Вы находитесь на странице: 1из 249

p

2016

PERFIL DE PROYECTO

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA CONTRA


INUNDACIONES Y FLUJOS RÁPIDOS EN LOS ACCESOS, RECURSOS Y CENTRO DE
SOPORTE TURÍSTICO DEL RIO VILCANOTA –TRAMO HUAMBUTIO - PISCACUCHO,
VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, DISTRITOS DE SAN SALVADOR, PISAC, CALCA,
COYA, LAMAY, HUAYLLABAMBA, YUCAY, URUBAMBA, OLLANTAYTAMBO, LUCRE Y
CAICAY, PROVINCIAS DE CALCA , URUBAMBA, QUISPICANCHI, PAUCARTAMBO,
DEPARTAMENTO DE CUSCO.

Eco. Jaime Maxi Calle

Junio 2017
Contenido
I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 4
A. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ............................................................................. 4
B. INSTITUCIONALIDAD ............................................................................................................... 4
C. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................................................... 6
D. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA ............................................................ 6
E. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP ...................................................................................................... 7
F. COSTOS DEL PIP ....................................................................................................................... 8
G. EVALUACIÓN SOCIAL ............................................................................................................... 8
H. IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................. 9
I. GESTIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 10
J. MARCO LÓGICO..................................................................................................................... 12
II. MODULO I: ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 14
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION ...................................................................... 14
1.2. INSTITUCIONALIDAD. ........................................................................................................ 19
1.3. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 22
III. MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN ................................................................................................ 33
2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................ 33
2.2. ANALISIS DE PELIGROS .................................................................................................... 109
2.3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD .................................................................................. 118
Capacidad de respuesta de la población .......................................................................................... 125
2.4. EVALUACIÓN DEL RIESGO EN LA CUENCA VILCANOTA .................................................. 146
2.5. ANALISIS DE UPS DE BIENES Y SERVICIOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP ............................ 149
2.6. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ......................................................................................... 153
2.7. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA SUS CAUSAS Y EFECTOS. ................................................... 161
2.8. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................................... 165
2.9. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN. ....................................................... 167
IV. MODULO III: FORMULACIÓN .............................................................................................. 169
3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN ......................................................................................... 169
3.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA .................................................... 169
3.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA ......................................................................... 175
3.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO .................................................................................. 228

2
3.5. FLUJO DE COSTOS DE PRECIOS DE MERCADO ................................................................ 232
V. CAPITULO IV: EVALUACIÓN ...................................................................................................... 234
4.1. EVALUACIÓN SOCIAL ...................................................................................................... 234
4.2. IMPACTO AMBIENTAL..................................................................................................... 239
4.3. GESTIÓN DEL PROYECTO................................................................................................. 240
4.4. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA............................ 247
VI. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 249
5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 249
5.2. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 249

3
I. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

“Creación del Servicio de Sistema de Alerta Temprana contra inundaciones y flujos rápidos en los
accesos, recursos y centro de soporte turístico del rio Vilcanota –tramo Huambutio - Piscacucho,
Valle Sagrado de los Incas, distritos de San Salvador, Pisac, Calca, Coya, Lamay, Huayllabamba,
Yucay, Urubamba, Ollantaytambo, Lucre y Caicay, provincias de Calca, Urubamba, Quispicanchi,
Paucartambo, departamento de Cusco.

Ubicación
DEPARTAMENTO Cusco
PROVINCIA Calca , Urubamba, Quispicanchi, Paucartambo
San Salvador, Pisac, Calca, Coya, Lamay,
DISTRITO Huayllabamba, Yucay, Urubamba,
Ollantaytambo, Lucre y Caicay
ALTITUD Desde 3064 msnm Hasta 2 709 msnm.
LATITUD SUR 12° 35” y 14° 38´ 56”
LATITUD OESTE 700 14´18” y 72049´11”
UBIGEO DISTRITO DE SAN SALVADOR 080406
UBIGEO DISTRITO DE PISAQ 080405
UBIGEO DISTRITO DE CALCA 080401
UBIGEO DISTRITO DE COYA 080402
UBIGEO DISTRITO DE LAMAY 080403
UBIGEO DISTRITO DE HUAYLLABAMBA 081303
UBIGEO DISTRITO DE YUCAY 08130
UBIGEO DISTRITO DE URUBAMBA 081301
UBIGEO DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO 081306
UBIGEO DISTRITO DE LUCRE 081208
UBIGEO DISTRITO DE CAICAY 081102
CODIGO UTM WGS84 8 497 052 N - 206 377 E, (Puente Huambutío),
ZONA 19L : 8 537 590 N - 784 988 E (Piscacucho),

B. INSTITUCIONALIDAD
Unidad Formuladora
Unidad Formuladora
NOMBRE Proyecto especial Plan COPESCO -PRODER
SECTOR Gobiernos regionales
PLIEGO Gobierno regional de Cusco
PERSONA RESPONSABLE DE LA UF Econ. Benjamin Nuñez Del Prado Alencastre
PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR Jaime Maxi Calle
TELEFONO (084) 236712
DIRECCION Plaza Túpac Amaru
FUENTE: Elaboración propia

4
Unidad ejecutora del proyecto.

El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, es un organismo desconcentrado del


Gobierno Regional del Cusco, dependiente de la Presidencia Regional, con personería
jurídica de derecho público, constituyéndose en Unidad Ejecutora de acuerdo con su
norma de creación goza de autonomía económica y administrativa en la medida que las
normas lo faculten.

Unidad Ejecutora
SECTOR GOBIERNOS REGIONALES
PLIEGO Gobierno Regional de Cusco
NOMBRE Proyecto Especial Regional Plan COPESCO
PERSONA RESPONSABLE DE LA UE Mg. Italo Ramos Calderon
CARGO Director Ejecutivo
TELÉFONO (084)236712
DIRECCIÓN Plaza Túpac Amaru s/n -
Fuente: Elaboración propia

Área técnica designada.

Área Técnica
NOMBRE GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO
SECTOR Gobiernos regionales.
ÁREA TÉCNICA PRODER - Plan COPESCO
TELÉFONO 084 236712
DIRECCIÓN Plaza Túpac Amaru s/n.
FUENTE: elaboración propia

Operador.

Las entidades encargadas de la operación serán la Oficina de Gestión de Riesgos Seguridad del
Gobierno Regional de Cusco.

El mantenimiento del SAT lo realizara la oficina de riesgo y seguridad del gobierno regional cusco
en todos los sistemas de telecomunicación de acuerdo a su competencia según lo establecido en la
Resolución Ministerial N° 173-2015-PCM que Aprueban "Lineamientos para la Conformación y
Funcionamiento de la Red Nacional de Alerta Temprana - RNAT Y la Conformación; mientras que el
equipamiento de instrumentos estará a cargo del SENAMHI, a la cual se transferirá todas las
capacidades y modelos de gestión del sistema de alerta temprana.

5
Operador
NOMBRE GOBIERNOS REGIONALES
SECTOR Gobierno Regional de Cusco
OPERADOR Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad
TELÉFONO (084) 237520
DIRECCIÓN Av. Velazco Astete s/n
ranci@regioncusco.gob.pe
FUENTE: elaboración propia.

C. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Problema Central
POBLACION
La población del tramo Huambutio-Piscacucho del INADECUADAMENTE
rio Vilcanota accede a limitados servicios de alerta ATENDIDA
temprana frente a peligros de inundaciones y flujos
rápidos procedentes del rio Vilcanota

Objetivo Central

La población del tramo Huambutio-Piscacucho del POBLACION


rio Vilcanota accede a adecuados servicios de ADECUADAMENTE
alerta temprana frente a peligros de inundaciones ATENDIDA
y flujos rápidos procedentes del rio Vilcanota

D. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA

Del análisis de la demanda (D) y de la oferta (O): la brecha de O-D se determina de la resta de la
oferta menos la demanda, existiendo una demanda insatisfecha del 100% del servicio a la
población, proyectada se presenta en el siguiente cuadro:

Balance oferta-demanda y su proyección


OFERTA PROYECCION DE LA DEMANDA BALANCE OFERTA - DEMANDA
Población
Población Población Población Población Población Población
Año Vulnerable
Local Turistas Local Turistas Local Turistas
Total
1 0 0 3065 7141 -3065 -7141 -10206
2 0 0 3093 7229 -3093 -7229 -10322
3 0 0 3122 7318 -3122 -7318 -10440
4 0 0 3151 7408 -3151 -7408 -10559
5 0 0 3180 7499 -3180 -7499 -10679

6
6 0 0 3210 7591 -3210 -7591 -10801
7 0 0 3239 7684 -3239 -7684 -10924
8 0 0 3269 7779 -3269 -7779 -11048
9 0 0 3300 7875 -3300 -7875 -11174
10 0 0 3330 7972 -3330 -7972 -11302
Elaboración: Equipo de trabajo

E. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP


El análisis técnico se presenta por componentes, que son los siguientes:

Componente 01: Adecuados sistemas para el conocimiento de los riesgos identificados

 Implementación de un Sistema de Información Geográfica


 Desarrollo de talleres de Sensibilización del Riesgo
 Desarrollo de talleres de conocimiento del riesgo para la población
 Sistematización y publicación de documentos de peligros, vulnerabilidad y riesgo.
Componente 02: Adecuado Seguimiento y Monitoreo de Los Peligros, Difusión y Comunicación de
Información (SAT).

 Infraestructura De Telecomunicaciones
 Sistema De Protección Eléctrica
 Sistema De Telecomunicaciones
 Sistema Fotovoltaico
 Equipamiento De Instrumentación
 Equipamiento De Señalizacion Y Alarma
 Equipamiento de Monitoreo COE
 Flete
Componente 03: Adecuada capacidad de respuesta de la población vulnerable y Autoridades
responsables ante peligros.

 Organización para respuesta en emergencias


 Desarrollo de capacidades para la respuesta en emergencias
 Formulación de planes operativos
 Difusión de información a la población mediante materiales de orientación, charlas y otros
eventos
 Desarrollo de simulacros

7
F. COSTOS DEL PIP

El proyecto tiene un costo a precios de mercado de S/ 8,539,220.15.


COSTOS DE INVERSION EN LA SITUACION CON NPROYECTO - ALTRNATIVA 01 ( En Nuevos Soles)
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS
COSTO A PRECIOS
RUBRO PRIVADOS (Incluye
costos indirectos)
INVERSION
Componente 01: Adecuados sistemas para el conocimiento de los riesgos identificados en la cuenca del
Vilcanota 1,247,014.89
Estudio específico de condiciones de peligro 475,776.00
Implementación de un Sistema de Información Geográfica para despliegue de información 212,584.15
Sensibilización del riesgo a través de propaganda informativa para el desarrollo de los talleres 106,529.22
Desarrollo de talleres de conocimiento del riesgo para la población de la cuenca de Vilcanota y los actores del
proyecto 65,419.20
Sistematización de documentos de peligros, vulnerabilidad y riesgo 32,709.60
Edición y diagramación de documentos finales del conocimiento y escenario del riesgo. 13,381.20
Publicación de versiones resumidas del escenario de riesgo ante inundaciones, para distribuir a la
población, a los actores del proyecto 6,987.96
Supervisión (5%) 124,215.75
Expediente Técnico (5%) 124,215.75
Costos de Gestion del proyecto 85,196.05
Componente 02: Adecuado Seguimiento Y Monitoreo De Los Peligros, Difusión Y Comunicación De
Información (SAT). 5,692,191.71
Infraestructura De Telecomunicaciones 1,422,124.20
Sistema De Protección Eléctrica 541,195.20
Sistema De Telecomunicaciones 799,341.74
Sistema Fotovoltaico 433,233.23
Equipamiento De Instrumentación 943,434.46
Equipamiento De Señalizacion Y Alarma 402,214.49
Equipamiento de Monitoreo COE 149,423.40
Flete 458,254.06
Plan de Monitoreo Arqueologico 67,804.40
Supervisión (5%) 176,913.35
Expediente Técnico (5%) 176,913.35
Costos de Gestion del proyecto 121,339.83
Componente 03: Adecuada Capacidad De Respuesta De La Población y Autoridads Ante Peligros 1,600,013.54
Organización para respuesta de emergencias 178,416.00
Desarrollo de capacidades para respuesta a emergencias 228,223.80
Formulación de Planes Operativos para la respuesta a inundaciones y flujos rápidos 296,839.62
Difusión y sensibilización de la población de las normas de conducta ante inundaciones. 310,741.20
Desarrollo de Simulacros y Simulaciones 383,594.40
Supervisión (5%) 75,282.28
Expediente Técnico (5%) 75,282.28
Costos de Gestion del proyecto 51,633.97
COSTO TOTAL DE INVERSION (S/) 8,539,220.15

G. EVALUACIÓN SOCIAL

La metodología de evaluación social, es mediante la metodología costo – efectividad. Mediante el


indicador de costo - efectividad, el resultado se presenta en el siguiente cuadro:

8
Indicador costo - efectividad
DESCRIPCIÓN A PRECIOS PRIVADOS A PRECIOS SOCIALES
FACTOR DE ACTUALIZACION 0.09 0.9
VAC 13,452,785.11 11,639,821.17
VAE 2,096,214.19 1,813,717.98
BENEFICIARIOS 107,454 107,454
ICE 125.20 108.32

Conforme el análisis se tiene que se gasta 108.32 soles por persona por servicio atendido.

H. IMPACTO AMBIENTAL
De acuerdo a lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP,
aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM y de acuerdo a la Guía y caso
presentado de un proyecto de SAT frente a peligros de inundación y flujos rápidos
provenientes del rio Vilcanota, en lo que se refiere al proceso de evaluación de impacto
ambiental corresponde lo siguiente:
 Presentación del Anexo I de la Directiva 052-2012-MINAM (sobre concordancia entre el
SEIA y el SNIP), ante el Ministerio de Ambiente (MINAM).
 En función de la opinión del MINAM y de las características de la intervención,
presentación de una Declaración de Impacto Ambiental.
A continuación, se presenta la matriz de impacto ambiental, que es el resultado de la
interacción de actividades y componentes ambientales desarrollados en la Evaluación
Ambiental preliminar:
Matriz de Impacto Ambiental

Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud


Transitorias
MODERAD
NACIONAL
NEGATIVO

REGIONAL

Variables De Incidencia
POSITIVO

FUENTES
CORTA

MEDIA

LARGA

LOCAL
TES

MEDIO FISICO NATURAL


Espacio y suelo X x x x x
Instalación de equipos X x x x x x
Emisión de ruidos x x x X
Remoción de tierras para x X x x
equipo
Espacio construido x x x x
Incidencia de polvillo y polvo x x x x
en el aire.
MEDIO BIOLÓGICO

Áreas rurales no hay


impacto(*)

9
Fauna no hay impacto (*)
MEDIO SOCIAL
Generación de mano de obra X x x x
calificada y no calificada.
Mejoramiento de capacidades X X X X
en GRD.
Incremento de los servicios de X X X X
SAT.
Fortalecimiento de la X x x x
organización en lo comunal.
Fuente: Elaboración Propia

(*) Detallado en Informe ambiental presentado a MINAM

Para el presente proyecto se presentó un documento solicitando la determinación de la autoridad


competente a la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del
Ministerio del Ambiente con Oficio N ° 1100-671-2016, es así que el Ministerio del Ambiente
remite el Oficio N° 573 -2016-MINAM/VMGA/DGPNIGA adjuntando el Informe Técnico, donde en
sus conclusiones indica que el proyecto se encuentra sujeto al SEIA y requiere de certificación
ambiental. Asimismo, identifica como autoridad competente al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
Luego, se solicitó la categorización de acuerdo al riesgo ambiental con Oficio N° 1100 - 787-2016 al
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y éste responde con Oficio N° 3127-2016-MTC/16
indicando que el proyecto corresponde a la Categoría I- Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

I. GESTIÓN DEL PROYECTO

Organización1

La ejecución del proyecto estará a cargo del Plan COPESCO, que cuenta con la experiencia en la
implementación de proyectos de inversión pública.
Conforme a su Manual de Organización y Funciones se cuenta con dos Órgano de Línea que tiene
en su organigrama y los siguientes responsables:
Dirección de Obras
 Sub Dirección de Puesta en Valor de Recursos Históricos.
 Sub Dirección de Infraestructura Vial.
 Sub Dirección de Acondicionamiento Urbano e Infraestructura Turística en Áreas Naturales.
Dirección de Supervisión de Obras

1
La organización guarda relación con la modalidad de ejecución, la cual está orientada mayormente a la
supervisión de las obras.

