Вы находитесь на странице: 1из 58

AUTOMATIZACIÓN

DE MOTORES CETPRO
ELÉCTRICOS POR PUNO
CONTACTORES
PARTE I
PRESENTACIÓN

En países donde existen poblaciones urbano -marginales con necesidades


insatisfechas en cuanto al control de suministro de electricidad y excesivos cobros
por concepto de consumo de energía eléctrica por parte de las empresas que
comercializan energía eléctrica, es necesario adaptar tableros eléctricos en donde se
incorporen componentes de automatización que puedan cortar y restablecer la
electricidad en forma automática, siempre en cuando que los usuarios estén fuera de
su domicilio, para evitar que siga existiendo consumo y desgaste de la misma.

Para la protección de máquinas eléctricas, también es necesario incorporar los


componentes de automatización, con la finalidad de que estos estén seguros y
protegidos de sobrecargas, recalentamientos, corto circuitos y otros percances,
además que sean fáciles de poder operarlas.

Esta es la razón que me interesa a ofrecerles una pequeña separata a los


estudiantes de la especialidad de electricidad, especialmente del CETPRO PUNO,
para que puedan informarse en forma teórico-práctico y a través de videos.

La presente es el inicio para conocer las herramientas básicas del electricista, uso
de accesorios, componentes de automatización elemental y aplicación de circuitos
básicos para el funcionamiento óptimo de los motores eléctricos monofásicos y
trifásicos.

EL PROFESOR.
ÍNDICE
1. LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
- INTRODUCCIÓN.
- LA ELECTRICIDAD.
2. HERRAMIENTAS.
- CONCEPTO.
- CÓDIGO DE COLORES PARA HERRAMIENTAS.
- TIPOS DE ALICATES Y DESTORNILLADORES.
- MALETIN DE HERRAMIENTAS.
3. INSTRUMENTOSDE MEDICIÓN Y DIGITAL.
- PINZA AMPERIMÉTRICA.
- PARTES.
- CONOCIENDO Y UTILIZANDO LA PINZA.
4. MATERIALES, ACCESORIOS Y EQUIPOS.
- CONDUCTORES.
- CANALETAS.
- GABINETES.
- TERMINALES Y CONECTORES.
- SUJECIÓN Y AMARRACABLES.
5. COMPONENTES DE AUTOMATIZACIÓN.
- INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO.
- EL CONTACTOR.
- CONTACTOS AUXILIARES.
- RELÉ TERMICO.
- TEMPORIZADORES.
- PULSADORES.
- LÁMPARAS DE SEÑALIZACIÓN.
6. EL MOTOR ELÉCTRICO.
- INTRODUCCIÓN.
- TEORÍA DEL MOTOR MONOFÁSICO.
- MOTORES MONOFASICOS CON BOBINADO AUXILIAR DE ARRANQUE.
- MOTOR ASINCRÓNICO MONOFÁSICO.
- TEORÍA DEL MOTOR TRIFÁSICO.
7. SIMBOLOGÍA PARA AUTOMATIZACIÓN.
- DEFINICIÓN.
- SIMBOLOGÍA Y DENOMINACIÓN.
- IDENTIFICACIÓN.
8. ARRANQUE DIRECTO DE MOTOR MONOFÁSICO.
- CONTROL LOCAL Y A DISTANCIA.
- CONTROLES.
- PROTECCIONES GARANTIZADAS.
- CIRCUITO DE POTENCIA Y CONTROL.
9. ELECTROBOMBA.
- INTRODUCCIÓN.
- COMPONENTES DE UNA BOMBA DE AGUA.
- CIRCUITO DE FUERZA.
- CIRCUITO DE MANDO.
- AUTOMATIZACIÓN DE BOMBA MONOFÁSICA.
- AUTOMATIZACIÓN DE BOMBA TRIFÁSICA.
10. EL TABLERO ELECTRICO.
- PARTES Y PIEZAS DE UN TABLERO ELÉCTRICO.
- TIPOS DE TABLEROS ELÉCTRICOS.
- DISEÑO DE TABLEROS ELECTRICOS PARA CONTROLY POTENCIA.
- MONTAJE DE UN CUADRO ELÉCTRICO REAL.
ENERGÍA ELÉTRICA

1. INTRODUCCIÓN. La energía eléctrica es causada por el movimiento de las cargas eléctricas


(electrones positivos y negativos) en el interior de materiales conductores. Es decir, cada vez que
se acciona el interruptor de nuestra lámpara, se cierra un circuito eléctrico y se genera el
movimiento de electrones a través de cables metálicos, como el cobre. Además del metal, para
que exista este transporte y se pueda encender una bombilla, es necesario un generador o una
pila que impulse el movimiento de los electrones en un sentido dado.

El átomo está formado por un núcleo en cuyo interior se encuentran otras partículas, aún más
pequeñas, llamadas protones y neutrones. Los protones tienen carga eléctrica positiva y los
neutrones solo tienen masa pero no tienen carga eléctrica. Pero lo que realmente nos importa
para la electricidad son los electrones. Son partículas con carga eléctrica negativa que están
girando alrededor del núcleo del átomo.
El átomo, en estado neutro, tiene el mismo número de protones que de electrones, como los dos
tienen la misma carga pero uno + y el otro negativa, el cómputo global de su carga es cero, es
decir no tiene carga eléctrica.
Pero los electrones podemos arrancarlos del átomo al que pertenecen y moverlos a otro átomo
que esté a su lado, es decir podemos "mover electrones", o lo que es lo mismo generar
electricidad.
Date cuenta que si quitamos un electrón (abreviatura e-) a un átomo, este átomo quedará con
carga positiva porque tiene un protón más. Si este átomo se lo damos a otro átomo que esté a su
lado, este átomo quedará cargado con carga negativa, ya que tendrá un electrón - de más.
Si te fijas los átomos a los que les quitamos o les ponemos un e- sí que tienen carga eléctrica. Pero
insistimos, lo que nos interesa es que los electrones negativos se muevan a través de los átomos
de un material, por ejemplo de un cable o conductor, ya que es la forma de generar electricidad.
2. LA ELECTRICIDAD. Es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo
de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos,
la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. Es una
forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por
ejemplo: transporte, climatización, iluminación y computación.
La electricidad se manifiesta mediante varios fenómenos y propiedades físicas:
 CARGA ELÉCTRICA: una propiedad de algunas partículas subatómicas, que determina
su interacción electromagnética. La materia eléctricamente cargada produce y es influida por
los campos electromagnéticos.
 CORRIENTE ELÉCTRICA: un flujo o desplazamiento de partículas cargadas eléctricamente por un
material conductor. Se mide en amperios.
 CAMPO ELÉCTRICO: un tipo de campo electromagnético producido por una carga eléctrica,
incluso cuando no se está moviendo. El campo eléctrico produce una fuerza en toda otra carga,
menor cuanto mayor sea la distancia que separa las dos cargas. Además, las cargas en
movimiento producen campos magnéticos.
 POTENCIAL ELÉCTRICO: es la capacidad que tiene un campo eléctrico de realizar trabajo. Se
mide en voltios.
 MAGNETISMO: la corriente eléctrica produce campos magnéticos, y los campos magnéticos
variables en el tiempo generan corriente eléctrica.
La electricidad se usa para generar:
 Luz, mediante lámparas
 Calor, aprovechando el efecto Joule
 Movimiento, mediante motores que transforman la energía eléctrica en energía mecánica
 Señales, mediante sistemas electrónicos, compuestos de circuitos eléctricos que
incluyen componentes activos (tubos de vacío, transistores, diodos y circuitos integrados) y
componentes pasivos como resistores, inductores y
condensadores.
La electricidad es un movimiento de electrones. Así de sencillo. Si conseguimos mover electrones
a través de un conductor (cable) hemos conseguido generar electricidad. Pero expliquemos un
poco mejor todo esto.
HERRAMIENTAS
1. CONCEPTO. Cualquier instrumento que se utilice para realizar un trabajo manual, recibe el
nombre de herramienta. Cada artesano emplea la herramienta con la que mejor desempeña su
oficio y aunque existen algunas que son comunes a casi todos los oficios, siempre existen
pequeñas diferencia que hace que sean más útiles de una forma que de otra para cada profesión.
HERRAMIENTAS PARA USO EXCLUSIVO DE ELECTRICISTA. Existe, una gran variedad de
formas dentro de cada denominación, por lo que no convine ver todas las variantes que hay sobre
cada herramienta. En los trabajos de electricista se emplean herramientas comunes, que, aunque
se denominan herramientas para electricista, en realidad no son aptas para trabajar con
corriente. Son herramientas con un aislamiento de una solo capa, más o menos gruesa, para usar
sin corriente.
Las herramientas de electricista para trabajar con corriente se denominan de seguridad; estas son
las que se van a describir a continuación. Por supuesto hay la misma versión de estas
herramientas con una ligera capa aislante, que son para trabajar sin tensión.
HERRAMIENTA DE SEGURIDAD PARA ELECTRICISTA. Trabajar sin interrumpir la corriente,
supone un riesgo enorme, por lo que todas las normas de seguridad, establecen como primera
medida de seguridad, no trabajar nunca con corriente. Sin embargo, hay circunstancias
extraordinarias, en que se efectúan reparaciones, sin cortar el suministro de corriente. Estas
reparaciones la llevan a cabo personal muy especializado y con muchos años de experiencia,
utiliza para ello herramientas especialmente aisladas, como las que, a continuación se
relacionan de forma alfabética:
En primer lugar conviene conocer cómo están aisladas y qué código de colores utiliza.
No se describe el uso de cada herramienta porque con ver su figura no hace falta ninguna
aclaración, ya que como antes de ha dicho son herramientas normales con un recubrimiento
aislante triple.
2. CÓDIGO COLORES PARA HERRAMIENTAS. Las herramientas de seguridad, llevan tres
capas aislantes
AMARILLO: Indica aislamiento mínimo, es peligroso trabajar con corriente.
NARANJA: Indica que se ha perdido una capa de aislamiento y se debe actuar con precaución.
ROJO: Indica seguridad
NEGRO: Se añade por estética, para dar un acabado más presentable
3. TIPOS DE ALICATES Y DESTONILLADORES.
PINZA UNIVERSAL. Es una herramienta imprescindible para todo electricista, se llama universal
porque son tres herramientas en una, tiene puntas planas, mordaza y corte lateral. Se compone
de tres partes bien diferenciadas: una pinza robusta, unas mandíbulas estriadas y, por último, una
sección cortante. Sirve para todo, es la herramienta multiusos de la electrónica: enrosca y
desenrosca, aprieta y afloja, corta un alambre o pela un cable.

