Вы находитесь на странице: 1из 13

Sistemas Mecánicos

Práctica 4

SISTEMAS MECÁNICOS
INGENIERÍA TÉCNICA ELECTRÓNICA

PRÁCTICA 4

“DESMONTAJE, MONTAJE Y ANÁLISIS


DE UN REDUCTOR DE VELOCIDAD
SIMPLE”

ÁREA DE INGENIERÍA MECÁNICA


Abril, 2002

Área de Ingeniería Mecánica 1


Sistemas Mecánicos
Práctica 4

INDICE

1 INTRODUCCIÓN. 3

2 OBJETO Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. 7

3 MEMORIA Y CUESTIONARIO. 8

4 VOCABULARIO. 9

Área de Ingeniería Mecánica 2


Sistemas Mecánicos
Práctica 4

1 INTRODUCCIÓN.

El reductor de velocidad empleado en esta práctica para su desmontaje y


posterior montaje se puede clasificar como una transmisión mecánica rígida por
engranajes. La relación de transmisión, esto es, el cociente entre la velocidad
angular del árbol de entrada y la velocidad angular del de salida, está fijada por
la composición del tren de engranajes y es constante, a diferencia de otros tipos
de transmisión existentes en los que la relación de transmisión puede variarse a
voluntad dentro de un rango, como se hace por ejemplo en una caja de marchas
tradicional de un automóvil, aunque de forma escalonada, no continua.

Figura 1

Área de Ingeniería Mecánica 3


Sistemas Mecánicos
Práctica 4

Así, el cambio de marchas hace intervenir un sistema de engranajes que forman


diferentes desmultiplicaciones. Para simplificar las cosas, remontémonos a los
inicios del automóvil, cuando nació un sistema que sigue siendo el mismo en
principio, pero que, al perfeccionarse, se ha complicado mucho. En los primeros
coches, el cambio de marchas estaba constituido por tres engranajes (unas
ruedas dentadas) que estaban fijos en el árbol que iba a las ruedas. Otros tres
engranajes, formando un bloque, podían desplazarse sobre el eje puesto en
rotación sobre el motor. Comparados entre sí, los engranajes del eje motor
tenían un diámetro creciente, y los del eje rueda, decreciente, siendo los
primeros de menor tamaño. De este modo, según las dimensiones respectivas
de las dos ruedas dentadas que se engranaban entre sí, se podía obtener un
número de vueltas más o menos reducido, así como un efecto sobre las ruedas
amplificado a proporción de esta reducción, de esta desmultiplicación. En la
Figura 1 se muestra una caja de cambios de cuatro velocidades de forma
esquemática.

Como su nombre indica (reductor de velocidad), la velocidad del árbol de


entrada es mayor que la velocidad del árbol de salida, por tanto, la relación de
transmisión es mayor que uno. Por otra parte, también existe una transformación
del par, pero inversa, es decir, el par que ejerce el árbol de entrada (el
conductor) es menor que el par que transmite el árbol de salida (el conducido).
Sin embargo, la potencia, que es el producto del par y la velocidad, es la misma
en ambos árboles siempre y cuando se suponga un rendimiento perfecto de la
transmisión. En la práctica, siempre hay pérdidas de potencia por rozamiento, lo
que implica un rendimiento menor que uno, por lo que la potencia en el árbol de
salida es menor que en el de entrada. Como ejemplo, los componentes del
trabajo de rozamiento o trabajo perdido en los rodamientos del reductor son:

♦ Pérdida por histéresis (amortiguamiento del material en la deformación


elástica).
♦ Deslizamiento en las superficies de presión entre los cuerpos rodantes
y las pistas de rodadura.
♦ Deslizamiento de los cuerpos rodantes contra la jaula y los bordes (en
los rodamientos de rodillos).
♦ Rozamiento de Hertz en los rodamientos de bolas con a=0º.
♦ Viscosidad del lubricante (resistencia a la cizalladura).
♦ Pérdidas por ventilación (rozamiento del aire) en rodamientos con
elevado número de revoluciones.
♦ Resistencia debida a los cuerpos extraños (polvo, viruta del
desgaste).

