Вы находитесь на странице: 1из 15

Comunismo

El comunismo (sociología), es una organización social en la que los bienes son de


propiedad común,1 caracterizada por la planificación colectiva de la vida comunitaria,
ausencia de dinero, de propiedad privada y de clases sociales fundadas en ésta.2 3
El Comunismo (ideología), es la doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels,
teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, desarrollada y realizada por Lenin,
revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia
como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras
la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios
de producción, de la que haya desaparecido el Estado.1 4

Índice
[ocultar]

 1 Definición sociológica
 2 Definición ideológica
o 2.1 Organización política
o 2.2 Evolución doctrinal
o 2.3 Proyecto socioeconómico
 2.3.1 Período de transición
 2.3.2 Primera fase del comunismo
 2.3.3 Fase superior del comunismo
o 2.4 Aplicación histórica
 3 Orígenes y fuentes históricas del comunismo
o 3.1 Comunismo primitivo y comunismo cristiano
o 3.2 Comunismo igualitario
 3.2.1 Socialismo utópico
 4 El desarrollo de las doctrinas comunistas
o 4.1 Marxismo o socialismo científico
o 4.2 Relación con el anarquismo
o 4.3 Desarrollos posteriores a la Revolución Rusa
 4.3.1 Marxismo-leninismo, estalinismo y trotskismo
 4.3.2 Comunismo de consejos
o 4.4 Nuevas Corrientes Comunistas
 4.4.1 Austromarxismo
 4.4.2 Socialismo autogestionario
 4.4.3 Anarcocomunismo: la experiencia aragonesa
 5 Historia del movimiento comunista
o 5.1 La Primera Internacional
o 5.2 La Segunda Internacional
o 5.3 La Tercera Internacional
o 5.4 Los partidos comunistas a partir de la Revolución rusa
o 5.5 La Kominform
o 5.6 La Cuarta Internacional
o 5.7 Los partidos comunistas en el siglo XX
 5.7.1 Los partidos comunistas después de la Segunda Guerra Mundial
 5.7.2 Los partidos comunistas después de la caída de la URSS
 6 Crítica al comunismo
 7 Véase también
 8 Referencias
 9 Bibliografía
 10 Enlaces externos

Definición sociológica[editar]

Campesinos de San Kilda

El comunismo (de común),1 , entendido como concepto sociológico, refiere a una orden
socioeconómico basado en una organización colectiva del consumo, y una elección libre e
individual del papel en la producción aunque el producto del trabajo se dedique al servicio
de la comunidad, en oposición al socialismo en el cual se pauta colectivamente la
producción y la forma del trabajo, mientras que el consumo se disfruta en privado y
depende de un libremente elegido aporte laboral a la sociedad:5
Es cierto que uno y otro sistema hacen entrar en el terreno colectivo modalidades de actividad
que, según las concepciones individualistas, deberían corresponder al terreno privado; y, sin
duda, eso es lo que mayormente ha contribuido a la confusión. Pero también en este punto hay
una tajante oposición. Según el socialismo, las funciones económicas propiamente dichas, es
decir, las funciones productoras de servicios (comercio e industria) deben estar organizadas
socialmente; pero el consumo debe seguir siendo privado. No hay, como hemos visto, doctrina
socialista que niegue al individuo el derecho de poseer y emplear como guste lo que ha
adquirido legítimamente. En el comunismo por el contrario, el consumo es común y la
producción sigue siendo privada. En la Utopía cada cual trabaja por su lado, como quiere, y
está obligado simplemente a no permanecer ocioso. Cultiva su jardín, se ocupa de su oficio,
como podría hacerlo en la sociedad más individualista. No hay regla común que determine las
relaciones de los diferentes trabajadores entre sí, la forma en que esas actividades diversas
deben concurrir a los fines colectivos. Como cada cual hace lo mismo, o casi, no hay que
reglamentar ninguna cooperación. Sólo que lo que cada uno ha producido no le pertenece. No
puede disponer de ello a placer. Es preciso que lo aporte a la comunidad, y sólo lo usa cuando
ésta misma lo usa colectivamente. Entre estos dos tipos de ordenación social hay, pues, la
misma distancia que separa la organización de ciertas colonias de pólipos de la de los
animales superiores. En la primera, cada uno de los individuos asociados caza por su cuenta, a
título privado; pero lo que atrapa va a parar a un estómago común y el individuo no puede tener
su parte de la riqueza común, es decir, su parte de comida, sin que toda la sociedad coma al
mismo tiempo. En cambio, entre los vertebrados, cada órgano está obligado, en su
funcionamiento, a adecuarse a reglas destinadas a armonizarlo con los otros; es el sistema
nervioso el que asegura este acuerdo. Pero cada órgano, y en cada órgano cada tejido, y en
cada tejido cada célula, se alimentan aparte, libremente, sin depender para de los demás.
Incluso cada una de las partes del organismo tiene su alimentación especial. La distancia entre
las dos concepciones sociales que con tanta frecuencia se han emparejado no es menos
considerable.6

