Вы находитесь на странице: 1из 13

Experiencias Internacionales

Internamiento e inimputabilidad en el derecho penal


peruano: statu quo y crítica

Julio Rodríguez Vásquez


Abogado por la Pontificia Universidad I. Introducción
Católica del Perú (PUCP) con estudios en la
Desde la antigüedad hasta la actualidad, la
Maestría en Derechos Humanos de la misma
historia ha tratado como objetos sin autono-
universidad. Investigador del Instituto de mía ni voluntad a los llamados “locos”, “anor-
Democracia y Derechos Humanos de la PUCP males” o, de manera aparentemente científica,
y del Grupo Interdisciplinario de Investigación “enfermos mentales”. Su suerte ha transitado
en Discapacidad. Adjunto de docencia de los entre ser “curados” contra su voluntad en cen-
cursos de “Criminología” e “Instituciones del tros “totalizantes” o, simplemente, ser elimina-
Derecho Penal Sancionador” en la Facultad de dos de la sociedad. Evidentemente, esta situa-
Derecho de la PUCP. ción se ha encontrado amparada en diversos
ordenamientos jurídicos. En ellos, el derecho
penal ha jugado un rol importante a través de
su consignación como “inimputables” sujetos
a la “medida de seguridad de internamiento”.
El marco legal peruano no es ajeno a esta
realidad, de manera que regula dicha conse-
cuencia jurídica del delito desde el Código Pe-
nal de 1924. Esta figura permite, hasta la actuali-
dad, que personas con deficiencias psicosociales
e intelectuales consideradas peligrosas sean in-
ternadas en estos centros por espacios prolon-
gados de tiempo, siendo obligados a vivir en un
lugar contra su voluntad y siendo sujetos pasi-
vos de diversos tratamientos médicos forzosos.
Esta situación nos llevó a realizar dos in-
vestigaciones jurídicas, una durante el año
2013 (Rodríguez y Morales 2015, 425-451) y
otra, durante el año 2015 (Rodríguez 2016).

Revista MPD § 149


Julio Rodríguez Vásquez

El presente artículo contiene algunas de las define a la inimputabilidad a través de un cri-


ideas más importantes trabajadas en ambas terio biológico-normativo (Villavicencio 2014,
investigaciones. En esta línea, este artículo 599) o psicológico-normativo (García 2012,
está dividido en dos partes. En la primera par- 624; Hurtado y Prado 2011, 598), toda vez que
te, identificaremos el statu quo nacional sobre exige que la “anomalía psíquica incapacite al
la medida de seguridad de internamiento y el sujeto de comprender la antijuridicidad de su
concepto de inimputabilidad. En la segunda acción y de comportarse de acuerdo a la mis-
parte, abordaremos la crítica planteada desde ma”. La doctrina nacional recoge este concepto
el modelo social de la discapacidad. mixto de imputabilidad de la teoría esbozada
por Claus Roxin. Este autor define a la culpa-
II. Inimputabilidad e internamiento: bilidad como la “actuación injusta pese a la
statu quo existencia de asequibilidad normativa” (Roxin
1997, 807). Así, considera que la culpabilidad
II.1 Inimputabilidad por anomalía es un dato mixto empírico-normativo com-
psíquica puesto por dos elementos: la capacidad general
de autocontrol y de asequibilidad normativa, y
La inimputabilidad se define como la au- la atribución normativa del poder actuar con-
sencia de culpabilidad o capacidad penal. forme a derecho (810). A continuación expli-
Como veremos más adelante, el interna- caremos estos dos elementos.
miento en un centro de salud mental orde- Con respecto al elemento empírico, Roxin
nado por un juez penal exige como uno de aclara que no se está refiriendo al libre albe-
sus presupuestos la inimputabilidad del in- drío, toda vez que este es una regla de juego
fractor. Sobre este concepto, el artículo 20.1 o presupuesto de naturaleza normativa de la
del Código Penal peruano (en adelante CPP) vida en sociedad (808). Es decir, la libertad es
indica lo siguiente: un dato normativo y no empírico. En cambio,
el elemento empírico deberá consistir en que
Artículo 20.- Está exento de responsabili- la persona se encuentre en un estado mental
dad penal: y anímico que le permita tener la posibilidad
1. El que, por anomalía psíquica, grave (sea libre o determinada) psíquica de contro-
alteración de la realidad o por sufrir al- lar su comportamiento (807).
teraciones en la percepción, que afectan Ahora bien, esta capacidad psíquica no
gravemente su concepto de la realidad, no bastará para configurarse la imputabilidad,
posea la facultad de comprender el carácter sino que será necesario un juicio normati-
delictuoso de su acto o para determinarse vo consistente en imputarle a esa persona la
según esta comprensión. posibilidad de actuar conforme a derecho y,
por lo tanto, el deber jurídico penal de res-
Podemos ver que el CPP incluye dos ele- ponder por tal conducta (810). Esta atribu-
mentos: un concepto general y la determina- ción constituirá el elemento normativo de la
ción de circunstancias personales en las que culpabilidad. Así, habrá inimputabilidad ahí
el individuo es considerado inimputable. donde la persona cometió un hecho delicti-
vo en un estado en el que tenía la capacidad
II.1.1. Concepto de Inimputabilidad de controlar su comportamiento y en el que
el derecho penal le atribuya el deber de ha-
Según la doctrina penal de Perú, el CPP ber actuado de otro modo.

