Вы находитесь на странице: 1из 15

Cuadro 1

Ejemplos de pertinencia de
Teoría de localización En qué Consiste Diferencias Similitudes aplicación en Colombia y
sus regiones
Teoría de Una industria está -El espacio es En diversas teorías de Estas teorías no son
localización situada donde está teóricamente e localización el factor pertinentes para regiones
industrial, de Alfred un mínimo los costes uniforme desde una clave es el coste que como AMAZONIA, INSULAR
Weber del transporte de perspectiva implica la distancia. Y LA PASFICA porque su
materias primas y del topográfica y En la teoría de forma de transporte del
producto final. Él climática. localización de 80%, es fluvial.
seleccionó dos casos - Las materias primas actividades agrarias
especiales. En uno el empleadas son, o de Von Thünen, se Sin embargo, resulta
peso del producto del bien esporádicas considera que la pertinente para regiones
final es menos que el (localizadas en distancia hasta el como la ANDINA, EL CARIBE
peso de la materia lugares fijos), o bien mercado repercute Y LA ORINOQUIA, porque la
prima que entra la ubicuas (dispersas). en la renta de infraestructura vial del país
fabricación del -Se considera fija la localización. En la de está concentrada en gran
producto. Éste es el ubicación de los localización industrial parte en estas tres regiones
caso perdidoso del centros de consumo de Weber, se en mención.
peso. En el otro el o mercado. considera que el
producto del final es - La necesidad de transporte supone un
más pesado que la transporte de coste variable en
materia prima que materias primas o función del peso y
requiere transporte productos acabados fragilidad de la
Teoría Modelo de Es una hipótesis se valora por costes mercancía y de la
renta agrícola, de general sobre la variables en función distancia recorrida.
Johann Von Thünen distribución de los de la distancia y del En la teoría de los
usos agrícolas del peso de la mercancía lugares centrales de
suelo. La teoría de la - Existencia del Christaller, el
localización de los “estado aislado” concepto de
suelo tiene su origen constituido por una “alcance” lleva
en los trabajos que sola ciudad y su implícitamente el
hizo en Alemania en “hinterland” agrícola coste del transporte
1820 Johann Heinrich -Ese “estado aislado” (según esta teoría,
von Thünen, El es una llanura los precios aumentan
estado aislado. Su isotrópica, es decir, con la distancia hasta
modelo estudia las un medio físico llegar al “alcance
diferencias de renta homogéneo máximo”, punto en
con respecto al - Hay un único que ya es más
mercado, que viene a sistema de rentable buscar el
ser un paradigma transporte terrestre, bien o servicio en
para todas las teorías donde los costes son otro lugar más
posteriores. proporciona les a la cercano).Obvia
distancia mente, la evolución
Teoría del lugar Esta teoría de - Los agricultores de de los transportes ha
central de Walter sistemas intenta este estado se dado lugar a cambios
Christaller explicar, a partir de distribuyen en el en las pautas de
ciertos principios espacio de modo localización. Así, la
generales, la homogéneo, localización industrial
distribución y practicando una ha evolucionado en
jerarquización de los economía comercial paralelo al desarrollo
espacios urbanos que y totalmente racional de los transportes,
prestan determinado (tienen información, desde unas primeras
s servicios a la buscan el máximo etapas industriales
población de un área beneficio, acomoda n marcadas por la
circundante en un la producción a las localización en
espacio isótropo. exigencias de la puertos y junto a ríos
Para ello establece el demanda navegables, hasta
concepto de "lugares -Como en otros épocas posteriores
centrales" a los modelos , el espacio de localización más
puntos donde se considerado es una flexible gracias al
prestan determinado llanura isotrópica ferrocarril.
s servicios para la (área llana, de
población de un área fertilidad uniforme,
circundante con reparto uniforme
Partiendo de un de recursos
espacio isótropo con naturales, con
una distribución equivalentes poderes
homogénea de la adquisitivo s y con un
población y del poder funcionamiento
adquisitivo, el coste equilibrado del
del producto se transporte)
incrementar á en -Cada ciudad es
función de los concebida como un
factores distancia y lugar central que
precio del transporte. puede abastecer de
Del mismo modo la bienes y servicios a
capacidad de compra su entorno
de la población de un (obviándose la
producto disminuirá función industrial)
en función de su -Las ciudades se
coste y por tanto de organizan
la distancia. jerárquicamente (las
Siguiendo este de nivel más bajo
razonamiento se tienen funciones
deduce que existirá menos especializad
un límite a partir del as; las de los niveles
cual ya no es más altos, las
rentable adquirir un funciones de los
producto o servicio al escalones inferiores
existir otro lugar más más las propias de su
próximo. nivel jerárquico)
- Los bienes y
servicios se
distribuyen desde
cada ciudad hacia las
de nivel inferior
situadas en su área
de influencia
-El hinterland o área
de influencia de cada
ciudad viene
determinad o por el
principio de mercado

