Вы находитесь на странице: 1из 15

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y ARTE

ACTIVIDAD
NUTRICIÓN Y DIETAS TERAPÉUTICAS
GENÉTICA COMO FACTOR DE SELECCIÓN DE PATRÓN ALIMENTARIO

PRESENTADO POR:
Angel Sebastián Cáceres Orduz ID: U00105496
Oscar Eduardo Africano Diaz ID: U00106613
Rosa Vazquez ID: U00103989
Danilo Andrés Gómez Ayala ID: U00106840
Dayana Cristina Romero Muñoz ID:U00105644
Alef Tatiana Sierra ID:U00104441

PRESENTADO A:
Alba Liliana Mendez O.
Nutricionista - Docente

Programa de Gastronomía y Alta Cocina

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

2017
GENÉTICA COMO FACTOR DE SELECCIÓN DE PATRÓN ALIMENTARIO
Introducción

La alimentación es una necesidad del ser humano para mantener energía a lo largo de su
vida, por esta razón va de la mano con la salud. Mantener una mala alimentación puede verse
reflejado en alergias de acción inmediata o en enfermedades a largo plazo e incluso alterar
el organismo a nivel genético para ser transmitido por generaciones.

Objetivos

● Conocer cómo se relaciona directamente la alimentación y los hábitos alimentarios


con enfermedades e intolerancias en el organismo.

● Identificar las diferentes condiciones genéticas que van arraigadas con la alimentación
en diferentes aspectos del organismo.

GENETICA

Con el paso de tiempo se ha venido investigando en este campo, se han venido incorporando
dos nuevos términos (Nutrigenética y Nutrigenómica). La primera hace referencia al estudio
de las respuestas fenotípicas a distintas dietas, la segunda estudia los mecanismos
moleculares que explican las respuestas a las dietas. La “Genómica Nutricional” engloba
estos dos conceptos.

Es muy importante tener en cuenta que la variación en un gén si se relaciona directa o


indirectamente con alguna enfermedad, lo primero sería si esta se asocia al riesgo de la
enfermedad (Genotipo = Fenotipo) o a alguna interacción ambiental (estilos de vida, medio
ambiente, asistencia sanitaria).

ALERGIAS

Reacción adversa del sistema inmune de una persona ante la ingesta de un alimento o
componente del mismo.
Se cumplen tres condiciones:
- Contacto con los alérgenos del alimento (proteínas)
- Inmunoglobulina E
- Liberación de histamina por mastocitos y basófilos

EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de las enfermedades alérgicas está experimentando un aumento continuo en
todo el mundo, con un porcentaje de población afectada calculado en un 30-40 %. Una
elevada proporción corresponde a personas jóvenes lo cual implica que la carga de
enfermedades alérgicas será más cuando estos sujetos alcanzan la edad adulta.
Actualmente, entre los niños de edad escolar las tasas de sensibilización a uno o más
alergenos comunes se aproximan al 40-50%.

Asimismo, el aumento de la contaminación atmosférica y la temperatura ambiente que se


está experimentando, hace que se eleven los recuentos de polen, la presencia de insectos y
de hongos asociados a las enfermedades alérgicas. Más del 50% de los casos de asma en
los adultos y alrededor del 80% en los niños es de origen alérgico, con un claro aumento de
su prevalencia.

PATOGENIA

En los sujetos con una predisposición genética se producen moléculas de anticuerpos


específicos frente a un determinado alérgeno, que tienden a fijarse a su receptor de afinidad
alta, presente en la membrana de los mastocitos y en menor medida, de los basófilos y a su
receptor de afinidad baja, que se encuentra en otras muchas células. Posteriores contactos
con el alérgeno producirá una liberación de mediadores capaces de producir los síntomas
característicos de las enfermedades alérgicas de mayor o menor inestabilidad dependiendo
de la carga liberada. La reacción alérgica se denomina de hipersensibilidad inmediata,
porque, en general, aparece rápidamente (en la primera hora) tras el contacto con el
antígeno en este caso, más propiamente alergeno.

