Вы находитесь на странице: 1из 9

Investigación en Salud

ISSN: 1405-7980
invsalud@cucs.udg.mx
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
México

Panduro Cerda, Arturo; Vázquez Castellanos, José Luis


Genes y medio ambiente
Investigación en Salud, vol. lll, núm. 99, marzo, 2001, pp. 41-48
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Guadalajara, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14239907

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Vol. III • Marzo 2001

Genes y medio ambiente


ARTURO PANDURO CERDA
JOSÉ LUIS VÁZQUEZ CASTELLANOS

RESUMEN ABSTRACT
Para llegar a entender cómo los genes se alte- To understand specific gene expression
ran funcionalmente durante la interacción del alterations of diabetic patients originated by
individuo con su medio ambiente y realizar es- environmental risk factors, will be necessary
tudios convencionales de genética de población, not only to perform conventional genetic
será necesario conocer cómo y cuándo el me- population’s studies, but to know how and when
dio ambiente altera la expresión de genes espe- environmental risk factors have altered specific
cíficos. En el presente estudio se analizan ante- gene expression.
cedentes históricos de los habitantes del occi- In this study we have analyzed the historic
dente del país con el objeto de llegar a enten- background of the inhabitant from the west of
der la interacción y efecto que ha tenido la ali- México to understand how the mexican diet
mentación en la expresión de los genes de nues- have affected the specific gene expression
tra población, ya sea antes, durante y después alterations before, during and after the spanish
de la colonización. conquer.
Los datos parecen indicar que la mejor die- The present informations indicate that
ta que hemos tenido los mexicanos de dicha mexicans from the west of México have had
región fue antes de la conquista. Durante y des- the best food diet before the spanish conquer.
pués de la colonización la dieta del mexicano During and after the spanish conquer food
fue paupérrima, fundamentalmente a base de mexican diet was very poor, based principally
chile, frijol y derivados de maíz. Más del 70% de on chili, beans and corn. More than 70 % of
la población vivía en la zona rural y la DM tipo 2 the population was living out the city and Dia-
no era un problema de salud pública. A partir de betes Mellitus (DM) type 2 was not a problem.
la cuarta década del siglo XX se presentan una At the middle of the XX century start a
tendencia industrializadora en el país y el inicio migration toward the near future big cities, it
de la migración del campo hacia la formación de is at this time when initiate the gestation of
las grandes urbes. En este período inicial de the DM type 2 health public problem, but start
aproximadamente dos décadas, se inicia la ges- to be noticed twenty year later.
tación de la problemática del DM tipo 2 pero Multiple inter and multidisciplinary studies
pasa desapercibida y no es sino hasta los últi- will be necessary to understand the interaction
mos 30 años del siglo cuando se empieza a va- of specific diabetic patients genes and
lorar el impacto que genera en la salud pública environmental risk factors and to establish
del país. specific strategies to stop or decrease the high
Múltiples estudios inter y multidisciplinarios number of DM type 2 new cases that occurs
serán necesarios para lograr entender la each year in our population.
I N V E S T I G A C I Ó N

interacción de los genes del paciente diabético


y el medio ambiente y llegar a establecer estra- Key words: Diabetes Mellitus type 2, West
tegias que eviten o disminuyan el problema de of México, genes, environment, food diet.
salud pública que representa la DM tipo 2 en
nuestra población.

Palabras clave: Diabetes Mellitus tipo 2,


genes, medio ambiente, Occidente de México,
alimentación.
E N
S A
Vol. III • Marzo 2001