Bibliografía
Cuadro 2

Problemática Regional Datos necesarios para la


Municipios Sustentar las razones de
seleccionada a partir de un construcción de los
involucrados escogencia.
proceso de regionalización antecedentes.
La crisis política y económica
que vive Venezuela desde el
2012 hasta la fecha ha traído la
masiva migración de sus
ciudadanos, quienes han llegado
al Departamento del putumayo
Es una problemática de y han desencadenado serios
actualidad que nos afecta problemas sociales como:
de una u otra La crisis - Más personas en búsqueda de
Migración de venezolanos al política y económica que empleo.
Departamento del Putumayo vive Venezuela desde el - Mayor demanda del sistema de
2012 hasta la fecha a traído salud.
la masiva migración de sus -Adicionalmente, el
ciudadanos, quienes han desbordamiento en la demanda
llegado Departamento del de servicios de vivienda y
putumayo han educación.
desencadenado serios - Se calcula que hay unos 1.106
problemas sociales como mil ciudadanos de ese país en el
más personas en búsqueda Departamento del putumayo.
de empleo, mayor demanda Para los cafeteros en esta zona
del sistema de salud y del país la mano de obra de los
adicionalmente, el venezolanos era una esperanza,
desbordamiento en la pero los cafetales siguen llenos
demanda de servicios como de maleza y mucho café se está
Putumayo parte alta y salud, vivienda, y perdiendo porque no hay quién
bajo. educación. lo recoja.
Muchos migrantes que estaban
-No obstante, lo que sí ha dado
muestras de estar ganando
terreno en medio de serios
problemas humanitarios que
viven los venezolanos, es el de la
delincuencia común. La fiscalía
pidió que se consideren políticas
de prevención para que los
migrantes no apelen al delito
como alternativa de vida. La
Fiscalía también precisó que las
Tarjetas de Movilidad Fronteriza
que son expedidas por
Migración Colombia a través de
su página web, realmente no
constituyen un mecanismo para
lograr la plena individualización.
Tampoco proporcionan canales
de comunicación con las
autoridades venezolanas. El ente
de control le pidió a la
Cancillería que se ponga a
disposición más personal de
Migración Colombia en las
oficinas regionales, con el fin de
que se puedan llevar a cabo
procesos de deportación
expeditos frente a estos en
estas zonas se han ido a la
ciudad generando un problema
de espacio público y de
vendedores informales, además
extranjeros capturados en
flagrancia.
- Las necesidad de los
venezolanos que ha llegado a la
región y puedan ser explotados
laboralmente. Algunas de las
funciones que tendrá este
organismo serán articular
acciones a nivel municipal,
departamental, regional,
nacional e internacional, tanto
en el sector público como en el
privado, para la consecución de
recursos que contribuyan a la
atención integral de la población
migrante.

Bibliografía
Desarrollo del tema.

Migración de los venezolanos a Colombia, esta problemática la venimos enfrentado desde el año 2012, ya que la economía de dicho país se vio
afecta de gran manera, por su gobierno, siendo un gobierno de dictadura en el cual las condiciones para un ciudadanos de tener un calidad de
vida digna era mínimo, dando las condiciones de subsistir día tras día y su economía era más insostenible, se vieron en la obligación de emigrar a
otro países buscando una nueva oportunidad para sostener a sus familias, en busca de la esperanza de mejorar su calidad de vida.

