Вы находитесь на странице: 1из 23

INTRODUCCIÓN

El acto del lenguaje ha sido desde tiempos muy remotos de gran importancia para el
desarrollo de la apropiada comunicación entre los seres humanos.

Para que el lenguaje pueda ser inteligible requerimos de ciertas estructuras de


común acuerdo entre los hablantes de un mismo idioma ya que como dice Gili Gaya el acto
del lenguaje no termina hasta que el habla es comprendida por el que escucha y estas
fórmulas del lenguaje son las que hacen posible eso. En el cotidiano hablar solemos
olvidar las estructuras que nos son base para ello, sin embargo siempre estamos haciendo
uso de ellas algunas veces de manera consciente y algunas otras no.

Si bien existen unidades sustanciales del lenguaje como son la sílaba y la palabra
son consideradas unidades mínimas sin sentido completo en sí mimas. La estructura que
posee las cualidades que las anteriores no, es la oración gramatical, es por ello que le
hemos dado un carácter de primordial y precisamente por esto es que nos ha parecido
importante ahondar un poco en el conocimiento sobre la misma.

Para lograrlo, en el presente estudio hemos tomado varios puntos de vista de


reconocidos gramáticos con lo cual se pretende obtener un panorama más amplio sobre la
definición, clasificaciones y estructura de la oración.

Si bien la gramática de nuestra lengua (Español) es la materia que nos ha dado la


pauta para entender estas construcciones del lenguaje, es más específicamente la sintaxis la
que nos ha guiado a su correcta comprensión.

Cada gramático al que recurrimos brinda su propia opinión referente a lo que en este
estudio nos concierne, coincidiendo en algunos puntos y disertando en otros. El objetivo
consiste en que al finalizar la lectura de este material, cada quien sea capaz de crear su
propia opinión sobre los conceptos que a continuación se manejarán tomando en cuenta
siempre los trabajos y opiniones precedentes de los expertos en la materia que aquí se
encontrarán.
CAPITULO I

ORIGEN DE NUESTRA GRAMÁTICA

1.1 EVOLUCIÓN DE LA ORACIÓN GRAMATICAL.

Según Jean Pierre Paillet en los principios de análisis sintáctico, nuestra tradición
gramatical proviene desde los estudios lingüísticos realizados por los primeros filósofos
griegos contemplando como el principal de ellos a Aristóteles, cuyo objetivo perseguido era
estudiar las propiedades de una lengua como vehículo del pensamiento

Los trabajos de Aristóteles son fundamentales: sobre la interpretación, las categorías y


el análisis.

Aristóteles puede ser considerado como precursor de la gramática ya que él


implemento los fundamentos de una teoría gramatical basada en las partes del discurso,
dónde las palabras son tratadas según dada su categoría. Fue así como Aristóteles
determinó para la lengua griega cuatro partes del discurso que fueron: el nombre, el verbo, la
conjunción y el artículo. El conjunto de dichas partes da lugar a oraciones que pueden
representar pensamientos, en específico pensamientos con valor de verdad y que son
llamadas proposiciones.

Los estudios de Aristóteles tuvieron tal impacto entre los gramáticos de su tiempo que
muchos otros imitándolo se dieron al estudio de las partes del discurso. En Alejandría fue
desarrollada una teoría en la cual el número de partes ascendió a ocho y fue atribuida a
Dionisio de Tracia (II A.C).

Los romanos carentes de una gramática propia imitaron la aristotélica y alejandrina, en


parte debido a lo propicio que resultaba por la gran similitud entre una lengua y otra (El
griego y el latín) no obstante a diferencia de las anteriores cuyos intereses estaban basados
en la lógica, estos tomaron como interés primordial la retórica para Quintiliano y la filosofía
para Varrón, Donato. Conservaron al igual que en la alejandrina ocho partes de la oración:
sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección
quedando omitido el artículo.
Más tarde se volvieron a retomar los objetivos de Aristóteles y se intentó establecer una
relación entre lógica y gramática en todas las áreas del lenguaje. Esto dio pie a la
construcción de nuevas teorías en el Medievo Europeo el objetivo de estas era encontrar una
relación coherente entre el pensamiento y la expresión mediante el análisis de las estructuras
lógicas y gramaticales de la oración.

Algo similar paso en las escuelas árabes de gramáticas las cuales son herederas por parte
de los griegos de la tradición aristotélica.