Después de entender como se regulan y expre- PRIMEROS POBLADORES DEL OCCIDENTE DE MÉXICO
san los genes involucrados en los diferentes En la rivera del lago de Chapala y en lo que fue
procesos fisiológicos y patológicos que inter- el lago de Zacoalco, se han encontrado vesti-
vienen en la obesidad, resistencia a la insulina, gios de huesos modificados por la mano del
hipertensión, hiperlipidemias, emociones y otros hombre y puntas de lanza de piedra, entre otras,
genes más que favorecen o predisponen a la que indican el paso de nómadas por la región
diabetes mellitus tipo 2, surge la pregunta: ¿Cuá- hace aproximadamente 13 o 14,000 años. Des-
les son los genes alterados que el paciente ha de entonces, y al igual que en otras partes del
heredado de sus padres? o ¿Cómo se alteran mundo, se deduce que la principal forma alimen-
estructural y funcionalmente los genes durante tación en aquellas comunidades provenía de la
la interacción del individuo con su medio am- recolección de frutas y plantas, la caza y la pes-
biente? ca. (1,2)
La respuesta ha estas interrogantes surge Los primeros asentamientos en la rivera de
cuando, conociendo las modificaciones estruc- Chapala, en la región de Mezquitic, (ubicada
turales o los polimorfismos de genes específi- actualmente en los linderos de Jalisco, Zacatecas
cos que el individuo ha heredado de sus padres y Nayarit) el Opeño, (localizada en Zamora
o ancestros, se rastrean dichas alteraciones a Michoacán) y en la Capacha, Colima se remon-
través del seguimiento de los individuos, de los tan a aproximadamente 5,000 años a. de C. En
grupos étnicos y poblaciones. Con los avances dichas comunidades se encontraron restos de
logrados en el estudio de la diabetes mellitus cerámica que datan de 1500 años a de C.
tipo 2, sabemos que la interacción del individuo Antropólogos e historiadores calculan que hace
con el medio ambiente juega un papel muy im- aproximadamente 3,000 años ya había una co-
portante para el desarrollo de la enfermedad. municación importante entre estas regiones del
Ahora la tarea apunta a entender no solamente país. (2)
las variaciones genéticas en una población, sino Dentro de las tumbas de tiro, además de la
que nos obliga además, a saber en que momen- múltiple variedad de cerámica, se han encon-
to del transcurso de la historia del individuo, de trado piezas que representan seres humanos,
un grupo étnico, o grupo social, empezaron a caracterizados por hombres de cabeza alta y
presentarse las condiciones propicias para que estrecha, así como con nariz recta y afilada.
uno o varios genes se sobre-expresaran y, con Aspectos fenotípicos que habrán de ser impor-
el paso de los meses o años, se manifeste el tantes en la caracterización genética de los in-
síndrome conocido como de resistencia a la dividuos.
insulina y, posteriormente, en la mayoría de los En el occidente de México no hubo grandes
casos, a expresarse la enfermedad que actual- asentamientos humanos como los hubo en el
mente denominamos como DM tipo 2. sur o en el Altiplano, por el contrario, se cree
Entonces pues, conocer en qué momento que una gran variedad de grupos étnicos pasa-
se presentó el o los cambios en los hábitos o en ron o se asentron por períodos de tiempo cor-
estilo de vida de los individuos, los factores aso- tos, entre ellos los bapanes, caxcanes,
ciados y cómo influye el medio en el desarrollo guachichiles, cuyutecos, tepehuanes, tecos,
de la enfermedad, será el reto para llegar a co- tzahualtecas, tecuejes, pinones, otomíes, y
nocer a nivel molecular esa interacción gen- otros pocos como los huicholes o nahuas que
medio ambiente en la diabetes mellitus tipo 2. perduran hasta la fecha.
Comencemos haciendo una breve recopila- También se sabe que hubo grupos étnicos
ción de información acerca del origen de nues- que llegaron a dominar dicha región, entre los
tros ancestros indígenas que poblaron el occi- que se encontraban los chimalhuacanos,
dente del país y que a la fecha han logrado sub- nahuatlatos, tarascos y chichimecas. Sin embar-
S A L U D

sistir. go, hasta antes de la conquista, se tiene cono-


Diferentes etapas marcan y definen el pro- cimiento que existían monarquías bien defini-
blema actual de la DM tipo 2 en el occidente del das y establecidas; la de Colima:- lugar donde
país y su expresión tanto en la población indí- hace recodo el agua-, la de Tonalá:- lugar donde
E N

gena, como en la población mestiza. Así pode- sale el sol-, la de Axtlán: -lugar de las garzas- y
mos ubicar el período de la conquista, el feuda- la más reciente, la de Xalisco:- lugar arenoso- (3)
E S T I G A C I Ó N

