Вы находитесь на странице: 1из 14

HORIZONTAL

1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- CONDENSACIÓN
Un fluido puede existir como gas, vapor o líquido. El cambio de líquido a vapor es
vaporización, y el cambio de vapora líquido es condensación. Las cantidades
de calor involucradas en la condensación o vaporización de una libra de fluido
son idénticas. Para fluidos puros a una presión dada, el cambio de líquido a
vaporo de vapor a líquido ocurre sólo a una temperatura, que es la
temperatura de saturación o de equilibrio. Puesto que los cambios de transferencia
de calor vapor-líquido usualmente ocurren a presión constante o casi constante
en la industria, la vaporización o condensación de un compuesto simple
normalmente se efectúa isotérmica-mente. Cuando un vapor se remueve
después de su formación y no se le permiten contactos posteriores con el
líquido, la adición de calor al vapor causa sobrecalentamiento, durante el cual
se comporta como un gas. Si se condensa una mezcla de vapores en lugar
de un vapor puro, a presión constante, en muchos casos los cambios no
tienen lugar isotérmicamente.

La condensación tiene lugar a muy diferentes velocidades de transferencia de


calor por cualquiera de los dos siguientes y distintos mecanismos físicos que
serán discutidos, en forma de gota y en forma de película. El coeficiente de
película en la condensación está influido por la textura de la superficie en
la cual tiene lugar la condensación y también si la superficie condensante
está montada verticalmente u horizontalmente. A pesar de estas complicaciones
aparentes, la condensación, igual que el flujo laminar, es susceptible de un
estudio matemático directo.

1.2.- CONDENSADOR
Un intercambiador de calor o un condensador, es un radiador diseñado para
transferir calor entre dos fluidos, o entre la superficie de un sólido y un fluido en
movimiento. Son elementos fundamentales en los sistemas de calefacción,
refrigeración, acondicionamiento de aire, producción de energía y procesamiento
químico, además de en aparatos de la vida cotidiana
como calentadores, frigoríficos, calderas, ordenadores, el radiador del motor de un
automóvil, etc.

La construcción más básica y común de los intercambiadores de calor es el de


carcaza y tubo, que están compuestos en esencia por tubos de sección circular
montados dentro de una coraza cilíndrica con sus ejes paralelos.
El equipo de transferencia de calor es esencial usado en todas las industrias de
proceso y el ingeniero debe estar familiarizado con los diferentes tipos de equipos
empleados para esta operación.

1.3.- CONDENSADOR HORIZONTAL


El condensador horizontal es un equipo que nos permite la transferencia de calor
de un vapor a un líquido, su funcionalidad y eficiencia está directamente relacionado
a su área de transferencia y a la posición en la que se encuentra, por favorecer un
goteo constante del vapor que se ha convertido en condensado, y que ayuda a
definir las capas de transferencia de calor que se forman en la longitud de los tubos
interiores, este fenómeno se debe a que las capas son más constantes a diferencia
de la película que va resbalando por el condensador en posición vertical, las cuales
en el transcurso del tiempo van teniendo un espesor diferente, por lo que las
resistencias de películas no son iguales a lo largo de la longitud del condensador.
1.4.- CONDENSADOR VERTICAL
La condensación dentro de tubos verticales sigue esencialmente el mismo
mecanismo que la condensación en la superficie exterior de tubos verticales, si
se desprecia la interferencia de los deflectores en la coraza. Puesto que la película
de condensado tiene la habilidad de aumentar continuamente en su camino
descendente, ya sea en el interior o exterior de los tubos, su flujo puede cambiar
de laminar a turbulento en algún punto entre la parte superior e inferior. El factor
local de condensación decrece continuamente de la parte superior hacia abajo
hasta algún punto en que la película cambia de flujo laminar a turbulento.
Después de la transición el coeficiente aumenta de acuerdo con la conducta
usual de la convección orzada.

