Вы находитесь на странице: 1из 16

INMIGRANTES EN CHILE:

UN ESCENARIO DE
VULNERACIÓN.
PROPUESTAS DESDE LA
INTERCULTURALIDAD
PARA LA NUEVA POLÍTICA
MIGRATORIA
Mónica Vergara Quezada*
Resumen

El siguiente artículo presenta el escenario social y político de inmigración extranjera en Chile.


Desde ahí se evidencia cómo se vulneran derechos de los inmigrantes cuando estos no cuentan
con recursos, capital o circuitos de protección que le aseguren bienestar, dejándolos en situación
de especial fragilidad. Con base en un trabajo de revisión documental que se desarrolla en el
marco de una investigación en curso sobre acción profesional con inmigrantes en Santiago de
Chile, se hace una revisión de las condiciones actuales en que el país enfrenta el fenómeno y
se devela la deuda que existe en materia de política migratoria, en tanto es recientemente, el
año 2013, que se presenta un proyecto de ley que reformule la política heredada del periodo de
dictadura y que cumple 37 años. En este contexto, se presenta un análisis de la situación a partir
de los conceptos de cultura e identidad, en tanto, se consideran como elementos que están en
discusión y posibilitan un abordaje del fenómeno que favorece su comprensión. Finalmente, se
propone una mirada desde el enfoque intercultural, valorando su fuerte dimensión ético-política
fundamentada en los principios de reconocimiento del otro y valoración a lo diverso, como una
perspectiva que entrega elementos valiosos en la construcción de nuevos escenarios sociales.

Palabras clave: inmigración en Chile, política migratoria, cultura, identidad e interculturalidad.

Abstract

The following article shows the social and political scene of the foreign immigration in Chile. From
there we can see how the rights of immigrants are infringed when those don`t have resources,
support or a net of protection that guarantee them welfare; leaving them in a situation of special
vulnerability. Based on a work of documentary revision that is developed on the frame of an
ongoing investigation about the professional intervention with immigrants in Chile; is made, a
revision of the current conditions in which the country faces the phenomena exposing the debt
that exists on the matter of migratory politics; meanwhile it is recently, on 2013, that a bill is
* Chilena. Trabajadora Social. Licenciada en Trabajo Social con mención en desarrollo familiar y social.
Magíster en Trabajo Social con especialización en competencias socioeducativas. Académica Educación
Superior, Escuela de Trabajo Social en Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 221


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Mónica Vergara Quezada

presented to reformulate the politics inherited Para ello, Chile resulta ser un buen
by the dictatorship that is today’s 37 years. In ejemplo ya que este país se ha transfor-
this context, an analysis of the situation from mado, en los últimos treinta años, en
the concepts culture and identity presented, un foco de atracción para inmigrantes
meantime, they are considered as elements
extranjeros, principalmente prove-
that are on the base of the discussion and
make possible an approach to the phenomena
nientes de países vecinos del Cono
to favor its understanding. Finally, a look from Sur, en lo que se ha denominado como
the intercultural view is proposed, valuing its migración sur-sur, pues ocurre entre
strong ethical dimension – politics based on países de la región.
the principles of recognition of others and the
value of the diversity, as a perspective that Con base en un trabajo de revisión
gives valuable elements in the construction of documental como parte de un inves-
new social settings. tigación en curso sobre acción profe-
sional con inmigrantes en Santiago
Keywords: Immigration in Chile, migratory de Chile, este artículo se centra pun-
politics, culture, identity and interculturality
tualmente en la realidad que viven
inmigrantes extranjeros que llegan al
Introducción
país sin contar con recursos, capitales
Referirse a la migración hoy día, es o circuitos de protección que les ase-
referirse a un fenómeno que ha cre- guren una estadía en condiciones de
cido y se ha diversificado de manera bienestar y que, muy por el contrario,
abrumadora en los últimos años en el se enfrentan a un escenario de gran
marco de un proceso de globalización vulnerabilidad y vulneración de dere-
de pocos límites y de ruptura de mo- chos esenciales, en la medida en que
delos tradicionales, respecto al territo- vienen en situaciones precarias a un
rio, el intercambio cultural, y aspectos país que se presenta como una oportu-
sociopolíticos y económicos que se nidad de mejorar condiciones de vida,
relacionan. Es por ello que, en consi- pero que, sin embargo, no está prepa-
deración a la complejidad que reviste, rado para recibir a diversos tipos de in-
se transforma en un asunto de interés migrantes. Esto se explica y relaciona
científico y político, sobre todo para fuertemente con una gran deuda en
los países que recientemente se incor- materia de política, lo que manifiesta
poran a las nuevas rutas de migración. con la reciente presentación de un
proyecto de ley sobre política migra-
De este modo, resulta interesante y toria que pretende derogar la aún vi-
pertinente dar cuenta de los efectos de gente, que habiendo cumplido treinta
esta complejidad, que impacta fuerte- y siete años, se convierte en la más
mente a las sociedades y a los sujetos antigua de Latinoamérica. Sin lugar a
de la migración, en tanto la genera- dudas, ello implica la ausencia casi ab-
ción de nuevos escenarios sociales. soluta de un soporte institucional para
enfrentar las necesidades de los sujetos