lismo, la revolución, el período post-revolucio-


nario y la era del priismo como partido de Esta- LA ALIMENTACIÓN HASTA ANTES DE LA CONQUISTA
do. A la par de estos cambios políticos y socia- Sabemos que un factor de riesgo para la diabe-
les se asocian también cambios en el estilo de tes es el cambio en los hábitos en la alimenta-
vida, entre los que destacan las transformacio- ción del individuo. De tal manera que, llegar a
nes en los hábitos alimenticios de los grupos saber más acerca de los alimentos que ingerían
poblacionales de la región. nuestros antepasados, será esencial para en
Vol. III • Marzo 2001

alimentación adecuada que requiere el mexica- tierra, los gallos de papada, los guajolotes, las
no en sus respectivas regiones poblacionales. gallinas, los faisanes, las perdices, las codorni-
Sabemos ya que la diabetes mellitus se pre- ces, las liebres, los conejos y los venados fue-
sentaba en la población desde hace más de dos ron parte de las riquezas que la región propor-
mil años. Asimismo, desde tiempos ancestrales cionaba, al parecer en abundancia, desde antes
se ha distinguido que en toda sociedad ha exis- de la conquista.
tido generalmente una pequeña clase pudiente Además de la nobleza, la clase privilegiada
y privilegiada que ha tenido a su alcance los de nuestros antepasados incluía a los guerreros
mejores manjares de la región, lo cual ha permi- de alto rango, a los comerciantes y tal vez a
tido que siempre hayan existido individuos obe- algunos artesanos especializados en labores
sos o “glotones”; independientemente de los tales como la orfebrería, los mosaicos de pie-
que hubieran existido debido a alteraciones dras preciosas y el arte plumario. Resulta curio-
genéticas. Por otro lado, al mismo tiempo, ha so saber la gran cantidad de platillos que le pre-
existido un amplio sector de la población que paraban a la nobleza incluso con productos de
sobrevive difícilmente con aquellos productos otras regiones, los cuales eran obtenidos ya sea
comestibles propios de la región. por pago como tributo o simplemente como un
Hasta antes de la conquista, el grueso de la encargo oficial. Situación parecida a lo que su-
población de la región del occidente se alimen- cedía en ese entonces en otras civilizaciones
taba principalmente con maíz, frijol y chile como como algunas del oriente asiático. Es interesan-
productos básicos, así como de nopales, te mencionar que estas clases favorecidas go-
camotes, calabazas y chayotes entre otros. A zaban de la abundancia y variedad de platillos
diferencia de la nueva Tenochtitlan, el amaran- que les eran preparados, tal distinción fue se-
to y el cacao, al igual que la espirulina, no eran ñalada por los cronistas españoles en sus narra-
tan comunes en el occidente. Sabemos también ciones sobre las formas de vida de los habitan-
de la gran variedad de derivados del maíz tales tes de las Indias Occidentales. (2,4)
como el atole, pinole, tamales, panecillos y em- Con este breve resumen podemos obser-
panadas sin dejar de mencionar las tortillas. Otro var cómo la base de alimentación de los indíge-
platillo era el pepián, el cual se prepara a base nas, hasta antes de la conquista, era a base de
de semillas de calabazas, maíz, ajonjolí y chile. maíz y frijol, plantas comunes que eran cultiva-
Respecto a las frutas y plantas, los zapotes das en toda Mesoamérica y que proporciona-
pardos, negros y blancos, las ciruelas, mezquites, ban calorías y proteínas en cantidades bastan-
guajes, guamuchiles, ciertas raíces de árboles, te aceptables. Es importante destacar la forma
frijoles y ejotes entre otros predominaban como de preparar la masa de maíz en nixtamal agre-
complementos alimenticios en los diferentes gándole cal, lo cual permitía un aporte impor-
platillos de la comarca. tante de calcio, suficiente como para suplir la
Productos acuáticos ya sean del mar, lagos, falta de este nutriente dada la baja ingesta de
ríos o charcos también eran utilizados como productos lácteos en las comunidades indíge-
fuentes de proteínas, entre ellos se encuentran nas. A tal grado que el raquitismo en los niños,
el huachinango, las carpas, las truchas, el pes- la osteomalacia u otra enfermedad por deficien-
cado bagre, las langostas, los camarones y has- cia de calcio era prácticamente inexistente en
ta los renacuajos los indios hasta antes de la conquista (4). Lla-
y ajolotes. Llama ma la atención la variedad de combinaciones que
también la aten- se utilizaban para preparar sus platillos de los
ción cómo otros cuales se ha mencionado el pepián y derivados
animales o insec- del maíz como el pinole (maíz tostado molido),
tos eran incluidos técnica muy útil para almacenar la comida por
I N V E S T I G A C I Ó N