1.5.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS


Los coeficientes de película para condensación horizontal y vertical son
afectados por W y Nt, y la mejor base de comparación se obtiene cuando el
número de tubos en ambos condensadores es el mismo. En este punto
se supone un condensador vertical que emplea el mismo número de tubos
que en el ejemplo precedente, excepto que la longitud del tubo puede ser de
12 o 16 pies según se necesite, para tomar en cuenta los más bajos
coeficientes obtenidos en la condensación vertical.
Se requiere más espacio para el condensador ciego, aun cuando tiene algunas
ventajas sobre el condensador horizontal debido a su condensación de vapores
simples excelente drenado. Si el número de reynolds para el condensador
vertical, toda la condensación tendrá lugar en flujo laminar como se computa
por la si el número de reynolds es mayor que 1800, la parte superior
donde la película de condensado está en flujo laminar puede ser
calculada separadamente de la película inferior que está en flujo turbulento. Los
condensadores ciegos difieren de los condensadores de reflujo, ya que el vapor
entra en la parte inferior y no puede, de hecho, alcanzar la parte superior.
2.- DESARROLLO EXPERIMENTAL
2.1.- DIAGRAMA DE FLUJO
2.2.- DIAGRAMA DE BLOQUES

Inicio Abrir válvula de Alimentación de agua


Lineal
alimentación el agua al tanque

Abrir válvula de
Energizar tablero de alimentación de la
Encender bomba operación bomba

Abrir válvula del Fijar el gasto


Abrir válvula de Abrir válvula
intercambiador volumétrico de
descarga del del rotámetro
de calor operación
agua caliente

Regular la presión Abrir válvula del


Abrir válvula Abrir línea
del equipo enfriador del
general del vapor del vapor
condensado

Mantener un régimen Cambiar las condiciones Tomar los datos


permanente del equipo de operación (si se necesarios para realizar
(presión, temperatura y requiere) los cálculos
gasto)

Dejar el equipo
Cerrar válvula de
Apagar bomba enfriándose por unos 5
alimentación de vapor
minutos

Fin
Cerrar todas las válvulas Apagar el tablero de
que siguen abiertas operación

2.3.- TABLAS DE DATOS

2.3.1.- TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES A 60% DEL ROTÁMETRO


Lectura Pv man Tv Tcc Tcf taf tac ∆zc ∆θc
Corrida del (Kgf/cm2) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (cm) min
rotámetro
1 60% 0.65 102 102 24 24 44 5.2 5

2.3.2.- TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES A 40% DEL ROTÁMETRO


Lectura Pv man Tv Tcc Tcf taf tac ∆zc ∆θc
Corrida del (Kgf/cm2) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (cm) min
rotámetro
2 40% 0.75 106 106 24 24 50 2.3 5

2.3.3.- TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES A 20% DEL ROTÁMETRO


Lectura Pv man Tv Tcc Tcf taf tac ∆zc ∆θc
Corrida del (Kgf/cm2) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (cm) min
rotámetro
3 20% 0.5 102 102 25 25 58 1.3 5

2.4.- MEMORIA DE CÁLCULO


I. Cálculo del gasto volumétrico del agua.
𝜋 2 ∆𝑍 𝑚3
𝐺𝑣𝑎 = 𝑑 [=]
4 𝜃 ℎ
O calculo directo: El rotámetro al 100% nos da un gasto de 18.5 𝑙𝑡⁄𝑚𝑖𝑛 datos
experimentales.
𝐿
18.5 𝑚𝑖𝑛 𝐿 60 𝑚𝑖𝑛 1 𝑚3 𝒎𝟑
𝑮𝒗𝒂 = 60% ∗ ( ) = 13.875 ( )( ) = 𝟎. 𝟔𝟔𝟔
100% 𝑚𝑖𝑛 1ℎ 1000 𝐿 𝒉

II. Cálculo del gasto masa de agua.


𝑘𝑔
𝐺𝑚𝑎 = 𝐺𝑣𝑎 𝜌𝑎𝑓 [=]