222 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Inmigrantes en Chile: un escenario de vulneración. Propuestas desde la interculturalidad para la nueva política migratoria

inmigrantes y la sociedad receptora, Escenario de migración en Chile


pero sobre todo, implica el desafío de
asumir una postura actualizada y perti- Actualmente, en Chile se configura un
nente respecto a este fenómeno. nuevo escenario social con el progre-
sivo aumento de inmigrantes extran-
Frente a esta realidad, se plantea un jeros. Según los resultados obtenidos
análisis basado principalmente en los por el XVIII Censo de la población y
conceptos de cultura e identidad, en VII de vivienda del año 2012, realiza-
tanto se consideran como elementos do por el Instituto Nacional de Esta-
que están en discusión, tanto para dística (INE), la población residente
comprender el desarrollo social del en Chile nacida en el extranjero as-
fenómeno, como también para definir ciende a 339.536, lo cual representa
un horizonte de sociedad e iluminar el aproximadamente un 2,04 % de la
establecimiento de fundamentos y di- población total del país; si bien esta
rectrices en materia política. cifra a simple vista y en términos por-
centuales representa a una minoría, a
A modo de cierre en este primer la vez devela un incremento conside-
apartado, se plantea una propuesta rable de población inmigrante en el
en torno a la interculturalidad como país en los últimos diez años, pues de
un enfoque que posibilitaría una in- acuerdo a los datos del Censo del año
tegración real y coherente con los 2002 los inmigrantes extranjeros solo
principios que establecen organismos ascendían a 184.464, lo que en aquel
internacionales, basados en el respeto entonces representaba el 1,2% del to-
a la diversidad cultural, no discrimi- tal de la población.
nación, entre otras, haciendo frente
a políticas reduccionistas orientadas Es que “en los últimos 30 años nues-
exclusivamente a la seguridad nacio- tro país se ha vuelto atractivo como
nal y el control migratorio y evitando, destino de población; su estabilidad
a su vez, políticas de asimilación, que y crecimiento lo han colocado como
no hacen más que expresar una visión posibilidad auspiciosa para mejorar
dicotómica en torno a ciudadanos de condiciones de vida” (Matus, Cortez-
primera y segunda categoría. Se valora Monrry, Hermenser , et, al. , 2012:
y defiende la dimensión ético-políti- 324), sobre todo para personas de paí-
ca del enfoque, en la posibilidad que ses vecinos, tal cual demuestra INE,
brinda de crecer en torno a los nuevos (2012) al evidenciar que del total de
tiempos, sin temor a lo diferente y va- inmigrantes en Chile, destacan los
lorando la posibilidad y oportunidad provenientes del Perú que representan
del encuentro, intercambio y la cons- 30,52%, Argentina 16,79%, Colom-
trucción permanente y renovada de la bia 8,07%, Bolivia 7,41% y Ecuador
identidad nacional. 4,82%. Al considerar que solamente
estos países en conjunto representan

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 223


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Mónica Vergara Quezada

el 67,61% de la población total de in- político que asegure una oferta de ser-
migrantes en nuestro país, es posible vicios sociales que cubra las demandas
afirmar que estamos frente a lo que de este segmento de la población, pro-
se ha denominado como “Migración vocando situaciones de vulneración
Sur-Sur”, dado que la movilidad de grave y que contradicen completa-
personas se realiza, principalmente, mente los mandatos internacionales en
desde y hacia países de la región. materia de protección y derechos de las
personas, como es para el caso de los
Andrés Solimano (2011) advierte inmigrantes, la convención sobre el
que dependiendo de la situación en la trabajador inmigrante y su familias.
cual ingresan los inmigrantes al país,
la realidad se configura de manera di- Juan Miguel Petit (2003), señala cómo
ferenciada, pudiendo reconocer, de la instalación en un medio nuevo, mu-
este modo, dos tipos de inmigrantes: la chas veces desconocido y resistente a
elite internacional móvil que representa la inserción social del inmigrante, ge-
a aquellas personas con niveles supe- nera crisis, sobre todo, en aquellos ca-
riores de educación, de mayor califica- sos en que la inmigración es familiar.
ción y con conexiones sociales y habi- No es fácil para estos grupos encontrar
lidades empresariales, para quienes la el capital social que poseían en su país
posesión de dichos recursos o capital de origen dejando en situación de es-
les permite crear sus propios circui- pecial vulnerabilidad, principalmente
tos de migración y ecosistemas que a mujeres y niños, en tanto aumentan
favorecen la movilidad internacio- para ellos los riesgos y posibilidades
nal; entre ellos se encuentra el sector que sus derechos se vean dañados.
público internacional compuesto por
entidades como FMI, ONU, OECD, Mayores antecedentes y detalles en-
entre otros, y los trabajadores del co- trega al respecto un estudio realizado
nocimiento. Por otro lado, se distin- por la Fundación Ideas (2011) sobre
gue, el migrante menos calificado que la experiencia de integración de inmi-
corresponde a personas que emigran grantes en la ciudad de Santiago, sus
de su país de origen sin mayores recur- hallazgos evidencian una clara discri-
sos, tanto económicos como sociales, minación asociada fuertemente al re-
que buscan en el país receptor opor- zago y déficit en materia política y de
tunidades, en tanto se desempeñan en oferta programática inclusiva para la
oficios como jardineros, constructores, población migrante extranjera. La in-
asesoras del hogar… vestigación define una muestra com-
puesta por inmigrantes provenientes
De este modo, cuando el país recibe de Perú, Bolivia, Colombia y da cuen-
a aquel inmigrante no calificado, se ta de la situación actual desde el relato
enfrenta a una compleja situación al de los propios inmigrantes.
no contar con el soporte legislativo y

