Вы находитесь на странице: 1из 84

Universidad Científica del Sur PONER LOGO

ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
2. Metodología
2.1 Localización.-

2.1.1.Objetivos específicos.-

• Determinar la ubicación aproximada de las diferentes paradas realizadas a lo largo de la

cuenca del río Cañete, identificando las provincias y distritos a los cuales pertenece, de manera que

pueda ser representada en las Cartas Nacionales.

• Reconocer las localidades próximas a las paradas, así como actividades económicas

principales de la zona.

2.1.2. Generalidades.-

La cuenca del río Cañete pertenece políticamente a las provincias de Cañete y Yauyos, del

departamento de Lima, limita con otras cuencas hidrográficas; por el Norte con la Cuenca de los ríos

Mala y Oma, por el Sur con la cuenca del Río Chincha, por el Este con la cuenca del Río Mantaro y

por el Oeste con el océano Pacífico.

La cuenca tiene un área de 6 017,34 km2; un perímetro de 524,88 km; una altitud de 3686 msnm y

una pendiente media en el orden 12%. Además se pueden identificar las siguientes zonas:

Alto Cañete: Donde se ubican el Río Cañete. En este sector se ubican la mayor cantidad de lagunas.

Medio Alto Cañete: Formado por el río Cañete y Chichicocha, formando el Río Cañete.

Medio Cañete: Formado por los ríos Cañete y Andahuasi y la Qda.Huancarcocha.

Medio Bajo Cañete: Es la continuación del Río Cañete, al que se le unen los ríos Cacra y

Huangascar.
Bajo Cañete: Es la continuación del Cañete, hasta su desembocadura al mar.

Las aguas del río Cañete, se utilizan para la Agricultura, piscícola, energético, uso recreativo y

poblacional. En el valle se utilizan infraestructura de canales principales y secundarios para el

abastecimiento de agua para la agricultura.

La cuenca cañete tienes tres partes de la cuenca:

Cuenca Alta: Limitado por las cotas geográficas, 4 000 y 5 800 msnm.

Cuenca Media: Limitado por las cotas geográficas, 350 y 4 000 msnm. El límite más bajo coincide

con la estación hidrométrica de Socsi sobre el Río Cañete.

Cuenca Baja: Área comprendida entre las cotas 0 y 350 msnm. Representa el 4.58 % de la superficie

de la cuenca.

2.1.3.Metodología.-

Se uso un GPS de marca Garmin modelo 62s brindado por la universidad en el que se ajustó el

formato de posición a UTM para poder conseguir las coordenadas a metros ,luego de haber

configurado el GPS a los estándares antes mencionados;pudimos dirigirnos a el punto donde se tuvo

que esperar en promedio unos 3 a 5 minutos para que el error sea el mínimo sabiendo que el

promedio de error en estos dispositivos es de 5 metros aprox.; posteriormente teniendo el punto

oprimimos el botón “MARK”,donde nos van a brindar datos de coordenadas norte y este ,zona para

todas las paradas fue 18L,altitud ;luego de recepcionar los datos nos dirigimos a la carta nacional en
este caso con una escala de 1:100000 y ubicamos el punto gracias a las coordenadas brindadas con

el GPS trazando una línea en estos para indicar el punto marcado en cada parada,seguidamente se

mostraron 4 puntos para poder referenciar el lugar de muestreo en este caso

Noreste,Noroeste,Sureste y Suroeste donde se seleccionaron centros poblados principalmente ,si en

caso no se encontrasen se mencionaron cerro para poder referenciar el punto antes mencionado ;de

esta manera se pudo realizar una descripción con estos datos y lo observado en campo que nos van

a brindar ayuda para poder determinar características propias de la zona; se realizó el mismo

procedimiento el las 6 paradas .

2.1.4. Materiales.-

• GPS

• Cartas Nacionales de toda la cuenca

• Regla

• Marcador indeleble

• Brújula

• Libreta de apuntes

2.1.5.Desarrollo.-

2.1.5.1.Parada 1: Chincha - Herbay Bajo

Tabla N°1: Resumen de datos de localización de la parada 1.


Fecha 10/11/2018

Departamento Lima

Provincia Cañete

Distrito San Vicente de Cañete

Localidad Sur este:Herbay Bajo

NorOeste: Cochahuasi

Este: La Esmeralda

Nor este:Encañada.

Altitud 18 msnm

Zona UTM 18 L

Coordenadas Este 348 535 m

Coordenadas Norte 8 549 144 m

Vegetación Cultivos de maíz, Carrizo, Mala Hierba,tomate.

Fuente: Elaboración propia con datos recogidos del GPS, 2018.

Imagen N°1: Carta Nacional Chincha - 27-K


Fuente: Instituto Nacional Geográfico (IGN), 2018.

Descripción: En la primera parada;ubicada a aproximadamente 1 kilómetro de el océano pacífico: los

centros poblados adyacentes fueron herbay bajo ,cochahuasi,La esmeralda y encañada; ubicado en

la provincia de cañete, distrito de chincha,para ser más exactos en el delta del río cañete; la principal

característica de la zona es el cultivo de maíz para el comercio local; principalmente alimentación de

la ganadería de la zona.
Foto N°1: Lugar de reunión de la parada 1.

Fuente: Itala Zegarra Ríos, 2018.

2.1.5.2. Parada 2: Chincha - Santa Rosa - Castillo Unanue


Fecha 10/11/2018

Departamento Lima

Provincia Cañete

Distrito San Vicente de Cañete

Localidad Santa Rosa

SurOeste:Santa rosa alta

NorEste: San vicente de Cañete

NorOeste: Santa Rosita

SurEste:CerroBlanco

Altitud 39 msnm

Zona UTM 18 L

Coordenadas Este 349 940 m

Coordenadas Norte 8 551 690 m

Vegetación Cultivos de uvas ,zanahorias,yucas,espárragos,

maiz

Fuente: Elaboración propia con datos recogidos del GPS, 2018.


Imagen N°2: Carta Nacional Chincha - 27-k

Fuente: Instituto Nacional Geográfico (IGN), 2018.

Descripción La 2da parada ubicada en la localidad santa rosa ;a aproximadamente poco más de 2

kilómetros de distancia de San Vicente de Cañete; colindando con los pueblos de Santa Rosa baja

Santa Rosa alta,Cerro blanco y Santa Rosita; esta zona se caracteriza por la agricultura de diversos

productos como la yuca, zanahoria, espárragos, uva entre los más abundantes que son

comercializados en los mercados locales.


Foto N°2: Lugar de reunión de la parada 2: Castillo Unanue - Santa Rosa
Fuente: Itala Zegarra Ríos, 2018.

2.1.5.3. Parada 3: Chincha - Socsi

Tabla N°3: Resumen de datos de localización de la parada 3.

Fecha 10/11/2018

Departamento Lima

Provincia Cañete
Distrito Chincha

Localidad Noreste: Socsi

Sur: La Toma

Norte: Cerros Cantagallo

Noroeste: Cerro Catolpa.

Altitud 313 msnm

Zona UTM 18 L

Coordenadas Este 368 438 m

Coordenadas Norte 8 558 242 m

Vegetación Maíz

Fuente: Elaboración propia con datos recogidos del GPS, 2018.


Imagen N°3: Carta Nacional Chincha - 27-k.

Fuente: Instituto Nacional Geográfico (IGN), 2018.

Descripción

La parada N°3 ubicado en las coordenadas N: 8 558 242 m y E:364 438m, se realizó en el Distrito de

Chincha, cerca al centro poblado de Socsi. La razón por la cual se realizó una parada en este punto

fue porque se pueden encontrar terrazas de cultivo y se pudo observar el paso del cauce principal del

río Cañete .

Los centros poblados más próximos son: La toma, Socsi, Cerro Cantagallo y el Cerro Catolpa.
Foto N°3: Lugar de reunión de la parada 3: Socsi.

Fuente: Itala Zegarra Ríos, 2018.

2.1.5.4. Parada 4: Lunahuaná - San Lorenzo

Tabla N°4: Resumen de datos de localización de la parada 4.

Fecha 10/11/2018

Departamento Lima
Provincia Cañete

Distrito Lunahuaná

Localidad San Lorenzo

Noreste: Jita

NorOeste:Cerro Locumo

Sureste: Jangla

SurOeste:Cerro Padre

Altitud 441 msnm

Zona UTM 18 L

Coordenadas Este 374 207 m

Coordenadas Norte 8 565 227 m

Vegetación Cultivos de lechuga, uvas, zanahorias y

chirimoya, papaya, níspero, camote, yuca

Imagen N°4: Carta Nacional Lunahuaná - 26k


Fuente: Instituto Nacional Geográfico (IGN), 2018.

