Вы находитесь на странице: 1из 10

TALLER GRUPAL No.

2 DE CONTRATOS

Lynda Juliet Quijano Monroy

C.C. 1.098.680.220

Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo

Facultad de Derecho

Módulo de Contratos

Bucaramanga

2019
TALLER GRUPAL No.2 DE CONTRATOS

ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS CONTRATOS

CAPACIDAD PARA CELEBRAR NEGOCIOS JURIDICOS

1. Defina capacidad de derecho o de goce y capacidad de obrar o negocial.

Capacidad de derecho o capacidad jurídica o de goce:

Posibilidad de que determinado derecho se radique en cabeza de una persona. En cuanto


se refiere a los derechos civiles de orden patrimonial (derechos reales, créditos, derechos
inmateriales y hereditarios), toda persona, por el solo hecho de serlo, tiene capacidad
jurídica, vale decir que tanto el infante como demente, tanto las personas físicas sin
distinción de sexo o edad, como las personas jurídicas, pueden ser titulares de esos
derechos.

Capacidad de obrar o negocial:

No toda persona que tenga capacidad jurídica, tiene capacidad de ejercicio o capacidad de
obrar, de los mismos. Para ejercer un derecho civil patrimonial mediante negocio jurídico,
se exige en el sujeto o persona la existencia de una voluntad plenamente desarrollada.
Entonces un infante o discapacitado mental absoluto tienen capacidad jurídica pero no
capacidad de obrar o negocial.

2. Determine las personas que están dotadas de la capacidad de obrar.

Personas que al cumplir 18 años tiene una voluntad reflexiva y adquiere capacidad de obrar,
mientras los menores de esa edad son incapaces de obrar carecen de capacidad negocial.

Entonces son incapaces los menores de 18 años y los discapacitados mentales absolutos y
relativos.

3. Describa las incapacidades provenientes de la edad acorde a los distintos


grupos de menores.

El periodo de la menor edad 18 años, es aquel en que de manera general la ley presume
que no se ha alcanzo un amplio desenvolvimiento mental. Pero la ley no considera a los
menores de 18 años dentro de un mismo grado de incapacidad, pues fácilmente se
comprende que entre un menor de 17 años y uno de 10, existe una diferencia notable. De
ahí que en la menor edad se distingan tres periodos:

 Menores de 7 años, a quienes se llaman infantes


 Mujeres mayores de 7 años y menores de 12 y varones mayores de 7 años y menores
de 12, a quienes se denomina impúberes y que por mandato de la ley se equipara
al niño y niña definidos en el código de infancia.
 Mujeres mayores de 12 años y menores de 18, y varones mayores de 12 años y
menores de 18, a quienes se llama menores adultos.

Clases de incapacidad para los distintos grupos de menores:

 Los infantes se encuentran totalmente desprovistos de discernimiento; por tanto, no


pueden emitir ninguna clase de voluntad jurídica. En esto, nuestro derecho
inicialmente seguía el sistema adoptado por los juristas romanos, que tampoco
concedían capacidad de ninguna clase al infante.
 La capacidad propiamente dicha solo comienza cuando la persona ha cumplido siete
años. Pero la ley prohíbe en forma absoluta a los impúberes la celebración de
negocios jurídicos onerosos o gratuitos a favor de otros, mas no lo desinteresados o
de mera liberalidad en su favor; dícese que son incapaces absolutos y por tanto los
negocios que celebren quedan de nulidad absoluta.
 Los menores adultos son tenidos como incapaces relativos, y por esta razón el código
dispone que en la celebración de sus negocios estén asistidos por un representante
legal, sino se cumple el negocio queda afecta do de nulidad relativa.

4. En qué consiste la capacidad aparente.

Es el caso en que un menor de edad, o incapacitado para celebrar negocios, se provea


mediante dolo, de documentos que lo hagan aparecer como capaz e induzcan en error a un
negociante y celebre con él un determinado negocio. En este caso la ley protege la buena
fe del tercero y sanciona el dolo del incapaz, dándole plena validez al negocio.

5. Explique las excepciones a las incapacidades provenientes de la edad

Estas excepciones rigen únicamente para los incapaces relativos, es decir para los menores
adultos, varones mayores de 14 y mujeres de 12.