en la dieta, tales períodos prolongados, así como para transpor-


como las moscas, tarla fácilmente sin problemas de degradación
hormigas, acociles, o putrefacción.
jumiles, los gusanos Así pues, queda claro que en el occidente
de maguey y del país no hubo grandes asentamientos tales
chapulines, estos últimos como en la gran Tenochtitlan o Teotihuacan,
posiblemente traídos del pero el hecho de que esta zona haya sido punto
centro de México. Los pro- de referencia para el paso de varias tribus hacia
ductos de la caza y los ani- el norte o hacia el sur, (con mayor intensidad
males domesticados tam- poco antes de la conquista) podría indicar que
E N

bién eran parte de la alimen- a través de los intercambios, más que de los
tación de los mexicanos anti- tributos, se obtenían todo tipo de vegetales,
guos. Por ejemplo el perro ce- plantas o frutos procedentes de los sitios más
S A
Vol. III • Marzo 2001

queciendo así la diversidad de productos comes- tender mejor la interacción entre los genes y el
tibles. ambiente propia de los pobladores del occidente.
Esta información también nos brinda cierta
claridad, de que aún a falta de ganado bovino, DE LA INDEPENDENCIA AL FEUDALISMO MEXICANO
lanar y porcino, la ingesta de alimentos ricos Después de la conquista, el acontecimiento im-
en proteínas era abundante. No obstante sería portante fue la independencia de México en
valioso investigar las transformaciones que se 1810. Este suceso se lleva a cabo precisamen-
dieron en la transición de una sociedad predo- te teniendo como marco de referencia a ese
minantemente de cazadores y recolectores a mestizaje al que nos hemos referido líneas arri-
una sociedad agrícola y sedentaria poco antes ba. No es sino hasta el año de 1876 en que se
de la conquista, así como conocer la influencia llega a tener cierta estabilidad social y donde
que ejercieron los españoles durante el período de nuevo tenemos un panorama que nos permi-
colonial, (época en que prolifera el mestizaje) te advertir la situación precaria que el grueso
el feudalismo mexicano encabezado por Porfirio de la población vivía respecto a su alimentación
Díaz, así como los cambios políticos y sociales y estilo de vida. (5)
que influyeron en nuestra sociedad mexicana Llama mucho la atención que en ese tiem-
durante el siglo XX, rico en transformaciones de po el 70 % de la población del país vivía en el
todo tipo, pero sobre todo época donde se pre- campo y que un gran porcentaje de la misma se
sentan los cambios radicales de una sociedad dedicaba a la siembra de maíz, frijol, trigo, arroz,
en la que a principios de siglo predominaban las cebada, papa, garbanzo, caña de azúcar, algo-
enfermedades infecto-contagiosas y termina la dón, tabaco y chile. La producción agrícola de
centuria con un predominio en las enfermeda- aquel entonces nos ofrece una idea muy clara
des crónico-degenerativas. de los principales productos alimenticios del
grueso de la población. (1,2)
FUNDACIÓN DE GUADALAJARA La época del porfirismo marca un punto
La actual y definitiva Guadalajara, en México, se importante para la comprender el cambio en los
fundó el 14 de febrero de 1542. Mas es impor- hábitos alimenticios de la población asociados a
tante señalar que a la llegada de los españoles un cambio en el estilo de vida. La migración de
a Tenochtitlan, y con su ánimo desenfrenado un amplio número de habitantes campesinos a
por el oro y demás metales preciosos que abun- las zonas urbanas llegó a ser un factor determi-
daban en nuestro territorio, inauguraron una ruta nante para formar una de las zonas metropoli-
de conquista dirigiéndose hacia Michoacán. En tanas más grandes del país.
su afán por llegar a la costa, siguieron por el sur En 1880, la mayoría de población en el es-
de Jalisco hacia lo que ahora es la ciudad de tado de Jalisco, que en aquel entonces era de
Manzanillo, Colima. De ello, existe bastante in- alrededor de 800,000 personas, pertenecía al
formación que documenta esta travesía y nos proletariado rural y cuyo nivel de ingresos era
posibilita el entendimiento de lo que fue la con- bastante precario, tenía acceso a una alimenta-
formación de los pueblos sureños de Jalisco que ción basada principalmente en maíz, frijol, chile
al parecer se consolidaron aún antes que la ciu- y aguardiente o tequila; dieta al parecer más
dad de Guadalajara. (2) pobre y menos balanceada que la de sus
Los cronistas mencionan que la ciudad de ancestros indígenas. En este tiempo se registra
Guadalajara la fundaron 64 jefes de familia con que la clase obrera en estado era de 80,000
un total de 240 españoles. Es interesante ha- personas aproximadamente y que percibían sa-
cer notar que 20 años después, el número de larios muy bajos a pesar de que laboraban ar-
jefes de familia había aumentado a 173 con un duamente con horarios de trabajo de 6 de la
total aproximado de 500 españoles, además de mañana a 6 de la tarde; mala paga y jornadas
S A L U D