Descripción:

La parada N°4 se realizó dentro del Distrito de Lunahuaná en la localidad de San Lorenzo, se ubica

en las coordenadas N: 8 565 227m y E: 374 207m, exactamente donde se encuentra un abanico

aluvial, desde ese punto se pudo visualizar distintos cultivos y también el paso del Río Cañete.

Las localidades más cercanas son Jita y Jangla.

Foto N°4: Lugar de la parada 4: Lunahuaná.


Fuente: Itala Zegarra Ríos, 2018.

2.1.5.5. Parada 5: Pacarán.-

Tabla N°5: Resumen de datos de localización de la parada 5.

Fecha 11/10/2018

Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Pacarán
Localidad Pacarán.

Oeste: Zuñiga

Noreste:Cascajal

Suroeste: Catahuasi

Altitud 897 msnm

Zona UTM 18 L

Coordenadas Este 391 379 m

Coordenadas Norte 8 580 443 m

Vegetación Guanábana, Uva, Papaya, maíz y Pera.

Fuente: Elaboración propia con datos recogidos del GPS, 2018.


Imagen N°5:Carta Nacional Tupe - 26-L y Lunahuaná-26-K.

Fuente: Instituto Nacional Geográfico (IGN), 2018.

Descripción:

La parada N°5 se realizó en las coordenadas N: 8 580 443m y E: 391 379 m que se ubican dentro del

Distrito de Tupe, en las que se pudo observar diversos cultivos colindantes con el cauce del río

Cañete, entre ellos pera, guanábana, uva, papaya; además ascendiendo un poco se pudo encontrar

conos de derrubio en esa zona, la localidad principal de la zona de muestreo es Zúñiga.


Foto N°5: Lugar de reunión de la parada 5. Zúñiga-Tupe.

Fuente: Itala Zegarra Ríos, 2018.

2.1.5.6. Parada 6: Yauyos

Tabla N°6: Resumen de datos de localización de la parada 6.

Fecha 11/11/2018

Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Yauyos
Localidad Yauyos

Noreste: Llaucachi

Norte:Cerro Spachaco

Suroeste: Coto

Sur: Cerro Ñaupahuasi

Altitud 2945 msnm

Zona UTM 18 L

Coordenadas Este 400 313 m

Coordenadas Norte 8 622 241 m

Vegetación Eucalipto, Chocoza y Matico.

Fuente: Elaboración propia con datos recogidos del GPS, 2018.

Imagen N°6: Carta Nacional Yauyos - 25-L


Fuente: Instituto Nacional Geográfico (IGN), 2018.

Descripción:

La 6ta y última parada fue Yauyos, caracterizada con las siguientes coordenadas; coordenadas Este:

400 313 m y Coordenadas Norte: 8 622 241 m con una altura en el punto de medición de 2945

msnm; la recepción de datos se dio en una ladera del pueblo de Yauyos; lugar con poca densidad
poblacional y con características propias de ciudad de provincia como por ejemplo; la falta de

comunicación con la capital siendo esta perteneciente a la provincia de lima.

Foto N°6: Lugar de reunión en la parada 6. Yauyos.

Fuente: Itala Zegarra Ríos, 2018.

2. RADIACIÓN

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los valores de reflectancia en las distintas áreas de estudio de la cuenca del río Cañete.

Recopilar datos de radiación que nos ayuden a comprender el espacio geográfico.

Realizar un análisis de vegetación y firma espectral en los diversos cultivos.


Reconocer los diferentes elementos de vegetación, suelo desnudo y fuentes de agua, que presentan

distintos niveles de radiación.

2.2. GENERALIDADES

En el presente informe, nos enfocaremos principalmente en la radiación depositada sobre la cuenca

del río Cañete. Las tomas de las coordenadas se hicieron en campo en seis distintas estaciones. Con

los datos recopilados en gabinete utilizamos las coordenadas y con ayuda de las imágenes

satelitales hicimos el análisis en falso color y color natural de las distintas partes de la cuenca (baja,

media y alta). Utilizando el programa ArcGis, obtuvimos los valores de reflectancia en las distintas

áreas de las paradas, ya sea cultivos como el maíz, yuca, níspero, bamboo, matara, tomate, uva,

espárrago y papaya; además suelo desnudo, cuerpos de agua y urbanización. Luego de este

análisis, logramos hacer un análisis de radiación llamado firma espectral que nos ayudará a entender

más el espacio geográfico.

2.2. METODOLOGÍA

2.2.1. MATERIALES

● GPS

● Google Earth

● Programa ArcGis

● Imágenes Satelitales

● Google Maps

● Libreta de notas

2.2.2. PROCEDIMIENTO

2.2.2.1 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS


En la fase de campo, obtuvimos la medición las coordenadas de urbanización, suelo desnudo,

vegetación o cuerpos de agua en distintos puntos del área con una distancia mínima de 100 m de

diferencia. Además, tomamos la altitud en cada parada.

2.2.2.2. PROCESAMIENTO DE DATOS

En la fase de gabinete, anotamos las coordenadas en una tabla de Excel para luego convertir está a

un shape que podrá ser utilizado en el programa ArcGis junto con las imágenes satelitales

recopiladas previamente. Al juntar el shape con las imágenes realizamos dos copias, una de falso

color y otra de color natural. Con ellas, logramos hacer una identificación del píxel donde obtenemos

el dato porcentual de reflectancia de la coordenada anotada en campo. De esta manera elaboramos

dos tablas, una para color natural y la dividimos en cada cultivo, cuerpo de agua, urbe y suelo

desnudo según sea conveniente, donde separamos la reflectancia en cada banda R, G, B (rojo,

verde y azul). Para la tabla de falso color hicimos la misma división, incluyendo el infrarrojo cercano.

Luego de todo este proceso, pudimos hacer un estudio analizado de la reflectancia en la cuenca del

río cañete.

2.3. DESARROLLO

Conclusiones:

● En síntesis, logramos hacer el análisis de reflectancia en color natural y falso color de

diversos cultivos, suelo desnudo, cuerpos de agua y urbanización, con lo cual, pudimos entender de

manera precisa el espacio geográfico.

3. CLIMA

3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO


Recopilar datos de la temperatura para el estudio meteorológico de la cuenca del rio cañete e

identificar el tipo de clima.

3.2. GENERALIDADES

3.2.1. CLIMA: Es el conjunto de cualidades atmosféricas características de una región a lo

largo de las estaciones y los años. Por ello es el promedio del tiempo meteorológico en un

periodo largo de tiempo, por lo que no se puede medir con aparatos.

TIEMPO METEOROLÓGICO: Es el estado de la atmósfera en un momento y lugar específicos. El

tiempo atmosférico puede cambiar su comportamiento con el paso de las horas y días.

3.2.2. ELEMENTOS METEOROLÓGICOS

Los elementos meteorológicos precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación, insolación

y viento, son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la climatología

de la cuenca del río Cañete. La recolección de la información climatológica de la cuenca está a cargo

del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), institución que tiene a cargo la red

de estaciones mencionadas.

3.2.3. PRECIPITACIÓN

La precipitación de la cuenca es registrada en diez (10) estaciones meteorológicas: Tanta, Vilca,

Yauricocha, Carania, Huantán, Huangascar, Yauyos, Colonia, Pacarán y Cañete. Así mismo se

cuenta con registros de otras tres estaciones, Siria, Sunca y Catahuasi, ya desactivadas. Para el

presente estudio, se ha considerado los registros de las estaciones Cañete, Pacaran, Huangascar y

Yauyos, situadas en la misma cuenca del río Cañete.