 La mayoría de edad con respecto al matrimonio es de 18 años, no obstante, se


permite a los varones mayores de 14 y mujeres mayores de 14 contraer matrimonio
con autorización de los padres o del respectivo curador, si llegaren a contraer si
dicha autorización el matrimonio no será válido. C.C. art. 116, decreto.2820 de 1974.
 Tiene capacidad para testar los púberes o menores adultos, vale decir las mujeres
mayores de 14 y los varones de 14, C.C. art 106. Esta excepción carece de todo
fundamente y se impone su derogación por el legislador.
 Los menores de 18 años pueden reconocer válidamente a un hijo extramatrimonial.
Esta excepción se impone por fuerza de la lógica, aunque en ninguna parte la haya
expresado la ley.
 Los menores adultos obligan válidamente en su condición de mandatarios a sus
mandantes, en relación con contratos celebrados con terceros. C.C. art. 2154.
 El menor de 18 años puede disponer y administrar libremente aquellos bienes que
forman su peculio profesional o industrial, es decir los bienes que proceden del
trabajo del menor. C.C. art. 294.
 La ley 1306 de 2009 establece que todo negocio desinteresado o de era liberalidad
a favor de los discapacitados mentales absolutos o de impúberes es válido y se
presume que su representante legal lo autorizo. Esta regla también se aplica a los
demás discapacitados mentales y a los menores adultos, pues estos negocios les son
favorables y en consecuencia no los perjudican. Tratándose de normas de protección
según ley 1306, señalan como objeto y principios la protección, favorabilidad,
igualdad no discriminación e inclusión social del discapacitado mental o de quien
adopte conductas que lo inhabiliten para su normal desempeño en la sociedad y la
aplicación de normas del código de infancia.

6. Cuál es el objeto de la Ley 1306 de 2009 y como define la discapacidad


mental.

Esta ley se profirió con la finalidad de dar protección a las personas con discapacidad mental
y establecer el régimen de la representación legal de los incapaces emancipados. Su objeto,
es la protección e inclusión social de toda persona natural con discapacidad mental o que
adopte conductas que la inhabiliten para su normal desempeño en la sociedad. La protección
de la persona con discapacidad mental y de sus derechos fundamentales será la directriz de
interpretación y aplicación de estas normas. El ejercicio de las guardas y consejerías y de
los sistemas de administración patrimonial tendrán como objetivo principal la rehabilitación
y el bienestar del afectado.

7. Cuáles son los principios para valorar actos de persona con discapacidad
mental.

 Respeto de su dignidad, su autonomía individual, incluida la libertad de tomar las


propias decisiones y su independencia.
 La no discriminación por razón de discapacidad.
 La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad
 El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad mental
como parte de la diversidad y la condición humana
 La igualdad de oportunidades.
 La accesibilidad
 La igualdad entre el hombre y la mujer con discapacidad mental
 El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad
mental y de su derecho a preservar su identidad
 Además de estos principios se deben aplicar los principios y derechos fundamentales
de toda persona natural, de los niños, niñas y adolescentes, y los de las personas
con discapacidad física, de la tercera edad, desplazados y demás población
vulnerable.

8. Clases de discapacidad mental, defínalas.

 Discapacidad mental absoluta: quienes sufren una afección o patología severa o


profunda de aprendizaje, de comportamiento o deterioro mental.
 Discapacidad mental relativa: son las personas que padecen deficiencias de
comportamiento, prodigalidad o inmadurez negocial y que, como consecuencia de
ello, puedan poner en serio riesgo su patrimonio y se les considera inhábiles para
celebrar algunos negocios jurídicos.

9. Cómo se denomina la medida especial de protección y restablecimiento de


derechos para personas con discapacidad mental, en qué consiste, cuáles
son sus efectos.

Interdicción de los discapacitados mentales absolutos:

Mayores de 12 años, son los menores adultos y los mayores de 18 años, deben ser
declarados interdictos en forma provisoria o definitiva. La primera debe ser decretada por
el juez cuando con la demanda se allegue dictamen pericial suficiente: para la definitiva se
requiere de un dictamen completo y técnico sobre la persona con discapacidad mental
absoluta realizado por un equipo interdisciplinario, en el que se precise la naturaleza de la
enfermedad, su posible etología y evolución, las recomendaciones de manejo y tratamiento
y las condiciones de actuación o roles de desempeño del individuo.