10
PROFER en la estructura orgánica del PER PLAN COPESCO

Esquema de Organización de UGP PRODER

11
J. MARCO LÓGICO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN Mayor porcentaje del  Encuestas a población


Mejora en el Desarrollo Económico número de arribo de beneficiaria.
y turístico de las provincias de turistas.
Calca, Urubamba, Quispicanchi y Porcentaje del
incremento de la
Paucartambo
actividad comercial.
PROPÓSITO  Reporte de la Se aplican políticas de
La población del tramo Huambutio- Al finalizar el periodo de municipalidad gestión de riesgo de
Piscacucho del rio Vilcanota accede ejecución del proyecto  Informes de liquidación desastres por parte del
a adecuados servicios de alerta se cuenta con un Sistema del proyecto Estado en apoyo a la
temprana frente a peligros de de Alerta Temprana  Reporte de constatación implementación de SAT
inundaciones y flujos rápidos contra Inundaciones y en campo.
procedentes del rio Vilcanota Flujos rápidos.

COMPONENTES  Informes de desempeño  Se cuenta con los


 Personal del COE de talleres de recursos financieros
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA capacitado al 100% al capacitación. para la
Componente 01: término del proyecto implementación del
Adecuados sistemas para el sistema.
conocimiento de los riesgos  Sistema de  Informe de supervisión.
identificados en la cuenca del telecomunicación y  Existencia de oferta
Vilcanota equipamiento de de recursos físicos y
Componente 02: instrumentos al  Informe de constatación equipos de
Adecuado Seguimiento Y finalizar el proyecto. en campo. comunicación,
Monitoreo De Los Peligros, Difusión medición y control.
Y Comunicación De Información  Autoridades y  Informe de cierre de
(SAT). población capacitada al capacitación y evaluación  Existe interés de
Componente 03: 100% y sensibilizada al a docentes, autoridades especialistas a acudir
Adecuada Capacidad De Respuesta 1er año del proyecto. entre otros. a zona y capacitar.
De La Población Ante Peligros
ACTIVIDADES
Sistema de Alerta Temprana
Componente 01: Adecuados
sistemas para el conocimiento de
los riesgos identificados
 Implementación de un Sistema de  Cuaderno de obra
Información Geográfica  Documentación contable.
 Desarrollo de Talleres de  Informes de Supervisión
Sensibilización del Riesgo COMPONENTE 01:  Acta de entrega de la
 Desarrollo de talleres de
Adecuados sistemas para obra a entidad
conocimiento del riesgo para la
población el conocimiento de los encargada
 Sistematización y publicación de riesgos identificados  Actas de entrega de
documentos de peligros, equipos a la entidad
vulnerabilidad y riesgo. S/. 1,247,014.89 encargada del servicio.
Componente 02: Adecuado  Boletas de adquisición
Seguimiento Y Monitoreo De  Certificación de
Los Peligros, Difusión Y Capacitación
Comunicación De Información  Informe de supervisión
(SAT).

12
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

 Infraestructura De
Telecomunicaciones
 Sistema De Protección Eléctrica
 Sistema De Telecomunicaciones
 Sistema Fotovoltaico Componente 02:
 Equipamiento De Instrumentación Adecuado Seguimiento Y
 Equipamiento De Señalizacion Y
Monitoreo De Los
Alarma
Peligros, Difusión Y
 Equipamiento de Monitoreo COE
 Flete
Comunicación De
Componente 03: Adecuada Información (SAT).
capacidad de respuesta de la S/. 5,692,191.71
población y autoridades ante
peligros
 Organización para respuesta de Componente 03:
emergencias Adecuada capacidad de
 Desarrollo de capacidades para respuesta de la
respuesta a emergencias población ante peligros
 Formulación de planes
operativos
S/. 1,600,013.54
 Difusión de información a la
población mediante materiales
de orientación, charlas y otros Monto total de inversión
eventos
 Desarrollo de simulacros S/. 8,539,220.15

13
II. MODULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1.NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION

1.1.1. Nombre del proyecto


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA CONTRA INUNDACIONES Y
FLUJOS RÁPIDOS EN LOS ACCESOS, RECURSOS Y CENTRO DE SOPORTE TURÍSTICO DEL RIO
VILCANOTA –TRAMO HUAMBUTIO - PISCACUCHO, VALLE SAGRADO DE LOS INCAS,
DISTRITOS DE SAN SALVADOR, PISAC, CALCA, COYA, LAMAY, HUAYLLABAMBA, YUCAY,
URUBAMBA, OLLANTAYTAMBO, LUCRE Y CAICAY, PROVINCIAS DE CALCA , URUBAMBA,
QUISPICANCHI, PAUCARTAMBO, DEPARTAMENTO DE CUSCO.

1.1.2. Localización del proyecto


El proyecto, se encuentra localizado en la cuenca del Vilcanota, desde Huambutio hasta
Piscacucho abarcando las provincias de Calca, Urubamba, Quispicanchi y Paucartambo. La
capital de la provincia de Calca se encuentra a 50 Km al norte de la ciudad del Cusco, sobre
los 2,926 metros de altitud. Se trata de una planicie que se constituye como la parte
central de un tronco orogénico donde convergen, caminos, cauces hídricos y los más
diversos flujos culturales. La capital de la provincia de Urubamba está a 57 km al noroeste
de la ciudad del Cusco, por la vía a Chinchero. Se encuentra a los 2 875 metros de altura. La
capital de Paucartambo está localizada a 109 km de la ciudad del Cusco, considerada
como una típica y hermosa ciudad de adobe y teja, se encuentra a 2830 m.s.n.m. y la
capital de la provincia de Quispicanchi es la ciudad de Urcos, se encuentra a 46.03 km
al sur de la ciudad de cusco,
Los límites de las provincias:

Límites de la provincia de Calca:


 Norte: Provincia de La Convención y Región Madre de Dios.
 Sur: Provincias Cusco y Quispicanchis.
 Este: Provincias Paucartambo, Quispicanchis y Región Madre de Dios.
 Oeste: Provincias La Convención y Urubamba.

Límites de la provincia de Urubamba:


 Norte: Provincia de La Convención.
 Sur: Provincia de Cusco y Anta.
 Este: Provincia de Calca.
 Oeste: Provincia de Anta y La Convención

14
Límites de la provincia de Paucartambo:
 Por el norte: Con la provincia de La Convención y el departamento de
Madre de Dios.
 Por el sur: Con la provincia de Quispicanchis.
 Por el este: Con el departamento de Madre de Dios y la provincia de
Quispicanchis.
 Por el oeste: Con la provincia de Calca.

Límites de la provincia de Quispicanchis:


 Por el Norte: Con las provincias de Calca y Paucartambo (Cusco) y el
departamento de Madre de Dios.
 Por el Este: Con la provincia de Cusco y Acomayo
 Por el Sur: Con la provincia de Canchis y el departamento de Puno.
 Por el Oeste: Con el departamento de Puno.

CUADRO N° 1.1: Localización del proyecto


DEPARTAMENTO Cusco
PROVINCIA Calca , Urubamba, Quispicanchi, Paucartambo
San Salvador, Pisac, Calca, Coya, Lamay,
DISTRITO Huayllabamba, Yucay, Urubamba,
Ollantaytambo, Lucre y Caicay
ALTITUD Desde 3064 msnm Hasta 2 709 msnm.
LATITUD SUR 12° 35” y 14° 38´ 56”
LATITUD OESTE 700 14´18” y 72049´11”
UBIGEO DISTRITO DE SAN SALVADOR 080406
UBIGEO DISTRITO DE PISAQ 080405
UBIGEO DISTRITO DE CALCA 080401
UBIGEO DISTRITO DE COYA 080402
UBIGEO DISTRITO DE LAMAY 080403
UBIGEO DISTRITO DE HUAYLLABAMBA 081303
UBIGEO DISTRITO DE YUCAY 08130
UBIGEO DISTRITO DE URUBAMBA 081301
UBIGEO DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO 081306
UBIGEO DISTRITO DE LUCRE 081208
UBIGEO DISTRITO DE CAICAY 081102
CODIGO UTM WGS84 8 497 052 N - 206 377 E, (Puente Huambutío),
ZONA 19L 8 537 590 N - 784 988 E (Piscacucho),
Fuente: Elaboración Propia

El río Vilcanota tiene su naciente en la cordillera del Nudo de Vilcanota, se origina en el


nevado Kunurana, cerca del Abra La Raya, localizado en la provincia de Melgar en el

15
departamento de Puno. Se desarrolla sobre la vertiente occidental, y su recorrido es por toda
la zona interandina hasta llegar a la provincia de la Convención.

Desde la confluencia con el río Yanatile toma el nombre del río Urubamba; de allí en
adelante sigue su curso descendente hasta llegar al departamento de Ucayali, en el que, al
confluir con el río Tambo en los distritos de Sepagua y Raimondi, provincia de Atalaya,
departamento de Ucayali, da lugar al río Ucayali.

Los límites de la cuenca son: por el Norte con la cuenca del Medio Bajo Ucayali, intercuenca
Alto Yurua. Por el Este con la cuenca Tarau, Intercuenca 49 299, intercuenca alto Medio
Madre de Dios y cuenca Inambari. Por el Sur con la cuenca Pucara, Azángaro, y por el Oeste
con la intercuenca Bajo Apurímac y Alto Apurímac.

Geográficamente se encuentra comprendida entre los 700 14´18” y 72049´11” de Longitud


Oeste; y entre los 12° 35” y 14° 38´ 56” de Latitud Sur. Asimismo, está delimitado por las
coordenadas UTM (WGS84) 8 328 586m y 8 239 138m Norte, y entre los 282 878 y 420 543m
Este.

Hidrográficamente, la cuenca del río Vilcanota-Urubamba pertenece a la vertiente del


Amazonas. Se origina de la confluencia de los ríos Vilcanota, Yanatile y Yavero (Mapacho) y
tiene una superficie total de 58,734.92 Km2.

El río Urubamba transcurre a través de las provincias de Canchis, Quispicanchi,


Paucartambo, Calca, Urubamba y la Convención en el departamento del Cusco y termina en
Ucayali, luego de haber recorrido alrrededor de 938,30Km. Políticamente, se ubica en las
regiones cuso y Madre de dios, abarcando las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas,
Canchis, cusco, La Convención, Paucartambo, Quispicanchi, Urubamba y Atalaya, Abarca un
total de 71 distritos.

La cuenca se muestra en las imágenes N° 1 y N° 2.

1.1.3. Participación de los Involucrados


Los actores involucrados en el PIP son:

Nacional:

 INDECI – Instituto Nacional de Defensa Civil.


 SENAMHI.- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, es un organismo público
nacional ejecutor, adscrito al Ministerio del Ambiente.

16
 Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Regional:

 Gobierno Regional del Cusco – Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad.


 Asociación de Guías oficiales de Turismo AGOTUR
 Colegio de Licenciados en Turismo - COLITUR
 Asociación de Agencias de Turismo del Cusco - AATC
Provincial

 Municipalidad Provincial de Calca

 Municipalidad Provincial de Urubamba

 Policía Nacional del Perú de Calca


 Policía Nacional del Perú de Urubamba
 Compañía de Bomberos Voluntarios del Perú Calca N° 122
 Compañía de Bomberos Voluntarios del Perú Urubamba N° 118
 Essalud Hospital de Urubamba
 Centro de Salud de Urubamba
 Centro Medico Essalud Calca
 Centro de Salud Calca
 Centro de Operaciones de Emergencias de Calca y Urubamba
Distritales

 Municipalidades Distritales de San Salvador, Pisac, Lamay, Coya, Ollantaytambo,


Lucre).
 Compañía de Bomberos Voluntarios del Perú Pisac N° 131.
 Centro de Salud de San Salvador
 Centro de Salud de Pisac
 Centro de Salud de Lamay
 Centro de Salud de Yucay
 Centro de Salud de Ollantaytambo
Población
 Población Organizada (Comunidades Campesinas)

17
 Organizaciones de la sociedad civil (JASS, Frente de Defensa, Comedores, Comités de
Vaso de Leche)
 Organizaciones territoriales: Juntas vecinales y asociaciones de vivienda.

Mapa N° 1.1: Macrolocalización de la Cuenca de Vilcanota

FUENTE: Elaboración propia

18
Mapa N° 1.2: Microlocalización de la Cuenca Vilcanota

Fuente: Vista satelital del distrito de Calca – Google

1.2. INSTITUCIONALIDAD.

1.1.1. Unidad Formuladora


CUADRO N° 1.2: Unidad Formuladora
NOMBRE Proyecto especial Plan COPESCO- PRODER
SECTOR Gobiernos regionales
PLIEGO Gobierno regional de Cusco
PERSONA RESPONSABLE DE LA UF Econ. Benjamin Nuñez Del Prado Alencastre
PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR Jaime Maxi Calle
TELEFONO (084) 236712
DIRECCION Plaza Túpac Amaru
FUENTE: Elaboración propia

La Unidad formuladora, es el Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, el cual se creó


como institución mediante D.S. 001-69-IC/DC del 25 de abril de 1969 como una Unidad
Ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo que se creó como institución con

19
el D.S. 001-69-IC/DC el 25 de Abril de 1969, como un Órgano Ejecutor del Programa de
Inversiones del Ministerio de Industria y Turismo, con el objeto de ejecutar un Plan de
Desarrollo Regional en función del Turismo. Desde octubre del año 2004, mediante la
aplicación del D.S. N°074-2004-PCM, el Plan COPESCO forma parte del Gobierno Regional
de Cusco, dentro de los Proyectos Especiales Regionales.
La elaboración del presente estudio se encarga a PREDES que cuenta con el personal
profesional especializado en estudios de pre-inversión, el mismo que está conformado por
el siguiente equipo:

CUADRO N° 1.3: EQUIPO CONSULTOR DE PREDES


Soc. Gilberto Romero Zeballos Director Institucional
Ing. Hugo O’Connor Salmon Coordinador del Equipo
Ing. Herbert Rosas Esquivel Especialista en Geología
Ing. Alfonso Díaz Calero Especialista en Vulnerabilidad
Ing. Percy Rosales Especialista en Hidráulica/Hidrología
Antrop. Herbert Béjar Galindo Especialista Social
Blg. Daniel Rado Arenas Especialista Ambiental
Arturo Liza Ramírez Especialista en Emergencias y SAT
Ing. Fernando Alvarez Ayma Especialista SIG – CAD
Arqueóloga María Elena Benavides Arqueología
Ing. Juan Pablo Vizcardo Zúñiga Especialista Electrónico
Eco. Jaime Maxi Calle Formulador del PIP

1.1.2. Unidad ejecutora del proyecto.


El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, es un organismo desconcentrado del
Gobierno Regional del Cusco, dependiente de la Gobernación Regional, con personería
jurídica de derecho público, constituyéndose en Unidad Ejecutora de acuerdo con su
norma de creación, goza de autonomía económica y administrativa en la medida que las
normas lo faculten.

CUADRO N° 1.4: Unidad Ejecutora


SECTOR GOBIERNOS REGIONALES
NOMBRE Gobierno Regional de Cusco.
PERSONA RESPONSABLE DE LA UE Proyecto especial Plan COPESCO
TELÉFONO (084)236712
DIRECCIÓN Plaza Túpac Amaru s/n -
Fuente: elaboración propia

20
1.1.3. Área técnica designada.
Es el Programa de Desarrollo Regional (PRODER), que es un organismo creado dentro de los
alcances de cooperación del Gobierno Regional y el Banco Mundial, con un horizonte de corto
y mediano plazo, para modelar un programa de intervención a través del PER Plan COPESCO y
que en su primera fase diseña dos intervenciones estratégicas para la ciudad y el espacio
turístico comprendido entre el Cusco – Valle Sagrado.
EL PRODER CUSCO, es un medio estructurado de implementación de la estratégica misión del
Plan COPESCO, para formular, coordinar, dirigir, ejecutar, supervisar y brindar asistencia
técnica a través de los proyectos de interés regional en el ámbito de la ciudad Histórica del
Cusco y el espacio del Valle Sagrado, en concordancia con los planes nacionales, regionales y
locales de desarrollo.
CUADRO N° 1.5: Área Técnica
NOMBRE GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO
SECTOR Gobiernos regionales.
ÁREA TÉCNICA PRODER - Plan COPESCO
TELÉFONO 084 236712
DIRECCIÓN Plaza Túpac Amaru s/n.
FUENTE: elaboración propia

1.1.4. Operador.
La entidad encargada de la operación y mantenimiento será la Oficina de Gestión de Riesgos y
Seguridad del Gobierno Regional y el SENAMHI.

