Вы находитесь на странице: 1из 19

Los problemas del tránsito y sus consecuencias más serias, de lesiones y muertes,

constituyen una preocupación mundial. Resulta una de las principales causas de muerte en
todo el mundo, con más de 1.200.000 víctimas fatales anuales y son, para los niños y jóvenes,
la principal causa de mortalidad. En nuestro país, estos conforman más del 30% de los
muertos en el tránsito. Y los peatones son las víctimas más frecuente especialmente en las
áreas urbanas. Esta situación requiere ser tenida en cuenta a la hora de implementar políticas
de ordenamiento urbano y también en la educación vial sistemática o formal e informal.
La importancia del problema ha motivado a la Organización de Naciones Unidas a dedicar
la 2ª Semana Mundial para la Seguridad Vial, en 2013, a la seguridad de los peatones
y dedica el año especialmente a la promoción de la seguridad de los peatones en todo
el mundo como tema central. (Ver más adelante Informe "Caminar con Seguridad - Breve
Panorama de la Seguridad Peatonal en el mundo - OMS)
Todos somos peatones, y como tales hacemos una parte del sistema del tránsito
interactuando con los demás usuarios de la vía pública de manera segura o riesgosa.
Dada la importancia de este tema, Luchemos por la Vida estrenó la nueva campaña
publicitaria de concientización “Peatones seguros” en radio, televisión y demás medios
audiovisuales, que tiene como objetivo generar conciencia, en el peatón urbano, de su
vulnerabilidad, aumentando su percepción del riesgo y recordarle conductas seguras
al caminar y cruzar, proponiéndole medidas de auto-protección, tales como cruzar por
las esquinas o sendas peatonales. La campaña muestra situaciones de riesgo habituales
entre los peatones, como:
- cruzar por la mitad de cuadra,
- hablando por celular
- distraído, sin mirar,
y su consecuencia, materializada en atropellamientos, para luego proponer una medida
central de autoprotección, cruzar por las esquinas o sendas peatonales, respetando los
semáforos, ya que allí los vehículos deben darles prioridad. Con esta última frase se le
recuerda a los automovilistas su obligación para con los peatones
Los medios que quieran sumarse a su difusión, pueden solicitar el material gratuito
a:info@luchemos.org.ar.
Las radios pueden descargar el archivo .mp3 en este sitio.
Ver campaña.

Es eslabón más frágil: el peatón

Definición de peatón:
PEATÓN, NA. (Del fr. piéton). Persona que transita a pie por una vía pública.
Los conductores, que son aquellos que conducen los vehículos y los pasajeros, que viajan
dentro de un vehículo sin conducirlo, se transforman en peatones cuando salen de ellos y se
desplazan a pie. Todas las personas son peatones en algún momento.
Los peatones son los integrantes del tránsito más vulnerables o frágiles ya que no tienen
ninguna protección corporal. En un choque entre un peatón y un vehículo, aún el más liviano,
es el peatón el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte. el mayor daño siempre
será para el cuerpo del peatón, que puede golpear fuertemente contra el vehículo y ser
aplastado por las ruedas o ser despedido lejos del vehículo para caer y golpearse contra el
asfalto.
Sin embargo, todos somos peatones y al serlo desde pequeños, como parte de un proceso
natural de nuestro andar y movernos en el mundo, se nos olvida que convivir con la
motorización creciente de nuestra sociedad representa un desafío, que no por cotidiano
resulta inocuo.
Las lesiones y muertes de peatones constituyen una preocupación mundial. Los peatones
constituyen un cuarto de los muertos en el tránsito. En los países subdesarrollados y en
desarrollo, la mayoría de las víctimas son peatones. De hecho, en Argentina, se estima que
el 21% de las víctimas fatales son peatones, y en las zonas urbanas pueden llegar hasta el
44%. Proteger a los peatones requiere de acciones educativas y de cambios en la circulación
vehicular y la planificación urbana.
Los resultados del último estudio desarrollado por la Asociación acerca del comportamiento
de los peatones en la ciudad son inquietantes. Ver estudio
Aunque solemos pensar que estamos seguros y nada nos puede pasar, sin darnos cuenta
nos ponemos en riesgo de sufrir lesiones y hasta morir cuando no tenemos en cuenta a los
demás que hacen el tránsito junto a nosotros.
Cruzar o caminar distraídos, no respetar las señales del semáforo, jugar en la calle, cruzar
por cualquier parte, caminar por la calzada, cruzar con las barreras bajas, etc. son algunos
de los comportamientos de riesgo que solemos actuar sin pesar en las consecuencias.
Es importante pensar en los comportamientos destacados como riesgosos, en qué consiste
el riesgo y cuál es el comportamiento seguro. Y reflexionar acerca de lo que nos motiva a
arriesgarnos cada día y sobre la conveniencia de cambiar comportamientos de riesgo por
otros seguros.
Educación Vial - El transito como sistema: un concepto central