El rendimiento del tren de engranajes se define matemáticamente como:

Área de Ingeniería Mecánica 4


Sistemas Mecánicos
Práctica 4

potencia de salida
µ= ≤1
potencia de entrada

Un reductor de velocidad podría estar formado por un tren de engranajes simple


o engranaje de un escalón (formado por un único par de ruedas dentadas), sin
embargo, lo más frecuente es que se empleen trenes de engranajes
compuestos, es decir, formados por varios pares de ruedas dentadas. Esto es
así porque pueden lograrse grandes coeficientes de reducción con un tamaño
de la transmisión más compacto del que sería necesario en el caso de emplear
un tren de engranajes simple. El reductor del que trata esta práctica es un tren
de engranajes compuesto con dos pares de ruedas dentadas.

¿Cómo se calcula la relación de transmisión de un tren de engranajes


compuesto? En el caso de un único par de ruedas dentadas, la relación de
transmisión es igual al cociente del número de dientes de la rueda conducida y el
número de dientes de la rueda conductora. En el caso de un tren de
engranajes compuesto puede demostrarse que la relación de transmisión
es igual al producto de los dientes de las ruedas conducidas partido por el
producto de los dientes de las ruedas conductoras. Ver Figura 2, donde:

- Z1, Z2, Z3, Z4 son números de dientes de las ruedas dentadas


- w1, w2, w3 son velocidades angulares
- i12, i34, iT son relaciones de transmisión
- las ruedas conductoras son rojas, mientras que las conducidas son
grises

Figura 2

Área de Ingeniería Mecánica 5


Sistemas Mecánicos
Práctica 4

w1 Z 2
i12 = =
w2 Z1
w Z
i 23 = 2 = 4
w3 Z 3
w w ⋅w Z ⋅Z
i T = 1 = 1 2 = i12 ⋅ i23 = 2 4
w3 w2 ⋅ w 3 Z1 ⋅ Z 3

Para ilustrar con un ejemplo las ventajas de usar un tren de engranajes en


cuanto al tamaño de la transmisión, supongamos que queremos diseñar un
reductor de velocidad con los siguientes datos de partida:

m = 4 mm (módulo)
Z1 = 14 (número de dientes del piñón)
i = 16 ( relación de transmisión )

Si intentamos hacer la reducción con un engranaje simple tendríamos que:

Z 2 = r ⋅ Z 1 = 16 ⋅ 14 = 224 dientes
Z 224
r2 = m ⋅ 2 = 4 ⋅ = 448 mm de radio
2 2

Pero si usamos un tren de engranajes de dos escalones y suponiendo que los


piñones tienen el mismo número de dientes así como las ruedas conducidas,
entonces:

Z2 ⋅ Z4
i=
Z1 ⋅ Z3
Z1 = Z 3 ; Z 2 = Z 4
Z 2 = Z 1 ⋅ i = 14 ⋅ 16 = 56 dientes
Z 56
r2 = m ⋅ 2 = 4 ⋅ = 112 mm de radio
2 2

Y se comprueba, por tanto, que los radios de las ruedas conducidas son
bastante menores en este segundo caso.

Existen otros tipos de reductores de velocidad como los que emplean trenes de
engranajes planetarios o los que emplean tornillos sin fin. En cualquier caso, la
misión del reductor es adaptar convenientemente el par y velocidad
angular de salida del motor en función de la aplicación mecánica en
cuestión. En muchos productos electromecánicos se emplean pequeños
motores eléctricos de corriente continua que ocupan poco espacio, pero que
Área de Ingeniería Mecánica 6
Sistemas Mecánicos
Práctica 4

suministran una velocidad de giro demasiado elevada o un par demasiado


escaso para lo que se necesita, dentro del rango de voltaje admisible. Es
común, por tanto, que se empleen reductores de velocidad de algún tipo a la
salida de dichos motores eléctricos.

Por ejemplo, en las impresoras de gran formato (plotters) se emplea un


pequeño motor eléctrico de corriente continua para mover el “rodillo” del papel y
controlar su avance. Pero se usa un tornillo sin fin evolvente para transmitir el
movimiento al “rodillo”, ya que es bastante pesado y, además, la velocidad de
avance del papel es mucho menor que la velocidad de giro del motor. Ver figura
3.