Gracias a ello en el Departamento del putumayo actualmente habitan gran cantidad de venezolanos los cuales están en busca de trabajo y de
ganarse el sustento diario para sus familias.

Teniendo en cuenta que cuando está en otro país necesitas tener un documento válido que te acredite para poder trabajar y mucho de ellos
tuvieron que huir de su país y no tuvieron la oportunidad de tener un pasaporte y entraron a nuestro país ilegalmente, ya que para estas
personas las puertas para conseguir el sustento diario es más mínimo por que no pueden obtener un trabajo donde pueden trabajar legalmente
y deben estar en la clandestinidad para lograr subsistir o en su efecto cuando no tienen trabajo se encuentran en la mendicidad, en las calles de
nuestra región viviendo de la limosna.

Económico y social.

Colombia tendrá que destinar entre 0,23 y 0,41% de su PIB en el corto plazo para atender a los migrantes venezolanos que huyen de crisis en su
país, aunque bien gestionada la ola migratoria puede darle réditos económicos a mediano y largo plazo.

Además, la migración desde Venezuela ha conllevado una demanda adicional de servicios básicos en Colombia, como salud y educación, que
pone presiones financieras en el corto plazo y afecta a las poblaciones más vulnerables, como los indígenas y los niños, tanto entre los migrantes
como en las comunidades locales.

Esta masiva inmigración de venezolanos tiene múltiples explicaciones, destacándose las siguientes:

1. escasez de alimentos en Venezuela (estimándose que la pérdida de peso per cápita ha sido de unos 11kg, según la Encuesta sobre Condiciones
de Vida en Venezuela); 2. una drástica contracción de sus ingresos (pues el PIB-real ha perdido cerca de 50% de su valor durante el último
quinquenio) 3. la carencia de oportunidades de empleo, ya que su sector petrolero ha bajado su producción de casi 3 millones de barriles por día
(bpd) a 2 millones bpd. Actualmente, el FMI estima que la inflación ha llegado a ritmos del 653% acumulado año (equivalente 54% mensual),
superando así la definición de 50% mensual equivalente a la hiperinflación alemana de principios del siglo XX, lo cual ha elevado los niveles de
pobreza de 28% hacia cerca de 85% en la última década.

En esta nota analizaremos las implicaciones que todo esto está teniendo para Colombia, en especial el eje cafetero, particularmente en los
frentes de:

seguridad ciudadana, donde se ha visto participación creciente de dichos inmigrantes en atracos y hasta en actos terroristas (relacionados con
la guerrilla del ELN); presiones sobre el mercado laboral de Colombia, incrementando su oferta en el mercado legal e ilegal, con deterioro para
los salarios de los colombianos, especialmente en tareas agrícolas y en áreas de frontera; requerimiento de servicios de salud, pues esa
población de inmigrantes viene desnutrida y proclive a enfermedades epidémicas (reviviendo brotes hasta de sarampión).

Los venezolanos que han llegado a Pereira y su área metropolitana no solamente están desplazando a la mano de obra local en los empleos
legales y formales, sino también en actividades delictivas asociadas con el negocio del micro tráfico y la distribución de estupefacientes.

Político-institucional.

Colombia debería implementar ambiciosas políticas humanitarias que apuesten por los derechos humanos y protejan a los más vulnerables, para
enfrentar las corrientes de migrantes venezolanos que salen de su país natal. Este fenómeno sin precedentes en nuestra historia, que llega a dos
décadas debido al establecimiento de la crisis social en ese país, en el caso colombiano según Migración Colombia, entidad adscrita al Ministerio
de Relaciones Exteriores, empezando 2019 llega a 1,14 millones de ciudadanos, de los cuales el 60% (695.496) son regulares y el 40% (479.247)
irregulares.

Las consecuencias de la estampida venezolana a Colombia y a los países del sur, como también la del triángulo de América Central, – Guatemala,
Honduras, El Salvador – hacia el norte, e incluso la de Haití, tanto para las sociedades de destino como para las de partida, hacen imprescindible
una respuesta conjunta de la comunidad de naciones latinoamericanas, para que el impacto y los efectos de la migración sean positivos,
abordando el reto a partir de la regularización desde tres dimensiones para lograr la inclusión: la integración, la multiculturalidad y la
convivencia.

