructura esqueléticas profunda es percibido por el sensorio y localizado, no


precisamente en su lugar de origen, sino en cualquiera de las regiones inervadas por los
segmentos medulares que reciben los impulsos de tejido afectado.

Es muy importante recoger información sobre los factores de riesgo del paciente para padecer una
enfermedad coronaria (edad, sexo, diabetes, hiperlipemia, hipertensión, tabaquismo, consumo de
cocaína, antecedentes de cardiopatía isquémica, antecedentes personales). También se hará un
cribado para intentar descartar tromboembolia pulmonar (inmovilización prolongada, alteraciones
de la coagulación, fracturas de fémur o pelvis, insuficiencia cardíaca congestiva, etc.).

El dolor torácico, conocido también con el nombre de estetalgia, puede ser producido por
múltiples causas, que se clasifica a continuación:

Dolor torácico de origen cardiovascular

Coronario: angina de pecho

No coronario: pericarditis

Dolor torácico de origen respiratorio.

Pleura: pleuritis, neumotórax, tumores, pleurodinia epidémica.

Pulmones: embolia e infarto, tumores, neumonía

Dolor torácico de origen mamario (mastodinia).

 Mastitis
 Absceso
 Mastopatía quística
 Cancer

Dolor torácico de origen pariental

 Neuritis intercostal
 Herpes zoster
 Dolor muscular y ósea
 Dolor costocondral, condroesternal (síndrome de tietze) y cifoesternal
 Tromboflebitis de la pared torácica

Dolor torácico de origen mediastino

 Mediastinitis
 Aneurismas
 Tumores
SÍNCOPE
Es un síndrome clínico producida por una hipoperfusión cerebral global autolimitada,
caracterizada por una perdida brusca y breve.

Epidemiologia:
Muy frecuente y representa el 3% de las consultas, aparece en los ancianos de 70 años es
de 42%, un 30% de los adultos puede padecer un ataque de síncope

FISIOPATOLOGIA:
Se produce una reducción transitoria del flujo sanguíneo cerebral a zonas del cerebro que
controla la conciencia (SARA), ya sea por reducción de gasto cardiaco o por alteración de
las resistencias vasculares periféricas vasomotora.

una reducción de la perfusión cerebral globa de unos 6-8 segundos es suficiente para una
pérdida de la conciencia.

La edad disminuye el flujo sanguíneo cerebral y existe mayor susceptible al síncope

CLASIFICACION, ETIOLOGIA Y PREVALENCIA.

Se clasifica en tres:
1. Cardio
2. No cardio
3. De casusa desconocida

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Puede haber síntomas premonitorios

 Cefalea
 Nauseas
 Sudoración
 Debilidad
 Trastornos visuales

Pero a menudo no se presenta pródromos, la recuperación de un episodio sincopal esta


acompañada por la inmediata recuperación de la conciencia

DISNEA:
De origen grecolatino y significa mal respirar.
Se define como la sensación, desagradable y dificultosa de la respiración.
La disnea es un motivo frecuente de consulta que debe ser adecuadamente interpretado
para determinar su origen.
FISIOPATOLOGÍA:
Su función es extraer el oxígeno del aire atmosférico hacia los alvéolos donde se produce
el intercambio gaseoso y su difusión a través de la membrana alveolo capilar del dióxido
de carbono en sentido contrario.
El funcionamiento normal depende de:
Centro respiratorio: funciona en forma automática y rítmica en virtud de la excitación
nerviosa, química y mecánica.
Nerviosa: a través del reflejo neumovagal
Química: indirecta a través de los quimiorreceptores aórticos y carotideos sensibles a la
hipoxemia e hipercapnia y directa por hipercapnia y acidosis.
Mecánica: mediada por los presorreptores de la aurícula derecha, vena cava aórticos
carotídeos.
La bomba respiratoria en la que intervienen: músculos respiratorios, nervios periféricos,
pared torácica y espacio pleural que determina la presión intratoracica negativa, tubería
traqueal.
Intercambio gaseoso: depende fundamentalmente de la membrana alveolocapilar.
Es sistema cardiovascular es el encargado de distribuir la sangre oxigenada que llega a las
cavidades izquierdas, a los tejidos metabólicamente activos y luego traer el dióxido de
carbono de estos hacia el pulmón, para que esto ocurra correctamente y el paciente no
sienta disnea, el corazón debe llenarse y contraerse sin generar aumento de las presiones
a nivel del capilar pulmonar.
Las concentraciones de hemoglobina deben ser normales ya que es el transportador de
oxígeno en la sangre.
Las causas de disnea son las siguientes:
Disminución de la compliance secundaria ala estasis pulmonar
Aumento de la resistencia de flujo aéreo por el edema de la mucosa bronquial (asma
cardaica)
La hipoxia de la tensión arterial en el cayado aórtico y en el seno carotideo
Las alteraciones del aparato respiratorio y cardiovascular en cualquiera de estos niveles
desde el centro respiratorio hasta la hemoglobina pueden provocar disnea y su presencia
pone en evidencia un aumento del aparato respiratorio, esto puede definirse como la
acción que realizan los músculos de la respiración contra tres resistencias:
1.- la de los tejidos elásticos de los pulmones y del tórax
2.- la del paso del aire por el árbol respiratorio (que normalmente es laminar y que en
casos de obstrucción de la luz se hace turbulento)
3.- la de los tejidos no elásticos.
Según la resistencia alterada puede atribuir la disnea por enfermedad del aparato
respiratorio a dos mecanismos básicos:
1.- disminución de la distensibilidad o compliance que se caracteriza a las enfermedades
restrictivas toracopulmonares.
2.- el aumento de la resistencia al flujo aéreo como ocurre en las enfermedades
obstructivas

CLASIFICACIÓN: Se utiliza la clasificación funcional de la new york Heart Association


ANAMNESIS: antecedentes recabados de epoc, asma, neumopatias, desde 1980 ayudan
al médico para un buen interrogatorio.

Sofocación: Sugiere edema alveolar por ejemplo insuficiencia cardiaca izquierda aguda
Falta de aire o respiración rápida y superficial: indica disminución de la compliance
toracopulmonares por ejemplo: enf, respiratorias y cardiacas que producen restricción
Sensación de asfixia o urgencia por respirar: estimulación del centro respiratorio
Respirar difícil o esfuerzo por respirar: obstrucción de la vía aérea y enfermedades
neuromusculares eje. Sx guillen barre.
Insuficiente penetración de aire en los pulmones opresión torácica dificultad para entrar
el aire: broncoconstricción
Fatiga o respiración pesada: inadecuado aporte de oxígeno a los músculos.
Disnea aguda: aquella que se desarrolla en minutos u horas y se produce por un número
limitados de causas.

Disnea crónica: es aquella que se desarrolla en semanas o meses y aparece en pacientes con
historia cardiopulmonar EPOC

Ortopnea; se presenta cuando el paciente esta en decúbito dorsal y se obliga a adoptar una
posición de sedente.
Disnea paroxística nocturna
Trepopnea: cuando el paciente prefiere un decúbito lateral derecho o izquierdo, se observa
en el derrame pleural de magnitud
Platipnea: empeora cuando el paciente esta de pie y mejora cuando se acuesta.
Examen físico:

Вам также может понравиться