A cargo de la oficina de gestión de riesgos y seguridad porque una de sus funciones es:
Coordinar y participar en las acciones del Centro de Operaciones de Emergencia de la Región –
COER y sus Comisiones, además realizará el mantenimiento de los equipos (antenas,
repetidoras, equipos de cómputo).

El SENAMHI ya que una de las funciones de dicha institución es: Celebrar acuerdos y contratos
de cooperación con entidades públicas y privadas, y proponer al Presidente de la República
convenios internacionales, en el ámbito de su competencia de acuerdo a los dispositivos
legales vigentes y a su vez cumplir otras funciones que le asigne la ley; en ese sentido el
SENAMHI dela operación de los equipos de monitoreo (estaciones meteorológicas e
hidrométricas del SAT), además de realizar el mantenimiento de los equipos
hidrometeorológicos.

21
CUADRO N° 1.6: Operador
NOMBRE GOBIERNOS REGIONALES
SECTOR Gobierno Regional de Cusco
Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad
OPERADOR
SENAMHI
TELÉFONO (084) 237520
DIRECCIÓN Av. Velazco Astete s/n
ranci@regioncusco.gob.pe
FUENTE: elaboración propia.

Estructura funcional programática

CUADRO N° 1.7: Estructura Programática


FUNCIÓN 05 Orden Público y Seguridad
DIVISIÓN FUNCIONAL 016: Gestión de riesgos y emergencias
Grupo Funcional 0035: Prevención de Desastres
RESPONSABLE FUNCIONAL(según 04) Presidencia de Consejo de Ministros
FUENTE: elaboración propia.

1.3. MARCO DE REFERENCIA

1.1.1. Antecedentes del proyecto.


 Estudio “Mapa de Peligros de la Ciudad de Calca”.- Proyecto INDECI-PNUD Per/02/051
Programa Ciudades Sostenibles, 2005, actualizado el 2012.
 “Plan de Gestión Local del Riesgo de Desastres” – Predes - Calca, Cusco – Perú – 2008
 “Componente de la Gestión de Riesgos para el Ordenamiento Territorial de la ciudad
de Calca.- Distrito Calca, Región Cusco, Perú” – Predes - 2007-2008
 “Plan de Usos del Suelo ante Desastres de la ciudad de Calca, Distrito de Calca, Región
Cusco, Perú” - Predes, 2008.
 “Diagnóstico de Peligros del Barrio de Piste Calca” - Cusco – Perú – Predes, 2008.
 “Plan de Contingencia ante Inundaciones en Calca” – Predes, 2009.
 “Plan de Ordenamiento Urbano del Valle del Vilcanota” – ONG Guamán Poma de Ayala,
2011.
 “Estudio de Diagnóstico para la Identificación y Validación de PIP del Programa de
Turismo, considerando los Riesgos de Desastres en el ámbito de Cusco y Valle Sagrado
de los Incas” - Proyecto Especial Regional PLAN COPESCO, elaborado por J. Sato, 2013
 “Mapa Neotectónico de la Región Cusco” – INGEMMET.- Mayo 2014

22
 Estudio “Evaluación del riesgo de desastres de la ciudad de Calca”- LABANI, 2015.
 PIP: “Creación del Tratamiento Integral para la Reducción de Riesgos por Peligros
originados por Fenómenos de Geodinámica Externa e Hidrometeorológicos y Sistema
de Alerta Temprana en la Microcuenca K’itamayu del Distrito de Pisac - Cusco” Febrero
2016.
 PIP: “Creación Del Servicio De Alerta Temprana Contra Inundaciones y Flujos Rápidos
en Los Accesos, Recursos y Centro de Soporte Turístico en La Microcuenca del Río
Patacancha del Distrito de Ollantaytambo, Provincia De Urubamba, Departamento
Cusco” Noviembre del 2015.
 “Evaluación del Impacto Socioeconómico de la Temporada de Lluvias 2010 en la Región
Cusco”, Cuaderno Técnico No 7, Edición 2012-Lima – Perú
 Gobierno Regional del Cusco, “Plan de Reconstrucción y Reactivación Económica
Regional Post Desastre 2010 Región Cusco – PLARE Cusco”
El presente proyecto es pertinente porque es parte de un Programa de inversión, que fue
declarado viable el Estudio de Preinversion del “Programa 21-2012 CONSOLIDACIÓN Y
DIVERSIFICACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO CUSCO - VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, ENTRE LAS
PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO”.

1.1.2. Antecedentes de desastres e hitos relevantes


Cuadro N° 1.8: Antecedentes de Desastres
CENTROS PROBLADOS, MEDIDAS
COMUNIDADES IMPLEMENTADAS DISTRITO /
AÑO EVENTO DAÑOS
CAMPESINAS Y/O DESPUÉS DE LA PROVINCIA
SECTORES EMERGENCIA
Desborde del Urubamba (Yanacona,
Viviendas inundadas Áreas de cultivo Urubamba -
1948 Río Chicón San Isidro, Chichubamba, Ninguna
Canales de riego Urubamba
(Huayco) Av. Mariscal Castilla)
Áreas de cultivo Filtración de agua en
Desborde del Ollantaytambo
2009 Primavera 6 viviendas. Colapso de defensa Ninguna
Río Vilcanota - Urubamba
ribereña. Línea Férrea afectada
Filtración de agua en las viviendas que
Caicay -
Vilcabamba se ubican cerca de la ribera derecha Ninguna
Paucartambo
del Río Vilcanota
2010 Desborde del Actualmente PROVIAS
Enero Río Vilcanota Nacional del Ministerio
Socavamiento de las bases de un
de Transportes y San Salvador -
Vicho tramo de la carretera asfaltada Cusco
comunicaciones está Calca
– Huambutio – San Salvador.
construyendo defensa
ribereña.

23
Municipalidad Distrital
de San Salvador está
San Salvador -
Pillahuara Áreas de cultivo construyendo defensas
Calca
ribereñas para proteger
las áreas de cultivo.
3 Viviendas Áreas de cultivo de maíz,
Matara Ninguna Pisac - Calca
kiwicha.
Muro de contención en
Puente Pisaq colapsado. Local de la el lugar donde se
Pisac Pisac - Calca
comisaria colapsado. reconstruyó el Puente de
Pisaq.
Paullo Áreas de cultivo de maíz Ninguna Coya - Calca
Colapso de canal de riego Áreas de
Coya Qosqo Ninguna Coya - Calca
cultivo de maíz
Macay Áreas de cultivo de maíz Ninguna Coya - Calca
Coya Áreas de cultivo de maíz Ninguna Coya - Calca
Colapso de canales de Riego. Colapso
Coyaruna de bocatomas. Áreas de cultivo de Ninguna Lamay - Calca
maíz
Áreas de cultivo de maíz. Filtración de
agua en las viviendas que se ubican
cerca de la ribera derecha del Río Construcción de defensa
Lamay Lamay - Calca
Vilcanota hasta las viviendas que se ribereña
ubican en ambas márgenes de la
carretera asfaltada Lamay – Calca.
Ccaytupampa 20 viviendas. Ninguna Calca - Calca
Villa Estudiantes Viviendas inundadas Ninguna Calca - Calca
Chacapampa Viviendas inundadas Ninguna Calca - Calca
Accoscca Viviendas inundadas Ninguna Calca - Calca
Huandar Viviendas inundadas Ninguna Calca - Calca
Arin Viviendas inundadas Ninguna Calca - Calca
Huaran Áreas de cultivo Ninguna Calca - Calca
Huayllabamba -
Huycho Áreas de cultivo Ninguna
Urubamba
Huayllabamba -
Huayoccari Bajo Áreas de cultivo Ninguna
Urubamba
30 viviendas inundadas. Áreas de Huayllabamba -
Huayllabamba Ninguna
cultivo Urubamba
92 viviendas colapsadas y 70 viviendas Se ha construido defensa
afectadas. Defensa Ribereña Canal de ribereña desde el límite
Riego Áreas de cultivo Estadio y/o de Yucay y Huayllabamba Yucay -
Yucay
complejo Deportivo. Sistema de hasta la calle Vilcanota Urubamba
desagüe colapsado. Filtración de agua entre los años 2013 y
en las viviendas e I.E. Secundaria. 2014.
Yucay -
Virgen de Lourdes Áreas de cultivo Ninguna
Urubamba
85 Viviendas colapsadas Colapso del
sistema de desagüe Hotel San Agustín Urubamba -
Paca Vilcanota Ninguna
Inundado. Restaurant Casa Grande Urubamba
inundado Grifo Sr. Huanca Inundado.
5 Viviendas Colapsadas. Áreas de Ollantaytambo
Paucarbamba Ninguna
cultivo 10 ha. - Urubamba

24
Ollantaytambo
Pachar Áreas de cultivo Ninguna
- Urubamba

Anccopacha - Ollantaytambo -
Áreas de cultivo Ninguna
Huaronccoyoc Urubamba
Ollantaytambo
Primavera Áreas de cultivo
- Urubamba
Desborde del Viviendas inundadas Muerte de 6
2010 Pisaq Ninguna Pisaq - Calca
Río Kitamayu personas.
Desborde del Actualmente están
2010 Urubamba -
Río Chicón Urubamba Viviendas inundadas Implementado proyecto
Octubre Urubamba
(Huayco) de tratamiento integral
de la Microcuenca
Rehabilitación del
Viviendas inundadas Colapso de Chicón, el cual incluye Ollantaytambo
Ollantaytambo Sistema de agua y
sistemas de agua y desagüe. también - Urubamba
desagüe. la instalación de
un Sistema de Alerta
Desborde del Viviendas inundadas Colapso de Rehabilitación
Temprana. del
2013 Ollantaytambo
Río Phiri sistemas de agua y desagüe. Áreas de Sistema de agua y
Marzo - Urubamba
Patacancha cultivo dañados desagüe.
Viviendas inundadas Colapso de Rehabilitación del
Ollantaytambo
Tanccac sistemas de agua y desagüe. Áreas de Sistema de agua y
- Urubamba
cultivo dañados desagüe.
Fuente: Talleres de Diagnóstico y Propuesta del PIP: “Instalación del Sistema de Alerta Temprana Contra
Inundaciones y Flujos
Rápidos en los Accesos, Recursos y Centros de Soporte Turístico del Río Vilcanota – Tramo Huambutío Piscacucho
en el Valle
Sagrado de los Incas – Cusco”.

1.1.3. Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes

El proyecto es compatible y se enmarca en lineamientos a nivel internacional, nacional,


regional y local.

I. A NIVEL INTERNACIONAL:

A. UNESCO – RESOLUCIONES DE LA CONFERENCIA GENERAL

EJE DE ACCIÓN 3: APOYO A LAS RESPUESTAS DEL SISTEMA EDUCATIVO A LOS RETOS
CONTEMPORÁNEOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y UNA CULTURA DE PAZ Y NO
VIOLENCIA.

En el numeral 7. Fortalecimiento de las capacidades en los Estados Miembros a fin de


incorporar una visión integral de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS),
comprendida la educación sobre el cambio climático, la educación en materia de
preparación para casos de desastre y la reducción de riesgos, en las políticas educativas y
los planes y programas de desarrollo

25
B. GRAN PROGRAMA II - CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Prioridad sectorial bienal 2: Utilizar la ciencia con miras al uso sostenible de los recursos
naturales y las energías renovables, así como a la eficiencia energética, la reducción de
los desastres naturales y la atenuación de sus efectos.

vii) prestar apoyo a iniciativas nacionales y regionales destinadas a crear, integrar y


complementar capacidades para afrontar y atenuar los riesgos derivados de desastres
naturales terrestres o relacionados con el agua, centrándose en las actividades de
asesoramiento sobre políticas, intercambio de conocimientos, sensibilización y educación
sobre preparación para casos de desastre, prestando especial atención a los jóvenes y
procurando integrar una perspectiva de género.

C. ORGANISMO MUNDIAL DEL TURISMO

Organización Mundial del Turismo (OMT), es el organismo de las Naciones Unidas


encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos.
La OMT, como principal organización internacional en el ámbito turístico, aboga por un
turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la
sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector para expandir por el mundo
sus conocimientos y políticas turísticas.

II. A NIVEL NACIONAL:

A. PLAN BICENTENARIO NACIONAL AL 2021

EJE ESTRATÉGICO 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

6.3. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADDES, METAS, ACCIONES Y PROGRAMAS


ESTRATEGICOS.

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS.

Objetivo específico 4: Población y sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio


climático.

Fortalecer el sistema de alerta temprana frente a desastres mediante el incremento de las


estaciones hidrometeorológicas a nivel nacional.

26
B. ACUERDO NACIONAL

OBJETIVO IV: ESTADO EFICIENTE, TRANSPSRENTE Y DESCENTRALIZADO.

POLITICA 32, GESTION DEL RIESGO DE DESATRES.

La política nacional de gestión del riesgo de desastres orienta en el país a promover una
política de gestión del riesgo de desastres de manera obligatoria, con la finalidad de
proteger la vida, la salud y la integridad de las personas; así como el patrimonio público y
privado, promoviendo y velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en
las zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión,
bajo un enfoque de procesos que comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la
respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción.

C. PLAN NACIONAL DEL AMBIENTE DEL 2014 AL 2021:

EJE DE POLÍTICA 1 CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS


NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

En el numeral N° 9. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

b) Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a los


desastres naturales asociados al cambio climático, privilegiando a las poblaciones más
vulnerables.

D. PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2014-2021:

Objetivo estratégico 3. Desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias y desastres

Objetivo Específico 3.1 Desarrollar capacidad de respuesta inmediata.


ACCIÓN 3.1.3 Fortalecer e Implementar sistemas de alerta temprana por tipo de peligro.

E. SINAGERD:

Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)

Artículo 4°: Principios de la gestión del riesgo de desastres (GRD)

I. Principio protector
La persona humana es el fin supremo de la gestión del riesgo de desastres, por lo cual
debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su
medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

27
Artículo 5°: Definición y lineamientos de la política nacional de gestión de desastres

5.1. La política nacional de gestión del riesgo de desastres es el conjunto de orientaciones


dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y
efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones
de desastres, así como a minimizar su efectos adversos sobre la población, la economía y el
ambiente.

F. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSION PÚBLICA NACIONAL DEL SECTOR


ECONOMIA Y FINANZAS

Dicho documento de gestión contiene entre otros, los principales rubros sobre el rol
estratégico sectorial, la estructura organizacional del citado sector, además de la visión y
misión sectorial, así como los objetivos estratégicos generales y específicos.

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 1: CRECIMIENTO ECONOMICO SOSTENIBLE

OBJETIVO ESTRATEGICO ESPECIFICO 1.1: ALTAS TASAS DE CRECIMIENTO

III. A NIVEL REGIONAL

A. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CUSCO AL 2021:

CAPITULO IV: DIMENSIONES ESTRATEGICAS DEL DESARROLLO REGIONAL

6.3. CAPITAL AMBIENTAL.

Se priorizará la gestión ambiental y la adaptación al cambio climático. Para ello es necesario:

d. Promover e implementar la cultura de prevención, de reducción de vulnerabilidades y de


situaciones de riesgo de desastres, considerando los impactos del cambio climático.

6.3.1. Gestión de recursos naturales y del ambiente

Objetivo específico 1.7

Adecuar y reforzar la educación ambiental orientada a la reducción de riesgos de desastres,


la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos.

28
Objetivo estratégico 2

Adecuar el desarrollo regional, interregional y nacional al cambio climático y a la reducción


del riesgo de desastres.

B. PLAN QENTE:

El Plan Estratégico Regional de Turismo de Cusco Plan Qente 2010- 2020 establece el objetivo.

Estratégico OE3: Gestionar los impactos en el patrimonio natural y cultural de manera


sostenible garantizando su autenticidad tangible e intangible; el uso ordenado, equilibrado y
regulado del territorio urbano y rural del Destino Turístico Cusco Machupicchu y dentro de él
se plantea un Objetivo Específico relacionado a la: Implementación de instrumentos de
gestión para la prevención y mitigación ante riesgos y desastres naturales.

Estratégico OE4: Consolidar y fortalecer una gestión institucional participativa y concertada


vinculando las instituciones públicas y privadas bajo un modelo de marco normativo y dentro
de él se plantea el Objetivo Específico: Brindar las condiciones de seguridad, protección e
información que garantice la integridad de los turistas.

IV. A NIVEL PROVINCIAL

A. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CALCA AL 2024:

EJE ESTRATÉGICO III: estado y gobernabilidad

6. Programa de proyectos estratégicos priorizados

Programa 4.2:

Implementación de sistemas de alerta temprana frente a los efectos del cambio climático en las
microcuencas del ámbito provincial.