En el caso venezolano, por regiones según Migración Colombia, Bogotá presenta la mayor concentración de migrantes regulares, con una
participación de 31,9% correspondiente a 221.766 venezolanos, le siguen Norte de Santander con 97.814 ciudadanos (14,1%), Antioquia con
73.878 (10,6%), La Guajira con 53.260 (7,7%) y Atlántico con 51.971 (7,5%), para un total de 498.689 migrantes equivalentes al 43% del gran total
o al 61,2% de los regulares del vecino país en Colombia.

Aunque según el Banco de la República cerca del 90% esté encontrando empleo en la informalidad, aún no se evidencia un impacto en materia
de empleabilidad en Colombia por la masiva llegada de migrantes del vecino país: vale la pena recalcar que mientras el desempleo de los
regulares entre 2017 y 2018, tuvo una disminución del 2% al pasar del 20,9% al 18%, en Colombia donde el desempleo es alto en comparación
con otros países de América Latina, y el desempleo total en las zonas urbanas pasó del 10.6% en 2017 al 10.8% en 2018.

Lo anterior invita a examinar aspectos clave que favorecen la inclusión, como un perfil de los migrantes caracterizado por una mayor proporción
de hombres que de mujeres y de personas en edad laboral que nuestra población local, con venezolanos de un nivel educativo no
necesariamente inferior, ni de condiciones socio-culturales precedentes comparativamente desfavorables: dichos factores que favorecen el
acceso de los venezolanos a las oportunidades de empleo y a la protección social, anuncian productividad y no carga para el Estado colombiano.

Pero siendo el tema laboral la gran prioridad, también resulta clave considerar dentro de la política pública para la migración venezolana, el
acceso a la educación escolar de niños y jóvenes, y la protección social a su familia, facilitando la integración de los hijos de migrantes al sistema
escolar local y afiliación al sistema de salud a través del empleo, como pilar clave de dicha política. Además, es probable que se presenten
brechas de hacinamiento entre los migrantes recientes, razón por la cual conforme se va resolviendo la inclusión laboral, el Estado deberá
garantizar el acceso con posibilidad de tenencia a una vivienda adecuada.

Vale la pena resaltar que, en El Eje Cafetero, donde la cifra de censados en 2018 llegó en el Quindío a 1.171 migrantes, equivalentes a 700
familias, para las cuales Migración Colombia ha realizado jornadas para ayudarles a expedir el Permiso Especial de Permanencia, la alta
proporción de migrantes regulares en Manizales es una noticia favorable, que contrasta con la prostitución de menores que se está combatiendo
en Pereira.

Situación Ambiental.

El alto flujo de ciudadanos obligados a huir de su país por la crisis económica, social y humanitaria afectaría una de las fronteras más concurridas
para el inicio de una nueva vida.

Según un reporte publicado por la ONU, el medio ambiente registra afectación por la sobrepoblación y los refugios sin espacios sanitarios
adecuados.
Las precarias condiciones en las que están actualmente los migrantes, donde se a llegado a encontrar hasta 79 personas durmiendo debajo de
una tarima en un parque público, además los venezolanos que llegan a nuestro país, no han sido vacunados contra enfermedades como el
sarampión y entre otras.

Lo que han tenido que hacer las personas de los campamentos es ir a una franja de tierra para cumplir sus necesidades fisiológicas al aire libre.
Así pasa en otros lugares del país.

Las migraciones humanas son diversas y se originan debido a diferentes causas. Unas de ellas se realizan a través de procesos lentos de
colonización y avance sobre nuevas áreas o territorios, mientras que otras se producen de manera rápida y por medios de procesos violentos y
complejos.

