Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN LETRAS LATINOAMERICANAS

MANUAL DE EDICIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PRESENTADO POR: MARÍA GUADALUPE HERNÁNDEZ


MONDRAGÓN

PRIMAVERA 2019

1
CONTENIDO

1. CAJA, INTERLÍNEA Y OTROS ELEMENTOS TIPOGRÁFICOS

1.1 Caja o mancha, folios y cornisas


1.2 Márgenes, colgados, sangrías, espaciado y otros blancos
1.3 Parrafos
1.4 Cuerpo e interlinea
2. PARTES, CAPÍTULOS Y OTRAS DIVISIONES
2.1 Citas
2.2 Cifras y letras
3. MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
4. DISTINTIVAS TIPOGRÁFICAS
4.1 Cursivas
4.2 Negritas
4.3 Versalitas
4.4 Voladitas
5. APARATO CRÍTICO
5.1 Referencias y bibliografía

2
MANUAL DE EDICIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Para poder editar correctamente un texto académico es necesario considerar las


siguientes reglas que son retomadas de Roberto Zavala Ruiz en El libro y sus orillas
y también las de la Ortografía Básica de la Lengua Española que se van a presentar
a continuación:

I. CAJA, INTERLÍNEA Y OTROS ELEMENTOS TIPOGRÁFICOS

1.1 Caja o mancha, folios y cornisas

Caja: se llama caja o caja de composición al espacio que ocupa la página


tipográfica sin los márgenes, la parte impresa en la plana. También se le conoce
con el nombre de mancha.

El tamaño de la caja se debe medir en picas o cíceros y varía tanto como el de


los libros. En el ancho de la caja, el texto debe ocupar entre 70% y 85% del ancho
de la página. Para lograr esto pueden usarse dos técnicas:

a) trazar las diagonales en el rectángulo de una página en blanco y colocar


horizontalmente el ancho en las partes superiores e inferior de modo que sus
extremos toquen las diagonales; bastará luego unir verticalmente los puntos
de intersección para determinar la altura de la caja
b) dibujar un cuadrado cuyos lados mida lo ancho de la caja, y a continuación
trazar la diagonal de la figura, que será, puesta en sentido vertical, el alto de
la página.

Aunque esto ya es más fácil gracias a programas de edición digitales y a veces


ya no es necesario aplicar estos procedimientos.

El tamaño de la caja comprende el blanco del folio explicativo o titulillo, también


denominado cornisa.

Cornisa: ésta suele repetir el título de la obra, el nombre del autor, el capitulo
o el apartado. Las cornisas de las páginas pares, a veces, corresponden al título de

3
un apartado y las de las páginas impares al titulo general de la obra. Esto puede
variar según el tipo de edición.

Folio: o número progresivo que lleva cada página del libro. Los folios se
pueden colocar a la cabeza o al pie de cada texto, en los respectivos márgenes, y
pueden ir centrados o alineados. Debe ser dos puntajes abajo que el resto del texto.
El folio en un texto académico es primordial, no debe omitirse.

1.2 Márgenes, colgados, sangrías, espaciado y otros blancos

Son cuatro los márgenes de una página:

a) superior o de cabeza
b) inferior, de pie o falda
c) exterior o de corte
d) interior, de lomo o medianil

Para la edición de nuestros textos vamos a enfocarnos en el último; interior, de


lomo o medianil. Su colocación en las páginas puede variar, pues en las impares el
corte queda a la derecha y el medianil a la izquierda, y en las pares ocurre
precisamente lo contrario. Para aplicar el margen vamos a deducir el ancho de la
caja, 15 picas, del ancho de la página, 25, se obtiene un blanco de 10 picas. Los
5/8 de 10 serían aproximadamente 6 picas, cantidad que resulta de restar a los 15
originales las 9 del pie.

Colgado o descolgado: blanco que suele dejarse en los principios de capitulo y


divisiones mayores de un libro, entre el limite superior de la caja y la cabeza o titulo
de esa parte. No deben tratar de omitir estos espacios para ahorrar papel, pues la
calidad estética de un libro se consigue con la combinación adecuada de manchas
y blancos.

Sangría: blanco con que empieza la primera línea de los párrafos en la


composición seguida o normal. Hay que tomar en cuenta que su tamaño debe tener
relación con la longitud de la línea y el cuerpo del tipo empleado en el texto.

4
Espaciado: el espaciado de un texto debe ser regular, pues resultan antiestéticos
los blancos excesivos entre palabras. La prosa, set o espaciado entre letras puede
modificarse, pero si el espaciado es muy irregular no pasará de ese modo así que
debe evitarse. Hay casos por los cuales dejar espacios, entre ellos:

a) subtitulos, van precedidos de un espacio de dos picas y seguidos de otro de


sólo una
b) dejar una separación entre dos partes de un capítulo o un apartado
c) dejar un blanco antes o después de una gráfica o un cuadro

1.3 Párrafos

Varios tipos de párrafos, pero para componer el cuerpo de nuestro texto vamos a
hacer uso del normal u ordinario el cual consiste en un bloque de líneas, de las
cuales sólo la primera se sangra. Pero para iniciar nuestro texto vamos a usar un
texto de bloque, el cual consiste en un párrafo sin sangrías. De igual forma
usaremos este tipo de párrafo después de incluir una cita o un anexo.