150 § Revista MPD


Experiencias Internacionales

Es importante indicar, que un sector de la II.1.2. Anomalía psíquica como “circuns-


doctrina (García 2012) y, como veremos más tancia personal”
adelante, también de la jurisprudencia, acoge
la teoría defendida por Gunther Jakobs. Este A diferencia del concepto general de impu-
autor enmarca su concepto de culpabilidad tabilidad derivado de las dos capacidades antes
dentro de un esquema en el que el derecho indicadas, las “circunstancias personales” que
penal tiene por finalidad restablecer y comu- determinan los casos específicos de inimpu-
nicar la vigencia de la norma defraudada por tabilidad han variado con el CPP. Tal como
el delito y, así, mantener el reconocimiento indica Hurtado y Prado, el Código Penal de
general de dicha norma (Jakobs 1996, 584). 1924 incluía 3 circunstancias: la enfermedad
En este esquema teórico, el delito no es ya una mental, la idiotez y la grave alteración de la
“modificación empírica y real del mundo ex- conciencia; mientras que en el CPP se sustitu-
terior” (un daño a un bien jurídico), sino una ye enfermedad mental e idiotez por “anomalía
comunicación o expresión de que la norma no psíquica”, aumentado además “la alteración de
tiene valor (Lesch 2000, 268). La persona ya no la percepción” (2011, 597). Nos encontramos,
es concebida como un ser empírico (264), sino entonces, ante tres circunstancias.
como ser competente para expresar un senti- Según García, dentro de la circunstancia
do racional y relevante penalmente (271). Esta “anomalía psíquica” están incluidos “las psico-
competencia legitima que el sujeto tenga el de- sis, oligofrenias, psicopatías y neurosis” (2012,
ber de restablecer la vigencia de la norma que 644). De manera similar, Hurtado y Prado se-
ha sido defraudada por él (Jakobs 2005, 50-55). ñalan que, dentro de esta noción, se incluyen
Como vemos, la competencia para expresar “tanto las dolencias mentales, en sentido estric-
un sentido penalmente de la norma constituye to, como las perturbaciones de la consciencia,
la capacidad de imputación (Lesch 2000, 271) y, las diversas formas de oligofrenia y las demás
por la tanto, la imputabilidad. Esta ya no es de- perturbaciones psíquicas graves” (2011, 601).
finida desde la concepción de la persona como Coinciden con estas afirmaciones Villavicencio
ser empírico, sino determinado de forma nor- (2013, 601) y Villa Stein (2014, 468-476). En
mativa y generalizada (259). Es decir, el juicio este sentido, no solo se incluyen las deficiencias
no se realiza a partir de la persona, sino a par- psicosociales, sino también las intelectuales.
tir de la concepción que tiene la sociedad de él Como dijimos antes, la doctrina penal,
como ser capaz de generar perturbación social. acorde con el CPP, indica que la “anomalía psí-
Así, la imputabilidad o competencia para cues- quica” no es suficiente para estar frente a un
tionar la validez de la norma será un concepto caso de inimputabilidad, sino que es necesario
eminentemente normativo, fijado a partir de los que se produzca una ausencia de capacidad de
criterios preventivos generales y no de circuns- comprender la norma y actuar conforme a ella.
tancias personales del individuo (Jakobs 1996, Sin embargo, en la práctica, nuestra jurispru-
631). En este orden de ideas, García, siguien- dencia homologa la deficiencia psicosocial y la
do a Jakobs, define a la imputabilidad como la deficiencia intelectual con la incapacidad pe-
“idoneidad del agente de poder comunicar, me- nal o inimputabilidad. Así, la Corte Suprema
diante sus actos, un hecho penalmente relevan- ha señalado lo siguiente en su jurisprudencia:
te” (2012, 642). Entonces, habrá imputabilidad
cuando el derecho penal le exija a una persona Constituye causa legal de exención de
el deber de restablecer la vigencia de la norma responsabilidad penal el hecho de que el
que ha sido perturbada por sus actos. acusado presente un cuadro de síndrome

Revista MPD § 151


Julio Rodríguez Vásquez

psicótico de tipo esquizofrenia paranoide, II.2.1. Los fines de la medida de seguridad