“Colombia tiene migraciones o desplazamientos que se generan de forma acelerada como

producto de la guerra o de presiones directas del conflicto armado, lo cual trae como consecuencias una serie de impactos en los ecosistemas
que son gigantescos”, explicó el profesor Gerardo Ardila, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional y experto en
migraciones, cultura y territorio, durante su intervención en la conferencia sobre migraciones humanas y cambios ecosistémicos. Sin embargo,
las migraciones también pueden producirse de manera indirecta, cuando un sistema económico particular o una manera determinada de pensar
y accionar, presiona a grupos de personas a abandonar sus sitios de residencia o donde desean estar y no pueden hacerlo debido a las
circunstancias. De acuerdo con la situación actual, este tipo de transformaciones no se generan de manera homogénea. Se presentan en distintas
regiones, periodos de tiempo y circunstancias, por lo que los impactos que ello origina están sometidos a efectos muy distintos. “Un ejemplo de
lo que puede producirse con respecto a los impactos de las migraciones es el cambio climático global; la disminución de especies por acciones
humanas sobre determinadas áreas; la pérdida

de territorios para la agricultura y de suelos de buena calidad por la masa de expansión humana; la contaminación de las aguas, y la disminución
y escasez del agua ante el avance de otros procesos de expansión humana o colonizaciones violentas de algunos territorios del mundo”, afirmó
Ardila.

Otros efectos de las migraciones


Durante la intervención del invitado especial de la Conferencia, el antropólogo Emilio Moran, señaló que “las migraciones son causadas por
acciones del Gobierno que construye, por ejemplo, carreteras para atraer gente y para desarrollar el área rural y tenerlo como parte de una
estrategia nacional de desarrollo, lo cual lleva claramente a tumbar el bosque, las cuencas, la selva, etc., y atraer no solo colonos sino a grandes
propietarios latifundistas y ganaderos que destruyen más que los pequeños productores”.

Además de esto, el experto señaló, “la tumba de bosques en los modelos climáticos que se ha hecho sugiere que un alto porcentaje del manto de
bosque de la selva amazónica brasileña podría caer con una precipitación del 50%, ante lo cual el bosque perderá parte de sus características
actuales y grandes áreas de la Amazonia se convertirían en sabana”.

Durante la conferencia se manifestó que gran parte de estos efectos son ocasionados por los seres humanos. “La importancia de la dimensión
humana en estos cambios es fundamental porque todo lo que está ocurriendo es causado por las personas, ya sea a nivel de actores de los
Gobiernos, o por medio de los actores frontales. Este es el impacto que estudiamos para determinar cuál es la interacción entre la gente local
que actúa sobre el bosque y las políticas que impactan al estar ahí, lo que produce, la preferencia de cultivo, el tamaño de áreas cultivadas, etc.”,
concluyó el profesor Moran.

Moran fue pionero de la llamada antropología ecológica/ambiental al introducir el uso de sensores remotos y de sistemas de información
geográfica para captar y recoger mayor cantidad de datos que le permitieran hacer análisis sobre el cambio ambiental y cultura

Ante la necesidad de mano de obra en la cosecha cafetera, Risaralda se ha convertido en un polo receptor de venezolanos que huyen de la crisis
humanitaria de su país. Pero las restricciones migratorias afectan la solidaridad de los caficultores. La cosa va para largo. Tienen la cara llena de
ronchas, la piel tostada y la ropa de trabajo un poco rota. No están acostumbrados al diminuto mosquito del café, ni al sol que arde tras los
fuertes aguaceros, ni a caminar en medio del monte. Solo llevan tres días recogiendo la cosecha y ya consiguieron el equivalente a un salario
mínimo y medio de Venezuela. Hacen parte del casi medio millón de venezolanos (prácticamente la misma población de Pereira) que, según
Migración Colombia, residen hoy en el país. Apenas conocen las labores del campo, pero en los cafetales colombianos apuestan por un futuro
mejor, sobre todo sin hambre.

Por eso él y 4 familiares, en un recorrido largo e incómodo, decidieron migrar hacia el Eje Cafetero. Tomaron 5 buses para atravesar un total de
1.200 kilómetros: de Mérida a San Cristóbal, a San Antonio del Táchira, a Cúcuta, a Bogotá, a Pereira y, finalmente, a Marsella (Risaralda). Para
esas 38 horas de viaje, cada uno tuvo que conseguir 2 millones de bolívares, es decir, alrededor de 6 salarios mínimos de su país (unos 200.000
pesos colombianos).

Para conseguir esa cantidad de billetes en Venezuela, hay que pagarle a un intermediario que cobra el 20 por ciento de comisión. Y luego deben
cuidarse de que las autoridades no los pillen con tanto efectivo, porque se lo podrían decomisar.