29
B. MATRIZ DE EJE ESTRATEGICO 06: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Objetivo Estratégico 1. Garantizar la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales,


la conservación de la biodiversidad y la calidad ambiental.

5.1 Fortalecimiento de capacidades institucionales en Adaptación frente al Cambio Climático

Establecer Sistemas de Información, monitoreo y alerta temprana (SAT) en la Cuenca del


Vilcanota, que incluye crecida de caudales e incendios forestales.

Objetivo Específico 5:

Programa 5.1: Fortalecimiento de capacidades institucionales en adaptación frente al cambio


climático.

Establecer Sistemas de Información, monitoreo y alerta temprana (SAT) en la Cuenca del


Vilcanota, que incluye crecida de caudales e incendios forestales.

C. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO MULTIPROVINCIAL CALCA – URUBAMBA

IV. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

EJE ESTRATEGICO 5: Gestión de riesgos y reducción de la vulnerabilidad con adaptación al


cambio climático.

Objetivos Estratégicos: 5.3 Generar sistemas de respuesta y de alerta temprana frente a los
desastres.

A. Matriz consolidada Programas y Proyectos

Eje Estratégico 5. Gestión de riesgos con adaptación al cambio climático.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROGRAMAS

5.2 Capacidades desarrolladas para el 5.2.1. Implementación y construcción de


funcionamiento de sistemas de respuestas y de infraestructuras de respuesta y alerta
alerta temprana frente a emergencias y desastres. temprana en zonas de alto riego del AID.

D. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, PRIMERA ETAPA (PROVINCIAS DE


CALCA Y URUBAMBA – PROPUESTA

30
CAPITULO III EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ARTÍCULO 12º.- EJES Y OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS. - El Plan de Acondicionamiento Territorial Primera Etapa (Provincias
Calca Urubamba), tiene los siguientes ejes y objetivos estratégicos:

12.5 Eje Estratégico 5: Gestión de riesgos y reducción de la vulnerabilidad con


adaptación al cambio climático.

Objetivos Estratégicos:

12.5.1 Fortalecer las capacidades institucionales y mecanismos necesarios para la


Gestión de Riesgo.

12.5.2 Promover una cultura de prevención de riesgos y de participación comunitaria


12.5.3 Generar sistemas de respuestas y de alerta temprana frente a desastres. 12.5.4
Promover medidas de adaptación al cambio climático en la gestión de recursos hídricos,
seguridad alimentaria y reducción de riesgos de desastres.

12.5.5 Implementación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de


prevención de riesgo

Cuadro N° 1.9: Matriz de Consistencia con Lineamientos.

Objetivo La población de la Cuenca del rio Vilcanota accede a adecuados servicios de alerta temprana
frente a peligros de inundaciones y flujos rápidos procedentes del rio Vilcanota.

Componente 01 Adecuados sistemas para el conocimiento de los riesgos identificados

Componente 02 Adecuado Monitoreo y Seguimiento de peligros, Difusión y Comunicación (SAT).

Componente 03 Adecuada capacidad de respuesta de la población ante peligros

Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia del Proyecto


Plan Bicentenario El objetivo del proyecto es
Fortalecer el sistema de alerta temprana.
Nacional. concordante con la política
nacional, con el proyecto la
Promover una política de gestión del riesgo para proteger población del ámbito del
Acuerdo Nacional.
la vida y el patrimonio público y privado. proyecto accederá a adecuados

31
servicios de protección frente a
la ocurrencia de peligros”
Plan Nacional Del
Establecer sistemas de monitoreo y alerta temprana.
Ambiente. El proyecto tiene como
finalidad implementar sistemas
de alerta temprana

Plan Nacional de El proyecto está orientado a


Fortalecer e implementar los sistemas de alerta
Gestión De proteger a la población, así
temprana.
Desastres. como reducir riesgos de
desastres e incluye Sistema de
Ley del Sistema Art.4°: la persona debe ser protegida ante desastres. Alerta Temprana.
Nacional De
Gestión De Art.5°: reducir los riesgos de desastre.
Desastres
SINAGERD.

Plan de Desarrollo Promover e implementar la cultura de prevención y El proyecto coadyuva a la


Concertado Región reducción de riesgos. participación y promueve una
Cusco. cultura de prevención,
capacidad de respuesta y
Implementar instrumentos de gestión para la reducción de riesgos.
Plan Qente preservación y mitigación ante riesgos y desastres
naturales. El proyecto contiene el uso de
mecanismos e instrumentos de
Plan de Desarrollo Implementar sistemas de alerta temprana en cuencas del gestión de riesgos a nivel de las
Concertado de La ámbito provincial entidades involucradas en el
Provincia de Calca ámbito del proyecto.

Plan de Desarrollo Prevención de desastres naturales como consecuencia de


Concertado de La desbordes o acciones propias de cambios de clima.
Provincia de
Urubamba Evaluación y monitoreo de fallas para evitar
deslizamientos e inundaciones.
Plan De Objetivos Estratégicos: El proyecto es consistente con
Acondicionamiento 12.5.1 Fortalecer las capacidades institucionales y el plan en vista se trata de un
Territorial 1ra mecanismos necesarios para la Gestión de Riesgo. proyecto de sistema de alerta
Etapa Provincias 12.5.2 Promover una cultura de prevención de riesgos y temprana con componentes de
De Calca Y de participación comunitaria. Adecuados sistemas para el
Urubamba - 12.5.3 Generar sistemas de respuestas y de alerta conocimiento de los riesgos
Propuesta temprana frente a los desastres. identificados en la cuenca del
12.5.5 Implementación, mejoramiento y mantenimiento Vilcanota, Adecuado
de la infraestructura de prevención de riesgo Seguimiento Y Monitoreo De
Los Peligros, Difusión Y
Comunicación De Información
(SAT) y Adecuada Capacidad De
Respuesta De La Población Ante
Peligros

32
III. MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1. Área de estudio y área de influencia:

 EL ÁREA DE ESTUDIO.- Comprende todos los distritos que se encuentran en ambas


márgenes del rio Vilcanota en el tramo entre Huambutio – Piscacucho, correspondientes a
las provincias de Calca, Urubamba, Quispicanchi y Paucartambo, donde está la población
beneficiaria potencial del proyecto y es el espacio donde se ubica la unidad productora.
El área de estudio (área de influencia indirecta) está comprendida por el espacio que está
enmarcado de color verde claro en el mapa N° 2.1.
 EL ÁREA DE INFLUENCIA.- El área de influencia directa está comprendida por el área
geográfica donde está ubicada la población beneficiaria del proyecto en los centros
poblados de Huambutio, Vilcabamba, Vicho, San Salvador, Pillahuara, Matara, Pisac,
Paullo, Coya Qosqo, Macay, Coya, Coyaruna, Lamay, Calca, Ccaytupampa, Villa Estudiantes,
Chacapampa, Accoscca, Huandar, Arin, Huaran, Huycho, Huayoccari Bajo, Huayllabamba,
Yucay, Virgen de Lourdes, Urubamba, Paca Vilcanota, Paucarbamba, Pachar, Anccopacha,
Huaronccoyoc, Ollantaytambo, Phiri, Tanccac, Chillca, Primavera, Piscacucho, poblaciones
que están ubicadas a lo largo de la cuenca del rio Vilcanota desde Huambutio hasta
Piscacucho y los recursos turísticos que están ubicados en el área que está enmarcada con
color verde oscuro, como se puede apreciar en el mapa N° 2.1.

33
Mapa N° 2.1 MAPA DEL AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA

ÁREA DE ESTUDIO

ÁREA DE INFLUENCIA

2.1.2. Ubicación del área de estudio

El área de estudio tiene la siguiente ubicación política:

Sector : Cuenca del Vilcanota


Distrito : Lucre, Caicay, San Salvador, Pisac, Coya, Lamay,
Calca, Huayllabamba, Yucay, Urubamba,
Ollantaytambo
Provincia : Quispicanchi, Paucartambo, Calca y Urubamba
Región : Cusco
Presenta la siguiente ubicación geográfica:

Coordenadas UTM Norte : 8 497 052 N y 8 537 590 N.


Coordenadas UTM Este : 206 377 E y 784 988 E
Altitud entre los 3080 msnm en la zona de Huambutío distrito de Lucre y 2729 msnm
en Piscacucho Distrito de Ollantaytambo.

Comprende una superficie estimada del área de estudio de 2019.10 Km2, I244

34
conformada por 11 distritos de 4 provincias Calca, Urubamba, Quispicanchi y
Paucartambo (Prov. Quispicanchi: Dist. Luche, Prov. Paucartambo: Dist. Caicay,
Prov. Calca: Dist. San Salvador, Dist. Pisac, Dist. Calca, Dist. Coya, Dist. Lamay, Prov.
Urubamba: Dist. Huayllabamba, Dist. Yucay, Dist. Urubamba y Dist. Ollantaytambo);
con un recorrido aproximado de 150 Km., comprendida entre la zona de Huambutio
y Piscacucho y el área de influencia es de 224.78 Km2 que representa el 11.13% del
total del área de estudio de la cuenca del Vilcanota. El río principal es el Vilcanota, el
cual nace en el nudo del Vilcanota el cual está ubicado a 4 314 m.

En el área de estudio se encuentran las Siguientes comunidades Campesinas:

Cuadro N°2.1
COMUNIDADES CAMPESINAS, CENTROS POBLADOS Y CAPITALES DE DISTRITO Y PROVINCIA EN EL
ÁREA DE ESTUDIO
NOM_PROV NOM_DIST NOM_CCPP AREA CAPITAL POB_TOTAL VIV_TOTAL
Quispicanchi Andahuaylillas Ccanabanba Rural Otros 4 1
Quispicanchi Lucre Media Luna Rural Otros 7 4
Quispicanchi Lucre Urubambillayoc Rural Otros 13 13
Centros
Quispicanchi Lucre Casa hacienda Rural 22 5
Poblados
Centros
Quispicanchi Lucre Huambutio Urbano 302 128
Poblados
Quispicanchi Lucre Huiperay Rural Otros 14 5
Nuevo
Centros
Paucartambo Caicay Collotaro Rural 137 54
Poblados
(Collotaro bajo)
Paucartambo Caicay Caicay Urbano Capital Distrital 333 120
Centros
Paucartambo Caicay Vilcabamba Rural 111 53
Poblados
Herapata Centros
Paucartambo Caicay Rural 70 42
(sause pata) Poblados
Paucartambo Caicay Chuotaque Rural Otros 7 3
Paucartambo Caicay Kanupata Rural Otros 6 2
Centros
Calca San Salvador Vicho Rural 307 118
Poblados
Centros
Calca San Salvador Pacor Rural 55 18
Poblados
Centros
Calca San Salvador Parpacalle Rural 161 57
Poblados
Calca San Salvador Amarupampa Rural Otros 8 3
Calca San Salvador Villa Carmelina Rural Otros 3 1
Centros
Calca San Salvador Umachurcu Rural 31 8
Poblados
Calca San Salvador San Salvador Urbano Capital Distrital 1,198 403

35
Centros
Calca San Salvador Huallhua Rural 36 22
Poblados
Centros
Calca San Salvador Ccoscco Ayllu Rural 499 205
Poblados
Centros
Calca San Salvador Irpay Rural 41 13
Poblados
Centros
Calca San Salvador Pillahuara Rural 72 45
Poblados
Centros
Calca Pisac Huandar Rural 169 42
Poblados
Centros
Calca Pisac Matara Rural 65 28
Poblados
Calca Pisac San Luis Rural Otros 11 2
Calca Pisac Pisac Urbano Capital Distrital 3,422 838
Calca Pisac Chihuanco Rural Otros 3 2
Calca Pisac Canalpata Rural Otros 10 8
Centros
Calca Pisac Tuccsan Alto Rural 29 10
Poblados
Calca Pisac Juki Huerta Rural Otros 6 4
Centros
Calca Pisac Cuyo Chico Rural 318 108
Poblados
Calca Taray Taray Urbano Capital Distrital 489 178
Calca Coya Huchuy tucsan Rural Otros 7 4
Calca Coya Tucsanpata Rural Otros 13 10
Centros
Calca Coya Macay Rural 287 170
Poblados
Calca Coya Coya Urbano Capital Distrital 1,266 445
Centros
Calca Coya Huaynapata Rural 63 33
Poblados
Centros
Calca Coya Tupac amaru Rural 52 19
Poblados
Calca Lamay Quellomachay Rural Otros 4 1
Calca Lamay Lamay Urbano Capital Distrital 1,809 438
Calca Lamay Patapatayoc Rural Otros 2 4
Calca Lamay Hera pampa Rural Otros 9 1
Calca Lamay Quillhuaypata Rural Otros 5 3
Centros
Calca Lamay Ccaccato Rural 30 11
Poblados
Calca Lamay Chullpi Rural Otros 8 2
Calca Lamay Urpipujio Rural Otros 1 1
Calca Lamay Ccuyupugio Rural Otros 6 2
Centros
Calca Lamay Hapinu Rural 20 5
Poblados
Calca Lamay Pumacurco Rural Otros 4 2
Calca Lamay Chuquibambilla Rural Otros 15 5
Calca Lamay Sayaccaca Rural Otros 5 1

36
Calca Lamay Labanderayoc Rural Otros 6 2
Centros
Calca Calca Villa carmen Rural 210 46
Poblados
Centros
Calca Calca Sacllo Rural 204 47
Poblados
Calca Calca Sacllaccasa Rural Otros 10 2
Centros
Calca Calca Chimpacalca Rural 115 26
Poblados
Centros
Calca Calca Carolina Rural 40 8
Poblados
Centros
Calca Calca Llipllec Rural 131 31
Poblados
Calca Calca Venecia Rural Otros 10 2
Centros
Calca Calca Urco Rural 109 23
Poblados
San José de Centros
Calca Calca Rural 325 72
Urco Chico Poblados
Centros
Calca Calca Quespihuaylla Rural 99 17
Poblados
Centros
Calca Calca Patapata Rural 28 6
Poblados
Capital
Calca Calca Calca Urbano 10,413 2,665
Provincial
Cristo Salvador Centros
Calca Calca Rural 46 11
de urco Poblados
Centros
Calca Calca Urco Alto Rural 41 8
Poblados
San José de
Calca Calca Rural Otros 15 4
Urco Alto
Centros
Calca Calca Huandar Rural 279 82
Poblados
Centros
Calca Calca Huqqi Rural 200 51
Poblados
Centros
Calca Calca San José Rural 116 38
Poblados
Centros
Calca Calca Rayampata Rural 177 47
Poblados
Centros
Calca Calca Mitmac Rural 77 24
Poblados
Centros
Calca Calca Sillacancha Rural 400 117
Poblados
Centros
Calca Calca Arin Rural 687 219
Poblados
Centros
Calca Calca Huaran Rural 649 160
Poblados
Calca Calca Charan Rural Otros 11 4
Centros
Calca Calca Pucaracay Rural 28 12
Poblados
Urubamba Huayllabamba Salabella Rural Centros 28 10

37
Poblados
Centros
Urubamba Huayllabamba Locmayoc Rural 79 22
Poblados
Centros
Urubamba Huayllabamba Tticapata Rural 69 23
Poblados
Centros
Urubamba Huayllabamba Urpaypaccucho Rural 25 8
Poblados
Centros
Urubamba Huayllabamba Tunasmocco Rural 25 9
Poblados
Centros
Urubamba Huayllabamba Llinkanka Rural 19 8
Poblados
Centros
Urubamba Huayllabamba Erapata Rural 93 43
Poblados
Urubamba Huayllabamba Urpihuata Rural Otros 2 1
Centros
Urubamba Huayllabamba Mayorisquia Rural 28 8
Poblados
Centros
Urubamba Huayllabamba Accomocco Rural 39 15
Poblados
Centros
Urubamba Huayllabamba Urquillos Rural 161 56
Poblados
Centros
Urubamba Huayllabamba Sondormojo Rural 16 4
Poblados
Urubamba Huayllabamba Yaravilca bajo Rural Otros 2 2
Urubamba Huayllabamba Huayllabamba Urbano Capital Distrital 1,271 436
Huayoccari Centros
Urubamba Huayllabamba Rural 732 237
bajo Poblados
Urubamba Huayllabamba Huamponcca Rural Otros 4 1
Centros
Urubamba Huayllabamba Huycho Rural 547 161
Poblados
Paca
Urubamba Huayllabamba Rural Otros 12 6
huaynaccolca
Centros
Urubamba Huayllabamba Huayoccari alto Rural 431 117
Poblados
Centros
Urubamba Huayllabamba Tranca Rural 21 7
Poblados
Virgen de Centros
Urubamba Huayllabamba Rural 185 51
lourdes Poblados
Urubamba Yucay Apoquencha Rural Otros 8 3
Urubamba Yucay Carmelina Rural Otros 5 3
Urubamba Yucay Yucay Urbano Capital Distrital 2,919 677
Urubamba Yucay Antapacha Rural Otros 11 6
Urubamba Yucay Pumamarca Rural Otros 14 3
Urubamba Yucay Concha huillca Rural Otros 2 2
Urubamba Yucay Huachac Rural Otros 12 6
Urubamba Yucay Ticllabamba Rural Otros 4 2
Urubamba Yucay Quishuarpata Rural Otros 7 1
Urubamba Maras Culebrachayoc Rural Centros 22 6