otra población adicional de 500 personas pre- prolongadas sin duda que alteraron el estilo de
dominantemente integrada por esclavos mula- vida de inmigrantes del campo ahora converti-
tos y negros. dos en los nuevos pobladores de la ciudad de
De esta manera, podemos afirmar que éste Guadalajara.(2)
E N

fue el inicio del mestizaje que se daría en los


siguientes trescientos años. Existen indicios de LA REVOLUCIÓN MEXICANA
E S T I G A C I Ó N

que aún cien o doscientos años después exis- La Revolución Mexicana, si bien marca un punto
tían grupos de indios que no eran sometidos de referencia histórica importante que da cau-
por los españoles. Asimismo, con el transcurrir ce a un nuevo rumbo social y político en el país,
del tiempo, varios españoles empezaron a pro- crea un estancamiento en el crecimiento
crear con mujeres indígenas sin reconocer nin- poblacional en los siguientes 20 o 30 años, tiem-
gún lazo de consanguinidad. En la medida que po durante el cual persiste la pobreza y la
futuras investigaciones amplíen la información hambruna, no en la nueva clase pudiente en la
Vol. III • Marzo 2001

Tabla I en el estado de Jalisco y en la ciudad de Guada-


lajara. (Ver gráfico 1). En 1940, la población de
Tasas de crecimiento promedio anual de Jalisco era de aproximadamente 1’418,310 ha-
la población de Jalisco bitantes y de 2’443,261 en 1960 (6). De una
manera muy notable, en ese mismo lapso, se
Período Nacional Entidad observa que una muy alta proporción de esa
1950-1960 3.1 3.4
población se concentró en la ciudad de Guada-
lajara. Para esas fechas la población de la ciu-
1960-1970 3.4 3.2 dad era cercana a los 240,000 habitantes y en
1970-1980 3.2 2.8 1960 creció hasta 740,000, de residentes re-
1980-1990 2.0 2.0
gistrando un incremento de 300 por ciento.
Es importante mencionar que dicha migra-
1990-1995 2.1 2.2 ción de la población de origen campesino a la
Fuente: SIC e INEGI, VI al XI Censos de población y vivienda, ciudad de Guadalajara, se debió en gran parte a
1950 a 1990 factores de inseguridad, pobreza extrema, más
y mejores servicios en las zonas urbanas y un
proceso de proletarización o industrialización
do de políticos, sino en el grueso de la pobla- que se consolida en los años cuarenta.
ción. Por otro lado, dicho proceso, tanto en el
país como en la entidad, se asocia con la ins-
MIGRACIÓN E INICIO DE CAMBIO EN ESTILO DE VIDA EN tauración del priismo como partido de Estado;
JALISCO sistema político que algunos intelectuales le han
Todo parecer indicar que es en la década de los denominado como la dictadura perfecta
cuarenta cuando se inicia el crecimiento En Jalisco, como reflejo de ese cambio a
logarítmico de la población del país, seguida de nivel nacional, en 1943 se crea el primer Con-
una migración importante de la zona rural a la greso de la Federación de Trabajadores del Es-
ciudad dando inicio a lo que años después fue- tado.
ron las grandes urbes del país. Dicho crecimien- El período postrevolucionario está matiza-
to poblacional se documenta con un máximo pico do por el surguimiento de los llamados caciques,
en las tasas de crecimiento promedio anual de personajes muy ligados al priismo, los cuales se
la población de Jalisco. Ya para el decenio de aprovechaban de toda la población procedente
1950 a 1960 fue de 3.4%, mayor incluso que del campo que llegaba a la ciudad en busca de
el promedio nacional de 3.1% (ver tabla I). De trabajo, lo cual indudablemente cobraba efecto
tal manera que, de 1940 a 1960, la población en las posibilidades concretas de existencia y
prácticamente se duplica tanto en el país, como supervivencia de la población migrante y que

