Вы находитесь на странице: 1из 27

Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

Introducción

María ha solicitado mediante llamada telefónica una cita en el centro


de atención a toxicómanos de su zona: Sólo comenta que quiere una
cita con el doctor para hablar de un problema concerniente a su hijo de
14 años y que está dispuesta a venir con el resto de su familia, pero no
quiere dar más datos por teléfono.

A la hora convenida acuden todos. Se trata de una familia compuesta


por los padres (María de 43 años y Francisco de 47) y de dos hijos,
Paco de 17 y Jaime de 14. Los padres trabajan, ambos en profesiones
liberales, y los hijos estudian acorde a su edad.

El motivo de la consulta es la preocupación de los padres por el


consumo de hachís del hijo pequeño, que han conocido los padres al
haberle encontrado una china en el pantalón, y que el hijo ha
confirmado. Ambos se muestran activos en la entrevista y
colaboradores con el terapeuta, al igual que los hijos. La madre es algo
más habladora y comenta la preocupación que les causa este
descubrimiento, al que asocian con el mal rendimiento escolar del hijo
en este curso, con la desaparición de pequeñas cantidades de dinero en
casa y con el comportamiento agresivo, protestón y algo violento del
hijo que ha ocasionado discusiones con el resto de la familia. La madre
comenta que ha preferido acudir rápidamente a una consulta
especializada porque han oído en muchas ocasiones que el consumo de
hachís lleva a la heroína y que ellos prefieren acudir antes de que eso
ocurra.

Es decir, que esta familia acude con actitud preventiva ante un


consumo posible más peligroso.

¿Qué orientaciones se les puede dar? ¿Dé qué manera la familia


puede colaborar en la prevención de consumos abusivos?

Eso es lo que vamos a desarrollar en este tema en función de dos


tipo de situaciones bien diferenciadas y a partir de unos esquemas
sobre el desarrollo de círculos de comportamientos que se generan a
partir de sufrimientos individuales

1
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

Objetivos

Uno de los objetivos de este tema es el tener claro y conocer las


ideas que están en la base de cómo la prevención del consumo de
sustancias está relacionado con la prevención del sufrimiento personal
de los sujetos que se inician en la exploración del uso de sustancias.

Otro de los objetivos es el poder diferenciar dos tipos de situaciones


que van a requerir la organización de intervenciones preventivas de
muy diferente articulación.

El último objetivo es el de tener algunos criterios que permitan dar


orientaciones preventivas a familias de situación socio-cultural normal.

2
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

Esquema

1. SOBRE EL SENTIDO DE LA PREVENCIÓN EN EL ABUSO


DE SUSTANCIAS.

2. CIRCUITOS QUE SE AUTOPERPETÚAN EN TORNO AL


SUFRIMIENTO Y AL ABUSO DE SUSTANCIAS.

2.1. Sobre la dificultad y el “ser diferente”.

2.2. El circuito que se autoperpetúa.

2.2.1. Fase precedente al encuentro


con la droga.

2.2.2. Fase del encuentro con la


droga.

2.2.3. Fase de la toxicomanía.

3. DIFERENCIANDO DOS TIPOS DE SITUACIONES.

3.1. Áreas deprivadas desde el punto de vista socio-


cultural.

3.2. Áreas con poca o nula deprivación socio-cultural.

4. INTERVENCIONES DE PREVENCION CON LAS FAMILIAS.

4.1. Prevención con las familias en zonas desfavorecidas.

4.2. Prevención con las familias en zonas con poca o nula


deprivación socio-cultural.

4.2.1. Valoración del funcionamiento


familiar.

• Aspecto organizativo.
• Aspecto conflictivo: áreas de
discusión.
• Aspecto expresivo.
• Aspecto de individuación
emocional y organizativa

4.2.2. Trabajo preventivo con la familia

3
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

Desarrollo

1. SOBRE EL SENTIDO DE LA
PREVENCIÓN EN EL ABUSO DE
SUSTANCIAS
Si entendemos la prevención en toxicomanías como el no consumir de
ninguna manera drogas ilegales (evitaremos aquí el tema de la prevención
de las drogas legales como el alcohol o el tabaco, para evitar hacer
demasiado compleja la situación), la primera dificultad a la hora de tocar
este tema es cómo plantearnos la prevención de algo que puede ser normal,
ya que un rasgo típico de la adolescencia es la búsqueda o afirmación de
una identidad y de un funcionamiento autónomos. Esto comprende la
experimentación de muchos comportamientos, actitudes y actividades, antes
de elegir una dirección y un estilo que le sean propios. Este proceso de
experimentación comportamental puede incluir el uso de estupefacientes. En
efecto, el uso ocasional de estupefacientes lícitos e ilícitos puede ser
considerado un comportamiento normal en términos de incidencia, y desde
un punto de vista evolutivo, entre los jóvenes de edad inferior a los 20
años.

Shedler y Block, partiendo del concepto arriba expuesto, han realizado un


trabajo de investigación que lleva el siguiente título: “Dime niño qué vida
haces y te diré si te drogarás: un estudio prospectivo sobre los factores
predictivos de la toxicomanía”.

En dicho estudio han seguido chicos desde la edad de los 3 años hasta los
18, con evaluaciones intermedias a los 4, 5, 7, 11 y 14 años. Por lo que
respecta al uso de estupefacientes, los sujetos han sido divididos en tres
grupos: NO CONSUMIDORES (nunca habían experimentado con la
marihuana ni con ningún otro tipo de droga, EXPERIMENTADORES (han
probado algunas veces la marihuana y no han probado otras drogas), y
CONSUMIDORES HABITUALES (sujetos que ha usado la marihuana con
frecuencia y han usado al menos otra droga).

En dicho estudio, ya con 7 años, los futuros CONSUMIDORES HABITUALES


se muestran “incapaces de instaurar relaciones sanas, inseguros, con
muchos síntomas de sufrimiento emotivo”. Estos datos indican que la
inadaptación psicológica y social de los CONSUMIDORES HABITUALES
precede a la adolescencia y precede a la iniciación del uso de
estupefacientes. Por lo que respecta a los cuidados familiares, sus madres
son relativamente gélidas, poco comunicativas y poco protectoras. No
parecen estimular a sus hijos, y paralelamente se preocupan de manera
obsesiva y manifiesta por sus niveles de rendimiento.