38
Poblados
Urubamba Yucay Paraccaypata Rural Otros 4 1
Capital
Urubamba Urubamba Urubamba Urbano 11,817 2,713
Provincial
Urubamba Urubamba Pampaccocha Rural Otros 7 5
Urubamba Urubamba San rafael Rural Otros 0 3
Urubamba Urubamba Huincho Rural Otros 9 6
Centros
Urubamba Urubamba Chichubamba Rural 183 67
Poblados
Urubamba Urubamba Buenavista Rural Otros 8 6
Centros
Urubamba Urubamba Cooto orcco Rural 78 27
Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Rumichaca baja Rural 321 101
Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Chacjhuar Rural 226 91
Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Palccaraqui Rural 255 109
Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Rumichaca alta Rural 229 55
Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Yanaconas Rural 255 117
Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Ayllupampa Rural 510 147
Poblados
Media Luna Centros
Urubamba Urubamba Rural 73 21
chico Poblados
Santo Centros
Urubamba Urubamba Rural 83 30
dominguyoc Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Ahuanmarca Rural 143 47
Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Media luna Rural 178 49
Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Kerocancha Rural 62 15
Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Tarabamba Rural 81 21
Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Rompepata Rural 24 6
Poblados
Urubamba Urubamba Taral Rural Otros 5 6
Urubamba Urubamba Pucyupata Rural Otros 4 2
Centros
Urubamba Urubamba Yanahuara Urbano 2,626 0
Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Mikay Rural 610 155
Poblados
Centros
Urubamba Urubamba Pucara Rural 243 97
Poblados
Centros
Urubamba Maras Pichingoto Rural 115 47
Poblados

39
Centros
Urubamba Maras Paucarbamba Rural 214 67
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Pachar Rural 303 78
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Estacion Rural 18 3
Poblados
Durasniyoc Centros
Urubamba Ollantaytambo Rural 63 19
pampa Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Ancopacha Rural 110 34
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Chuyaraccay Rural 97 25
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Tambochaca Rural 95 29
Poblados
Urubamba Ollantaytambo Campachuyoc Rural Otros 4 1
Urubamba Ollantaytambo Tiupunqo RuralOtros 11 9
Centros
Urubamba Ollantaytambo Incapintay Rural 17 5
Poblados
Urubamba Ollantaytambo Ollantaytambo Urbano Capital Distrital 2,982 637
Centros
Urubamba Ollantaytambo Kcamicancha Rural 150 32
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Tarabamba Rural 43 15
Poblados
Urubamba Ollantaytambo Huayllar Rural Otros 15 4
Centros
Urubamba Ollantaytambo Pukarumiyoc Rural 45 13
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Bandolista Rural 170 43
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Rumira Rural 287 79
Poblados
Urubamba Ollantaytambo Ccachapampa Rural Otros 15 2
Centros
Urubamba Ollantaytambo Huayracpunco Rural 25 9
Poblados
Patapata Centros
Urubamba Ollantaytambo Rural 88 35
grande Poblados
Urubamba Ollantaytambo Yahuarhuacca Rural Otros 6 8
Urubamba Ollantaytambo Chaquimayo Rural Otros 1 2
Centros
Urubamba Ollantaytambo Chamana Rural 31 10
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Phiry Rural 392 123
Poblados
Urubamba Ollantaytambo Silquepampa Rural Otros 2 2
Centros
Urubamba Ollantaytambo Carpamayo Rural 55 15
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Sillquipunta Rural 91 21
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Primavera Rural 192 59
Poblados

40
Centros
Urubamba Ollantaytambo Tanccac Rural 368 98
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Chillca Rural 40 13
Poblados
Urubamba Machupicchu Tunasmocco Rural Otros 9 2
Urubamba Ollantaytambo Roccabamba Rural Otros 0 3
Centros
Urubamba Ollantaytambo Huacarumiyoc Rural 83 21
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Palomar Rural 212 56
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Olmiron Rural 87 44
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Tiaparo Rural 95 37
Poblados
Urubamba Ollantaytambo Habaspampa Rural Otros 3 3
Centros
Urubamba Ollantaytambo Piscacucho Rural 297 92
Poblados
Centros
Urubamba Ollantaytambo Pampallacta Rural 70 20
Poblados
Urubamba Machupicchu Torontoy Rural Otros 3 1
Urubamba Machupicchu Qanabamba Rural Otros 4 2
TOTALES 57726 15073
Fuente: INEI CPV2007

La cuenca Vilcanota - Urubamba se encuentra localizada entre la Cordillera Oriental y


la zona de altiplanicies. La Cordillera Oriental, cambia de NW-SE al E-W, lo que se
observa por la alineación de los nevados más altos en la zona ubicada al norte de la
misma. En cambio, la zona de altiplanicie, es una unidad caracterizada por presentar
un relieve relativamente suave, con altitudes que varían de 3 200 a 3 800 msnm,
estas altiplanicies están drenadas por los ríos afluentes del Vilcanota y son separadas
por la Cordillera Oriental por las fallas que se presentan en dirección NW a SE, y su
tectónica es algo sencilla, apreciándose pliegues abiertos, excepto donde aflora la
formación Yuncaypata.

La geomorfología local de la cuenca se origina entre la Cordillera Oriental y la zona


de altiplanicies y tiene una forma alargada y un sistema de drenaje dendrítico, esta
cuenca es amplia en la parte alta, debido al proceso de erosión intenso de origen
glaciar y aluvial y el intenso tectonismo (proceso de fallas y pliegues), el control
geomorfológico en las partes bajas son fundamentalmente estructurales (fallas,
levantamientos y pliegues) y hacia la parte alta es del tipo litológico, las rocas que
afloran más extensamente son rocas metamórficas del Paleozoico.

En la parte intermedia de la cuenca, se observa un estrechamiento, debido a su

41
litología que corresponde principalmente a rocas sedimentarias y cuarzosas lo que
no permite un proceso de erosión lateral intenso del río Vilcanota, predominando la
erosión vertical y el control fundamental es el litológico.

En la parte baja, la cuenca se ensancha debido a que los procesos de erosión lateral
son más intensos y los procesos estructurales afectaron la zona más intensamente,
formando terrazas amplias de origen aluvial y hacia la parte alta planicies y una zona
de montañas.

Teniendo en cuenta estas características, se puede decir que, la cuenca es juvenil


en la naciente, de madurez en la parte media y baja hasta Ollantaytambo, para
luego entrar en rejuvenecimiento.2

2.1.3. Características Físico-Ambientales

2.1.3.1. Aspectos geomorfológicos

La geomorfología es el estudio del relieve y su importancia reside en su relación con los


diferentes fenómenos naturales y las actividades humanas. Tiene por objetivo, conocer la forma
o relieve del terreno, su formación y evolución que influyen en el paisaje y en la creación de
peligros como deslizamientos, huaycos e inundaciones. Finalmente, para la evaluación de un
territorio es más fácil partir de las unidades morfológicas.

En base a criterios morfológicos, litológicos y estructurales, la zona de estudio presenta las


siguientes unidades geomorfológicas regionales. Sólo se describe las unidades geomorfológicas
regionales que están en el área de influencia del estudio

2
Informe Sociocultural de la cuenca del Vilcanota – PREDES

42
CADENA DE NEVADOS
 Cadena de nevados Huayanay-Paljay. está conformado por los nevados Huayanay (5 380
msnm), Cielo Ruimiyoc (5 345 msnm), Moyoc (5 210 msnm), Chaquile (5 090 msnm),
Ocobamba (5 126 msnm), Esquina (5 024) y Paljay (5 125 msnm).
 Cadena de nevados Pitusiray-La Verónica. Conformada por los nevados de Chayñapuerto,
Pitusiray (5 100msnm), Canchacanchajasa (4 984 msnm) Chicón (5 530 msnm), Sirihuani (5
399 msnm), Chapacsaya (5 044 msnm), Pumahuanca (5 330 msnm), Halamcoma (5 367
msnm), Verónica (5 682 msnm), Huajayhuillca (5 361 msnm) y el Bonanta 5 319 msnm).
CORDILLERA ORIENTAL. Las rocas que afloran en esta geoforma son metamórficas del
paleozoico inferior, volcánico del grupo Mitu del permo-triàsico y plutónicas de los intrusivos de
Chicón y Pumahuanca las que se hallan atravesadas por rocas intrusivas del Permiano inferior,
como el intrusivo de Machupicchu.

VALLE DEL VILCANOTA-URUBAMBA. Se ubica al sur de la cordillera oriental, en ella se


encuentra la zona de estudio, es un valle interandino, porque delimita la cordillera oriental con
la occidental, corre en forma paralela a estas. Está dividido en dos segmentos: El primer
segmento, que va desde San Salvador hasta Pachar y El segundo segmento.- Va de Pachar a
Machupicchu

ALTIPLANICIES. Presenta un relieve algo plano, con altitudes que varían entre los 3 6000 y 3 750
m.s.n.m. Limita al norte con el valle Vilcanota-Urubamba a través de una ladera escarpada en la
parte oriental y una pendiente más abrupta en la parte occidental.

MONTAÑAS DEL CUSCO. Se ubica al este de las Altiplanicies. Es una cadena de cumbres altas,
es separada de la cordillera oriental mediante la cuenca del valle del Vilcanota. Estas montañas
se han desarrollado sobre las areniscas, lutitas, limolitas del grupo San Jerónimo, las que se
hallan plegadas. Esta zona está conformada principalmente por montañas como: Sencca (4
423msnm), Hatunluicho (4 482msnm), Huaynapicol (4 480 msnm).

VALLE DE HUATANAY. El valle de Huatanay es alargado, longitud de 30 km y altura que va de


3400 a 3150 msnm corresponde a un valle de dirección NO-SE, localizado entre el Altiplano y la
zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental

43
LA MESETA DE COLQUEPATA. Es una altiplanicie situada entre 3,700 y 4000 msnm. Si bien es
una altiplanicie, por estar recortada por algunas quebradas, desarrolla relieves moderados con
pendientes que varían entre 4 y 25 %. Se caracteriza por la presencia de riachuelos, y
humedales. La encontramos al este de la zona de estudio.
Localmente, se observa las siguientes unidades geomorfológicas:
LLANURA ALUVIAL (PISO DE VALLE).
La llanura aluvial es una geoforma más o menos plana o con ligera inclinación, conformada por
depósitos aluviales y fluviales, su granulometría es variada, va desde bloques, cantos rodados,
gravas, arenas, limos y arcillas. Su composición es heterogénea, depende del tipo de rocas a las
cuales atraviesa el río. La llanura aluvial del Vilcanota está conformada por clastos de rocas
intrusivas, volcánicas, sedimentarias y metamórficas, aproximadamente con una longitud desde
Huambutío hasta Piscacucho de 100 km.
TERRAZAS.
Se encuentran a ambas márgenes a lo largo del río Vilcanota, con relieves suaves, corresponde
a antiguos paleo cauces, o, a flujos aluvionales en los conos aluviales, presentan taludes con
bancos que oscilan entre 05 y 15 metros de potencia.
PENDIENTES
Uno de los aspectos condicionantes de la inestabilidad de taludes, consideramos, es la
morfología del terreno, es decir la configuración actual del terreno, para distinguir el grado de
actividad que presenta y el grado de susceptibilidad a determinados procesos geodinámicos.
Por lo que se ha establecido un mapa de pendientes (ver plano de pendientes), que sirve para
comparar con los otros factores condicionantes.
 Zona de Pendiente Ligeramente Plana.
Se ha considerado como zonas de pendiente ligeramente plana a las que tienen entre 0° y 10° de
inclinación dentro de las que tenemos: en los lugares en que la llanura aluvial (piso del valle) se
hace más amplio como en Pisac-Coya, Huayllabamba, Yucay, Urubamba, en el frente de los
conos aluviales, altiplanicies.
 Zona de Pendiente Moderadamente Inclinada.
Se ha considerado como zonas zona de pendiente moderadamente inclinada a las que tienen
entre 10° y 20° de inclinación, se puede observar en el plano que la mayor concentración de
estas pendientes se ubica en la parte media de los conos aluviales existentes a lo largo de la
cuenca de Vilcanota, y en general en las partes circundantes a pendientes ligeramente planas
indicadas anteriormente (ver plano de pendientes GEO-02 y foto2.04).
 Zona de Pendiente Moderadamente Empinada

44
Se ha considerado como zonas de pendiente moderadamente empinada a las que tienen entre
20° y 30° de inclinación, tal como se observa en las partes altas de los conos aluviales de la
cuenca Vilcanota (ver plano de pendiente y foto 2.04).
 Zona de Pendiente Empinada.
Se ha considerado como zonas de pendiente empinada a las que tienen entre 30° y 45° de
inclinación Está relacionada directamente a la litología de la cuenca, que presentan rocas
volcánicas y sedimentarias de fuerte resistencia a la compresión.
Los procesos geodinámicos que generan estas laderas son principalmente procesos
gravitacionales que actúa como agente primario, participa en el transporte y moviliza
fragmentos de escombros y detritos que se van acumulando progresivamente hasta formar los
conos coluviales, en algunos casos activos y en otros casos en estado estabilizado. (Ver plano de
pendientes GEO-02 y foto2.04).
 Zona de Pendiente muy Empinada.
Se ha considerado como zonas de pendiente muy empinada a las que tienen más de 45° de
inclinación. Esta reducida a las zonas de la parte alta de la cuenca y las microcuencas que
desembocan a esta, en el que se presentan los acantilados de los cerros con evidencias de
glaciaciones y los que recientemente han sido descubiertos de glaciares.
QUEBRADAS
Atraviesan las colinas transversalmente, que al final van a desembocar en la cuenca de
Vilcanota la mayoría de estas tienen cursos estacionarios de aguas superficiales, que
contribuyen a erosionar el terreno. Entre las quebradas con cursos de ríos y riachuelos
permanentes, principalmente tenemos: Sierra Bella, Huasacmayo, Paccor, Mayochimpana,
Chuecamayo, Culispata, Quesermayo, Coya, Lamay, Uchuy Qosco, Calca, Huarán, Chicón,
Pumahuanca, Yanahuara, Huarocondo, Patacancha, Phiry, Runtumayo, Huaytampo, etc.
CONOS ALUVIALES
A lo largo de la microcuenca de Vilcanota, se observa una serie de conos aluviales al pie de las
quebradas, constituidos predominantemente por materiales del grupo Mitú, Sobre estos conos
se asientan terrenos de cultivo y andenerías incas, poblados y poblaciones. Por su pendiente
ligeramente inclinada a moderadamente empinada, son áreas donde se produce la deposición
de los materiales aluviales (flujo de detritos), en consecuencia, son propensos a la erosión e
inundaciones.

45
CÁRCAVAS.-
Presentan menor altitud que las montañas que sobresalen de la planicie ondulada, con
pendientes moderadamente inclinadas, cuyas altitudes varían de 3,550 a 4,000 msnm. Se
ubican en las nacientes de la cuenca Estás colinas son afectadas por movimientos tectónicos y
fracturamiento que se observan en diferentes partes de la zona de estudio, en estos lugares la
erosión ha dado lugar a la formación de materiales clásticos sedimentados constituidos
principalmente por, clastos de areniscas, brechas, pizarras, esquistos, calizas, arcillas y limolitas.
MONTAÑAS
Estas áreas se caracterizan por presentarse con relieve muy abrupto de topografía muy
accidentada, empinada a extremadamente empinadas, con pendientes superiores a los 45°
cuyas altitudes superan los 3,800 m.s.n.m, suelos generalmente superficiales, y abundantes
afloramientos del substrato rocoso. Así mismo, la energía de su relieve ha dado lugar en el
pasado, al desarrollo de intensos procesos erosivos, algunos de los cuales continúan con diversa
intensidad.