PINZA DE PUNTA. Son un alicate de corte y sujeción usado por electricistas. Gracias a
su forma alargada, son útiles para alcanzar objetos en cavidades donde los cables u
otro material se han atorado o son inalcanzables para los dedos y otros medios.
PINZA DE BOCA REDONDA. Su boca acaba en dos piezas redondas. Son muy útiles para dar
formas a los conductores rígidos, hoy día todos los conductores de poca sección se utilizan en
forma de cable flexible, por lo que cada día se usa menos esta herramienta.

ALICATE CORTA CABLE. Al tener los conductores forma redonda, hace que cuando se utiliza un
alicate de corte recto, el conductor tiende a escaparse. Con estos alicates, cuesta mucho menos
esfuerzo el corte y además los conductores en forma de cable no se abren en forma de abanico.
Estos alicates solo sirven para corte de metales blandos como el cobre o el aluminio.

ALICATE CORTE DIAGONAL.


Se utiliza para cortar y pelar cables.

ALICATE PELACABLES. Existen numerosas versiones de este tipo y se emplea para eliminar la
protección aislante de los conductores. Se utilizan en general, para hilos conductores simples,
múltiples y finos con plástico o aislante de goma de máximo 5,0 mm de diámetro o 10,0 mm² de
sección de cable, son de fácil ajuste al diámetro del cable mediante tuerca interior, generalmente
son de acero especial para herramientas, forjado, templado al aceite
CUCHILLA PELA CABLE. La cuchilla pela cable, junto con los alicates son las herramientas más
utilizadas por el electricista; pero para trabajar con tensión, se recomienda emplear el
alicate.

EL DESTORNILLADOR: Es una herramienta que se utiliza para apretar y aflojar tornillos que
requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de dos tipos, una de punta plana y la
otra de punta estrella.

El de punta plana, también se llama de electricista, su forma lisa permite introducirlo en lugares
donde el de boca forjada no entraría. Los de boca forjada también se les llaman de mecánico.
La medida de los destornilladores son dos, el ancho de la pala y el largo de la varilla, sin contar el
mango.
Destornillador Cruz, inventado por la marca Philips, se les denominan destornillador Philips, y
también de estrella, o de cruz.

DESTORNILLADOR POLIZIDRIV. La punta tiene una doble cruz, una con menos profundidad que la
otra. Esta punta es muy usada en los destornilladores eléctricos, y cada día se usa más.

DESTORNILLADOR STECKER. No es propiamente un destornillador, más bien es una llave de


tubo, se usa para quitar o apretar tuercas hexagonales.
DESTORNILLADOR HEXAGONAL (DESTORNILLADOR ALLEN). No es propiamente un
destornillador, más bien es una llave Allen, se usa para desatornillar y atornillar, tornillos de
este tipo.

DESTORNILLADOR BUSCA POLOS. Fabricado en forma de destornillador, con mango traslúcido,


lleva dentro del mismo una lámpara de gas neón en serie con una resistencia.
Cuando se toca, con la pala del destornillador un cable con corriente, y se pone el dedo en la
parte metálica, la lámpara se enciende.

Si es corriente alterna se enciende los dos cátodos, y si es corriente continua solo un cátodo el
correspondiente al polo que se toque, con el polo contrario, se enciende el segundo cátodo y no
el primero.
Con el neutro, la lámpara no enciende.
Los de pequeño tamaño, como el de figura, llevan un clip de pluma para poderlo llevar en el
bolsillo.
Al ser un destornillador con mango hueco, no permite utilizarlo cuando haya que hacer esfuerzo.
Uso.
Tomar el mango aislado entre el dedo índice y el anular, mientras se presiona el botón con el
pulgar, tal como si estuviera sujetando una jeringa.

Tocar el cable o terminal vivo con la punta del busca polo.


Su mano debe estar completamente sobre el aislante y su dedo pulgar sobre el botón metálico
ubicado en la parte de arriba del mango del destornillador.
Si la luz se enciende, quiere decir que hay corriente en el cable.

4. MALETÍN DE HERRAMIENTAS. El buen electricista tiene sus propias herramientas, en las que
confía con seguridad para poder realizar cualquier tipo de trabajo.
Estos maletines de electricista incluyen herramientas tan necesarias como juegos de llaves de tipo
Allen, distintos alicates y tenazas.
Dependiendo de cada tipo de encargo y trabajo, hay que utilizar unas u otras herramientas, por lo
que es fundamental que el maletín integrado en el equipamiento interior de cualquier furgoneta
de electricistas de estar preparado con las posibilidades más habituales.
Alicates, llaves o destornilladores tienen que cubrir la mayor parte de posibles situaciones. Para
ello deben ser de tipo universal, de diferentes bocas o preparados para cortar o pelar.
Tampoco pueden faltar alargaderas y herramientas básicas, como un martillo y flexómetro.
Nunca se sabe qué tipo de herramienta va a ser necesaria en cada caso, así que el maletín de
electricista tiene que incluir todo lo necesario a fin de dar respuesta a cada una de las situaciones.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
1. CONCEPTO. La pinza es un instrumento de medida completamente portátil. Posee una pantalla
digital LCD de 3 ½ “. Está diseñada para su uso en los lugares en los cuales se requiera realizar una
buena medida de la corriente. Su diseño está concebido para la protección del usuario como
medida de seguridad durante su uso, por medio de una carcasa fuerte que se caracteriza por su
resistencia al impacto y al deterioro por sobrecarga electrónica. Además, incluye un relieve que
actúa como barrera protectora para evitar descargas al usuario.
2. PARTES.
1. Pinza transformadora.
2. Disparador.
3. Interruptor “Data Hold”
4. Interruptor “Peak Hold” (Valor de Pico)
5. Ruleta de funciones
6. Pantalla LCD
7. Terminal “V/ Ω/Hz”: terminal de salida para medir el voltaje, la resistencia y la frecuencia.
8. Terminal “COM”: terminal de corriente. Este es terminal de entrada negativo para todas las
medidas excepto la corriente.
9. Correa-muñequera anti caída.
10. Barrera protectora.
3. MEDIDA DE CORRIENTE AC.
a. Elegir el rango correcto de ACA por medio de la ruleta (~600A o ~200A). Presionar el disparador
para abrir la pinza de transformación y unirla la a un solo conducto. La pinza recoge la
corriente alterna transmitida por el conducto.
b. La figura inicial indica la variedad de funciones y el amplio rango que se puede seleccionar.
c. La lectura debe visualizarse en la pantalla.
d. Nota: Las pinzas deben estar completamente cerradas en el momento de la realización de la
lectura.
e. La lectura más precisa se obtendrá por medio del conducto central de la pinza transformadora.

