Вы находитесь на странице: 1из 42

Responsabilidad civil

Pedro Pablo Hernández

SERIE AUTOAPRENDIZAJE

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2018


Responsabilidad civil
©Pedro Pablo Hernández

Editor:
Lennys Tejada Betancourt

Corrección y estilo:
Luisa Hernández

Diseño de portada:
Rafael Emilio Genao

Diagramación:
Francisco Cabrera

Evaluación del contenido:


Martha Toribio Ventura

Evaluación pedagógica:
Cristobalina Zaiz

Primera Edición:
Febrero de 2018

Al cuidado de Ediciones UAPA.


ISBN: 978-9945-580-50-1

Impreso en los talleres de Reproducciones UAPA


Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni
en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en
ninguna forma ni por ningún modo, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia o cualquier otro medio existente o que pueda surgir en el
futuro, sin el permiso previo, por escrito de la Universidad Abierta Para Adultos, UAPA.
ÍNDICE
UNIDAD I. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y SUS
FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

Orientaciones de la Unidad I
Competencias de la Unidad I
Esquema de contenidos Unidad I

1-Definición de responsabilidad civil


2-Evolución histórica. Derecho romano y antiguo derecho.
3-En el antiguo derecho francés.
5-Evolución del período del 1804 hasta 1880.
6-Evolución del período después de 1880.
7-La Evolución de la Legislación.
8-La Evolución de la doctrina.
9-Evolución de la jurisprudencia.
10-La jurisprudencia y la extensión de la responsabilidad contractual.
11-La jurisprudencia y la responsabilidad por causa de las cosas.
12-La jurisprudencia y el abuso de los derechos.
12.1. Teorías subjetivas
12.2. Teorías objetivas
13-La jurisprudencia y la cuantía de la reparación.
14-La jurisprudencia y los derechos habientes a la reparación.
15-Fundamentos jurídicos de la responsabilidad civil
16-La teoría de la falta.
17-La teoría del riesgo.
18- La teoría de la garantía.
19-La responsabilidad civil y penal.
20-La responsabilidad civil en la constitución dominicana.
Resumen Unidad I
Actividades de la Unidad I
Ejercicio de autoevaluación Unidad I
Bibliografía Básica Unidad I
UNIDAD II. LOS REGIMENES DE RESPONSABIIDAD CIVIL

Orientaciones de la Unidad II
Competencias de la Unidad II
Esquema de contenidos de la Unidad II

1.Regímenes de responsabilidad.
1.2. Responsabilidad civil extracontractual subjetiva
1.2.1Responsabilidad civil extracontractual objetiva
2.La Responsabilidad civil contractual.
3.Elementos constitutivos de la responsabilidad contractual.
3.1.Un contrato válido.
3.2.Un contrato entre el causante del daño y la víctima.
3.3.El daño debe ser el resultado del incumplimiento de un contrato.
4.Responsabilidad civil delictual.
5-La responsabilidad civil cuasi delictual.
6-Distinción de la responsabilidad delictual y cuasi delictual.
7-Cúmulo de la responsabilidad civil contractual y extra contractual.
8-La responsabilidad por su hecho personal.
9-Responsabilidad por el hecho de otro.
10.Responsabilidad civil del padre y la madre por el hecho cometido por sus hijos
menores.
10.1La minoridad.
10.2.El menor emancipado.
10.3.La cohabitación.
10.4.El perjuicio.
11.Presunción de falta.
12-Responsabilidad de los maestros e instructores.
12.1.Condiciones de esta responsabilidad.
12.2.Presunción de responsabilidad.
13.Instituciones del sector público.
14.Responsabilidad del comitente por los daños causados por su preposé.
14.1.Fundamento de esta responsabilidad.
14.2.La elección.
14.3. La subordinación.
14.4. Requisitos de la responsabilidad por el hecho ajeno.
14.5. Relación de comitente a preposé.
14.6. Error de perfusión bajo la autoridad de un médico.
14.7. Vínculos entre el hecho del preposé y las funciones asumidas.
14.8. Falta imputable al preposé.
14.9. Derecho de opción de la víctima.
14.10. Acción recursoria del comitente.
14.11. Prueba de la comitencia.
15. La responsabilidad por las cosas inanimadas.
15.1. Requisitos de esta responsabilidad.
15.2. La noción de guardián.
15.3. Utilización de equipos.
15.4.Ámbito de aplicación del artículo 1384 del Código Civil
16. La responsabilidad civil por el hecho de los animales.
16.1Responsabilidad alternativa.
16.2.Propietario-dententador.
16.3.Requisitos de esta responsabilidad.
17. La responsabilidad civil por las ruinas de los edificios.
18. Opción entre la responsabilidad civil contractual o extracontractual.
19. Doctrina res ipsa loquitur “la cosa habla por si mismo.
Resumen de la Unidad II
Actividades de la Unidad II
Ejercicio de autoevaluación Unidad II
Bibliografía Básica Unidad II

UNIDAD III. REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Orientaciones de la Unidad III


Competencias de la Unidad III
Esquema de contenidos de la Unidad III

1. Principios generales.
1.1. La noción de falta
2.Teoría de las tres faltas.
3-La falta grave y la falta dolosa.
4-La falta in contrahendo o precontractual.
5-Consecuencia de los diferentes tipos de faltas.
6. Otros tipos de faltas.
7- A quién corresponde probar la falta.
8. Apreciación de la falta.
9. La culpa.
10. La impericia.
11. La negligencia.
12. La Imprudencia.
13. Imprudencia o negligencia en el acto de circuncisión.
14- El perjuicio.
14.1. Cómo se evalúan los daños materiales.
14.2. Caso en que no es necesario demostrar el perjuicio.
14.3. Tipos de perjuicios.
14.4. Requisitos del perjuicio.
14.5. Estado vegetativo del paciente.
14.6. Prueba del perjuicio.
14. 7.-Pérdida de oportunidad.
15. El vínculo de causalidad.
16. Prueba del vínculo de causalidad.
17. Circunstancias que afectan el vínculo de causalidad.
Resumen Unidad III
Actividades de la Unidad III
Ejercicio de autoevaluación Unidad III
Bibliografía Básica Unidad III

UNIDAD IV. LAS CAUSAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD CIVIL


Y EL DERECHO A LA REPARACIÓN.

Orientaciones de la Unidad IV
Competencias de la Unidad IV
Esquema de contenidos Unidad IV

1. Causas eximentes de responsabilidad.


2-La falta de la víctima.
3-El caso fortuito o fuerza mayor.
4-Fardo de la prueba.
5-El hecho de un tercero.
6- Pluralidad de causas.
7. Concurrencia de causas.
8. Teoría de la equivalencia o de la condición sine quanon.
9-Teoría de la causa próxima
10- Teoría de la Causa eficiente.
11. Teoría de la causalidad adecuada.
12. Acción conjugada de la víctima y el demandado.
13. Acción conjugada del caso fortuito o fuerza mayor y el demandado.
14. Acción conjugada de un tercero y del demandado.
15. El perjuicio indirecto.
16. Cláusulas de no responsabilidad en materia contractual.
17. Cláusulas de no responsabilidad en materia extracontractual.
18. Cláusulas extensivas de responsabilidad.
18.1. Invalidez de ciertas cláusulas de los contratos de adhesión.
19-El derecho a la reparación.
20. Momento a partir del cual nace el derecho a la reparación.
21. Constitución en mora.
22. ¿Cómo ocurre la puesta en mora?
23. Ámbito de la puesta en mora.
24. Efectos de la puesta en mora.
25. Modos y extensión de la reparación del daño.
26. La reparación en especie y por un equivalente.
27. Reparación en especie.
28. Reparación en equivalente.
29. Intereses legales.
30. Fijación convencional de los daños y perjuicios.
31. Fijación judicial de los daños y perjuicios.
32. Momento de la evaluación del perjuicio.
33. Variación del perjuicio anterior a la sentencia condenatoria.
34. Variaciones del perjuicio posterior a la sentencia condenatoria.
35. Fijación legal de los daños y perjuicios.
Resumen Unidad IV
Actividades de la Unidad IV
Ejercicio de autoevaluación Unidad IV
Bibliografía Básica Unidad IV

UNIDAD V. RESPONSABILIDAD CIVIL DE CIERTOS PROFESIONALES

Orientaciones de la Unidad V
Competencias de la Unidad V
Esquema de contenidos Unidad V.

2-El contrato médico-paciente.