Otra conclusión es que los EXPERIMENTADORES, es decir los que han


realizado experiencias controladas de manera esporádica o “exploratoria”
pero que demostraban tener ante la droga una actitud de escaso interés,
tanto en las primeras evaluaciones (3, 4 años, etc...) como en las finales,
eran más “sanos” psicológicamente que los no consumidores, los cuales se
mostraban, también desde el principio, como hipercontrolados, tímidos,
ansiosos y huraños. Aunque si ya las definiciones de éstos como “ansiosos”,

4
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

“inhibidos” y paralizados por el estrés son ya bastante indicativas, son


todavía más indicativas por lo que no son: respecto al grupo de los
EXPERIMENTADORES, no demuestran calor humano y no son comunicativos;
no son curiosos ni abiertos a las nuevas experiencias, no son activos, ni
vitales ni alegres. Por lo que respecta a los cuidados familiares, las madres,
como en el grupo anterior, se muestran gélidas y poco comunicativas. No
saben estimular a sus hijos y paralelamente se preocupan de manera
obsesiva por sus prestaciones. Con ello el efecto que se obtiene es el de
hacer la interacción desagradable y estresante. Lo que aparece en estos NO
CONSUMIDORES que antes no aparecía, es un padre autoritario y dominante
que reprime la espontaneidad y la creatividad y que pretende que las cosas
se hagan a su manera. No se siente gratificado por la presencia de su hijo y
hace que este último no esté contento de estar en su compañía.

De esta investigación se pueden sacar dos conclusiones.

La primera es que la inadaptación de los consumidores


habituales precede al encuentro con la droga. En efecto, los
problemas de droga acompañan generalmente a dificultades
emotivas serias, a síntomas más o menos importantes de
inadaptación, a evidentes dificultades en las relaciones
interpersonales y en el control de impulsos. Y en los casos recogidos
en este estudio, la droga no era la causa de la “diversidad” sino el
síntoma socialmente más evidente de su incapacidad para encontrar
soluciones más adecuadas para problemas personales importantes.
La segunda es que los investigadores se han encontrado en la
curiosa situación de verificar que dentro de una sociedad (como la
americana en este caso) en la que la oferta está muy difundida, los
abstemios parecen menos sanos, desde el punto de vista
psicológico, que los coetáneos suyos que admiten haber probado el
efecto de las drogas ligeras (sin un excesivo interés y en manera
relajada como ya hemos dicho antes)

Por eso retomamos el punto de partida de este apartado: ¿Qué significa


hacer prevención en toxicomanías? Quizá más que hacer un trabajo de
detective a la búsqueda del consumo de sustancias, consiste en realizar un
trabajo de búsqueda de sufrimiento en personas que al no recibir (o no
querer recibir) ayuda intentan una “autoterapia”, como posteriormente
comentaremos con más detalle.

2. CIRCUITOS QUE SE
AUTOPERPETÚAN EN TORNO AL
SUFRIMIENTO Y AL ABUSO DE
SUSTANCIAS
Para poder explicar cómo entendemos las intervenciones con las familias de
cara a la prevención de las toxicomanías, tenemos que explicar diversos
temas y conceptos.

2.1. Sobre la dificultad y el "ser diferente"

5
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

Cuando un niño vive una situación de dificultad, a veces se crea un


mecanismo típico que lleva a su designación como “diferente”. Este pequeño
envía con frecuencia, mediante un conjunto de comportamientos que
podemos decir que hacen alusión a dicha dificultad, un gran número de
llamadas de atención. Estas llamadas están sin embargo mal formuladas: la
posibilidad de mandar mensajes eficaces no es la misma para los adultos
que para los niños los cuales, muy a menudo, no consiguiendo elaborar
suficientemente los contenidos de sus dificultades, se expresan con el “no-
verbal”. Esto contribuye a hacer difícil su descodificación e interpretación por
parte del adulto, ya que faltan informaciones claras sobre el contexto. La
incomprensión de los significados de estos comportamientos extraños lleva
al adulto a realizar un diagnóstico de ser diferente, al que sigue una actitud
predominantemente sancionadora o predominantemente permisiva por parte
de dicho adulto, lo que crea en el niño posteriores dificultades, y se siente
obligado a mandar mensajes cada vez más extraños. El diagnóstico de ser
diferente llevará a la designación del niño como malo o como enfermo, en la
medida en que la explicación que encuentre el adulto responda
respectivamente a una ideología autoritaria o a una ideología psicológico-
asistencial. El comportamiento “diferente” es más juzgado que escuchado, y
esto, como veremos en el párrafo siguiente, lleva a un aumento de la
situación de dificultad del niño.

2.2. El circuito que se autoperpetúa

Como hemos dicho antes a partir de los datos aparecidos en la investigación


mencionada y como sostienen tantos clínicos, en el comportamiento
toxicómano está implícito el intento de “autoterapia”: el individuo intenta
ayudarse a sí mismo, recurriendo a un fármaco, al no conseguir obtener
ayuda del propio medio en el que se mueve.

La relación con la droga puede ser descrita en tres fases:

a) fase precedente al encuentro con las drogas

b) fase del encuentro con la droga

c) fase de la toxicomanía

Veamos con más detalle estas fases:

• 2.2.1. Fase precedente al encuentro con la droga

La primera fase se estructura sobre la situación de sufrimiento y o malestar


(debida a circunstancias personales y/o interpersonales) en que se
encuentra la persona. Se caracteriza por la petición de ayuda que la persona
en dificultad dirige a los otros y de la respuesta que éstos (inevitablemente
– no se puede no comunicar) le vuelven a mandar y que, como hemos dicho
antes, cuando se produce desde un nivel cognitivo más que desde la
escucha empática el sujeto la vive como insuficiente.

Una experiencia de este tipo determina un refuerzo de la situación


preexistente de sufrimiento.

(1) situación de sufrimiento debido a circunstancias personales y/o interpersonales

6
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

(2) petición de ayuda- más mediante comportamientos desviados que mediante peticiones claras- de la persona en
dificultad dirigida a los otros

(3) respuesta vivida como insuficiente

refuerzo de la situación (1)

Intervenir en esta fase quiere decir realizar prevención primaria, es decir


cuando nos confrontamos con las dificultades psicológicas y sociales de los
niños y de los adolescentes a riesgo sin que todavía haya habido un contacto
con la droga

• 2.2.2. Fase de encuentro con la droga

Es en este momento que es posible el encuentro con la droga: vivida como


insatisfactoria la respuesta de los otros, la persona busca ayuda en otra
parte y la encuentra en el fármaco; el alivio del sufrimiento es inmediato, la
droga “funciona”, gusta.

Es la fase del enamoramiento de la sustancia.

El individuo tiende por una parte a desinteresarse de los problemas


relacionados con las circunstancias interpersonales, y por la otra a repetir la
experiencia. Esta segunda tendencia desarrolla en el tiempo un nuevo
sufrimiento, relacionado con la dependencia del fármaco y del mercado.
También esta segunda fase se concluye con un refuerzo de la situación
inicial de sufrimiento, instaurándose un circuito distinto.