De esta forma en el Medievo se dieron diversas teorías en las que ya aparecen algunos
conceptos pertenecientes a la gramática contemporánea.

Pero no es sino hasta 1492 cuando se concertó la primera gramática de la lengua española
(Gramática Castellana) gracias a Antonio de Nebrija. Este fue el primer estudio que se
realizó de la lengua castellana y sus reglas. En ella establece diez partes de la oración:
nombre, pronombre, verbo, participio, preposición, adverbio, interjección, conjunción,
gerundio y supino.

Desde el año de su fundación en 1713 la Real Academia Española ha sido la encargada de


regular los cambios y transformaciones y de mantener prolija la lengua española. En ella
actualmente se conciben nueve partes de la oración que coinciden en ser las mismas que las
del latín solamente agregando el artículo (Sustantivo, verbo, artículo, adjetivo, adverbio,
pronombre, preposición, conjunción, interjección, )

Sin embargo ha habido otros importantes estudios a cerca de la lengua española tal es el
caso de “la gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos” de Andrés
Bello Publicada en 1847 que fue su obra cumbre y es considerada uno de los textos
científicos más importantes en la historia científica de la lengua española.

Hemos visto entonces como la composición de la oración ha sufrido cambios a lo largo del
tiempo y ha sido analizada no sólo desde un punto de vista particular sino que se le ha
estudiado como un ente lógico, gramático pero también psicológico por lo cual deberemos
indagar en estos conceptos para tener una idea más precisa a cerca de la oración.
CAPÍTULO II

CONCEPTO DE ORACIÓN

I.I Concepto general de oración.

El esbozo de una nueva gramática de la lengua española define a la oración como


“menor unidad de sentido completo en sí misma” lo cual significa que tiene una predicación
ya sea afirmativa o negativa, una pregunta, un deseo o un mandato. Al definirla como la
menor unidad sintáctica del habla no se refiere a que sea corta en su extensión ya que
pueden existir oraciones conformadas por una sola palabra y otras muy largas que
contengan un gran número de palabras y frases1.

Para Samuel Gili Gaya la oración no se puede definir solamente desde un punto de
vista es pues así que el ofrece tres diferentes: psicológico, lógico y gramatical.

I.II Concepto de oración desde el punto de vista psicológico.

Desde este punto de vista se dice que el que habla selecciona entre los contenidos de
conciencia que ha logrado diferenciar, aquellos que desea comunicar a los demás. A ese
conjunto de elementos se le llama según la denominación de Vossler, lo mentado, pero el
proceso del habla no termina de ese modo sino hasta que es comprendido por el que
escucha, el cual trata de evocar lo mentado por su interlocutor. Sin embargo lo evocado
nunca es exactamente igual a lo mentado sino sólo alcanza a ser lo suficientemente similar
para que los interlocutores se comprendan entre sí. Desde el punto de vista que tratamos
ahora no es necesario haber completamente terminado una oración para que el oyente
comprenda el sentido de lo mentado. La curva melódica juega un papel fundamental en este
aspecto ya que no está controlada es decir se produce de manera inconsciente por parte del
hablante dependiendo en gran medida de la intención del mismo. Si bien se trata de factores
inconscientes meramente psicológicos, de forma indudable juegan un papel fundamental
dentro de esta estructura del lenguaje.

Concretando todo esto se diría una oración desde el punto de vista psicológico es la
unidad intencional y atencional de sentido completo en sí misma, cuyo signo lingüístico es la
cadencia.
Las oraciones psicológicas son particiones intencionales del discurso. En cada una de
ellas se comunica todo lo relativo a un mismo sujeto o todo lo que el hablante considere
íntimamente relacionado. El fin de la unidad psicológica se marca fonéticamente por la
cadencia: en el lenguaje oral lo indica una inflexión descendente, el tono normal del
hablante baja: y en el lenguaje escrito se marca con un punto2.

I.III Concepto de oración desde el punto de vista lógico.

En lógica se llama oración o proposición a la expresión verbal de un juicio. Y el juicio


corresponde a la relación entre los conceptos: sujeto y predicado.

En toda oración se dice algo a cerca de una persona o cosa, a la cual denominamos
como sujeto de la oración.

Por otro lado el predicado corresponde a lo que se dice o predica de dicho sujeto.

En el ejemplo: “trabaja sin descanso el labrador”. trabaja sin descanso, funciona como
predicado y el labrador como el sujeto de la oración.

I.IV Concepto de oración desde el punto de vista gramatical.