CUADRO CLÍNICO

Los síntomas se manifiestan clínicamente según el órgano en el que actúan los


mediadores, liberados que pueden producir.
● en la piel: eccema, eritema, angioedema (hinchazón) y prurito (picor), así como
lesiones habonosas (ronchas) propias de la urticaria y/o de la dermatitis.
● en los bronquios: broncoespasmo, inflamación y aumento de secreciones,
característicos del asma
● en la mucosa nasal: inflamación prurito, que desencadena estornudos, así como
aumento de secreción mucosa, propio de la rinitis.
● en los ojos: conjuntivitis y queratitis
● en el tracto digestivo: diarrea, vómitos y dolor abdominal, síntomas que aparecen en
la alergia alimentaria.
● Cuando el contacto con el alérgeno se produce vía general como la inoculación de
veneno de himenópteros tras la picadura de abeja o avispa, la administración de un
medicamento o la ingesta de alimento, pueden aparecer síntomas en órganos
distantes o incluso una afectación severa de varios órganos urticaria,
broncoespasmo, hipotensión arterial, taquicardia, que se conoce como anafilaxia.
Alergias más comunes:

-LECHE DE VACA: rechazo a proteínas lácteas (caseína)


- HUEVO: las proteínas más problemáticas antes 2 años; hasta 2 - 5 - años desde inicio
cuidado con las vacunas.
- QUESOS MADURADOS: proteínas lácteas
- PESCADOS Y MARISCOS: Anisakis Proteínas
- ESPECIAS: por contacto, ingestión o inhalación del polvo
- FRUTOS SECOS: especialmente en niños (eccemas)
- FRUTAS: kiwi, papaya, aguacate, plátano, fresas, frambuesas, grosellas, las más
alergénicas.

Metodos de Diagnostico

- Pruebas cutáneas
- Pruebas de eliminación
- Pruebas de sangre
- Pruebas de provocación o exposición

Sintomatologia

1. - S. GASTROINTESTINALES: dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarreas, hemorragia


intestinal, enteropatía y pérdida proteica …
2. - S. CUTÁNEOS: urticaria, inflamación piel, boca, garganta, lengua, enrojecimiento,
prurito, edema …
3. - S. RESPIRATORIOS: estornudos con mucosidad, congestión nasal, asma, edema de
glotis …
4. - R. ANAFILÁCTICA (SHOCK): afectación multisistémica con afectación cutánea,
respiratoria y hemodinámica (SHOCK ANAFILÁCTICO)

Tratamientos

1. - FARMACOLÓGICO:

- Sintomatológico
- Fármacos:
*Antihistamínicos: síntomas derivados de la liberación de histamina
*Antieméticos: si aparecen vómitos
*Corticoides (vía IM): reacciones más fuertes (problemas respiratorios - vía inhalatoria - )

2. - DIETÉTICO: Eliminar de la dieta el alimento diagnosticado

INTOLERANCIAS

Reacción adversa del organismo que afecta al metabolismo del mismo. Puede ser debida a
intoxicación, intolerancia metabólica, aversión psicológica a algún alimento o reacciones
farmacológicas.
Las 2 intolerancias más comunes son a la lactosa y al gluten (enfermedad celiaca).

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Se define como “incapacidad del organismo humano por afectación de la mucosa intestinal,
para digerir cantidades importantes de lactosa por deficiencia de lactasa ”.

Causas: Deficiencia de LACTASA (enzima que, en el intestino delgado, descompone la


lactosa en glucosa y galactosa).

Sintomatologia:

- GENERAL: flatulencia, diarrea, dolor abdominal con hinchazón


- DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO: (efecto osmótico)
- BEBÉS: irritabilidad y llanto persistente, heces más o menos líquidas (1º tres meses).