2.1.3.2. Geología Estructural.

A continuación, se hace una descripción estratigráfica regional resumida, del área de la zona del
presente estudio:
 Formación Ollantaytambo
Aflora en Ollantaytambo y alrededores (Quebradas Patacancha y Silque) y se extiende hacia
la Quebrada Tanjac y al Oeste del Abra de Málaga. Está compuesta por brechas y
conglomerados, areniscas cuarcíticas, andesitas (ignimbritas), pizarras y esquistos verdes
intercaladas con bancos de cuarcitas y niveles volcánicos (Carlotto et al., 1996). El espesor
aflorante es de aproximadamente 1,000 metros. En general las rocas que conforman esta
formación son duras y estables en las construcciones civiles, sin embargo, las pizarras y
exquistos por estar fracturados pierden su resistencia alta, y son inestables formándose
derrumbes o deslizamientos en pendientes muy empinadas. En gran parte de la Unidad
Turística y Rutas Turísticas de Ollantaytambo, se observa esta formación.
 Formación Verónica
Esta formación aflora en el nevado” Verónica”, pasando por la carretera Ollantaytambo-
Abra de Málaga, hasta cerca de la quebrada Yuracmayo, afluente de la quebrada
Patacancha. Está constituida por conglomerados compuestos por cantos de cuarcita y matriz
arenosa, intercalaciones de conglomerados con lutitas (pizarras) negras, intercalaciones de

46
conglomerados y cuarcitas blancas verdosas (Carlotto et al., 1996)3. Desde el punto de vista
aplicado, los conglomerados son bastante duros y estables para las construcciones civiles.
 Formación Málaga
Aflora al noroeste y sureste de la quebrada Patacancha. Litológicamente está conformada
por dos secuencias de rocas, una secuencia de areniscas y cuarcitas grises intercaladas con
esquistos y filitas en estratos gruesos a medianos. Otra secuencia de pizarras, esquistos
sericita y areniscas gris verdosas laminares. Aflora al norte de la zona de estudio, a partir del
norte de Yanahuara, hasta los nevados Verónica, Marconi, Huajayhuillca, al borde del río
Lucumayo.
 Formación San José
Aflora al Noroeste de la ciudad de Urubamba y se extiende hacia Huilloc en la quebrada
Patacancha, al noroeste de Calca, así como en el extremo Suroeste de Silque y alrededores.
Está conformada por pizarras negras o filitas muy duras y esquistosas. Consta también de
cuarcitas (areniscas sericíticas) finas, pizarras micáceas, esquistos y lutitas bandeadas y
negras (Carlotto et al., 1996). Esta formación es compleja y diversificada, y presenta algunos
riesgos localizados en las construcciones de ingeniería, como condicionante a la ocurrencia
de deslizamientos en pizarras y lutitas, mientras que las rocas duras de esta formación
forman laderas y cumbres escarpadas de superficies puramente rocosas, bastante
fracturadas, que presentan dificultades considerables al trabajo constructivo.
La Formación San José se divide en 3 secuencias: La secuencia inferior (350 metros). La
secuencia intermedia (450 metros). Finalmente, afloran básicamente pizarras negras o
filitas (400 metros)
 Formación Sandia

Aflora en el extremo Noroeste de Calca, en el Abra de Málaga. Está conformado por pizarras
negras, bancos de cuarcitas intercaladas con niveles de pizarras negras o pizarras cuarcíticas,
intercalación de pizarras negras o esquistos, con capas delgadas de cuarcitas, con presencia
de nódulos calcáreos (Carlotto et al., 1996)4. Las pizarras de esta formación por su textura,
alteración, fracturación y esquistosidad, inciden en la inestabilidad de sus afloramientos, y
por lo tanto el desarrollo de deslizamientos; mientras que las cuarcitas son rocas muy duras
y poco fracturadas que conforman a veces las laderas y cerros escarpados, con condiciones
favorables para su estabilidad.

47
 Grupo Cabanillas. Devónico
Litológicamente está compuesto por lutitas grises, verdosas claras a grises intercaladas con
arcosas de grano fino a grueso y delgadas capas de areniscas cuarcíticas de color gris, en la
parte superior. Infrayace en discordancia al grupo Copacabana. Se le asigna una edad
Devónica.
 Grupo Copacabana
Está compuesto principalmente por calizas y lutitas negras marinas, se caracterizan por
presentar fósiles. Además, entre Pisac y San Salvador, cerca de la base de los afloramientos,
aparecen bancos de areniscas cuarzosas blancas, intercaladas con lutitas y calizas fosilíferas,
en el Anticlinal de Vilcanota (sur de Pisac) se le asigna un espesor de 600 a 700 metros
(Carlotto et al., 1996). Desde el punto de vista aplicado estas rocas son bastante duras y
estables para las construcciones civiles (carreteras, puentes, presas) a excepción de las
lutitas negras que son inestables. Las calizas son buenos materiales de construcción incluido
como materia prima para cementos a excepción de los niveles con chert. Se observa un
afloramiento de calizas micríticas que originan un suelo blanquecino y carbonatado al sur de
Pisac, al borde de la carretera Cusco-Pisac
 Grupo Mitú
Aflora ampliamente en la zona de estudio, En Vilcabamba, Vicho, San Salvador, en la ruta
Turística Pisac, Calca, Urubamba, Pachar, etc. Se observan areniscas y conglomerados de la
formación Pisaq y mayormente andesitas, basaltos y brechas, de la formación Pachatusan,
fracturada y diaclasadas, en pendientes empinadas y muy empinadas que dan lugar a flujos
de detritos, formación de depósitos coluviales. Se observa grandes bloques caídos en el
cono aluvial de Pisac, estas rocas las encontramos en ambas márgenes de la micro cuenca
de K’itamayu.
 Formación Huambutío
Definida por Carlotto (1989) Son afloramientos que han sido reconocidos a lo largo del valle
del Vilcanota, constituyendo una franja paralela. Está constituida por afloramientos de
areniscas, lutitas, limolitas rojizas y yesos. Aflora en los alrededores de Huambutío,
quebrada Huasacmayo (Vilcabamba), al sur de Ollantaytambo.
 Formación Huancané
Aflora en las Montañas de San Salvador-Urubamba, al Norte de San Salvador, Pisac, Calca,
Urubamba, Noreste de Pachar; también afloran en la margen izquierda del río Vilcanota en
la región de Pachar. Litológicamente está conformada por areniscas conglomeradas y
areniscas cuarzosas blancas, bastante porosas y permeables (Carlotto et al., 1996). Estas

48
características las hacen muy buenos acuíferos, aunque su poco espesor (150 metros) es una
desventaja. Un interés económico puede ser la explotación de los granos de cuarzo que son
muy redondeados y homogéneos. Son rocas muy compactas y bastante duras para las
construcciones civiles.
 Grupo Yuncaypata
También denominado Grupo Moho. Se presenta en Maras, Chinchero, alrededores de las
lagunas de Huaypo, Coricocha y Piuray; mientras en la margen derecha del valle de
Vilcanota, se presenta acompañando a los afloramientos de la Formación Huancané, se
presentan al Norte de San Salvador, Pisac, Calca, Urubamba, Noreste y alrededores de
Pachar. Este grupo ha sido dividido en 4 formaciones: Formación Paucarbamba, Formación
Maras, Formación Ayavacas y Formación Puquín (Carlotto et al., 1996).
 La Formación Paucarbamba
Aflora en la margen derecha del Valle del Vilcanota y se presenta acompañando a los
afloramientos de la Formación Huancané al Norte de San Salvador, Pisac, Calca, Urubamba,
Noreste y alrededores de Pachar, donde está constituida por lutitas y areniscas rojas.
 Las calizas pertenecen a la Formación Ayavacas (Kis-ay) o Calizas Yuncaypata, las que se
presentan en afloramientos aislados dentro la masa de lutitas y yesos de la Formación
Maras.
 La Formación Maras que está constituida por una mezcla de yesos, lutitas y lentes de calizas
que se presentan de una manera caótica, aflora ampliamente en la Meseta de Chinchero-
Maras, luego aflora en la margen derecha del río Vilcanota entre Pisac y Calca, al Norte y
Noreste de Urubamba y Maras.
 La Formación Puquín también denominada Vilquechico, está compuesta esencialmente de
lutitas negras y rojas, intercaladas con capas de yesos y localmente por capas de areniscas
de origen fluvial. Aflora al Norte y Noreste de Urubamba, luego al Norte de las lagunas de
Piuray y Coricocha.
 Formaciones Quilque y Chilca La formación Chilca es también denominada Auzangate. Estas
formaciones se presentan juntas, que en el campo se confunden. Forman un solo conjunto
compuesto de lutitas, areniscas, micro conglomerado y conglomerados de color rojo, con un
espesor variable entre 250 y más de 500 metros (Carlotto et al., 1996). Se presentan junto a
los afloramientos de la Formación Puquín, al Norte y NE de Urubamba, luego al Norte de las
lagunas de Piuray y Coricocha. En presencia de agua estas rocas colapsan fácilmente,
particularmente las lutitas, por lo que fácilmente dan lugar a movimientos en masa
(deslizamientos, flujo de detritos, cárcavas).

49
 Grupo San Jerónimo También denominado como formación Muñani, por Agapito Sánchez
en la revisión del cuadrángulo de Urubamba y Calca. Está dividido en las formaciones Kayra y
Soncco. La Formación Kayra tiene un espesor de 3000 metros, mientras que la Formación
Soncco tiene 1,500 m de espesor. Estas formaciones se presentan ampliamente en los
alrededores y prolongándose al Sureste de Urquillos en la margen izquierda del Vilcanota,
luego el afloramiento se prolonga hacia el Noroeste en la margen derecha del Vilcanota, al
Norte entre Yucay y Urubamba, también afloran al Sureste y Sur de las lagunas de Piuray y
Coricocha, al Sureste de Silque o de Ccachicata. Están constituidas por areniscas intercaladas
con lutitas rojas, y por micro conglomerados (Carlotto et al., 1996). Esta unidad es una de las
más importantes, no solamente por la extensión de los afloramientos y el espesor de
sedimentos, sino también porque constituye el principal acuífero de la micro cuenca.
Además, son rocas que por sus características mecánicas buenas, son muy favorables para
las obras civiles. Al Sur de Ccachicata se tienen evidencias de minerales de cobre en mantos
en las areniscas, muchas de las cuales han sido explotadas artesanalmente.

DEPÓSITOS CUATERNARIOS.
 Formación Rumicolca. Se presentan a manera de cuerpos pequeños a medianos y
corresponden a 12 afloramientos. Entre las principales tenemos los afloramientos ubicados
en Moray, Laguna Coricocha, alrededores de Cochahuasi y Pisac. Se trata de coladas
volcánicas de shoshonitas (andesitas). Este volcanismo está caracterizado por coladas de
lavas de dimensiones pequeñas y raros conos de escorias. Estos cuerpos volcánicos han sido
descritos como andesitas, siendo su litología muy similar de un afloramiento a otro. Sin
embargo, por la geoquímica han sido clasificadas como shoshonitas. Son consideradas de
edad Plio-Cuaternaria en base a criterios estratigráficos y dataciones radiométricas. Estas
rocas tienen buenas condiciones ingenieriles para ser utilizadas, donde por estar diaclasadas
dan origen a caída de grandes bloques, que, al llegar a la cuenca, forman gran cantidad de
material suelto disponible para ser acarreado (coluviales)
 Formación San Sebastián Se presenta en afloramientos aislados en la Meseta de Chinchero-
Maras entre Moray y la Laguna de Piuray. Esta unidad está caracterizada por la presencia de
arcillas intercaladas con diatomita y niveles de turba de origen lacustre y palustres. Desde el
punto de vista geotécnico, los sedimentos lacustres y palustres son de malos características
mecánicas, tanto en las cimentaciones, así como, su comportamiento en las laderas.
 Los depósitos glaciarios.- se ubican al pie de los nevados o en las quebradas adyacentes,
mayormente en la margen derecha del río Vilcanota. Constituyen acumulaciones de bloques

50
y gravas en un matriz limo arcilloso. Desde el punto de vista mecánico son depósitos de
granulometría heterogénea y no compactos, de alta resistencia en seco, sin embargo, en
presencia de agua tienen problemas de estabilidad. Dentro de éstos depósitos encontramos
las morrenas (bloques transportados y depositados por los glaciares) y los fluvioglaciarios
(gravas transportadas y depositadas, por ríos y riachuelos de origen glaciar) Los observamos
en la zona de los conos aluviales de Chicón, Pumahuanca, juchuytranca, Runtumayo,
Huaytampo, Misquipuquio, etc.
 Los depósitos coluviales se forman en zonas de ladera por gravedad, se incluyen a los
deslizamientos. Están conformados por una mezcla de limos, arenas y gravas principalmente
y a veces no presentan matriz. Son depósitos no compactos, que presentan características
mecánicas malas para las construcciones, es decir no aptas para las fundaciones; son
inestables porque se erosionan fácilmente y se saturan de agua fácilmente, por lo que se
generan deslizamientos o derrumbes. Los encontramos al pie de las pendientes, en ambas
márgenes de la micro cuenca de k’itamayu.
 Los depósitos aluviales corresponden a los conos o abanicos aluviales, las que se hallan en la
desembocadura de las quebradas principales. Están constituidos por bloques y gravas
envueltas por una matriz limo-arcillo-arenosa. Estos abanicos muestran la actividad
geodinámica pasada y presente de las quebradas, por lo que deben ser considerados como
peligros para las poblaciones que están asentadas en estos lugares. Por lo tanto, se debe
incidir en estudios de protección y mitigación. Son depósitos no compactos, que se
caracterizan por tener una matriz de limo o arcilla, que le da una mayor resistencia que los
demás depósitos.
 Los depósitos fluviales se presentan en las márgenes del río Vilcanota a manera de terrazas.
Están conformados por bancos de gravas y arenas. Las terrazas bajas constituyen zonas
vulnerables, ya que, durante las avenidas máximas, son afectadas por inundaciones y
erosiones, por lo que no se deben construir viviendas. Por su granulometría variable y
dispuesta en capas e intercaladas, las características mecánicas son malas, aun mayor en
presencia de agua, por lo tanto, se comportan como inestables.

2.1.3.3. Aspectos Geodinámicas

GEODINÁMICA EXTERNO
Las geo formas que se presentan en la cuenca del rio Vilcanota tienen como principal agente
erosivo el agua, en sus dos formas físicas, liquida y sólida, a saber: Desde los 2850 hasta los
3600 metros de altitud se caracteriza por la formación de conos de deyección a ambas

51
márgenes de la cuenca, estos depósitos se caracterizan por tener gravas redondeadas a sub
redondeadas, limos, arcillas y arenas en su composición; se pueden apreciar deslizamientos
antiguos, activos en el frente , los mismos que son favorecidos por el tipo de material, la
pendiente y las precipitaciones pluviales, en este caso el agente principal lo constituye el
agua de lluvias y de escorrentía.
A partir de los 3600 metros de altitud el agente erosivo lo constituye desde tiempos pasados
el conjunto de glaciares existentes en las partes altas de la cuenca, principalmente los
ubicados en la margen derecha (Pitusiray, Sawasiray, Chicón, Pumahuanca, Verónica,
Marconi, etc.), es decir el agua en su estado sólido, prueba de ello zona las morrenas, circos
glaciares, lagunas, flujos de detritos, etc. El tipo de material que se forma producto de estos
eventos lo constituyen principalmente clastos angulosos de dimensiones variables.

A. MOVIMIENTOS EN MASA
Actualmente existen varias formas de clasificar los MM, diferentes conceptos y
metodologías aún no han sido unificados por sus autores. El presente estudio, orientado
dentro de la etapa prospectiva en la gestión de riesgos de desastres, toma como base la
publicación “Movimientos en masa de la región andina” desarrollada el año 2007 por el
grupo de trabajo de estándares para movimientos en masa (GEMMA) para el Proyecto
Multinacional Andino “Geociencias para las comunidades andinas”, donde se uniformizan,
sistematizan y caracterizan, de acuerdo a sus particularidades, distintos tipos de
movimientos, a partir de experiencias propias a cada región de los andes; esta metodología
también es utilizada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET),
institución gubernamental especializada en este tipo de estudios y aceptada por el Centro
Nacional de Prevención de Desastres (CENEPRED).

a. TIPOS DE MOVIMIENTOS EN MASA


En esta parte se presentan definiciones para las siguientes clases de movimientos en masa:
caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones. Para cada tipo de
movimiento en masa se describe el rango de velocidades, parámetro importante ya que ésta
se relaciona con la intensidad de aquellos y la amenaza que pueden significar. Se menciona la
relación del intervalo de velocidades típicas con la escala de velocidades propuesta por Cruden
y Varnes (1996).

b. VARIABLES E INDICADORES
Las variables que se utilizan para el presente documento están referidas a la gestión del
riesgo de desastres.