3- Obligación de medios o de prudencia y diligencia.
4-Obligación de resultado
5-Distinción de la obligación de resultado y de medios o prudencia y diligencia.
6-Coexistencia de dos obligaciones
7-Las injecciones
8-La colocación de protesis
9-Los productos materiales e instrumentos
10-El médico ginecólogo- obstetra
11-Carencia e inexactitud en los exámenes
12-El cardiólogo.
13-Exámenes complementarios a efectuarse en caso de urgencia
14-El anestesista
14.1-Etapa pre anestésica.
14.2. Etapa anestésica.
14.3-Etapa postanestésica
14.4-Precipitación de la anestesia.
14.5-La responsabilidad personal del anestesiólogo
15-Responsabilidad conjunta cirujano y anestesiólogo
16-El cirujano.
17-Avenimiento de la obligación de seguridad-resultado
18-El cirujano estético
20-La cirujía plastica.
21-El odontólogo
22-Las enfermeras.
23-Material esterilizado.
24-Responsabilidad civil de los abogados.
25-Responsabilidad civil del notario.
26-Responsabilidad civil de los alguaciles
27-La Responsabilidad civil de los ingenieros, arquitectos, agrimensores
Resumen Unidad V
Actividades de la Unidad V
Ejercicio de autoevaluación Unidad V
Bibliografía Básica Unidad V

UNIDAD VI.- RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO, LAS ENTIDADES


PÚBLICAS, SUS FUNCIONARIOS O AGENTES.

Orientaciones de la Unidad VI
Competencias de la Unidad VI
Esquema de contenidos Unidad VI.

1-Antecedentes de la responsabilidad patrimonial del Estado.


2-La responsabilidad patrimonial del Estado.
3-La Administración Pública
4-El Estado social, democrático y de derecho.
5-Soberanía y liberad.
6-La Responsabilidad directa o sin falta.
7-Responsabilidad indirecta o culposa del Estado.
8-Principio de legalidad.
9-Responsabilidad subjetiva in solidum.
10-Caso fortuito o fuerza mayor.
11-Intervención de la víctima.
12-Responsabilidad objetiva.
13-Responsabilidad por actuación de agentes o funcionarios públicos.
14-Derecho a repetición de la administración pública.
15-Responsabilidad patrimonial de los ayuntamientos.
16-Legitimación activa y pasiva.
17-Elementos de la responsabilidad patrimonial.
17.1.La falta
17.2.La negligencia y la imprudencia
17.3. El perjuicio.
17.4.Daño indemnizable.
18.Plazo para reclamar.
19-Tribunal competente para conocer de las demandas en responsabilidad contra la
administración pública.
20-Apoderamiento del tribunal de Primera Instancia en asuntos municipales.
21-Jurisdicción competente para conocer de las acciones en Responsabilidad Patrimonial
contra los ayuntamientos o municipios.
22-Competencia de las Cámaras Civiles.
Resumen Unidad VI
Actividades de la Unidad VI
Ejercicio de autoevaluación Unidad VI
Bibliografía Básica Unidad VI

UNIDAD VII. RÉGIMEN DE LAS PRUEBAS

Orientaciones de la Unidad VII


Competencias de la Unidad VII
Esquema de contenidos Unidad VII

1. Qué son las pruebas?


2. Objeto de la prueba.
3. Carga de la prueba.
4. Importancia de las pruebas.
5. Medios de pruebas.
5.1- La prueba literal.
5.2.. Variedades de prueba literal.
5.3. El acto bajo firma privada.
5.4. Redacción del acto bajo firma privada.
5.5 Requisitos de forma cuando se trata de inmueble registrado.
5.6-Requisitos de fondo de los actos que involucran inmuebles registrados.
5.7. Firma digital.
5.8. Firma digital segura.
5. 9.-Mensajes de datos firmados digitalmente.
5.10. Documentos digitales firmados digitalmente.
6. Principio de prueba por escrito.
7.1. ¿Cuándo existe un principio de prueba por escrito?
7.2. Requisitos del principio de prueba por escrito.
8. El acto auténtico.
8.1- Existencia del acto auténtico.
8.2. Redacción del acto auténtico.
9. Valor probatorio de las copias.
24. Diferencia del acto bajo firma privada con el acto auténtico.
10. Cuadro comparativo del acto bajo firma privada con el acto auténtico.
11. La prueba literal ante la Jurisdicción Inmobiliaria (Tribunales de Tierras).
12. La prueba literal en materia laboral.
13. Contestaciones a la prueba literal.
14. La prueba testimonial.
14.1. Excepciones de prueba testimonial.
14.2. Requisitos del principio de prueba por escrito.
15. Las presunciones.
16. Distintas clases de presunciones.
17. Presunciones simples y legales.
18. Presunciones no establecidas por la ley.
19. Clasificación de las presunciones legales.
20. La confesión de parte.
21. El juramento.
22. El juramento decisorio.
23. El juramento deferido de oficio.
24. La prueba en el proceso penal.
25.-Legalidad de la prueba.
26. Exclusión probatoria.
Resumen Unidad VII
Actividades de la Unidad VII
Ejercicio de autoevaluación Unidad VII
Bibliografía Básica Unidad VII

UNIDAD VIII. LA ACCIÓN EN RESPONSABILIDAD CIVIL Y LA


COMPETENCIA

Orientaciones de la Unidad VIII


Competencias de la Unidad VIII
Esquema de contenidos Unidad VIII

1. Principios generales.
2. Las partes en la acción en responsabilidad civil.
3. El demandante.
4. Daños morales.
5. Calidad de los padres.
6. Calidad de los hijos.
7. Calidad de los hermanos.
8. Ejercicio de la acción por los acreedores y cesionarios.
9. El demandado
10. Pluralidad de demandados.
11. La persona moral demandada.
12. La causa de la acción en responsabilidad civil.
13. Contenido de la demanda en responsabilidad civil.
14. Formulario de demanda en responsabilidad civil.
15.-Definición de la acción penal.
16. Obligatoriedad de la acción pública
17. Acción pública a instancia privada
18. La acción privada.
19. La acción civil en el Código Procesal Penal.
20. La regla electa una vía.
21.Lo penal mantiene lo civil en estado.
22-Daños y perjuicios en caso de descargo.
23. Quién es la víctima
24. Requisitos que debe contener el escrito de querella con constitución en actor civil.
25. Ejercicio de la acción resarcitoria.
26. Momento de presentar la demanda.
27. Formalidades posterior a la demanda.
28. Oposición a la demanda.
29. Facultades.
30. Desistimiento y efectos.
31. El tercero civilmente demandado.
32. Intervención.
33. Incomparecencia
34. Oposición a la intervención.
35. Exclusión.
36. Facultades.
37.-La prescripción.
38. Responsabilidad civil cuasidelictual
39- Responsabilidad civil delictual.
40- Responsabilidad contractual.
41. La prescripción del Código Procesal Penal.
42. Interrupción de la prescripción.
43. Suspensión de la prescripción.
44. Prescripciones especiales.
45. Punto de partida de la prescripción de las acciones en responsabilidad civil.
46. Punto de partida de la prescripción de las acciones en responsabilidad penal.
47.- Qué es la competencia.
48-Competencia ratione materiae y vel loci
49-Competencia de la jurisdicción represiva. Exclusividad y universalidad.
50- Irrenunciabilidad e indelegabilidad.
51-Competencia territorial de los tribunales penales.
52-Competencias subsidiarias.
Resumen Unidad VIII
Actividades de la Unidad VIII
Ejercicio de autoevaluación Unidad VIII
Bibliografía Básica Unidad VIII
Respuestas a los ejercicios de autoevaluación
Bibliografía General
INTRODUCCIÓN

Comprender la responsabilidad civil, sin tomar en consideración las teorías de


las obligaciones, sería imposible, pues la responsabilidad civil, sea contractual o
extracontractual, nace de las obligaciones que pueden tener su fuente en el contrato o
en la ley.

En esta obra se hace un análisis de las diferentes situaciones en que una persona física
o jurídica podría comprometer su responsabilidad civil, sea por su hecho personal,
por su imprudencia o negligencia; por el hecho de las personas que están bajo su
responsabilidad, o por el hecho de las cosas que están bajo su guarda y cuidado. En ella
se hace un enfoque legal, doctrinal y jurisprudencial de los regímenes de responsabilidad
civil, sus elementos y las acciones en responsabilidad civil. También se resaltan las
sentencias más trascendentes en el plano nacional en materia de responsabilidad civil.

Hacemos un enfoque de la responsabilidad de los profesionales, dedicando casi una


unidad a la responsabilidad civil de los médicos y otros profesionales de la salud, dada la
importancia que reviste este tema para el ejercicio profesional. Se presta gran atención
a la relación médico paciente, y las características de esta relación, tomando en cuenta
el consentimiento informado y las obligaciones principales y accesorias que asume el
médico frente al paciente en el contrato que se forma entre ellos. Esto es fundamental
para determinar frente a qué tipo de responsabilidad estamos cuando el paciente alega
que en su contra se ha cometido un perjuicio que vulnera sus derechos o su estado de
salud.

Aimismo se analiza la responsabilidad patrimonial del Estado, sus agentes y funcionarios


de la administración pública, así como también los casos en que los ayuntamientos, sus
funcionarios y empleados podrían comprometer su responsabilidad civil por acciones
u omisiones que perjudiquen a los administrados. La víctima tiene así dos maneras de
solicitar la reparación del daño porque cuenta con el patrimonio de los funcionarios y
el de la institución que dirigen.