_________________________________________
_________________________________________
Párrafo de bloque
_________________________________________
_________________________________________

______________________________________
____________________________________________ Párrafo normal u
ordinario
____________________________________________
____________________________________________

1.4 Cuerpo e interlinea

Cuerpo: los cuerpos más usuales para aplicar son de 8 a 12 puntos, en notas
puedes hacer uso de 6, los menores se van a usar para las voladitas. El uso de

5
mayores como 14, 30 o 36sólo las podrás usar para títulos, cabezas y textos
publicitarios. Tipos mayor a 72 sólo se usarán en titulares de noticias.

Interlineado: en ocasiones para medir el interlineado se usaba una regleta, pero


ahora con la tecnología es mucho más fácil, existen desde 1 punto, hasta 6 puntos.
Para tu trabajo académico te recomiendo usar el interlineado de 1.5 o el de 2 puntos,
pues es el más común. Las citas tienen que llevar un puntaje menor que el demás
cuerpo del texto.

II. PARTES, CAPÍTULOS Y OTRAS DIVISIONES

Un capítulo, sobre todo si es extenso, suele dividirse en secciones o subcapítulos.


Los capítulos deben ir numerados en números romanos y los subcapítulos con
números arábicos.

2.1 Citas

En caso de que la cita sea corta, menor a cuarenta palabras, estará dentro del
párrafo y se presentará entre comillas.

Si la cita es mayor a cuarenta palabras se pondrá fuera del párrafo, con un


punto menos de interlineado y sangría a la izquierda.

Ambas llevaran una voladita a su lado que remitirá al pie de pagina donde se
encontrará su referencia.

2.2 Cifras y letras

Se escribirán preferentemente con letras:

a) Los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es,
del cero al veintinueve, las decenas y las centenas

b) Los números redondos que pueden expresarse en dos palabras

6
c) Los números que se expresan en dos palabras unidas por la
conjunción y (hasta noventa y nueve)

No es recomendable mezclar en un mismo enunciado números escritos con


cifras y números escritos con letra; así pues, si algún número perteneciente a las
clases antes señaladas forma serie con otros más complejos, es mejor escribirlos
todos con cifras.

d) En textos no técnicos es preferible escribir con letras los números no


excesivamente complejos referidos a unidades de medida. En ese caso, no debe
usarse el símbolo de la unidad, sino su nombre. Cuando se utiliza el símbolo, es
obligado escribir el número en cifras

e) Todos los números aproximados o los usados con intención expresiva

f) Los números que forman parte de locuciones o frases hechas.

Se escribirán con cifras:

a) Los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en su


escritura con letras.

b) Los números formados por una parte entera y una decimal.

c) Los porcentajes superiores a diez. No debe dejarse espacio de separación


entre el número y el signo %. Hasta el diez suele alternar el empleo de cifras o
palabras en la indicación de los porcentajes

d) Los números referidos a unidades de medida, cuando van seguidos del


símbolo correspondiente

e) Los números seguidos de la abreviatura del concepto que cuantifican

7
f) Los números pospuestos al sustantivo al que se refieren (expresado o no
mediante abreviatura), usados para identificar un elemento concreto dentro de
una serie

III. MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

Uso de mayúsculas:

 Se usa mayúscula al principio de un escrito.


 Después de punto y seguido, punto y aparte.
 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
 Los nombres geográficos.
 Los atributos Divinos
 Los sobrenombres.
 Los títulos de obras
 Los títulos de dignidades y autoridades
 Los números romanos.
 Los nombres de Instituciones.
 Los nombres de las ciencias

Uso de minúsculas:

Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo


mencionado arriba):

 Los días de la semana


 Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
 Las estaciones del año
 Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)

8
IV. DISTINTIVAS TIPOGRÁFICAS

4.1 Cursivas

Las principales funciones de la cursiva son de énfasis y para señalarle al lector que
un sintagma o una palabra común puede resultarle ajena por ser un neologismo,
formar parte de una jerga o argot, adoptar una forma incorrecta o funcionar como
metalenguaje, es decir, no formar parte del discurso con el sentido propio de las
palabras.

Algunos usos que debes de tomar en cuenta y con los que puedes hacer uso
de las cursivas:

1) Énfasis

2) En las palabras o letras españolas que se usan como referencia a sí mismas y


no por su significado.