Es importante abordar la educación vial desde el concepto de tránsito como un sistema que
hacemos entre todos; este será el eje temático en torno al cual girarán los diferentes
contenidos de seguridad y educación vial. La educación vial del peatón puede y debe ser
tratada con este enfoque ya que tiene las siguientes ventajas:
 Define la acción de circular en la vía pública como un acto social. La interacción e
interdependencia está en el centro de la atención. Ya no se trata solamente del niño que va
a su escuela, se trata del niño que va a transitar interactuando con los demás en un espacio
compartido. Para lograr su propósito de llegar a un destino debe tener siempre en cuenta a
los demás.
 Las normas y señales que ordenan el sistema hacen posible la interacción por lo que se da
significado y se revaloriza su existencia. El niño, adolescente o adulto, puede comprender la
necesidad de que existan reglas y códigos de comunicación y entendimiento con los demás
usuarios de la vía para poder interactuar entre sí. Surge un espontáneo interés por
conocerlas.
 El ser un “hacedor” del sistema hace a cada usuario “responsable” inmediato del mismo.
 La visión participativa y social del tránsito, moviliza la reflexión y el sentido auto-crítico, Y
en los niños mayores y adolescentes, estimula la espontánea crítica al sistema y
la búsqueda de soluciones.
Ver “Caminar seguro al transitar como peatones"

Niños y adultos mayores: los más vulnerables en el tránsito

Si bien todos los peatones deben cuidarse para evitar ser atropellados, hay dos franjas de
edad en las que el peligro es mayor: cuando son niños pequeños y cuando son personas
mayores.
Los niños pequeños, menores de 8 años, se encuentran en el sistema del tránsito en
inferioridad de condiciones:
 Tienen una estatura pequeña que les dificulta, en algunas situaciones, la visión del lugar. A
su vez, se ven menos. (Se puede ver con facilidad a un adulto esperando para cruzar
detrás de un auto estacionado, no es así con un niño pequeño).
 La amplitud del campo visual de los niños está reducido casi un tercio en comparación con
el de los adultos.
 Tienen dificultades para calcular distancias y velocidades de los vehículos que se mueven
en la vía pública.
 Se distraen con facilidad ante cualquier estímulo , por ej., la llamada de un amigo, una
pelota que se les escapa, un perro que cruza, un libro que se les cae, etc. -Los más
pequeños no tienen conciencia del peligro.-Imitan a los mayores, sin conciencia de los
riesgos que éstos asumen.
Por eso, los más chicos deben moverse en la vía pública acompañados por sus mayores y
ellos deben darles el buen ejemplo moviéndose con seguridad ya que éstos los imitarán.