224 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Inmigrantes en Chile: un escenario de vulneración. Propuestas desde la interculturalidad para la nueva política migratoria

El mismo estudio, con base en resulta- una residencia definitiva. Sobre el co-
dos de otras investigaciones recientes1 nocimiento de sus derechos laborales,
da cuenta de una caracterización de un 67,1% de la población encuestada
la situación de inmigrantes latinoa- señala saber poco o nada sobre la ma-
mericanos a partir de ciertos ámbitos teria. En cuanto a las remuneraciones,
sociales considerados relevantes para el ingreso promedio de la población
analizar la integración de ellos en migrante encuestada es de $ 301.000;
nuestro país. Estos son: trabajo, salud, para aquellos que disponen de una si-
educación, vivienda, acceso a crédito tuación regular es de $276.000 y de
y programas sociales y, finalmente, in- $184.000 para quienes se encuentran
tegración y discriminación. en situación irregular. (Fundación
Ideas, 2011)
Es a través del trabajo que la persona
inmigrante regulariza su situación de En el ámbito salud, solo un 49% del
estadía en el país, principalmente en total de la población migrante cuenta
el caso del otorgamiento de visa sujeta con cobertura de salud, que es mayo-
a contrato, que posibilita una estadía ritariamente a través de Fonasa2 don-
regulada en el territorio nacional. Del de un 77,3% afirma estar inscrito y el
total de trabajadores migrantes depen- 22,7% restante no sabe o no tiene siste-
dientes, el 65,4% cuenta con contra- ma previsional alguno de salud (Funda-
to, siendo las mujeres más vulnerables ción Ideas, 2011) de los cuales el 50%
en este ámbito que los hombres. La accede a la red pública cuando lo nece-
informalidad en el empleo se enfatiza sita. La posibilidad de acceder al dere-
especialmente entre bolivianos y pe- cho de salud pública está directamente
ruanos (Departamento de Extranjería relacionada con la condición laboral.
y Migración, 2008). Una investiga-
ción de la Universidad Diego Portales En lo referido a educación, 73,3% de
(2009) declara que los inmigrantes los inmigrantes declaró tener hijos que
estaban dispuestos a tolerar condicio- viven en Chile. De esta cifra 66% se
nes laborales abusivas a cambio de un encuentra en edad escolar y asiste re-
contrato, boletas de sueldo y cotiza- gularmente a un establecimiento edu-
ciones para poder cumplir con los re- cacional; del porcentaje restante un
quisitos que les posibilitaran obtener 33.5% no lo hace debido a problemas
económicos (6,5%), por dificultades
1 Departamento de Extranjería y Migración (2008), en cuanto a visas (17,7%), porque no
“Inmigración, género y seguridad pública.” Po-
blación inmigrante andina residentes de la I, II y son aceptados en las escuelas (11,3%)
Región Metropolitana, nacionalidades argentina, y 64,5% señala otro motivo (Funda-
boliviana, colombiana, ecuatoriana y peruana.
Muestra de 820 personas.
ción Ideas, 2011)
Sedej, Caaf, Fosis (2010), “Diagnóstico de in-
migrantes”, estudio realizado en las comunas de
Independencia, Recoleta, Santiago y Estación
Central. Muestra de 274 entrevistados. 2 Fondo Nacional de Salud

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 225


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Mónica Vergara Quezada

En cuanto a vivienda, del total de (2009) logra identificar tres catego-


encuestados, 61% considera difícil o rías predominantes como motivo de
muy difícil el acceso a vivienda, en discriminación por parte de los chile-
sus distintas formas: arriendo, compra nos, estas son: nivel socioeconómico
u otro, un 80,4% arrienda sin contrato 27,5%, nacionalidad, 18,7% y raza y
la propiedad que habita. Respecto a la etnia 15,3%. Con datos de la Univer-
situación habitacional, se devela una sidad de Chile y Universidad Católica
precaria condición de vivienda, en es- (2008) agregan que un 27% rechaza a
pecial en el caso de peruanos y bolivia- los inmigrantes que viven en Chile,
nos, quienes acceden solo al arriendo 33% encuentra que no es relevante y
de piezas. En torno a grupos familiares, 39% acepta la importancia de ellos.
la situación es aún más grave, pues los En cuanto a la percepción de discri-
datos señalan que de las familias com- minación de los propios migrantes, a
puestas por entre dos a siete integran- través de datos del Ministerio del In-
tes el 46,5% cuenta con una sola cama: terior (2008), señala que 35% la ha
familias compuestas por entre dos y sufrido frente a 75% que no, lo cual
ocho integrantes el 32,2% dispone de se contrapone a los datos de la pro-
dos camas y 9,7% de tres camas. Casi es pia Fundación Ideas que señala que
inexistente la equivalencia entre inte- un 57,9% se ha sentido discriminado
grantes del grupo familiar y número de en Chile en alguna ocasión, mientras
camas (Fundación Ideas, 2011) que un 34,7% no se ha sentido así, un
7,4% no responde. Sobre el espacio
Otro ámbito es el acceso a créditos y en que ello ocurre destacan el priva-
programas sociales, donde según los da- do (27,3%), diversos espacios públicos
tos aportados por los estudios y encues- (17,1%) y espacios administrativos
tas citados, dan cuenta que un 48% de (10,2%). Finalmente, sobre este ám-
los migrantes regulares no ha podido bito 83% de los migrantes consultados
acceder a créditos. En el caso de mu- manifiesta la necesidad de una ley que
jeres bolivianas y ecuatorianas las ba- sanciones la discriminación.
rreras son aún mayores afectándolas en
un 61% y 63% respectivamente; sobre De esta forma, se demuestra que los
el acceso a programas sociales el 92,2% inmigrantes se han convertido en su-
declara no haber tenido acceso alguno. jetos predilectos de concentración de
Sin lugar a dudas, ello representa un desconfianza y temor. La situación de
impedimento para el emprendimiento inmigración genera en el país recep-
o instalación definitiva en algunos ca- tor, sentimientos de resistencia por
sos. (Fundación Ideas, 2011) cuanto surgen temores asociados a
la pérdida de homogeneidad o cohe-
Como último punto del diagnósti- sión social hasta la difuminación de la
co, en lo referente a integración y identidad nacional, frente a lo cual, la
discriminación, la fundación Ideas