4. MEDIDA DEL VOLTAJE AC.


a. Elegir el rango de la función ACV por medio de la ruleta (~600V).
b. Conectar el cable negro en el terminal “COM” y el rojo en el terminal “V/Ω/Hz”. Ahora se puede
colocar la sonda en los puntos de carga cuya diferencia de potencial se pretende medir.
c. Para evitar problemas eléctricos o daños en el instrumento de medida, no intentar medir
voltajes superiores a 600V AC.

5. MEDIDA DEL VOLTAJE DC.


a. Elegir el rango de la función DCV por medio de la ruleta.
b. Conectar el cable negro en el terminal “COM” y el rojo en el terminal “V/Ω/Hz”. Ahora se puede
colocar el cable en los puntos de carga cuya diferencia de potencial se pretende medir.
c. La polaridad del cable rojo debe estar indicada junto con el voltaje.
d. Para evitar problemas eléctricos o daños en el instrumento de medida, no intentar medir
voltajes superiores a 600V DC.
6. MEDIDA DE LA RESISTENCIA.
a. Elegir el rango “ 200Ω” por medio de la ruleta.
b. Conectar el cable negro en el terminal “COM” y el rojo en el terminal “V/Ω/Hz”.
c. Verificar que el interruptor del circuito eléctrico a medir está apagado. Conectar el cable al
circuito para realizar la medida.
Nota: Si la resistencia empieza sobrepasando la medida máxima admisible, significa que la
entrada no está conectada. Realizar mediciones continuamente en los circuitos puede ser
causa de problemas eléctricos o deterioros en el instrumento de medición. La medición de
resistencias tiene que hacerse sobre el propio circuito energético.
PRUEBA DE CONTINUIDAD.
a. Elegir el rango “ 200Ω” por medio de la ruleta.
b. Conectar el cable negro en el terminal “COM” y el rojo en el terminal “V/Ω/Hz”.
c. Conectar las sondas alrededor de los dos puntos del circuito a medir. Si existe continuidad, la
pinza debe generar un pitido.

7. MEDICIÓN DE FRECUENCIA
a. Elegir el rango “Hz” por medio de la ruleta.
b. Conectar el cable negro en el terminal “COM” y el rojo en el terminal “V/Ω/Hz”.
c. Conectar la sonda al origen de medida y leer el valor visualizado. No aplicar más de 250V en la
entrada. La señal de voltaje a medir tiene que ser menor a 1.0V.
8. INFORMACIÓN DE SEGURIDAD.
• Protección contra deterioros eléctricos.
• Nunca exceder el valor límite de protección de las especificaciones de cada rango de medida.
• Cuando la pinza está unida al circuito a medir, no tocar ningún terminal.
• Cuando la escala de valores a medir es desconocida, elegir el selector de rangos de voltaje más
amplio.
• Antes de mover la ruleta para cambiar una función, desconectar la sonda del circuito.
• Nunca interpretar mediciones de resistencia en el propio circuito.
• Cuando la pinza está abierta, colocar los dedos detrás de la barrera protectora.
• Nunca realizar mediciones cuando se está en contacto con tubos o salidas metálicas. Utilizar
ropa seca, calzado de goma o cualquier material aislado apropiadamente.

MATERIALES, ACCESORIOS Y EQUIPOS PARA AUTOMATIZACIÓN

1. CANALETAS RANURADAS PARA TABLEROS. Las canaletas son tubos metálicos o plásticos que
conectados de forma correcta proporcionan al cable una mayor protección en contra de
interferencias electromagnéticas originadas por los diferentes motores eléctricos.

Apropiadas para alambrar tableros de control, Los cables se pueden colocar o retirar con facilidad.
Temperatura de servicio -40C - +85C. Disponibles en Color gris en 12 tamaños.
Autoextinguibles.

BENEFICIOS:

Sistema antideslizante.
Evita deslizamientos de la tapa.
Línea de corte.
Posee una línea de corte para retirar los dientes, sin necesidad de herramientas.

Dientes con restricción.


Estos retienen los cables.

2. GABINETES. En una instalación eléctrica, los tableros eléctricos son la parte principal. En los
tableros eléctricos se encuentran los dispositivos de seguridad y los mecanismos de maniobra de
dicha instalación.
En términos generales, los tableros eléctricos son gabinetes en los que se concentran los
dispositivos de conexión, control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución,
todos estos dispositivos permiten que una instalación eléctrica funcione adecuadamente. Los
tableros de comando: Contienen dispositivos de seguridad y maniobra

3. CONDUCTOR G.P.T.-3. Conductor de cobre flexible de dimensiones reducidas para cableado en


el interior de tableros donde hay poco espacio.
APLICACIÓN.
Conductor de cobre flexible de dimensiones reducidas para cableado en el interior de
tableros donde hay poco espacio. Esto se logra por la calidad del aislamiento de PVC, cuya
temperatura de operación es de 75ºC y por sus excelentes propiedades dieléctricas que
superan los ensayos eléctricos exigentes a que son sometidos.
CONSTRUCCIÓN.
1. Conductor: Cobre, clase 5.
2. Aislamiento: Compuesto de PVC.

4. SUJECIÓN Y AMARRACABLES. Fabricadas en nylon 100% genuino, da gran tenacidad y


retardante a la llama.
Generalmente usados para la organización de cables y en otras aplicaciones como en el hogar y la
oficina.
Con bordes redondeados que no dañan el aislamiento del cable.
Resistente a muchos agentes químicos, al aceite y a los combustibles.

5. PROTECTOR TIPO ESPIRAL. Una forma de atar cables manteniendo perfecta flexibilidad.
Facilita la distribución en los paneles de control.
Permiten en rutar cables en cualquier dirección y organizar perfectamente los cables
(computador, teléfono, fax, escáner, calculadora) que llegan al escritorio.
Disponible en color blanco para uso interior hasta 50C o negro para uso a la intemperie.

6. CORREAS DE AMARRE (CINTILOS). Los amarracables multiuso 3M están fabricados con Nylon
de alta resistencia y calidad. Disponibles en colores blanco y negro. Las amarras negras poseen en
su composición carbonato que las hace sumamente resistentes a la exposición de rayos UV. Esto
permite su uso a la intemperie en un amplio rango de temperaturas. Aplicaciones Amarre de
grupo de cables, Sujeción de cables a bandejas, Sujeción de Marcas y/o Etiquetas y otras
aplicaciones no necesariamente referidas al uso con cables.

7. TERMINALES Y CONECTORES ELÉCTRICOS. El terminal puede ser simplemente el final de un


cable o puede estar equipado con un conector o tornillo. En teoría de circuitos, terminal
significa punto donde teóricamente se pueden hacer conexiones a una red. La conexión puede ser
temporal, como para equipos portátiles, puede exigir una herramienta para montaje y
desmontaje, o puede ser una unión permanente entre dos cables o dos aparatos
TIPOS. Puede ser:
 clips
 empalmes
 hembras de alambre
 puntas de prueba
 terminales de anillo
 terminales de tornillo
 terminales de conexión y desconexión rápida
COMPONENTES DE AUTOMATIZACIÓN

1. INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO. Un interruptor magnetotérmico, interruptor


termomagnético o llave térmica, es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de
un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de
los efectos producidos por la circulación de corriente en un circuito: el magnético y el térmico
(efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina
bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la carga.

2. EL CONTACTOR. El contactor es un aparato eléctrico de mando a distancia, que puede cerrar o


abrir circuitos, ya sea en vacío o en carga. Es la pieza clave del automatismo en el motor
eléctrico. Su principal aplicación es la de efectuar maniobras de apertura y cierra de circuitos
relacionados con instalaciones de motores. Excepto los pequeños motores individuales, que son
accionados manualmente o por relés, el resto de motores se accionan por contactores.
Un contactor está formado por una bobina y unos contactos, que pueden estar abiertos o
cerrados, y que hacen de interruptores de apertura y cierre de la corriente en el circuito.
La bobina es un electroimán que acciona los contactos, abriendo los cerrados y cerrando los
contactos abiertos. Cuando le deja de llegar corriente a la bobina los contactos vuelven a su
estado de reposo.
Aquí vemos un contactor real y el símbolo que se utiliza para los circuitos:
PARTES:
 Carcaza
 Electroimán
 Armadura.
 Contactos.

Su funcionamiento es muy sencillo, vamos a explicarlo mucho mejor.

FUNCIONAMIENTO Y PARTES DEL CONTACTOR.