3) En las palabras comunes que, por ser de origen extranjero, no siguen las
normas ortográficas del español (no van en cursiva, por tanto, los nombres
propios, títulos entrecomillados, citas…):

4) Las palabras que no se emplean correctamente y las creaciones coloquiales:

5) En textos didácticos, el nombre de los conceptos cuando se introducen o


explican

6) En diccionarios, la función gramatical, los ejemplos, comentarios, etc., del


significado:

7) Las indicaciones escénicas en obras de teatro o guiones de cine, radio y


televisión, incluyendo los paréntesis

9
8) Las indicaciones de dinámica y carácter en música empleadas en sentido
general, incluyendo las abreviadas

4.2 Negritas

Se emplean en subtítulos, cabezas cornisas, folios, etcétera. Tambien puede


usarse para resaltar palabras importantes en el texto.

4.3 Versalitas

Se usa principalmente para:

1. Destacar partes de un texto, particularmente para valorarlo desde el punto de


vista de la presentación estética.
2. Numeración romana de siglos y milenios. Esto cumple con el objetivo estético
de «aligerar la plana» y hacer más equilibrada la irrupción de estos signos
dentro del texto.
3. Numeración de libros, cantos, odas y partes semejantes.
4. Firmas, epígrafes, lemas, versos, documentos en recuadro que ilustran un
tema y textos semejantes.
5. En algunas editoriales, firmas de prólogos, presentaciones, introducciones y
demás, cuando no son del autor del libro; puesto que, en ese caso, se dejan
las iniciales del autor, en versales.
6. En leyes, decretos y textos semejantes, la palabra artículo se escribe en
versalita, ya sea que aparezca completa o abreviada. En ocasiones la inicial
se deja en mayúscula.
7. En títulos de obras que se citan a sí mismas.
8. En obras de teatro, los nombres de los personajes.
9. En diálogos, cuando el nombre sustituye al signo a la raya o guion largo.
10. En cornisas o encabezados (header), titulillos y signaturas.
10
11. En subtítulos.
12. En siglas.
13. En aquellos casos en que en el manuscrito se hayan empleado mayúsculas
para ciertas palabras.
14. En algunas editoriales, los nombres y apellidos de los autores en las
bibliografías y, más recientemente, en las notas.
15. En diccionarios, glosarios y obras lexicográficas, en las remisiones a otro
artículo.

4.4 Voladitas

Vamos a usa las voladitas para poder referenciar algún texto, como ya fue explicado
en el subcapítulo citas.

V. APARATO CRITICO
5.1 Referencias y bibliografía

Para la edición de tu texto utiliza preferentemente el sistema de referencias MLA,


que tiene las siguientes indicaciones

 El título se indicará a continuación del autor en cursiva (o subrayado si la


cursiva no existe).
 El subtítulo se separa del título con dos puntos, también en cursiva.
 El título se coloca entre comillas si la fuente es parte de un trabajo; un
capítulo, un poema, un artículo, un episodio, etc. El título de la obra a
continuación se indicará en cursiva y precedido de punto.

Elementos opciones de MLA:

 Fecha de la publicación original, se consigna después del título, precedida y


seguida de punto.
 Ciudad de publicación; en obras anteriores a 1900 se indica en sustitución
del impresor... o por interés especial para el lector, o en caso de editores casi
11
desconocidos, o en obras posteriores a 1900 se ubicará después del título,
seguido de coma y el nombre del editor.
 Incluya el número total de volúmenes de obras multivolumen, al final de la
cita precedida y seguida de punto, si lo considera de interés.
 El título de la serie, seguido del número podrá indicarse si figura en portada
o anteportada. No hay puntuación entre éste y su número. Se ubicará al final
de la cita precedida y seguida de punto.
 Si la fuente es un trabajo muy diferente, puede identificar la tipología con un
término descriptivo al final de la cita, precedida y seguida de punto;
cerámica, fotografía, escultura, discurso, transcripción, tesis, etc.
 Cuando una fuente se publicó previamente en formato distinto, puede
indicarse al final de la cita precedida de "Originalmente publicado en...".
 Si cita un fascículo monográfico de una revista, indique el editor si consta en
portada, título del monográfico en cursiva y a continuación, precedido de
"Número especial de..." sin cursiva, el título de la revista, ahora sí en cursiva
y el resto de los datos; volumen, fascículo, etc.
 Los documentos digitales carecen de fecha de publicación en muchos casos.
Es importante indicar al final de la cita, la fecha de la consulta en formato:
día, mes abreviado y año precedido de "Consultado...".

12
BIBLIOGRAFÍA

Real Academia Espanoña (RAE). Ortografía básica de la lengua española.


España: Planeta, 2012.

RENAU Araque, I. Ortografia: lengua española. Barcelona: Larousse, 2010.

ZAVALA Ruiz, Roberto. El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción,


corrección de estilo y de pruebas. 3ra edición. México: UNAM, 1995.

13

Вам также может понравиться