226 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Inmigrantes en Chile: un escenario de vulneración. Propuestas desde la interculturalidad para la nueva política migratoria

respuesta por parte de la población re- extranjería (Decreto de Ley N.° 1094
sulta en discriminación. “La presencia de 1975) promulgada por el gobierno
de migrantes genera en todos los paí- de Augusto Pinochet que, en el mar-
ses del mundo reacciones de rechazo co del contexto sociopolítico generado
en ciertos grupos sociales que los ven por la dictadura, tenía como “principal
como una amenaza a sus intereses na- objetivo evitar la entrada de elemen-
cionales” (Doña, 2003: 3) tos peligrosos o terroristas que amena-
zaran la estabilidad nacional” (Stefoni,
Al respecto, Solimano (2011) afirma 2001:8). Algunas iniciativas de actua-
que, a pesar del costo humano que lización se han dado tímidamente des-
genera dejar el país de origen y las di- de la recuperación de la democracia en
ficultades de inserción en un espacio los noventa, entre ellas cabe enunciar
sociocultural nuevo, las migraciones el Plan de regularización de los inmigran-
generan varios beneficios, tanto para la tes irregulares, presentado bajo el go-
persona que emigra como para su país bierno de Eduardo Frey, cuyo principal
de origen y receptor. Destaca: a) posi- resultado dice relación con distinguir
bilidades de mejoramiento económico; aquellos inmigrantes documentados de
b) flujos de remesas para los países de los indocumentados y generar para los
origen; c) para los países receptores, segundos la figura de la “visa temporal”
un aporte en fuerza de trabajo general- válida por dos años. Luego, bajo el go-
mente joven y dinámica, contribución bierno de Eduardo Lagos hacia el año
al capital humano en el caso de la mi- 2002, se propuso la implementación
gración calificada, además de valores de una serie de medidas orientadas a 3
asociados al intercambio cultural. ejes: hacer de Chile un país abierto a la
inmigración, aunque no promotor, re-
Es sí, si bien Chile ha mostrado avan- gularización de inmigrantes ilegales, y
ces en el ámbito económico en rela- establecer derechos para los inmigran-
ción a otros países del Cono Sur im- tes similares que para los nacionales,
pactando fuertemente la dinámica de todo ello principalmente asociado al
sus flujos migratorios, ello no ha estado ámbito laboral (con todos los riesgos
vinculado al desarrollo de un soporte y limitaciones que ello implica). Otro
político y jurídico que ofrezca una res- hito a considerar es la amnistía que
puesta acorde a los requerimientos y bajo el gobierno de Michelle Bachelet
complejidad que el fenómeno adquie- se otorgó a alrededor de 50.000 extran-
re y demanda en pleno siglo XXI. jeros que se encontraban en situación
de irregularidad, lo que no deja de ser
Política de migración en Chile simplemente una medida paliativa y
que se gesta por las presiones sociales
Los soportes político-jurídicos en
de grupos organizados de inmigrantes
materia de migración en Chile se
(Jensen, 2008:11).
basan, principalmente, en la Ley de