En la cordillera

El año pasado, la Federación Nacional de Cafeteros calculaba un déficit nacional de 60.000 recolectores, y aunque este año la cosecha será
menor, con 14,6 millones de sacos por unos 8 billones de pesos, el gerente de Fedecafé, Roberto Vélez, afirma que conseguir suficiente mano de
obra siempre es “el karma de los cafeteros”.

En Risaralda, por ejemplo, los productores necesitan en promedio 50.000 recolectores, pero solo 20.000 viven en la zona. Por eso, este
departamento lanzó el Plan Cosecha, una estrategia conjunta entre los productores, la Gobernación, las Alcaldías, la Policía y el Ejército para
convocar recolectores foráneos. La campaña tuvo tanto éxito que la mano de obra comenzó a cruzar la frontera.

Mientras el desempleo en Cúcuta ronda el 16 por ciento, en Pereira solo llega al 8,6 por ciento; y mientras en las cabeceras municipales es de
10,5 por ciento, en las zonas rurales es de 5,3 por ciento. Además, según reportes del Dane, el sector agropecuario ha contribuido más que
ningún otro a bajar las tasas de desocupación en el país en los últimos meses.

Y cómo no, si en el campo colombiano desde hace varios años se está hablando de falta de relevo generacional. Los jornaleros procuran que sus
hijos estudien o busquen trabajo en las ciudades, lo cual no solo hace que las zonas rurales pierdan población, sino que también impacta el
mercado laboral. Por ejemplo, en el sector cafetero, el promedio de edad de un recolector es de 61 años.

Por eso, desde el año pasado decenas de venezolanos han visto en el Eje Cafetero las oportunidades que no encuentran en su país ni en las zonas
fronterizas. Vélez le dijo a

SEMANA que esta situación “es un gana-gana, pues entre el 50 y el 60 por ciento del costo del café es la mano de obra. En la medida en que
tengamos más disponibilidad, el precio será menor”, así que hay beneficios tanto para los inmigrantes como para los productores. En las fincas
cafeteras se trabaja a destajo, es decir, el empleador paga por la labor contratada, en este caso entre 450 y 500 pesos por kilo de café recogido.
Algunos, como Marco y su hermano Pedro, en su primer intento lograron recoger más de 60 kilos al día, o sea unos 30.000 pesos, con los cuales
pagan 10.000 pesos por las 3 comidas. Con un promedio de 20.000 pesos diarios (aunque a veces hacen mucho más), un venezolano puede
terminar el mes con más de 600.000 pesos, 20 veces el salario mínimo de su país, que hoy en el mercado libre oscila entre los 7 y los 10 dólares.
Pero muchos de los venezolanos que llegan a las fincas jamás han trabajado a la intemperie y, como le contaron a SEMANA varios caficultores,
“unos se aburren, y otros hasta salen llorando porque aunque necesitan el trabajo, no son capaces de conseguir ni lo de la comida del día”. Esto
ha representado gastos extras para los cafeteros, pues además de que deben hacer esfuerzos adicionales para enseñarles la técnica de
recolección, a veces deben regalarles la comida. Y es que para muchos venezolanos la crisis generada por el régimen del presidente Nicolás
Maduro puede resumirse en una sola palabra: hambre. Quienes llegan preguntan inmediatamente cómo enviar dinero a sus familiares que se
quedaron al otro lado de la frontera y, sobre todo, cómo mandarles alimentos. “El año pasado me llegaron un cardiólogo, un abogado y un
ingeniero civil a trabajar como recolectores. Y cuando les servían en el ‘alimentadero’ se les salían las lágrimas porque sus familias no pueden
comer así de bien”, cuenta un cafetero de Pereira. Históricamente, el Eje Cafetero ha sido uno de los principales emisores de migrantes
colombianos que, tras la crisis y los terremotos de los años noventa, decidieron probar suerte en Europa y Estados Unidos. Por eso, una
caficultora le dijo a SEMANA: “Uno recibe a los venezolanos sin todos los documentos por solidaridad porque yo, que tuve que emigrar a España,
sé que vivir como inmigrante es horrible”. Pero eso no elimina la zozobra que produce recibir extranjeros que aún no tienen todo en orden.
Según cifras del Comité Departamental de Cafeteros, actualmente en Risaralda hay 90 venezolanos registrados que trabajan como recolectores y
que tienen visa de extranjería, de trabajo o el Permiso Especial de Permanencia (PEP), un mecanismo de flexibilización creado por la Cancillería
para que aquellos que entraron al país legalmente antes del 28 de julio y estaban dentro del tiempo permitido o lo habían superado
recientemente se regularizaran y cotizaran en seguridad social. No obstante, para nadie es un secreto que han llegado muchos más a trabajar en
la cosecha cafetera, que aunque entraron de manera legal al país, solo tienen el sello del pasaporte con el Permiso de Ingreso y Permanencia
(PIP) que les permite estar en Colombia como turistas. Por miedo a las represalias, los extranjeros prefieren mantenerse en la invisibilidad, pues
no tienen el presupuesto para pagar una visa (alrededor de 300 dólares) y el plazo del PEP no contempla a quienes apenas están llegando. La
Asociación de Venezolanos en Colombia estima que en el país hay alrededor de 1,2 millones de ellos. Migración Colombia calcula unos 470.000
entre los legales y quienes llegaron por trochas. Por eso es tan importante una coordinación entre los gremios y las autoridades migratorias (ver
recuadro), pues no solo podría dispararse el desempleo, sino también la inseguridad y los sentimientos xenófobos ante la competencia laboral.