Diagnóstico:

- Valoración del estado nutricional


- 3 tipos de test:
*Test tolerancia a la lactosa
*Test hidrógeno en respiración
*Test acidez en heces
- Biopsia intestino delgado: presencia lactasa en mucosa

Tratamientos:

- Fundamentalmente dietético: eliminar lácteos, y, posteriormente, introducción de


fermentados (según tolerancia).

- Deben sustituirse los déficits derivados de la falta de leche: deben cubrirse las
necesidades de calcio:
- 0 - 4 meses: 400 mg/día
- 5 -12 meses: 600 mg/día
- 1 -10 años: 800 mg/día
- 11 -24 años: 1200 mg/día
Y debe asociarse a vitamina D (dieta, sol).

- Suplementos nutricionales: si se detectan insuficiencias nutricionales en la valoración


nutricional.

INTOLERANCIA AL GLUTEN (ENFERMEDAD CELIACA)


Se define como“ intolerancia permanente al gluten de trigo, cebada y centeno, en individuos
predispuestos genéticamente ”.
Causas: Es una reacción inflamatoria de base inmune que provoca alteración de la mucosa
intestinal, dificultando la absorción de macro y micronutrientes.La proteína causante de esto
es el GLUTEN.

Sintomatologia:
❖ Diferente atendiendo a la edad, así:
NIÑOS:
9 -24 meses: náuseas y vómitos, distensión abdominal, pérdida de masa muscular y peso,
fallo crecimiento, irritabilidad.
3 años: deposiciones blandas, baja talla, alteraciones del carácter, anemias ferropénicas
resistentes.
Adolescentes: asintomática.
ADULTOS:
Fatiga, dolores abdominales, meteorismo, anemia ferropénica, estreñimiento, Osteopenia,
osteomalacia y osteoporosis.

❖ Clasificación clínica de la enfermedad, atendiendo a los síntomas:


SINTOMÁTICA:
Clásica: esteatorrea y síndrome de malabsorción
Atípica: oligo y monosintomáticas con síntomas digestivos inespecíficos y/o extraintestinales

SUBCLÍNICA: asintomática

LATENTE:
Tipo A: adultos diagnosticados desde infancia. Dieta normal y asintomáticos
Tipo B: celíacos cuya biopsia intestinal es normal

POTENCIAL: familiares de 1 º grado que padecen linfocitosis intraepitelial intestinal

Diagnóstico:
1) VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL: incluir pruebas complementarias para
descartar enfermedades asociadas: análisis específicos, parásitos en heces, densitometrías,
tránsito intestinal, TAC, laparoscopia, laparotomía.

2) DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS: antigliadinas IgA, antiendomisio IgA y


antiglutaminasa tisular IgA.

3) BIOPSIA DUODENAL DISTAL: diagnóstico definitivo. Deben hacerse 3: inicio de estudio,


tras un año de dieta sin gluten y tras prueba de sobrecarga. Define 3 grados de la enfermedad:
Grado 1: aumento de linfocitos intraepiteliales
Grado 2: hiperplasia de las criptas
Grado 3: atrofia vellositaria

Tratamientos:
FARMACOLÓGICO:
❖ Si existen deficiencias nutricionales: preparados hidromiscibles y vitaminas
liposolubles, más suplemento diario vitamínico diario
❖ Malabsorción grave calcio y magnesio bajas, deben corregirse

❖ Suplementos de electrolitos (1 º días tratamiento) si existe diarrea grave

DIETA:
❖ Toda la vida

❖ Mejoría desde 2 semanas; serología a 6 -12 meses; recuperación de


vellosidades intestinales al año

ENFERMEDADES PROVOCADAS POR LA MALA ALIMENTACIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nutrición es la ingesta acorde a las


necesidades dietéticas del organismo. Una mala alimentación puede disminuir la respuesta
del sistema inmunológico, alterar el desarrollo físico y mental e incrementar la vulnerabilidad
a las enfermedades.