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 227


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Mónica Vergara Quezada

El primer semestre del año 2013, el este estudio interesa), con un fuerte
gobierno envió al congreso un proyec- énfasis en la regulación de la estadía
to de ley de migración y extranjería en el país para acceder a condiciones
con propósito de modificar la norma- de seguridad.
tiva vigente, la que a sus treinta y siete
años sin tener cambios estructurales, En carta pública, Ciudadano Glo-
la convierte en la más antigua de Sud- bal del Servicio Jesuita a Migrantes
américa. Los principales puntos que se (2013) declara que
identifican como deficientes en rela-
ción a la ley de base y que pretenden nos encontramos una vez más con
mejorar son: a) carencia de principios la idea de que la legislación busca
orientadores, derechos y deberes; b) trabajadores y no personas (…) ello
categorías migratorias insuficientes; c) lleva consigo un foco utilitario de la
institucionalidad débil; d) ausencia de migración para la economía nacional,
mecanismos para la generación de una dejando de lado la integración como
política; e) omisión a toda referencia norte y buena parte de la realidad del
de chilenos en el extranjero; f) dificul- fenómeno migratorio en Chile. Por
tad para la expulsión; g) revalidación tanto, “si bien se han introducido mo-
de títulos profesionales; h) límite a los dificaciones con el objeto de derogar
trabajadores extranjeros; i) tránsito disposiciones obsoletas, derivadas del
vecinal fronterizo. (Gobierno de Chi- régimen militar, y que son opuestas a
le, 2013: 4- 7). los requerimientos actuales del país,
no han sido suficientes para que Chile
De este modo, el proyecto enviado pueda decir que cuenta con una verda-
se fundamenta en tres puntos: a) tra- dera política migratoria destinada a la
to igualitario para los inmigrantes: b) integración y el respeto por el derecho
reconocimiento de beneficios para el de los inmigrantes (Jensen, 2008: 3).
país, tanto a nivel microeconómico
como respecto a la diversidad cultural; Es así como es posible constatar que
c) una política migratoria bajo perma- en las disposiciones legales y políticas
nente análisis. en materia de migración en Chile sub-
yace una “dialéctica de negación del
Si bien, claramente, esta iniciativa es otro, de un otro considerado inferior”
un aporte en materia de actualización, (Jensen, 2008:8)
es posible reconocer en la lectura
específica de los artículos del docu- Se distingue a la base de este proyec-
mento, que se mantiene una idea de to de ley, un enfoque más bien instru-
integración asociada fuertemente al mental de la migración en su vertiente
ámbito económico a través de la vía productiva y, con ello, una evidente
laboral (principalmente en relación no consideración a otros aspectos del
a los inmigrantes que es lo que para fenómeno que permitan abordarlo de

228 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Inmigrantes en Chile: un escenario de vulneración. Propuestas desde la interculturalidad para la nueva política migratoria

manera integral; y efectivamente, en Elementos de análisis de la realidad


un horizonte de integración real. De chilena frente al fenómeno de
ello da cuenta el estudio sobre migra- inmigración
ción y municipios desarrollado por la
Pontificia Universidad Católica de El actual escenario de globalización ha
Chile (Matus, Cortez- Monrry, Her- traído consigo cambios profundos en
menser, et al,), donde aparece la mi- las sociedades, producto de la mayor
gración como, lo que el equipo inves- posibilidad de intercambio que gene-
tigador denomina, nudo crítico de la ra la tecnología y transporte. En ese
gestión municipal, en tanto existe una contexto, el fenómeno migratorio de-
brecha considerable entre oferta y de- muestra un crecimiento a nivel mun-
manda de servicios. Con una muestra dial y una diversificación respecto a
conformada por los municipios con rutas tradicionales de emigración e in-
mayor flujo migratorio en la región me- migración; la emergencia de la migra-
tropolitana, a saber: Santiago, Estación ción sur-sur es claro ejemplo de ello.
central, Independencia, Recoleta, Qui- Lo relevante de esta evidencia es la
licura y La Pintana, establece como al- consideración respecto a que, “ningu-
gunos de los principales elementos del na de estas cuestiones tiene el formato
diagnóstico: la débil coordinación en- de hace 30 años, y esto hace tambalear
tre los organismos sectoriales del Esta- las arquitecturas de la multiculturali-
do y el gobierno local; que no se cuenta dad”. (García, 2004:14). No por nada
con una infraestructura ni orgánica que Joaquín Arango (2007) se refiere a “la
permita ofrecer un adecuado servicio nueva era en la historia de las migra-
al inmigrante en tanto esta población ciones internacionales”.
es invisible para las instituciones y, que
hay materias que requieren urgente Sin embargo, es necesario estar aten-
abordaje como es vivienda y trabajo. tos a “las paradojas que el mismo
(2012: 333- 337). proceso de globalización encierra,
en tanto, promueve el comercio de
Frente a esta situación, se hace evi- bienes, servicios y movilidad del ca-
dente el vacío que existe en materia pital, pero es mucho menos liberal en
de política migratoria. La prestación de cuanto a la movilidad internacional
servicios gubernamentales en distintos de personas, en especial de trabaja-
ámbitos como educación, salud, vi- dores y personas de bajos ingresos”.
vienda… no comprende una estrategia (Solimano, 2011). De este modo, el
o modelo diferenciado de atención3. análisis del autor apunta a develar la
asimetría de la globalización y cómo
3 Constatación obtenida través de entrevista
a través de esta se reproduce la des-
informal realizada en etapa de vagabundeo de igualdad y discriminación, lo cual
la investigación a la encargada del programa claramente se da con mayor fuerza
de migración de la Municipalidad de Santiago
centro, en julio 2012. en países donde impera la lógica del