Para una mejor compresión del tema en cuestión, es necesario recurrir a los principios
generales de las obligaciones contenidas en los artículos 1134 al a 1146 del Código
Civil, los principios generales de la responsabilidad civil contractual reglada por los
artículos 1146 1155 del indicado código, y la responsabilidad civil extra contractual,
regida por los artículos 1382-1384 del Código Civil, lo mismo que algunas disposiciones
consagradas en la Constitución dominicana, y otras disposiciones contenidas en algunas
leyes especiales.

La presente obra está dividida en 8 unidades, cada una contiene las orientaciones de
la unidad, las competencias, el contenido, desarrollo, resumen, actividades, ejercicios
de autoevaluación y una bibliografía básica de esa unidad para que puedas consultar o
ampliar el tema en dichas fuentes.

Se pretende que esta obra sirva de base a los estudiantes de derecho, para el desarrollo de
su carrera, pues la forma didáctica como ha sido concebida permite el auto aprendizaje.
Puede ser de mucha utilidad para el ejercicio profesional en el campo del derecho civil,
pues la responsabilidad civil invade todo el campo del derecho por el principio general
de que todo aquél que cause un daño a otro obliga aquel por cuya culpa sucedió a
repararlo.
Orientaciones de la Unidad I

En esta unidad encontrarás las competencias que debes alcanzar en la misma, el


esquema de contenido, el desarrollo de la unidad, un resumen, actividades y ejercicios
de autoevaluación para que evalúes tu propio aprendizaje. Es importante concentrarse
bien en el estudio de la evolución de la responsabilidad civil, sus fundamentos jurídicos,
la distinción entre la responsabilidad civil y penal y la constitucionalización de la
responsabilidad civil.

Para un mejor aprovechamiento de esta unidad te sugiero tener a mano el Código Civil,
y dar un repaso previo al libro de teorías de las obligaciones, pues será muy necesario
para una mejor comprensión de esta unidad.

Competencias de la Unidad I
1-El participante demuestra dominio del fundamento histórico y constitucional, de
las teorías de la Responsabilidad Civil, como forma de ejercer las defensas ante los
tribunales en representación de sus clientes en su quehacer profesional.

2-Aplica las teorías de la responsabilidad civil en los casos dados, en la solución de


conflictos jurídicos en las defensas que ejerce ante los tribunales competentes para una
mejor asesoría profesional de sus clientes.
Esquema de contenido Unidad I
1-Definición de responsabilidad civil
2-Evolución histórica. Derecho romano y antiguo derecho.
3-En el antiguo derecho francés.
5-Evolución del período del 1804 hasta 1880.
6-Evolución del período después de 1880.
7-La Evolución de la Legislación.
8-La Evolución de la doctrina.
9-Evolución de la jurisprudencia.
10-La jurisprudencia y la extensión de la responsabilidad contractual.
11-La jurisprudencia y la responsabilidad por causa de las cosas.
12-La jurisprudencia y el abuso de los derechos.
12.1. Teorías subjetivas
12.2. Teorías objetivas
13-La jurisprudencia y la cuantía de la reparación.
14-La jurisprudencia y los derechos habientes a la reparación.
15-Fundamentos jurídicos de la responsabilidad civil
16-La teoría de la falta.
17-La teoría del riesgo.
18- La teoría de la garantía.
19-La responsabilidad civil y penal.
20-La responsabilidad civil en la Constitución dominicana.

19
Responsabilidad civil

1-Definición de responsabilidad civil

La responsabilidad civil de una persona puede nacer de un acto jurídico o de un hecho


jurídico, en el primer caso existe un vínculo obligacional, porque las partes así lo han
querido. Es decir, ha habido una manifestación de voluntad con el ánimo de producir
efectos jurídicos.

Fuera de esa manifestación jurídica existe el hecho jurídico, con el cual se crean
obligaciones al margen de la voluntad. Es lo que ocurre precisamente con un accidente
de tránsito que surge una obligación del conductor de reparar el daño causado a la
víctima pero sin querer obligarse. Ese hecho jurídico puede probarse por todo medio
de prueba admitido por la ley.

Savatier (1939) refiere que la responsabilidad civil es la obligación que puede incumbir
a una persona de reparar el daño causado a otro por su hecho o por el de las personas
o de las cosas por las que se deba responder.

La responsabilidad civil, en general, significa la obligación de responder pecuniariamente


de los actos realizados por uno mismo o por otra persona, indemnizado al efecto
los daños y perjuicios producidos a un tercero, individuo o colectividad. En sentido
procesal, la responsabilidad civil se traduce en la restitución de la cosa, la reparación del
daño y la indemnización del perjuicio causado por el hecho punible.

2-Evolución Histórica. Derecho romano y antiguo derecho.

La responsabilidad civil ha ido evolucionando conforme a la evolución que ha tenido el


derecho, por lo que la forma de reparar el daño ha ido cambiando conforme a la época.

De acuerdo con Morel (2000) en los inicios del pueblo romano, el problema de la
responsabilidad civil no existía, tampoco en los demás pueblos primitivos. Prevalecía la
venganza privada y la reparación del daño por la Ley del Talión: “Ojo por ojo y diente
por diente”. En esa época, se distinguían dos categorías de daño: los que nacen de un
delito público y los que nacen de un delito privado.

Posterior a la Ley de las XII Tablas (Año 303 - 4151 a. c.) el círculos de los delitos
públicos se amplió, estableciéndose la persecución de los hechos graves cometidos
por particulares, el homicidio. Si el Estado no perseguía a su autor, la víctima o sus
causahabientes podrían hacerlo. Se trata de un período de transición entre la fase de la
composición voluntaria y la composición legal obligatoria.
20
UNIDAD I. I. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y SUS FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

En el derecho privado, la víctima podía escoger entre la venganza privada o una suma
de dinero, que casi siempre se fijaba libremente. La reparación quedó siempre bajo la
noción del precio de la venganza, la composición, una pena. El Derecho Romano no
llegó nunca a librarse por completo de su idea primitiva. De ahí que la condenación civil
no tuviera el carácter indemnizatorio que tiene en estos tiempos.

No existía un principio general de responsabilidad civil. Los principales delitos eran: el


furtum (robo); el damnum injuria datum (daños causado injustamente); la rapiña (robo
cometido con violencia en bandas armadas); la injuria (perjuicio a la dignidad de un
hombre libre); motus (violencia); dolo y fraus creditorum.

De otra parte, se consideraban cuasi ex delito, el acto del juez que hace suyo el proceso;
el hecho de causar un daño a otro arrojando una cosa de una habitación, o dejando
caer una cosa en la calle; y el caso de los delitos de furtum o de damnum cometidos por
personas al servicio de patronos de envíos, hoteleros y el dueño de caballerizas.

Sostiene el referido autor, que la Ley Aquilia se refería a delitos expresos, que llegaron a
ser extendidos hasta tal punto por los pretores y jurisconsultos, que en el último período
del Derecho Romano llegó a quedar afirmada no simplemente la reparación de la mayor
parte de los perjuicios materiales, sino los morales.

Así mismo, señala Morel que la noción de falta como elemento de la responsabilidad
civil, no existía en el Derecho Romano primitivo. Ni siquiera la Ley Aquilia (Años
465-468) exigía la culpa del autor del daño. Son los jurisconsultos los que a finales de
la República, bajo la influencia de ideas griegas, proclaman la falta aquiliana: in lege
aquiliea et levissima venit.

Es muy probable que cuando la idea de falta comenzó a surgir, los romanos se contentaran
con una falta cualquiera, sin hacer distinciones.

Hernández (2003) apunta sin embargo, que entre el Derecho Romano y el Derecho
Francés existían diferencias esenciales en materia de delitos y cuasi delitos. En Francia
no había, en principio, interés en distinguir esos conceptos. Roma, en cambio, otorgaba
extrema importancia a esa distinción porque de ella dependía si el régimen estaba
sometido o no a la obligación. En segundo lugar, los cuasi ex delito en el Derecho
Romano estaban limitativamente determinados, mientras que en el Derecho Francés
existía el principio general consagrado en el artículo 1382 del Código Civil.

21
Responsabilidad civil

3-En el antiguo Derecho Francés.

Señala un progreso sensible, comienza a separase por primera vez la responsabilidad


civil de la penal. Se crea el Ministerio Público, a través de la Ordenanza del 25 de marzo
de 1302. Sin embargo, la distinción entre ambas instituciones no fue absoluta. La acción
conferida a la víctima siempre mantuvo en algo su origen penal, sobretodo, cuando se
trataba de perjuicio que afectaban la integridad o el honor de la persona.

Solo los daños relativos a los bienes daban lugar a una acción puramente indemnizatoria.
Fue luego, paulatinamente, que llegó a admitirse que la acción de la víctima no era para
castigar al autor del daño, proclamándose la existencia de un principio general de la
responsabilidad civil: Todo aquel que por su falta ocasionare un daño cualquiera, está
obligado a repararlo.

Los redactores de los artículos 1382 y siguientes de Código Civil Francés se inspiraron
verdaderamente en Domat. Distinguió tres tipos de faltas la penal, la contractual y la
imprudencia o negligencia (delitos civiles), señalando, además, que una falta cualquiera,
compromete la responsabilidad de su autor.