Una mala alimentación incluye comer a deshoras, estar largos periodos de tiempo sin comer,
consumir comida chatarra, ingerir demasiados azúcares, exceso de comidas grasas y
carbohidratos, estos descuidos en la alimentación pueden llevar a sufrir enfermedades con
resultados fatales para la salud.

Está demostrado que la mala nutrición es una de las principales causa de muerte hoy, la
nutrición es vital e indispensable para la prevención de enfermedades, así como para el
mejoramiento de la calidad de vida.

El cuerpo depende de los nutrientes que obtiene de los alimentos para funcionar como una
máquina perfecta, en la sociedad actual, la abundancia de alimentos ricos en calorías,
sobreprocesados y bajos en nutrientes son responsables de una pluralidad de enfermedades,
de las cuales aquí vamos a hablar.

OBESIDAD O SOBREPESO

La obesidad es la enfermedad nutricional más frecuente en los niños y adolescentes de


los países industrializados.
Definición: incremento del peso corporal, a expensas preferentemente del aumento del
tejido adiposo. Su valoración en el niño y adolescente es más difícil que en el adulto,
debido a los cambios continuos que se producen en la composición corporal durante el
crecimiento. Existen tres periodos críticos para el desarrollo de la obesidad: tercer
trimestre de la gestación y primer año de vida, entre los 5 y 7 años de edad y, finalmente,
el que corresponde a la adolescencia.
Existe obesidad cuando el índice de masa corporal (IMC) se encuentra por encima o es
igual al percentil 95 (P95) para edad y sexo. Si se utiliza el índice nutricional, se considera
obesidad cuando dicho índice es superior a 120%. Del mismo modo, se considera
sobrepeso cuando se sitúa entre el 110 y 120% o el IMC es superior al P85. Todo lo
anterior suele coincidir con el grosor del pliegue cutáneo tricipital mayor al P85 (Aragonés
Gallego, Blasco González, & Cabrinety Pérez, 2012).
ANEMIA

Se define a la anemia como la disminución de la masa de hemoglobina circulante. En la


actualidad no es correcto el diagnóstico según el recuento de hematíes, debido a las
variaciones de tamaño que experimentan estos. Se debe tener presente que la anemia es un
hecho clínico (signo) y no una entidad diagnóstica (enfermedad), por lo que siempre debemos
buscar y tratar el hecho causal.
Los hematíes circulan en sangre periférica unos 90-120 días, siendo necesario un recambio
del 1% al día, siendo el bazo el principal órgano hemocaterético. La anemia, o disminución
de masa de hemoglobina puede tener su origen en un desorden hematológico primario dentro
de la médula ósea y/o pérdida, o destrucción aumentada.
Síntomas
● Cardiovasculares y respiratorios: Los síntomas cardiológicos pueden
extenderse desde disnea de esfuerzo, taquicardia, hipotensión postural, angor
e infarto de miocardio.
● Neurológicos: Cefaleas, acúfenos, vértigo, mareo, pérdida de concentración,
astenia, menor tolerancia al frío.
● Cutáneos, mucosas y faneras: Es típica la palidez de piel y mucosas. También
piel seca, uñas frágiles y caída del cabello.
● Gastrointestinales. Anorexia, náuseas, estreñimiento o diarrea.

Los siete tipos de anemia más comunes son:

1. Anemia ferropénica: Es la anemia por deficiencia de hierro, es la consecuencia de la


poca o de la mala absorción de hierro por parte del organismo. Los síntomas son:
fatiga, dificultad para respirar, molestias en el pecho, mareos, dolor de cabeza y ganas
de comer hielo o almidón.

2. Talasemia: Es un tipo de anemia hereditaria que destruye los glóbulos rojos de la


sangre, existen dos tipos: la alfa y la beta. La enfermedad se diagnostica a través de
un examen llamado electroforesis de la hemoglobina.

3. Anemia aplásica: Es un trastorno poco común en el que la médula ósea no produce


cantidades suficientes de células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas).