En cuanto a los adultos mayores, muchas veces tienen problemas para caminar, no ven
bien y/o no oyen bien por lo que pueden no llegar a cruzar a tiempo la calle o no detectar
vehículos que se acercan a gran velocidad. Por esta razón, es bueno ofrecer ayuda a los
ancianos para cruzar si se los ve andar con bastones o caminar muy lentamente.
Conclusiones:

Todos somos peatones. En algún momento decidimos ir a algún sitio andando o, como
mínimo, empezamos y terminamos a pie la mayoría de nuestros desplazamientos. Las
facilidades para caminar son parte integral de la habitabilidad de nuestras comunidades.
Es mucho lo que se puede hacer para facilitar los desplazamientos a
pie, proporcionando instalaciones seguras, fiables y accesibles a todos los peatones.
No hay ninguna medida aislada que por sí sola permita abordar adecuadamente todos
los riesgos a los que se enfrentan los peatones en diferentes entornos. Entre las más
eficaces se encuentran: la limitación de la velocidad de los vehículos; la separación de los
peatones del resto del tráfico por aceras y pasos de peatones; el aumento de la visibilidad
de los peatones, y el comportamiento responsable de todos los usuarios de las vías de
tránsito; la promulgación de leyes apropiadas en relación con esas medidas; la mejora de
su observancia y los enlaces con otros medios de transporte pueden salvar vidas.
Garantizando la seguridad de los peatones se fomentarán los desplazamientos a pie,
que a su vez mejorarán la salud. Caminar es saludable: reduce el riesgo de cardiopatías,
accidentes vasculares cerebrales, diabetes, cáncer, demencia, depresión y obesidad. La
reducción de los desplazamientos en vehículos motorizados reducirá asimismo la
contaminación atmosférica y acústica, lo cual también repercutirá positivamente en la salud.
Caminando podemos estar más sanos, delgados y en forma, y este modo de locomoción
podría convertirse en la opción más segura, práctica y agradable para la mayoría de los
desplazamientos.
Caminar con seguridad - Breve Panorama de la seguridad peatonal en el
mundo - Organización Mundial de la Salud - 2013

Introducción
Todos somos peatones: todos los días, por lo menos empezamos y concluimos casi todos
nuestros desplazamientos a pie. No obstante, debido a la falta de atención a las
necesidades de los peatones y la tendencia a favorecer el transporte motorizado, los
peatones corren riesgo de muerte, lesión e incapacitación. Si bien no existe una medida
única que nos permita abordar adecuadamente la variedad de riesgos que enfrentan los
viandantes en diversos entornos, son muchos los pasos que pueden darse para mejorar la
seguridad de éstos. El Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 ofrece un
amplio marco para crear conciencia sobre las necesidades de los peatones y poner en
práctica las medidas que existen para mejorar la seguridad peatonal. Garantizar la
seguridad de quienes se desplazan a pie promoverá el caminar, lo cual redundará en
beneficio de la salud y el ambiente. Entre sus muchas ventajas, el caminar no requiere de
ninguna tarifa, combustible, licencia o registro. Es un componente esencial de la
habitabilidad y la sostenibilidad de nuestras comunidades, por lo que debería recuperar su
lugar como una opción segura, conveniente y agradable para la mayoría de nuestros
desplazamientos.

¿Quiénes pierden la vida o se lesionan en la vía pública como peatones?


Anualmente se producen cerca de 1,24 millón de defunciones por el tránsito vial en todo el
mundo, lo que hace de las lesiones de tránsito la octava causa principal de muerte a nivel
mundial y la principal causa de muerte de jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad. Del
total de defunciones por lesiones de tránsito, más de 270.000 son peatones. Esto constituye
22% de todas las muertes en la vía pública. Los hombres, tanto niños como adultos, están
sobrerrepresentados en las colisiones con los peatones. En los países de altos ingresos, los
viandantes de mayor edad corren un riesgo más alto de muerte y lesión, debido, entre otras
razones, a la disminución de su agudeza visual, una capacidad menor para reaccionar a
tiempo, su andar más lento y su fragilidad. En los países de bajos y medianos ingresos, los
peatones más jóvenes corren un riesgo mayor. Esto se debe en parte a la cantidad de niños
en relación con los vehículos, su inhabilidad para determinar la velocidad de un vehículo o
la distancia a la que se encuentra, la falta de atención al entorno y la ausencia de una
supervisión adecuada por parte de los padres u otros adultos. Tanto los niños como los
adultos con discapacidad también sufren tasas más altas de lesiones como peatones
comparados con las personas que no tienen ninguna discapacidad. Además de las
defunciones, millones de personas resultan lesionadas en accidentes viales mientras
caminan, y algunas de ellas quedan permanentemente discapacitadas. Las grandes
diferencias entre las tasas de muerte y lesiones de peatones entre los países recalcan la
necesidad de comprender cabalmente el problema a nivel tanto nacional como local.