En el antiguo derecho francés, se admitió que en cierto género de contrato había lugar
a examinar la conducta del deudor para saber si este había o no realizado su obligación
y se distinguió la falta dolosa y la falta grave, que se asimilaba a aquella, la falta ligera y
la falta muy ligera. Todos los autores no están de acuerdo con esta distinción.

En cuanto a la responsabilidad delictiva se distinguió el delito (hecho intencional) del


cuasi delito (hecho involuntario). Esta distinción no responde a la noción del delito y
del cuasi delito del derecho romano, puesto que en la Ley Aquiliana la falta más ligera
obligaba la responsabilidad del autor y ella no distinguía entre el hecho intencional y
el no intencional. La término cuasi delito, aunque es de evocación romana, tiene desde
entonces un sentido totalmente nuevo.

El logro más importante del antiguo derecho francés es la de haber separado la


responsabilidad civil de la responsabilidad penal y de haber ofrecido un principio general
de responsabilidad civil.

4-El Código Civil de 1804.

El Código Civil establece un principio general de responsabilidad civil. Se distinguen


dos períodos de la historia de la responsabilidad, después de la redacción de los códigos,
terminado el uno en el 1804 y comenzando el otro alrededor del año 1880.
22
UNIDAD I. I. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y SUS FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

5-Evolución del período del 1804 hasta 1880.

Responsabilidad penal. Durante los tres primeros cuartos del siglo XIX, la noción de
responsabilidad penal sufrió una transformación completa: Quedó concluyentemente
separada la responsabilidad penal de la civil.

En este período, los jueces siguieron fieles a la apreciación in abstracto de la falta,


siguiendo las directrices de los redactores del Código Penal. En efecto, en este Código
solo se admitía como causa de irresponsabilidad la demencia prevista en el artículo 64
y no existía un sistema que estableciera una disminución de la pena por causa de una
responsabilidad moral amortiguada.

La Escuela Neoclásica contraria a esta concepción, se encargó de demostrar que la


falta civil y la falta penal son dos nociones diferentes, y sus afiliados defendieron el
principio de la individualidad de la pena. Esta doctrina influyó de tal forma en el espíritu
del legislador que, en 1824, se estableció el sistema de las circunstancia atenuantes,
completado más tarde por la Ley del 28 de abril de 1832, sistema que permite dulcificar
las penas fijadas por la ley, en proporción al grado de culpabilidad moral del agente. La
apreciación de la falta penal se hizo en concreto, salvo la falta por imprudencia.

La responsabilidad civil, despojada ya de todo pensamiento de pena, quedó extrañada a


esta evolución y conserva su carácter indemnizatorio.

6-Evolución del período después de 1880.

A partir de 1880, el desarrollo del maquinismo llevó consigo la multiplicación de los


accidentes; surgió entonces la necesidad de socorrer a las víctimas. Contentarse con las
reglas de Código Civil hubiera sido obligar a las víctimas, al menos cuando se tratara de
la responsabilidad extra contractual, a probar una culpa cometida por el causante del
daño, prueba difícil de realizar cuando el accidente, causado por la máquina más bien
que hecho del hombre, se convierte en un accidente en cierto sentido anónimo.

De otra parte, incluso cuando existe una culpa, suele ser difícil establecerla; son necesarios
testigos o presunciones; la víctima que no tenga testigos que sean oídos ni presunciones
que invocar, perderá el pleito. De ahí un esfuerzo del legislador, de la doctrina y de la
jurisprudencia por hacer flexibles, a favor de la víctima, las reglas de la responsabilidad
civil.

La evolución de la legislación. El papel del legislador ha sido modesto. No ha tocado a


las reglas generales; no ha intervenido sino en algunos casos particulares.

23
Responsabilidad civil

En primer término se preocupó por los obreros víctimas de accidentes de trabajo. La


Ley del 9 de abril de 1898, luego la ley del 30 de octubre de 1946, establecieron un
sistema previamente fijado: el obrero está dispensado de probar la culpa del patrono; en
compensación, no obtiene sino una reparación parcial del daño sufrido.

La ley del 31 de mayo de 1924, para los accidentes causados en la superficie por las
aeronaves; la ley del 8 de julio de 1941, para los daños causados por los teleféricos,
obligan al titular de la explotación a reparar, a menos que pueda establecer una culpa de
la víctima.

7-La evolución de la legislación.

No ha sido en un sentido único. Se encuentran algunas disposiciones cuya finalidad ha


sido, no ya la de facilitar la acción de la víctima, sino la de ponérsele algunos límites.

Es el caso de la ley del 7 de noviembre de 1922 (adición al artículo 1384, párr. 1º, del
Código Civil, que, para quebrar una jurisprudencia que los asegurados consideraban
demasiado favorable para las víctimas, ha concretado que la persona a la que causa daño
una cosa incendiada debe probar la culpa de aquel al cual demanda por responsabilidad
(cfr. Infra, no. 549).

Con el mismo espíritu se ha votado la ley del 5 de abril de 1937, que modifica el artículo
1384 del Código Civil: los maestros no son responsables de los daños causados por sus
alumnos más que si se demuestra la culpa de aquellos (cfr. Infra, n. 502).

8-La evolución de la doctrina.

Morel (200), sostiene que los autores, preocupados por facilitar la acción de las
víctimas de los accidentes, adoptaron primeramente una solución extrema: puesto que
la obligatoriedad de una culpa es la que impide a los tribunales conceder reparación,
negaron que la culpa fuera un requisito de la responsabilidad civil. Es responsable,
afirman, fuera de toda culpa; desde el momento en que un individuo por su actividad
(por ejemplo, el industrial por funcionamiento de su maquinaria), hace correr a los
demás el riesgo o del riesgo creado. Defendida en 1897 por Saleilles y Josserand, a
los que denominaron sus adversarios “sindicatos de la quiebra de la culpa”, había sido
concebida especialmente para socorrer a los obreros víctimas de los accidentes del
trabajo.

Cuando esa esfera fue sometida por el legislador a una reglamentación especial ley del 9
de abril de 1898, no dejó por ello de ser definida por sus promotores, que la declararon

24
UNIDAD I. I. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y SUS FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

de aplicación general. Por aquella época, su generosa intención sedujo a numerosos


juristas.

En la actualidad, la teoría del riesgo no cuenta apenas con defensores. No ha podido


resistir a las críticas decisivas de los sustentadores de la teoría de la culpa, conducidos
por Planiol y Henri Capitant. A cerca de la teoría del riesgo y de su discusión. ¿Quiere
decir eso que no haya ninguna influencia en la doctrina? Eso sería exagerado. Condujo a
los autores a buscar un medio que, sin negar la necesidad de la culpa, facilitara la acción
de la víctima. La investigación fue conducida de frente con los tribunales.

9-Evolución de la Jurisprudencia.

Es ínfimo el número de fallos que ha negado la necesidad de la culpa como requisito


de la responsabilidad civil. Ninguno procede de la Corte de Casación. Desde luego,
la jurisprudencia ha encontrado el medio de socorrer a la víctima, ya se trate de
responsabilidad contractual o extra contractual.

10-La jurisprudencia y la extensión de la responsabilidad contractual.

Sigue apuntando Morel, que durante muchísimo tiempo se consideró que los
accidentes sobrevenidos en el cumplimiento de un contrato dependían de las reglas
de la responsabilidad delictual o cuasi delictual. Así, el viajero, víctima de un accidente
de transporte, debía probar la culpa del transportista. Para relevarlo de ello, la Corte
de Casación tuvo que recurrir, en 1912, a la responsabilidad contractual. Admitió
que el contrato de transporte pone a cargo del transportista, no solo la obligación
de conducir aquel de un punto a otro, sino además una obligación de seguridad, que
aquella califica no como una simple obligación general de prudencia y diligencia, lo cual
habría obligado a la víctima a probar una imprudencia o una negligencia, sino como
una obligación determinada: conducir al pasajero sano y salvo a su destino. Incumbe
entonces la existencia de una causa ajena. En consecuencia, los tribunales descubrieron
una obligación de seguridad en una multitud de contratos, sin convertirla por ello en
una obligación determinada.

11-La Jurisprudencia y la Responsabilidad por causa de las cosas.

En lo relativo a la responsabilidad delictual, la voluntad de los tribunales de socorrer


a las víctimas de accidentes los condujo a levantar la construcción más audaz de que
pueda enorgullecerse la jurisprudencia francesa. La primera piedra fue colocada por la
Corte de Casación en 1896. Después, el edificio no ha dejado de agrandarse, dispuesto
a sufrir a veces ciertos retoques e incluso algunas demoliciones.

25
Responsabilidad civil

Siguiendo a Domat, los redactores del Código Civil habían considerado, en el artículo
1385, los daños causados por los animales. Cuando se multiplicaron los accidentes
ocurridos a los peatones atropellados por los coches de caballos, la Corte de Casación
pretendió descubrir en el artículo 1385 una presunción de culpa; y muy pronto, dando
un paso más adelante, afirmó que la presunción no cedía sino ante la prueba de una
causa ajena (cfr. Infra, n.534).

12-La jurisprudencia y el abuso de los derechos.