(1) (2) (3) (4) encuentro con la droga

(5) alivio del sufrimiento

(6) tendencia a desinteresarse de los problemas relacionados con las circunstancias interpersonales y a
repetir la experiencia desarrollando un nuevo sufrimiento debido a la dependencia del fármaco y de los
movimientos de su mercado

(6) refuerzo de la situación (1)

7
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

que ha habido un encuentro con la droga, pero todavía no se ha instaurado


una fuerte dependencia.

• 2.2.3. Fase de la toxicomanía

En un proceso de escalada se llega a la toxicomanía: el sufrimiento es cada


vez mayor y no vinculado solamente a las circunstancias personales e
interpersonales (que ahora han alcanzado niveles más agudos) sino también
a la dependencia del fármaco y del mercado.

Es en esta fase sin embargo cuando la persona, presionada por los


acontecimientos y por la creciente insostenibilidad de la situación, puede
volver a pedir ayuda a los demás: si la respuesta se vive nuevamente como
insuficiente, el toxicómano se lanza (es lanzado) con más fuerza aún al
torbellino que lo une al fármaco; al contrario, si los otros saben escuchar su
necesidad de ayuda pueden ayudarlo concretamente, permitiendo el inicio
de un proceso para el cambio. Su petición puede convertirse en una petición
de terapia.

(6) refuerzo de la situación de sufrimiento debido:

a) a las circunstancias personales e interpersonales

b) a la dependencia del fármaco

c) a la dependencia del mercado

(7) petición de ayuda

(7.1) a las personas (terapia) (7.2) al fármaco

respuesta insuficiente

refuerzo de la situación (1)

Intervenir en esta situación quiere decir realizar prevención terciaria, ya que


hay un fuerte problema de toxicomanía, y lo que se pretende es evitar la
cronificación de la situación.

Cuando hablamos de la capacidad por parte de los otros de escuchar este


mensaje de dificultad, ya tenemos en un primer plano a la familia como
primeros y naturales destinatarios de este mensaje. Su respuesta a estas

8
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

llamadas de atención (ignorando, reprimiendo, tolerando,... o quizás


escuchando) serán los primeros indicadores del riesgo en que se encuentra
ese niño o adolescente en función de si se da o no una respuesta adecuada
a sus dificultades. Lo cual nos introduce ya en la dimensión familiar de las
intervenciones de prevención. Otra cuestión será qué papel juega el
contexto de cara a facilitar la escucha de los padres o a introducirles como
jueces ante los mensajes a descifrar (como si fuesen jeroglíficos) que manda
el menor a la familia.

3. DIFERENCIANDO DOS TIPOS


DE SITUACIONES AMBIENTALES
Como hemos visto realizar prevención primaria significa trabajar con el
sufrimiento de los menores antes de que se haya dado un contacto con las
drogas. Pero es difícil predecir que dichos menores van a contactar
posteriormente con dichas sustancias. A no ser que el tipo de toxicomanía
que intentamos prevenir sea la del tipo sociopático, que tiende a darse de
manera bastante difusa en determinadas poblaciones, en las que los
menores tienen una amplia probabilidad de entrar en contacto con las
drogas y de establecer un consumo habitual. Para explicar con más detalle
el tipo de población al que nos referimos, vamos a diferenciar dos tipos de
situaciones ambientales en los que viven las familias de los menores que nos
interesan.

3.1. Áreas deprivadas desde el punto de vista


sociocultural

Estas áreas se caracterizan por una situación de desventaja sociocultural,


con gran deprivación desde el punto de vista económico y cultural, donde la
toxicomanía es el epifenómeno frecuente (y bastante difícil de controlar) de
una patología social, con porcentajes superiores al 50% de abuso habitual
de drogas en el ámbito de la población juvenil, que se refleja sobre el niño y
sobre el adolescente pero que está relacionado directamente con la
debilitación funcional de las estructuras de socialización primaria (familias) y
con la carencia orgánica de las estructuras de socialización secundaria
(escuelas, grupos de pares, inserción laboral,...).

La droga se convierte en algo bien aceptado por los grupos sociales


minoritarios por las posibilidades de ganancia económica que comporta,
llegando a convivir en la misma familia toxicómanos con vendedores no
consumidores.

Los operadores, a la hora de intervenir en estas situaciones, se encuentran


delante de:

a) Familias desorganizadas (desde el punto de vista de los roles y de las


funciones) y multiproblemáticas (por la presencia, junto a la
toxicomanía, de problemas graves en otros miembros de la misma
familia) cuyas actitudes ante los servicios se caracterizan por la
desconfianza y/o la dependencia.

b) Individuos con fuertes carencias desde el punto de vista económico y


cultural, con escasas capacidades expresivas y de desintegración social
(tanto en el ámbito laboral como interpersonal) y con tendencia al “paso

9
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

al acto” y al desarrollo de toxicomanías de tipo “sociopático”.

c) Una fuerte dificultad en la utilización de los recursos formativos con


altos índices de evasión de la escuela obligatoria.

Una frecuente intervención de estructuras como Servicios de Protección de


Menores, Tribunales de Menores, y Servicios Sociales de Base, con grandes
carencias desde el punto de vista organizativo, vistas a menudo como
lejanas y peligrosas, desarrollándose de este modo fuertes prevenciones
recíprocas entre los menores y sus familias por una parte y las instituciones
por la otra.

3.2. Áreas con poca o nula deprivación


sociocultural

En estas áreas más protegidas la toxicomanía es el epifenómeno de una


dificultad personal (y no social) importante, que está distribuida a nivel
poblacional geográfico de manera muy individualizada, con porcentajes de
consumidores en torno al 5-10% a nivel de la población juvenil.

La droga es algo totalmente extraño a la vida cotidiana de las familias, y se


producen reacciones de solidaridad con el toxicómano pero de rechazo a la
droga y de lucha contra el tráfico y la venta de drogas.

A la hora de intervenir ante la toxicomanía, nos encontramos delante de:

Familias con mayores niveles de organización cuya complicidad con el


comportamiento toxicómano del hijo es más o menos evidente para los

a) operadores, pero habitualmente totalmente inconscientes para las


familias. Dichas familias son más o menos graves, desde el punto de
vista del trabajo terapéutico a desarrollar con ellas para la obtención de
cambios decisivos, pero disponibles, en línea de principio, a una
implicación terapéutica real.

b) Sujetos cuyo desarrollo ha tenido, por largos períodos, carácter


exterior de sustancial normalidad y que habitualmente están en grado
de relacionar su proyecto de normalización con la recuperación o
modificación de un proyecto de vida ya existente.

c) Estructuras escolares y servicios más disponibles y preparados para el


desarrollo de programas de recuperación

d) Una dificultad subjetiva más o menos importante – a nivel de crisis de


individuación características del adolescente, o de trastornos
estructurales de tipo neurótico o de tipo borderline – que precede y
explica una búsqueda de drogas directamente relacionable con dicha
dificultad.