Gráfico 1
Ciudad de Guadalajara
Crecimiento poblacional en la ciudad y zona metropolitana
4
I N V E S T I G A C I Ó N

3
Millones de habitantes

1
E N

0
S A
Vol. III • Marzo 2001

Gráfico 2
Estado de Jalisco
Crecimiento de la población

7
6
5
Millones de habitantes

4
3
2
1
0
1880 1901 1930 1950 1970 1990 2000

afectaba su nivel de vida y, claro está, sus hábi- ALIMENTACIÓN EN EL OCCIDENTE DEL PAÍS EN EL SIGLO XIX
tos alimenticios. Podemos mencionar que el siglo XX marca una
Observando el crecimiento poblacional que etapa evolutiva en la respuesta del individuo a
ocurre después de 1940 (Ver gráfico 2) se dis- su medio ambiente y sobretodo a la alimenta-
tingue claramente como en esos 20 años si- ción. Si nos referimos a las hipótesis genéticas
guientes se crearon las condiciones para un cre- de la DM tipo 2, en particular a la del genotipo
cimiento poblacional exponencial, particularmen- ahorrativo o de escases, podemos decir que,
te de las zonas urbanas, tanto en el país, en la efectivamente nuestros ancestros indígenas
región, y en el estado de Jalisco. pudieron sobrevivir desde la conquista hasta la
Por otro lado, cuando se correlaciona esa primera mitad del siglo XX, gracias a sus genes
curva de crecimiento poblacional con la tasa de adaptados a sobrevivir en situaciones críticas
mortalidad por la diabetes mellitus tipo 2, se de hambruna, pero que en la segunda mitad del
puede observar que existe un desplazamiento mismo siglo se enfrentan a un efecto contrario
de 15 a 20 años cuando de una manera similar consistente en la sobrealimentación caracteri-
se empieza a incrementar exponencialmente el zada por la ingesta excesiva de dietas mal ba-
S A L U D

número de casos de mortalidad de la DM tipo 2. lanceadas que conducen al individuo al


(Ver gráfico 3). De lo anterior, se puede con- sobrepeso y a la obesidad como un paso previo
cluir que el problema de la diabetes en el occi- a la resistencia a la insulina y a la diabetes
dente del país, y en particular en el estado de mellitus tipo 2.
E N

Jalisco, se gestó en las décadas de los cuarenta Para lograr entender cuáles fueron los cam-
y de los cincuenta, fenómeno que pasó desaper- bios en el estilo de vida de los habitantes de
E S T I G A C I Ó N

cibido para todo tipo de autoridades, las cuales occidente, antes y después de que comenzara
se concentraron durante varías décadas en los a presentarse el problema de la DM tipo 2, te-
problemas de salud pública que representaban nemos que referirnos ahora, con mayor preci-
las enfermedades infecto-contagiosas y que sión, a cómo comían los habitantes de la zona,
poco o nada hicieron para evitar o modificar el tanto antes de que se iniciara la migración del
problema que representarían las enfermedades campo hacia la urbe, como después de que la
crónicas degenerativas, entre ellas la DM tipo ciudad crece y se transforma en una gigantes-
Vol. III • Marzo 2001