¿Cómo se distribuyen las muertes de peatones en todo el mundo?


Si hablamos de regiones de la OMS, la proporción más alta de peatones muertos en
relación con otros usuarios de las vías públicas se registra en la Región de África (38%),
mientras que la más baja se observa en la Región de Asia Sudoriental (12%).
En términos generales, los peatones tienden a representar una proporción mayor de
defunciones por lesiones causadas por el tránsito en los países de bajos ingresos que en
los países de medianos y altos ingresos.
Los patrones de letalidad varían considerablemente de un entorno a otro. En algunos
países, la proporción de peatones muertos con relación a otros usuarios de las vías
públicas es de hasta dos tercios. En la siguiente figura se destaca esta variación entre
algunos países.
¿Dónde y cuándo ocurren las colisiones con peatones?
En términos generales, existe una gran variación entre los países en cuanto a los lugares
donde se producen las colisiones con peatones. Aunque, en el caso de los países de altos
ingresos, estas colisiones ocurren más a menudo en las calles de las ciudades, en los
países de bajos y medianos ingresos, ocurren con mayor frecuencia en las vías principales
que conectan a las ciudades con las zonas rurales.
La mayoría de las colisiones con peatones suceden cuando estos intentan cruzar la
carretera, más que cuando están caminando o parados a un lado de la vía. En todo el
mundo se observa un porcentaje alto de defunciones y lesiones peatonales cuando el
alumbrado es insuficiente, durante el atardecer y el alba, o bien cuando es de noche.

¿Qué sucede en una colisión con un peatón?


En la mayoría de los accidentes donde un vehículo golpea a un peatón, el impacto es
frontal. Para un adulto, el primer contacto ocurre generalmente entre la pierna o la rodilla y
el parachoques del vehículo, seguido del muslo con el borde del capó, y la pelvis o el tórax
con la parte superior del capó. Luego, la cabeza golpea el capó o el parabrisas. Los niños,
por ser más pequeños, generalmente reciben el golpe a la altura de la cabeza o el cuello.
Casi todas las lesiones graves se producen por el impacto directo del peatón contra el
mismo vehículo, no tras su caída en la vía. La gravedad de las lesiones sufridas dependerá
de la velocidad de impacto del vehículo, el tipo de vehículo, la forma y dureza de la parte
delantera del vehículo y la edad y altura del peatón, así como la posición del peatón en
relación al frente del vehículo.
En países de bajos y medianos ingresos,
84% de las vías con presencia peatonal
son rutas con velocidad máxima
permitida de 40 km/h
sin ninguna acera o vía peatonal.

¿Cuáles son las consecuencias para los peatones heridos?