𝑘𝑔
𝜌𝑎𝑓 24°𝐶 = 997.38
𝑚3

𝑚3 𝑘𝑔 𝒌𝒈
𝑮𝒎𝒂 = 0.8325 ∗ 997.38 3 = 𝟔𝟔𝟒. 𝟐𝟓𝟓
𝑘𝑔 𝑚 𝒉

III. Cálculo del gasto volumétrico del condensado.

𝜋 2 ∆𝑍 𝑣 𝑚3
𝐺𝑣𝑣𝑐 = 𝑑𝑖 = [=]
4 𝜃 𝜃 ℎ

𝑑𝑖 = 38.5 𝑐𝑚 = 0.385 𝑚
∆𝑍 = 5.2 𝑐𝑚 = 0.052 𝑚
𝜃 = 5 𝑚𝑖𝑛 = 0.083 ℎ

𝜋 0.02 𝑚 𝒎𝟑
𝑮𝒗𝒗𝒄 = ∗ (0.385 𝑚)2 ∗ = 𝟎. 𝟎𝟕𝟑
4 0.083 ℎ 𝒉

IV. Cálculo del gasto masa del condensado.


𝑘𝑔
𝐺𝑚𝑣𝑐 = 𝐺𝑣𝑐 𝜌𝑎𝑐𝑓 [=]

𝑘𝑔
𝜌𝑎𝑐𝑓 24℃ = 997.38
𝑚3

𝑚3 𝑘𝑔 𝒌𝒈
𝑮𝒎𝒗𝒄 = 0.073 ∗ 997.38 3 = 𝟕𝟐. 𝟒𝟓𝟑
ℎ 𝑚 𝒉

V. Cálculo del calor ganado o absorbido por el agua (Qa).

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎 = 𝐺𝑚𝑎 𝐶𝑝𝑎 (𝑡2 − 𝑡1 ) [=]

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝𝑎 34℃ = 1
𝑘𝑔 ℃

𝑡𝑎𝑓 = 24℃
𝑡𝑎𝑐 = 44℃

𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝒌𝒄𝒂𝒍
𝑸𝒂 = 664.255 ∗1 ∗ (44 − 24)℃ = 𝟏𝟑𝟐𝟖𝟓. 𝟏𝟎𝟐
ℎ 𝑘𝑔℃ 𝒉

VI. Cálculo del calor cedido por el vapor (Qv).

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑣 = 𝐺𝑚𝑣𝑐 𝜆 [=]

Nota: En donde 𝜆 se obtiene de tablas de vapor a presión absoluta.

𝑘𝑔
𝑃𝑎𝑡𝑚 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔 = 1.033
𝑐𝑚2
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛 = 1.033 2
+ 0.65 2 = 1.683 2
𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚

𝒌𝒈 𝒌𝒄𝒂𝒍
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 ( ) 𝝀( )
𝒄𝒎𝟐 𝒌𝒈

1.5 532.1

2 526.4

Interpolando se obtiene 𝜆1.683 𝑘𝑔 :


𝑐𝑚2

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝜆 𝑘𝑔 = 530.014
1.683 2
𝑐𝑚 𝑘𝑔

𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝒌𝒄𝒂𝒍
𝑸𝒗 = 72.453 ∗ 530.014 = 𝟑𝟖𝟒𝟎𝟏. 𝟐𝟏𝟑
ℎ 𝑘𝑔 𝒉

VII. Cálculo de la eficiencia térmica del equipo.

𝑄𝑎
𝜂= ∗ 100%
𝑄𝑣
𝑘𝑐𝑎𝑙
13285.102
𝜼= ℎ ∗ 100% = 𝟑𝟒. 𝟔𝟎%
𝑘𝑐𝑎𝑙
38401.213

VIII. Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor experimental.