Se denomina abuso del derecho a la situación que se produce cuando el titular de un


derecho subjetivo actúa de modo tal que su conducta concuerda con la norma legal que
concede la facultad, pero su ejercicio resulta contrario a la buena fe, la moral, las buenas
costumbres o los fines sociales y económicos del Derecho.

Es bien sabido que el ejercicio de un derecho no da lugar a daños y perjuicios, porque


quien acude a la vía derecho se comporta como una persona civilizada, y por lo tanto ha
de entenderse que no daña a nadie. Esto ha sido resumido en la máxima latina, Qui jure
suo Utitur, Neminem laedit (quien usa de su derecho, a nadie lesiona); y
Neque malitiis indulgendum (no hay que ser indulgente con la maldad). La teoría fue
admitida en el derecho romano a través de textos de Gayo y de Paulo, según la doctrina
prevaleciente. Para Josserand, también fue conocida y aplicada en el antiguo derecho
francés.

León (2003) sostiene que la extensión de la responsabilidad civil no se debe solamente a


la creación, por la jurisprudencia, de la responsabilidad por causa de las cosas inanimadas.
Los tribunales han empleado otros medios de acción. Uno de los más eficaces ha sido la
teoría del abuso de los derechos.

El problema surge en establecer cuándo el ejercicio de un derecho, concedido


legalmente, es abusivo. Para justificar este concepto surgieron teorías subjetivas, que
ponen el acento en la actitud dolosa o culposa del titular; las objetivas, observan más el
contenido inmoral, antisocial o antieconómico del accionar; y las mixtas que combinan
ambos aspectos.

12.1.Teorías subjetivas

Josserand (1939) sostiene que el abuso del derecho se configura cuando el titular lo
ejerce con la intención de ocasionar un perjuicio a otro; o sea, con dolo. La doctrina
francesa lo amplió a los casos de culpa, o sea, al obrar negligente, no intencional, pero

26
UNIDAD I. I. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y SUS FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

que perjudica a un tercero. En estos casos se estaría actuando dentro del ámbito de
lo ilícito, y no habría necesidad de formular la teoría del abuso del derecho, ya que la
conducta sería antijurídica, y por lo tanto sancionada, de todos modos. Ampliando aún
más la restricción al uso de los derechos, Saleilles, considera en un esbozo de teoría,
que el límite está dado por ocasionar un perjuicio sin ningún tipo de interés, y no solo
con dolo o culpa. Aquí estamos un poco más centrados en el problema del abuso del
Derecho, pues se trata de usar un derecho legítimo, pero excederse en su uso.

12.2. Teorías objetivas

Saleilles citado por Josserand (1939), formuló en la segunda edición de su obra, una
nueva concepción de tipo objetiva, teniendo en cuenta el destino social o económico
del derecho, usado en forma anormal en contra de su fin social.

Josserand considera el uso abusivo de un derecho cuando es ejercido en contra del fin de
su institución, o sea, cuando está usado en contra del fin que originó su reconocimiento.
Ejemplo: Una persona tiene derecho a trabajar en condiciones dignas, pero abusa de ese
derecho si usa su lugar de trabajo para realizar eventos sociales personales.

Se destaca en Josserand, el mérito de haber percibido que el derecho, por ser de índole
teleológica, debe responder en cada caso a una relación jurídica, subsumida dentro de
una categoría institucional, a ese fin propio de la institución a que pertenece. Para llegar
a establecer una disciplina auténtica acerca del abuso del derecho, hay que examinar
en el caso dado si el derecho ejercitado se ajusta o no al carácter y fin propio de la
respectiva institución.

Escribe Josserand “Esta disciplina no es sino la de la finalidad de los derechos, de su


relatividad, en consideración y en función de su fin. Todas las prerrogativas, todas las
facultades jurídicas son sociales en su origen en su esencia, y hasta en la misión que están
destinadas a llenar. ¿Cómo podría no ser así, puesto que el derecho objetivo considerado
en su conjunto, es decir, la “juricidad”, no es otra cosa que la regla social obligatoria?
Las partes no pueden ser de naturaleza distinta del todo. El elemento participa de la
esencia misma del organismo a cuyo funcionamiento aporta su parte contributiva.

Esta reflexión es exacta, no sólo tratándose de las prerrogativas de carácter altruista


como las potestades familiares, los poderes de los administradores, sino también, y a
despecho de las apariencias, tratándose de las facultades más egoístas, como el derecho
de propiedad inmueble o el de un acreedor, de perseguir a su deudor y exigir, por los
medios legales, el pago de lo que le deba. Si la sociedad reconoce tales prerrogativas al

27
Responsabilidad civil

propietario y al acreedor, no es, en fin de cuentas, para serle agradable, sino para asegurar
su propia conservación; como la naturaleza misma, y según la profunda observación de
Ihering, une así su propio fin, al interés ajeno; hace de manera que cada uno trabaje en su
interés bien comprendido, por la salud de la colectividad; pone los egoísmos individuales
al servicio de la comunidad, pudiendo decirse que el egoísmo, que solamente se conoce
a sí mismo, que sólo busca su propio bien, llega por esto mismo a“desstruir el mundo”.
Acontece esto tanto en el mundo jurídico como en el físico y puesto que cada egoísmo
concurre al objeto final, es evidente que cada uno de nuestros derechos subjetivos debe
orientarse y tender hacia ese fin. Cada uno de ellos tiene una misión propia que cumplir,
significando esto que todos deben realizarse conforme al espíritu de la institución;
en realidad, y en una sociedad organizada, los pretendidos derechos subjetivos son
derechos-función; no deben salir del plan de la función a que corresponden, pues de lo
contrario su titular los desvía de su destino, cometiendo un abuso de derecho. El acto
abusivo es el acto contrario al fin de la institución, a su espíritu y finalidad.

13-La Jurisprudencia y la cuantía de la reparación.

La responsabilidad civil no tiene importancia real más que si los tribunales conceden
indemnizaciones que cubran verdaderamente los daños. Cabe advertir en esto una
evolución de la jurisprudencia. Las resoluciones recientes renuncian a la timidez de que,
con demasiada frecuencia, daban prueba los jueces en la fijación de los daños y perjuicios.
Se conceden a veces indemnizaciones que alcanzan varias decenas de millones.

Los tribunales se esfuerzan cada vez más por colocar a la víctima en una situación
equivalente a aquella en la que se encontraría si no se hubiera producido el daño. Este
ha de ser el papel que debe jugar la responsabilidad civil, buscar una aproximación a la
realidad.

14-La jurisprudencia y los derechos habientes a la reparación.

Por el contrario, la jurisprudencia tiende a restringir el círculo de las personas que pueden
reclamar reparación. Exige que el demandante justifique la lesión de un interés legítimo
jurídicamente protegido.

15-Fundamentos jurídicos de la responsabilidad civil

Subero (2010) sostiene que la determinación del fundamento de la responsabilidad civil


genera problema de establecer cuál es su punto de apoyo. El asunto ha dividido a los
doctrinarios y al efecto se han expuesto las teorías de la falta, del riesgo y la garantía.

28
UNIDAD I. I. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y SUS FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

16-La teoría de la falta.

Hasta el año 1890 no se discutía que la responsabilidad civil tenía su fundamento en la


idea de falta. Según esta teoría el sistema del Código Civil reposa sobre la idea de una
falta probada o presumida. El hombre solamente es responsable por su propio hecho
cuando ha cometido una falta que le es probada. Es responsable por el hecho de otro,
de animales o de las cosas inanimadas, porque la ley presume en su contra una falta, o
sea que en estos casos existe una falta presumida.

En la República Dominicana la idea de falta domina en sentido general la responsabilidad


civil y es así que la Suprema Corte de Justicia exige para una persona comprometa su
responsabilidad civil tres requisitos: una falta imputable al demandado; un perjuicio a la
persona que reclama reparación; y una relación de causa a efecto entre la falta y el daño.
(S. C.J. abril 1954, pág. 733; B. J. 886. pág. 2462).

17-La teoría del riesgo.

A la teoría clásica se opone la teoría del riesgo que funda la responsabilidad no sobre
la falta probada o presumida, sino sobre la idea del riesgo creado. El nacimiento y
desarrollo de esta teoría se debe a Saleilles y a Josserand y está formulada de la manera
siguiente: toda actividad que crea para otro un riesgo, hace a su autor responsable del
daño que esa actividad puede causar, sin que haya que investigar si hay o no falta de
parte de su autor. En esta teoría la idea de justicia predomina, ya sea que el hombre
procure un provecho pecuniario o moral con su actividad.

De ahí las dos vertientes de la teoría del riesgo: la del riesgo provecho que exige
del hombre un provecho pecuniario; y la del Riesgo Creado que exige un provecho
cualquiera aunque no sea pecuniario. Conforme a la Teoría del Riesgo el juez no tiene
que examinar la conducta del autor del daño ni el carácter licito del acto imputable al
pretendido responsable. Esta teoría ha sido calificada con justicia como Teoría Objetiva.