Cuando se ven envueltos en un accidente de tránsito, muchos peatones sufren lesiones y
discapacidades graves. Pueden sufrir lesiones traumáticas del cerebro y la médula espinal,
fracturas, sobre todo de los miembros inferiores, y laceraciones. Estas heridas a menudo
requieren de una hospitalización prolongada y rehabilitaciones extensas. Los accidentes de
tránsito son una carga enorme para los sistemas de salud. Aunque no se ha hechoun
cálculo a nivel mundial de las repercusiones económicas específicas de las defunciones y
lesiones de peatones, se estima que, en términos generales, los accidentes de tránsito
cuestan a los gobiernos entre 1% y 3% de su producto nacional bruto, aunque esta cifra
bien puede llegar hasta 6%. En vista de que a menudo matan, lesionan e incapacitan el
sostén de la familia, y de que los
costos de la atención son elevados, los accidentes viales pueden llevar a las víctimas y sus
familias a la pobreza.
¿Cuáles son los principales riesgos para los peatones?
Existen muchos tipos distintos de usuarios de la vía pública. Los peatones, los ciclistas, los
motociclistas y los conductores de vehículos privados y comerciales comparten el mismo
espacio vial, para recorrer diversas distancias entre distintos lugares por razones
personales, sociales y económicas. El uso que dan a las carreteras en cualquier día dado
determina la mezcla y el volumen de tránsito y, en consecuencia, el nivel de exposición al
riesgo de sufrir un accidente vial. La interacción entre estos usuarios de las vías públicas no
debería necesariamente culminar en la muerte o lesión de alguien por accidente vial, pero a
menudo ocurre, debido a la falta de medidas de seguridad vial. Son diversos los factores
que aumentan la exposición de un peatón al riesgo. Dichos factores están bien
documentados, lo cual revela una amplia gama de problemas, entre los que cabría destacar
los siguientes:
Comportamiento de los conductores: Manejar a exceso de velocidad, conducir en estado
de ebriedad, conducir de forma distraída y no respetar el derecho de paso del peatón.
Comportamiento peatonal: Caminar en estado de ebriedad, caminar distraído, el no poder
ser visto en ciertas condiciones y el no respetar los signos y las señales de tránsito.
Diseño de las vías: El no priorizar las necesidades de los peatones en el diseño de las vías
con la incorporación de infraestructura y servicios seguros, accesibles y completos, como
aceras, cruces peatonales elevados, medianas levantadas y un alumbrado adecuado.
Planificación del uso de la tierra: Grandes distancias entre los hogares de las personas y
sus lugares de trabajo, escuelas, tiendas y otros establecimientos, lo que se traduce en
largos desplazamientos, a lo cual se suma la falta de medidas para velar por la seguridad
de las vías y los vehículos que conectan estos lugares.
Diseño de los vehículos: La falta de uso de guardachoques y frenos de emergencia; así
como, la aplicación inadecuada de normas de diseño de vehículos para los peatones.
Atención traumatológica: Sistemas deficientes que no permiten hacer llegar a los
peatones heridos el tratamiento médico de urgencia que necesitan aumentando el riesgo de
que se registren consecuencias más graves tras un accidente de tránsito.
El disminuir la velocidad promedio
un 5% puede dar lugar
a una reducción de 30% del
número de choques fatales.

¿Qué medidas pueden tomarse para proteger a los peatones?


Existen muchas medidas que pueden tomarse para proteger a los peatones en las vías.
Una evaluación detallada de la seguridad vial, que incluya un componente sobre la
seguridad peatonal, indicaría qué medidas deberían tener prioridad en un entorno
determinado. De implementarse en todo el mundo, estas medidas podrían representar un
aporte importante y duradero al objetivo de lograr unas vías más seguras para los peatones.

Comportamiento de los conductores:


 Promulgar nuevas leyes y hacer cumplir las ya existentes para:
1. reducir el exceso de velocidad: un límite de velocidad de 50 km/h o menos en las vías
urbanas que permita a las autoridades locales reducir aún más estos límites donde
convenga, por ejemplo, a 30 km/h en las zonas escolares;
2. Controlar la conducción en estado de ebriedad: aplicación de un límite de
concentración de alcohol en la sangre (CAS) de 0,05 g/dl o menor, e incluso más bajo
para los conductores novicios, y pruebas de aliento aleatorias para todos los
conductores;
3. reducir el uso de teléfonos móviles y otras formas de distracción mientras se conduce;
4. promover el respeto al derecho de paso de los peatones entre los conductores de
vehículos, motociclistas y ciclistas.