Tabla N° 1

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL- Año promedio de 1964- 2000

Altitud MESES Total cm


ESTACIÓN Anual
msnm (mm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2290 59.5 68 68.6 13.5 3.2 0.3 0.1 0.9 2.1 12.6 17.9 34.5
YAUYOS 281.2 28.12

3.7 2.7 3.9 0.1 0 0 0 0.1 0.1 0.7 0 1.7


PACARAN 700 13 1.3

63.5 77.3 89.1 17.8 0.7 0.2 0 0.4 0.5 2.6 5.3 25.1
HUANGASCAR 2556 282.5 28.25

CAÑETE 150 0.2 0.3 0.1 0 1 0.9 1.2 1.9 0.8 0.7 0.4 0.3 7.8 0.78
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

3.2.4. TEMPERATURA

Este parámetro climático es registrado en la cuenca del río Cañete solamente por las estaciones

meteorológicas de Cañete, Pacarán y Yauyos. CEPES (1982) menciona. “las temperaturas son

bastantes regulares siendo mayores en los meses de noviembre y mayo, en rango mínimo de

oscilación de la temperatura anual es de 7.3°C en diferencia al promedio anual de 23°C en verano en

febrero y el 16.3°C en invierno en agosto” (p. 403). En general el promedio anual de temperatura de

la cuenca Cañete es de 19.8°C que oscila en promedio anual entre 14.4 °C y 27.7 °C. Los tipos de
clima de la cuenca Cañete, comprenden a una secuencia gradual térmica desde el patón semi-cálido

hasta frígido, evidenciada por un régimen de temperaturas cuyos valores promedio descienden de

manera progresiva conforme es la altitud. (CEPES, 1982, p. 403)

Tabla N° 2

TEMPERATURA MENSUAL PARA EL AÑO (°C)- Año 1964- 2000 Media Coordenadas
Estación

Ene Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Latitud
r Longitud

Yauyos 12°24´30" 75°54´35"


17. 17. 17. 17. 17.8 17.2 12. 17. 17.8 17.9 18.
1 7 45 8 5 5 8 17.9 6 5 5 05 17.65

Pacaran 1 12°52´20" 76°03´20"


23. 24. 7. 19 20. 22.
23 95 15 23 20.4 18 6 18 .3 20 3 15 20.82

Huangas 15. 14. 15. 16. 17.2 17.0 16. 16. 17 16. 16. 15. 16.28 12°54´10" 75°50´00"
car 32 98 12 62 9 5 6 45 .2 82 38 62
2

Cañete 20. 13°04´00" 76°21´30"


23. 23. 20.1 18.9 18. 18. 18 19. 15 23.
23 85 65 22 5 5 5 6 .8 2 15 20.83
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

3.3. METODOLOGÍA

Se ha procedido a tomar entre 3 a 4 temperatura en distintas altitudes y en diferentes tiempos

aproximadamente en un rango de 5 a 10 minutos en las 6 paradas realizadas. Para ello, se hizo uso

del termómetro digital, el cual primero se estabilizó para disminuir un dato de temperatura errada,

luego se procedió a tomar dichos datos lo más alejado posible de las personas y de viviendas por la

influencia de la radiación. Finalmente, con los datos ya obtenidos se procedió a realizar los cálculos

para clasificar el tipo de clima haciendo uso del sistema de clasificación de koppen, para ello se tomó
datos obtenidos y con la interpolación del mapa de la cuenca nos facilitamos el trabajo de promediar

las estaciones más cercanas.

3.4. MATERIALES

· Termómetro Digital

· Google Earth

· Programa ArcGis

· Libreta de notas

· Sistema de clasificación climática de Köppen

· Mapa de coordenadas de Cuenca del río Cañete

3.5. PROCEDIMIENTOS

Para poder medir la temperatura de la cuenca del río cañete, se hizo uso de un termómetro digital el

cual se mantuvo estático para poder obtener la temperatura de cada parada realizada. Las tomas se

realizaron cada 5 a 10 minutos (3 a 4 tomas en total) y con ello se obtuvo el promedio de la

temperatura, seguidamente con una base de datos del SENAMHI desde el año 1964 a 2000 tanto de

la temperatura y precipitación de las estaciones cercanas a nuestro punto se consideran de Cañete,

Huangascar, Yauyos y Pacarán, con el fin de clasificar el tipo de clima según Koppen, los cuales se

realizarán la siguiente clasificación climática de koppen.

Foto: Medición de la temperatura


Fuente: Alexander Collantes Alarcón

Tabla N°3: Metodología de Koppen

CLASIFICACIÓN NOMBRE CARACTERÍSTICAS GENERALES SUBCLASIFICACIÓN

A CLIMA TROPICAL Temp. Media mensual del mes más frío mayor a 18 °C. f,w,m
HÚMEDO

B CLIMA SECO Toma en consideración la temp. Media anual y S,W;h,k.


acumulado.

C CLIMA TEMPLADO Temp. Media del mes más frío está entre 3°C y 18°C. f,w,s,a,b,c,d.

D CLIMA SUBÁRTICO Temp. Media del mes más frío menos a 3°C y Temp. f,w,s,a,b,c,d.
Media del mes más cálido mayor a 10°C.

E CLIMA DE NIEVE O Temp. Media del mes más cálido es menor a 10 °C. T,F.
POLAR

Interpolación de la cuenca
3.6. DESARROLLO

3.6.1. PARADA 1 –HERBAY BAJO (DELTA DEL RÍO CAÑETE)

Tabla N° 4: Set de datos de la temperatura para la parada 1


Estación TEMPERATURA °C - MESES Coordenadas
Cañete Media

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Este
Oeste

24.8 348 8 549


MAX 23.4 24.1 24 22.8 21.9 22.1 21.4 21 21 20.8 24.7 22.66 536m 146 m

16. 22.1
MÍN 22.6 23.6 23.3 21.2 8.4 15.8 15.6 2 16.6 17.6 21.6 19.55

23.8 23.6 20.1 18.9 18. 23.3 23.1


P. mes 23 5 5 22 5 5 18.5 6 18.8 19.2 5 21.10
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

Tabla N° 4.1: Set de datos de la precipitación para la parada 1

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL

ESTACIÓ Altitud MESES Total cm


N Anual
msnm (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

0.
CAÑETE 150 0.2 0.3 0.1 0 1 0.9 1.2 1.9 0.8 0.7 0.4 3 7.8 0.78
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

· Verano: Enero, febrero y marzo.

Invierno: julio, agosto y setiembre.

ANÁLISIS DEL TIPO DE CLIMA SEGÚN KOPPEN

· Temperatura promedio hallada para el mes de noviembre: 23.3 °C

La precipitación tiene un máximo en invierno (agosto)

· Bw: 0,78 cm < 21.10 °C


En caso de temperatura:

· 21.10 °C > 18 °C = h

TIPO DE CLIMA: Clima Seco (Árido- Cálido)

CLASIFICACIÓN: B

SUBCLASIFICACIÓN: W-h

3.6.2. PARADA 2 - SANTA ROSA (LLANURA ALUVIAL)

Tabla N° 5: Set de datos de la temperatura para la parada 2

Estación TEMPERATURA °C- MESES Media Coordenadas


Cañete

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Este
Oeste

22. 21. 25.8 349 855


MAX 23.4 24.1 24 22.8 21.9 1 4 21 21 20.8 24.7 22.75 940 169m
m
15. 15. 16. 23.5
MÍN 22.6 23.6 23.3 21.2 18.4 8 6 16.2 6 17.6 21.6 19.7

23.8 23.6 20.1 18. 18. 18. 24.5


P. mes 23 5 5 22 5 95 5 18.6 8 19.2 23.15 21.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

Tabla N° 5.1: Set de datos de la precipitación para la parada 2

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL

ESTACIÓ Altitud MESES Total cm


N Anual
msnm (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

CAÑETE 150 0.2 0.3 0.1 0 1 0.9 1.2 1.9 0.8 0.7 0.4 0.3 7.8 0.78
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)
- Verano: Enero, febrero y marzo.

- Invierno: julio, agosto y setiembre.

ANÁLISIS DE TIPO DE CLIMA SEGÚN KOPPEN

· Temperatura promedio hallada para el mes de noviembre: 24.5 °C

Máxima precipitación en invierno

· Bw: 1.9 cm < 21.20 °C

· Subclasificación: h: 21,20°C > 18°C

TIPO DE CLIMA: Clima Seco (Árido- Cálido)

CLASIFICACIÓN: B

SUBCLASIFICACIÓN: W-h

3.6.3. PARADA 3 - SOCSI

(PROMEDIO DE ESTACIONES HIDROLÓGICAS DE CAÑETE, PACARÁN Y HUANGASCAR)

Tabla N° 6: Set de datos de la temperatura para la parada 3

TEMPERATURA °C- MESES Media Coordenadas

Estación
Ene Feb Mar Abr May Ju Jul Ago Set Oct Nov Dic Este
n Oeste

26.9 3 668 8 558


21. 21. 20. 20.6 21. 22.4 431m 252m
MAX 22.3 22.61 22.71 22.7 82 2 76 8 11 21.1 3 22.19

16. 14. 14. 14.7 15. 16.2 25.4 18.1


MÍN 18.54 19.24 19.23 18.4 73 8 34 3 77 4 8 17.63

19. 17. 17.6 18. 18.6 26.3 20.3


P. mes 20.44 20.93 20.97 20.6 28 18 55 8 67 7 1 19.91
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

Tabla N° 6.1: Set de datos de la precipitación para la parada 3


PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL

MESES Total cm
ESTACIÓN Anua
l
(mm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Cañete, Pacaran y 22.4 26.7 31.0 5.9 0.5 0.3 0.4 0.8 0.45 1.3 1.9 9. 101.0 10.1
Huangascar 7 7 3 7 7 7 3 03 9 09
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

· Verano: Enero, febrero y marzo.