4. Anemia hemolítica: Es una enfermedad en la que los glóbulos rojos se destruyen y


son expulsados del torrente sanguíneo de forma prematura, la anemia hemolítica se
hereda o se adquiere.

5. Anemia falciforme: Es un padecimiento hereditario, se heredan dos genes anormales


de hemoglobina, uno de cada padre, Como consecuencia de la afección, los glóbulos
rojos cambian de aspecto haciendo que el flujo de sangre sea lento a los tejidos
corporales o, que se bloquee y provoque episodios repentinos de dolor agudo.

6. Anemia perniciosa: Es causada por la mala absorción de los intestinos de la vitamina


B12, como consecuencia de la deficiencia de una proteína especial del estómago
llamada factor intrínseco produciendo más glóbulos rojos.
7. Anemia de Fanconi: Es una enfermedad hereditaria poco común que afecta la médula
ósea, la producción de células en la sangre (glóbulos rojos y blancos y plaquetas)
disminuye. Los pacientes que la padecen son más asequibles a sufrir cáncer.

Muchos tipos de anemia pueden ser leves, de corta duración y de fácil tratamiento, incluso
prevenir con una dieta saludable o con suplementos nutricionales. Sin embargo, ciertos tipos
de anemia pueden ser graves, de larga duración e incluso potencialmente mortales si no se
diagnostican y tratan a tiempo con transfusiones de sangre o trasplantes de médula (Rosell
Mas, Juan Marco, & Rafecas Renau, 2012).

DIABETES

Tener diabetes significa que su nivel de glucosa en la sangre (que frecuentemente se llama
“azúcar en la sangre”) es demasiado alto. En la sangre siempre hay algo de glucosa porque
el cuerpo la utiliza como fuente de energía. Pero si existe en exceso, es perjudicial para la
salud.

La glucosa proviene de los alimentos que usted come y también se produce en el hígado y
los músculos. La sangre transporta la glucosa a todas las células del cuerpo. La insulina es
una sustancia química (una hormona) producida por el páncreas. El páncreas libera insulina
en la sangre. La insulina ayuda la glucosa de los alimentos a entrar a las células. Si el cuerpo
no produce suficiente insulina, o si la insulina no funciona de forma adecuada, la glucosa no
puede entrar en las células. Entonces el nivel de glucosa se queda en la sangre y se eleva
demasiado, causando prediabetes o diabetes.

Los signos de la diabetes son:

- sentir mucha sed y orinar con frecuencia

- tener mucha hambre o sentir cansancio

- bajar de peso sin habérselo propuesto

- tener heridas que sanan lentamente

- tener piel seca y sentir picazón

- perder la sensibilidad en los pies o sentir hormigueo en los mismos

- tener visión borrosa

Hay tres clases principales de diabetes.


La diabetes tipo 1, llamada antes diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, en general
se diagnostica inicialmente en niños, adolescentes o jóvenes. En esta forma de diabetes, las
células beta del páncreas ya no producen insulina porque el sistema inmunitario del cuerpo
las ha atacado y destruido. El tratamiento de la diabetes tipo 1 consiste en insulina o otra
medicina inyectable, comer de forma sana, realizar actividad física con regularidad, tomar
aspirina todos los días (en el caso de algunas personas) y controlar la presión arterial y el
colesterol.

La diabetes tipo 2, llamada antes diabetes de comienzo en la edad adulta o diabetes no


insulinodependiente, es la más frecuente. Puede aparecer a cualquier edad, incluso durante
la niñez. Esta forma de diabetes comienza generalmente con la resistencia a la insulina, que
es una afección que hace que las células de grasa, musculares y del hígado no utilicen la
insulina adecuadamente. Al principio, el páncreas le hace frente al aumento de la demanda
produciendo más insulina. Con el tiempo, sin embargo, pierde la capacidad de secretar
suficiente insulina como respuesta a las comidas. El sobrepeso y la inactividad aumentan las
probabilidades de que se presente la diabetes tipo 2. El tratamiento consiste en tomar
medicamentos especiales, comer de forma sana, realizar actividad física con regularidad,
tomar aspirina todos los días (en el caso de algunas personas) y controlar la presión arterial
y el colesterol.