El problema más grave que se les presenta a los servicios que trabajan con
estas situaciones es evidentemente del tipo de profesionalidad y de
competencia médica y psicológica que han de tener los operadores que
trabajan en ellos.

10
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

4. INTERVENCIONES DE
PREVENCIÓN CON LAS FAMILIAS
A la hora de planificar intervenciones concretas de prevención vamos a
seguir haciendo referencia a la división que hemos realizado en zonas según
presenten o no desventaja sociocultural.

4.1. Prevención con las familias en las zonas


desfavorecidas

Como hemos dicho antes, el operador que trabaje en estas zonas, tanto si
se ha presentado la toxicomanía como si se interviene en fases precoces, se
encuentra con frecuencia ante familias multiproblemáticas, las cuales
presentan unos problemas de organización tales que les impide enfrentarse
de manera eficaz con dichos problemas; es más, se crea un círculo vicioso
tal que los problemas “naturales” (dificultades normales de los niños a la
hora de adaptarse a la escuela, dificultades laborales del padre en
momentos de inseguridad laboral, etc...) aumentan la desorganización
familiar lo cual a su vez aumenta los problemas y así sucesivamente.

Por entrar de manera más concreta en situación, vamos a presentar una


familia de las que nos podemos encontrar en este tipo de situaciones,
bastante diferente de la que hemos visto en la introducción a este tema.

Juan, con 12 años, lleva ya más de un año sin acudir a la escuela. Su


madre, separada y con 10 hijos, de los cuales viven todavía en casa 5, más
dos nietos hijos de su hija mayor, que está en la cárcel por tráfico de
drogas, está deprimida y no tiene fuerzas para llevarle a clase. Echa la culpa
al colegio porque ella a veces consigue llevarlo y luego se escapa. Según el
padre, esta madre exige a los hijos que roben para traer dinero a casa y
expulsó a una hija que se negaba a hacerlo.

Uno de los hijos (de 15 años) debería estar en un centro de reforma de


menores pero se ha escapado y la madre le esconde en casa. Otros dos
hijos presentan trastornos psiquiátricos con cierto nivel de severidad. Juan
ha empezado a robar motocicletas y está fumando hachís. ¿Cómo organizar
una intervención de prevención para Juan, cuando encima ni Juan ni la
madre nos pide que les ayudemos y desconfían de las instituciones, y el
padre se siente sin ninguna fuerza para hacer nada?

Los profesionales, cuando se encuentran ante estas familias, al percibirlas


como incapaces de resolver sus problemas, ofrecen sus recursos
profesionales no activando a la familia sino sustituyéndola y realizando las
funciones por ellas.

Lo más normal de este tipo de familias es que no pida nada, o si pide algo
es un recurso material: prestaciones económicas, etc. Son familias que no
realizan demandas, sino que son los demás (vecinos, escuela, policía) los
que dicen que hay problemas.

En este tipo de situaciones las intervenciones empiezan generalmente desde


una vertiente comunitaria, donde una parte fundamental consiste en el
acercamiento de estas familias a los servicios y la creación de una relación
de ayuda que lleve a una potenciación de las redes familiares y sociales de

11
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

cara a cambiar la situación de desventaja y malestar. Son intervenciones


terapéuticas respecto a los problemas actuales pero preventivas respecto a
una futura toxicomanía.

En estas familias con menores que por su corta edad todavía no han tenido
contacto con las drogas, hay una serie de indicadores de riesgo importantes,
como por ejemplo un absentismo o un retraso escolar muy precoz, o las
distintas situaciones o comportamientos que lleven a la intervención de los
Servicios de Protección de los Menores, ya sea por dificultades de los padres
para ocuparse de ellos (tanto por pasiva, es decir ausencia de cuidados,
como por activa, es decir maltrato) o por comportamientos delictivos de los
menores. Estas señales nos indican que dichos menores están en una
situación de sufrimiento en la que el encuentro con la droga puede servir
para aliviarlo creándose una fuerte tendencia al consumo. Por ello una
intervención precoz con dichos menores y sus familias, pueden servir para
disminuir el sufrimiento y que un posible uso experimental con las drogas no
aporte tantos beneficios psicológicos.

Normalmente son intervenciones no a partir de demandas de la familia sino


a partir de iniciativas de los Servicios Sociales de Base o los Especializados
en Protección de Menores, lo que requiere Programas y Técnicas especiales
de intervención con Familias Multiproblemáticas.

Para poder tener una visión más amplia de un ambicioso programa


preventivo dirigido a poblaciones en condiciones desfavorecidas en el ámbito
sociocultural, ver el capítulo 7 (Prevención y terapia de la toxicodependencia
en la ciudad de Palermo, por Francesco Colacicco) del libro de Coletti y
Linares citado en la Bibliografía.

4.2. Prevención con las familias en zonas con poca


o nula deprivación sociocultural

Cuando hablamos de este tipo de prevención, nos estamos refiriendo a


familias bastante “normalizadas” en el sentido de integración sociocultural,
como la que hemos presentado en la introducción. Lo cual no quiere decir
que no existan unos determinados estilos de funcionamiento familiar que
sean poco protectores para el menor a la hora de tener unas capacidades
personales de manejar sus conflictos y dificultades sin un excesivo
sufrimiento que empuje al uso abusivo de sustancias.

Vamos desarrollar aquí algunos aspectos del estilo familiar cuya


funcionalidad puede ayudar al menor tanto en momentos precoces de su
desarrollo (cuando todavía por su edad no está en contacto con las
sustancias) como en momentos posteriores, cuando puede empezar a
consumir sustancias de una manera inicialmente exploratoria:

• 4.2.1. Valoración del funcionamiento familiar

4.2.1.1. Aspecto organizacional

En este apartado se explora el comportamiento cotidiano en la familia, a


diferencia del apartado siguiente que explora los puntos percibidos como
problemáticos.

Es el intentar buscar las respuestas a las siguientes preguntas:

12
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

• ¿Cómo funciona vuestra casa? ¿Qué se puede, qué no se


puede, qué se debe hacer?

• ¿Quién y cómo se deciden estas cosas?

• ¿Qué normas pone la madre y cuáles el padre?

•¿Suelen estar de acuerdo en las normas? ¿En qué les cuesta


más y en qué menos ponerse de acuerdo?

• ¿Cómo se ve a sí mismo como padre/madre y cómo ve al otro?


(duro, blando, flexible, rígido, ...)

• ¿Han ido cambiando de normas al crecer los hijos? ¿Cómo se


han ido dando los cambios?

• ¿Las normas son claras o son aproximativas?

• ¿Cuando no se respetan las normas qué consecuencias tienen?

• ¿Quién se las plantea al hijo/a? ¿Se respetan?

•¿Los hijos participan en la creación de normas? ¿De qué


manera?

• ¿Cómo reaccionan ante dichas normas? ¿Las aceptan aunque


les cueste respetarlas o no? ¿Dicen que son exageradas o no?