Para comprender la teoría del riesgo es preciso situarnos en el momento de su


surgimiento. Fue la respuesta necesaria al desarrollo del maquinismo que trajo consigo
el aumento de las víctimas, principalmente en el ámbito de los accidentes de trabajo.
Bajo el criterio de la teoría tradicional de la falta, las víctimas de los accidentes de trabajo
tenían que probar la falta contra el propietario de la máquina.

De ahí que cuando la Corte de Casación Francesa descubrió el artículo 1384, párr. 1ro.
del Código Civil, en su célebre sentencia de 1896, afirmando que esa disposición legal

29
Responsabilidad civil

establecía contra el guardián de una cosa inanimada una presunción de falta, se vio en
el criterio jurisprudencial la consagración de la Teoría del Riesgo.

18- La teoría de la garantía.

El autor de esta teoría es el francés Borris Starck y trata de concentrarle a la responsabilidad


civil un fundamento diferente al de la falta y a la del riesgo.

Cedeño (2000), expresa lo siguiente: “El problema de la responsabilidad civil no es, pues,
más que un problema de conflicto de derecho: de un lado, el derecho de actuar; de otro
lado, el derecho a la seguridad que pertenece a cada uno. Toda la cuestión es entonces
saber cómo conciliar estos derechos antagonista y, presentado el caso, cal de los dos
debe desaparecer frente a otro. Ejemplo, el derecho de ejercer un comercio permite
hacer concurrencia a otro comerciante, por lo tanto, eventualmente de perjudicarlo.

No se podría condenar el comerciante, que quizás ha causado la ruina de su competidor,


puesto que si ello se hace, sería prohibir la competencia misma”.

Se podría decir lo mismo del ejercicio de las vías judiciales, del derecho de crítica literaria
o artística, del derecho de la huelga, etc. En todos estos casos, el ejercicio de un derecho
no es posible más que permitiendo eventualmente que un daño sea causado a otro. El
daño es entonces inherente a ese derecho de actuar, y la reparación no se concibe sin
suprimir el derecho mismo. El derecho a la seguridad se borra ante el derecho de actuar.
Pero, en otras hipótesis, es el derecho a la seguridad lo que importa.

Ello es así del derecho a la vida, a la integridad corporal las de cada uno de nosotros y la
de nuestros parientes y a la integridad material de los objetos que nos pertenecen. Estos
derechos están protegidos contra la actividad de otro, aunque esta sea irreprobable.
La sanción de todo acto contrario al derecho, es la responsabilidad de aquel que la ha
cometido.

Los daños de que se trata son, pues ilícitos, aun cuando el acto que lo ha engendrado
es, en sí mismo, lícito. Esta es la regla, no obstante, comporta algunas excepciones:
tales son los casos del boxeo, la legítima defensa, etc., pues los autores disponen de un
verdadero derecho de perjudicar. En estos casos, exigir la reparación, sería suprimir el
derecho mismo.

Sigue apuntando Cedeño, que la Teoría de la Garantía reposa, pues, sobre la división
de los daños: por una parte, los daños corporales y materiales, que están garantizados

30
UNIDAD I. I. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y SUS FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

objetivamente, sin que se exija prueba de la falta del responsable. Por otra parte, los
daños de naturaleza puramente económica o moral, que no están garantizados, en
principio, porque ellos son la consecuencia normal del ejercicio del derecho de actuar y
de perjudicar que posee el autor del daño.

Parte de una falta


Fundamentos Jurídicos de la

Teoría de la falta
presumida o probada
Responsabilidad Civil

Se fundamenta en el
Teoría del riesgo riesgo creado: no hay que
examinar la falta del autor
Reposa sobre la división
de los daños: materiales
Teoría de la garantía y morales

19-La responsabilidad civil y penal.

La responsabilidad civil y penal en la antigüedad se confundían, se trataban como si


fuera la misma cosa. Sin embargo, persiguen fines distintos. La responsabilidad civil
persigue la reparación del daño y el derecho penal la imposición de una pena de multa o
prisión o ambas a la vez. La responsabilidad civil puede tener su fuente en un contrato
un cuasi contrato, un delito civil o una infracción a la ley penal.

La infracción penal puede producir un daño social pero también a particulares, significa
que a veces la víctima es una persona y a veces la sociedad. Es por ello que la reparación
del daño que tiene su fuente en una infracción penal puede ser perseguida tanto ante el
tribunal penal como ante el tribunal civil.

Cuando el daño es ocasionado a la sociedad ésta se defiende haciendo que se le imponga


una sanción a su autor mediante las reglas de la responsabilidad penal establecidas en
las leyes penales y en código procesal penal. Este castigo o sanción será más o menos
severo dependiendo del grado de perturbación social que produzca el hecho. De ahí que
en nuestro derecho penal el grado de la pena dependa de la gravedad del hecho. Es de la

31
Responsabilidad civil

esencia de la responsabilidad penal que ningún hecho pueda ser sancionado en ausencia
de un texto legal que lo prohíba: en aplicación del principio del principio establecido en
el artículo 40 numeral 13 de la Constitución dominicana, “Nadie puede ser condenado o
sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan
infracción penal o administrativa”; y que se resume en la máxima latina“Nulla poena,
nullum delictum sine lege previae”.

Cuando el daño es ocasionado a una persona determinada, se dice que es un daño


privado y engendra no un problema de responsabilidad penal, sino de responsabilidad
civil; no se trata de sancionar, sino solamente de reparar el daño a un particular. Mientras
que la responsabilidad penal sanciona o castiga, en la responsabilidad civil no se mide
el grado de culpabilidad del autor del daño, sino la importancia de ese daño. Es posible
que una simple contravención cause más perjuicio a una persona que un crimen. Como
en la responsabilidad civil no se trata de penar, sino de reparar, no se precisa que un
texto legal prevea expresamente el perjuicio sufrido por la víctima para que ésta exija
reparación.

Si el hecho es al mismo tiempo perjudicial para la sociedad y para un particular, su autor


compromete al mismo tiempo su responsabilidad penal y su responsabilidad civil. Tal
es el caso del autor de un homicidio que la ley penal lo castiga con una pena de prisión
mayor, pero también la ley civil y penal lo obliga a reparar el perjuicio causado a la
víctima.

Como una derivación de la acción civil nacida en un ilícito penal nos encontramos
con las disposiciones del artículo 50 del Código Procesal Penal, las cuales prescribe
que: “La acción civil para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados o para la
restitución del objeto materia del hecho punible puede ser ejercida por todos aquellos
que han sufrido por consecuencia de este daño, sus herederos y sus legatarios, contra el
imputado y el civilmente responsable.

La acción civil puede ejercerse conjuntamente con la acción penal conforme a las
reglas establecidas por este código, o intentarse separadamente ante los tribunales
civiles. En cuyo caso se suspende su ejercicio hasta la conclusión del proceso penal.
Cuando ya se ha iniciado ante los tribunales civiles, no se puede intentar la acción civil
de manera accesoria por ante la jurisdicción penal. Sin embargo, la acción civil ejercida
accesoriamente ante la jurisdicción penal puede ser desistida para ser reiniciada ante la
jurisdicción civil”.

32
UNIDAD I. I. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y SUS FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

Así mismo el artículo 345 del citado Código expresa que: “Condena civil. Siempre que
se haya demostrado la existencia del daño y la responsabilidad civil, cuando se ejerce
la acción civil accesoria a la penal, la sentencia fija además la reparación de los daños y
perjuicios causados y la forma en que deben ser satisfechas las respectivas obligaciones”.

También el legislador del citado Código Procesal Penal, en artículo 243 ha establecido
medidas cautelares para asegurar que el autor de la infracción penal repare el daño a
la víctima. Expresa que: “Embargo y otras medidas conservatorias. Para garantizar la
reparación de los daños y perjuicios provocados por el hecho punible y el pago de las
costas del procedimiento, las partes pueden formular al juez la solicitud de embargo,
inscripción de hipoteca judicial u otras medidas conservatorias previstas por la ley civil”.

En el referido Código también se establecen mecanismos relativos al fin perseguido por


el actor civil. En efecto, el artículo 297 se establece: “Cuando se haya ejercido la acción
civil, el ministerio público debe poner la acusación en conocimiento del actor civil, para
que dentro del plazo de cinco días concrete sus pretensiones, indique la clase y forma de
reparación que demanda y liquide el monto de los daños y perjuicios que estime haber
sufrido hasta ese momento, sin perjuicio de ampliar las partidas por las consecuencias
futuras. En esta misma oportunidad, debe ofrecer la prueba para el juicio conforme a
las exigencias señaladas para la acusación”.

El Estado debe indemnizar al querellante cuando ha perdido su recurso por este motivo,
conforme lo previsto en el artículo 255 del citado código, al expresar que “cuando,
a causa de la revisión de la sentencia el condenado es absuelto o se le impone una
pena menor, debe ser indemnizado en razón del tiempo de privación de libertad o
inhabilitación sufrida o por el tiempo sufrido en exceso. La multa o su exceso le es
devuelta. En caso de revisión por aplicación de una ley o jurisprudencia posterior más
benigna, en caso de amnistía o indulto, no se aplica la indemnización de que trata el
presente artículo.