Si te fijas en la imagen anterior tenemos 4 contactos abiertos y el último es un contacto cerrado
en reposo.
Si hacemos llegar corriente a la bobina, está que está formada por un electroimán, atrae hacia sí
el martillo arrastrando en su movimiento a los contactos móviles que tirará de ellos hacia la
izquierda. Esta maniobra se llama "enclavamiento del contactor". Todos los contactos que
estaban abiertos ahora serán contactos cerrados, y el último que estaba cerrado ahora será un
contacto abierto.
Cuando la bobina está activada se dice que el contactor está enclavado.
En el momento que dejemos de dar corriente a la bobina el contactor volverá a su posición de
reposo por la acción del muelle resorte, dejando los contactos como estaban al principio, al tirar
de ellos hacia la derecha.
Vamos a conectar en un circuito el contactor para el arranque de un motor trifásico:

Si te fijas la bobina se activa a través de un interruptor por una fase y el neutro (L1 y N), es decir a
220V. El motor trifásico se activa a través de los contactos principales del contactor con las 3
fases (L1,L2 y L3), por ejemplo 380V.
Cuando activamos el Interruptor le llega corriente a la bobina y el contactor se enclava
cerrando los contactos principales y arrancando el motor.
Cuando desconectamos el interruptor deja de llegarle corriente a la bobina y los contactos
vuelven a la posición de reposo haciendo que el motor se pare.
Como ves en los circuitos de los contactores se distinguen dos circuitos diferentes, el circuito
de mando, que será el que active o desactive la bobina y el circuito de fuerza, que será el que
arranque o pare el motor.
El circuito de mando suele ser un circuito a menor tensión e intensidad que el circuito de
fuerza. De ahí que los contactos principales o de fuerza sean más gordos que los auxiliares.
En el esquema anterior no hemos usado los contactos auxiliares, solo el de la bobina, pero ya
verás cómo se utilizan para por ejemplo la autoalimentación.
Una de las características básicas de un contactor es su posibilidad de maniobra en circuitos
sometidos a corrientes muy fuertes, en el circuito de fuerza, pero con pequeñas corrientes en
el circuito de mando. Por ejemplo para activar la bobina 0,35A a 220V y para el de Fuerza
200A.
VENTAJAS DEL USO DEL CONTACTOR.
- Seguridad del personal dado que realiza las maniobras en lugares alejados del operador. El
motor y el contactor pueden estar lejos del operador, solo es necesario que el operador este
cerca del interruptor de arranque para accionar el motor, y como vimos esta parte trabaja a
tensiones menores que las de fuerza (donde está el motor y/o el contactor.
- Imagina que tenemos el interruptor de arranque separado del motor 1Km y el contactor está
sobre el propio motor o muy cerca de él. El circuito desde el interruptor hasta el motor es el
circuito auxiliar, a poca tensión, con poca intensidad y por lo tanto con cables muy finos o de
poca sección. Los cables de más sección son los que van del contactor al motor, y esto solo
tendrá la longitud desde el contactor al motor, es decir serán muy cortos. ¿Qué ventaja tiene
esto? Pues que es un gran ahorro en el gasto de los cables o conductores. Imagina que
tuviéramos que arrancar el motor directamente sin contactor, desde el interruptor, que por
cierto tendría que ser mucho mayor y más caro, hasta el motor, todos los cables serían de
fuerza y medirían 1Km de largos, con lo cual sería mucho mayor el coste en conductores.
- Ahorro de tiempo al realizar maniobras largas.
- Posibilidad de controlar el arranque de un motor desde puntos diferentes.
- Automatización del arranque de motores.
- Automatización y control de numerosas aplicaciones, con ayuda de los aparatos auxiliares del
contactor. Ejemplos: llenado automático de un pozo de agua, control de la temperatura en
hornos, etc.
ELECCIÓN DEL CONTACTOR. A la hora de elegir un contactor de maniobra de motores hay que
tener en cuenta los siguientes factores:
- Tensión y potencia nominales de la carga, o sea del motor.
- Tensión y frecuencia reales de alimentación de la bobina y de los elementos del circuito
auxiliar.
- Clase de arranque del motor: directo, estrella-triángulo, etc.
- Número aproximado de conexiones-hora.
- Condiciones de trabajo: normales, duros o extremas. Podrían ser calefacción eléctrica,
ascensores, grúas, máquinas de imprimir etc.
3. CONTACTORES AUXILIARES. Los contactores auxiliares, como también se denominan algunas
veces, son elementos similares a un contactor, pero con contactos solamente auxiliares y se
emplean para completar las protecciones y los circuitos automáticos de mando y control de
motores eléctricos, es decir, trabajan o soportan pequeñas corrientes.
4. RELE TÉRMICO. Un relé térmico es un aparato diseñado para la protección de motores contra
sobrecargas, fallo de alguna fase y diferencias de carga entre fases. Valores estándar: 660 V c.a.
para frecuencias de 50/60 Hz. El aparato incorpora dos contactos auxiliares (NO-97-98 y NC-95-
96), para su uso en el circuito de mando. Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad
de protección. Sirva el ejemplo: In.: 1,6 hasta 3,2A. Además, incorpora un botón de prueba
(STOP), y otro para RESET. Si el motor sufre una avería y se produce una sobreintensidad, unas
bobinas calefactoras (resistencias arrolladas alrededor de un bimetal), consiguen que una lámina
bimetálica, constituida por dos metales de diferente coeficiente de dilatación, se deforme,
desplazando en este movimiento una placa de fibra, hasta que se produce el cambio o
conmutación de los contactos. El relé térmico actúa en el circuito de mando, con dos contactos
auxiliares y en el circuito de potencia, a través de sus tres contactos principales. Simbología
normalizada.

5. TEMPORIZADORES. Un temporizador es un aparato con el que podemos regular la conexión ó


desconexión de un circuito eléctrico después de que se ha programado un tiempo. El elemento
fundamental del temporizador es un contador binario, encargado de medir los pulsos
suministrados por algún circuito oscilador, con una base de tiempo estable y conocida. El tiempo
es determinado por una actividad o proceso que se necesite controlar.
Se diferencia del relé, en que los contactos del temporizador no cambian de posición
instantáneamente. Podemos clasificar los temporizadores en:
- De conexión: el temporizador recibe tensión y mide un tiempo hasta que libera los contactos
- De desconexión: cuando el temporizador deja de recibir tensión al cabo de un tiempo, libera
los contactos
Hay diversos tipos de temporizadores desde los que son usados en el hogar para cocinar, hasta los
que son usados en la automatización de procesos de industriales, tienen diferentes clases de
componentes que tienen como fin la misma función, pero cada uno sirve para algún proceso en
específico:

6. PULSADORES PARA AUTOMATISMO. Existen pulsadores que normalmente tienen los contactos
cerrados; es decir, la corriente estará circulando hasta que lo usemos. Al pulsar, el circuito se abre y
deja de funcionar. Este tipo de pulsadores se utilizan normalmente para la parada de emergencia de
máquinas o mecanismos.
Puede ser de contacto normalmente cerrado en reposo NC, o con el contacto normalmente abierto NA.
Simbología.
7. LÁMPARAS DE SEÑALIZACIÓN. Son elementos que se utilizan para indicar:
LÁMPARA ROJA:
- Indica parada (desconexión).
- La parada de uno o varios motores.
- La parada de unidades de máquina.
- La eliminación del servicio de dispositivos de sujeción magnéticos.
- La parada de un ciclo (cuando el operador acciona el pulsador durante el ciclo, la máquina
parará una vez terminado el mismo).
- La parada en caso de peligro.
LÁMPARA VERDE:
- Indica marcha (preparación).
- Puesta bajo tensión de circuitos eléctricos.
- Arranque de uno o varios motores, para funciones auxiliares.
- Arranque de unidades de máquina.
- Puesta en servicio de dispositivos de sujeción magnéticos.
LÁMPARA AMARILLA:
- Indica puesta en marcha de un retroceso extraño al proceso normal de trabajo o marcha de un
movimiento, para la eliminación de una condición peligrosa.
- Retrocesos de elementos de máquinas hacia el punto inicial del ciclo, en el caso de que éste no
esté terminado.
- Anulación de otras funciones seleccionadas previamente.
LÁMPARA AZUL CLARO:
- Indica cualquier función no mencionada anteriormente.
- Maniobra de funciones auxiliares, que no estén ligadas directamente con el ciclo de trabajo.
- Desbloqueo (rearme de relés de protección).
SÍMBOLO:

EL MOTOR ELECTRICO
1. INTRODUCCION. Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en
energía mecánica por medio de campos magnéticos variables, los motores eléctricos se
componen en dos partes una fija llamada estator y una móvil llamada rotor.
2. PARTES.
Como todas las máquinas eléctricas, un motor eléctrico está constituido por un circuito magnético
y dos eléctricos, uno colocado en la parte fija (estator) y otro en la parte móvil (rotor).
El circuito magnético de los motores eléctricos de corriente alterna está formado por chapas
magnéticas apiladas y aisladas entre sí para eliminar el magnetismo remanente.
El circuito magnético está formado por chapas apiladas en forma de cilindro en el rotor y en
forma de anillo en el estator.
El cilindro se introduce en el interior del anillo y, para que pueda girar libremente, hay que dotarlo
de un entrehierro constante.
El anillo se dota de ranuras en su parte interior para colocar el bobinado inductor y se envuelve
exteriormente por una pieza metálica con soporte llamada carcasa.
El cilindro se adosa al eje del motor y puede estar ranurado en su superficie para colocar el
bobinado inducido (motores de rotor bobinado) o bien se le incorporan conductores de gran
sección soldados a anillos del mismo material en los extremos del cilindro (motores de rotor en
cortocircuito) similar a una jaula de ardilla, de ahí que
reciban el nombre de rotor de jaula de ardilla.
El eje se apoya en unos rodamientos de acero para evitar rozamientos y se saca al exterior para
transmitir el movimiento, y lleva acoplado un ventilador para refrigeración. Los extremos de los
bobinados se sacan al exterior y se conectan a la placa de bornes.

