Laboratorio de
Electroquímica
Practica No. 4
Potencial Normal
Equipo 2
Integrantes No. Boleta
Calderón Trejo Luis Alberto 2015320135
Flores Romo Víctor Manuel 2015320337
Ixtlapale Pérez Alexander 2014321135
Páez Ramos Alexis 2014320652
Grupo: 3IV75
Objetivos
Determinar experimentalmente usando el método potenciométrico los potenciales
estándar a partir de la Ecuación de Nernst de dos sistemas metal-ion metálico.
Objetivos Específicos
Determinar el potencial normal del sistema 𝐶𝑢0 |𝐶𝑢2+
Determinar el potencial normal del sistema 𝑍𝑛0 | 𝑍𝑛2+
Determinar experimentalmente el potencial de celda generado en entre los
dos sistemas anteriores metal-ion metálico, y calcular el 5 de error en su
medición.
Marco teórico
ESPONTANEIDAD DE UN FENÓMENO
Todos los fenómenos físicos pueden ocurrir en dos direcciones: una de ellas es la
forma natural del fenómeno, a la cual se le conoce como la dirección espontánea.
Por otro lado el fenómeno también puede ocurrir en dirección contraria a la
natural, la cual se denomina dirección no espontánea. La condición de
espontaneidad para un fenómeno físico está dada por la transferencia de energía
entre el sistema de estudio y los alrededores. Para un proceso espontáneo, dicha
condición nos exige lo siguiente: el sistema físico de estudio forzosamente tiene
que pasar de un estado de mayor energía a otro estado de menor energía. En
otras palabras, el fenómeno que ocurre en forma espontánea siempre provocará la
liberación de energía, la cual eventualmente se convertirá y disipará como calor.
Por el contrario, para que un fenómeno ocurra como un proceso no espontáneo,
es necesario que los alrededores realicen trabajo sobre el sistema físico de
estudio, suministrándole energía. Dicho de otro modo, el fenómeno que ocurre en
forma no espontánea siempre recibe energía, misma que almacena en forma de
trabajo mecánico, químico, eléctrico, etc.
G = U + PV − ST ,
Proceso espontáneo
Proceso no espontáneo
ECUACIÓN DE NERST
Sustancias
Solución 0.01M, ZnSO4 (Y=0.387)
Solución 0.01M, CuSO4 (Y=0.410)
Desarrollo experimental
Tomar 3 vasos de
precipitados
Repetir este
procedimiento
con las celdas
indicadas
En el segundo vaso
poner la misma
cantidad de la
solución de ZnSO4
0.01M Colocar el electrodo de
referencia en la solución de
sulfato de cobre y
conectarlo a la terminal
positiva del multímetro.
T= 21ºC
Eref= 0.298 V
Cálculos.
CÁLCULO DE COEFICIENTE DE ACTIVIDAD DEL Cu2+/Cu0
𝑅𝑇 𝑟𝑐𝑢
Ec=𝐸 0 𝐶 − ln( )
𝑛𝐹 𝑟𝑧𝑛
cu=0.41
Zn=0.387
CALCULO POTENCIAL NORMAL
Ec=Eref-Ecu
Ecu=Eref-Ec
Ecu=0.298-0.015
Ecu=0.283V
𝑅𝑇 𝑎𝑐𝑢0
ECu=𝐸 0 𝐶𝑢 − ln( )
𝑛𝐹 𝑎𝑐𝑢2+
(8.314)(294.15) 1
0.283=𝐸 0 𝐶𝑢 − ln( )
(2)(96500) (0.41)(0.01)
Despejando y resolviendo
𝑬𝟎 𝑪𝒖=0.3526 v
Ec=Eref-Ezn
Ezn=Eref-Ec
Ezn=0.298-1.02
Ezn=-0.722
𝑅𝑇 𝑎𝑧𝑛0
Ezn=𝐸 0 𝑍𝑛 + ln( )
𝑛𝐹 𝑎𝑧𝑛2+
(8.314)(294.15) 1
-0.722=𝐸 0 𝑍𝑛 − ln( )
(2)(96500) (0.387)(0.01)
Despejando y resolviendo
𝑬𝟎 𝒁𝒏=-0.6516 v
CALCULO DE POTENCIAL DE CELDA (Cu/Zn)
𝐸 0 𝐶=0.337-(-0.763)
𝑬𝟎 𝑪=1.1v
𝑅𝑇 𝑎𝑧𝑛2+
Ec=𝐸 0 𝑐 − ln( )
𝑛𝐹 𝑎𝑐𝑢2+
(8.314)(294.15) 0.387∗0.01
Ec=1.1 − ln( )
(2)(96500) 0.41∗0.01
Ec=1.1007 v
−0.76−(−0.6516)
%Ezn= x100 = 14.26
−0.76
1.1007−1.03
%Ezn-cu= x100 = 6.42
1.1007
TABLAS DE RESULTADOS
Observaciones y conclusiones
Cuestionario
1.- ¿Qué es un sistema Galvánico?