52
Cuadro N° 2.2 Variables e Indicadores de Movimiento de Masas (MM)
VARIABLES INDICADORES
Agua (en todos sus estados)
Viento
Temperatura
Agentes Geodinámicos externos Gravedad
Seres Orgánicos
Presión atmosférica
Tipo de Roca,
Litológicas Alteración de la roca,
Grado de compactación
Estratigráficas Rumbo y buzamiento de los estratos
Topográficas Pendiente de las laderas y piso de valle
Presencia de ríos permanentes o estacionarios
Hidrológicas Caudal del río
Precipitación
Climáticas Temperatura
Humedad
Fallas
Tectónicas Fracturas
Diaclasas
Pliegues
Antrópicas Construcción de obras civiles (carreteras, puentes,
canales, acueductos, etc.)
Fuente: En base a: CENEPRED Manual para la evaluación de riesgos originados por inundaciones.

A continuación, se describen las principales características y la ocurrencia de los MM


identificados en el área de estudio.
 Caída (Fall)
La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o
roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra
desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose
principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes,
1978). Dependiendo del material desprendido, se habla de una caída de roca, o una caída
de suelo. El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido (Cruden y Varnes,
1996), es decir con velocidades mayores a 5 × 101 mm/s.
Una característica importante de las caídas es que el movimiento no es masivo ni del tipo
flujo. Existe interacción mecánica entre fragmentos individuales y su trayectoria. Las
laderas de pendiente alta son usualmente la fuente de caídas de roca o de suelo.

53
 Volcamiento (Toppling).-
Se denomina así a un tipo de movimiento en masa en el cual hay una rotación generalmente
hacia adelante de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor de un punto o pivote de
giro en su parte inferior. Este movimiento ocurre por acción de la gravedad, por empujes de
las unidades adyacentes o por la presión de fluidos en grietas (Varnes, 1978). El volcamiento
puede ser en bloque, o del macizo rocoso.
El volcamiento de bloques es controlado por una orientación específica de discontinuidades
y generalmente está asociado a velocidades altas. El vuelco flexural, en cambio, involucra
roca más frágil y densamente diaclasada; el fallamiento ocurre por el doblamiento de
columnas de rocas delgadas. Los movimientos en este caso pueden ser lentos y graduales
El vuelco flexural del macizo rocoso es un movimiento de una ladera a gran escala el cual
involucra deformación flexural gradual de estratos densamente diaclasados, con
buzamientos altos, usualmente en rocas metamórficas como esquistos o filitas. Los vuelcos
flexurales del macizo rocoso son con frecuencia dúctiles, el movimiento es evidente y se
auto estabiliza, sin embargo, pueden conducir al desarrollo de un movimiento rotacional al
formarse un plano de ruptura a lo largo de la superficie de bisagra del vuelco. Este último
tipo es denominado por Corominas (1989). Este fenómeno se observa en rocas de la
formación Patchatusan del Grupo Mitu).

 Deslizamiento (Slide).-
Es un movimiento, ladera abajo, de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre
predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde
ocurre una gran deformación cortante. En el sistema de Varnes (1978), se clasifican los
deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por la cual se desplaza el material, en
translacionales y rotacionales. A lo largo de la cuenca de Vilcanota se observa una serie de
movimientos antiguos relativamente estables, pero que se pueden reactivar en épocas
extraordinarias de precipitación pluvial, igualmente se observa deslizamientos activos que
constituyen un peligro alto. Estos se indican en el plano de peligros.GEO-05

GEODINÁMICA INTERNA
A. Generalidades

El Perú es considerado un país de gran actividad sísmica porque forma parte del llamado
“Cinturón de Fuego” del Pacífico. Sin embargo, existen algunas zonas de nuestro territorio
que son más sísmicas que otras. Hernando Tavera, director de sismología del Instituto

54
Geofísico del Perú (IGP), explica en qué sectores del país es más frecuente la ocurrencia de
movimientos sísmicos.

“En el Perú existen principalmente dos fuentes sismogénicas (fallas en donde, en forma
recurrente, se generan sismos). La primera considera toda el área que se encuentra entre la
línea de costa y la fosa peruano-chilena, siendo esta fuente la que genera el mayor número
de sismos hasta profundidades de 60km y magnitudes tan elevadas como las del sismo de
Pisco 2007 (8.0 Mw). Estos sismos tienen su origen en la superficie de fricción de placas,
Nazca y Sudamericana”, relata Tavera a través del Servicio Sismológico del IGP.

“La segunda fuente considera las regiones en donde existen fallas geológicas activas que
producen sismos con menor frecuencia y magnitudes moderadas (< 6.5 Mw) que pueden
producir daños importantes por tener sus epicentros próximos a las ciudades y cerca de la
superficie. En esta fuente se encuentra la región del Cusco, como es el caso del sismo del 05
de abril de 1986.

El experto señala también que una tercera fuente menos importante, es la que origina los
sismos a niveles de profundidad de entre 71 y 300 km. “Estos sismos han presentado sus
focos a profundidades del orden de 120-250 km y magnitudes que no han sobrepasado el
valor de 7.5 Mw, siendo raramente sentidos en superficie con la intensidad suficiente como
para producir daño. Los sismos, aquí tiene su origen en la deformación interna de la placa de
Nazca que se moviliza por debajo de la Cordillera Andina”, finaliza.

B. Condiciones Sísmicas Regionales

Está relacionada a los fenómenos de Tectónica (deformación de los materiales de la corteza


terrestre) y consecuentemente a los fenómenos sísmicos en la región. Según los estudios de
neotectónica realizados por Carlos Benavente Escobar, Fabricio Delgado Madera, Edu Taipe
Maquerhua, Laurence Audin, Walter Pari Pinto, publicados en el boletín 55 serie C,
INGEMMET; en la región del Cusco se evidencia deformaciones Plio-Cuaternarias,
relacionadas con la evolución neotectónica (ciencia que estudia las últimas deformaciones
de la corteza terrestre con la finalidad de entender la evolución geodinámica reciente de
cadenas montañosas y de determinar áreas de amenaza sísmica a partir de la evaluación del
potencial sismogénico de una falla) de la región del Cusco.

55
En base a trabajos de campo, se evidencia 55 estructuras plio-cuaternarias, activas que
generan sismos, entre las que se tiene:

 Sistema de fallas Zurite-Cusco-Urcos

 Sistema de fallas Casacunca-Acomayo Langui-Layo

 Sistema de fallas Chinchaipujio-Paruro-Acomayo

 Sistema de fallas Ocongate

 Sistema de fallas Vilcanota

 Sistema de fallas Cordillera Oriental y fallas de la zona Sub andina

Los escarpes de falla son evidentes, ya que afectan depósitos cuaternarios generando
desplazamientos verticales. Los sismos pueden producir una serie de efectos inducidos, que
dan lugar a grandes deformaciones y rupturas del terreno, como son los movimientos de
masa de suelos y rocas y los fenómenos de licuación de suelos. Dentro de los movimientos
en masa inventariados en la región Cusco, el 72% fueron detonados probablemente por
sismos y 28% son zonas susceptibles a procesos de licuación de suelos.

Desde el punto de vista tectónico la sismicidad en la Región Cusco, se desarrolla en el


dominio de la Intraplaca Continental Sudamericana (ver figura) constituyendo la
denominada Zona Sismogénica Superficial Oriental del Sur del Perú, caracterizada por
presentar sismos superficiales y destructores como los ocurridos en Cusco (1650, 1950 y
1986), en Yanaoca (1581 y 1943), Tinta y Acopía (1938), Pomacanchi (1939), Urcos (1746,
1965), Andahuaylillas (1994), Pillpinto y Acos (1995), Pampamarca (2003), Capacmarca
(2003, 2004), entre otros.

La actividad sísmica en la región está relacionada a una zona de Fallas Cuaternarias


Tectónicamente Activas, que se emplazan separando en alguna medida la unidad
morfoestructural de las Altiplanicies y la Cordillera Oriental

En la Región Cusco se han registrado 37 eventos sísmicos recientes de consideración, en los


últimos 10 años a partir del 2001. El año 2003 han ocurrido 11 eventos sísmicos, siendo el de
mayor actividad regional. En el último año 2010 la sismicidad reciente muestra que la
actividad se ha concentrado hacia el sur de la Región Cusco en las provincias de Espinar y
Chumbivilcas, pero también de forma aislada ocurre hacia el norte de la región en La

56
Convención. La mayoría de los eventos sísmicos regionales son superficiales, es decir – 60
Km de profundidad, siendo 30 sismos que se han concentrado y distribuido
preferencialmente en el centro de la Región Cusco y alrededor del Sistema de Fallas Cusco.
Los Sismos Intermedios + 60 Km de profundidad muestran una tendencia a concentrarse
hacia el sur de la región.

La amenaza de terremotos en el país, lo somete a un factor externo que es el “riesgo


sísmico”, por lo que los daños consecuentes estarán en relación directa con la magnitud del
evento (peligro natural de origen sismológico) y a la capacidad de respuesta de las
estructuras (infraestructura o edificaciones en general) a los diferentes valores de
aceleración a las que están sometidas cuando ocurre un sismo. El mayor conocimiento de los
eventos sísmicos, permitirá planificar obras que, con éxito, enfrenten las consecuencias
sísmicas. Es oportuno precisar que las condiciones geológicas-geodinámicas locales juegan
un papel importante para atenuar o incrementar las aceleraciones sísmicas y en
consecuencia los efectos sobre las obras.

La nueva Norma E-030 (22-01-2016), del Reglamento Nacional de Edificaciones, establece las
condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas según sus requerimientos tengan
un comportamiento sísmico acorde con la filosofía y principios del diseño sismoresistente,
como evitar pérdidas de vidas, asegurar la continuidad de los servicios básicos y minimizar
los daños a la propiedad. De acuerdo a esta norma el territorio nacional se considera
dividido en cuatro zonas, basada en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la
distancia epicentral así como en información neotectónica. A cada zona se le asigna un
factor Z, tal como se indica en la tabla No. 01, este factor se interpreta como la aceleración
máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

C. Registro de los Sismos ocurridos en la Región

Desde tiempos pasados la Región Inka ha sido remecida por una serie de eventos sísmicos
algunos de ellos destructivos. Los epicentros de los terremotos ocurridos durante el tiempo
de la conquista y de la colonia, hasta principios del presente siglo, han sido localizados por
los efectos catastróficos que han producido en determinados lugares o poblaciones, siendo
por consiguiente epicentros aproximados y carecen de la exactitud con la que hoy se les
puede determinar. De los temblores registrados en el pasado se tienen los siguientes datos,
según E. Silgado (1968):

57
 31 de marzo - 1650 a las 14:00 horas ocurrió un terremoto en Cusco, quedando la ciudad
en ruinas, por varios días se repitieron otras sacudidas, ocurrieron grandes
deslizamientos en Pisac y Paucartambo.
 22 de abril de 1804, hubo un movimiento sísmico que se sintió con gran intensidad en el
Cusco.
 07 de septiembre de 1823, ocurrió un movimiento sísmico de moderada intensidad en el
Cusco
 18 y 19 de julio de 1832, ocurrió un leve movimiento sísmico de moderada intensidad en
el Cusco
 16 de noviembre de 1832, ocurrió un movimiento sísmico de moderada intensidad en el
Cusco.
 27de marzo de 1870. a las 01: 10 horas, hubo otro fuerte temblor en el Cusco.
 01 de febrero de 1944, en el Cusco se produjo un sismo con una intensidad del grado III -
IV MM.
 21 de febrero de 1946 a las 05:48, ocurrió un sismo en el Cusco de una intensidad del
grado III MM.
 30 de mayo de 1946 en el Cusco, se percibió un movimiento sísmico de una intensidad
del grado III MM.
 10 de enero de 1948 a las 03:55 horas, se sintió un movimiento sísmico en el Cusco de
una intensidad del grado III MM.
 10 de octubre de 1948, a las 03:40 horas, ocurrió un sismo en Marcahuasi con una
intensidad del grado III MM.
 06 de noviembre de 1948 a las 05:17 horas, se sintió un sismo en el Cusco con una
intensidad del grado III MM.
 10 de enero de 1948, en el Cusco, ocurrió un movimiento sísmico de una intensidad del
grado II MM.
 15 de abril de 1949, en el Cusco ocurrió un sismo de una intensidad del grado III MM.
 El terremoto del día 21 de mayo de 1950, ocurrió entre las 13:35 a 13:40 horas y con
una duración aproximada de 5 a 8 seg., dañó más de un 50% de los edificios de la ciudad
del Cusco y ocasionó 394 víctimas entre muertos y heridos. El área epicentral estuvo
confinado al valle del Cusco (unos 12 km2). La profundidad del foco se calcula en unos 8
a 10 km., estimándose que la intensidad en el área epicentral alcanzo el grado VII de la
escala modificada de Mercalli (1931), siendo menor de 300 gal. la aceleración horizontal
producida. El sismo tuvo probablemente un origen tectónico, a pesar de no existir

58
manifestaciones de fallas activas en la superficie del terreno. Sin embargo, la zona de
extensa fisuración en los sedimentos no consolidados al sur del valle podría relacionarse
a una falla en el lecho de roca debajo de esos sedimentos. El área de mayor destrucción
fue de 12 km2, incluyendo San Sebastián.
 26 de febrero de 1952 a las 06:31 horas ocurrió un movimiento sísmico en el Cusco y fue
sentido en k´ayra, Paruro, Anta e Izcuchaca, de una intensidad del grado V MM. y cuyo
foco estaría a una profundidad de 250 Km.
 06 de julio de 1952 a las 02:00 horas ocurrió un movimiento sísmico en el Cusco, de una
intensidad del grado III - IV MM.
 26 de agosto de 1952, a las 05:45 horas se sintió un temblor en el Cusco, con una
intensidad del grado IV MM.
 30 de marzo de 1953 a las 17:45 horas, se sintió un temblor en el Cusco con una
intensidad del grado V MM. y con una distancia epicentral de 400 Km., en Curahuasi se
produjeron deslizamientos de las partes altas de los cerros.
 05 de mayo de 1954, a las 15:10 horas, se produjo un movimiento sísmico en el Cusco
con una intensidad del grado II MM.
 19 de junio de 1955, a las 21:00 horas, se produjo un sismo en Anta (Cusco), con una
intensidad del grado IV - V MM.
 5 de abril de 1986, a las 15:14 horas local, ocurrió un fuerte sismo que sacudió la ciudad
del Cusco y alrededores, de magnitud moderada (Mb= 5.2) y de una profundidad focal
superficial (63 Km.) determinado por el U.S.G.S. que utilizo información de 51 estaciones
sismográficas para la determinación epicentral cuyas coordenadas geográficas fueron :
13 22´44.4 latitud sur y 71 42´28,8” longitud oeste, mientras que en el Instituto Geofísico
del Perú, mediante sus estaciones Sismográficas asignó a este sismo una magnitud de
5.4 y 57 Km. de profundidad focal, y que al parecer estaban relacionando al sistema de
fallamiento de Tambomachay ubicado a 8 km. aproximadamente al NE. de la ciudad
próxima a la laguna de Qoricocha y comunidad de Quenco, cuyas coordenadas fueron 13
28´49.4” latitud sur y 71 54´ 18.36” longitud oeste. Según información de Defensa Civil,
causó la muerte de 7 personas, 80 heridos y aproximadamente 13,000 damnificados.
 En marzo de 1996, sismo en Cusco, de grado III-IV MM
 En marzo de 1996, sismo en Anta, grado II MM
 En enero de 1998, sismo en Cusco, grado VMM
 En mayo de 1999, sismo en Cusco, grado II MM
 En octubre de 1999, sismo en Cusco, grado III MM

59
 14 de agosto,2011, Tambomachay, magnitud de 3.5 grados
 31 de agosto de 2011, sismo en Cusco (Tambomachay), magnitud3.7 grados, 4km al
noreste de Cusco.
 21 de noviembre de 2011, magnitud de 3.8 grados, 4 km al noreste de Cusco,
(Tambomachay).
 19 de agosto de 2012, magnitud de 4.0 grados, a 16 km al norte de Cusco
 21 de octubre de 2012, magnitud de 3.9 grados, 4 km al noreste de Cusco
(Tambomachay)
 30 de diciembre de 2012, magnitud de 5.2 grados, 54 km al noreste de Cusco
(Paucartambo)

En la provincia de Calca, Urubamba y provincias aledañas existe fallas geológicas activas que
producen sismos con menor frecuencia y magnitudes moderadas (< 6.5 Mw) que pueden
producir daños importantes por tener sus epicentros próximos a la ciudades y cerca de la
superficie.
D. Peligrosidad Sísmica

La actividad sísmica en la región Cusco está relacionada a una zona de Fallas Cuaternarias
activas que se emplazan separando en alguna medida la unidad morfoestructural del
Altiplano y la Cordillera Oriental en el sur de Perú. De acuerdo al reporte sísmico
proporcionado por el Instituto Geofísico del Perú, de los sismos ocurridos en la zona de
proyecto en el período de 1960 al 2009, con magnitudes mayores o iguales a 4.00, se
observa que de un total de 1288 eventos, los sismos ocurridos en la zona en el rango de
magnitudes señalados; los sismos superficiales (00 a 60 km de profundidad) se producen en
un 35.5 % aproximadamente, mientras que los sismos intermedios (60 a 300 km) ocurren en
64.5% aproximadamente

Los sismos pueden generar agrietamiento o fracturación de suelo y macizos rocosos, en la


zona motivo de este estudio se tiene esas características de rocas. Su ocurrencia se suele dar
en la corona de los taludes de alta pendiente y en los escarpes semi verticales de terrazas o
cárcavas. La magnitud de las grietas depende de la distancia del epicentro, de las
características morfológicas y de la estructura geológica de la ladera afectada.