De acuerdo a Gili Gaya este concepto se definiría de la siguiente manera: “Todos los
elementos, palabras o frases que se relacionan de manera inmediata o mediata con un verbo
en forma personal, forman una oración”

Cabe mencionar que existen algunas objeciones para el anterior argumento que se
mantiene sólo como un convencionalismo pues es sabido que las oraciones atributivas la
unión del sujeto con el predicado se produce a menudo sin verbo copulativo. Además de que
las formas no personales del verbo pueden considerarse como núcleos de oraciones
dependientes.3 VER ANEXO 1

I.V DIFERENCIA ENTRE ORACIÓN Y FRASE

En sentido gramatical llamamos frase a cualquier grupo de palabras de anexo dotado


de sentido. Según esta definición, las oraciones son frases pero no viceversa. Por ejemplo:
en aquella playa solitaria y lejana es una frase y no oración porque su sentido no es completo
en sí mismo.
CAPÍTULO II

LA ORACIÓN SIMPLE

II.I CONCEPTO DE ORACIÓN SIMPLE

Según Hortensia M. la oración simple corresponde al tipo de enunciado que


manifiesta la relación entre un sujeto y un predicado.

Para Emilio Marín la oración simple es solamente la expresión de un juicio.

Gili Gaya define como oración simple a la oración que sólo contiene un juicio y que
está conformada por sujeto y predicado.

Todos los autores coinciden en que la oración simple consta de un sujeto y de un


predicado, esta dualidad le da a dichas oraciones el carácter de BIMEMBRES al constar de
dos miembros.

II.II CONCEPTO DE ORACIÓN BIMEMBRE

De acuerdo a la RAE, en el esbozo de una nueva gramática de la lengua de la oración


bimembre es la que establece una relación lógica entre dos términos o miembros (sujeto y
predicado).

Ya que la mayoría de los autores concuerdan con esta definición es la que tomaremos
en cuenta.

A pesar de que en nuestro idioma abundan mas las oraciones bimembres, también
existe las que constan de un solo miembro.

II.III CONCEPTO DE ORACIÓN UNIMEMBRE

Nuevamente usando de referencia al esbozo de la lengua española tenemos que en


una oración unimembre no es indispensable que las oraciones adopten la forma dual de la
relación entre sujeto y predicado.
Cuando decimos llueve, nevaba, tronó mucho, u otras expresiones con verbos
UNIPERSONALES, pensamos en sujeto alguno.

Son pues oraciones unimembre, que abundan especialmente en el habla coloquial.


Otros ejemplos de oraciones unimembres son: “Hace calor hoy”

En conclusión la oración unimembre es la que carece de sujeto.

II.IV CLASIFICACION DE LAS ORACIONES SIMPLES

Las oraciones simples se clasifican atendiendo a diversos criterios: de acuerdo a la


actitud del hablante; la naturaleza gramatical y semántica del sujeto y del predicado ofrecen
otro tipo de oraciones que da origen a un segundo criterio clasificador. Ver Anexo 2

II.V CLASIFICACION DE LAS ORACIONES SIMPLES SEGÚN LA ACTITUD DEL


HABLANTE:

Según esta clasificación las oraciones pueden ser:

 Enunciativas
 Exclamativas
 De posibilidad
 Dubitativas
 Interrogativas
 Desiderativas
 Exhortativas

Emilio Marín nombra a esta clasificación como “de cuerda a el modo del verbo” y no
toma en cuenta las oraciones de posibilidad o dubitativas.

Esta primera clasificación corresponde al modus el cuál se refiere a la actitud


subjetiva, al modo de manera de decir que puede ser implícito o deducirse por el contexto o
de la situación.

II.VI ORACION ENUNCIATIVA

Hortensia M. También les llama declarativas. Se caracterizan por tener una entonación
que no es ni interrogativa ni exclamativa, se limita a enunciar los hechos mostrando la
conformidad o disconformidad del sujeto con el predicado: Ejemplo. Ya llegaron los
excursionistas.

Y representan al tipo de enunciado más frecuente en español por ser el recurso más
adecuado para la narración, descripción, la narración y la exposición de cualquier
comunicado.

Emilio Marín en su clasificación denomina a estas oraciones aseverativas y dice que


son aquellas en las que se afirma o niega la realidad o posibilidad de un hecho. Ejemplo: Luis
tiene dinero; en el segundo, modo potencial Luis tendría dinero.