Medidas de coerción. De conformidad con lo previsto por el artículo 257 del Código
Procesal Penal, se establece que: “También corresponde esta indemnización cuando
se declare que el hecho no existe, no reviste carácter penal o no se compruebe la
participación del imputado, y éste ha sufrido prisión preventiva o arresto domiciliario
durante el proceso”.

El artículo 258 del citado Código establece que: “El Estado está siempre obligado
al pago de la indemnización, sin perjuicio de su derecho a repetir contra algún otro
obligado. A tales fines, el juez o tribunal impone la obligación solidaria, total o parcial, a

33
Responsabilidad civil

quienes hayan contribuido dolosamente o por culpa grave al error judicial”.


En caso de medidas de coerción sufridas injustamente, el juez o tribunal puede imponer
la obligación, total o parcialmente, al denunciante o al querellante que haya falseado los
hechos o litigado con temeridad.

Ese paralelismo entre el Orden Contractual y el Orden Extracontractual ha dividido a la


doctrina y a la jurisprudencia en lo relativo a si una vez que se encuentran reunidos los
requisitos de uno u otro de esos órdenes, la víctima tiene necesariamente que ejercer su
acción en base a las reglas de una de ellas, o si por el contrario ella tiene el derecho de
optar por una o por otra.

Desde el punto de vista práctico el asunto tiene importancia desde diferentes puntos de
vista, pero de manera principal, en cuanto a) a la prescripción de la acción de la acción
en responsabilidad civil, pues el plazo varía según el orden de que se trata; mientras en
materia contractual la prescripción siempre será de dos años, en materia extracontractual
hay una gama de plazos diferentes; y b) en cuanto a las convenciones de responsabilidad
civil, pues solamente en materia contractual son admitidas.

Sin embargo, la tradicional jurisprudencia dominicana se mantiene firme en el sentido


de que la responsabilidad delictual o cuasidelictual, consagrada en los Arts. 1382 del
Código Civil es una disposición de orden público común y aplicable a todos los órdenes
de responsabilidad y que no puede ser descartada por las partes y que en consecuencia,
ella se encuentra en estado subyacente en todo contrato. Y por lo tanto se tornan
inaplicables las disposiciones de la responsabilidad civil contractual.

20-La Responsabilidad civil en la constitución dominicana.

La asamblea revisora que tuvo a su cargo la aprobación de la Constitución del 26 de enero


de 2010, introdujo por primera vez el tema de la Responsabilidad Civil, en su Art. 148, al
establecer que:“Artículo 148.- Responsabilidad civil. Las personas jurídicas de derecho
público y sus funcionarios o agentes serán responsables, conjunta y solidariamente, de
conformidad con la ley, por los daños y perjuicios ocasionados a las personas físicas o
jurídicas por una actuación u omisión administrativa antijurídica”.

Conforme al citado texto constitucional las instituciones del Estado deben responder
por las acciones u omisiones que causen perjuicios a los administrados, lo mismo que
sus funcionarios y agentes de la administración pública, pues estos son solidariamente
responsables por las actuaciones u omisiones administrativas que sean antijurídicas.
Resulta importante resaltar que en nuestro país en algunos casos la reparación del
daño se encuentra debidamente constitucionalizada, como son los casos contemplados

34
UNIDAD I. I. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y SUS FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

en el art. 44, relativo al derecho al honor, al buen nombre y a la propia imagen; en el


artículo 53, relativo a los derechos al consumidor; y el artículo 67, numeral 5, relativo
a los daños al medio ambiente, que valga decir que se encuentran protegidos por una
responsabilidad objetiva, por lo que no hay que probar la falta de quien ocasione el daño
o perjuicio.

La consagración de responsabilidad civil en la Constitución dominicana, es parte de


la consagración de un Estado Social y Democrático de Derecho y de que la función
esencial del Estado es la protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto
de su dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma
igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia
social, compatibles con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y
todas, tal como lo establecen los artículos 7 y 8 de la Constitución dominicana.

Conforme a lo previsto en los artículos 7 y 8 de la Constitución dominicana, en un


Estado Social, democrático y de derecho, los derechos fundamentales no han de ser
vistos como simples enunciaciones, sino que el Estado se obliga a respetarlos y crear
los mecanismos para que estos derechos se cumplan y protejan de manera efectiva a la
persona humana respetando siempre su integridad y dignidad humana.

Así tenemos que ese concepto de Estado Social y Democrático de Derecho, la


Constitución lo consigna así: Título II, Capítulo I, divididos en: Derechos civiles y
políticos (del 37 al 49); derechos económicos y sociales (del 50 al 63); derechos culturales
y deportivos (del 64 al 65), y derechos colectivos y del medio ambiente (del 66 al 67).

Nuestra Carta Magna consagra las garantías a los derechos fundamentales, pues un
derecho sin garantías no equivale a nada, y por eso en en el Capítulo II, del mismo título
(Arts. del 68 al 73), se consagran las mismas: Tutela judicial efectiva y debido proceso;
Hábeas data; Acción de hábeas corpus; Acción de amparo; y la Nulidad de los actos
que subviertan el orden constitucional. Además en el artículo 74 se establece que esos
derechos y garantías fundamentales no tienen un carácter limitativo y no excluyen otros
derechos y garantías de igual naturaleza.

Conforme al catálogo de derechos establecidos en la constitución y sus respectivas


garantías, significa que cada uno de esos derechos fundamentales se encuentra en estado
subyacente la Responsabilidad Civil, de donde se deriva que cualquier daño derivado de
la violación a uno de esos derechos implica la obligación de repararlo.
En base a lo dicho previamente, es preciso establecer que además de ese conjunto de
derechos y garantías contenidos en nuestra normativa constitucional, con el mismo rango

35
Responsabilidad civil

o carácter, debemos también considerar aquellos derechos y garantías consagrados en


el bloque de constitucionalidad, tal como lo establece la Ley núm. 137-11, Orgánica del
Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales y que se encuentra
definido por dicha ley en su artículo 7, numeral 10), de la manera siguiente:

“Interdependencia. Los valores, principios y reglas contenidos en la Constitución y


en los tratados internacionales sobre derechos humanos adoptados por los poderes
públicos de la República Dominicana, conjuntamente con los derechos y garantías
fundamentales de igual naturaleza a los expresamente contenidos en aquellos, integran el
bloque de constitucionalidad que sirve de parámetro al control de la constitucionalidad
y al cual está sujeto la validez formal y material de las normas infraconstitucionales”.

Si observamos detenidamente el contenido del bloque de constitucionalidad nos


daremos cuenta de que el mismo se encuentra integrado por: a) los valores, principios y
reglas contenidos en la Constitución de la República; b) los valores, principios y reglas
contenidos en los tratados internacionales sobre derechos humanos adoptados por los
poderes públicos de nuestro país, y c) los derechos y garantías fundamentales de igual
naturaleza que se encuentren contenidos en los tratados internacionales.

Es importante resaltar lo que dispone el artículo 8 de la Constitución en cuanto a que


es función esencial del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona, el
respeto de su dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de
forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de
justicia social, compatibles con el orden público, el bienestar general y los derechos de
todos y todas.
La acción en responsabilidad civil, que es la acción judicial que le confiere la Constitución
de la República, la ley o el contrato a la víctima a fin de obtener del responsable la
reparación del daño sufrido, es una acción que tiene la protección del Estado en virtud
de lo que dispone el Art. 8 precitado. En principio, ella obedece a los mismos requisitos
de fondo y de forma a que se encuentran sometidas las demás acciones judiciales.

La Constitución ha constitucionalizado las garantías y el ejercicio de los derechos


fundamentales, lo cual hace en su art. 68, al disponer que ella garantiza la efectividad
de los derechos fundamentales, a través de los mecanismos de tutela y protección, que
ofrecen a la persona la posibilidad de obtener la satisfacción de sus derechos frente a
los sujetos obligados o deudores de los mismos. Los derechos fundamentales vinculan
a todos los poderes públicos, los cuales deben garantizar su efectividad en los términos
establecidos por ella y por la ley.
La tutela judicial efectiva se encuentra debidamente constitucionalizada, teniendo toda

36
UNIDAD I. I. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y SUS FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

persona en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos el derecho a obtener la tutela


judicial efectiva con apego al debido proceso, el cual se encuentra conformado por
garantías mínimas que se aplican a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
Lo que significa que en todas las materias y en todas las jurisdicciones las reglas que
dominan el debido proceso son aplicables. Esas garantías mínimas que conforman el
debido proceso, como lo dispone el artículo. 69 de la Constitución son las siguientes:

1) El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita;


2) El derecho a ser oída, dentro de un plazo razonable y por una jurisdicción competente,
independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la ley;
3) El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal, mientras no se
haya declarado su culpabilidad por sentencia irrevocable;
4) El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto
al derecho de defensa;
5) Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma causa;
6) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo;
7) Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes preexistentes al acto que
se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formalidades propias de cada juicio:
8) Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley;
9) Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El tribunal superior
no podrá agravar la sanción impuesta cuando sólo la persona condenada recurra la
sentencia.