Figura 3

Por último, es interesante entrar en internet y buscar reductores de velocidad en


catálogos on line como puede ser www.mcmaster.com. El idioma usado es el
inglés, por lo que es preciso buscar “speed reducers” en nuestro caso. En las
páginas del catálogo vienen las especificaciones técnicas de los distintos
modelos y los precios de venta.

2 OBJETO Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

El objeto de la práctica es conocer el funcionamiento de un reductor de


velocidad simple así como los elementos que lo componen.

El desarrollo de la práctica consiste en el desmontaje y montaje del


reductor y la realización del análisis y examen de los elementos que lo
componen.
Área de Ingeniería Mecánica 7
Sistemas Mecánicos
Práctica 4

3 MEMORIA Y CUESTIONARIO.

Se deberá entregar una memoria explicando brevemente el desarrollo de


la práctica, así como las respuestas a las siguientes preguntas:

Cuestionario

1. Si tuvieras delante el reductor, de un solo vistazo, ¿podrías distinguir el árbol


de entrada del de salida? ¿Cómo? ¿Por qué?

2. Si pudieras agarrar ambos árboles, ¿qué dos razones distintas de la anterior


tendrías para distinguir ambos árboles?

3. Mirando el plano del reductor seccionado tienes otro procedimiento, distinto al


anterior, para distinguir ambos árboles. ¿Cuál es? ¿Por qué?

4. ¿Cuál es la relación entre el radio de acuerdo del escalonamiento de un árbol


y el radio de acuerdo del anillo del rodamiento que se apoya en él? ¿Por qué?
Explícalo con un croquis.

5. ¿Por qué tienen los árboles los ejes achaflanados?

6. En el árbol de salida hay un escalonamiento intermedio entre los diámetros


correspondientes a los dos rodamientos. ¿Cuáles pueden ser las razones para
la existencia de tal escalonamiento?, es decir, ¿por qué el diámetro del hombro
del árbol en el que se apoya el rodamiento izquierdo no se utiliza como diámetro
del agujero del rodamiento de la derecha?

7. En el centro de la figura hay un rodamiento que está montado exteriormente


al extremo del árbol de entrada, e interiormente a la rueda del árbol de salida.
Su aro exterior está separado del extremo del árbol de salida por un anillo que
aparece en la figura con su sección sombreada. ¿Qué misión tiene este anillo?

8. El árbol de entrada tiene un resalte justamente a la izquierda del piñón. ¿Qué


misiones cumple?

9. ¿Cuáles son las razones que hay para colocar un rodamiento de agujas en el
apoyo izquierdo del árbol intermedio?

Área de Ingeniería Mecánica 8


Sistemas Mecánicos
Práctica 4

10. ¿Cuál de los dos engranajes, el de entrada o el de salida tendrá un módulo


mayor? ¿Por qué?

11. En el árbol intermedio, entre el anillo interior del rodamiento de agujas y el


piñón, hay un anillo que en la sección aparece sombreado. ¿Qué misión cumple?
¿Por qué su forma no es circular?

12. La posición de los retenes, ¿es la propia de impedir la entrada de suciedad,


o la de impedir la salida de lubricante?

4 VOCABULARIO.

ANILLO DE RETENCIÓN.- Aro metálico que abrazando a un eje o árbol, sea


contenido en una garganta del mismo, sea fijado a él por un tornillo prisionero,
impide el deslizamiento longitudinal de aquél durante su giro.

ÁRBOL.- Elemento mecánico de sección cilíndrica coaxial con el eje de giro de


una polea o rueda, en el que va calada ésta y por tanto se mantienen solidarias
en su movimiento.

CALADO.- Montaje de una rueda, polea, etc. que ha de girar solidariamente


con un árbol, para que no se produzca deslizamiento, fin que se consigue
mediante chavetas, lengüetas, ranuras, etc. como órganos de fijación.

CASQUILLO.- En general, pequeña pieza de forma cilíndrica con cavidad de la


misma forma, que se interpone entre el taladro central del cubo de una polea,
rueda, etc. y el eje, con el fin de que escogiendo para su construcción un
material adecuado a las características del servicio que debe prestar (carga,
velocidad, temperatura, lubricación, etc.) quede limitado a esta reducida pieza la
precisión en su mecanización, el desgaste, lareposición, etc.