En este caso Emilio Marín incluye dentro de las acciones enunciativas a las de
posibilidad, viéndolas como una variante de las mismas y no como si se tratase de otro tipo
de construcción.

Las oraciones de tipo enunciativo a su vez pueden ser afirmativas o negativas: según
contengan elementos de afirmación o no. VER ANEXO 3

II.VII ORACION ENUNCIATIVA AFIRMATIVA

Pensamos con ellas la conformidad lógica del sujeto con el predicado. Las llaman
también declarativas o aseverativas. Como el hablante atribuye realidad objetiva a la relación
entre dos términos del juicio. Estas oraciones llevan el verbo en modo indicativo.

No tienen forma especial y por su gran frecuencia. Llegan a servir de patrón común
para determinar las demás clases de oraciones.

Para Samuel Gili Gaya las oraciones afirmativas corresponden a los juicios asertorios
de la lógica y concuerda con el esbozo en que claramente estas oraciones se manifiestan en
modo indicativo. Ejemplo: He oído eso.

Para Hortensia M. plantea que las oraciones afirmativas manifiestan la conformidad


lógica del sujeto con el predicado y que para ello no necesita ninguna persona especial junto
al verbo, aunque pueden reforzar la afirmación con el adverbio sí: Ejemplo. Yo si quiero una
respuesta.

De lo anterior nosotros podríamos definir a la oración enunciativa afirmativa como la


manifestación de la conformidad entre el sujeto y el predicado cuando dan como resultado
juicios asertorios de la lógica.
II.VIII ORACION ENUNCIATIVA NEGATIVA

Esta es una oración enunciativa dotada de elementos que denotan negación y que
generalmente son adverbios como el no, nunca, jamás, etc.

Son las que afirman que el predicado no conviene al sujeto y se valen de adverbios de
negación, de acuerdo a la R.A.E. Ejemplo: No he podido dormir. Nunca he oído eso.

Las negaciones que se usan juntas deberán ser siempre de diferente naturaleza.
Ejemplo: Nunca nadie fue valorado.

(Nunca corresponde a un adverbio de negación de tiempo y nadie de persona) La única


excepción sería por “siempre jamás” que no es una negación y se traduce en “para siempre”
o “para la eternidad”.

Hortencia define a las oraciones enunciativas negativas como la disconformidad lógica


del sujeto con ella, que niegan el cumplimiento de la acción verbal.

Gili Gaya hace especial énfasis en el adverbio no como uno de los principales constituyentes
de la oración enunciativa negativa que dice: que la negación se expresa de ordinario con el
adverbio No seguido del predicando. Ejemplo: Este árbol no dará fruto. Menciona que hay
bastante libertad de construcción de dichas oraciones sin embargo es necesario que el
adverbio de negación se una de inmediatamente al elemento negado para dar un mayor
efecto: Ejemplo. No deseaba entrar. Deseaba entrar.

Nótese la posición del adverbio de negación y el significado que atribuye a la oración. No


obstante Gaya también menciona que para reforzar la negación en español antiguo y en
nuestra opinión hasta la actualidad se usaban palabras que sin ser negativas intensificaban
la oración. Ejemplo: Jamás (ya más) Nadie (persona nacida) Nada (cosa nada o nacida)
usadas en frases como no volveré ya más.

Al simplificarlo quedaría la oración enunciativa negativa como la oración que emite un juicio
negativo. Para lo cual se vale de adverbios de negación de diferente índole.

II.IX ORACIONES EXCLAMATIVAS

Ha expresión directa de emociones se distingue principalmente por la entonación muy


modulada por los grandes intervalos, a menudo bruscos que recorre la voz. La curva
melódica puede variar de acuerdo a los sentimientos que deseamos expresar (sorpresa,
admiración, alegría, dolor, pesadumbre, etc.) La entonación emocional suele desarrollarse
por encima o debajo del tono normal de voz, de manera que el oyente se da cuenta de que
su interlocutor habla fuera de un registro habitual medio.

Hortencia Martínez dice que las oraciones exclamativas tienen una entonación
especial y expresan emociones o sentimientos de forma vehemente o intensiva. En la
escritora se enmarcan entre los signos de admiración <<¡!>> concuerda con la RAE en que
además de la entonación no cuenta con otras exigencias especiales.

Ejemplo: ¡Se ha caído el niño!

¡Ufff!

A las oraciones exclamativas Emilio Marín las llama admirativas pues para él son
aquellas con que manifestamos la sorpresa o admiración que nos causa la información que
recibimos.