Gráfico 3
Estado de Jalisco
Crecimiento de la población e incremento de la DM tipo 2

7 5
Población
6 4
Mortalidad por DM tipo 2
5
Millones de habitantes

Tasa/100 mil
4 3

3
2
2
1
1

0 0
1880 1901 1930 1950 1970 1990 2000

mente en la alimentación sino en todo un estilo alimento. Al terminar de comer, todo el conte-
de vida. nido del plato se levantaban y se llevaban un
Los testimonios de un artesano y de un taco para terminar de comer.
campesino que vivieron en las décadas de los La hora para irse a dormir era a las siete de
30´s y 40´s, nos conducirán a conocer cuáles la noche o a más tardar a las ocho, ya que no
era las condiciones en las que se desenvolvie- contaban con luz eléctrica y, una vez que oscu-
ron los pobladores de Guadalajara a principios recía, poco quehacer se tenía. Al día siguiente
de siglo, ya que la situación actual es conocida se levantaban a las tres de la mañana a traba-
por la mayoría, simplemente por el hecho de jar, ya sea yendo a cortar el zacate, por el ba-
ser vivenciada contemporáneamente. rro o, si ya tenían este último, empezaban a
El primer testimonio relata que en los años prepararlo para dejarlo listo a las cinco o cinco
30´s en las afueras de la ciudad, todavía era y media de la mañana; a esta hora antes de
común que muchas familias vivieran como lo empezar a hacer sus artesanías o ladrillos, al-
habían hecho durante los 300 años anteriores, morzaban.
es decir en una sola habitación por lo general La mujer se levantaba a la misma hora que
de adobe y techos de teja en donde se tenía en el esposo, para empezar a preparar los frijoles,
una esquina el fogón, en la otra el petate y en a moler el nixtamal en un metate de piedra ne-
I N V E S T I G A C I Ó N

otro lugar, la o las herramientas de trabajo y la gra y empezar a tortear. Para poder hacer esto,
poca ropa de que disponía la pareja o la familia. si se tenía fogón, éste debía permanecer pren-
Para cocinar, también se utilizaba el brace- dido durante toda la noche, ya que de lo con-
ro o bien directamente en la tierra se ponía una trario no se alcanzaba a preparar el desayuno.
fogata para cocer los frijoles y posteriormente Un adelanto para la cocina mexicana vendría
poner un comal para hacer las tortillas y calen- después con la facilidad de utilizar carbón, ocote
tar algunos platillos. De tal manera que, a la hora y cerillos, ya que para la gente pobre ni estos
de la comida, se llamaba a todos los miembros últimos se tenían, motivo por el cual se tenía
de la familia sentándose todos en cuclillas alre- que usar el tizón de la comadre o de la vecina.
dedor del comal y de la olla de frijoles para co- Para el desayuno convencional o común de
mer. cada día, se acostumbraba comer frijoles y el
E N

Con la mano izquierda se tomaba el plato y atole blanco, bebida preparada a base de masa
abajo del mismo se sostenía la tortilla, para estar de maíz hervido en agua. El atole blanco se
S A

tomando pedazos de la misma y para sopear el acompañaba con melcocha, panocha (piloncillo)
Vol. III • Marzo 2001