Efectos de la sentencia:

1. La principal consecuencia de la interdicción de los discapacitados mentales absolutos no


sometidos a la patria potestad y del impúber emancipado es el nombramiento de la persona
que se debe encargar de su cuidado personal.
2. La consecuencia respecto de los negocios jurídicos es la consagración legal de una
presunción de derecho consistente en que los actos realizados por la persona con
discapacidad mental absoluta interdicto, son absolutamente nulos, aunque se alegue
haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lucido; abarca toda clase de negocios
jurídicos y no se podrá admitir la prueba de que, a pesar de la interdicción, el interdicto se
encontraba, en un estado lucido.

10. Según el código civil son incapaces relativos, defina discapacidad mental
relativa. Cuál es la medida de protección que establece la ley para esta
condición. Efectos

En el sistema del código civil se consideraban incapaces relativos a los menores adultos y
los disipadores de bajo interdicción judicial (1504). Un disipador o prodigo que con sus
negocios afecte de manera negativa su patrimonio debe ser protegido y rehabilitado
mediante su inhabilitación, siempre y cuando se cumplan los requisitos que la nueva ley
1306 de 2009 establece para una persona puede ser declarado inhábil por discapacidad
mental relativa.

El efecto de la inhabilitación definitiva es particular; solo para los negocios que, por su
cuantía o complejidad, hagan necesario que la persona con discapacidad mental relativa
realice con la asistencia de un consejero. En lo demás se estará a las reglas generales de
capacidad art. 15 y34. La finalidad es la de contar con la asesoría de quien si puede proveer
ciertos riesgos en los negocios o incluso de privarlos de la posibilidad d celebrar ciertos
negocios de administración o de disposición en lo que no tienen suficiente conocimiento o
en otros en los que se ha visto no procede con suficiente idoneidad o lo haga movido por
causas o en situaciones que en condiciones normales no los celebraría una persona
prudente.

11. ¿Son los sordomudos discapacitados mentales?

Como el nombre lo indica, el sordomudo le faltan dos sentidos: por la carencia del primero,
difícilmente puede captar manifestaciones de voluntad que se le dirijan, a menos que haya
recibido la formación y la educación necesaria; por la del segundo, no puede comunicar a
los demás su voluntad. Aunque no la puede comunicar verbalmente si lo puede hacer por
escrito, entonces no son considerados discapacitados mentales y por eso se modifica su
situación jurídica mediante la ley 1306 de 2009.

SITUACIONES QUE VICIAN EL CONSENTIMIENTO: error, dolo, fuerza y lesión

12. ¿Qué propone la teoría del error?


Es un vicio de la voluntad que consiste en la ignorancia o concepto equivocado que se tiene
de una ley, persona, cosa o hecho. Puede tratarse de una equivocación o ignorancia, pero
el resultado en ambos casos es el mismo: una falsa representación de la realidad, y eso en
definitiva es el error jurídico. La duda en todo caso excluye al error, pues quien obra a
sabiendas que puede estar equivocado, desconociendo con exactitud las consecuencias de
sus actos, no puede invocar luego su propio error. En el error, en cambio, el sujeto
desconoce ciertas consecuencias del acto que celebra y cree que su representación de la
realidad es acertada.

13. Define Clases de errores y clasifíquelos

Error de hecho
Cuando recae sobre alguno de los elementos del negocio jurídico. El error de hecho es
generalmente un vicio del consentimiento, mientras que el error de Derecho es comúnmente
rechazado como tal. El código civil chileno, en el artículo 1452, señala expresamente que el
error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento, con ciertas excepciones en lo
relativo al cuasicontrato de pago de lo no debido, que obedecen más que nada a un asunto
de rechazo al enriquecimiento sin causa.
Al menos en la legislación, sólo el error de hecho vicia el consentimiento. Pero éste no lo
hace siempre, debiendo distinguir entre error esencial u obstáculo y error menos esencial.
Error de Derecho
Cuando recae sobre determinada norma jurídica. La ley se presume conocida por todos,
esta regla clásica que tiene su origen en el derecho romano (error juris nocet) tiene un claro
fundamento que los autores han puesto siempre de relieve. De otro modo, la ley, perdería
su carácter obligatorio conforme las personas aleguen su desconocimiento para librarse de
su manda. Por ello el error de Derecho no puede ser presentado como un vicio de la
voluntad.
Error sobre la persona

Este error no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona ase a la
causa principal del contrato.