que lo hace inimputable (…)1 de internación

En esta línea, la inimputabilidad se ve El internamiento tiene una finalidad do-


como un estado que define a algunas perso- ble y alternativa: por un lado, la finalidad te-
nas con deficiencias psicosociales. Es decir, rapéutica; por otro lado, la de custodia. Esto
la inclusión de la anomalía psíquica como se encuentra de acuerdo a lo señalado por la
circunstancia personal que provoca la inim- doctrina. Así, Roxin indica que el interna-
putabilidad ha ocasionado que la deficiencia miento en hospitales psiquiátricos está orien-
psicosocial e inimputabilidad se convierten tado a la finalidad de seguridad y a la finali-
en conceptos homogéneos para un sector de dad de resocialización (1993, 43-44). Esto es
la jurisprudencia peruana. compartido por autores como Gracia Martin
(2004, 413-413), Luzón Peña (2004, 55) o Zi-
II.2. Medida de seguridad de interna- ffer (2008, 241). En el Perú, la doctrina mayo-
miento ritaria también se acoge a esta línea (Hurtado
y Prado 2011, 158; Villavicencio 2014, 75). A
La medida de seguridad constituye una su vez, el Poder Judicial del Perú, a través de
clase específica de consecuencia jurídico- la Resolución Administrativa 336-2011-P-PJ2,
penal regulada por el CPP. Conforme a la ha indicado que la medida de seguridad de
doctrina internacional, el ordenamiento internación obedece a fines terapéuticos y de
peruano exige que esta consecuencia jurí- custodia. El primero se refiere a la curación del
dica se imponga a los sujetos considerados infractor o a la mejora de su estado de salud, al
inimputables o imputables relativos que punto de que deje de ser “peligroso”. Mientras
han cometido un hecho delictivo y que son que el fin de custodia, implica que se inocuice a
considerados peligrosos. De esta manera, la persona con deficiencia psicosocial y/o inte-
los presupuestos de la medida de seguridad lectual con la finalidad de asegurar y proteger
son los siguientes: comisión de un hecho a la sociedad. En el mismo orden de ideas, el
delictivo, inimputabilidad o imputabilidad Tribunal Constitucional del Perú ha indicado
relativa y peligrosidad. Ahora bien, el ar- que la medida de seguridad busca evitar la co-
tículo 71 del CPP indica que existen dos misión de futuros delitos y la “recuperación de
tipos de medida de seguridad: la de inter- la persona” a través de un internamiento en un
namiento del “inimputable” en un centro centro hospitalario que cuente con tratamien-
hospitalario especializado u otro estable- to médico especializado y adecuado3.
cimiento adecuado para fines terapéuticos Sin perjuicio de lo antes dicho, existe una
o de custodia; y la medida de seguridad de tendencia que privilegia al fin inocuizador o
tratamiento ambulatorio aplicable a impu- de custodia, sobre el fin terapéutico o curati-
tables relativos. En el presente artículo, solo vo. Este sector de la doctrina indica que el fin
analizaremos la medida de seguridad de in- terapéutico solo será efectivo ahí donde sea
ternación aplicable a inimputables. posible; por lo tanto, ante los casos frecuentes
en los que sea imposible “curar” al infractor,

2 Emitida por el Poder Judicial el 20 de diciembre de 2011.


1 R.N. 1228-2014. Ejecutoria suprema emitida por la
Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia 3 Exp. 0346-2008-PHC/TC. Sentencia emitida por el
de Perú el 4 de mayo de 2015. Fundamento 3.7. Tribunal Constitucional el 26 de agosto de 2010.

152 § Revista MPD


Experiencias Internacionales

el internamiento solo cumplirá con una fina- la Corte Suprema de Justicia de Perú de la si-
lidad aseguradora o neutralizante (Jescheck y guiente forma:
Weigend 2003, 92; Maurach 1995, 864; Stran-
tenwerth 2000, 42; Mir Puig 2011, 93). En […] uno de los fundamentos de las me-
esta tendencia, Hegglin indica que desde los didas de seguridad radica en que existen
años ochenta se ha producido un viraje desde sujetos que no ofrecen la fiabilidad cog-
un derecho penal terapéutico, caracterizado nitiva para ser tratados como personas en
por medidas de seguridad orientadas a lograr derecho, o como sujetos que no muestran
prioritariamente la curación del sujeto, a un en conjunto una línea de vida que permita
derecho penal cuya finalidad es la neutraliza- concluir que serán fieles al derecho, en este
ción del “peligroso” (2006, 186). sentido, la necesidad de heteroadministrar,
En la jurisprudencia peruana, este vira- implica que la persona portadora de dere-
je se ha producido de manera aislada y de la chos y deberes incumple de manera obs-
mano de la tesis propuesta por Jakobs, quien tinada determinados deberes, por lo que,
considera a la medida de seguridad de inter- ya no puede ser tratada como tal ni igual
nación como una institución que cumple con que a los demás, no significando ello que se
la finalidad de eliminar peligros (1996, 41). genere una discriminación, sino que se le
Y es que al ser el inimputable alguien que no priva de derechos para neutralizarla como
tiene la capacidad para expresar o comunicar fuente de peligro, esto es, “heteroadminis-
la negación de la norma, no podemos decir tración de la existencia que se produce en
que existe el deber de restablecer la norma el caso de internamiento en un hospital
(35). Por tanto, la medida de seguridad, a psiquiátrico, un centro de deshabituación
diferencia de la pena, no se encuentra en el o en custodia de seguridad.4
plano comunicativo, sino en el plano fáctico.
En este escenario, Jakobs indica lo siguiente: En síntesis, si bien la postura mayoritaria
en el Perú aboga por la doble finalidad cura-
[…] la medida de seguridad compensa tiva-neutralizadora, existe una tendencia a
la pérdida de libertad interna del autor que la medida de seguridad de internamiento
y ha de justificarse precisamente a cau- tenga por finalidad inocuizar a los individuos
sa de dicha pérdida: quien ya no domina “anormales”, considerados fuentes de peligro
en absoluto su libertad interna, dirigida por el Derecho.
por la propia determinación ética (como
ocurre con los enfermos mentales) […] II.2.2. La peligrosidad y la individualización
no puede pretender la libertad social de la medida de seguridad de internación
completa (1996, 35)
La individualización judicial es el proceso
Así, la medida de seguridad no se basa a través del cual el juez determina la clase de
en deberes propios de una persona en socie- medida de seguridad que se va aplicar y la du-
dad, sino que es un ejercicio de coacción ante ración de la misma (Rodríguez 2016, 12). De
personas que no comunican con sus actos. acuerdo al statu quo, el principal criterio para
En esta línea, la medida de seguridad des-
personaliza y se basa en la necesidad social
de eliminar fuentes de peligro (Jakobs 2009, 4 R.N. 2375-2009. Ejecutoria suprema emitida por la
Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
8). Estos argumentos han sido recogidos por de Perú el 26 de enero de 2010.