En el comunismo la finalidad última de los medios sociales de producción y de los bienes


fabricados es colectiva y a la vez compartida por todos, mediante la participación directa
de los miembros en un único ámbito de vida común.7 8 1 Esta categorización de la
sociología clásica sólo comparte con el materialismo dialécticoque el comunismo se
distingue por implicar la no especialización en la división del trabajo9 y la inexistencia
de dinero para la circulación de los bienes.10 11 12 13
Entre los ejemplos históricos concretos de ordenamientos sociales que pueden ser
definidos propiamente como comunistas propiamente dichas, se puede contar a:
elcomunismo cristiano premoderno y moderno (sistematizado por Tomás Moro y
experimentado por los Shakers de Mánchester,14 Gerrard Winstanley), el
comunismofeudal que llamó la atención del último Marx15 (los Mir tradicionales rusos, los
isleños escoceses de St Kilda16 ), variantes secularizadas del comunismo
religiosomilenarista (Gabriel Bonnot de Mably, Morelly) y movimientos no revolucionarios
como el de las comunas hippies y los kibbutz israelíes, entre otros.17 . Mayoritariamente
estas formas de vida comunista no han dependido de una doctrina política que las
establezca.

Definición ideológica[editar]

Himno de la Unión Soviética en la celebración de 1980 del Partido Comunista

El Comunismo, como nombre propio, es un movimiento cuya doctrina se basa en


el marxismo y de acuerdo con ésta su principal objetivo es la toma del poder del Estado
para la instauración de una revolución social que, a través de tres fases, implante una
organización económica y social socialista/comunista basada en el control colectivo de la
producción y el consumo. A menudo, está representado en cada región mediante
un partido político que frecuentemente lleva el nombre de comunista.18
Organización política[editar]
Desde que el movimiento comunista adoptó los criterios leninistas como forma de
organización, todos los partidos y los estados construidos bajo el control de estos partidos
han creado instituciones similares, organizados bajo la premisa de que cada partido
comunista es una vanguardia del proletariado de cada país y representa sus intereses en
tanto clase. La organización política de las naciones gobernadas por el Comunismo es,
generalmente, una república de partido único. Las repúblicas comunistas se autotitularon
oficialmente como "repúblicas obreras" ya que sólo daban acceso a su control a la
clase proletaria, pero finalmente y luego de la Segunda Guerra Mundial pasarían a
denominarse como "repúblicas populares" en las cuales la dirección proletaria da acceso
al poder a otras "clases populares" como el campesinado. En ambos casos el partido
comunista se encarga de la dirección ideológica del país.19
En este sistema, el partido subordina las burocracias del Estado y la legislación a sus
objetivos políticos y propagandísticos. A su vez el aparato estatal es utilizado para
promover en la sociedad civil sus objetivos de transformación social y cultural hacia
una economía planificada.20 La frecuente imposición coercitiva de estos objetivos a toda la
población así como la eventual subordinación de la sociedad civil a la militancia del partido
comunista han sido usualmente caracterizadas como parte de un
sistema totalitario,21 criticado por algunos de sus defensores como una degradación de la