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 229


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Mónica Vergara Quezada

mercado por sobre el reconocimiento que lo que interesa es conocer cómo se


de sujetos de derechos. apropia de y reinterpreta los productos
materiales y simbólicos ajenos.
Lamentablemente, no es aún un ele-
mento de visión el considerar los efec- Con base en lo planteado, toca dife-
tos positivos que trae consigo el pro- renciar las repercusiones sociales que
ceso de inmigración, más bien, como tiene que considerar, pensar y actuar
señala María Emilia Tijoux (2011) en razón de una sociedad multicultural,
frente al mismo emerge un escencia- entendida esta como “yuxtaposición
lismo identitario que pregona la uni- de etnias o grupos en una ciudad o na-
dad nacional, reapareciendo, con ello, ción” versus una sociedad intercultural,
un racismo adormecido en los discur- que implica “la confrontación o entre-
sos democratizadores, pero que se hace lazamiento” (García, 2004:15). “Am-
real en las prácticas discriminadoras bos términos implican dos modos de
que reproduce la clásica diferencia en- producción de lo social: multiculturali-
tre individuos superiores e inferiores. dad supone aceptación de lo heterogé-
Memmi (1994) entiende el racismo neo; interculturalidad implica que los
como “la valoración generalizada y diferentes son lo que son en relaciones
definitiva de diferencias, reales o ima- de negociación, conflicto y préstamos
ginarias en provecho del acusador y en recíprocos” (García, 2004:15).
desmedro de su víctima con el fin de
legitimar una agresión” (1994:.22). Seyla Benhabib (2006) recuerda que
la cultura siempre ha sido un indica-
Resulta relevante considerar que la dor de la diferencia social, en tanto
base de la discusión se centra en la indicador y diferenciador de la iden-
cultura como elemento medular, pues- tidad en torno a lo cual se exige el
to que posibilita un lugar desde el cual reconocimiento legal y la distribución
comprender la tensión y confronta- de los recursos del Estado y de sus or-
ción generada en torno a lo propio ganismos para preservar y proteger
versus lo ajeno, los otros versus los las especificidades culturales. Esto se
nuestros y, a la vez, brinda luces y ele- debe a que aún en la actualidad, “se
mentos para su abordaje político. supone que cada grupo humano posee
algún tipo de cultura, y que la fronte-
García (2004), siguiendo a autores ra entre estos grupos y los contornos
como Abélès, Appadurai, y Clifford, de sus culturas son posibles de ser es-
redefine la noción de cultura ya no pecificados y relativamente fáciles de
como entidad o paquete de rasgos que describir”. (2006:.25). Señala, en tér-
diferencian a una sociedad de otra, minos políticos, que los conservadores
sino como un sistema de relaciones de consideran que las culturas deberían
sentido que identifica diferencias, con- preservarse para mantener separados
trastes y comparaciones, de modo tal a los grupos y así evitar el conflicto y

230 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Inmigrantes en Chile: un escenario de vulneración. Propuestas desde la interculturalidad para la nueva política migratoria

choque de civilizaciones; mientras que totalidades claramente delineables; que


los progresistas sostienen que las cul- las culturas son congruentes con los
turas deben preservar para corregir los grupos poblacionales y que es posible
patrones de dominación y daño sim- realizar una descripción no controver-
bólico de unas culturas sobre otras. tida de la cultura de un grupo humano;
que aun cuando las culturas y los grupos
De ahí que cobren sentido dos cono- no se correspondan exactamente entre
cidos enfoques macros para entender sí , y aunque exista más de una cultura
la integración: la integración por asi- dentro de un grupo humano, ello no
milación e integración por diferencia- significa problemas significativos para
ción. El primer enfoque es entendido la política. A estos presupuestos la au-
como aquel proceso donde la persona tora los denomina la sociología reduc-
inmigrante adopta como propia la cul- cionista de la cultura y su crítica radica
tura dominante de la sociedad de re- en que esta ideología predomina en los
cepción, con lo cual va perdiendo su debates actuales de política y jurídica y
identidad cultural de origen. El éxito que ello implica graves consecuencias
de este enfoque “está determinado por político-normativas en torno cómo se
la manera como las organizaciones actúa ante el fenómeno y cómo se pro-
formales institucionalizan este proce- mueve el pluralismo y diversidad.
so”. (Fundación Ideas, 2007: 37). El
segundo enfoque que se contrapone Es por ello que, siguiendo a Carcía
al ya señalado, es el de diferenciación (2004) se considera que el multicultu-
o modelo pluralista, el cual se nutre ralismo, entendido como las piezas de
de corrientes del multiculturalismo e un mosaico es un error para entender
interculturalidad que señala que “la las culturas, y que estas deben ser enten-
renuncia a la cultura propia no pue- didas como creaciones, recreaciones y
de imponerse como condición para negociaciones permanentes con el otro
participar, como uno o más en la vida que, a su vez, es parte de un nosotros.
social” (Fundación Ideas, 2007: 37).
Este segundo enfoque demanda la Cabe recordar los planteamientos de
conformación de un estado en acomo- Ricardo Salas (2006) en cuanto al de-
do a los grupos etnoculturales y propi- sarrollo de una ética intercultural4, el
cia un desarrollo social en función del
respeto y la riqueza cultural de cada 4 Se reconoce a esta corriente como una modalidad
de reflexión propia de la cultura humana que emerge
grupo para lo cual requiere de una ins- del contacto con distintas formas de vida, pero que
titucionalidad que apoye la tarea. debe velar por salvaguardar los principios de auto-
rre- conocimiento y heterorreconocimiento para
la construcción de un proyecto ético que inaugure
Benhabib (2006) considera que los nuevas relaciones culturales. Es una “propuesta
enfoques actuales para comprender el filosófica que esboza teóricamente un modo de
fenómeno, comparten premisas episté- comprender los registros discursivos que condensan
las formas de reflexividad acerca de los valores y
micas falsas, como: que las culturas son normas en las culturas”. (Salas, 2006:.37).