Revista MPD § 153


Julio Rodríguez Vásquez

individualizar la internación es el grado de probabilidad de comisión de delitos-, que


peligrosidad de la persona que ha cometido se evidencia con el hecho típicamente anti-
el hecho delictivo (Roxin 1993, 44). El CPP jurídico cometido y el propio mal que pa-
reconoce, en el artículo 73, tres criterios para dece obliga a la imposición de una medida
determinar la medida de seguridad de inter- de seguridad de internación6.
namiento: la gravedad del hecho cometido, la
gravedad del hecho que se pudiese cometer Entonces, podemos señalar que la peligro-
en el futuro y la probabilidad de se vuelva a sidad es el criterio principal para individuali-
cometer un hecho delictivo en el futuro. Este zar la medida de seguridad en el Perú. Ade-
último criterio es el referido a la peligrosidad. más, podemos constatar que este juicio de
Sin embargo, la jurisprudencia del Perú, probabilidad futura se obtiene a partir de un
en la línea de la doctrina, manifiesta que el informe sobre el estado de salud psicosocial
criterio de peligrosidad es el principal, sino el del imputado realizado por un perito (Pra-
único, elemento para determinar la intensi- do 2009, 63). En esta medida, la peligrosidad
dad y extensión temporal de la medida de se- es obtenida únicamente a partir de criterios
guridad (Rodríguez 2016, 35-36). Un ejemplo psiquiátricos. Por este motivo, las medidas de
de esto, es la siguiente sentencia de la Corte seguridad de internación han sido aplicadas
Suprema del Perú: solo en atención a la verificación de la defi-
ciencia psicosocial (Hurtado y Prado 2013,
[…] se deberá imponer (…) la medida 396) o, en algunos casos, intelectual. Y es que,
de seguridad de internación, dado que al fin de cuentas, la peligrosidad se termina
concurren los presupuestos establecidos derivando de la inimputabilidad y ésta, a su
para su aplicación de conformidad con vez, de la deficiencia psicosocial o intelectual
lo dispuesto en el artículo 72 del Código (Freund 2014,31). El esquema termina siendo
Penal, dado que conforme a lo estableci- entonces el siguiente:
do en las pericias psiquiátricas y psico-
lógica, su personalidad permite presumir III. Crítica desde el modelo social de la
que, de estar sin tratamiento, le pondría discapacidad
llevar a cometer nuevos delitos tan gra-
ves como el juzgado en el presente pro- III.1. Concepto de discapacidad y capa-
ceso penal de seguridad […]5 cidad jurídica

Otro ejemplo de esta forma de individua- De acuerdo al modelo social de la disca-


lizar la medida de seguridad a partir de la pe- pacidad, es necesaria hacer la diferencia en-
ligrosidad es el siguiente: tre el concepto de “deficiencia” y el concepto
de “discapacidad”. Mientras que la deficien-
Que el encausado (…) no solo padece de cia representa “características de las personas
esquizofrenia paranoide crónica, en tanto que consisten en un órgano, función o un
trastorno de carácter orgánico. Tal condi- mecanismo del cuerpo o de la mente que no
ción permanece y la necesidad de trata- funciona de igual manera que en la mayoría
miento médico, por su peligrosidad –alta
6 R.N. N° 3608-2014. Ejecutoria Suprema emitida el
5 Exp. N° 26-2009-SPN. Sentencia emitida por la Sala 27 de marzo de 2015 por la Sala Penal Transitoria de
Penal Nacional el 07 de octubre de 2011, p. 122 la Corte Suprema.

154 § Revista MPD


Experiencias Internacionales

Cuadro 3
El modelo social implica un avance trans-
cendental frente al modelo rehabilitador y al
modelo de prescindencia. El primero se carac-
Persona con dispacidad psicoso- teriza por considerar que la “anormalidad” de
cial o intelectual comete delito la persona es el problema y que, por lo tanto,
es necesario recurrir a un tratamiento médico
que normalice a la persona, aun cuando esto
implique sustituir su voluntad (Palacios 2008,
12-13). Y es que el modelo rehabilitador tiene
Su deficiencia lo hace incapaz de como premisa que existen seres “normales” y
controlar su comportamiento y
de entender la norma
seres “anormales”, los primeros tienen ciertas
(inmputable) características (razonar, sentir, comunicarse)
que los transforman en individuos capaces
de decidir sobre sus vidas; los segundos, care-
cen de ellas, por lo que no tendrán capacidad
Su incapacidad de controlar su de decidir autónomamente sobre sus vidas
comportamiento y entender la (Cuenca Gómez s/f, 5). Por su parte, el modelo
norma lo hace peligroso de prescindencia considera que la “anormali-
dad” de la persona la transforma en un indivi-
duo que no merece vivir en sociedad o que no
cumple con las características necesarias para
hacerlo, por lo que deberá ser eliminada o ais-
Se aplica la medida de lada. A diferencia de estas visiones, el modelo
seguridad de internamiento a social mira a la persona con deficiencias como
las personas con deficiencias un sujeto de derechos y con capacidad de de-
psicosociales e intelectuales cidir sobre su vida, que se enfrenta a distintas
que cometen un delito barreras creadas por la sociedad; barreras que
finalmente lo discapacitan.
El modelo social ha sido reconocido por
la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (en adelante la
de las personas”, la discapacidad involucra Convención). Este instrumento fue ratifica-
“los factores sociales que restringen, limitan do por el Perú y entró en vigor el 3 de mayo
o impiden a las personas con diversidad fun- de 2008. Así, la Convención se transforma
cional, vivir una vida en sociedad” (Palacios en un instrumento que contiene normas de
2008, 123). Dentro de las deficiencias se en- rango constitucional que, por lo tanto, debe-
cuentran las psicosociales, que suponen ca- rán ser un parámetro de interpretación de
pacidades de pensar y gestionar aspectos so- las normas penales.
ciales y emocionales de manera distinta a la Hemos señalado antes que, a diferencia del
de la mayoría de personas (Rodríguez 2016, modelo rehabilitador, el modelo social consi-
6) y las intelectuales, que hacen referencia al dera que las personas con discapacidad tienen
desarrollo de la inteligencia y las funciones derecho a decidir sobre sus vidas. Esta idea ha
cognitivas de manera diferente al estándar de sido ampliamente respaldada por la Conven-
normalidad fijado socialmente. ción. Así, en el artículo 3 se reconoce el prin-