También las reconoce con el nombre de exclamativas y explica que dicho nombre es
dado por el tono con que se expresa y es por la suspensión en que parece quedar el espíritu
al preferirlas, reciben el nombre de administrativas.

Algunos autores no reconocen las exclamativas ya que cualquier clase de oración


podría serlo. Una interrogativa, una enunciativa, etc. Lo único que haría falta para convertirla
en exclamativa seria cambiar el tono melódico.

No obstante nosotros creemos que de hecho no está demás esta clasificación, siendo
tal vez en algunos casos, sólo necesario el mencionar más específicamente de qué clase de
oración se habla. Ejemplo. Exclamativa enunciativa: “¡Ya vienen”!

II.X ORACIONES DUBITATIVAS O DE POSIBILIDAD

En el esbozo de una nueva gramática de la lengua suceden cuando el juicio del


hablante no lo siente real sino solo únicamente posible, probable o dudoso se presentan
mediante los siguientes recursos gramaticales:

a) La posibilidad y probabilidad en el presente y pasado inmediato se expresan


con los futuros simples y compuesto de indicativo; Ejemplo: Serán las diez;
Estará en casa (probable)
b) Para la posibilidad o probabilidad de un hecho pasado empleamos el
condicional simple: Ejemplo: Serían las siete.
c) La oración dubitativa simplemente se enuncia con adverbios de duda, seguidos
de subjuntivo o indicativo por ejemplo: Quizá no vuelva más.

Hortensia Martínez nos dice que las oraciones dubitativas y de posibilidad se


caracterizan por presentar los hechos como posibles probables o dudosos. Nos
demuestra con sencillos ejemplos que para la posibilidad referida al presente se
utilizan las formas del futuro simple de indicativo (vendrá hoy ¿no?) y para las
referidas al pasado inmediato, las de futuro compuesto (habrá hecho la maleta ya)

En nuestra opinión esta clase de oraciones atienden a una clasificación


diferente ya que su actitud dubitativa o de posibilidad no las hace necesariamente una
interrogación pues el hablante no las manifiesta de esa forma.

II.XI ORACIONES INTERROGATIVAS

Las oraciones interrogativas son aquellas de que hacemos uso cuando nos
dirigimos a uno o varios oyentes para que nos resuelva una duda o nos digan algo que
desconocemos, la singularidad de esta clase de oraciones es su característica
entonación y según la RAE pueden ser generales o parciales.

II.XII ORACIONES INTERROGATIVAS GENERALES

Estas se producen cuando preguntamos sobre la verdad o falsedad del juicio,


por ejemplo: ¿Recibió usted mi invitación? La respuesta que se espera al hacer una
pregunta general es un sí o un no, u otra expresión equivalente afirmativa o negativa.

II.XIII ORACIONES DESIDERATIVAS

En el esbozo de una nueva gramática de lengua de la RAE se considera que


las oraciones son las que expresan el deseo de que ocurra o no un hecho. Se les
llama también optativas y su característica principal es llevar el verbo en subjuntivo.

Ejemplo: ¡Ojalá llueva!

A la anterior definición E. M. agrega que con el presente subjuntivo se enuncia


un deseo que creemos realización creemos imposible.
Hortensia Martínez concuerda con las definiciones anteriores y sólo aumenta
que en ocasiones se incluyen adverbios que aumentan el deseo, dice también que
aunque frecuentemente se trata de oraciones simples bien introducidas por la
preposición que. Ejemplo: Que no sea nada.

Gili Gaya las denomina netamente optativas y sintetiza lo ya dicho en las


anteriores definiciones al decir que estas oraciones expresan vicios sin realidad
objetiva y cuya realización deseamos.

Además de que menciona que los tiempos dados por la academia a las
oraciones optativas no son los únicos sino también el prefecto y pluscuamperfecto de
subjuntivo en oraciones como: ¡Ojalá haya llegado!

II.XIV ORACIONES EXHORTATIVAS

Según el esbozo las oraciones exhortativas son las que indican exhortación es
un mandato atenuado pues es un mandato que a la vez incluye ruego y se expresa en
presente subjuntivo.

CAPÍTULO Commented [V1]: Antes

PARATÁXIS E HIPOTÁXIS

DEFINICIÓN DE PARATÁXIS

Una parataxis en el idioma español es la construcción de la frase o período por


yuxtaposición o coordinación. Las frases unidas de este modo se llaman paratácticas.