· Invierno: julio, agosto y setiembre.

ANÁLISIS DE TIPO DE CLIMA SEGÚN KOPPEN

· Temperatura promedio hallada para el mes de noviembre: 26.3 °C

Máxima precipitación es en verano (marzo)

· 10.109 cm < 33.91 °C: Bw

· 19.91°C > 18 °C: h

TIPO DE CLIMA: Clima Seco (Árido- Cálido)

CLASIFICACIÓN: B

SUBCLASIFICACIÓN: W-h

3.6.4. PARADA 4 – PUENTE SAN LORENZO


(PROMEDIO DE ESTACIONES HIDROLÓGICAS DE CAÑETE, PACARÁN Y HUANGASCAR)

Tabla N° 7: Set de datos de la temperatura para la parada 4

TEMPERATURA °C- MESES Media Coordenadas

Estación
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Este

Oeste

22. 374 856


21. 20. 20.6 21. 21. 5 22.4 234m 506
MAX 22.3 22.61 22.71 22.7 82 21.2 76 8 11 1 3 20.09

16. 14. 14.7 15. 16. 22. 18.1


MIN 18.54 19.24 19.23 18.4 73 14.8 34 3 77 24 8 8 17.42

19. 17. 17.6 18. 18. 22. 20.3


P. mes 20.44 20.93 20.97 20.6 28 18 55 8 67 67 6 1 19.62
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

Tabla N° 7.1: Set de datos de la precipitación para la parada 4

ESTACIONES: PRECIPITACIONES (mm)- MESES Tota c


Cañete, Anual m
Pacaran (mm)
y Huangascar Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic
o

22.4 26.7 31.0 5.9 0.57 0.3 0.4 0.8 0.4 1.33 1.9 9.0 101. 10.
7 7 3 7 7 5 3 09 10
9
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

· Verano: Enero, febrero y marzo.

· Invierno: julio, agosto y setiembre.

ANÁLISIS DE CLIMA SEGÚN KOPPEN

· Temperatura promedio hallada para el mes de noviembre: 22.6 °C

Máxima precipitación en verano (marzo)


· 10.109 cm < 33.62: Bw

· h- (heiss: muy caliente) T media anual mayor 18°C (19.62 °C)

TIPO DE CLIMA: Clima seco (Árido- Cálido)

CLASIFICACIÓN: B

SUBCLASIFICACIÓN: W- h

3.6.5. PARADA 5 – PACARÁN (PROMEDIO DE LAS ESTACIONES PACARÁN Y

HUANGASCAR)

Tabla N° 8: Set de datos de la temperatura para la parada 5

TEMPERATURA °C- MESES Media Coordenadas

Estación
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Este

Oeste

22.8 391 8580


21. 20.7 20. 20.4 21. 21.2 372 45m
MAX 21.8 21.86 22.06 22.6 78 8 4 5 16 5 21.3 21.6 m
17.0 15. 14.2 13. 15. 15.5 22.5 16.4
MÍN 16.52 17.06 17.15 2 9 6 7 14 35 6 7 16.13

19.8 18. 17.7 17. 17.2 18. 18.4 21.5 18.8


P.mes 19.16 19.47 19.61 1 85 5 1 3 26 1 1 18.84
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

Tabla N° 8.1: Set de datos de la precipitación para la parada 5


ESTACIONES: PRECIPITACIÓN (mm)- MESES Total cm
Pacaran y Anual
Huangascar (mm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

33.6 40 46.5 8.9 0.35 0.1 0 0.25 0.3 1.6 2.65 13. 147.75 14.
5 5 4 775

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

· Verano: Enero, febrero y marzo.

· Invierno: julio, agosto y setiembre.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN KOPPEN

· Temperatura promedio hallada para el mes de noviembre: 21.5°C

Máxima precipitación en verano (marzo)

· 14.775 cm > 32.84: Bw

· h- (heiss: muy caliente) T media anual mayor 18°C (18.84)

TIPO DE CLIMA: Clima seco (Árido- Cálido)

CLASIFICACIÓN: B

SUBCLASIFICACIÓN: W-h

3.6.6. PARADA 6 - YAUYOS

Tabla N° 9: Set de datos de la temperatura para la parada 6


Estación TEMPERATURA °C- MESES Media Coordenadas
yauyos

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Este

Oeste

4002 8622
18. 18. 17. 58m 199m
MAX 18.6 18.9 18.3 18.7 6 17.9 7 18.3 9 18.6 24.9 18.8 19.02

17. 17.
MIN. 15.6 16.5 16.6 16.9 1 16.6 6.9 17.5 3 17.1 21 17.3 16.37

17. 17.2 12. 17. 17.8 18.0


P.mes 17.1 17.7 17.45 17.8 85 5 8 17.9 6 5 23.5 5 17.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

Tabla N° 9.1: Set de datos de la precipitación para la parada 6

ESTACIONES PRECIPITACIÓN (mm)- MESES Total cm


: Anual
Yauyos (mm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

59.5 68 68. 13. 3.2 0.3 0.1 0.9 2.1 12. 17.9 34. 281.2 28.
6 5 6 5 12

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

· Verano: enero, febrero y marzo

· Invierno: julio, agosto y setiembre.

ANÁLISIS DE TIPO DE CLIMA

· Temperatura promedio hallada para el mes de noviembre: 23.5 °C

Máxima precipitación en verano (marzo-68.6mm)

· BS: 17.7 °C ≤ 28.12 cm ≤ 63.4 °C

k- (kalt: frio) T media anual 17.7<18°C


T media del mes más cálido > 18°C (23.5 °C)

TIPO DE CLIMA: Clima seco semiárido

CLASIFICACIÓN: BS

SUBCLASIFICACIÓN: k

3.7. DISCUSIÓN

Al medir la temperatura cada 5 a 10 minutos en las 6 paradas, se pudo observar ciertas diferencias

de grados con los datos de los estudios realizados de la cuenca del rio cañete, en el mes de

noviembre, el cual no ha influenciado en gran medida en el análisis del clima a pesar de la hora en

que se tomó la temperatura, pues lo ideal es tomar uno en la mañana, al medio día y otro en la

noche, el cual no se hizo por el tiempo.

PARADA 1 Y 2

En estas dos paradas se trabajó como referencia la estación Cañete, por este motivo la diferencia en

la temperatura tomada con la ya obtenida fue de 1 °C, aproximadamente.

PARADA 3 y 4

En estas paradas se tomó como referencia a las estaciones Cañete, Pacarán y Huangascar, los

cuales fueron interpolados y promediados para realizar el análisis de clima correspondiente, por este

motivo la temperatura tomado, para el mes de noviembre disto aproximadamente 5 ° C, de los datos

históricos. Sin embargo, no diferenció a mayor escala, ya que la temperatura anual se diferenció en

menos de 1 °C.

PARADA 5

En esta parada se tomó como referencia a las estaciones Pacarán y Huangascar, los cuales fueron

también interpolados y promediados para realizar el análisis de clima correspondiente, por este
motivo la temperatura tomado, para el mes de noviembre disto aproximadamente 3 °C, de los datos

históricos. Sin embargo, no diferenció a mayor escala, ya que la temperatura anual se diferenció en

menos de 1 °C.

PARADA 6

En esta última parada se tomó como referencia a la estación Yauyos, en donde nos encontramos con

un sol radiante de 23,51° C para el mes de noviembre, el cual disto 5 °C aproximadamente de los

datos históricos obtenidos para dicho mes, sin embargo, no alteró mucho el promedio anual.

3.8. CONCLUSIÓN

En conclusión, en las 6 paradas que se hizo en la cuenca del río Cañete se tomaron datos de

temperaturas para el mes de noviembre que previamente fue reemplazada en las estaciones

meteorológica que se logró interpolar (las coordenadas), y se logró observar la variación de 1°C y

5°C en comparación con los datos de INRENA del cual se tomó. Asimismo, la clasificación climática

que se estimaron con Koppen son: En la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta parada, se logró

identificar climas secos áridos- cálidos caracterizada por tener una vegetación desértica de floresta

media con una aridez extrema. El cual significa que los inviernos son suaves, los veranos son cálidos

o muy cálidos, las precipitaciones son muy escasas, plantas del desierto y generalmente se da en las

costas de nuestro país. Finalmente, en la sexta parada, al estimar Koppen se identificó un clima seco

(Estepario Frío), debido a la ausencia de lluvias regulares y alta humedad atmosférica, ya que son

climas intermedios entre los desérticos y húmedos con características ecológicas y potencial

agrícola.
4. SUELOS

4.1 OBEJTIVOS ESPECÌFICOS

● Determinar los horizontes que tiene el suelo en la parte baja, media, alta de la cuenca del rio

cañete.