 Error en el contrato, el error de la persona cuando esta persona se la causa principal


del contrato.
 Error en el matrimonio, cuando ha habido error acerca de las personas de ambos
contrayentes o de la de uno de ellos.
 Error en el testamento, del heredero o legatario, o sobre alguna de sus cualidades
morales o civiles que pudo tener en cuenta el testador.
 Error en cuanto a la persona respecto de quien se cumple la obligación, recae sobre
la identidad física del acreedor e invalida el negocio jurídico de cumplimento.
Error sobre el objeto

 Error sobre la identidad de la cosa especifica de que se trata


 Error sobre la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o
contrato.

Error sobre los motivos

El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y
este motivo ha sido conocido de la otra parte.

 El motivo debe ser determinante


 Errores unilaterales y compartidos

14. Defina Dolo y enumere los requisitos

Se entiende por dolo todo artificio o maniobra de que se valga uno de los negociantes para
inducir en error a la otra parte con quien celebre el negocio o el contrato. Es un vicio de la
declaración de la voluntad distinto del dolo que configura el delito generador de la
responsabilidad civil extracontractual.

Requisitos dolo:

1. Obra de una de las partes

2. Sin ese dolo no se hubiese contratado

3. Tiene que probarse

4. La condonación del dolo futuro no vale

15. Defina violencia física y violencia moral

La violencia o fuerza puede ser física o moral, la primera hace que el acto sea inexistente
pues la persona violentada físicamente puede afirmar que ella no consintió el acto, que no
hubo declaración de voluntad.

La violencia o fuerza moral vicia el consentimiento cuando es capaz de producir una


impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad sexo y
condición.
16. Cuál es el origen de la lesión o usura en los negocios

Desde los romanos se consideró la usura en los negocios como inmoral, como lesiva de la
voluntad y de las buenas costumbres. En los modernos sistemas jurídicos, este principio
fundamental ha tomado dos orientaciones principales: una, la que le dieron los mismos
romanos, consistente en hacer aplicaciones concretas mediante la lesión enormes, la otra
representada por ciertas leyes alemanas anteriores a 1900, y que fueron recogidas en el
138 del código civil alemán.

OBJETO O CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN DE LA VOLUNTAD

17. Defina licitud e ilicitud

Licitud, todo lo permitido por la ley, mientras la ilicitud, es todo aquello que no es permitido
por la ley. Se puede decir que es la conducta apositiva o negativa que implique realmente
un recorte o limitación de la libertad jurídica de las personas, es decir, aquello que se puede
hacer o no hacer lícitamente.

Objeto licito: Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas,
que se trata de dar, hacer, o no hacer. El mero uso de la cosa o tenencia puede ser
objeto.
Objeto Ilícito: Contraviene al derecho público de la nación.

18. Determine las cuatro clases de objetos ilícitos por no encontrarse en el


comercio
 Acciones directamente prohibidas por el orden jurídico: ejemplo contrato de
asesinato
 Omisiones ordenadas por el orden jurídico: ejemplo obligación a cometer un crimen
 Acciones ordenadas por el orden jurídico: ejemplo un marido se obliga a vivir con
una mujer
 Omisiones prohibidas por el orden jurídico: ejemplo por dinero un marido abandona
una mujer

19. ¿Cuáles son los negocios jurídicos prohibidos?

 De las cosas que no están en el comercio


 De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona
 De las cosas embargadas por decreto judicial
 Cosas embargadas por la jurisdicción coactiva

20. ¿Cuáles negocios lesionan el orden público y las buenas costumbres?

Se trata de negocios prohibidos; pero se diferencian de los anteriores en lo siguiente: los


simplemente prohibidos no siempre obedecen a consideraciones de orden público y, por
tanto, son de interpretación restrictiva; los prohibidos por consideraciones de orden público
son de interpretación amplia, puesto que los textos legales en si no pueden contener todo
el orden público del sistema jurídico.

 Negocios que lesionan la organización general del Estado, negocios que


recaen sobre los derechos políticos de los ciudadanos.
 Los contratos de trabajo fueron sacados del terreno de la libertad contractual
para regirlos por leyes de orden publico
 Para la jurisprudencia nacional es de orden público la legislación que
reglamenta el sistema monetario del país. Por esto, se consideró que las
clausulas valor oro eran nulas por contravenir las normas que regulaban el
pago de dichas obligaciones.

BIBLIOGRAFIA: ARTURO VALENCIA ZEA. T.I General y Personas Pág. 582 a 627

Вам также может понравиться