Algunas mujeres presentan diabetes gestacional durante las últimas etapas del embarazo.
Aunque esta forma de diabetes en general desaparece después del parto, una mujer que
haya tenido diabetes gestacional tiene mayor probabilidad de presentar diabetes tipo 2 más
adelante. La diabetes gestacional es causada por las hormonas del embarazo o por la
escasez de insulina (National Institute of diabetes and digestive , 2011).

HIPERCOLESTEROLEMIA

Cuando hablamos de colesterol, generalmente nos referimos al colesterol total pero en

realidad lo que nos interesa, es conocer cuánto colesterol malo o bueno tenemos.

El colesterol total es la suma de 3 tipos diferentes de colesterol (colesterol-LDL + colesterol-


HDL + colesterol-VLDL)

- Colesterol-LDL (Colesterol malo). Es el colesterol más perjudicial. Viaja en unas


partículas denominadas LDL. Si este colesterol está muy alto, tiende a depositarse
en las paredes de las arterias, formando placas de ateroma y favoreciendo el
desarrollo de enfermedades.

- Colesterol-HDL (Colesterol bueno). Cuanto más alto esté, mayor es la protección


frente al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

- Colesterol-VLDL. Es un colesterol probablemente malo, pero menos peligroso que el


LDL.
Cuando se habla de colesterol alto en sangre (hipercolesterolemia) casi siempre se debe a
un aumento del colesterol malo (LDL). Un colesterol-LDL elevado se asocia con un riesgo
aumentado de enfermedad cardiovascular.

¿Cuándo se habla de hipercolesterolemia?

- Colesterol límite alto: colesterol total entre 200 y 239 mg/dl y colesterol-LDL entre 130
y 159 mg/dl.

- Colesterol alto: colesterol total mayor de 240 mg/dl y colesterol-LDL entre 160 y 189
mg/dl

- Colesterol muy alto: colesterol-LDL por encima de 190 mg/dl

Causas

El colesterol de una persona está controlado por una enorme cantidad de genes, todos ellos
transmitidos de padres a hijos. Por ello, es habitual que el colesterol de los hijos sea parecido
al de los padres, y asea alto o bajo. También se eleva el colesterol teniendo una alimentación
rica en grasas de origen animal, y además, algunos medicamentos como medicinas para
orinar, los betabloqueantes, etc.

Síntomas

El colesterol alto no produce ningún síntoma. Nadie puede saber por los síntomas si tiene el
colesterol elevado o no. Algunas personas con hipercolesterolemia familiar pueden tener
depósitos de colesterol en los párpados, alrededor de la parte coloreada del ojo o depósitos
en los tendones. Sin embargo, el colesterol elevado se asocia con riesgo de enfermedades
cardiovasculares como infarto o miocardio (Fesemi, 2012).

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en contra de las paredes de los vasos
sanguíneos (arterias) como resultado de la función de “bombeo” que tiene el corazón, el
volumen sanguíneo, la resistencia de las arterias al flujo y el diámetro de la luz arterial. Se
mide con un aparato llamado esfigmomanómetro, se expresa en mm y Hg mediante dos
cifras. La cifra mayor corresponde a la presión sistólica, que se produce cuando el corazón
se contrae y la sangre ejerce mayor presión sobre las paredes de las arterias. La cifra menor
representa la presión diastólica que produce cuando el corazón se relaja después de cada
contracción, por lo que la presión que ejerce el flujo de la sangre sobre las paredes de las
arterias es menor.