CHAFLÁN.- Pequeño plano con el que se trunca una arista, para matar su canto
vivo. Es sinónimo de bisel.

CHAVETA.- Pieza que se inserta entre la cavidad cilíndrica del cubo de una
rueda, polea, etc. y el árbol que ha de accionarla, afectando a ambos mediante
el semialojamiento que se practica en cada uno de ellos, para que queden
calados y puedan girar sin deslizamiento. Ofrece diversas variantes de forma y
posicionamiento.

COJINETE.- Elemento que sirve de alojamiento y apoyo de un árbol, bien sea


directamente bien sea por medio de un casquillo. Si la carga actúa en dirección
perpendicular al eje, se le denomina cojinete radial y si aquélla obra en la misma
dirección que el eje, se le designa cojinete de empuje o axial. Se distinguen en
cojinetes de fricción o de deslizamiento, y cojinetes de rodadura, segun se
Área de Ingeniería Mecánica 9
Sistemas Mecánicos
Práctica 4

efectúe el movimiento relativo árbol-cojinete. No es infrecuente que éste término


se aplique a los soportes (de base, de ménsula, etc.) en los que van alojados
los cojinetes propiamente dichos.

COLLAR.- En un eje o cuerpo cilíndrico, se denomina collar a un resalte coaxial,


cilíndrico también, de mayor diámetro que aquél y de escaso espesor.

CUBO.- Núcleo o parte central de una rueda, volante, polea, etc. que posee el
taladro por el que la atraviesa el eje alrededor del cual gira, o el árbol por el cual
es arrastrado en su giro. De él parten los radios o el disco que le unen al cuerpo
de la llanta.
DENTADO.- Configuración de la superficie de contorno de una rueda para la
transmisión de su movimiento de giro a otra, dotada a su vez de un perfil
análogo adecuado para que engranen.

DIÁMETRO PRIMITIVO.- Se denomina así en los engranajes al diámetro que


tendrían dos ruedas de ejes paralelos que se transmitieran el movimiento
circular por fricción (supuesto que no existiera deslizamiento alguno) para que
ambas giraran con iguales velocidades y relación entre éstas, que aquel
engranaje.

EJE.- Pieza cilíndrica de mayor longitud que diámetro generalmente, que,


debidamente apoyada en uno o ambos extremos, atraviesa el cubo de una
rueda o polea que gira libremente a su alrededor.

EMBRAGUE.- Dispositivo mecánico o hidráulico, mediante el cual se establece


o se interrumpe la transmisión del movimiento de giro de un elemento a otro,
voluntariamente o conforme a unos condicionamientos predeterminados.

ENGRANAJE.- Juego de ruedas dentadas, para la transmisión del movimiento


circular de la una a la otra, sin que se produzca deslizamiento. Se aplica la
misma denominación cuando como caso límite, una delas ruedas está sustituida
por una cremallera o un husillo.

ENTALLADURA.- Rebaje que se practica en una superficie, dejando las caras


que lo limitan perpendiculares a aquélla. Se aplica así mismo esta denominación,
al caso de los cuerpos cilíndricos, cuando manteniendo a un lado y otro del
rebaje, el diámetro inicial del cilindro, se tornea en una pequeña anchura una
superficie cilíndrica de menor diámetro limitada por dos coronas circulares
normales al eje.

GARGANTA.- En el campo de las construcciones mecánicas, este vocablo tiene


dos acepciones:

Área de Ingeniería Mecánica 10


Sistemas Mecánicos
Práctica 4

a) En las poleas que no son accionadas por correa plana, se denomina garganta
a las canales periféricas en las que ha de encontrar su superficie de adherencia
el elemento transmisor del movimiento. tal es el caso cuando se emplean
correas trapeciales, cables, etc.

b) Cuando en un eje, árbol o cuerpo cilíndrico en general, se practica un canal


de revolución que tiene por generatriz una semicircunferencia cuyo diámetro
coincide con las generatrices del cilindro, esto es, una canal de forma semitórica
cóncava, dicha canal se denomina garganta.