Revista MPD § 155


Julio Rodríguez Vásquez

cipio de que se debe respetar la dignidad, la este reconocimiento sobre la capacidad de


independencia, la autonomía y libre toma de toma de decisiones tiene un efecto importante
decisiones de las personas con discapacidad. en la concepción que se debe tener de la capa-
Además, el artículo 12 indica que las personas cidad penal o imputabilidad.
con discapacidad gozan del reconocimiento a
la personería jurídica y a la capacidad jurídica III.2. Inimputabilidad y capacidad jurídica
en igualdad de condiciones con los demás en
todos los aspectos de la vida. En este orden de Las personas con deficiencias psicoso-
ideas, el Comité de los Derechos de las Perso- ciales e intelectuales gozan, en principio,
nas con Discapacidad de las Naciones Unidas de capacidad jurídica. De esta manera, el
(en adelante el Comité) indicó lo siguiente: modelo social abandona la visión de que la
capacidad jurídica se le debe otorgar solo a
El desequilibrio mental y otras denomina- los sujetos que tienen determinadas carac-
ciones discriminatorias de la discapacidad terísticas. Por el contrario, el modelo social
psicosocial no son razones legítimas para adopta un enfoque funcional, de acuerdo al
denegar la capacidad jurídica (ni la capa- cual la capacidad y la personería jurídica se
cidad legal ni la legitimación para actuar). fundamentan en el reconocimiento social
En virtud del artículo 12 de la Conven- intersubjetivo (Bach 2011, 75-80).
ción, los déficits en la capacidad mental, Ahora bien, si la imputabilidad se refiere
ya sean supuestos o reales, no deben uti- a la capacidad penal, es lógico que ésta per-
lizarse como justificación para negar la tenezca a su vez a la capacidad jurídica. En
capacidad jurídica7. esta medida, la fundamentación de la impu-
tabilidad debe ser la misma que de la capaci-
Lo antedicho se traduce en que ninguna dad jurídica. Esto es, el reconocimiento social
discapacidad (incluida la que sufren las per- intersubjetivo. Dicho con otras palabras, la
sonas con deficiencias psicosociales e intelec- imputabilidad representa que la sociedad re-
tuales) será motivo para negar, a priori, capaci- conoce a uno de sus miembros en particular
dad jurídica a una persona8. Esta idea ha sido y en una situación determinada, que tiene la
confirmada por la Corte Interamericana de capacidad de generar obligaciones penales a
Derechos Humanos9. En esta línea, la Conven- partir de la toma de decisiones (Rodríguez y
ción plantea que las personas con deficiencias Morales 2015, 437). Como hemos menciona-
psicosociales e intelectuales no solo son titula- do en otro lugar, esto es lógico; toda vez que
res de derechos, sino también de la capacidad la culpabilidad implica reproche social y este
de ejercer derechos y tomar decisiones por su solo puede tener sentido ahí donde la socie-
cuenta (Rodríguez 2016, 62). Como veremos, dad reconozca responsabilidad (437).
¿Cómo se expresa esto? En primer lugar,
en que la imputabilidad penal de una persona
7 Comité de los Derechos de las Personas con Discapa-
cidad. Observación General sobre el artículo 12: igual re- con deficiencias psicosociales o intelectuales
conocimiento como persona ante la ley. CRPD/C/11/4, no puede ser negada a priori, toda vez que esto
párr.12. supondría un acto discriminatorio (Alian-
8 Comité de los Derechos de las Personas con Discapa- za de las Organizaciones Latinoamericanas
cidad. CRPD/C/11/4, párr.10. 2014, 6). Por este motivo, las circunstancias
personales, como la “anomalía psíquica”, no
9 Corte IDH. Caso Ximenes Lopes v. Brasil. Sentencia
del 4 de julio de 2006, párr. 130. deben ser interpretadas como sinónimos de

156 § Revista MPD


Experiencias Internacionales

irresponsabilidad penal (Benavides López El fin curativo ha sido criticado en el siste-