• ¿Qué normas son las más fáciles de respetar?

• ¿Cómo creen que les perciben los hijos a Uds. como padres?

• ¿Hay otras personas - miembros de su familia o no - que les


complican la aplicación de las normas?

• ¿De qué está más insatisfecho en lo que respecta a lo normativo,


ya sea respecto a normas o a cómo trabajáis los padres en equipo?
¿Cómo querría que eso cambiase?

A la hora de valorar dicho funcionamiento cotidiano, hay distintas áreas a


tener en cuenta.

A) EL EJERCICIO DE LOS ROLES PARENTALES

Un elemento a considerar es la manera en que cada miembro de la


pareja parental ejerce dicho rol. Y se trata de evaluarlo por separado
pues pueden darse modalidades distintas (v.g.: padre autoritario y madre
permisiva, etc...) Si intentamos diferenciar dichos estilos podemos

13
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

delimitar los siguientes, sin la pretensión de realizar un análisis


exhaustivo:

Estilo Autoritario: podemos definir de manera simple como rol


sin demostración de afecto y con intento de dirigir el
comportamiento del hijo principalmente desde el lado del
control.
Estilo Democrático: que podemos considerar caracterizado por
una relación afectiva en la que también se plantea una dirección
del comportamiento del hijo desde el lado de la guía.
Estilo Permisivo: sería aquél en el que hay demostraciones de
afecto pero sin intentos de controlar-guiar el comportamiento del
hijo (v.g.: por confianza en el exceso de madurez del hijo)
Estilo Indiferente: sería aquél estilo en el que no hay relación
afectiva ni tampoco preocupación por el dirigir los
comportamientos del hijo P - M
Estilo Inconsistente: se da cuando no hay un modelo definido,
sino una alternancia de estilos en función de estados emocionales
de la figura parental (v.g.: alternancia entre autoritarismo e
indiferencia).
Estilo Desbordado: se da sobre todo en situaciones de crisis
agudas o crónicas, cuando el padre, la madre o ambos sienten que
su manera de desempeñar el rol no sirve, y no encuentran nuevas
referencia; hay pues una confusión en lo normativo, que
normalmente va acompañada de confusión y tensión en el aspecto
afectivo relacional.

B) VINCULACIONES EN EL EJERCICIO DE LOS


ROLES

Aquí estamos hablando de la capacidad de los padres de “ser un equipo”, es


decir de apoyarse. Podemos diferenciar los siguientes aspectos:

Alianza parental fuerte ----------------débil: este aspecto hace


referencia a la capacidad de apoyarse en el ejercicio de los roles
parentales, o más bien de ir cada uno por su lado, o incluso de
ponerse “zancadillas” descalificándose entre sí.
Triángulos transgeneracionales: aquí retomamos el concepto
desarrollado en el modelo estructural, donde se puede percibir una
coalición de uno de los hijos con una figura parental en contra de la
otra; la diferencia respecto al aspecto anterior es que no solo hay
desacuerdo entre los padres sino que uno de ellos implica o utiliza al
hijo en su desacuerdo con el otro.
Sobreprotección-intrusión/ perifericidad: aquí hacemos
referencia al excesivo acercamiento de una figura parental con el
hijo que puede conllevar una intrusión y un exceso de control: el
hijo sobreprotegido donde todo está excesivamente supervisado y
controlado por al menos uno de los padres, lo cual dificulta el
desarrollo de una individualidad que permita la construcción de una
identidad; esto suele ir unido a una perifericidad o falta de presencia
de la otra figura, que deja de mandar mensajes de guía y de interés
al hijo, quedando “en manos” de uno de los padres; aquí no

14
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

hacemos referencia al tema de las coaliciones, sino simplemente al


excesivo acercamiento o alejamiento respecto del hijo, con lo que
los mensajes o suplantan las ideas propias, o no se aceptan como
rebelión-defensa ante tanta invasión, o no llegan por exceso de
distancia, con lo que los padres no pueden ser figuras educativas
para dicho menor.

C) ASPECTO NORMATIVO

Otro aspecto importante en el ejercicio de las funciones parentales es la


implantación de normas así como de las consecuencias que se derivan de su
incumplimiento.
En toda familia, en toda casa, hay cosas que se pueden y cosas que no se
pueden hacer (por ej. no se puede leer mientras se come, no se puede
llegar más tarde de las 10 de la noche...). También hay aspectos del
funcionamiento que se deben hacer, que hay que respetar (por ej. los
domingos hay que comer juntos...)
Respecto a este aspecto, podemos diferenciar los siguientes puntos:

Nivel de acuerdo- desacuerdo entre los padres: ¿están de


acuerdo en las normas que plantean o no? Lo cual es distinto del
nivel de implicación conjunta, pues puede haber acuerdo aunque no
haya una alianza parental fuerte
Nivel de claridad - ambigüedad de normas: hace referencia al
hecho de que haya normas claras, es decir definiciones claras de
cómo comportarse, qué se puede hacer y qué no, o en cambio es
ambiguo quedando un margen amplio para la interpretación
Nivel de claridad - ambigüedad de transmisión de las
normas: es decir, las normas pueden ser claras pero no hay una
transmisión clara de ellas
Nivel de estabilidad - incoherencia de las normas: las normas
pueden ser siempre las mismas o variar en función de las
circunstancias (por ejemplo estado de humor de los padres, siendo
más flexibles cuando están relajados o animados y más estrictas
cuando están tensos o decaídos – o al revés)
Nivel de claridad - ambigüedad de las consecuencias: otro
tema importante es el hecho de si las consecuencias por el
incumplimiento de las normas están enunciadas con claridad o si
en cambio no hay consecuencias definidas y se reinterpretan
continuamente, generando conflictos y confusión al aplicarlas
Nivel de las normas en función de la edad de los hijos: el
punto a valorar aquí es si las normas familiares parecen
adecuadas a las edades de los hijos, o parecen ser para personas
con una edad mayor por el exceso de permisividad y de
responsabilidad otorgada, o si por el contrario para hijos de
menor edad por la escasa iniciativa que se les permite y la poca
responsabilización.

4.2.1.2. Aspecto conflictivo: áreas de discusión

Este aspecto hace referencia al funcionamiento familiar en torno al conflicto.


¿Qué situaciones cotidianas generan conflicto, sobre todo ese tipo de
conflicto que hace que se está todo el día hablando de lo mismo? ¿En quién

15
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

generan conflicto? ¿En los dos? ¿O solo en uno mientras el otro dice que ése
exagera bastante, que no es para tanto, con lo que el conflicto perdura e
incluso se incrementa?