Los casos tratados habitualmente como la parataxis, en los que la partícula constituye
solo una marca de junción, pero no indica, fuera de esta junción, otra relación específica. Si
queremos incluir estos casos (conjuntiva, disyuntivas) hay que establecer que la relación
paratáctica ocurre también cuando hay una acumulación de aserciones y una pura marca de
junción.
Si esto es así, la parataxis puede darse en dos formas:
Una corresponde a la que se establece por medio de partículas paratácticas conjuncionales,
que tradicionalmente han sido llamadas conjunciones (y, o, pero); otra corresponde a
partículas llamadas adverbios, pero que podrían ser designados por algún otro término como
partículas paratácticas no conjuncionales. Esta diferenciación se basa en el diferente
comportamiento de estas partículas. Mientras que las paratácticas conjuncionales tienen una
posición fija en la secuencia, las no conjuncionales se caracterizan por su movilidad.

DEFINICIÓN DE HIPOTÁXIS

La hipotaxis es equivalente a la subordinación y se refiere a una relación entre dos


proposiciones según la cual una (la denominada proposición principal) posee mayor jerarquía
que la otra (denominada proposición subordinada) de forma tal que no son permutables la
una por la otra sin que el significado varíe.

La real academia lo simplifica como relación de dependencia entre dos oraciones.


CAPÍTULO … Commented [V2]: huhu

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN DE ACUERDO A SU DEPENDENCIA O


INDEPENDENCIA SINTÁCTICA

La dependencia o independencia sintáctica se refiere a la yuxtaposición o


coordinación que pudiera existir entre los periodos siendo las yuxtapuestas la parte
independiente y las coordinadas la depediente.

.I DEFINICIÓN DE ORACIÓN COMPUESTA

Gili Gaya dice que las oraciones psíquicas puede haber una o varias oraciones
gramaticales. Cuando hay una sola decimos que la oración es simple.

Cuando la oración psíquica contiene más de una oración gramatical nos encontramos
frente a una oración compuesta.

Ambas partes de una oración compuesta constituyen la oración principal o periodo.

Emilio Marín sostiene que hacemos usos de las oraciones compuestas cuando
tenemos muchas ideas que no pueden ser expresadas mediante una oración simple sino que
es preciso expresar el pensamiento en varias oraciones las cuales forman una oración
compuesta.

A su vez las oraciones compuestas pueden serlo por:

 Yuxtaposición
 Por coordinación
 Por subordinación

ORACIONES COMPUESTAS POR YUXTAPOSICIÓN Commented [V3]: PONER EL CAPITULO..

De acuerdo a las definiciones dadas por Samuel Gili G. nos dice que si tomamos en
cuenta a la oración como la unidad psíquica determinada por el intervalo descendente de la
entonación final ante la pausa entonces deberemos considerar que la relación de las
oraciones compuestas por yuxtaposición radica en que la inflexión final del primer grupo sea
ascendente.
Sostiene que si decimos por Ej. “la tarde había sido agitada en extremo; las tropas se
retiraban a sus cuarteles”. Habremos enunciado un par de oraciones sucesivas que no
forman una oración compuesta por el contrario en “Quería verte; no pude encontrarte en todo
el día” tenemos una oración compuesta dividida en dos oraciones yuxtapuestas.

Emilio Marín por su parte engloba las oraciones compuestas por yuxtaposición en las
coordinadas y debo decir que no estamos completamente de acuerdo con su teoría pues en
referencia a otros autores estas oraciones guardan diferencias significativas que las hacen
diferenciarse lo suficiente como para mantenerlas en clasificaciones separadas.

Para Hortensia Martínez las oraciones compuestas lo son únicamente por


yuxtaposición o por coordinación. Y define a la yuxtaposición como oraciones que se
agrupan, separadas por pausas y unificadas por la entonación.

ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN Commented [V4]: CHAPTER

H.M afirma que las oraciones compuestas por dos o más oraciones yuxtapuestas
pueden coordinarse insertando entre ellas una conjunción coordinativa. Ej. “Llegué, vi, vencí”

Gili Gaya nos hace notar que las oraciones coordinadas pertenecen al campo de la
parataxis la cual se refiere a la relación que se produce cuando no hay entre las
proposiciones ninguna relación de dependencia sintáctica mutua, mientras que las
subordinadas pertenecen a la hipotáxis la cual se refiere precisamente a lo opuesto.