2003, 232-234). La segunda manifestación de ma de penas, toda vez que legitima un poder
esto consiste en que los actos de las personas punitivo sin límites capaz de obligar a una
con deficiencias psicosociales e intelectuales persona a cambiar, a través de la coacción, su
no siempre serán cometidos en una situación personalidad. En esta línea, Ferrajoli la consi-
de inimputabilidad. dera como “la doctrina más antiliberal y an-
Entonces, ¿cuándo estaremos frente a un tigarantista de la historia” (2001, 270). Así,
caso de inimputabilidad? La inimputabilidad, sería plenamente ilegítimo decir que la pena
al igual que la imputabilidad, es construida por privativa de libertad puede obligar a una per-
la sociedad. De esta manera, la inimputabilidad sona a curarse aún en contra de su voluntad.
no es un juicio de falta de capacidad, sino un Entonces, ¿por qué se dice que la medida
juicio de asignación social de un determinado de seguridad tiene una finalidad curativa?
orden racional (Bustos 2004, 162). La inimpu- Consideramos que esto se debe a que el plan-
tabilidad se producirá, entonces, solo cuando teamiento de statu quo se mantiene dentro del
la persona con deficiencias psicosociales o in- modelo rehabilitador, en el que la sustitución
telectuales se encuentre en una situación que de voluntad de las personas con discapacidad
no le permite comprender la norma, de acuer- es legítima y en donde la personas con disca-
do a los estándares fijados por la sociedad y el pacidad no tienen derecho a decidir sobre su
Derecho (Meini 2014, 116-122). Estándares salud y su vida. En otras palabras, el fin cura-
que, con la adopción del modelo social, no de- tivo se fundamenta en la idea de que las per-
ben ser homologados a deficiencias. Por este sonas con discapacidad no tienen capacidad
motivo, la imputabilidad de las personas con jurídica y, por lo tanto, capacidad para decidir
deficiencias psicosociales e intelectuales será la sobre sus vidas. Sin embargo, hemos visto ya
regla, mientras que la inimputabilidad será la que esta idea no tiene sustento en el modelo
excepción. Y, solo frente a esta excepción, ca- social de la discapacidad. Por lo tanto, al igual
bría una “medida de seguridad”. que no es legítimo curar a una persona sin
deficiencias en contra de su voluntad, tampo-
III.3. Medida de seguridad de interna- co será legitimo hacerlo con una persona con
miento y modelo social de la discapacidad deficiencias psicosociales e intelectuales.
En orden de días, el Cómité se ha pronun-
En los apartados anteriores vimos que, des- ciado en diversas ocasiones sobre la invalidez
de el statu quo, la medida de seguridad de in- de las medidas judiciales que, con el pretexto
ternamiento se legitima porque cumple con un de la salud mental, ordenan el internamien-
fin curativo y/o un fin neutralizador. Además, to involuntario. De esta manera, el Comité se
hemos visto que en el ordenamiento jurídico pronunció en el 2013 en contra de los progra-
peruano las normas contenidas en la Conven- mas que recluyen a las personas en centros de
ción tienen un rango constitucional. Por este salud mental sin tomar en cuenta su consenti-
motivo, las normas penales deben tener un miento10. Asimismo, en el año 2014 el Comité
contenido acorde a la Convención, toda vez señaló que el internamiento en un centro de
que lo opuesto significaría su invalidez. En tal salud mental es una sanción que debe ser susti-
sentido, ¿existe una concordancia entre los fi-
nes curativos/neutralizadores y las normas de
la Convención? A continuación, respondere-
10 Comité de los Derechos de las Personas con Discapa-
mos a esta pregunta (Rodríguez 2016, 1). cidad. CRPD/C/AUS/CO/1, párr.29.

Revista MPD § 157


Julio Rodríguez Vásquez

tuida11. Este mismo año, el Comité recomendó dad? Desde nuestra perspectiva, este fin cae en
que el internamiento en instituciones de salud lo que Ferrajoli llama una “falacia naturalista”,
mental debe enmarcarse dentro de servicios toda vez que se afirma que la medida de segu-
que estén sobre la base del consentimiento de ridad de internamiento debe tener una finali-
la persona12. Igualmente, el Relator Especial so- dad de neutralizar fuentes de peligro solo por
bre tortura y otros tratos o penas crueles, inhu- el hecho de que, lamentablmente, esto sucede
manas o degradantes del Consejo de Derechos en la realidad (65). Por otro lado, el fin asume
Humanos de las Naciones Unidas indicó que que las personas con deficiencias psicosociales
la finalidad terapeútica del internamiento sin e intelectuales pueden ser tratadas como un
consentimiento es un peligro para los derechos objeto y, por lo tanto, ser eliminadas o segrega-
de las personas con deficiencias psicosociales, das en aras de proteger a la mayoría; ubicándo-
independientemente de las alegaciones de bue- se evidentemente en el modelo de prescinden-
nas intenciones o de necesidad médica que se cia de la discapacidad (66). Y es que el motivo
puedan realizar13. Finalmente, y de manera de esta argumentación parte de considerar que
específica, el Comité ha manifestado reciente- la dignidad humana solo le pertenece a aque-
mente su desconformidad con las medidas de llas personas que tienen determinada capaci-
seguridad de internamiento que conlleven tra- dad de razonar, sentir y comunicarse (De Asis
tamiento médico-psiquiátrico forzado. De este 2013, 44). Sin embargo, como ya se dijo an-
modo, el Comité ha recomendado “eliminar tes, el artículo 3 de la Convención reconoce la
las medidas de seguridad que implican forzo- dignidad de estas personas. Palacios y Bariffi
samente tratamiento médico-psiquiátrico en señalan que este reconocimiento implica que
internamiento” y “velar por que se presten las personas en situación de discapacidad son
todos los servicios de salud mental con el con- fines en sí mismas y no objetos (2007, 74). Esto
sentimiento libre e informado de la persona queda finalmente confirmado con el artículo
afectada”14. De lo antes dicho se deprende que, 12.1, toda vez que el reconocimiento como
desde la Convención y el modelo social, el fin persona equivale a decir que las personas con
“terapéutico” que permite la medida de segu- discapacidad no pueden ser tratatas como ob-
ridad de internamiento en un centro de salud jetos (Quinn 2010, s/p). En esta misma línea,
mental es inválido (Rodríguez 2016, 64) Hegglin indica lo siguiente:
¿Es, entonces, el fin neutralizador el legí-
timo para fundamentar la medida de seguri- […] el límite de la dignidad humana re-
conocido en el artículo 10.1 de la Cons-
titución Española (en el caso del Perú el
11 Comité de los derechos de las personas con discapa- artículo 1 de la Constitución) impide con-
cidad. CRPD/C/DNK/CO/1, párr.34.
siderar a la persona como un mero medio,
12 Comité de los derechos de las personas con disca- como un objeto o como algo que se puede
pacidad. CRPD/C/BEL/CO/1, párr.29. En un sentido eliminar o neutralizar de cualquier manera
similar: Comité de los derechos de las personas con dis-
capacidad. CRPD/C/ECU/CO/1, párr.28-29.
para salvaguardar a la sociedad del peligro
que aquélla representa (2006, 298)
13 Informe del Relator Especial sobre tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes del
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Ahora bien, ¿qué sucede con la peligrosi-
A/HRC/22/53 párr. 32. dad? La peligrosidad es un criterio de indivi-
dualización que responde al fin de neutraliza-
14 Comité de los derechos de las personas con discapa-
cidad. CRPD/C/ECU/CO/1, párr.29. ción. Y es que, si lo que se quiere es neutralizar,