Son temas habituales de conflictos:

• Estudios

• Colaboración doméstica

• Horarios de llegada a casa, de levantarse

• Dinero

• Consumo de sustancias

• Amigos

Lo interesante al explorar este aspecto, es percibir si los padres están de


acuerdo en los temas que generan conflicto, o hay desacuerdo, por
ejemplo a la madre le preocupan principalmente el horario de llegada y
los amigos, pero al padre eso no le preocupa y en cambio le preocupan
más los estudios. El desacuerdo ante los conflictos prioritarios dificulta
que los padres puedan trabajar conjuntamente para afrontarlos.

O puede haber acuerdo ante los conflictos, pero desacuerdo ante la forma
de afrontarlos: por ejemplo la madre cree que tienen que ser más
normativos y el padre cree que hay que dejarle que aprenda por su cuenta,
que ya espabilará (que él también era así a su edad y luego aprendió).

4.2.1.3. Aspecto expresivo

Este aspecto hace referencia a la capacidad de expresarse y de


intercambiar información entre los miembros de la familia. Una buena
capacidad de comunicación aparte de ser un indicador de unas
relaciones claras y respetuosas entre los miembros, es también una
dimensión facilitadora respecto al manejo de los conflictos y diferencias
familiares. Es lo que permite aclarar posiciones y roles así como el
mandar mensajes confirmadores o desconfirmadores de las personas y
de sus capacidades. Es lo que construye la red interactiva entre los
miembros del sistema definiendo sus posiciones en dicho sistema.

Podemos diferencias tres áreas dentro de este apartado:

Apertura en la comunicación: hace referencia a:

• La capacidad de intercambiar información: emociones, hechos,


problemas, opiniones, etc...

16
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

•Grado de comprensión y satisfacción que experimenta cada


miembro al comunicarse con los demás de la familia

• Disponibilidad a la comunicación: la sensación de que los


demás están disponibles para hablar cuando uno lo necesita.

Honestidad percibida: la sensación de que los demás comparten


información (ya sea sobre hechos, emociones, etc...) verdadera, es
decir que la información intercambiada es correcta; otro tema es
que haya aspectos privados que no se quieran comunicar, pero esto
también se manifiesta con claridad y honestidad.

Selectividad en la comunicación:
Hace referencia a los temas sobre los que es más difícil conversar;
es decir, igual la comunicación es abierta en lo que respecta a
algunos temas, pero en otros es mucho más complicada.
También puede haber una selectividad de la información compartida
en algunos temas concretos: se comparte una información y otra no.
Esto puede hacer que haya cautela a la hora de interaccionar entre
los distintos miembros, siendo normalmente esta cautela en torno
precisamente a las áreas más conflictivas, es decir las que más
necesitan dicho intercambio de información.

4.2.1.4. Aspecto de individuación emocional y organizativa

Otro tema importante a valorar a la hora de intervenir con la familia


como agente preventivo es la capacidad de permitir al adolescente
individuarse. Como hemos visto en el apartado correspondiente al ciclo
vital, esta es una de las tareas primordiales en la fase de la adolescencia.
Es importante valorar la capacidad de la familia de tolerar dicho proceso
de individuación, sin frenarlo demasiado, y sin darle demasiada
responsabilidad renunciando a la guía educativa y normativa.

Los parámetros que nos ayudan a tener una idea sobre el tipo de
individuación del joven son los siguientes:

Modalidad de estancia en casa: ¿cuánto tiempo permanece en


casa entre semana o los fines de semana? ¿Está demasiado
tiempo? ¿O demasiado poco? ¿Cómo se relaciona con los demás
y qué espacio ocupa? ¿Está en su habitación solo o está en
espacios comunes? ¿Interacciona o se aleja evitando las
relaciones? ¿Cuándo se acerca está abierto a la comunicación o
está hosco y polémico?
Tiempo libre: ¿Cómo pasa el tiempo libre? ¿Hace actividades
con los padres y/o los hermanos los fines de semana o entre
semana? ¿Comparten vacaciones?
Lazos emocionales y lealtad familiar: ¿Le afectan las expectativas
familiares y las normas? ¿Las respeta en exceso? ¿Las rechaza en
exceso, lo cual puede ser una forma de liberarse de ellas por el
exceso de importancia que les da y la lealtad a pesar de su
“rebelión” (rebelión como defensa ante el exceso de lealtad en fase
de individuación).

17
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

Toma de decisiones: ¿Cómo se toman las decisiones en esta familia?


¿Cada una toma las suyas? ¿O unos deciden por todos? ¿O se toman
conjuntamente?

• 4.2.2. Trabajo preventivo con la familia

Ante las dificultades del adolescente una de las cuales suele ser cómo se
posiciona ante el encuentro con las drogas, que va a tener al alcance de
la mano, la familia puede actuar como agente que ayuda a desarrollar
una personalidad capaz de tener recursos para manejar sus conflictos de
una manera positiva.

El trabajo preventivo supone abordar más los aspectos del


funcionamiento familiar que el abordaje explícito y único del hecho del
consumo de sustancias.

A partir de la exploración de los aspectos señalados, podemos detectar


las disfuncionalidades en la familia de tal manera que unas orientaciones
en torno a dichos aspectos pueden generar cambios que “contengan” las
dificultades de la adolescencia.

Vielva y otros, en su libro, nos proponen las siguientes sugerencias


clave para el funcionamiento familiar de las cuales vamos a resaltar aquí
las que proponemos a continuación:

Se debe trabajar por lograr un fuerte sentido de unidad familiar.


A menudo los padres están tan ocupados que sólo responden ante
los malos comportamientos, pero la interacción familiar nunca
debe basarse en los problemas. El sentido de unidad requiere
tiempo compartido, búsqueda de actividades motivadoras para
todos, es decir requiere basar la vida familiar en interacciones
positivas
Favorecer una comunicación familiar grata. Esta comunicación debe
caracterizarse por el respeto mutuo, la sinceridad y la confianza.
Algunas pautas prácticas son las siguientes:

• Mantener un clima positivo a pesar de los disgustos o


problemas personales.

• No retirar la palabra.

• No interrumpir.

• Paciencia y búsqueda del momento adecuado para


resolver los conflictos.

• Aceptar el punto de vista de los otro.

• Reconocer el valor de las aportaciones de los otros.