LUBRICACIÓN.- Método que se emplea para facilitar el deslizamiento de una


superficie sobre otra, por la interposición de una delgadísima capa de una
substancia (lubricante) para con ello evitar o atenuar el rozamiento con sus
secundarios efectos de calentamiento, desgaste, absorción de energía, etc. Los
aceites son generalmente derivados de petróleo; las grasas son emulsiones más
o menos consistentes de jabón en aceite mineral; también se obtienen
lubricantes sintéticamente. De las características del servicio que hayan de
prestar depende, fundamentalmente, la elección de su grado de viscosidad. La
lubricación puede llevarse a cabo por muy diferentes sistemas: goteo,
salpicadura, presión; e puntos aislados independientes o centralizados, etc.

MÓDULO.- Se emplea este término específicamente en la construcción de


engranajes, y expresa la relación entre el diámetro primitivo de una rueda y su
número de dientes. Para que dos ruedas dentadas engranen, es necesario que
tengan el mismo módulo.

PASO.- En los tornillos, es la distancia medida en el sentido paralelo al eje, de


dos puntos homólogos y consecutivos pertenecientes a un mismo filete de rosca.
En las ruedas dentadas, por analogía, se denomina paso al arco de
circunferencia primitiva comprendido entre dos puntos homólogos de dos dientes
consecutivos.

PIÑÓN.- En el engranaje de dos ruedas dentadas, recibe el nombre de piñón la


de menor diámetro de ambas.

POLEA.- Rueda que montada sobre un eje, se utiliza como elemento conductor
o conducido, según los casos, del movimiento circular, a otra rueda similar. Su
llanta presenta el perfil adecuado al tipo de correa, cable, cadena etc. que ha de
alojarse en ella, abrazando a la misma y a su pareja.

RANURA.- Canal de sección cuadrada o rectangular que se practica en la


superficie de una pieza. Puede afectar forma rectilínea o según una línea
cualquiera.

Área de Ingeniería Mecánica 11


Sistemas Mecánicos
Práctica 4

REBAJE.- En términos generales se aplica a toda operación y al resultado de


ella, por la que a una superficie se le quita una determinada cantidad de
material, reduciendo por tanto en la misma su espesor, su altura o su anchura en
la zona afectada. Más específicamente se designa así a la reducción de
diámetro que se practica en un cuerpo cilíndrico en una pequeña zona de su
longitud y que queda comprendida entre las dos coronas anulares
perpendiculares al eje correspondientes a la diferencia entre el nuevo diámetro y
el mayor a él que se conserva en el resto del cuerpo.

RETEN.- Anillo que rodea a un vástago que se desea que ajuste con
estanqueidad en el taladro por el que atraviesa, bien para evitar la fuga del fluido
que acciona, bien para impedir que escape el lubricante dispuesto para facilitar
aquel movimiento. Es frecuente que se complete su acción con el empleo de
juntas.

RODAMIENTO.- Denominación con que se conocen habitualmente los cojinetes


de rodadura, sea cual sea su clase (bolas, rodillos, agujas, etc.).

TRANSMISIÓN.- Dentro del concepto genérico de transmisión y aún limitándose


al dominio de la mecánica, pueden atribuírsele a esta palabra un buen número
de significados. Reduciendo el tema a la acepción más empleada y que hace
referencia a aplicaciones útiles mecánicamente, se entiende por “transmisión” el
sistema por el cual un árbol que gira impulsado por un agente motor, hace girar
a otro elemento que no es axial con aquél. Existen diversos medios, que son
definidos en sus voces correspondientes: correas, cadenas, engranajes, etc.

VOLANTE.- Rueda de material pesado preferentemente, en la que se procura


concentrar su masa en la periferia para que ofrezca un gran momento de inercia,
ya que su fin es el de regular la velocidad de rotación de un eje que sufre una
acción impulsora irregular (o está sometido a agentes acelerantes o
decelerantes irregulares).

Área de Ingeniería Mecánica 12


Sistemas Mecánicos
Práctica 4

Área de Ingeniería Mecánica 13

Вам также может понравиться