● Determinar el suelo de cada estación que se realizaron calicatas a lo largo del viaje.

● Identificar el tipo de suelo mediante la extracción de la muestra en el laboratorio de la

universidad.

● Determinar el color de la tierra mediante el método del libro de colores de Munsell.

4.2 GENERALIDADES

¿Qué es suelo?

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene

de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de

seres vivos que se asientan sobre ella.

¿Qué es una calicata?

Las calicatas o catas, son excavaciones que son una de las técnicas de prospección empleadas para

facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Estas son

excavaciones de profundidad pequeña a media, con un máximo de entre 3 y 4m metros de

profundidad. Generalmente estas se realizan mediante retroexcavadora.

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el

método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa.

4.3 PRIMERA PARADA: HERBAY BAJO


Hora: 9:10 am

Fecha: 10 de Noviembre del 2018

ZONA
DE
ESTUDI
O

Descripción del suelo de estudio.

El suelo que se estudió se sitúa al costado de la desembocadura del río en el mar, en donde solo

crecen algunos cultivos de alfalfa en la zona así como de maíz.

Descripción de la Calicata de estudio.

Al realizar la calicata para proceder el estudio del tipo de suelos y horizontes se encontró un

horizonte “O”, “A” y napa freática , en donde la capa orgánica , superficial, estaba conformada por

muchas raíces de pastos y algunas otras plantas, en el cual la tierra se encuentra compactada

,debido a la actividad agrícola , en el horizonte “A” se observó que era una zona compacta y

aplanada ,debido a la agricultura en la zona y en la napa freática se encontró matriz de material

conglomerado , arena y canto rodado.

Descripción del tipo de suelo identificado.

El tipo de suelo identificado es Fluvisol eútrico


● Aprovechamiento:

Presenta una superficie total no tan extensa, pero revisten gran importancia para los agricultores en

los parajes montañosos. Los fluvisoles permiten una amplia variedad de aprovechamiento. Para

muchos cultivos, los fluvisoles éutricos son poco modificados por las aplicaciones de fertilizantes; por

el contrario, los fluvisoles dístricos responden a aplicaciones regulares de nitrógeno y fosfatos, y los

cultivos también se benefician de la aplicación de potasa.

● Aptitud:

Con sistemas de explotación, tanto tradicional como perfeccionada, los fluvisoles dan buena

producción. Los cultivos corren algún peligro de inundación repentina en los valles más pequeños y

en ocasiones padecen los efectos de inundaciones más prolongadas en los valles más extensos.

Clasificación según la FAO.

El material flúvico (del latín fluvius, río) se refiere a sedimentos fluviales, marinos y lacustres que

reciben material reciente o los han recibido en el pasado y todavía muestran estratificación.

Criterios de diagnóstico.

El material flúvico:

1. Es de origen fluvial, marino o lacustre.

2. Tiene uno o ambas de los siguientes:

Estratificación obvia (incluyendo estratificación inclinada debido a crioturbación) en ≥ 25% del

volumen del suelo en una profundidad especificada (incluyendo estratos más gruesos que la

profundidad especificada).

Estratificación evidente por una capa con todos los siguientes:

● Tiene ≥ 0.2% de carbono orgánico del suelo; y


● Tiene un contenido de carbono orgánico del suelo de ≥ 25% (relativo) y de ≥ 0.2%

(absoluto) más alto que en la capa suprayacente.

● No forma parte de un horizonte spódico o sómbrico.

Identificación de campo.

La estratificación puede reflejarse en diferentes formas:

● Variación en la textura y/o el contenido o la naturaleza de fragmentos gruesos

● Diferentes colores relacionados con los materiales de origen

● Alternando capas de suelo más oscuro y más claro, indicando una disminución

irregular del contenido de carbono orgánico del suelo con la profundidad.

Características adicionales.

El material flúvico está siempre asociado con cuerpos de agua como ríos, lagos, o el mar y puede

entonces distinguirse del material coluvial.

Tabla N° 1 Localización del área de estudio

Este E 0348517
Coordenadas UTM
Norte N 8549086

Altitud 18 msnm

Zona UTM 18L

Horizonte A

Color de suelo según el libro de Munsell


Seco: 5-Y 6/2

Húmedo: 5-Y 4/3

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018


Horizontes del suelo de estudio

● Horizonte O: 5 cm. de altura

● Horizonte A: 24 cm. de altura

● Napa freática: 31 cm. de altura

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018

Tabla N° 2 Tipo de suelo

Símbolo Grupo dominante Tipo de suelo Clase de Textura

FLe-RGe Fluvisol eútrico Fluvisol Franco-limoso

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018

Vegetación en el área de estudio.


En el área de estudio si hubo vegetación compuesta de maíz, mala hierba, arbustos, matara y

tomate, ya que tienen el acceso del agua para su desarrollo.

Cultivos en el lugar de estudio.

● Maíz

● Tomate

4.4 SEGUNDA PARADA: SANTA ROSA

Hora: 11:34 a. m.

Fecha: 10 de noviembre del 2018

Descripción del suelo de estudio

Una de las características más notorias que se pudo apreciar fue que el tipo de suelo encontrado en

dicha zona era netamente agrícola. Esto debido a los cultivos que se encontraban a su alrededor.

Asimismo, este se localizaba al lado del río, por lo cual era aprovechado por los agricultores para el

regadío de sus cultivos. En síntesis, podemos afirmar que el tipo de suelo era de origen antrópico.
Descripción de la Calicata de estudio

Para empezar, la profundidad de la calicata realizada fue de unos 58 cm, observándose únicamente

un solo horizonte (que fue el A), el cual se pudo ver claramente gracias a la buena radiación que

hubo en dicha zona. De igual modo, notamos que la calicata contenía material orgánico escaso y que

más debajo del horizonte A se encontraba material conglomerado. Es así que con todos los análisis

llevados a cabo, incluido el libro de Munsell, concluimos que el tipo de suelo fue areno-limoso.

Descripción del tipo de suelo identificado

El tipo de suelo identificado es Fluvisol eútrico.

● Aprovechamiento:

Presenta una superficie total no tan extensa, pero revisten gran importancia para los agricultores en

los parajes montañosos. Los fluvisoles permiten una amplia variedad de aprovechamiento. Para

muchos cultivos, los fluvisoles éutricos son poco modificados por las aplicaciones de fertilizantes; por

el contrario, los fluvisoles dístricos responden a aplicaciones regulares de nitrógeno y fosfatos, y los

cultivos también se benefician de la aplicación de potasa.

● Aptitud:

Con sistemas de explotación, tanto tradicional como perfeccionada, los fluvisoles dan buena

producción. Los cultivos corren algún peligro de inundación repentina en los valles más pequeños y

en ocasiones padecen los efectos de inundaciones más prolongadas en los valles más extensos.

Clasificación según la FAO.

El material flúvico (del latín fluvius, río) se refiere a sedimentos fluviales, marinos y lacustres que

reciben material reciente o los han recibido en el pasado y todavía muestran estratificación.

Criterios de diagnóstico.
El material flúvico:

1. Es de origen fluvial, marino o lacustre.

2. Tiene uno o ambas de los siguientes:

Estratificación obvia (incluyendo estratificación inclinada debido a crioturbación) en ≥ 25% del

volumen del suelo en una profundidad especificada (incluyendo estratos más gruesos que la

profundidad especificada).

Estratificación evidente por una capa con todos los siguientes:

● Tiene ≥ 0.2% de carbono orgánico del suelo; y

● Tiene un contenido de carbono orgánico del suelo de ≥ 25% (relativo) y de ≥ 0.2%

(absoluto) más alto que en la capa suprayacente.

● No forma parte de un horizonte spódico o sómbrico.

Identificación de campo.

La estratificación puede reflejarse en diferentes formas:

● Variación en la textura y/o el contenido o la naturaleza de fragmentos gruesos

● Diferentes colores relacionados con los materiales de origen

● Alternando capas de suelo más oscuro y más claro, indicando una disminución

irregular del contenido de carbono orgánico del suelo con la profundidad.

Características adicionales.

El material flúvico está siempre asociado con cuerpos de agua como ríos, lagos, o el mar y puede

entonces distinguirse del material coluvial.

Tabla N° 3 Localización del área de estudio


Este E 0349932
Coordenadas UTM
Norte N 8552170

Altitud 30 msnm

Zona UTM 18L

Horizonte O

Color de suelo según el libro de Munsell


Seco: 5-Y 4/2

Húmedo: 5-Y 4/4

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018

Horizontes del suelo de estudio

● Horizonte A: 22 cm. de altura

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018

Tabla N° 4 Tipo de suelo

Símbolo Grupo dominante Tipo de suelo Clase de Textura

FLe-RGe Fluvisol árido eútrico Fluvisol


Franco
Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018

Vegetación en el área de estudio

En el área de estudio se pudo observar que hubo presencia de vegetación compuesta de uva, yuca,

espárragos y maíz, ya que tienen el acceso del agua para su desarrollo.