Se dice que una persona tiene hipertensión arterial cuando la presión sistólica es igual o
mayor de 140 mmHg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.
La hipertensión arterial es una enfermedad que puede evolucionar sin manifestar ningún
síntoma o ser estos leves, por lo que se le conoce también como “el asesino silencioso”

Factores de riesgo: Exceso de peso, falta de actividad física, consumo excesivo de sal y
alcohol, insuficiente ingesta de potasio, tabaquismo, estrés, presión arterial normal alta (130-
139/85-89 mmHg), antecedentes familiares de hipertensión y tener más de 60 años de edad
(Frenk Mora, y otros, 2002).

BERIBERI Y CARENCIA DE TIAMINA

El beriberi, que se presenta de diversas formas clínicas, se debe sobre todo a la carencia de
tiamina. La carencia de tiamina que ocasiona una variedad de signos clínicos, a veces
asociada con carencias de otras vitaminas, no es rara pero no hay mucha información al
respecto. La carencia de tiamina predomina en alcohólicos crónicos, de países
industrializados y en desarrollo, con manifestaciones clínicas diferentes.

Causas: Se puede decir que el beriberi es una enfermedad que en parte se debe a la
adopción de nuevas tecnologías: se convirtió en una plaga a medida que la industria molinera
se extendió en toda Asia, ofreciéndole a la gente pobre arroz excesivamente molido y pulido,
desprovisto de su contenido en tiamina, a un precio no mayor que el del arroz molido en casa,
pero a costa de muchos miles de vidas. En los países asiáticos como China, Indonesia, Japón,
Malasia, Myanmar, Filipinas y Tailandia, el beriberi era una importante causa de morbilidad y
mortalidad en aquellos cuya alimentación consistía sobre todo en arroz.

Síntomas: Existen varias formas de dividir clínicamente el beriberi. Aquí se agrupan en tres
formas: beriberi húmedo, beriberi seco y beriberi infantil.

Beriberi Húmedo: La principal característica es el edema depresible, que casi siempre se


halla en las piernas pero también se puede observar en el escroto, la cara y el tronco. El
individuo por lo general se queja de palpitaciones y dolor en el pecho. Otros síntomas incluyen
disnea (dificultad para respirar); pulso frecuente e irregular en algunas oportunidades; y venas
del cuello distendidas con pulsaciones visibles. El corazón se agranda. La orina tiende a
disminuir en volumen.

Beriberi Seco: El paciente está enflaquecido, con músculos débiles y agotados. Puede
aumentar la sensación de anestesia, alfileres y agujas en los pies y los brazos, y desarrollar
gradualmente dificultad para moverse, hasta que no puede caminar en absoluto.

Las principales características son agotamiento, áreas anestesiadas (especialmente sobre la


tibia), sensibilidad de las pantorrillas a la presión y dificultad para levantarse desde la posición
en cuclillas.
Beriberi Infantil: El beriberi infantil por lo general se presenta entre los dos y los seis meses
de edad. En la forma aguda, el bebé desarrolla disnea y cianosis y pronto fallece por falla
cardíaca. En la variedad más prolongada, el signo clásico es la afonía: el niño hace
movimientos para llorar, pero es como un mimo bien entrenado, no emite sonido alguno o
como máximo emite quejidos tenues. El niño se desgasta y se torna delgado, presenta vómito
y diarrea, y a medida que avanza la enfermedad se vuelve marásmico por carencia de energía
y nutrientes. Ocasionalmente se observan edema y convulsiones, que se han descrito en las
etapas terminales.

TRATAMIENTO

Beriberi Húmedo: Reposo absoluto en cama, tiamina por inyección intramuscular, tiamina
vía oral, dieta nutricionalmente completa, rica en alimentos que se sabe contienen tiamina y
baja en carbohidratos.

Beriberi Seco: Reposo en cama, tiamina vía oral, dieta nutricionalmente rica en tiamina y
suplementada con complejo de vitamina B, fisioterapia o entablillado de las articulaciones,
según el caso.