Drama humano, impacto económico, solidaridad y café. La historia de los venezolanos que deciden emprender un largo viaje hacia las fincas
cafeteras tiene muchas aristas, y es

probable que este solo sea el comienzo de una diáspora que ya no solo se concentra en la frontera, la capital y la costa, sino que va a extenderse
por todo el país. La situación en Venezuela lleva meses insostenible, y ante el default económico y la escasez, el panorama puede agravarse cada
día más. Sin duda, cientos de venezolanos seguirán cruzando la frontera, y aunque para algunos las fincas cafeteras solo son la primera etapa
para conseguir otros trabajos en el occidente colombiano, lo cierto es que para muchos, como Marco, el futuro sí huele a café. El café no es el
único sector del agro que ha comenzado a sentir la llegada de migrantes del país vecino. El gremio de los cultivadores de plantas ornamentales,
Colviveros, por ejemplo, explicó que “aunque el sector no está buscando mano de obra, trabajadores venezolanos están empezando a tocar las
puertas, especialmente en municipios como Fusagasugá, Pereira y Rionegro”. Asimismo, el presidente de Asocolflores, Augusto Solano, le dijo a
SEMANA que cuando supieron que había venezolanos pidiendo trabajo en el sector, fueron “el primer gremio en acercarnos a Migración
Colombia para averiguar los procedimientos y nos dijeron que nos ayudarían a agilizar los trámites en caso de necesitar mano de obra”. La
coordinación entre los gremios y las autoridades migratorias es esencial, particularmente ante la constante diáspora de venezolanos, para
proteger sus derechos laborales, pero mantener la competencia leal por el empleo. Como dice el presidente del Comité Departamental de
Cafeteros, Luis Miguel Ramírez, muchos caficultores quieren recibir a los venezolanos, pero temen que a los duros requisitos laborales se añadan
líos migratorios. “Los recolectores de café son mano de obra ambulante, trabajan unos días o unas horas y se van”, afirma. Por eso los cafeteros
esperan que el Congreso apruebe el proyecto de ley 123 de la Cámara de Representantes, que dignifica la situación del campesino con seguridad
social y un jornal diario integral, cosa que beneficiaría a los trabajadores colombianos y a los inmigrantes.

Conclusiones

Del anterior trabaja podemos concluir e identificar que en un país cuando de ejercer un mal gobierno los más afectos siempre será el pueblo, ya
que en ellos recae todos y cada una de las reformas que no se puedan organizar para el bienestar de su gente.

Es por ello que se debe implementar propuestas de mejoras para lograr mejor la calidad de vida de las personas que se encuentran en nuestra
sociedad y aportan positivismo en ella para que sigan creciendo y hacer que nuestro país surja.

Вам также может понравиться