 Informar al público mediante campañas mediáticas acerca de las leyes y su cumplimiento y


los derechos y las responsabilidades de todos los usuarios de las vías públicas.
En los Estados Unidos, las autoridades de la
ciudad de Nueva York han fijado la ambiciosa
meta de reducir el número anual de muertes
por el tránsito en un 50% para el 2030 y
salvar 1.600 vidas. Para ello, la ciudad ha
procedido a instalar señales peatonales de
cuenta regresiva en 1.500 intersecciones por
toda la ciudad; designar 75 zonas escolares
adicionales con velocidad máxima permitida
de 20 mph (32 km/h); elaborar un programa
piloto de zonas de 20 mph (32 km/h) en
vecindades; hacer cumplir las leyes sobre
exceso de velocidad a lo largo de los
principales corredores viales; y utilizar las
campañas de medios para informar al público y
lograr su participación. Según la intervención,
estas medidas han sido la razón de que hayan
disminuido las colisiones con peatones y el
número total de choques entre 25% y 51%.

Comportamiento de los peatones:

 Promulgar y hacer cumplir las leyes sobre el consumo público de alcohol.


 Informar a los peatones acerca de la conveniencia de usar ropa de colores claros y
materiales.
 Instar a los peatones a que cumplan con los símbolos y las señales de tránsito y la
normativa vial en general a fin de promover una cultura de seguridad.
En Sudáfrica, el gobierno de la provincia de
Western Cape lleva adelante la iniciativa
“Regreso seguro a casa” que busca reducir
las muertes por el tránsito en un 50% para
el 2014. Para proteger mejor a los peatones
en zonas particularmente peligrosas, se
han aplicado medidas como pruebas CAS a
los conductores, cámaras fijas de control
de velocidad y pasarelas peatonales,
y se ha puesto en marcha la campaña de
sensibilización pública, “Testigo de Choques”,
lo que ha permitido reducir un 29% las
defunciones por el tránsito vial en tres
años. También se usan los medios sociales
para denunciar cualquier comportamiento de
manejo imprudente.

Diseño de las vías:


 Separar a los peatones de otros tipos de tráfico por medio de aceras, cruces peatonales
elevados, pasarelas, pasajes subterráneos, arcenes medios y medianas levantadas;
 Reducir la velocidad de los vehículos con medidas de moderación de la velocidad de
circulación en tránsito, como badenes, bandas rugosas, tramos sinuosos y otras medidas
de reducción del ancho de la vía;
 Mejorar el alumbrado de las vías, incluidos los cruces peatonales;
 Eliminar los obstáculos que bloquean la línea de visión entre los peatones y los conductores
de vehículos, los motociclistas y los ciclistas, incluidos los automóviles estacionados;
 Crear zonas exclusivas para los peatones en el centro de la ciudad mediante la restricción
del acceso vehicular;
 Mejorar el diseño de las rutas de tránsito masivo;
 Aplicar soluciones de infraestructura para mejorar la seguridad de los escolares en sus
desplazamientos hacia y desde la escuela.
En Nueva Delhi, India, las muertes de
peatones representan entre 45% y 51% de
todas las defunciones por el tránsito. En el
2006, el ayuntamiento puso en práctica un
sistema de autobuses de tránsito rápido
de 5.8 km de longitud, en cuyo diseño se
integraron medidas como cruces elevados
de cinco metros de ancho, bandas rugosas,
señales de tránsito automáticas, áreas de
retención para los peatones y vendedores
callejeros en las intersecciones y una cerca
de un metro de alto a lo largo de la ruta de los
autobuses. Las directrices y normas de diseño
de las nuevas rutas tienen en cuenta las
necesidades de seguridad de los peatones.