18
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

Buscar el equilibrio entre cercanía familiar e independencia de los


hijos. Ayudar a los hijos a ser autosuficientes con la seguridad que
proporciona el que haya un respaldo. Por eso se debe animar al hijo
a desarrollar intereses y amigos separados de los de la familia. Al
mismo tiempo se deben fomentar los intereses y actividades
familiares. Estas actividades compartidas repercutirán positivamente
en el aumento o mejora de:

• La cohesión: los adolescentes se sienten más


aceptados e integrados en la familia

• La comunicación al tener intereses en común

• La autoestima y otros recursos psicológicos en los


adolescentes como la capacidad de resolución de
problemas, la capacidad para enfrentarse a las presiones
del grupo... que les ayudará a no dejarse arrastrar hacia
las drogas

Permitir que los hijos asuman la responsabilidad de su


comportamiento. El mayor aprendizaje que los hijos pueden
hacer es aprender de sus faltas. Pero los padres han de estar ahí
para proporcionar un adecuado feedback a los hijos y apoyarles
manteniendo la relación intacta
Acuerdo entre el padre y la madre en el establecimiento de una
serie de normas y límites. La unanimidad es esencial. Los padres
deben estar convencidos de lo que dicen y hacen. No deben
contradecirse.
Las normas deben hacerse saber de una forma clara. Hay que
indicar a los hijos lo que pueden y no pueden hacer, cómo deben
comportarse, hasta dónde pueden llegar. Las normas son puntos
de referencia para saber a qué atenerse y para tener seguridad en
lo que se hace.
Las normas deben ser estables y estar acompañadas de
consecuencias en caso de incumplimiento. Deben ser siempre
consistentes, salvo nueva negociación. Las ambigüedades son
nocivas.
Ιntentar negociar las normas, llegar a acuerdos. Pero en lo que se
considere prioritario, debe prevalecer el criterio de los padres.
Algunas normas son innegociables para el buen funcionamiento
familiar.
El número de normas debe ir reduciéndose a medida que crece el
hijo, manteniendo las que los padres consideran básicas.
Dedicar tiempo a la supervisión y conocimiento de lo que rodea
al hijo. Interesarse por sus estudios, actividades preferidas,
amigos, lugares frecuentados.
Hacer saber los límites en la hora de llegada a casa, los estudios, la
colaboración doméstica y el consumo de drogas. Suelen ser éstos los
principales motivos de discusión en la relación padres -
adolescentes

19
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

Hablar sobre las drogas con objetividad y realismo. Esta


información es más eficaz que la información exagerada. Es
importante ofrecerla cuando se presenta el momento oportuno,
no se debe soltar el "rollo" innecesariamente ni a destiempo .
Reducir el consumo habitual de drogas tradicionales.
Predicar con el ejemplo en la medida de lo posible. Pero no
olvidar que hay ciertas conductas reservadas para los adultos que
deben aceptarse.
La cercanía con los hijos es esencial. Por supuesto, esto no
significa que los padres hayan de estar continuamente "pegados"
a sus hijos; por el contrario, durante su adolescencia el joven
debe ir emancipándose. Ahí es donde se debe poner en juego el
arte de educar, buscando el difícil equilibrio de ir dándoles
gradualmente más libertad sin dejar de orientarles y apoyarles en
todo momento.
Superar el fatalismo.

20
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

Resumen

La prevención de las toxicomanías va más encaminada a la


resolución de las dificultades personales del posible futuro toxicómano
más que a la evitación del contacto con unas sustancias que están
disponibles con facilidad en el medio en que se desenvuelven los
adolescentes.

A la hora de articular intervenciones preventivas, debemos


diferenciar dos tipos de situaciones muy diversas en función de la
accesibilidad a la sustancia y de los niveles de funcionamiento familiar
más o menos desestructurados.

Por último, de cara a dar orientaciones preventivas a familias con una


mínima estructura familiar, debemos valorar su funcionamiento en cuatro
áreas determinadas: el funcionamiento cotidiano, los aspectos conflictivos,
los niveles de comunicación intrafamiliares y la tolerancia a la
individuación, para dar pautas a la familia que les permita contener y
ayudar al adolescente en dificultades.

21
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

Materiales complementarios

Coletti y Linares (1997, Ed Paidós, Barcelona): La


intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia
multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella.

El presente libro trata la experiencia desarrollada en un distrito de


Barcelona a partir de experiencias previas realizadas en la ciudad
italiana de Palermo, de cara a efectuar intervenciones de prevención en
familias multiproblemáticas. Es un libro bastante completo con capítulos
de diferentes autores que recogen un amplio abanico de temas en torno a
la complejidad el trabajo con dicho tipo de familias.

Shelder J. Y Block J. (Ecologia della mente nº 10, 1990):


Dimmi bambino que vita fai e ti dirò se ti drogherai: uno studio
prospectico sui fattori predittivi della tossicomania.

Este trabajo es una interesante investigación a partir de recoger datos


individuales y familiares en una amplia muestra de niños con un
seguimiento que acaba 15 años después, diferenciando aspectos
personales y familiares en función de tres bloques: consumidores
habituales, consumidores experimentadores y no consumidores.

Vielva I, Pantoja L y Abeijón J.A. (2001, Ed Universidad


de Deusto, Bilbao): Las familias y sus adolescentes ante las
drogas.

Este libro a través de una amplia recogida de datos compara


funcionamientos familiares de adolescente con experiencia de consumo
y de no consumidores, diferenciando rasgos que pueden percibirse como
protectores ante los riesgos de la adolescencia.

22
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

Actividades

ESTUDIO DE UN CASO:
Unidad Familiar:

La unidad familiar esta compuesta por los esposos José u Eugenia de 50


y 48 años respectivamente y sus hijos Eugenio , Roberto, Sandra y
Miguel de 22, 16, 10 y 8 años. También viven en casa los nietos Carmen
y Felipe de 6 y 5 años.

Historia familiar:

La vida familiar, según dicen, era satisfactoria hasta el año 1997, año en
el cual el hijo mayor muere en un accidente de trafico junto con su
pareja. Carmen y Felipe son sus hijos y desde entonces han sido
acogidos por los abuelos en su casa. La situación de duelo traumático y
los cambios que debieron hacer para acoger a los nietos son señalados
por Eugenia y José como la causa del inicio de los problemas con
Miguel. “Teníamos tanto dolor que no le pudimos atender” “Le
queríamos mucho, era un niño alegre, pero se nos fue de las
manos”.Hablan del incremento de responsabilidades para acoger a los
nietos y de la vivencia de desplazamiento que según ellos vivió Miguel,
manifestando rivalidad con sus sobrinos y reproches a sus padres con
protestas del tipo no querer comer y situaciones violentas.

Indicadores de dificultad en las relaciones actuales:

Nos transmiten lo siguiente; Miguel se muestra muy exigente con su


madre, cuestiona su autoridad y le contesta de manera irrespetuosa
llegando en alguna ocasión a golpearla. Eugenia intenta complacerle sin
conseguirlo y cuando se enfada emplea con Miguel frases muy duras.
Reconoce Que Miguel “ se nos fue de las manos”, que en ocasiones le
permite en exceso y que ocultan cosas a su padre para calmar las cosas.