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 231


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Mónica Vergara Quezada

cual declara que la interculturalidad es las sociedades en general, y la consi-


“una nueva toma de conciencia cada deración de ser un asunto de derechos
vez más nítida de que todas las culturas humanos que traspasa las fronteras de
están en un proceso de gestación de sus los estados. Así, este asunto no debe ser
propios universos de sentido y que no invisibilizado en la justificación cuan-
existe la posibilidad teórica de subsumir titativa que señala que es un asunto de
completamente al otro en mi sistema de minorías, por el contrario, su comple-
interpretación” (2006: 59). Entendida jidad y relevancia radica en sus aspec-
de este modo, la interculturalidad “no tos cualitativos, lo que claramente lo
es solo la apertura a otra cultura, sino, transforma en un asunto de mayoría,
un reposicionamiento de la relación de en tanto corresponde a la sociedad en
unas con las otras”. (2006: 60). general y no se reduce ni se sostiene en
los sujetos inmigrantes.
En relación con esta definición, está el
reconocimiento y valoración de la di- La ausencia de una política migratoria
versidad cultural y, por ende, el rechazo vulnera derechos esenciales de pro-
a las posturas monocéntricas o etno- tección a personas y contradice linea-
céntricas para entender la cultura con mientos internacionales de actuación.
base a una racionalidad hegemónica. Es necesario considerar que la migra-
ción también trae consigo aspectos
También Jorge Larraín (2001) aporta positivos y ampliamente enriquece-
un elemento sustancial a la discusión, dores para el desarrollo de los sujetos
al plantear y enfatizar que la identidad, y las sociedades (de origen y destino).
que es un concepto a partir del cual se
sustentan variadas argumentaciones Es deber de los estados pronunciarse
en torno al encuentro entre culturas, al respecto a través de una política
no puede ser entendido como algo migratoria que responda de manera
dado y estático, sino como un proceso integral al fenómeno, no solo tradu-
histórico permanente de construcción ciéndose en una declaración operativa
y reconstrucción, aun cuando ello ge- que defina actuaciones, sino que lo re-
neralmente implica la dificultad de es- levante es el considerar una compren-
tablecer con claridad lo propio, como sión adecuada y visualizar la sociedad
algo que debe mantenerse, y lo ajeno, que se quiere construir, considerando
como algo que aliena. la realidad de migración como parte
del nuevo escenario social.
Desafíos y propuestas
Al respecto, no parece posible obviar la
Los procesos migratorios requieren ser discusión en torno a la cultura e identi-
comprendidos y analizados con la rele- dad, puesto que son elementos constitu-
vancia que tienen, sobre todo, en tanto yentes del fenómeno que posibilitan sus-
impacto para las personas, familias y tentar la definición de ciertos horizontes.

232 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Inmigrantes en Chile: un escenario de vulneración. Propuestas desde la interculturalidad para la nueva política migratoria

Se valora el aporte de la intercultu- Fundación Ideas. (2011). Somos migrantes:


ralidad en su dimensión conceptual Experiencias de integración a la cuidad de
y ético-política, en tanto aporta una Santiago. Santiago: AECID.
mirada renovada y posible hacia el re-
García, N. (2004). Diferentes, Desiguales y
conocimiento del otro, el respeto y va-
Desconectados. Barcelona: Gedisa
loración en la posibilidad de construir
nuevas sociedades. Gobierno de Chile. (2013). Proyecto de ley
de migración y extranjería. Documento del
En este escenario de globalización es 20 de mayo.
conveniente recordar que todos tie-
nen cabida y todos tenemos la posi- Instituto Nacional de Estadística de Chile.
bilidad de ganar en el intercambio, (2002). Censo 2002. Síntesis de resultados.
no solo desde una lógica de libre eco- Disponible en http://www.ine.cl/cd2002/
nomía, sino que, principalmente, en sintesiscensal.pdf
una lógica humana y de respeto de
Instituto Nacional de Estadística de
derechos. Chile. (2012). Censo 2012. Síntesis
de resultados. Disponible en http://
Bibliografía webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:3d6-lHX7rR-
Arango, J. (2007). Las migraciones interna- 4J:www.iab.cl/wpcontent/themes/
cionales en un mundo globalizado. En: IAB/download.php%3Farchivo%-
Vanguardia Dossier N.° 22. pp. 5- 17 3D11803%257Cresumencenso_2012.
pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=cl
Benhabib, S. (2006). Las Reivindicaciones de
la cultura: Igualdad y diversidad en la era Jensen, M. (2008). Inmigrantes en Chile: la
global. Buenos Aires: Katz. exclusión vista desde la política migratoria
chilena. Trabajo presentado en III Congre-
Ciudadano Global (2013). Nueva Ley de mi-
so de la Asociación Latinoamericana de la
graciones: Chile pide mano de obra y vienen
Población, ALAP, realizado en Córdoba-
personas. Carta de opinión publicada el 21
Argentina del 26 al 24 de septiembre del
de junio del 2013. Disponible en http://
2008. Disponible en http://www.alapop.
ciperchile.cl/2013/06/21/nueva-ley-de-
org/2009/images/DOCSFINAIS_PDF/
migraciones-chile-pide-mano-de-obra-
ALAP_2008_FINAL_354.pdf
y-vienen-personas/ Departamento de
Extranjería y Migración. (2008). Inmigra- Larraín, J. (2001). Identidad Chilena. Santiago:
ción género y seguridad pública. Santiago: LOM.
Ministerio del Interior.
Matus, T.; Cortez-Monrry, F y Hermansen,
Doña, C. (2003). Breve reseña y análisis de la P. (2012). Migración y Municipios.
convención internacional sobre la protección Construcción de una propuesta de polí-
de los derechos de todos los trabajadores tica pública de gestión municipal para la
migratorios y sus familias. Documento de población inmigrante. En Propuestas para
Trabajo N.°1: Chile: OIM.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 233