Cultivos en el lugar de estudio.

● Maíz

● Uva

● Yuca

● Espárragos

4.5 TERCERA PARADA: SOCSI

Hora: 15:31pm

Fecha: 10 de noviembre del 2018

Descripción del suelo de estudio:


Una de las características del tipo de suelo que se estudió, estaba formado por el producto del

deslizamiento de rocas por la meteorización y también se observó que este tipo de suelo sirve para la

agricultura.

Descripción de la Calicata de estudio:

En la tercera parada, la profundidad de la calicata realizada fue de unos 60 cm, observándose

únicamente un solo horizonte A, este tipo de suelo presenta arena-limoso por lo tanto este suelo

puede ser usado en la agricultura. y a medida que se fue profundizando la calicata se encontró canto

rodado evidencia de la cercanía de un rio.

Descripción del tipo de suelo identificado:

El tipo de suelo identificado es Fluvisol eútrico.

● Aprovechamiento:

Presenta una superficie total no tan extensa, pero revisten gran importancia para los agricultores en

los parajes montañosos. Los fluvisoles permiten una amplia variedad de aprovechamiento. Para

muchos cultivos, los fluvisoles éutricos son poco modificados por las aplicaciones de fertilizantes; por

el contrario, los fluvisoles dístricos responden a aplicaciones regulares de nitrógeno y fosfatos, y los

cultivos también se benefician de la aplicación de potasa.

● Aptitud:

Con sistemas de explotación, tanto tradicional como perfeccionada, los fluvisoles dan buena

producción. Los cultivos corren algún peligro de inundación repentina en los valles más pequeños y

en ocasiones padecen los efectos de inundaciones más prolongadas en los valles más extensos.

Clasificación según la FAO.


El material flúvico (del latín fluvius, río) se refiere a sedimentos fluviales, marinos y lacustres que

reciben material reciente o los han recibido en el pasado y todavía muestran estratificación.

Criterios de diagnóstico.

El material flúvico:

1. Es de origen fluvial, marino o lacustre.

2. Tiene uno o ambas de los siguientes:

Estratificación obvia (incluyendo estratificación inclinada debido a crioturbación) en ≥ 25% del

volumen del suelo en una profundidad especificada (incluyendo estratos más gruesos que la

profundidad especificada).

Estratificación evidente por una capa con todos los siguientes:

● Tiene ≥ 0.2% de carbono orgánico del suelo; y

● Tiene un contenido de carbono orgánico del suelo de ≥ 25% (relativo) y de ≥ 0.2%

(absoluto) más alto que en la capa suprayacente.

● No forma parte de un horizonte spódico o sómbrico.

Identificación de campo.

La estratificación puede reflejarse en diferentes formas:

● Variación en la textura y/o el contenido o la naturaleza de fragmentos gruesos

● Diferentes colores relacionados con los materiales de origen

● Alternando capas de suelo más oscuro y más claro, indicando una disminución

irregular del contenido de carbono orgánico del suelo con la profundidad.

Características adicionales.
El material flúvico está siempre asociado con cuerpos de agua como ríos, lagos, o el mar y puede

entonces distinguirse del material coluvial.

Tabla N° 5 Localización del área de estudio

Este E 368416
Coordenadas UTM
Norte N 8558346

Altitud 294 msnm

Zona UTM 18L

Horizonte A

Color de suelo según el libro de Munsell


Seco: 10-YR 5/2

Húmedo: 7.5-YR 4/1

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018

Horizontes del suelo de estudio

● Horizonte A: 60 cm. de altura

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018


Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018

Tabla N° 6 Tipo de suelo

Símbolo Grupo dominante Tipo de suelo Clase de Textura

LPq-R Fluvisol éutrico fluvisol Franco-limoso

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018

Vegetación en el área de estudio:

En el área de estudio se pudo observar que hubo poca presencia de vegetación, el único cultivo

presente en la zona fue de uva.

Cultivos en el lugar de estudio.

● Uva

4.6 CUARTA PARADA: SAN LORENZO

En esta zona de estudio no se realizó una calicata por las siguientes razones:

● Primer problema, el Sol se iba a ocultar en 10 – 15 minutos y eso no nos iba a

permitir ejecutar de manera correcta el trabajo.

● Segundo problema, no encontramos un dueño que nos permitiera realizar la calicata

en la zona

4.7 QUINTA PARADA: PACARÁN

Hora: 8:36 am
Fecha: 11 de Noviembre de 2018

ZONA
DE
ESTUDI
O

Descripción del suelo de estudio.

El tipo de suelo que evaluó se encuentra en la parte baja de la roca, donde el suelo formado fue

producto del deslizamiento de rocas provocadas por un huayco.

Descripción de la Calicata de estudio.

Al finalizar la calicata a 31cm de profundidad, se llegó a identificar un solo tipo de horizonte “O” (el

orgánico) que se produce por la descomposición de algunas plantas que crecen en la zona, además

de materiales depositados por el huayco.

Descripción del tipo de suelo identificado.

El tipo de suelo identificado es Leptosol lítico.

● Aprovechamiento:

El material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con menos del

10 % de tierra fina. Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy

limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo bosque. Cuando aparece
en zonas llanas, su falta de desarrollo solo puede ser achacada a su extremada juventud. Estos

suelos son ricos en materia orgánica y nitrógeno y pobres en fósforo y potasio.

● Aptitud:

Los leptosoles no soy buen tipo de suelo para poder ejercer la agricultura. Los cultivos corren peligro

de no recibir los nutrientes necesarios para la agricultura. Aparecen siempre en áreas con pendiente

acusada y/o lugares que han sufrido intensos procesos de erosión. En estas condiciones, si el

proceso degradativo del suelo continúa, estos Leptosoles pueden desaparecer dando lugar a

afloramientos generalizados de la roca subyacente, alcanzando un estado final de degradación

prácticamente irreversible.

Clasificación según la FAO.

Las discontinuidades líticas (del griego lithos, piedra, y latín continuare, continuar) son diferencias

significativas en la distribución por tamaño de partículas o la mineralogía que representan diferencias

en el material parental dentro de un suelo. Una discontinuidad lítica también puede denotar una

diferencia de edad. Los diferentes estratos pueden tener la misma o diferente mineralogía.

Criterios de diagnóstico.

Cuando se comparan capas directamente superpuestas, una discontinuidad lítica requiere uno o más

de los siguientes:

1. una diferencia abrupta en la distribución por tamaño de partículas que no está asociada

únicamente con un cambio en el contenido de arcilla resultante de edafogénesis; o

2. ambos de los siguientes:

c) una o más de las siguientes, calculadas para los respectivos contenidos en la

fracción tierra fina:


● una diferencia de ≥ 25% en la relación entre arena gruesa y arena media, y una

diferencia de ≥ 5% (absoluto) en el contenido de arena gruesa y/o arena media; o

● una diferencia de ≥ 25% en la relación entre arena gruesa y arena fina, y una

diferencia de ≥ 5% (absoluto) en el contenido de arena gruesa y/o arena fina; o

● una diferencia de ≥ 25% en la relación entre arena media y arena fina, y una

diferencia de ≥ 5% (absoluto) en el contenido de arena media y/o arena fina; y

d) las diferencias no resultan de la variación original dentro del material parental en la

forma de una distribución en parches de diferentes fracciones de tamaño de partícula dentro

de una capa; o

3. fragmentos de roca que no tienen la misma litología que la roca continua subyacente; o

4. una capa que contiene fragmentos de roca sin corteza de meteorización por encima de una capa

con rocas con corteza de meteorización; o

5. una capa con fragmentos de roca angulares por encima o por debajo de una capa con fragmentos

de roca redondeados; o

6. una capa con un contenido mayor de fragmentos gruesos por encima de una capa con menor

contenido de fragmentos gruesos.

Características adicionales

En algunos casos, una discontinuidad lítica puede sugerirse por uno de los siguientes: una línea

horizontal de fragmentos de roca (línea de roca) por encima y por debajo de capas con menores

cantidades de fragmentos de roca, o un porcentaje decreciente de fragmentos de roca conforme

aumenta la profundidad. Por otro lado la acción de ordenamiento de fauna pequeña como termitas
puede producir efectos similares en lo que inicialmente había sido un material parental líticamente

uniforme.

El criterio de diagnóstico 2 es ilustrado por el siguiente ejemplo:

● Capa 1: 20% arena gruesa, 10% arena media --> relación arena gruesa a arena

media: 2.