3. TIPOS. Dentro de los motores eléctricos podemos encontrar una clasificación principal que los
distingue en tres tipologías:
- Motores universales: Pueden funcionar con corriente continua o con corriente alterna, y son
ampliamente utilizados tanto a nivel profesional o industrial, como a nivel doméstico para
dotar de potencia a diversos electrodomésticos cotidianos.
- Motores de corriente continua: Tienen un diseño bastante complicado y permiten modificar la
velocidad simplemente ajustando la tensión. Son más caros de fabricar y sus aplicaciones
todavía son limitadas.
- Motores de corriente alterna: Están diseñados para funcionar a velocidades fijas. Son
sencillos, baratos y muy usados tanto a nivel industrial como doméstico.
3.1 TIPOS DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA.
- En el ámbito de los motores de corriente alterna podemos encontrar diferentes tipos
atendiendo a diferentes clasificaciones:
- Según la forma en la que gira el rotor nos podemos encontrar con
motores síncronos y asíncronos. La principal diferencia entre ellos es que en el primero el
rotor gira a la misma velocidad que el campo electromagnético, mientras que en el segundo
puede hacerlo a distinta velocidad. Por otro lado, dentro de los motores eléctricos
síncronos también podemos distinguir entre asíncronos sincronizados, trifásicos o con
rotor de imán permanente.
- Los motores de corriente alterna también pueden ser clasificados según el número de fases
de alimentación. En este caso nos encontramos con otros tres tipos
principales: monofásicos, bifásicos y trifásicos (estos últimos son muy utilizados en la
industria del automóvil por marcas como Tesla).
- Por otro lado, para completar la clasificación también se ha de tener en cuenta el tipo de
rotor que usa el motor. Los más comunes son los de jaula de ardilla, de colector o de
anillos rozantes.
3.2 TIPOS DE MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA.
- Por su parte, dentro de los motores de corriente continua también podemos encontrar
diferentes variantes que se distinguen según el bobinado del inducido y del inductor. De
este modo, se diferencia el motor de excitación en serie, en paralelo o compuesta (una
mezcla entre las dos anteriores).
- Algunas de las ventajas de los motores eléctricos es que son más pequeños, contaminan
menos y ofrecen un rendimiento elevado y constante, con lo cual su aplicación en el
mercado automovilístico es cada vez mayor. A pesar de ello, siguen teniendo ciertas
limitaciones de autonomía y la red de puntos de recarga disponibles no está extendida.
- Aunque no es nuestra principal especialidad esperamos haberos podido ayudar con
esta información y que hayáis conocido un poco mejor los motores eléctricos, unos
propulsores que cada vez se van a ver más en el futuro.
4. MOTOR ELÉCTRICO MONOFÁSICO. El motor monofásico de inducción, es un motor de corriente
alterna, que se caracteriza por tener un par de arranque moderado, este motor se conecta
normalmente a una red monofásica de alumbrado o de fuerza, este se encuentra provisto de un
arrollamiento auxiliar desplazado magnéticamente respecto al arrollamiento principal y conectado en
paralelo con este último. Este tipo de motor se caracteriza porque para poder llevar acabo su
puesta en marcha se auxilia de un devanado secundario llamado de arranque,
el cual va conectado en serie a un capacitor y los dos se encuentran controlados
por un interruptor que se abre cuando el motor ha alcanzado el 75% de su velocidad nominal.
Los motores monofásicos tienen un gran desarrollo debido a su gran aplicación en
electrodomésticos, campo muy amplio en su gama de utilización, al que se suma la motorización,
la industria en general y pequeñas máquinas herramienta.
Este tipo de motores tiene la particularidad de que pueden funcionar con redes monofásicas, lo
que los hace imprescindibles en utilizaciones domésticas.
Los motores monofásicos más utilizados son los siguientes:
 Motores provistos de bobinado auxiliar de arranque.
 Motores con espira en cortocircuito.
 Motores universales.
Un motor eléctrico también se puede llamar motor electromagnético, ya que mezcla la
electricidad con el magnetismo y también motores de inducción electromagnética, ya que un
campo electromagnético produce o induce un movimiento del rotor.
MOTOR ASINCRONO MONOFASICO.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Carcasa. Fijación del motor a patas. Motor cerrado de protección. Carcasa de aletas para
la refrigeración.
 Estator. Ajustado a la carcasa en caliente.
 Bobinado estatórico.
 Rotor. De aleación de aluminio colado bajo presión. Equilibrado dinámico.
 Bobinado rotórico.
 Colector.
 Ventilación forzada.
 Caja de bornes con condensador incorporad.
Que es un motor Monofasico? by Sebas Montano on Prezi
https://prezi.com/_ffxgtgs8alw/que-es-un-motor-monofasico

5. MOTOR ELÉCTRICO TRIFÁSICO. Los Motores Eléctricos Trifásicos son motores diseñados para
trabajar con corriente alterna (ca) trifásica, corriente utilizada en mucha aplicaciones industriales.
El motor trifásico más utilizado es el motor asíncrono trifásico de inducción que funciona gracias
a los fenómenos de inducción electromagnética, que relacionan la electricidad con el
magnetismo. Son los más utilizados en la industria por su sencillez, robustez y fácil
mantenimiento. (TECNOLOGÍA)

PARTES Y FUNCIONAMIENTO. Un motor asíncrono trifásico consta de 2 partes principales,


estator y rotor.
- Parte Fija o Estator: Es la parte fija del motor. Está constituido por una carcasa en la que está
fijada una corona de chapas de acero al silicio provistas de unas ranuras. Las espiras de los
bobinados están dispuestas en dichas ranuras formando electroimanes y en tantos circuitos
como fases tenga la red a la que se conectará la máquina. En nuestro caso, los motores
trifásicos, 3 bobinas y circuitos diferentes (un circuito por bobina). Esta parte, los
electroimanes que forman el estator, es la que creará el campo magnético giratorio como
luego veremos, por eso también se llama Inductor, ya que inducirá una corriente en la otra
parte, o lo que es lo mismo inducirá el movimiento.
- Parte Móvil o Rotor: Es la parte móvil del motor. Esta situado en el interior del estator y
consiste en un núcleo de chapas de acero al silicio apiladas que forman un cilindro, o de un
bobinado eléctrico dependiendo del tipo de roto, Rotor de jaula de ardilla o Rotor bobinado.
También se llama inducido porque es donde se inducirán las tensiones, corrientes y por lo
tanto el movimiento de nuestro motor.
El rotor en jaula de ardilla, el más utilizado, es un rotor con una serie de barras de aluminio o
cobre (conductores) a su alrededor y unidas en cortocircuito por dos anillos en sus extremos.
El de rotor bobinado es un rotor con bobinas a su alrededor.
El campo magnético (las líneas del campo magnético) giratorio trifásico del estator cortará las
varillas o chapas del rotor, en estas se induce una fuerza electromotriz (tensión) que al estar
en cortocircuito se genera una corriente por ellas, corriente inducida que genera un campo
que seguirá al del estator girando el rotor. Pero....¿Por qué? Para entenderlo tenemos que
estudiar 3 descubrimientos de 3 grandes físicos.
Nikola Tesla descubrió que una corriente alterna trifásica genera un campo magnético
giratorio al circular la corriente de cada una de las 3 fases por una bobina de un electroimán
diferente (imán con bobina enrollada = electroimán). Fíjate en la siguiente animación:

Cuando la corriente es de valor 0 no hay campo en esa fase, luego va aumentando y cada
medio ciclo de la onda el campo cambia de sentido. Vamos a ver 3 puntos muy concretos:
En el momento o punto 1, habrá 3 campos creados, dos negativos creados por L2 y L3 y uno
positivo creado por L1 y que al tener la corriente el valor máximo será el campo máximo que
puede crear L1. La suma vectorial de los 3 campos nos da el vector de color negro dentro del
motor.
En el punto 2 ahora será L2 la que crea el campo máximo y los otros dos serán negativos. La
suma de los 3 dan como resultado el vector en esa posición. Se puede comprobar cómo ha
girado.
En la posición 3 el máximo campo lo crea L3 y los otros dos son negativos. El vector del campo
y el campo sigue girando. Ya tenemos nuestro campo giratorio creado por las corrientes
trifásicas.
SIMBOLOGIA PARA AUTOMATISMO
1. DEFINICIÓN. Son las representaciones gráficas de los componentes de una instalación eléctrica
que se usan para trasmitir un mensaje, para identificar, calificar, instruir, mandar y advertir.
VENTAJAS.
• Su empleo es universal.
• Ahorro de tiempo y dinero en el mantenimiento y reparación deinstalaciones o equipos
eléctricos a través de su interpretación de los componentes.
• Facilitar la interpretación de circuitos.
• Permite una comunicación universal entre las personas independientemente del idioma del
país.
CARACTERÍSTICAS
• Debe ser lo más simple posible para facilitar su dibujo y evitar pérdida de tiempo en su
representación.
• Debe ser claro y preciso.
• Debe indicar esquemáticamente el funcionamiento del aparato en un circuito.
• Deben evitarse los dibujos de figuras pictográficas porque los símbolos están destinados para
diagramar a circuitos eléctricos.
• El nombre del símbolo debe ser preciso y claro.
A continuación se indica un listado de símbolos eléctricos para sistemas de control de máquinas
eléctricas:

SÍMBOLO DENOMINACIÓN
ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR MONOFÁSICO
1. CONTROL LOCAL Y A DISTANCIA. La asociación de un contactor y un relé de protección térmica,
protege el motor contra sobrecargas. La presencia de uninterruptor permite el corte en carga
(esquema A).De acuerdo con las normas de instalación vigentes, todas las salidasdeben ir
protegidas contra cortocircuitos mediante cortacircuitos de fusibles, o un disyuntor, situados
antes de dichassalidas. El aparato está equipado con un control local, pero como éste puede
resultar inaccesible, dispone de un controlcomplementario a distancia.
2. CONTROLES.
Activación:–manual, control local mediante pulsador, –manual, a distancia mediante pulsador.
Disparo:
- manual, control local mediante pulsador,
- manual, a distancia mediante pulsador,
- automático, cuando actúa el relé de protección térmica, o en caso de falta de tensión.
Rearme:
- manual, tras un disparo por sobrecarga,
- posibilidad de rearme a distancia, si el correspondiente aditivo está montado en el relé de
proteccióntérmica.
Señalización:
- Del disparo, por un contacto auxiliar (97-98) incorporado al relé tripolar de protección
térmica,
- En la activación, por un piloto incorporado al control a distancia.

3. PROTECCIONES GARANTIZADAS.
 Por un relé tripolar de protección térmica. Enclavamiento de la apertura del cofre si el
interruptor no está abierto (esquema A)
 Funcionamiento del circuito de potencia.
 Cierre manual del interruptor Q1 (esquema A). Cierre de KM1.
 Funcionamiento del circuito de control.

¿QUÉ ES UNA ELECTROBOMBA?


1. CONCEPTO. La bomba para agua es un sistema hidráulico creado y diseñado para impulsar agua o
algún otro fluido de un lugar a otro, a través de tuberías, mangueras o cañerías con determinada
presión y caudal. Las bombas pueden ser activadas por accionamiento de motores eléctricoso a
combustión a las cuales llamamos electrobombas o motobombas, respectivamente.
Las bombas a su vez se clasifican en bombas periféricas, centrífugas, multietapas, autocebantes,
sumergibles y de pozo profundo, dependiendo de su diseño y el uso que preste.
Recordemos que se pueden dividir en:
 Motobombas
 Electrobombas
2. COMPONENTES DE UNA BOMBA DE AGUA. Ahora, para entender mejor el Funcionamiento de
una Motobomba o el Funcionamiento de una Electrobomba, es mejor revisar de qué están
hechas, qué las componen.
Podemos decir a manera general que una Bomba de Agua, está compuesta de:
 Carcasa o Armazón
 Una Entrada y una Salida
 Impulsor, Rotor o Rodetes
 Sellos, Retenedores y Anillos
 Eje Impulsor
 Cojinetes o Rodamientos
 Panel de Control
 Motor
Es lo básico como para entender el tema, pero pueden contener, tuercas, o´rings, tapones,
acoples, ventilador, capacitor, cables, entre otros.

CARCASA O ARMAZÓN: Es simplemente, el cuerpo en el que está recubierta en su mayoría, su


mecanismo de avance de los líquidos a traspasar. Generalmente debe ser anticorrosión, en acero
inoxidable o hierro fundido si no es sumergible.
ENTRADA Y SALIDA: Como es obvio, debe existir un hueco o entrada por donde pase el fluido, y
luego una salida del mismo
IMPULSOR, ROTOR O RODETES: Es el dispositivo que se usa para poder impulsar el fluido
contenido en la carcasa. Pueden ser de tipo aspas, álabes, etc., la idea es que impulsen el fluido.
SELLOS, RETENEDORES Y ANILLOS: Es todo lo que hace que la Bomba selle de manera correcta
permitiendo cierta compresión interna.
EJE IMPULSOR: Como también es obvio, es un eje que sostiene el impulsor para que gire sobre
él.
COJINETES O RODAMIENTOS: Para sostener adecuadamente el Eje Impulsor.
PANEL DE CONTROL: Para accionar la Bomba de Agua, puede contener switches o botones para
realizar su encendido, parada, entre otras.
MOTOR: Es el dispositivo que permite mover el Eje y a su vez el impulsor para que el fluido
pueda pasar de un lado a otro. Dependiendo de la potencia del mismo, podrá movilizar más agua
en el menor tiempo posible. El motor puede contener otras piezas especiales, como ventilador,
bobina, imanes, etc.
En lo práctico estas son las piezas que hacen que el Funcionamiento de una Bomba de Agua sea
el adecuado.
Ahora, para redondear la idea, y teniendo claras las piezas de una Bomba de Agua, miremos:
TIPOS DE CIRCUITOS EN AUTOMATIZACIÓN DE MOTORES
ELECTRICOS
1. COMPOSICIÓN DEL CIRCUITO DE FUERZA. Consta de 3 fusibles que están conectado de forma
independiente a cada una de las líneas ( L1; L2; L3) de ahí se conectan a la entrada de los
contactos principales (CP) del arrancador magnético y la salida de los mismos a la protección
térmica (PT) y de ahí al motor, cuya función es suministrar la energía directamente al motor (M).