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Mónica Vergara Quezada

Chile. Concurso Políticas Públicas. Chile: de algunas propuestas presentadas en el


Pontificia Universidad Católica de Chile. libro International Migration in an age
of crisis an globalization: Historical and
Petit, J. (2003). Migraciones, vulnerabilidad recent experiences. Cambridge: Univer-
y políticas públicas. Impacto sobre los sity Press.
niños, sus familias y sus derechos. En Serie
población y desarrollo, N.° 38. Santiago: Stefoni, C. (2001). Representaciones culturales
CEPAL. y estereotipos de la migración peruana en
Chile. Informe final del concurso: Cul-
Salas, R. (2006). Ética Intercultural, ensayos turas e identidades en América Latina y
de una ética discursiva para contextos el Caribe. Programa Regional de Becas
culturales conflictivos. Re- lecturas del CLACSO. 2001. Disponible en http://
pensamiento Latinoamericano. Quito: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/
Abya – Yala. becas/2000/stefoni.pdf

Sedej, Caaf, Fosis. (2010). Diagnóstico de inmi- Tijoux, M. (2011). Negando al ´otro´: El
grantes (Independencia, recoleta, Santiago y constante sufrimiento de los inmigrantes
estación central). peruanos en Chile. En Mujeres Migrantes
en Chile: ¿mano de obra o trabajadoras con
Solimano, A. (2011). Migraciones internacio- derechos? Santiago: Universidad Alberto
nales en la era de la crisis y la globalización: Hurtado.
Implicancias para América Latina. Síntesis
Recibido: 22/11/2013 • Aceptado: 20/3/2014

234 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE TEXTOS
1. Los textos deben ser originales. modelo: (Gamboa, 1988, p. 95). Las notas
2. Los textos recibidos se someterán a ar- explicativas deben colocarse al pie de la
bitraje. La decisión de publicar un texto página, identificadas con un número y
corresponde al Consejo Editorial consi- sin paréntesis.
derando las recomendaciones realizadas 10. Los trabajos deben tener las siguientes
por los/as evaluadores/as. características formales:
3. El autor o autora se compromete a no
postular, simultáneamente, en otra re- a. Oscilar entre 12 y 30 páginas, inclu-
vista el trabajo enviado a la Revista La- yendo figuras, gráficos, anexos, etc.
tinoamericana de Derechos Humanos. b. Ser enviado al correo electrónico:
4. Al presentar su trabajo a la Revista ecerdas@una.cr
el autor o autora concede a esta los evelyncer@yahoo.com
derechos de reproducción (por medios c. Escritos en Word, letra Times New
impresos y electrónicos). Roman 12, espacio 1.5, con márge-
5. El autor o la autora deberá aportar un nes de 3cm izquierdo y derecho y
resumen biográfico que incluya: nom- 2.5 inferior y superior.
bre completo, profesión, cargo actual, d. Emplear el formato American Psy-
afiliación institucional, nacionalidad, chological Association (APA) 3ª
teléfono, dirección postal y electrónica. edición español, tanto en su estruc-
6. Se reciben trabajos en español. tura interna como en su bibliografía.
7. Todos los trabajos deben contener un e. El título centrado y en negrita; el
resumen en español y en inglés o el nombre del autor en el mismo tipo
idioma de escritura de un máximo de de letra a la derecha.
250 palabras, cada uno de los cuales f. Los subtítulos en negrita y sin nu-
(con exepción de poemas, cuentos, meración ni letras.
recomendaciones bibliográficas) deberá g. Incluir bibliografía en formato APA
estar seguido de 4 palabras clave. (3ª edición) español (todos los tra-
8. Las citas textuales inferiores a tres ren- bajos citados deben estar incluidos
glones deben incluirse dentro del texto en la bibliografía).
con comillas y sin cursiva, las superiores 11. Los autores o autoras recibirán dos
a tres renglones deben estar separadas del copias del número de la Revista donde
texto, en bloque, sin comillas ni cursiva. aparece su trabajo.
9. Las referencias bibliográficas se harán
al interior del párrafo según el siguiente

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 25 235


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)
Normas

Información de contacto:
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Instituto de Estudios Latinoamericanos
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apdo. 86-3000. Heredia, Costa Rica.
Telefax: (506) 2562-40-57
Página Web: http://www.una.ac.cr/idela/
Correo electrónico: derechos@una.cr / evelyncer@yahoo.com

236 25 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304)

Вам также может понравиться