Las garantías relativas a la tutela judicial efectiva y debido proceso a que hace referencia
el artículo 69 no se refieren exclusivamente a los derechos fundamentales contemplados
en el Capítulo I, del Título II, es decir de los artículos. del 37 al 67, sino que conforme
a lo dispuesto por el numeral 10) del referido artículo 69 las normas del debido proceso
se aplican a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.

De lo anterior se colige que si bien es cierto que la Constitución de manera expresa


consagra la reparación de ciertos daños en casos de algunos derechos vulnerados, como
los que hemos visto precedentemente a propósito de la derecho a la intimidad y al honor
personal, a los derechos del consumidor, a los derechos difusos, no es menos cierto que
la misma protección del Estado merecen los derechos que tienen otras fuentes, como
los derivados de lo que establece el artículo 63 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos:
“Artículo 63.-Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos
en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su
derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se

37
Responsabilidad civil

reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración


de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.

38
Resumen de la unidad I
La responsabilidad civil de una persona puede nacer de un acto jurídico o de un hecho
jurídico. En el primer caso existe un vínculo obligacional, porque las partes así lo han
querido, es decir, ha habido una manifestación de voluntad con el ánimo de producir
efectos jurídicos. Fuera de esa manifestación jurídica existe el hecho jurídico, conforme
al cual se crean obligaciones al margen de la voluntad.

La responsabilidad civil, en general, significa la obligación de responder pecuniariamente


de los actos realizados por uno mismo o por otra persona, indemnizado al efecto
los daños y perjuicios producidos a un tercero, individuo o colectividad. En sentido
procesal, la responsabilidad civil se traduce en la restitución de la cosa, la reparación del
daño y la indemnización del perjuicio causado por el hecho punible.

En el sistema instituido por el Código Civil reposa la idea de una falta probada o
presumida. El hombre solamente es responsable por su propio hecho cuando ha
cometido una falta que le es probada. Es responsable por el hecho de otro, de animales
o de las cosas inanimadas porque la ley presume en su contra una falta, o sea que en
estos casos existe una falta presumida.

En la República Dominicana la idea de falta domina en sentido general la responsabilidad


civil y es así que la Suprema Corte de Justicia exige para una persona comprometa su
responsabilidad civil tres requisitos: una falta imputable al demandado; un perjuicio a la
persona que reclama reparación; y una relación de causa a efecto entre la falta y el daño.

RESUMEN
La asamblea revisora que tuvo a su cargo la aprobación de la Constitución del 26 de
enero de 2010, introdujo por primera vez el tema de la Responsabilidad Civil, en su
Art. 148, al establecer en la: Responsabilidad civil. Las personas jurídicas de derecho
público y sus funcionarios o agentes serán responsables, conjunta y solidariamente, de
conformidad con la ley, por los daños y perjuicios ocasionados a las personas físicas o
jurídicas por una actuación u omisión administrativa antijurídica”.

Conforme al citado texto constitucional, las instituciones del Estado deben responder
por las acciones u omisiones que causen perjuicios a los administrados, lo mismo que
sus funcionarios y agentes de la administración pública, pues estos son solidariamente
responsables por las actuaciones u omisiones administrativas que sean antijurídicas.
Resulta importante resaltar que en nuestro país en algunos casos la reparación del
daño se encuentra debidamente constitucionalizada, como son los casos contemplados
en el art. 44, relativo al derecho al honor, al buen nombre y a la propia imagen; en el
artículo 53, relativo a los derechos al consumidor; y el artículo 67, numeral 5, relativo
a los daños al medio ambiente, que valga decir que se encuentran protegidos por una
responsabilidad objetiva, por lo que no hay que probar la falta de quien ocasione el daño
o perjuicio.
Actividades Unidad I.
Responde lo que a continuación se te pide. (Justifica la respuesta con los textos
legales, doctrina o jurisprudencia).

1) Busca una sentencia dada por un tribunal penal e identifica los aspectos que tomó en
cuenta el tribunal para condenar al imputado al pago de una indemnización, y que tipo
de responsabilidad aplicó el juez.

2) Busca en el portal del Tribunal Constitucional de la Suprema Corte de Justicia o del


Tribunal Superior Administrativo, donde se haya juzgado un caso de responsabilidad
civil vinculada a la administración pública, y resalta los argumentos de las partes envueltas
en el proceso.

Caso No. 1
La oficina Judicial de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago, impuso
al señor RAMÓN SINFÍN, 3 meses de prisión preventiva, por el hecho de que este
supuestamente violó a una adolescente. Luego este solicitó una revisión de medida
ante el Juez de la instrucción que estaba conociendo la audiencia preliminar. Este
Juzgado ordenó su puesta en liberta pura y simple porque entendió que se trató de una
querella calumniosa, y que perseguía únicamente un resarcimiento de dinero, sin que el
imputado hubiera participado en el hecho. Ante esta situación el imputado demandó
en daños y perjuicios a los padres de la menor, ante la Cámara Civil y Comercial del
indicado distrito Judicial de Santiago, y solicitó la suma de TRES MILLONES DE
PESOS (RD$3,000,000.00), bajo el argumento de que tras más de tres meses en prisión
preventiva, que perdió su trabajo, y que como profesional recibió un daño moral.
Sostuvo además que incurrió en gastos de honorario de abogados como consecuencia
de la prisión injusta.

La parte accionada por su parte arguyó como medio de defensa que:

1-El ejercicio de un derecho no da lugar a daños y perjuicios, porque entonces se violaría


el acceso a la justicia.

2-Que la demanda debió lanzarla contra el Estado dominicano, pues fue el ministerio
público quien solicitó la prisión preventiva y acogida por el Juez de la Oficina Judicial
de Atención Permanente.
3-Que aunque él fue puesto en libertad con auto de no ha lugar, el es culpable de la
violación sexual.

El juez al dar su sentencia, pronunció su incompetencia de oficio, y alegó que se trata


de un conflicto entre el Estado y los particulares, que por tanto le correspondía a la
jurisdicción contenciosa administrativa, conocer de esa demanda, y remitió a las partes
a que se provean del tribunal competente. El demandante recurrió la sentencia ante la
Corte de Apelación de Santiago, y solicitó la avocación, alegando que ya el tribunal había
agotado todas las medidas de instrucción. La corte acogió dicha solicitud y se declaró
competente y condenó a la parte recurrida al pago de QUINIENTOS MIL PESOS
(RD$500,000.00), como justa reparación por los daños recibidos por el recurrente
como consecuencia de la prisión preventiva injusta que sufrió.

Responda fundamentando su respuesta en la ley, la doctrina y la jurisprudencia.

1-¿Fue correcta la decisión del tribunal de Primera Instancia. Por qué?


2-¿Cómo valora la sentencia dada por la Corte de Apelación?
3-Imaginese que usted es el juez de Primera Instancia, y trate de motivar una sentencia
donde acoja la demanda del demandante. ¿Cómo lo haría?
4-Si usted fuera a recurrir en casación la sentencia de la Corte ¿Cómo lo haría?
Ejercicios de autoevaluación Unidad I
Escoge V o F según que el enunciado sea verdadero o falso.

1-V. F. En sus inicios la responsabilidad civil y la responsabilidad penal se confundían.

2-V. F. La responsabilidad civil únicamente se compromete por violación a los contratos


nominados.

3- V. F. Toda persona que comete un daño está obligada a repararlo.

4- V. F. La Responsabilidad civil descansa únicamente en la idea de una falta probada.

5- V. F. Solo los tribunales civiles tienen facultad para imponer indemnizaciones por los
daños sufridos por una persona.

6- V. F. Conforme a la teoría del riesgo, la falta siempre debe ser probada para que se
pueda decir que el autor del daño comprometió su responsabilidad civil.

7. V. F. En materia de medio ambiente se aplica la responsabilidad objetiva.

8-La responsabilidad civil puede nacer de un delito civil y de un delito penal.

9-El delito civil se caracteriza porque el autor produce el daño sin intención de perjudicar
a la víctima.

10-Los funcionarios de la administración pública pueden comprometer su responsabilidad


civil cuando en el ejercicio de sus funciones causan un daño al administrado por acción
u omisión.
Bibliografía Básica Unidad I
Cedeño, Víctor Livio, 2000. La responsabilidad extracontractual en derecho francés y derecho
dominicano, Editora Centenario, Santo Domingo, D. N.

Constitución de la República Dominicana, Reforma 2015.

Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2014. Responsabililidad Civil y Penal de los Prrofesionales
de la Salud, 2da. Ed., Editora de la UASD, S. A., Santo Domingo, D. N.

Hernández, Gloria María,2006. Derecho de la Responsabilidad, 2da., ed.


Ediciones LaFilantrópica, Santo Domingo, D. N.

Morel, Juan A. 2000. Responsabilidad Civil, Ediciones Capeldón, Santo


Domingo, D. N.,

Soto Castillo, Nelson L-, 2010, Código Civil dominicano y compendio de


legislación complementaria, edit. Isla, Santo Domingo, D.N.

Вам также может понравиться