política comunista,22 y por sus detractores como intrínseco a la misma.23
La doctrina del centralismo democrático, desarrollada por Vladimir Lenin, es un conjunto
de principios para ser utilizado en los asuntos internos del partido comunista, pero que se
extiende a la sociedad en general.24 Según el centralismo democrático, todos los líderes
deben ser elegidos por las bases y todas las propuestas deben ser debatidas
abiertamente, pero, una vez que se haya alcanzado una decisión, todas las personas
tienen el deber de obedecer esa decisión y deben poner fin a todos los debates. Cuando
se utiliza dentro de un partido político, el centralismo democrático está destinado a
prevenir el surgimiento de facciones. Cuando se aplica a un Estado por entero, el
centralismo democrático es el corolario de un sistema político de partido único con el
mismo criterio organizativo, y aplicado al resto de la sociedad, implica a su vez una
organización colectivista de la vida económica y social centralizada en la dirección de este
estado partidario.25
Las constituciones establecidas por los partidos comunistas para los estados que
gobiernan, describen su sistema político como la forma proletaria de participación
democrática.26 Reconocen la soberanía popular plasmada en una serie de instituciones
parlamentarias representativas. Tienen derecho a presentar candidatos todas las
organizaciones sociales autorizadas: las organizaciones del Partido Comunista, los
sindicatos, las cooperativas, las organizaciones juveniles, las sociedades culturales, etc.
Estos estados no tienen una separación de poderes; en cambio, tienen un cuerpo
legislativo nacional (por ejemplo, el Soviet Supremo de la Unión Soviética) que se
considera el máximo órgano de poder estatal y que es jurídicamente superior a las ramas
ejecutivas y judiciales del gobierno.27 Tal política legislativa nacional en los Estados
socialistas a menudo tiene una estructura similar a los parlamentos que existen en las
repúblicas liberales, con dos diferencias importantes: en primer lugar, los diputados
elegidos a los órganos legislativos nacionales no se espera que representen los intereses
de cualquier circunscripción especial, sino los intereses a largo plazo de la población en su
conjunto; en segundo lugar, contra la opinión de Marx, los órganos legislativos de los
Estados socialistas no están en sesión permanente. Por el contrario, convocan una vez o
varias veces al año en sesiones que duran sólo unos pocos días.28 Cuando el cuerpo
legislativo nacional no está en sesión, sus poderes son transferidos a un consejo más
pequeño (a menudo llamado un presidio) que combina el poder legislativo y ejecutivo y, en
algunos Estados socialistas (como la Unión Soviética antes de 1990), actúa como un jefe
de estado colectivo. En algunos sistemas, el presidium está compuesto por miembros del
partido comunista que votan las resoluciones del partido comunista en la legislación.
Evolución doctrinal[editar]
Históricamente los múltiples partidos comunistas adoptaron, bajo su liderazgo, la obra
de Karl Marx y Friedrich Engels como doctrina y programa político-revolucionario, la cual
fue sistematizada bajo el nombre de marxismo. Con la toma del poder por parte de los
comunistas en Rusia bajo el mando de Vladimir Lenin enOctubre de 1917, el liderazgo
ideológico sobre los partidos comunistas del mundo pasó a estar en manos de