158 § Revista MPD


Experiencias Internacionales

es necesario contar con un mecanismo o con- De Asis, Rafael. 2013. Sobre la discapaci-
cepto que permita saber quiénes requieren ser dad y derechos humanos. Madrid: Dykinson.
neutralizados. Este criterio es la peligrosidad.
Sin embargo, una vez demostrado que este fin Ferrajoli, Luigi. 2001. Derecho y razón. Teoría
es ilegítimo de acuerdo a la Convención, resul- del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.
ta coherente afirmar que la peligrosidad, como
criterio de individualización de la medida de Freund, Georg. 2014. Peligros y Peligrosi-
seguridad de internamiento, debe ser erradica- dad en el Derecho penal y en el Derecho de las
do del derecho penal. medidas de seguridad. Contra la parcialidad
en el pensamiento y en la actuación, 25-48. En:
Bibliografía Delincuentes peligrosos, Jon M. Landa editor.
Madrid: Trotta.
Alianza de las Organizaciones Latinoameri-
canas. 2014. Aportes a la elaboración de la Ob- García Cavero, Percy. 2012. Derecho penal.
servación general sobre el artículo 12 de la Con- Parte general. Lima: Jurista.
vención sobre los derechos de las personas con
discapacidad. Lima. Disponible en: www.ohchr. Gracia Martin, Luis. 2004. Las medidas de
org/Documents/HRBodies/CRPD/GC/CEL- seguridad y reinserción social. En: Lecciones
SArt12_sp.doc. Revisado el 13 de mayo de 2014. de Consecuencias Jurídicas del Delito, 385-
430. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bach, Michael. 2011. “El derecho a la capa-
cidad jurídica en la Convención de la ONU so- Hegglin, María Florencia. 2006. Los en-
bre derechos de las personas con discapacidad: fermos mentales en el derecho penal. Contra-
conceptos fundamentales y lineamientos para dicciones y falencias del sistema de medidas de
una reforma alternativa”. En: Capacidad jurídi- seguridad. Buenos Aires: Editores del Puerto.
ca, discapacidad, y derechos humanos. Una re-
visión desde la Convención Internacional sobre Hurtado Pozo, José y Víctor Prado Salda-
los Derechos de las Personas con Discapacidad, rriaga. 2011. Manual de Derecho penal Parte
coordinado por Francisco Bariffi y Agustina General. Tomo II. Lima: Idemsa.
Palacios, 55-107. Buenos Aires: Ediar.
Jakobs, Gunther. 1996. Derecho penal Par-
Bustos Ramírez, Juan. 2004. “La Imputa- te General. Fundamentos y teoría de la impu-
bilidad en un Estado de Derecho”. En: Obras tación. Madrid: Marcial Pons.
Completas. Volumen I, 145-169. Lima: ARA.
Jakobs, Gunther. 2005. El Fundamento del
Cuenca Gómez, Patricia. La igualdad en la Sistema Jurídico Penal. Lima: Ara.
capacidad jurídica de las personas con discapaci-
dad: algunas implicaciones del art. 12. De la CI- Jakobs, Gunther. 2009. “Coacción y perso-
DPD en el Ordenamiento jurídico español. Geta- nalidad. Reflexiones sobre una teoría de medida
fé: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de seguridad complementaria a la pena”. En In-
de las Casas de la Universidad Carlos III de Ma- Dret. Revista para el Análisis del Derecho. Bar-
drid, s/f. Disponible en: http://www.articulo12. celona: febrero de 2009. Disponible en: www.
org.ar/. Revisado el 10 de octubre de 2015. indret.com. Revisado el 23 de julio de 2015.