2. COMPOSICIÓN DEL CIRCUITO DE MANDO. Está compuesto de dos botones (star) (stop)
donde el star está conectado a la línea 1 (L1) por mediación del fusible y del mismo al stop, de la
conexión entre L1 y star y star-stop se conecta el contacto auxiliar(CA) del arrancador magnético,
del segundo contacto del stop a uno de los contactos de la bobina (B) del arrancador magnético,
del otro contacto de la misma (B) al contacto normalmente cerrado de la protección térmica (PT),
y de ahí a la línea 3 (L3), cerrando de esta forma el circuito.
1. AUTOMATIZACIÓN DE UNA BOMBA MONOFASICA
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DE CIRCUITO.
De la línea de alimentación de 220 V. se alimenta al I.T.M. de esta manera se alimenta al
contactor y al transformador de 220 V/24V. Para que el contactor nos funciones correctamente,
lo conectamos de la siguiente manera de izquierda a derecha:
- En la primera entrada el neutro y de la primera salida al motor.
- Segunda entrada, retorno desde la tercera salida
- Y de la segunda salida al motor.
Pero tengamos presente que en este diseño está incluido un relé térmico, por lo que sería de la
siguiente manera:
- De la tercera salida del relé térmico a la segunda entrada del contactor.
- Y de la fase de la térmica a la tercera entrada del contactor, y de la salida del contactor a la
tercera entrada del relé térmico.
A continuación pasamos al relé térmico. De la salida de A2 hasta la entrada N° 95 del relé térmico.
Después seguimos desde la salida N° 96 a la llave selectora A.
Siguiendo por el transformador 220/24 V. al fusible, de la salida delfusible de un Amp. Se alimenta
al contactor terminal A1 y al relé térmico N° 97 y al A1 hasta el terminal N° 13 para uso del
circuito auxiliar.
De los tanques cisterna a la llave selectora en el tablero. Es importante identificar correctamente
los cables para que no queden conectados en paralelo, ya que deben ir en serie; y los dos quedan
libres a la llave selectora.
Los otros dos contactos que nos quedan libres de la llave selectora los puenteamos y de allí al
trasformador.
Terminamos por instalar las luces indicadoras. De uno de los cables delindicador de falla a la
salida del transformador que no está protegido por fusibles. Y del otro cable al borne N° 98 del
relé térmico.
De la luz indicadora de funcionamiento al transformador y el otro cable al borne N° 14 del
contactor.ico
2. AUTOMATIZACIÓN DE UNA BOMBA TRIFASICA
- el voltaje de control que maneja la bobina del contactor debe ser de baja tensión, no de 120
Volt, en el caso del diagrama trabaja con 24 volt, por lo que deberías cambiarle la bobina.
- Debes tener una térmica tripolar para corte general, del valor apto para el consumo de la
bomba.
- El diagrama cuenta con una protección térmica a la salida del contactor, opcional, pero
recomendable.
- Cuenta con botonera Sb1 /Sb2
- Cuenta con llave arranque directo (puentea flotadores)
- Transformador salida 24v para línea control
- Llave térmica de 2 x 6 amp para corte y protección línea de baja tensión.
- Lámparas neón indicadoras marcha /parada bomba dos de 24 volt

INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA TANQUE ELEVADO Y SISTERNA


INSTRUCTIVO DE INSTALACIÓN.
Instale el electronivel o flotador electrónico cerca de la bomba, en un lugar cubierto, ventilado, en
posición vertical y protegido de la lluvia, el sol y el calor. No lo instale a la intemperie.
Suspenda los electrodos de cada tanque a las alturas indicadas en el diagrama.
Asegúrese que el puente proporcionado entre en el cable blanco y negro esté conectado y
aislado.
Conecte la energía temporalmente al circuito, y la bomba deberá operar correctamente. Si es así,
ahora desconecte la energía eléctrica del circuito, quite el puente entre los cables, quedando las
conexiones de acuerdo al diagrama.
Restablezca la corriente eléctrica a la bomba y operará en forma automática de ahora en
adelante.
DIAGRAMAS DE INSTALACIÓN.
TABLERO ELECTRICO

1. CONCEPTO. Un tablero eléctrico es una caja o gabinete que contiene los dispositivos deconexión,
maniobra, comando, medición, protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y soportes
correspondientes, para cumplir una función específicadentro deun sistema eléctrico. La
fabricación o ensamblaje de un tablero eléctrico debe cumplir criterios dediseño ynormativas que
permitan su funcionamiento correcto una vez energizado, garantizando la seguridad de los
operarios y de las instalaciones en las cuales se encuentran ubicados.
Los equipos de protección y de control, así como los instrumentos de medición, se instalan por lo
general en tableros eléctricos.
2. PARTES Y PIEZAS DE UN TABLERO ELÉCTRICO.

 Elementos Físicos:
– Láminas o chapas de hierro o acero:
– Envolvente
– Soporte
– Compartimentos
– Caja de Control
– Cubículos
 Barras de Aluminio o de Cobre:
– Barra colectora o principal
– Barra Secundaria o de distribución
– Barra de Neutro
– Barra de Tierra
 Tornillería:
– Unión de Chapas Exteriores.
– Fijación de Barras.
– Fijación de Aisladores.
- Fijación de Soportes.
– Fijación de Equipos.
 Otros elementos:
– Aisladores de Fibra o baquelita
– Soportes de Barras y Aisladores
– Cerraduras y Accionamientos
– Cableado
 Componentes y Aparatos Eléctricos:
– Baja Tensión
– Interruptores Miniaturas
– Interruptores de Caja Moldeada y de Potencia
– Contactores y Relés de Sobrecarga
– Luces Pilotos y Señalización
– Equipos de Medición.
3. TIPOS DE TABLEROS ELÉCTRICOS. Según su ubicación en la instalación eléctrica, los tableros
eléctricos se clasifican en:
- TABLERO PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN: Este tablero está conectado a la línea eléctrica principal
y de él se derivan los circuitos secundarios. Este tablero contiene el interruptor principal.
- TABLEROS SECUNDARIOS DE DISTRIBUCIÓN: Son alimentados directamente por el tablero
principal. Son auxiliares en la protección y operación de sub-alimentadores.
- TABLEROS DE PASO: Tienen la finalidad de proteger derivaciones que por su capacidad no
pueden ser directamente conectadas alimentadores o sub-alimentadores. Para llevar a cabo
esta protección cuentan con fusibles.
- GABINETE INDIVIDUAL DEL MEDIDOR: Este recibe directamente el circuito de alimentación y en
él está el medidor de energía desde el cual se desprende el circuito principal.
- TABLEROS DE COMANDO: Contienen dispositivos de seguridad y maniobra.
4. APLICACIONES DE LOS TABLEROS ELÉCTRICOS SEGÚN EL USO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
Como sabemos, la energía eléctrica tiene múltiples usos. Puede tener uso industrial, doméstico,
también es posible utilizarla en grandes cantidades para alumbrado público, entre otros. Por otro
lado, los tableros eléctricos tienen, según el uso de la energía eléctrica, las siguientes aplicaciones:
- Centro de Control de Motores
- Subestaciones
- Alumbrado
- Centros de carga o de uso residencial
- Tableros de distribución
- Celdas de seccionamiento
- Centro de distribución de potencia
- Centro de fuerza.

DISEÑO DE TABLEROS ELECTRICOS PARA CONTROLY POTENCIA.

1. DEFINA LA TENSION DE POTENCIA Y CONTROL.


 Qué tensión utilizaran los motores y otras cargas.
 Que tensión usaran los circuitos de control (Bobina de contactores y relés).
 Requiere tensión de control en corriente continua C.C.
2. AVERIGUE EL TABLERO DE ALIMENTACION Y TANSFORMADOR.
 Averigüe los detales del tablero de donde se alimentara nuestro tablero.
 Conocer las corrientes de corto circuito del tablero.
 Obtener la potencia del transformador.
 Averigüe la distancia a la cual se instatalará el nuevo tablero.
 En función de los anteriores, se selecionará los equipos y componentes de
automatismo.
 Averigüe la conexión a tierra.
3. DEFINA EL NÚMERO DE MOTORES A CONTROLAR.
 Cuantos motores debe controlar y alimentar.
 Haga un cálculo de las corrientes de cada motor.
 Qué tipo de arranque usan: Directo, inversión de giro, arranque con variador de
velocidad.
 Escoja un tipo de arranque.
 Escoja el variador de velocidad con su protección.
4. ESTIME EL TRANSFORMADOR Y FUENTES DE CONTROL.
 Realice una tabla con las potencias de las bobinas de contactores y relés.
 Seleccione el transformador.
 Seleccione las protecciones en el primario y secundario.
 Requiere fuentes de tensión de C.C.
 Realiza una tabla con las potencias de las cargas C.D. como PLC, pantallas, relés, etc.
5. REAÑICE DIAGRAMA UNIFILAR.
 Los motores a controlar
 El transformador alimentador de C.C.
 Otras cargas.
6. DEFINA LA UVICACION DE LOS COMPONENTES DE AUTOMATIZACIÓN.
 Averigüe el tamaño de los componentes internos como interruptores, contactores,
relés, variadores, etc.
 Desarrolle un diagrama de disposición de equipos.
7. DEFINA LOS DUCTOS Y CANALETAS.
 Ubique las canaletas entre los equipos según el diagrama.
 No mescle cables de 15 A con cables de control.
 Use unas canaletas para salida deferente a las de entrada de cables.
8. DEFINA EL TAMAÑO DEL TABLERO Y GRADO DE PROTECCIÓN.
 Averigüe los posibles tamaños de tableros o gabinetes, y especialmente la placa de
montaje.
 Averigüe el ambiente en el cual va a operar el sistema.
 Defina el grado de protección del tablero IP.
9. SELECIONE LOS CALIBRES DE LOS CONDUCTORES Y ESTIME LONGITUDES.
 Averigüe el ambiente máxima y mínima en el cual estarán los cables
 Averigüe la temperatura que debe soportar el cable y tipo de aislamiento.
 Con base en las corrientes de los motores y cargas seleccione el calibre del cable a
usar con base en las tablas de las normas o del fabricante del cable.
 Estime longitudes del cable en función al recorrido dentro del tablero.
10. SELECIONE BORNERAS Y ELEMENTOS DE CONEXIÓN.
 Defina grupos de borneras para salidas de los motores y potencia, estas deben
quedar ubicados lo más cerca de la salida del tablero.
 Preferiblemente ubique las canaletas de forma vertical para llegar a borneras y relés.
 Las canaletas horizontales que conectan otras verticales presentan excesos de cables
exteriores hasta la mitad del tablero.
 Aproveche las laterales de los tableros para ubicación de las canaletas.
 En caso de equipos como contactores, variadores, ubique las canaletas horizontales
para entrada y salida.
11. REALICE LISTADO DE COMPONENTES.
 Realice un listado de componentes detallado.
 Asigne nombre o tag a cada componente.
 Defina una descripción de la funcionalidad.
 Busque los puntos de conexión real de cada equipo, esto es muy útil antes de hacer
los diagramas o circuitos detallados.
12. REALICE LOS CIRCUITOS ESQUEMÁTICOS DETALLADOS.
 Los esquemas pueden hacerse usando principalmente las normas vigentes y de
acuerdo al código nacional de electricidad del Perú.
 Busque las simbologías adecuadas de acuerdo a norma.
 No mezcle normas.
 Los planos deben estar terminados antes de iniciar el montaje.
 Solicite la aprobación por parte del cliente y congele el diseño.
13. REALICE UNA TABLE DE CONXIONADO.
 Esta es una buena práctica, que hace más eficiente las labores de cableado.
 Utilice tabla de conexionado o esquemas de instalación.
14. REALICE PROTOCOLO DE PRUEBAS DEL TABLERO.
 Planee las pruebas que se van a realizar.
 Defina una secuencia lógica.
 Mínimo debe tener:
1. Inspección visual de los equipos y conexiones.
2. Operación mecánica de interruptores y switch.
3. Pruebas de continuidad.
4. Secuencia e energización.
5. Pruebas de señales.
6. Pruebas de control y potencia de motores.
7. Pruebas funcionales.