la Internacional Comunista. Posteriormente a su muerte, las aportaciones teóricas
aportadas por Lenin al marxismo fueron conocidas mediante el nombre de leninismo. Son,
por ejemplo, la teoría del imperialismo como fase superior del capitalismo, o la teoría
del partido de vanguardia como herramienta necesaria para encabezar al movimiento
obrero y al resto de clases explotadas en la conquista del poder político y la subversión del
modo de producción capitalista, mediante la destrucción del Estado burgués y su
sustitución por un Estado obrero.
Iosif Stalin, bajo su mandato en la Unión Soviética, utilizaría posteriormente el
nombre marxismo-leninismo para formular su ideología política, oficialmente basada en
el marxismo y el leninismo. Este nombre, sin embargo, no alude a la unión de ambas
ideologías, sino que es un término específico creado para describir la línea que Stalin
implantó en el PCUS y la Comintern y sus partidos, así como en la mayoría de Estados
bajo la órbita soviética, gobernados éstos. Desde entonces los partidos marxistas
y leninismo no stalinistas (los trotskistas y leninistas anti-stalinistas, como el POUM, entre
otros) han utilizado frecuentemente otros nombres para referirse al leninismo, tales
como bolchevique-leninismo o leninismo a secas, así como indistintamente, el
término marxismo-leninismo. A la muerte de Stalin, el Partido Comunista Ruso abandonó
oficialmente la versión original estalinista del marxismo-leninismo y su forma de organizar
en forma verticalista la estructura interna del partido y de éste con el resto del Estado,
acusándola de imponer un culto a la personalidad a la persona del líder. Sin nuevos
liderazgos ideológicos relevantes en Rusia, quedaría en China Mao Tse Tung como
continuador de la estructura política estalinista y de sus posiciones doctrinales. Se produjo
entonces una segunda ruptura entre los partidos comunistas pro-soviéticos (en principio
marxistas-leninistas, pero no estalinistas) y los partidos comunistas que siguieron o bien la
ortodoxia de Stalin, autodenominada marxismo-leninismo y por sus críticos stalinismo, o
bien la de Mao, luego denominada marxismo-leninismo-maoísmo.
Proyecto socioeconómico[editar]
La mayoría de variantes de partidos comunistas han adoptado una categorización histórica
del pasado y el futuro social de Occidente de acuerdo a la demarcación demodos de
producción establecida por la doctrina marxista: el comunismo primitivo (sin clases),
el esclavismo, el feudalismo, el mercantilismo,29 el capitalismo, y finalmente el modo de
producción comunista (sin clases), dividido en dos fases, cuya realización estaría en
manos de la clase social llamada proletariado organizada bajo la dirección de un partido
comunista revolucionario, y que desaparecería en tanto clase durante la realización del
mismo.
Asimismo, el propio Marx utilizaba una periodización alternativa para describir la historia
social de otras regiones geográficas, como la de despotismo oriental o modo de
producción asiático en países como China.30
Esta conceptualización sociológica de lo que es un orden social comunista posible, es
propia de la doctrina marxista adoptada por los partidos comunistas, y se considera que ha
variado con el marxismo-leninismo respecto a sus características
correspondientes.31 Todos los autores marxistas sin embargo coinciden en que la sociedad
comunista se desarrolla en un período de transición y dos fases:
Socialismo