o queso de tuna. Quesos que se traían de San torteaba desde temprano hasta el medio día para
Luis Potosí hechos a base de tuna, panocha y no volver a tortear durante la cena, de tal ma-
canela. Aunque no siempre, también se acos- nera que las tortillas que sobraban de la comida
tumbraba comer los chilaquiles rojos con un eran para esa hora. A las 18:30 horas acostum-
pedazo de queso seco. Otras veces almorzaban braban cenar lo que había quedado del medio
frijoles refritos y tortillas recién hechas acom- día con las tortillas sudadas. La carne de puer-
pañados con un jarro de cuarto y medio de litro co no la acostumbraban, solamente la comían
de café negro. para un día de fiesta. Los pollos los cuidaban
Por lo general, la mayoría de la gente tenía mucho, ya que preferían conservar los huevos
gallinas. De tal manera que, cuando había hue- que acabarse la gallina. Para los campesinos la
vos, éstos eran preparados después de situación no era muy diferente, en todo caso
revolverlos con salsa de jitomate, cebolla y chi- ellos podrían tener con una mayor frecuencia la
le. La leche no se acostumbraba, ya que tener carne de vaca, puerco, chivo o pollo.
una vaca era algo prohibitivo y más cuando no
tenían dinero para comprarla. Sin embargo cuan- LA COMIDA EN LA ACTUALIDAD
do alguien tenía una, por lo general no la mata- Todos tenemos una idea de cuáles son nues-
ban, ya que la conservaban para reproducirla y tros hábitos alimenticios hoy en día. Mas para
obtener leche. La carne de res solían comerla resumir un poco, es de todos conocido el hecho
cuando el animal moría. Frecuentemente esto de que una buena parte de la población consu-
sucedía cuando la bestia comía paja de caca- me excesivamente carnes de todo tipo, así como
huate, entonces aquella se inflaba e inmediata- una alta ingesta de lípidos, sal y azúcar. Pero
mente era sacrificada. Al destazarla cortaban además, hacemos una mezcla de los alimentos
pedazos de carne de aproximadamente 50 cm que acostumbraban nuestros ancestros con las
de largo por dos de ancho a los cuales les llama- comidas tomadas del extranjero, las conocidas
ban tasajos. A estos les ponían limón para que como fast food, en especial la comida chatarra
no se les pararan las moscas y se colgaban de entre las que se encuentran las hamburguesas,
un lazo a secarse. Los tasajos se repartían en- los hot dogs, las pizzas y la coca cola.
tre las diferentes familias del vecindario y los
comían conforme los iban necesitando. Peda- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
zos de tasajo se ponían sobre el comal y los 1. Muriá, J.M. Breve Historia de Jalisco. El Colegio de Méxi-
asaban o freían con manteca y de esta forma co, Fideicomiso Historia de las Américas. Fondo de Cul-
tura Económica. México. 1994.
los iban comiendo a mordidas. 2. Solórzano F.A.,et al Historia de Jalisco I. Desde los tiem-
El mismo día que mataban a la vaca se co- pos prehistóricos hasta fines del siglo XVII. Gobierno de
mían las vísceras, (pepena) las cuales asaban Jalisco. Secretaría General. Unidad Editorial. Guadalajara,
por la tarde para la cena y las acompañaban Jalisco, México. 1980.
3. Gutiérrez Grajeda B.E. Colima al final del segundo milenio.
con las tortillas que sobraban del medio día y Gobierno del Estado de Colima. Universidad de Colima.
que eran guardadas en un tecomate o bule cu- 1992.
biertas con una servilleta, de tal manera que no 4. Viesca Treviño C. Medicina Prehispánica de México. Ed.
necesitaban calentarse para la cena. Para ter- Panorama 1992.
5. Pittman D.K. Hacendados, campesinos y políticos. Las
minar de aprovechar la vaca, al día siguiente por clases agrarias y la instlación del Estado oligárquico en
la mañana, se preparaba el menudo acompaña- México 1869-1876. Fondo de Cultura Económica. Méxi-
do con café negro. co. 1989.
La comida se servía a las doce del día y con- 6. INEGI Encuesta General de Población. 2001.
sistía principalmente de frijoles de la olla
calientitos, nopales y queso. Había otro platillo
muy exquisito a base de frijoles hervidos en una
S A L U D

olla, se les agregaban nopales, cilantro, chile


seco, una cebolla, manteca, (esta última se ca-
lentaba en una cazuela) y se le añadía a los fri- DR. ARTURO PANDURO CERDA
joles. También se incluían trozos de tasajo; esta
DR. JOSÉ LUIS VÁZQUEZ CASTELLANOS
E N

era una comida como para presumir. La mujer

Servicio de Biología Molecular en Medicina,


E S T I G A C I Ó N

Hospital Civil de Belén, Depto. de Fisiología,


Centro Universitario de Ciencias de la Salud-
Universidad de Guadalajara.

Hospital No. 278


Guadalajara, Jalisco, México 44280
Tel/Fax: 3614-7743

Вам также может понравиться