𝑄𝑎 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑈𝑑 = [=] 2
𝐴 ∆𝑇𝑀𝐿 𝑚 ℎ℃

𝑘𝑐𝑎𝑙
13285.102 𝒌𝒄𝒂𝒍
𝑼𝒅 = ℎ℃ = 𝟏𝟐𝟗. 𝟕𝟗𝟒 𝟐
2
0.3887𝑚 ∗ 263.277℃ 𝒎 𝒉℃

IX. Cálculo de la media logarítmica de la diferencia de temperatura.

∆𝑇1 − ∆𝑇2
∆𝑇𝑀𝐿 = [=] ℃
∆𝑇
𝑙𝑛 ∆𝑇1
2
En donde:
∆𝑇1 = 𝑇𝑣 − 𝑡𝑎𝑓
∆𝑇2 = 𝑇𝑣 − 𝑡𝑎𝑐

∆𝑇1 = 102℃ − 24℃ = 78℃


∆𝑇1 = 102℃ − 44℃ = 58 ℃

78℃ − 58 ℃
∆𝑻𝑴𝑳 = = 𝟐𝟔𝟑. 𝟐𝟕𝟕℃
78 ℃
𝑙𝑛
58 ℃

X. Cálculo del área de transferencia de calor.


𝐴 = 𝜋 𝑑𝑒 𝐿 𝑁𝑡 [=] 𝑚2

𝑑𝑒 = 0.0165 𝑚
𝐿 = 1.5 𝑚
𝑁𝑡 = 5

𝑨 = 𝜋 ∗ 0.0165𝑚 ∗ 1.5𝑚 ∗ 5 = 𝟎. 𝟑𝟖𝟖𝟕 𝒎𝟐

XI. Coeficiente de película interior.


0.14
𝑘 𝑑𝑖 𝑣 𝜌 0.8 𝐶𝑝 𝜇 0.33 𝜇 𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ𝑖 = 0.023 ( ) ( ) ( ) [=]
𝑑𝑖 𝜇 𝑘 𝜇𝑠𝑢𝑝 ℎ 𝑚2 ℃

Nota: Para este cálculo las propiedades físicas se evalúan a temperatura media
(tm) del agua.

𝑡𝑎𝑐 + 𝑡𝑎𝑓
𝑡𝑚 = [=] ℃
2
44 + 24
𝑡𝑚 = = 34 ℃
2

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘34℃ = 0.5407
𝑚ℎ℃
𝑘𝑔
𝜌34℃ = 994.43 3
𝑚
𝑘𝑔 3600 𝑠 𝑘𝑔
𝜇34℃ = 0.000734 ( ) = 2.6424
𝑚𝑠 1 ℎ 𝑚ℎ
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝34℃ = 0.999
𝑘𝑔℃
𝑚
𝑣 = 724.487

𝑑𝑖 = 0.0153 𝑚

0.33
𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑚 𝑘𝑔 0.8 0.999 𝑘𝑐𝑎𝑙 ∗ 2.6424 𝑘𝑔
0.5407 0.0153 𝑚 ∗ 724.487 ∗ 994.43 𝑘𝑔℃ 𝑚ℎ
= 0.023 𝑚 ℎ ℃( ℎ 𝑚3 ) ( ) (1)0.14
0.0153 𝑚 𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙
2.6424 0.5407
𝑚ℎ 𝑚ℎ℃
𝒌𝒄𝒂𝒍
𝒉𝒊 = 𝟏𝟎𝟖𝟒. 𝟑𝟗𝟓 𝒉 𝒎𝟐 ℃

XII. Cálculo de la velocidad de flujo del agua.


𝐺𝑣𝑎 𝐺𝑣 𝑚
𝑣= = 𝜋 [=]
5 ∗ 𝐴𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 5 ( ∗ 𝑑𝑖 2 ) ℎ
4

𝜋
𝐴𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = ∗ 0.0153𝑚2 = 1.83 × 10−4 𝑚2
4

𝑚3
0.666 𝒎
𝒗= ℎ = 𝟕𝟐𝟒. 𝟒𝟖𝟕
−4 2
5 ∗ (1.83 × 10 𝑚 ) 𝒉

XIII. Coeficiente de película exterior.


1
4
𝜌2 𝑘 3 𝜆 𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ𝑒 = 0.725 [ 2 ] [=]
𝑁𝑖 ⁄3 𝑑𝑒 𝜇 ∆𝑇𝑓 ℎ 𝑚2 ℃
Nota: Para este cálculo las propiedades físicas se toman a temperatura de película
(𝑇𝑓 ) del condensado.