Henri de Saint-Simon, considerado padre de la idea de socialismo como proyecto social y fundador del
llamado «socialismo utópico»

Ferdinand Lassalle, fundador de la centroizquierda política y de la corriente socialista


denominadaSocialdemocracia.
Karl Marx, fundador del llamado «socialismo científico» que fuera puesto en práctica por
el marxismodoctrinario.

El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes
integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes
fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.1 2 El socialismo implica, por tanto,
una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y
económica.3 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la
centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia
colectiva en el marco de una sociedad compleja,4 5 frente a la posibilidad de formas
diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por
vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas
unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.6 7 Existen también
discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o
asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o
poblaciones,8 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de
las burocracias administrativas.9
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre
determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las
construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se
destacan, respectivamente, el Imperio Inca10 y la Unión Soviética.

Índice
[ocultar]

 1 Socialismo y movimiento obrero


 2 Socialismo y comunismo
 3 Socialismo como movimiento político
 4 Explicación previa al contexto
 5 Historia
o 5.1 Origen del socialismo
 5.1.1 La influencia de la ilustración y el socialismo utópico
 5.1.2 Los debates entre los socialistas clásicos
o 5.2 El socialismo en el siglo XX
 6 Una ideología, un grupo de ideologías
 7 Véase también
o 7.1 Conceptos relacionados
o 7.2 Socialismo marxista
o 7.3 Socialismo no marxista
 8 Referencias
 9 Enlaces externos

Socialismo y movimiento obrero


En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de
producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y
con esta, el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de
explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los
proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó en casi todos los futuros
movimientos socialistas. Desde entonces los pensandores socialistas comenzaron a
considerar la socialización de la economía como un interés vital para
el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a la vez corolario de la
toma del poder político por dicha clase. Sintetizado a partir de las ideas y escritos de
distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un sistema distinto en términos de
justicia, el socialismo recibió un impulso distinto de la teoría marxista que desprende al
socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el
desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable
(no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico. Dentro de la secuencia histórica
de los modos de producción esbozada por Friedrich Engels, el capitalismo es la última
sociedad con clases y el socialismo el primer paso a su extinción: las clases sociales se
consideran generadas por los diferentes e interdependientes orígenes sociales del ingreso,
y al proletariado como la primera clase trabajadora sin vías propias de adquisición privada,
capaz por ende de sobrevivir a una socialización de la producción y finalmente a su propia
desaparición como clase en una fase comunista, dando así por superada la lucha de
clases como motor del progreso histórico.11

Socialismo y comunismo
A diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" (término cuya utilización se
remonta a Platón), en el cual la contribución a la producción común es libre y no
planificada mientras que el consumo se vive en común,12 la palabra "socialismo" (que
apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen) describe la
organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece
siendo particular.13 En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del
capitalismo industrial, la idea socialista evolucionó como concepto e ideología deeconomía
política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización
consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de
contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en algunos
lugares movimiento para la reforma del trabajo).
El movimiento comunista, que ya había surgido colectivistas de la Revolución
francesa como movimientos remanentes (véase el comunismo de Babeuf y laConspiración
de los Iguales) y había dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes
períodos históricos para convertirse en activismo político, se transforma en partido e
ideología gracias a la introducción por parte de Karl Marx y Friedrich Engels de las ideas
de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas seriamente), adoptando un sólido
cuerpo doctrinal del que carecía. Gracias al marxismo las ideas socialistas y comunistas se
desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento ideológico
llamado Comunismo. De esta forma las concepciones colectivistas socialista y comunista
son absorbidas y reformuladas dentro de una sola doctrina revolucionaria que en principio
utilizaría ambos términos en forma indistinta para su proyecto social (representado por un
partido político que generalmente llevaría el nombre de su movimiento: "Comunista", pero
a veces también el de "Socialista" o "Socialdemócrata"). El marxismo concibió tres
etapashistóricas para alcanzar y desarrollar el socialismo/comunismo: un período de
transición desde el capitalismo, una primera fase de subsistencia y una fase superior de
abundancia. Con el surgimiento del marxismo-leninismo estos tres pasos serían
reelaborados conceptualmente, extendiendo la dictadura del proletariado de la transición a
la primera fase, y terminológicamente: la palabra socialista sería reservada para describir a
la primer fase del comunismo, excluyéndola de la fase superior, de forma que desde
entonces estas fases se entenderían como dos etapas cualitativamente distintas: socialista
(o comunista en desarrollo) y comunista (en sentido estricto).