Con el padre, Miguel se muestra más comedido, puede protestar y


contestar, pero no lo hace con el mismo nivel de agresividad. José esta
bastante al margen de muchos de los comportamientos de Miguel y para
evitar discusiones los otros miembros de la familia no le cuentan gran
parte de los acontecimientos conflictivos. Cuando José actúa con
respecto a algún comportamiento inadecuado de Miguel le riñe y le
castiga con autoridad lo que Miguel parece respetar al menos

23
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

formalmente. José tiene una postura inflexible en lo que respecta a la


responsabilidad de Miguel sobre su conducta y hay dificultades para
incluirle a él, padre, en el problema.

Tanto Eugenia como José dan muestras de sufrimiento por el


comportamiento de Miguel, hacen una atribución de voluntariedad al
mismo y responsabilizan a Miguel de comportarse de otra manera.

Esta situación mantenida ha generado en Eugenia una postura de


sufrimiento y resignación y en José una postura de enfado y alejamiento.

Miguel dice que no es querido y rechaza las manifestaciones de afecto


de la familia. Pasa mucho tiempo fuera de casa incluso los fines de
semana sin que se sepa donde está. En estas horas de callejeo realiza
actividades de ejercicio físico (patinar, bicicleta...) pero sin control
próximo y esta coincidiendo con otros menores marginales.
Últimamente ha tenido dos caídas desde un muro y desde un columpio.

Llama la atención la situación de los padres que parecen darse cuenta de


la gravedad de los comportamientos de Miguel pero no encuentran el
modo de controlarle adecuadamente.

Situación con respecto a la escuela:

Tiene un nivel académico realmente bajo, las pruebas realizadas hablan


de niveles de ansiedad elevados y una capacidad comprensiva limitada.

Tiene dificultades para comprender algunas situaciones de la vida


cotidiana en el Centro. Da un sentido peculiar a un comentario que le
puede hacer algún profesor, mostrándose muy desconfiado, receloso,
defensivo, percibiendo como ataques comentarios que no lo son.

En el entorno escolar, algunos conflictos comienzan cuando Miguel


manifiesta de modo inadecuado su dificultad para realizar un trabajo
escolar que se le ha propuesto; cuenta con profesorado de apoyo. En
general se le ve muy desinteresado por las actividades de aprendizaje
adoptando actitudes que interfieren con el normal desarrollo de la vida
escolar.

En el colegio le cuesta hacer amigos; con alguna frecuencia ha realizado


agresiones físicas a compañeros, algunos de los cuales se relacionan con
el desde el temor. Cuando hay peleas adopta el papel de incitador,
alentando a que haya agresiones físicas.

Respecto al profesorado y adultos en general tiende a mostrarse huidizo,


desconfiado y es muy difícil contactar con el desde el afecto que ni

24
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

expresa ni admite. Cuando es recriminado por algún comportamiento


contesta de modo desafiante y falto de límites.

También ha demostrado que tiene cierta capacidad para controlar su


comportamiento y en alguna ocasión ha pedido disculpas.

Se encuentra sobreestimulado sexualmente; utiliza comentarios soeces y


da la impresión de tener acceso a material pornográfico, con lo que
consigue tener un impacto particular sobre sus compañeros.

El colegio ha mantenido un contacto muy frecuente con la familia


resaltando su respeto hacia el centro escolar y su interés por responder
en la medida de sus posibilidades a las peticiones de la escuela. En
algunas ocasiones los contactos han sido motivados por situaciones de
urgencia y en todos los casos la respuesta de la familia ha sido inmediata
y en alianza con el centro, recriminando a Miguel por su
comportamiento e incluso tomando medidas sancionadoras por su
cuenta.

Conclusiones:

Constatamos un sufrimiento real y expresado de distintas maneras en


toda la familia. Eugenia sufre, se queja, recrimina a Miguel pero
también consiente. José sufre, se disgusta, sanciona pero no mantiene
una presencia constante. Miguel sufre, se siente no querido, no permite
acercamientos afectuosos, provoca conflictos, reprocha, no respeta los
limites básicos en el trato con las personas y se fuga de la convivencia
familiar.

La percepción dominante respecto de Miguel, tanto en su entorno


familiar como escolar el la de un chico ingobernable, que “está perdido”
y que “ no tiene remedio”. En consecuencia parece que la familia ha
desarrollado mecanismos para resistir esta situación (recriminación del
chico sin autocuestionamiento, no colaboración entre ambos cónyuges,
resignación, retirismo, y no confrontación directa.

El propio chioco manifiesta a través de su comportamiento y de lo que


dice, su malestar “mi padre no me quiere” reproches a los que no es
posible replicar, agresividad, y cizañamiento como modos de relación,
inhibición alimenticia, ausencias prolongadas del domicilio y
desmotivación para el aprendizaje en la escuela.

Los comportamientos de Miguel tienen una gran influencia perturbadora


en su familia y en la escuela siendo muy difícil disfrutar de momentos
de calma en los que abordar aspectos de fondo de la relación.

25
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

Desde el criterio del Centro escolar este es tal vez el alumno que más
preocupa en estos momentos puesto que:

• está implicado en gran parte de los conflictos de convivencia


que se registran en el centro de forma directa o indirecta.

• los esfuerzos del profesorado resultan inútiles para contactar


con Miguel

• hay una gran dificultad para actuar los límites lógicos de las
relaciones entre personas y los intentos realizados no reconducen
el comportamiento sino que en muchos casos alimentan una
escalada de enfrentamiento.

Este es el informe elaborado sobre Miguel. Realiza


las siguientes actividades:

1. Teniendo en cuenta lo expuesto en este capítulo desarrolla tres líneas


de intervención en esta situación para que resulte una intervención de
carácter preventivo.

Una línea de intervención para la familia


Una línea de intervención para la escuela
Una línea de intervención para la comunidad donde vive
Miguel (barrio, amigos...).

2. Realiza un pronóstico de la evolución del caso.

3.Imagina tres situaciones posibles de crisis, descríbelas y


propón algunas respuestas.

4. De las líneas de intervención propuestas en el apartado anterior


justifica desde un punto de vista teórico cada una de ellas.

5. Construye un mapa de intervención comunitaria situando los posibles


recursos a estimular entre los intervinientes en el caso de Miguel.

6. Haz una propuesta de programa preventivo para un colectivo de


adolescentes y pre- adolescentes en situación de riesgo de consumo de
drogas.

26
Familia y Drogodependencias

TEMA: 7 LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DE LAS


DROGODEPENDENCIAS

EVALUACIÓN
De las líneas de intervención propuestas en el apartado
anterior justifica desde un punto de vista teórico cada una de
ellas.
Construye un mapa de intervención comunitaria situando
los posibles recursos a estimular entre los intervinientes en el
caso de Miguel.
Haz una propuesta de programa preventivo para un
colectivo de adolescentes y pre- adolescentes en situación de
riesgo de consumo de drogas.
Haz también una propuesta de intervención preventiva
para un grupo de padres en esta situación.

27

Вам также может понравиться