Revista MPD § 159


Julio Rodríguez Vásquez

Jescheck, Hans-Heinrich y Thomas Wei- www.nuigalaway.ie/ddlp/staff.gerard_quinn.


gend. Tratado de Derecho penal. Parte Gene- html. Revisado el 30 de mayo de 2013.
ral. Granada: Comares.
Rodríguez, Julio y Pamela Morales. 2015.
Maurach, Reinhart. 1995. Derecho penal. “Penas para personas con discapacidad in-
Parte General 2. Buenos Aires: Editorial Astrea. telectual: un análisis desde el modelo social
de la discapacidad”. En: Anuario de Investi-
Meini, Iván. 2014. Lecciones de Derecho gación Jurídica 2013-204. Patricia Uretaga
penal Parte General. Teoría Jurídica del De- y Aarón Verona (Editores). 425-461. Lima:
lito. Lima: Pontificia Universidad Católica Centro de Investigación, Capacitación y
del Perú. Asesoría Jurídica (CICAJ) del Departamen-
to de Derecho de la PUCP.
Mir Puig, Santiago. 2011. Derecho penal
Parte General. Barcelona: Reppertor. Rodríguez, Julio. 2016. Crítica a la peli-
grosidad como criterio de individualización
Lesch, Heiko Hartmut. 2000. “Injusto y judicial de la medida de seguridad de in-
Culpabilidad en Derecho penal”. Revista de ternamiento aplicable a personas con defi-
Derecho penal y Criminología, 2° Época, núm. ciencias psicosociales. Tesis para obtener el
(6), 253-271. grado de Abogado. Lima: Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú.
Luzón Peña, Diego-Manuel. 2004. Curso
de Derecho Penal Parte General I. Madrid: Roxin, Claus. 1997. Derecho penal Parte
Universitas. General. Tomo I. Madrid: Civita.

Palacios, Agustina. 2008. El modelo social Roxin, Claus. 1993. “Fin y justificación
de discapacidad: orígenes, caracterización y de la Pena y de las medidas de seguridad”.
plasmación en la Convención Internacional En: Determinación judicial de la pena, com-
sobre los Derechos de las Personas con Disca- pilado por Julio Maier. 15-52. Buenos Aires:
pacidad. Madrid: CINCA. Editores Del Puerto.

Palacios, Agustina y Francisco Barifi. Strantenwerth, Gunther. 2000. Derecho


2007. La discapacidad como una cuestión de penal. Parte General I. El hecho punible. Na-
derechos humanos. Madrid: CINCA. varra: Aranzadi.

Prado Saldarriaga, Víctor. 2009. “Proceso Villavicencio, Felipe. 2014. Derecho penal
Penal y Medidas de Internación”. En: Nuevo Parte General. Lima: Grijley.
Proceso Penal Reforma y Política Criminal. 29-
70. Lima: Idemsa. Villa Stein, Javier. 2014. Derecho penal:
Parte General. Lima: Ara.
Quinn, Gerard. 2010. La personalidad y
la capacidad jurídica. Perspectivas sobre el Ziffer, Patricia. 2008. Medidas de seguri-
cambio de paradigma del Artículo 12 de la dad. Pronósticos de peligrosidad en Derecho
Convención sobre los derechos de las personas penal. Buenos Aires: Hammurabi.
con discapacidad. Cambridge. Disponible en:

160 § Revista MPD


Experiencias Internacionales

Jurisprudencia internacional Jurisprudencia extranjera

Corte IDH. Caso Ximenes Lopes v. Brasil. Corte Suprema de Justicia del Perú, Sala
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del Penal Transitoria, R.N. 2375-2009. 26/01/10.
4 de julio de 2006. Serie C No. 149.
Corte Suprema de Justicia del Perú, Sala
Documentos de Penal Transitoria, R.N. 1228-2014. 04/05/15.
organismos internacionales
Corte Suprema de Justicia del Perú,
Comité de los Derechos de las Personas Sala Penal Transitoria, R.N. N° 3608-2014.
con Discapacidad, Observación General sobre 27/03/15.
el artículo 12: igual reconocimiento como per-
sona ante la ley. CRPD/C/11/4, 2013. Poder Judicial del Perú. Resolución Admi-
nistrativa 336-2011-P-PJ, 20/12/11.
Comité de los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Observaciones finales sobre Sala Penal Nacional. Exp. N° 26-2009-
el informe inicial de Austria. CRPD/C/AUS/ SPN. 07/10/11.
CO/1, 2013.
Tribunal Constitucional del Perú. Exp. Nº
Comité de los Derechos de las Personas 0346-2008-PHC/TC. 26/08/10.
con Discapacidad. Observaciones finales so-
bre el informe inicial de Dinamarca. CRPD/C/
DNK/CO/1, 2014.

Comité de los Derechos de las Personas


con Discapacidad. Observaciones finales so-
bre el informe inicial de Bélgica. CRPD/C/
BEL/CO/1, 2014.

Comité de los derechos de las personas


con discapacidad. Observaciones finales sobre
el informe inicial de Ecuador. CRPD/C/ECU/
CO/1, 2014.

Convención sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad, adaptada por
la Asamblea General (ONU), Resolución
61/106, 24 de enero de 2007.

Relator Especial sobre Tortura y otros tra-


tos o penas crueles, inhumanas o degradan-
tes, Juan E. Méndez, Naciones Unidas, Infor-
me, A/HRC/22/53, 1 de febrero de 2013.

Revista MPD § 161

Вам также может понравиться