Socialismo como movimiento político


Por extensión se define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su
implantación. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el
título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien
común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de
un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de
socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de
socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los
interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su
etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas,
corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de
renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.
El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece
vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en
función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico
propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante
revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de
construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta
última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es
deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere
tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

Explicación previa al contexto


En la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del
tiempo. Muchos de los denominados socialistas derivaron históricamente en la búsqueda
de instaurar un Estado obrero organizado de abajo hacia arriba. Otros mientras tanto
continuaron rechazando la vía de expresión democrática en la cual modelos políticos de
acción del pueblo se amparan para dar paso a modelos de extrema izquierda y derivados
del mismo sentir como lo son el comunismo.
La ideología con que muchas veces se relaciona en la actualidad al sistema del socialismo
es con una interacción de la nacionalización de todo recurso económico y la
implementación de un gobierno comunista. Por otro lado, gran parte de los movimientos
políticos contemporáneos traslucen la ideología del mismo con una visión abstracta política
híbrida la cual han denominado como socialdemócrata, un término que alude a proyectar
la disparidad de las diferencias económicas entre personas con el fin de distribuir toda
riqueza acumulada por individuos y gobierno entre todas las partes de forma arbitraria y
limitada. En este modelo las personas de clase alta se les requiere pagar impuestos más
altos que a la media, de manera tal que paulatinamente disminuya la riqueza de los
mismos y la riqueza llegue a manos del gobernante vigente y este decida distribuir la
riqueza en su criterio. Razón por la cual en la actualidad la mayoría del "socialismo" y de
esta palabra se identifica con los postulados socialdemócratas y comunistas, incluso por
parte de corrientes habitualmente asociadas a movimientos paralelos a los adoptados por
la Unión Soviética, razón por la cual movimientos socialistas confrontan dilemas
ideológicos.

Historia
Origen del socialismo
La influencia de la ilustración y el socialismo utópico
El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo
XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución
del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen
para formar las modernas Naciones-Estado.
Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al
socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de
miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia:
la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias
políticas.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue
el conde Henri de Saint-Simon, considerado por Engels el creador de la idea en estado
embrionario que sería utilizada por todos los socialistas posteriores.14 Propuso
la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para controlar el comienzo
y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió los falansterios
(comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas
socializadas).
Los debates entre los socialistas clásicos

Mijaíl Bakunin, ideólogo político, defensor de la independencia individual y colectiva.

Poco después aparece la teoría comunista marxista que desde una teoría crítica
del comunismo, desarrolla una propuesta política: el "socialismo científico". Karl Marx
postula en una de sus obras la diferenciación entre «valor de mercado» y «valor de
cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores
contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan
estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del
pensamiento económico, argumentando que la teoría expuesta por Marx no contempla la
interacción total de la ciencia económica y se ve parcializada por elcomunismo. Entre los
socialistas hubo una muy pronta división entre marxistas y anarquistas los cuales eran la
esencia más cercana a la ideología marxista. El marxismo como teoría recibió muchas
críticas, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la
mayoría de partidos socialistas. Más tarde, a raíz de la Revolución rusa y de la
interpretación que le dio Lenin, elleninismo se convertiría en foco de admiración de los
partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.
La teoría marxista se construye conjuntamente con el anarquismo. El anarquismo se
podría inscribir dentro de los conceptos tempranos del socialismo, que como ideal busca
que las personas decidan sobre sus vidas libre e independientemente; la abolición del
Estado y de toda autoridad; exaltando al individuo
La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad,
la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperaciónmoral de un individuo,
eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras
políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social.

Friedrich Engels, filósofo socialista alemán.

El socialismo en el siglo XX
El socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque comunista de
Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe.
Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque
socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el
frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente
adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara
un amplio dominio.
Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo socialista durante el
siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología y la promoción del
desarrollo científico, como por ejemplo en los programas espaciales o los avances en
tecnología militar.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista,
encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos,
desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció
de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y
lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó
con la disolución política de la URSS, tras una crisis agravada por su situación económica
y política y fuertes presiones externas, acompañada de una pronunciada crisis en los
demás estados socialistas, principalmente los europeos, consecuencias propias del
establecimiento de modelos socialistas y comunistas extendidos.