Sintéticamente podríamos decir que la oración coordinada es una oración compuesta


que entrega información independiente, donde en nexo sólo las une y no forma parte de
ellas. Así cada proposición posee sentido completo.

Las oraciones coordinadas se clasifican de acuerdo al significado del coordinador que


media entre ellas por lo que pueden ser:

 Coordinadas Copulativas
 Coordinadas Disyuntivas
 Coordinadas Adversativas

Emilio M. Agrega dos más:

 La ilativa
 La causal
DEFINICIÓN DE LAS ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS Commented [V5]: CHAPTER

Las oraciones coordinadas copulativas se distinguen por poseer una conjunción o


nexo coordinante que básicamente enlaza o une informaciones (juicios).

Ej. “Viviana juega y Fabiola estudia”.

“Y los dejó y cayó en despeñadero y el carro y los zapatos y el caballero”

DEFINICIÓN DE LAS ORACIONES COORDINADAS DISYUNTIVAS Commented [V6]: CHAPTER

La coordinación disyuntiva se establece por medio de la preposición “o” o bien “ni”. Por
tanto las oraciones coordinadas disyuntivas expresan que una de las oraciones excluye a las
demás del periodo. Generalmente la disyunción funciona en medio de ambas oraciones Ej.
“Escúchame o vete a la calle” pero también se podría usar al principio de la oración “o
escúchame, o vete a la calle”

Dice H.M que en las oraciones coordinadas disyuntivas indican que lo nombrado por
las unidades coordinadas entra en una alternancia tal que o se da lo uno o se da lo otro.

DEFINICIÓN DE LAS ORACIONES COORDINADAS ADVERSATIVAS Commented [V7]: CHAPTER

Al tratar del enlace copulativo hemos visto que si dos oraciones expresan juicios de
cualidad lógica diferente uno negativo y otro afirmativo la expresión copulativa se convierte a
menudo en adversativa. Esta coordinación cuenta con conjunciones propias que denotan
más la contrariedad de los juicios mas, pero, empero, sino, etc. Ej. “Puso todo su esfuerzo en
mas tronó en el examen de admisión”

DEFINICIÓN DE LAS ORACIONES COORDINADAS CAUSALES Commented [V8]: CHAPTER

Emilio Marín no nos da una definición concreta a cerca de las oraciones coordinadas
causales sólo nos proporciona un ejemplo del cual podemos inferir además del mismo
nombre que se les ha dado que une el juicio de efecto con el de causa. Ej. “Comiste taquitos
en la calle ahora tienes infección intestinal”

DEFINICIÓN DE LAS ORACIONES COORDINADAS ILATIVAS Commented [V9]: CHAPTER

En corrección del español se denomina a las oraciones ilativas también como


consecutivas y se define de la siguiente manera.
Dos oraciones pueden estar coordinadas por conque, así que, de modo que, de
manera que, de forma que. Estos coordinadores hacen que la segunda oración se entienda
como un efecto, consecuencia o deducción de lo dicho por la primera. Ej. “Había llovido así
que el suelo estaba mojado”

ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN

De acuerdo a lo planteado por Gili Gaya toda oración subordinada se halla incorporad
a la principal y guarda con ella la misma relación que guardan con el verbos los elementos
sintácticos de la oración simple.

Rudolf Blumel reserva el nombre subordinadas para las oraciones que nosotros
conocemos como adverbiales y denomina a todas las demás inordinadas. Esta teoría
también ha sido adoptada por Amado Alonso y Enriquez Ureña en su gramática.

Las oraciones subordinadas pueden ser de los siguientes tipos:

ORACIONES COORDINADAS POR SUBORDINACIÓN


ADJETIVA ADVERBIAL SUSTANTIVA
Se refieren a un nombre o Subordinadas que determinan Pueden desempeñar los mismos
pronombre de la oración principal o modifican el verbo de la principal oficios que la oración simple
al que determinan o especifican a como puede hacerlo un adverbio corresponden a un sustantivo por
la manera del adjetivo. También o locución equivalente pueden ser: lo tanto podrán ser:
reciben el nombre de oraciones de  De lugar  Sujeto
relativo, por estar unido a su  De tiempo  Complemento Directo
principal pronombre relativo.  De modo  Complemento Indirecto
pueden ser:  Etc.  Con prep. De un sustantivo
 Especificativas o o adjetivo.
determinativas
 Explicativas o incidentales

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVA ESPECIFICATIVA Y EXPLICATIVA Commented [V10]:

Adjetiva explicativa
 Equivale a un adjetivo explicativo (innecesario en la oración).
 Se escribe entre comas.
 Puede suprimirse y no se altera el significado de la frase.
Adjetiva especificativa
 Equivale a un adjetivo especificativo (necesario en la oración).
 No lleva comas.
 No puede suprimirse sin que se altere el significado de la frase, puesto
que aporta información sobre la misma.