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘 77℃ = 0.5793
𝑚ℎ℃
𝑘𝑔
𝜌 77 ℃ = 973.46 3
𝑚
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜇 77℃ = 0.000369 = 1.3284
𝑚𝑠 𝑚ℎ
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝜆77°𝐶 = 553.5
𝑘𝑔
𝑚
𝑔 = 127137600 2

𝑁𝑖 = 2
𝑑𝑒 = 0.0165 𝑚

1
2 3 4
𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑚
(973.46 ) ∗ (0.5793 ) ∗ 553.5 ∗ 127137600 2
𝑚3 𝑚ℎ℃ 𝑘𝑔 ℎ
𝒉𝒆 = 0.725
2 𝑘𝑔
2 ⁄3 ∗ 0.0165 𝑚 ∗ 1.3284 ∗ 34℃
[ 𝑚ℎ ]
𝒌𝒄𝒂𝒍
𝒉𝒆 = 𝟕𝟒𝟏𝟖. 𝟕𝟎𝟕
𝒉 𝒎𝟐 ℃

XIV. Cálculo de la 𝑇𝑓 .
𝑇𝑓 = 𝑇𝑣 − 0.75 ∆𝑇𝑓
∆𝑇𝑓 = 𝑇𝑣 − 𝑇𝑠𝑢𝑝

Este cálculo es un aproximado de la temperatura de pared o superficie.

𝑇𝑣 + 𝑇𝑐 + 𝑡𝑎 + 𝑡𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑇1 + 𝑇2 + 𝑡1 + 𝑡2
𝑇𝑠𝑢𝑝 = =
4 4

(102 + 102 + 24 + 44)℃


𝑇𝑠𝑢𝑝 = = 68℃
4
∆𝑇𝑓 = 102℃ − 68℃ = 34℃

𝑻𝒇 = 102℃ − 0.75 (34) = 76.5℃ ≈ 𝟕𝟕 °𝑪

Para este cálculo las propiedades físicas se toman a temperatura de película


(𝑇𝑓 ) del condensado.
XV. Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor teórico.

1 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑈𝑐 = [=]
𝑑𝑒 𝑒 𝑑𝑒 1 ℎ 𝑚2 ℃
+ +
ℎ𝑖 𝑑𝑖 𝐾 𝑑𝑚 ℎ𝑒

𝑑𝑒 = 0.0165 𝑚
𝑑𝑖 = 0.0153 𝑚
𝑒 = 1.2 × 10−3 𝑚
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐾 = 42.99
𝑚ℎ℃
0.0165 + 0.0153
𝑑𝑚 = = 0.0159 𝑚
2

1
𝑈𝑐 =
0.0165 𝑚 1.2 × 10−3 𝑚 ∗ 0.0165 𝑚 1
+ +
𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
1084.395 ∗ 0.0153 𝑚 42.99 ∗ 0.0159 𝑚 7418.707
ℎ 𝑚2 ℃ 𝑚ℎ℃ ℎ 𝑚2 ℃

𝒌𝒄𝒂𝒍
𝑼𝒄 = 𝟖𝟔𝟑. 𝟑𝟔𝟑
𝒉 𝒎𝟐 ℃

XVI. Cálculo de la desviación porcentual %D de los coeficientes 𝑈𝑡𝑒𝑜 y 𝑈𝑒𝑥𝑝 .

𝑈𝑐 − 𝑈𝑑
%𝐷 = ∗ 100
𝑈𝑑

𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝟖𝟔𝟑. 𝟑𝟔𝟑 2 ℃ − 𝟏𝟐𝟗. 𝟕𝟗𝟒 𝑚2 ℎ℃
%𝑫 = ℎ 𝑚 ∗ 100 = 84.97%
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝟖𝟔𝟑. 𝟑𝟔𝟑
ℎ 𝑚2 ℃
XVII. Cálculo del factor de incrustación

𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝟖𝟔𝟑. 𝟑𝟔𝟑 2 ℃ − 𝟏𝟐𝟗. 𝟕𝟗𝟒 𝑚2 ℎ℃
𝑹𝒇 = ℎ 𝑚 ∗ 100 = 0.6546
𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
(𝟖𝟔𝟑. 𝟑𝟔𝟑 ) (𝟏𝟐𝟗. 𝟕𝟗𝟒 )
ℎ 𝑚2 ℃ 𝑚2 ℎ℃
P 𝑮𝒎𝒂 𝑮𝒎𝒗 Qa Qv ∆𝑻𝑴𝑳 𝑼𝒅 𝒉𝒊 𝒉𝒆 𝑼𝒄 Rd
%𝜼 %𝑫
𝒌𝒈 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙 ℃ 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝒄𝒎𝟐 ℎ ℎ ℎ ℎ ℎ 𝑚2 ℃