Una ideología, un grupo de ideologías


Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo de
que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo
XX, entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a
los principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una economía que
pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia población en vez de a unos pocos.
De acuerdo con los autores marxistas (más notablemente Friedrich Engels), los modelos y
las ideas socialistas serían rastreables en los principios de la historia social, siendo una
característica de la naturaleza humana y sus modelos sociales.
En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo,
por ello los procesos revolucionarios vividos por la Unión Soviética, Cuba yChina se
relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la Unión Soviética nunca se logró
alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todavía buscaría alcanzar ese objetivo.

Véase también
Conceptos Socialismo no Socialdemocraci Populismo Anarquismo
relacionados Socialismo marxista a latinoameric socialista
ano
marxista Socialismo
 Estado premarxista  Socialdemoc  Anarqui
 Populism
Socialista  Comunismo racia smo
 Socialismo o
 Izquierda  Socialismo  Socialismo socialist
utópico latinoam
política democrático a
científico
 Falansterio ericano
 Justicia  Sociedad  Socialis
 Marxismo
 Comuna de  Justiciali
social Fabiana mo
 Marxismo- smo
París  Laborismo libertari
 Bien común Leninismo
 Utopía  Juan o
 Altruismo  Lucha de  Internaciona
 Domingo
La ciudad del l Socialista  Anarco-
 Holismo clases
sol Perón
 Tercera vía comunis
 Colectivismo  Dictadura
 Comunismo  Getúlio mo
 Igualitarism del  Socioliberali
Vargas
primitivo smo  Anarco-
o proletariado
 Licurgo de  Juan sindicali
 Comunitaris  Socialización  Keynesianis
Esparta Velasco smo
mo de los mo
Alvarado
 Despotismo Socialismo  Anarqui
 Economía medios de
oriental tercermundista  APRA smo
planificada producción
Socialismo  Partido colectivi
 Economía  Stalinismo bismarckiano  Nasserismo Revoluci sta
mixta  Trotskismo  Jawaharlal onario  Mut
 Estatización  Guevarismo  Otto von Nehru Instituci
 Estatismo  Maoísmo Bismarck
 Kwame onal
 Dirigismo  Socialismo  Socialismo de Nkrumah  Lázaro
 con Estado
Intervencion  Julius Cárdena
ismo característic  Estado social Nyerere s del Río
 as chinas  Kathedersoziali 
Revolución Socialismo  Revoluci
social  Socialismo smus árabe ón de
del siglo XXI  Adolph
 Revolución  Teología de Wagner  Partido Baaz 1944 en
socialista la liberación  Friedrich List  Frente de Guatema
 Distribución  Eurocomunis  Ferdinand Liberación la
de la renta mo Lasalle Nacional  Jacobo
 Keynesianis  RevisionismoSocialismo (Argelia) Arbenz,J
cristiano  uan José
mo  Antirrevision Muammar
 Estado del ismo Gaddafi Arévalo
 Doctrina social
bienestar  Socialismo  Tercera  Revoluci
de la iglesia
 Derecho autogestiona teoría ón de
 Cuestión social
laboral rio universal 1952 en
 Socialismo
 Derechos  Socialismo  Sukarno Bolivia
cristiano
sociales con rostro  Pancasila  David
 Distributismo
 Movimiento humano  Sun Yatsen Toro, Ge
 Karl Polanyi
obrero  Comunismo  Tres rmán
Fascismo
 Sindicalismo de izquierda Principios Busch, G

 ualberto
 Consejo Comunismo  Fascismo del Pueblo
Villarroel
obrero consejista  Nacionalsociali  Tercermundi
  Ruido de
 Control Escuela de smo smo
Sables
obrero Frankfurt  Falangismo  Movimiento
(Chile)
 Asamblea de Países No
Alineados  Carlos
popular
Ibáñez
 Anticapitalis
del
mo
Campo
 Antiimperiali
 Jorge
smo
Eliécer
Gaitán
 Gustavo
Rojas
Pinilla
 José
María
Velasco
Ibarra
 Izquierd
a
Nacional
 Chavism
o

Вам также может понравиться