 Ej. Explicativa. Los excursionistas, que llevaban las mochilas al hombro, llegaron agotados al
campamento.
 Especificativa. Los excursionistas que llevaban las mochilas al hombro llegaron agotados al
campamento.
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES Commented [V11]:
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

FUNCIONES DE LAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS


SUJETO C.D C.I C.SUST C. ADJ. NPN
SIN PREPOSICIÓN No son Van introducidas por la Se presentan cuando hay
comunes y preposición correspondiente y el un verbo copulativo.
se presentan nexo “que”.
Para Para sólo cuando Ej. _se dio Ej. Amelia estaba
demostrar demostrar el verbo cuenta de segura de que no Ej. Maravilloso será que te
que una que una principal da que lo lo haría. mueras
oración oración una especie habían
subordinad subordinada de giro con engañado. para identificarlo
a sustantiva sustantiva su C.D. y se puede sustituir
desempeña desempeña dicha oración por el adj.
la función la función de los Determinativo eso.
de Sujeto Complemento complement
es es necesario a a ambos.
necesario sustituirla por Debe llevar Amelia estaba
comprobar el pronombre prep. “a” segura de eso
la personal lo
concordanci Ej. Tengo  *
a con el Ej. No hables miedo a que A
verbo mal de él. les pase m
algo. e
Ej. Es l
posible que i
no haya a
llegado.
CONCLUSIONES

La oración es una unidad del lenguaje bastante compleja de analizar es por eso que
en ocasiones los autores divergen respecto de su clasificación, aumentando o quitando
categorías. Para nosotros, influidos hay que decirlo, por los autores que manejamos diremos
que las clasificaciones más importantes son, por su construcción que pueden ser simples o
compuestas, por la naturaleza del predicado (nominal o verbal y sus subcategorías), por la
actitud del hablante (Enunciativa, Interrogativa, Desiderativa, Imperativas o Exhortativas, De
probabilidad o posibilidad, la dubitativa y las exclamativas) atendiendo también a sus
respectivas subcategorías y por supuesto de acuerdo a la presencia o ausencia del sujeto
(Bimembres o unimembres/ personal o impersonal).

Tal cual las hemos mencionado en el párrafo anterior es como las asimilamos ya que
hubo autores que fusionaron u omitieron ciertas categorías como las de probabilidad, la
dubitativa y de posibilidad, sin embargo al disertar un poco sobre el tema llegamos a la
conclusión de que aunque en algunos casos los límites son un poco difusos todas cumplen
con características bastante específicas que les hace pertenecer a categorías diferentes y no
a la misma.

Se podría poner un poco a discusión si en realidad las oraciones exclamativas


deberían ser una clasificación especial ya que en realidad lo único que las diferencia es el
cambio en la entonación de manera que cualquier otro tipo de oración, interrogativa,
enunciativa… podría convertirse en exclamativa de manera muy sencilla la pregunta sería ya
que las oraciones exclamativas pertenecen a la clasificación por la actitud del hablante, si a
una oración enunciativa se le cambia la entonación y es convertida en exclamación ¿Cambia
la intención del hablante? Si así fuera entonces no merece la pena la discusión pues
claramente pertenecerían a diferentes intenciones. Nosotros lo consideramos de ese modo
ya que aunque se diga exactamente lo mismo la intención varía.

Las definiciones con las que concordamos más fueron las del gramático Gili Gaya que
en la mayoría de las veces son acordes con lo predispuesto por la R.A.E.

Para finalizar diremos que con este estudio acerca de la oración pudimos reconocer
aspectos de la misma que por parecernos muy cotidianos pasábamos desapercibidos o bien
ignorábamos por completo y pudimos ahondar más en su estructura descubriendo que hay
una serie de discusiones alrededor de ella que van desde su estructura hasta su clasificación
pero hemos de decir que todo eso es determinado por el hablante ya que aunque haya
reglas para su uso y conformación la mayoría se va adaptando al hablante y su tiempo no
por el contrario el hablante a ellas.

Вам также может понравиться