Beriberi Infantil: Inyección intramuscular o endovenosa de tiamina, tiamina vía oral a la


madre, suministrar al niño de alimentos ricos en tiamina o suplementos. (FAO, 2013)

ENFERMEDAD CORONARIA

Los síndromes coronarios agudos son definidos como los cuadros clínicos que se presentan
súbitamente por compromiso de la circulación coronaria. La causa más frecuente es el
desbalance entre la oferta y demanda de oxígeno por el músculo cardiaco, secundaria a una
obstrucción del vaso coronario a partir de la fractura de la placa de colesterol que yace dentro
del vaso, entre las capas íntimas y media. Los fenómenos que se presentan a continuación
de la fractura de la placa, comprenden la adhesión y agregación plaquetaria y la formación
de un trombo, que si el organismo no logra lisarlo (a través del sistema fibrinolítico), el
paciente presenta una inestabilidad eléctrica, probablemente expresada en una taquicardia
ventricular o en una fibrilación ventricular. Los síndromes coronarios agudos son cuatro:

Angina inestable: Se manifiesta como un dolor intenso en el pecho, con sensación de


muerte; acompañado de disnea, diaforesis, sensación de desmayo y que tiene una duración
mayor de 15 minutos.

Infarto agudo de miocardio sin elevación del ST: Se caracteriza por lesión y muerte celular
en una zona que posteriormente es revascularizada mediante mecanismos fisiológicos
fibrinolítico o antitrombóticos. Este cuadro es tan grave como el otro infarto, porque es una
manifestación de una obstrucción coronaria severa, sin embargo su manejo difiere porque a
pesar de recibir las mismas opciones terapéuticas de un síndrome coronario no se debe
trombolizar.

Infarto agudo del miocardio (IAM) con elevación del ST: Representa una lesión del tejido
miocárdico que no fue reperfundida y que requiere de un manejo agresivo, puesto que las
consecuencias de acuerdo a la zona de la coronaria obstruida pueden llevar a la muerte.

Muerte súbita cardiaca: A nivel mundial, es la causa más frecuente de muerte en el adulto.
Su definición es, la muerte que ocurre dentro de un síndrome coronario (y a causa de él) en
la PRIMERA HORA de iniciados los síntomas cardiacos (angina de pecho).

La muerte súbita puede ser causada por mutaciones en genes codificantes de 4 familias de
proteínas: sarcoméricas, citoesqueléticas, desmosómicas y canalopatías (Navarro Vargas,
2011).

Bibliografía
Aragonés Gallego, Á., Blasco González, L., & Cabrinety Pérez, N. (2012). Obesidad.
FAO. (2013). Beriberi y carencia de tiamina .
Fesemi. (2012). Hipercolesterolemia .
Frenk Mora, J., Tapia Conyer, R., Velásquez Monroy , O., Lara Esqueda, A., Tapia
Olarte, F., Martínez Marroquín , M., & Cisneros Salazar, M. (2002). Guía
técnica para capacitar al paciente con hipertensión arterial. Cuidad de México.
Instituto Tomás Pascual Sanz & Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(2008). Genética, Nutrición y Enfermedad. EDIMSA Editores Médicos S.A.
Madrid, España.
National Institute of diabetes and digestive . (2011). Guía para personas con diabetes
tipo 1 y tipo 2.
Navarro Vargas, J. (2011). Síndromes Coronarios Agudos. Bogotá DC.
Rosell Mas, A., Juan Marco, M., & Rafecas Renau, F. (2012). Anemias . Málaga.
http://www.edu.xunta.gal/centros/ceipcurroscelanova/system/files/ALERXIAS%20E%
20INTOLERANCIAS.pdf

PICTIONARY

ALIMENTACIÓN ALERGIA INFLAMACIÓN DIARREA

FÁRMACOS INTOLERANCIA SÍNTOMAS OBESIDAD

ANEMIA DIABETES HERENCIA INSULINA HIPERTENSIÓN

SANGRE PROBLEMAS RESPIRATORIOS PROBLEMAS CARDIACOS


REPOSO INFARTO INTRAVENOSO CUTÁNEO

CEREALES LECHE

Вам также может понравиться