Planificación del uso de la tierra:

 Diseñar o rediseñar las ciudades de manera que los hogares, los lugares de trabajo, las
escuelas, las tiendas y otros establecimientos estén más cerca entre sí.
 Conseguir que la planificación del uso de la tierra proporcione facilidades y servicios
seguros y continuos para los peatones.
El municipio de Freiburg, en Alemania, ha
bajado el límite de velocidad a 30 km/h en
90% de sus calles. El promulgar y hacer
cumplir un límite único de velocidad en toda
una zona geográfica probablemente sea
más eficaz que tener límites de velocidad
variados que podrían hacer que un conductor
encuentre tres o cuatro límites de velocidad
diferentes en un solo desplazamiento. Se han
usado otros elementos en el diseño, como
medidas de moderación de la velocidad de
circulación y filas de árboles colocados entre
las calzadas y las aceras. Esta estrategia ha
tenido como efecto que 24% de los traslados
diarios se hagan a pie, 28% en bicicleta, 20%
en transporte público y 28% en automóvil.

Diseño de los vehículos:

 Formular y hacer cumplir las normas de diseño de vehículos para la protección de los
peatones;
 Divulgar información entre los consumidores sobre la seguridad peatonal por marca y
modelo del automóvil, por ejemplo, a través de programas de evaluación de nuevos
vehículos, para ayudar a generar una mayor demanda de seguridad por parte del público.

Atención traumatológica:

 Organizar o ampliar y mejorar los sistemas de atención traumatológica para garantizar el


tratamiento rápido de aquellos que sufran traumatismos potencialmente mortales mediante,
por ejemplo, mejores servicios de ambulancia o números de teléfono de urgencia en toda la
nación;
 Contar con servicios de rehabilitación oportunos e integrales.
Conclusiones

La seguridad peatonal es una responsabilidad compartida. Todos los usuarios de las vías
públicas tienen un papel que desempeñar para proteger mejor a los peatones y hacer del
mundo un lugar seguro para caminar, incluidos los propios peatones. Sin embargo, son los
gobiernos y sus asociados quienes están en mejor posición de llamar la atención sobre las
necesidades específicas de los peatones, promulgar y hacer cumplir leyes y normas para su
protección y diseñar y construir entornos que contribuyan a prevenir la muerte y las lesiones
de peatones y promuevan el andar a pie. Los grupos que abogan por la seguridad en las
vías públicas también pueden desempeñar una función importante en el fomento de
condiciones que favorezcan la seguridad al caminar, como alentar al público a que exija una
mayor seguridad peatonal, medidas de
movilización, sobre todo a nivel local, y la defensa del derecho a la seguridad para todos los
usuarios de las vías públicas, incluidos los niños, los adultos mayores y las personas con
discapacidad, quienes figuran entre los peatones más vulnerables. Existen intervenciones
eficaces para proteger mejor a los peatones, y su ejecución pasa por un enfoque integral
centrado en una combinación de ingeniería, observancia y educación. Tales acciones
contribuirán a formar una cultura de seguridad, a hacer del caminar una actividad segura y,
en
último término, a salvar las vidas de peatones.
Con el correr de los años, los Países Bajos ha avanzado a grandes pasos para reducir las muertes
y las lesiones de peatones en lasvías de esa nación. Medidas relativas al diseño de las
carreteras, como la demarcación de zonas de 30 km/h y cruces uniformes elevados y muy
visibles, o prácticas relacionadas con la fabricación misma de los vehículos, como automóviles
cuya parte delantera se fabrica con los peatones en mente, y programas de información y
educación sobre medidas conductuales, como el manejar en estado de ebriedad y el exceso de
velocidad, son todas acciones que han aumentado la seguridad de los peatones.
Una atención especial a las necesidades específicas de los niños y los adultos mayores también
ha contribuido a disminuir las muertes y las lesiones de viandantes. Con el patrocinio del
gobierno, los ciudadanos de los Países Bajos han aceptado y apoyado la noción de una cultura
de seguridad, y este progreso en la protección de las vidas de los peatones es prueba de un
énfasis general en la seguridad en toda la sociedad.