0.65 664.25 72.45 13285.10 38401.21 34.59 263.27 129.79 1084.39 7418.707 863.36 0.65 84.96

2.5.- TABLAS DE RESULTADOS

P 𝑮𝒎𝒂 𝑮𝒎𝒗 Qa Qv ∆𝑻𝑴𝑳 𝑼𝒅 𝒉𝒊 𝒉𝒆 𝑼𝒄 Rd


%𝜼 %𝑫
𝒌𝒈 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙 ℃ 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝒄𝒎𝟐 ℎ ℎ ℎ ℎ ℎ 𝑚2 ℃
0.75 442.83 32.04 13285.10 38401.21 67.78 215.016 137.73 783.997 7418.707 649.64 0.57 78.80

2.5.1.- TABLA DE RESULTADOS 60% DEL ROTÁMETRO

P 𝑮𝒎𝒂 𝑮𝒎𝒗 Qa Qv ∆𝑻𝑴𝑳 𝑼𝒅 𝒉𝒊 𝒉𝒆 𝑼𝒄 Rd


%𝜼 %𝑫
𝒌𝒈 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙 ℃ 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝒄𝒎𝟐 ℎ ℎ ℎ ℎ ℎ 𝑚2 ℃
0.50 221.41 72.45 7306.80 38401.21 19.03 137.59 136.59 450.288 7418.707 863.36 0.47 65.05

2.5.2.- TABLA DE RESULTADOS 40% DEL ROTÁMETRO

2.5.3.- TABLA DE RESULTADOS 40% DEL ROTÁMETRO

3.- ANÁLISIS DE RESULTADOS


OBSERVACIONES
Como se puede observar, no se pudo mantener la presión en un régimen
permanente, ya que variaba demasiado con respecto al flujo del vapor, por lo cual
las temperaturas se veían afectadas, dando lecturas que discrepaban con las
demás, aún así se decidió tomar dichas lecturas. El manejo del intercambiador de
calor en horizontal fue mucho más sencillo de operar a comparación del
intercambiador vertical. Se recomienda eliminar al condensado que se forma en el
condensador horizontal, pues de caso contrario el condensado afectaría al calor que
se desea ceder del vapor al agua, puesto que también se lo transmitiría al
condensado hasta que este se convirtiese a vapor.
CONCLUSIÓN
En esta práctica se pudo concluir que la principal función de los intercambiadores de calor
es eliminar la energía calorífica del vapor y originar la condensación, dónde el vapor fluye
por fuera de los tubos, pero por dentro de la envolvente se condensa al contacto la
superficie fría externa de los tubos que conducen agua de enfriamiento, en la condensación
es importante considerar cuatro factores, la composición inicial, la temperatura final, la
presión final y la cantidad de materia del condensado. De acuerdo a la teoría del
fenómeno en la transferencia de calor se sabe que para toda transferencia de calor
hay resistencias que tiene el mecanismo, como lo es el espesor del material, la
conductividad térmica y la convección.
La posición de los tubos influye para la calidad del condensado, debido al tipo de
película que se genera en la condensación, en el caso de los intercambiadores
verticales, se forma un tipo de película de carácter descendente y por lo comentado
durante la sesión, este tipo de película es de una menor eficiencia, dónde se
comprueba que el intercambiador horizontal tiene un mayor aprovechamiento, todo
ello por el tiempo que tarda la película en descender en ambos intercambiadores.
La afectación que se puede considerar de mayor relevancia es la perdida de vapor,
pudiéndose observar dicha perdida a través de la ventana por la cual se puede
observar el fenómeno de condensación de película.
Así mismo la determinación del coeficiente global de transmisión de calor es de gran
importancia a nivel industrial, debido a que sirve para determinar el funcionamiento
del equipo, así como los periodos de operación y de limpieza.

4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Vaxasoftware.com. (2018). [online] Disponible en:
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/caloresph2o.pdf.

2. Sgpwe.izt.uam.mx. (2018). [online] Disponible en:


http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mlci/tablas_vapor.pdf.

3. Kern, D., & Kraus, A. (1972). Extended surface heat transfer. New York:
McGraw-Hill.

Вам также может понравиться