1. MONTAJE DE UN CUADRO ELÉCTRICO REAL.


1. MATERIALES.
o Armario eléctrico de 500 X 400 X 155 mm.
o Placa de montaje de 47 X 35 cm.
o Canaletas de 33 X 4 cm.
o Canaletas de 40 X 4 cm.
o Carriles DIN DE 23 CM.
o 4 tornillo fijos de 8.
o 4 tarugos de pared.
o 16 remaches.

o 1 interruptor termomagnético.
o 1 interruptor diferencial.
o 4 contactores tripolares.
o 4 bloques de contactos auxiliares.
o 2 relés electrónicos.
o 2 relés temporizados.
o 15 regletas de conexión.
o 1 relé enchufable.

2. MATERIALES.
o 1 remachadora.
o 1 nivel.
o 1 metro.
o 1 lápiz.
o 1 martillo.
o 1 taladro eléctrico.
o 1 juego de destornilladores.
o 1juego de alicates.
o 1 juego de brocas.
o Guantes de protección.
o Lentes de protección.
o Casco protector.

3. SELECCIONAR CUADRO ELECTRICO Y PLACA DE MONTAJE DE COMPONENTES.

4. PLANIFICAR Y PRESENTAR COMPONENTES Y CANALETAS.


5. MARCAR LA UBICACIÓN DE LAS CANALETAS, PARA RIEL DIN, Y COMPONENTES.

6. MARCAR EN LOS AUJEROS DE LAS CANALETAS PARA SU FIJACIÓN, Y DEL RIEL DIN.
7. CON EL TALADRO, PERFORAR LOS PUNTOS MARCADOS PARA CANALETAS Y RIEL DIN.

8. MONTAJE DE COMPONENTES SOBRE LA PLACA.


9. USO CONDUCTORES G.P.T.

10. USO DE TERMILANES.


11. CABLEADO Y CONEXIÓN A COMPONENTES DE AUTOMATISMO.
2. FASES DEL MONTAJE. Desde que los planos del cuadro eléctrico a montar llegan al taller de
montaje hasta que el cuadro es acabado suceden diversas etapas. Un proceso de montaje
habitual podría ser el siguiente:
1. EL JEFE DE TALLER ASIGNA A UN OPERARIO EL MONTAJE. Entonces analizan los planos para
saber todo el material que se va a necesitar y detectar posibles errores. Realizan un
planteamiento de cómo van a estar dispuestos todos los aparatos y el material necesario. Si la
disposición viene dada, se analizará si es posible esa disposición.
2. REPLANTEAMIENTO: Si por motivos de espacio o comodidad no es viable el montaje, se
acordará con el cliente el cambio en esta disposición. Una vez acordado, ya puede comenzar lo
que es el montaje en sí.
3. MONTAJE DE ARMARIO: el armario puede estar ya montado o puede venir por piezas, con lo
que sería necesario ensamblarlo, o sea, hacer la estructura del cuadro atornillando las
diferentes piezas. Normalmente, se le quitarán las puertas para que no molesten durante el
montaje del resto del cuadro.
4. MECANIZADO DE PLACA Y PIEZAS:serán los encargados de aguantar el peso propio de todos los
constituyentes. Se toman medidas y se cortan los perfiles y los soportes de sujeción para ello
se utilizan máquinas que mecaniza agujeros que sean necesarios y luego se hacen los
correspondientes agujeros a los soportes, perfiles de sujeción y a las placas a donde irán
atornillados (a veces no hay placas y se atornillan directamente a la estructura del armario).
5. DISPOSICIÓN DE CANALIZACIONES: Se toman medidas, se cortan y se colocan los canales
donde sea necesario.
6. COLOCACIÓN DE LOS APARATOS ELÉCTRICOS: Como ya se tienen los soportes, colocamos en
ellos todos los aparatos necesarios en la disposición que se había acordado. Aquí pondremos la
aparamenta, bornas de conexión... Quizás sea necesario preparar soportes especiales para
aparatos de mucho peso (transformadores de potencia, interruptores automáticos de alto
poder de corte, seccionadores, etc.) Esto se hará con mucho cuidado y precisión porque la
posición del aparato será importantísima para la estética del cuadro en caso de que el aparato
sea accesible desde el exterior, con lo que tendrá que agujerear la puerta. Una mala posición
del aparato con respecto al hueco en la puerta será inviable.
7. PREPARACIÓN DE LOS EMBARRADOS: Primero se construirá el embarrado general. Se cortarán
las barras de cobre y se les dará la geometría adecuada para distribuir la potencia a los
aparatos donde sea necesario. Debido al grosor de las barras es difícil doblarlas y cortarlas, por
lo que se utilizará una maquinaria especial, actualmente hidráulicas. Ésta es una de las fases
más costosas. Este embarrado se sujetará al armario mediante aisladores roscados y los
tornillos necesarios.
Después se realizarán los embarrados secundarios. Estos serán más sencillos. Se les taladrará
agujeros para realizar las conexiones y se apoyarán en los soportes aislantes correspondientes.
8. CABLEADO: Se trata de realizar todas las conexiones necesarias entre los componentes del
cuadro. A los conductores se les dará la longitud adecuada. También hay que tener cuidado de
que las conexiones entre aparatos se realicen mediante conductores de sección igual o mayor
que la sección del conductor de la línea que alimenta los aparatos. En los extremos se
colocarán los terminales o puntas y para que éstos no se suelten, se prensarán al cable con la
herramienta necesaria. Se dispondrá el cable por la canalización y se realizará la conexión
atornillando el terminal al punto necesario. Esta fase es importantísima puesto que un mal
apriete del terminal o del tornillo podría dar lugar a averías, como cortocircuitos, con los
peligros que esto conlleva.
9. COLOCACIÓN DE APARATOS DE MEDIDA: como tendrán que ser vistos desde el exterior del
cuadro, se harán los agujeros correspondientes en la puerta del armario. Después se
conectarán de la forma adecuada. Normalmente se utilizan fundas trenzadas (pág. 39) para
canalizar los cables hacia los aparatos de medida sin que queden sueltos por el aire.
10. COLOCACIÓN DE CARTELES.que indiquen sobre dónde actúa cada aparato de corte o que
avisen del peligro.
11. COMPROBACIÓN.Se alimenta el cuadro por su entrada y con un aparato se va comprobando
conexión a conexión si están conectados al punto correcto. Si todo está perfecto, el cuadro ya
está listo para salir del taller. Será llevado allugar donde el instalador deba instalarlo.

ANEXOS
- CIRCUITOS DE APLICACIÓN.
- ESQUEMAS DE APLICACIÓN Y VIDEOS.

Вам также может понравиться