● Capa 2: 15% arena gruesa, 10% arena media --> relación arena gruesa a arena

media: 1.5.

● Diferencia entre relaciones: 25%

● Diferencia en los contenidos de arena gruesa (absoluta): 5%

● Diferencia en los contenidos de arena media (absoluta): 0

● Resultado: entre las dos capas, existe una discontinuidad lítica.

Tabla N° 7 Localización del área de estudio

Este E 0391395
Coordenadas UTM
Norte N 8580644

Altitud 910 msnm

Zona UTM 18L

Horizonte O

Color de suelo según el libro de Munsell


Seco: 10-YR 3/4

Húmedo: 10-YR 3/2

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018

Horizontes del suelo de estudio


● Horizonte O: 20 cm. de altura

● Horizonte A: 40 cm. de altura

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018

Tabla N° 8 Tipo de suelo

Símbolo Grupo dominante Tipo de suelo Clase de Textura

LPq-R Leptosol lítico Leptosol Franco-arcilloso

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018

Vegetación en el área de estudio.


En el área de estudio se pudo observar que hubo poca presencia de vegetación, el único cultivo

presente en la zona fue de maíz.

Cultivos en el lugar de estudio.

● Maíz

4.8 SEXTA PARADA: YAUYOS

Hora: 11:30 am

Fecha: 11 noviembre 2018

ZONA DE
ESTUDIO

Descripción del suelo de estudio.

El suelo que estudio está situado cerca del pueblo de Yauyos ubicado al sureste de Lima y por el

oeste con la provincia de cañete, en este lugar se pudo observar buena vegetación como pastos en

el cual muestra que este sea un suelo óptimo para la agricultura por la cercanía del agua.

Descripción de la Calicata de estudio.

En esta última calicata para el estudio de tipo suelos y horizontes se logró reconocer un solo tipo de

horizonte, en este caso solo orgánico por ser suelo joven y por la facilidad de lograr removerlo con
facilidad al realizar la respectiva calicata. Por el aluvión y coluvial se puede identificar material

conglomerado debajo del material orgánico un poco más fracturado por el peso que ejerce presión

sobre el mismo, de la parte alta al erosionarse y fracturarse deviene la roca debajo de un manto

amplio donde se puede identificar el tipo de roca y las características del material encontradas en la

calicata, ya que también dependen de este tipo de roca local. Se logró identificar en la calicata el tipo

de roca angulosa a diferencia de las otras paradas quienes eran redondeadas, esto demuestra que

este viene o proviene de un huayco, aluvión o coluvión, pero no del rio.

Descripción del tipo de suelo identificado.

El tipo de suelo identificado es leptosol districo.

● Aprovechamiento:

El material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con menos del

10 % de tierra fina. Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy

limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo bosque. Cuando aparece

en zonas llanas, su falta de desarrollo solo puede ser achacada a su extremada juventud. Estos

suelos son ricos en materia orgánica y nitrógeno y pobres en fósforo y potasio.

● Aptitud:

Los leptosoles no soy buen tipo de suelo para poder ejercer la agricultura. Los cultivos corren peligro

de no recibir los nutrientes necesarios para la agricultura. Aparecen siempre en áreas con pendiente

acusada y/o lugares que han sufrido intensos procesos de erosión. En estas condiciones, si el

proceso degradativo del suelo continúa, estos Leptosoles pueden desaparecer dando lugar a

afloramientos generalizados de la roca subyacente, alcanzando un estado final de degradación

prácticamente irreversible.
Horizonte A ócrico superficial. Su nombre deriva del vocablo griego "ochros" que significa pálido. Es

un horizonte superficial que no presenta una fina estratificación y que es demasiado claro, delgado,

con bajo contenido en materia orgánica o que se vuelve masivo y duro en seco. Genéticamente se

designa por A o Ap si el suelo esta utilizado.

Clasificación según la FAO.

Las discontinuidades líticas (del griego lithos, piedra, y latín continuare, continuar) son diferencias

significativas en la distribución por tamaño de partículas o la mineralogía que representan diferencias

en el material parental dentro de un suelo. Una discontinuidad lítica también puede denotar una

diferencia de edad. Los diferentes estratos pueden tener la misma o diferente mineralogía.

Criterios de diagnóstico.

Cuando se comparan capas directamente superpuestas, una discontinuidad lítica requiere uno o más

de los siguientes:

1. una diferencia abrupta en la distribución por tamaño de partículas que no está asociada

únicamente con un cambio en el contenido de arcilla resultante de edafogénesis; o

2. ambos de los siguientes:

e) una o más de las siguientes, calculadas para los respectivos contenidos en la

fracción tierra fina:

● una diferencia de ≥ 25% en la relación entre arena gruesa y arena media, y una

diferencia de ≥ 5% (absoluto) en el contenido de arena gruesa y/o arena media; o

● una diferencia de ≥ 25% en la relación entre arena gruesa y arena fina, y una

diferencia de ≥ 5% (absoluto) en el contenido de arena gruesa y/o arena fina; o


● una diferencia de ≥ 25% en la relación entre arena media y arena fina, y una

diferencia de ≥ 5% (absoluto) en el contenido de arena media y/o arena fina; y

f) las diferencias no resultan de la variación original dentro del material parental en la

forma de una distribución en parches de diferentes fracciones de tamaño de partícula dentro

de una capa; o

3. fragmentos de roca que no tienen la misma litología que la roca continua subyacente; o

4. una capa que contiene fragmentos de roca sin corteza de meteorización por encima de una capa

con rocas con corteza de meteorización; o

5. una capa con fragmentos de roca angulares por encima o por debajo de una capa con fragmentos

de roca redondeados; o

6. una capa con un contenido mayor de fragmentos gruesos por encima de una capa con menor

contenido de fragmentos gruesos.

Características adicionales

En algunos casos, una discontinuidad lítica puede sugerirse por uno de los siguientes: una línea

horizontal de fragmentos de roca (línea de roca) por encima y por debajo de capas con menores

cantidades de fragmentos de roca, o un porcentaje decreciente de fragmentos de roca conforme

aumenta la profundidad. Por otro lado la acción de ordenamiento de fauna pequeña como termitas

puede producir efectos similares en lo que inicialmente había sido un material parental líticamente

uniforme.

El criterio de diagnóstico 2 es ilustrado por el siguiente ejemplo:

● Capa 1: 20% arena gruesa, 10% arena media --> relación arena gruesa a arena

media: 2.
● Capa 2: 15% arena gruesa, 10% arena media --> relación arena gruesa a arena

media: 1.5.

● Diferencia entre relaciones: 25%

● Diferencia en los contenidos de arena gruesa (absoluta): 5%

● Diferencia en los contenidos de arena media (absoluta): 0

● Resultado: entre las dos capas, existe una discontinuidad lítica.

Tabla N° 9 Localización del área de estudio

Este E 04002558
Coordenadas UTM
Norte N 8622192

Altitud 2965 msnm

Zona UTM 18 L

Horizonte A

Color de suelo según el libro de Munsell


Seco: 5-Y 4/4

Húmedo: 7,5-YR 3/3

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– Noviembre 2018

Horizontes del suelo de estudio

● Horizonte A : 25 cm. de altura


Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– noviembre 2018

Tabla N° 10 Tipo de Suelo

Símbolo Grupo dominante Tipo de suelo Clase de Textura

RGd-R Leptosol Districo Leptosol Franco-arenoso

Fuente: Salida de campo a la Cuenca del Río Cañete– noviembre 2018

Vegetación en el área de estudio.

En el área de estudio se observó vegetación, pero en su mayoría eran pastizales, chocoza, mático

que gracias a presencia de agua cercana estos hay en abundancia.

4.9 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Primera parada

En la calicata realizada en Herbay bajo fue de 60 cm de profundidad se identificó que el tipo de suelo

es Fluvisol eútrico, debido a que estos suelos están desarrollados sobre depósitos aluviales. Así
mismo, el tipo de textura de la muestra extraída fue tipo Franco-limoso, ya que cuando se pulverizo

entre los dedos se disgrego totalmente percibiendo una suavidad semejante a la harina.

Segunda parada

En la calicata realizada en Santa Rosa fue de 58 cm de profundidad se identificó que el tipo de suelo

es Fluvisol eútrico, debido a que estos suelos están desarrollados sobre depósitos aluviales. Así

mismo, el tipo de textura de la muestra extraída fue tipo Franco, ya que en seco fue identificable por

poseer una estructura por lo general granular y de consistencia blanda.