Documentos relacionados

Seguridad peatonal: un manual de seguridad vial para decisores y professionales (2013)


Informe mundial sobre la situación de la seguridad vial 2013 (2013)
Uso del celular al volante: un problema creciente de distracción del conductor (2011)
Sistema de datos: manual de seguridad vial para decisores y profesionales (2009)
Control de la velocidad: manual de seguridad vial para decisores y profesionales (2008)
(Ing.)
Beber y conducir: manual de seguridad vial para decisores y profesionales (2007)
Los jóvenes y la seguridad vial (2007) (Ing.)
Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito (2004)

Fuente:
www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic
¿Sabes qué es un rutagrama?

Conoce que información se debe tomar en cuenta para su elaboración


El rutagrama es un documento, establecido por el servicio de Seguridad y Salud
Laboral de la empresa para cumplir con las exigencias de la LOPCYMAT. La
finalidad del mismo es establecer las rutas, medio de transporte y tiempos que
un trabajador toma para venir de su casa al trabajo y del trabajo a su casa.
Esta información debe presentarla el trabajador en forma coherente en el
rutagrama u hoja de recorrido habitual. De esta manera se hará más fácil
determinar la condición o acto inseguro que pudiese aplicar ante la ocurrencia
de un evento no deseado «in itinere» (accidente ocurrido al trabajador durante el
desplazamiento desde su domicilio hasta su lugar de trabajo, y viceversa).
La información básica que se debe resaltar en el rutagrama es:
1. Identificación de la empresa, necesaria para determinar quién es el empleador.
2. Identificación del empleado, nombres, apellidos, cédula de identidad y cargo.
3. Domicilio del trabajador, el cual es donde tenga asiento principal de sus negocios e
intereses (Código Civil, artículo 27), por lo que no se permite indicar viviendas
secundarias (por ejemplo, casa materna).
4. Lugar de trabajo, el cual en principio no sería un problema de existir una sola sede física
de la empresa, pero podría complicarse si el trabajador debe prestar servicios en forma
alternativa en distintas sucursales (por ejemplo un supervisor).
5. Prestación de servicio, en cuanto a que el traslado es producto de la obligación del
trabajador de prestar el servicio para el cual fue contratado, por lo que debe
especificarse la jornada de trabajo, el descanso diario y el descanso semanal.
6. Trayecto o ruta habitual, cuyo número máximo serían dos constituidas por la ruta
domicilio-trabajo y la de trabajo-domicilio, sin permitirse rutas alternas como por ejemplo
la necesaria para llevar los hijos del trabajador al colegio.
7. Tiempo de recorrido, calculado prudencialmente tomando en consideración variables
tales como, tipo de ruta, transporte, condiciones meteorológicas, distancias, etc.
8. Medio de transporte, solo se puede indicar uno, el que habitualmente usas, sea a pie,
público, propio, especificando si es moto, carro, bicicleta, entre otras variantes,
restringiéndose cualquier alternativa múltiple de movilidad.
9. Espacio para dibujar el croquis o mapa de la ruta (opcional), donde se identifique en
detalle el trayecto a recorrer, con mención de sitios de referencia tales como avenidas,
iglesias, mercados escuelas, plazas, entre otros, por donde se transitará al circular.
Este rutagrama no es necesario su actualización en forma periódica sino sólo
cuando algunos de sus elementos sufran modificación imputable a cualquiera de
las partes, por ejemplo en el supuesto que el empleador cambie de sede o el
trabajador se mude de domicilio o adquiera un vehículo propio distinto al medio
de transporte que había manifestado inicialmente.
Es responsabilidad de la empresa y el empleador notificar al servicio de
seguridad y salud en el trabajo los cambios respectivos de forma inmediata para
realizar un nuevo rutagrama.

Por: Alejandra Cartaya


Fuente: “La LOPCYMAT 100 preguntas, 100 respuestas”
< Volver a NOTICIAS/NOVEDADES

Вам также может понравиться