Tercera Parada

Finalmente, podemos concluir que el tipo de suelo identificado en la calicata realizada en Socsi (con

una profundidad aproximada de unos 60 cm de altura) fue un leptosol lítico, ya que se caracterizaba

por ser un suelo delgado; es decir, con un espesor reducido. Asimismo, solo se pudo observar un

único horizonte, el cual fue el A. Por otro lado, la textura de dicho suelo era franco-limoso, y, por

ende, no era muy potencial para el cultivo, a pesar de que alrededor existían algunas cosechas.

Cuarta Parada

En San Lorenzo no se realizó una calicata, debido a que el Sol se iba a ocultar en pocos minutos y la

realización del trabajo de campo iba a tardar de entre 30-45 minutos. Así mismo, se necesitaba la luz

solar para reconocer los horizontes de la calicata.

Quinta Parada

En resumen, podemos decir que el tipo de suelo reconocido en la calicata realizada en Pacarán fue

un leptosol lítico que, al igual que en la tercera parada, tuvo una profundidad aproximada de unos 60

cm de altura y un único horizonte A. De igual forma, la textura sentida era franco-arcilloso debido a
que el suelo presentaba un gran porcentaje de arena y arcilla. En cuanto a la vegetación de la zona

se puede decir que era media, ya que contaba con pequeños pastizales y arbustos alrededor.

Sexta Parada

En conclusión, podemos afirmar que el tipo de suelo identificado en la calicata realizada en Yauyos

(con una profundidad aproximada de unos 25 cm de altura) fue un regosol districo. También

denominado manto de alteración que cubre la tierra, este tipo de suelo se caracterizaba por poseer

una textura fina y son muy comunes en zonas áridas. Además, cabe mencionar que para el

diagnóstico de dicho suelo se utilizó como referencia la clasificación de los suelos de la FAO (2015).

Asimismo, la textura sentida era franco-arenoso debido a que en su mayoría se encontraba un gran

porcentaje de arena (50 %) siendo los pastos extensivos de baja carga su principal utilización.

4.10 CONCLUSIÓN

En síntesis, podemos decir que gracias a todas las calicatas realizadas a lo largo del territorio de

Cañete y a la información recopilada y llevada a campo sobre el tema de suelos, nos permitió

consolidar, afianzar y corroborar todos nuestros conocimientos básicos y teóricos impartidos en

clase mediante la práctica efectuada. Es decir, a través de las distintas observaciones que se hizo

en los diferentes puntos de cada calicata se pudo inferir que tipo de suelo contiene cada uno de

ellos. Asimismo, gracias a todos los datos recopilados en cada zona, y con la ayuda de un libro de

Munsell, uno puede deducir la textura de cada suelo, el material que pueda contener e incluso si el

tipo de suelo es apto para el cultivo o no.


CONCLUSIONES.-
5. RECOMENDACIONES

5.1. Localización

● Se recomienda tener más de un GPS, para obtener las coordenadas de los diferentes

puntos, de manera más eficaz y rápida.

● Respecto a las Cartas Nacionales, se recomienda, adquirirlas con una buena resolución, ya

que así se puede observar todos los puntos con mayor claridad.

● Tomar fotografías de los lugares visitados, para tenerlos como referencia al momento de

elaborar el informe.

● Llevar todos los materiales necesarios (lupa, brújula, libreta de apuntes, regla y marcador,

etc.); para poder realizar la toma de datos sin ningún inconveniente.


● Es recomendable usar GPS con poca antigüedad para que el margen de error sea el menor

posible.

5.2. Radiación:

● Para un trabajo más preciso y exacto, el uso de un espectro radiómetro brinda un dato rápido

y seguro en el lugar de la toma. En el presente trabajo se utilizó un GPS para precisar el

lugar, y luego con ayuda del programa ArcGIS pudimos sacar el dato de reflectancia.

5.3. Clima:

● Es necesario calibrar bien el termómetro que se utilice para evitar datos errados. Además, es

recomendable usar uno de los termómetros con sensor PT100 o NTC, con un tiempo de

respuesta superior, que es utilizado por el HANA, ya que tuvimos dificultades con el

termómetro digital. Sin embargo, no quiere decir que el termómetro digital se ineficaz para

medir temperatura en campo.

5.4 Suelos:

● Disponer del material necesario para su realización: Pala o barreno, recipiente limpio, bolsas

plásticas, croquis del terreno.

● No utilizar bolsas ni recipientes que hayan contenido sustancias que puedan alterar la

muestra como fertilizantes y herbicidas.

● La toma de muestras puede realizarse en cualquier época del año, siempre y cuando las

condiciones del terreno lo permitan.

● No tomar muestras luego de regar o de precipitaciones. Se debe esperar al menos dos días.
6. Referencias Bibliográficas

1. Apaclla, R. (2010). Estudio de las Máximas Avenidas en las Cuencas de la Zona Centro de la

Vertiente del Pacífico. Autoridad Nacional del Agua. Ministerio de Agricultura. Lima: Perú.

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA.(2001).Evaluación y Ordenamiento de los

Recursos Hídricos de la cuenca del Río Cañete. Ministerio de Agricultura. Lima: Perú.

2. Albáizar, T. (2017). Estudio de la variación de parámetros físicos durante el proceso de

maduración de las uvas. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco.

http://www.tenerife.es/Casa-vino/jornadas/pdf/PDF%20JORNADAS%20IV/19.pdf

3. Corrales, R. & Ochoa, V. (2014). Firmas espectrales de la cobertura de la Tierra, aplicando

radiometría de campo. Fase 1: Región 03 occidente de Honduras. Revista ciencias

espaciales, [online] 7(1), p.12. Available at:

https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/viewFile/2527/2282 [Accessed 23 nov. 2018].

4. ESA. (2018). Eduspace. Firmas espectrales. Recuperado el 2018 de:

http://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_ES/SEM6DYD3GXF_0.html

5. Gidahatari. (2017). Gestión Sostenible. Determinación de Firmas Espectrales de Cultivos.

Recuperado el 2018 de: http://gidahatari.com/ih-es/tutorial-de-determinacin-de-firmas-

espectrales-de-cultivos-con-qgis-3-y-scp-6

6. Zhuzhingo Peña Christian (2017) Efectos del ozono troposférico en la fisiología de la Quinua

en el Parque Nacional Cajas. Ecuador. Articulo Universidad de Cuenca (p. 24-25) Available

at: https://core.ac.uk/download/pdf/141669381.pdf
7. Rodríguez Berrio Alexander (2014) Diseño de una bodega vitivinícola pisquera en el Valle de

Ica utilizando acondicionamiento Ambiental pasivo. Lima. Scielo Perú Vol. 13. No.2 Available

at: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162014000200009

8. Calderón Alluca Ángel Iván (2013) Caracterización mineralógica y morfométrica de los

sedimentos eólicos de la Península de Paracas-Ica y su relación con las variables

meteorologías durante el invierno. Lima Available at:

https://core.ac.uk/download/pdf/54235232.pdf

9. Calderón Marco Eduardo (2017) Momento óptico de la cosecha para producción de aceites

de semilla de Melón Universidad Agraria de la Molina. Lima. Available at:

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2995/F03-O2-

T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Apaclla, R. (2010). Estudio de Máximas Avenidas en las Cuencas de la Zona Centro de la

Vertiente del Pacífico Informe Final. [PDF]. Perú. Recuperado de

http://www.ana.gob.pe/media/390377/informe%20final%20zona%20centro.pdf

11. CEPES (1982). Cuenca río Cañete. Recuperado de

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_aguatomo2/diagnostico_calid

ad_agua_cuenca_rio_canete.pdf

12. Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos (INRENA).

(2007). Evaluación de Los Recursos Hídricos de La Cuenca del Río Mala. [PDF]. Perú.

Recuperado de

http:http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/estudio_hidrologico_mala_0_0

.pdf
13. Instituto Nacional de Recursos Naturales. (1999). Evaluación y ordenamiento de los recursos

hídricos de la cuenca del rio Cañete. [PDF]. Perú. Recuperado de

http://www.ana.gob.pe/media/296537/estudio_hidrologico_canete.pdf

14. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1990). Mapa

mundial de suelos, Fao- Unesco. Roma.

15. FAO. (2015). Base referencial mundial del recurso suelo. Roma

16. FAO. (2015). Clasificación de Suelos. Recuperado de : http://www.fao.org/soils-portal/soil-

survey/clasificacion- de-suelos/es/.(25/11/18)

17. Food and Agriculture Organization of the United Nations. (1991). Bases digitales de datos de

suelos y terreno a nivel mundial y nacional (SOTER): manual de procedimientos Volumen74

de Informes sobre recursos mundiales de suelos, ISSN 1020-430X. Roma: Food &

Agriculture Org., 1991.

18. FAO - Unesco. (1976). Mapa mundial de suelos. Roma: Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Place de Fontenoy.

Вам также может понравиться