La información más reciente referida a peligrosidad sísmica para la zona se encuentra en la


ponencia “Peligrosidad Sísmica en el Sur del Perú” (D. López y J. Olarte -CISMID –UNI - 2001)
en la que se realiza un análisis de la distribución espacial de la sismicidad tanto en planta

60
como en profundidad, así como un análisis estadístico que establece gráficas y ecuaciones
de períodos de retorno para trabajos de predicción sísmica.
Para la zona en estudio se tiene una aceleración sísmica de 0.273g correspondiente a un
periodo de exposición de 50 años y una probabilidad de excedencia de 10%. Que equivale a
un periodo de retorno de 500 años. Mapa de aceleraciones sísmicas en el departamento del
Cusco, elaborado por el ing. Alfonso Díaz.

E. Riesgo Sísmico

Existe información referida a riesgo sísmico de la región, en el documento “Riesgo Sísmico


en la Zona del Altiplano” (Vargas/Casaverde). Esta información está basada en datos
sísmicos instrumentales, datos sísmicos históricos, registros de movimientos fuertes, datos
geotécnicos y geofísicos, los que usando el modelo probabilístico de Poisson han sido
procesados para obtener la aceleración, velocidad y desplazamiento máximos esperados
para periodos de retorno de 30, 50 y 100 años. Esta información se encuentra en mapas con
curvas que abarcan los departamentos de Cusco y Puno. Los parámetros correspondientes a
la ubicación del proyecto son:

F. Susceptibilidad Sísmica.

Rocas del grupo Mitú (volcánicas y sedimentarias) que presentan un grado de


fracturamiento alto, cuya fragilidad del sistema de discontinuidades que tienen a
desmoronarse en un evento sísmico, principalmente en zonas de talud con pendiente alta y
muy alta. Por tanto, se consideran como susceptibles a estos eventos. Están consideradas
dentro de esta susceptibilidad las zonas de flujos de derrubios y desprendimiento de
escombros, en el área de estudio.

Considerando lo abrupto del terreno de la zona de estudio, vemos que los efectos locales de
un posible sismo en la zona, debido a la interacción del campo de propagación de las ondas
sísmicas y las irregularidades del terreno. Podría desencadenar la activación y
desprendimiento de las zonas altamente inestables ya identificadas en el estudio
geodinámico, ejemplo andenería del sector Intihuatana, Pisac.

La zona de estudio se caracteriza geológicamente por una amplia variedad de unidades


geológicas que incluyen rocas volcánicas y en su mayoría sedimentarias, suelo aluvial con un
grado de consolidación medio a bajo y depósitos de suelo de tipo arcilloso, saturados y de
reciente deposición, lo cual si relacionamos con la ocurrencia de un evento sísmico cuyo

61
epicentro fuese próximo, se generaría un gran impacto, ya que las condiciones del suelo
exacerbarían y amplificarían las ondas sísmicas generadas

La Región Cusco se encuentra en un nivel de aceleración sísmica que podría llegar a niveles
de magnitud VI y VII grados en la escala de Mercalli, donde la percepción del evento sísmico
podría llegar a calificarse como fuerte y muy fuerte.

Los sismos que se presentan en la zona de Cusco generalmente están asociados al proceso
de contacto entre fallas geológicas activas. Estos procesos ocurren en intervalos de
profundidad superficial (0 -60 Km), no habiéndose identificado eventos profundos para esta
zona.

La ubicación morfoestructural del área de estudio, hace que esté ligada a una actividad
tectónica muy dinámica y actual, lo que hace que la zona sea de riesgo sísmico alto. Los
sismos históricos en la zona, indican que han ocurrido eventos sísmicos muy altos y severos
(cercanos a magnitud 7 en la escala de Richter e intensidades superiores a 8 en MM.)

2.1.3.4 HIDROGRAFIA.

El sistema hidrográfico de la cuenca Vilcanota está conformado por un cauce principal


(río Vilcanota) y sus afluentes principales. El régimen del rio sigue la tendencia de la
presencia de las lluvias, habiendo una época de crecidas entre los meses de noviembre a
marzo y de vaciante de abril a octubre, las máximas crecidas se dan con mayor
probabilidad en los meses de enero a marzo y de alta intensidad, por la naturaleza
geomorfológica de la cuenca se esperan crecidas rápidas y violentas.

De acuerdo a sus características hidráulicas, en función a los cauces naturales, la cuenca


del rio Vilcanota se ha distribuido 26 cuencas tributarias.

Las cuencas aportantes se detallan en la Mapa N°2.3 y en el cuadro N°2.3.

62
Mapa N° 2.2 : Cuencas Tributarias del río Vilcanota

63
CUADRO N° 2.3 Cuencas aportantes
Unidad Área Longitud
N° Hidrológica Km2 Km
1 Salcca 2,332.70 87.77
2 Langui Layo 1,741.43 80.87
3 Pitumarca 696.66 57.31
4 Pomacanchi 442.41 22.00
5 Cusipata 161.37 24.45
6 Mosocllacta 43.59 13.29
7 Quiquijana 109.55 23.20
9 Quellohuaylla 75.38 14.00
10 Huapaypata 111.23 22.33
11 Andahuaylillas 97.18 16.00
12 Huasacmayo 138.70 24.21
13 Huatanay 497.37 46.00
14 Taray 94.12 20.06
15 Chahuaytire 117.21 17.50
16 Lamay 73.12 14.36
17 Huarocondo 764.29 56.00
18 Qochoc 168.38 21.00
19 Cancha Cancha 58.27 13.20
20 Urubamba 38.61 12.00
21 Maras 82.89 14.33
22 Huincho 49.17 13.50
23 Mikay 47.73 11.00
24 Patacancha 140.98 25.00
25 Pampallacta 78.56 14.00
26 Ancasccocha 114.22 21.00
Fuente: Trabajo de campo

El rio Huatanay es uno de los afluentes del Rio Vilcanota, en donde se está ejecutando un
proyecto de inversión pública de Sistema de Alerta Temprana en la ruta Cusco –
Huambutio.

De igual forma el rio Ccochoq es afluente por la margen derecha del rio Vilcanota, en esta
cuenca se formuló un proyecto de inversión pública de sistemas de alerta temprana la
cual está en proceso de evaluación por la OPI de la PCM.

a. Perfil Longitudinal

El río Vilcanota tiene su naciente en la cordillera del Nudo de Vilcanota, se origina en el


nevado Kunurana, cerca del Abra La Raya, localizado en la provincia de Melgar en el

64
departamento de Puno. Se desarrolla sobre la vertiente occidental, y su recorrido es por
toda la zona interandina hasta llegar a la provincia de la Convención.

La longitud del río Vilcanota hasta el distrito de Ollantaytambo es de 315 km.

Grafica N° 2.1: Perfil longitudinal río Vilcanota

Fuente: Estudio Hidrológico –PREDES

b. Altura Media de la cuenca

Para determinar la altitud media de la cuenca se ha desarrollado una distribución de


Áreas Parciales en función a sus altitudes medias parciales, habiéndose calculado la
misma en 4,080 m.s.n.m, por lo que a continuación se muestra la siguiente curva
hipsométrica.

65
Grafica N° 2.2: Curva hipsométrica rio Vilcanota

5150

4950

4750

4550

4350 4080 m.s.n.m


ALTITUD (m.s.n.m.)

4150

3950

3750

3550

3350

3150

2950

2750
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
AREAS (%)

Fuente: Estudio Hidrológico –PREDES

2.1.3.4. Condiciones Meteorológicas

TEMPERATURA PROMEDIO MEDIA MENSUAL

En general, en la subcuenca la temperatura media anual es de 14.08 °C, la temperatura


máxima y mínima son de 15.59 °C y – 11.79 ° C, respectivamente; mientras que hay poca
variación de la temperatura media máxima a lo largo del año, las temperaturas medias
mínimas varían considerablemente, éstas ocurren durante los meses de mayo - agosto y
las máximas durante los meses de noviembre y diciembre (ver gráfico).

66
Grafica N° 2.3

Fuente: SENAMHI-Cusco

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL.-


La precipitación total anual en promedio es de 504.94 mm, de las cuales el 80.00% de
esta precipitación cae entre noviembre y marzo.

Grafica N° 2.4

Fuente: SENAMHI-Cusco

HUMEDAD.-

Este parámetro meteorológico muestra una gran regularidad en su distribución a través


del año, teniendo los valores más altos en la temporada de “lluvias” y los más bajos en
“secas”, en general se considera a la cuenca como seca, con un promedio de 64.58 % de
humedad relativa, variando entre 73 y 57 %.

67
Grafica N° 2.5

Fuente: SENAMHI-Cusco

EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL. -


Este parámetro meteorológico muestra una gran regularidad en su distribución a través
del año, teniendo los valores mínimos en la temporada de “lluvias” y los más altos en
“secas”, en general se considera a la cuenca como seca, con un promedio de 120.16 mm
de humedad relativa, variando entre 142.52 mm y 88.88mm

Grafica N° 2.6

Fuente: SENAMHI-Cusco

2.1.3.5. Parámetros Geomorfológicos

La forma de una cuenca permite evaluar cualitativamente su respuesta a las tormentas.


Los parámetros de forma miden la mayor o menor similitud de la forma de una cuenca
con un circulo, pues se considera que en una cuenca circular la respuesta a una tormenta
(pico del hidrograma) es la más lenta pero a su vez la más concentrada.

Los parámetros de forma más usadas son los siguientes:

 Factor de Forma (Rf): Se define como el coeficiente entre el ancho promedio del
área de la cuenca y la longitud (L) de la misma:

68
A
Rf 
L2
 Coeficiente de Compacidad (Ic): Es el cociente entre el perímetro (P) de la cuenca
y la longitud de una circunferencia de área igual al área (A) de la cuenca. Este
valor es también conocido como el Índice de Gravelius:

P
Ic  0.28
A
 Razón de Circularidad ( Rci): Es el cociente entre el área de la cuenca (A) y la del
circulo cuyo perímetro (P) es igual al de la cuenca :

4A
Rci 
P2
Cualquiera de estos parámetros permite estimas la respuesta hidrológica de una cuenca
ante un evento de precipitaciones pluvial extrema, en el sentido de determinar la
magnitud de la escorrentía superficial.

Además de estos parámetros, se evalúan el perímetro (P), el largo máximo (L) y la


pendiente media (S) de cada cuenca. Estos valores son también importantes tomando en
consideración que:

 Existe una relación potencial entre el área de la cuenca y el caudal de la misma,


una cuenca de mayor área tendrá un mayor volumen de escurrimiento.

 Una cuenca de fuerte pendiente tendrá un pico de hidrograma (Caudal máximo


después de una tormenta) mayor y más considerado.

La cuenca tiene un área de 9,199.48 Km2, una altitud media de 4,080 msnm y una
pendiente media en el orden de 45%, hasta al distrito de Ollantaytambo y de acuerdo a la
curva hipsométrica mostrada corresponde a un rio maduro. Ver Gráfica N° 2.2

El Factor de Forma determinado es 0.09 lo cual nos estaría indicando que esta cuenca
tiene regular respuesta a las crecidas, asimismo el Coeficiente de Compacidad
determinado es 2.12 que corresponde a cuencas de forma oval oblonga a rectangular
oblonga.

69
Cuadro N° 2.4 Características fisiográficas – Cuenca Vilcanota
Área Perímetro Longitud Cota (m.s.n.m) Altitud de Pendiente Coeficiente Factor de
del la Cuenca de cauce de forma
cauce compacidad

Km2 Km Km Máxima Mínima m.s.n.m [%]

9,199.48 726 316 5,800 2,800 4,080 0.95 2.12 0.09


Fuente: Elaboración Propia

En conclusión, los parámetros de forma presentan valores muy alejados de la unidad


considerando esto resultados conjuntamente con el tamaño y pendiente de la cuenca, se
puede afirmar que la cuenca analizada es bastante alargada como para desarrollar
grandes crecidas ante eventuales tormentas.

70
Mapa N° 2.4: Parámetros Geomorfológicas de la cuenca Vilcanota

Fuente: Estudio Hidrológico

71
2.1.3.6. Hidrología
Aspectos Hidrológicos

En los cuadros siguientes se muestran el resumen de las características fisiográficas de la


Cuenca del Vilcanota.
Cuadro N° 2.5

Características Fisiográficas – Cuenca Vilcanota


Área Perímetro Longitud Cota (m.s.n.m) Altitud de Pendiente Coeficiente Factor de
del cauce la Cuenca de cauce de forma
compacidad
Km2 Km Km Máxima Mínima m.s.n.m [%]

9,199.48 726 316 5,800 2,800 4,080 0.95 2.12 0.09


Fuente: Elaboración Propia
En conclusión, los parámetros de forma presentan valores muy alejados de la unidad
considerando esto resultados conjuntamente con el tamaño y pendiente de la cuenca, se
puede afirmar que la cuenca analizada es bastante alargada como para desarrollar
grandes crecidas ante eventuales tormentas.

RESULTADOS DE CAUDALES MAXIMOS GENERADO

El caudal obtenido para un periodo de 100 años a la altura del puente Pisac, es de 1,114
m3/s, y el hidrograma se muestra en el siguiente Imagen.

CUADRO N° 2.6 Caudales máximos generados - Río Vilcanota (Pisac)


TR (Años) Q(m3/s)

25 470.60

50 675.40

100 904.00

CUADRO N° 2.7 Caudales máximos generados - Río Vilcanota (Ollantaytambo)


TR (Años) Q(m3/s)

25 667.30

50 942.60

100 1,247.70

72
2.1.3.7. COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DE LOS SUELOS

COBERTURA VEGETAL

La cuenca en estudio por su ubicación geográfica, presentan una cobertura vegetal


variada, así en el valle presentan áreas agrícolas sostenidas por el riego artificial. En la
parte media de la cuenca, donde la lluvia comienza a ser importante en estación
diciembre-marzo, se mantiene una agricultura de secano con cultivos propios de la zona
como maíz, papa, habas, etc.; en la parte alta de las cuencas la cobertura se caracteriza
por la presencia de bofedales, pastos y lagunas.

73
Mapa N° 2.6 Cobertura Vegetal del Área de Estudio de
la Cuenca del Vilcanota

Fuente: Proyecto SAT Vilcanota, PREDES


En el área de influencia directa del PIP, se han identificado las siguientes unidades:

Vegetación ribereña

Este tipo de unidad, se ubica en toda la ribera del río Vilcanota, donde se puede apreciar
de manera directa los individuos de algunas especies arbóreas como son Salix
humboltiana (Sauce), Eucaliptus globulus (eucalipto), Schinus molle (molle), entre otros.

Imagen N° 2.3. Vegetación Ribereña

74
Área de cultivo en secano

Las áreas de cultivo en secano se localizan en las partes altas y medias del área de
influencia directa del PIP, se caracteriza por el desarrollo de una actividad agrícola de
cultivos en limpio, con el agua proveniente de las lluvias; las principales cédulas de cultivo
que se siembran en estas áreas son: Solanum tuberosum (Papa), Oxalis tuberosa (Oca),
Hordeum vulgare (Cebada), Ullucus tuberosus (Olluco) entre otros.

Área de Cultivo en Secano con Agroforestería

Esta unidad de vegetación se ubica en las parte media del área de influencia directa del
PIP, se caracteriza por la presencia de plantaciones de árboles en áreas de cultivo en
secano, en forma de barreras vivas; para este fin se han utilizado especies como:
Eucaliptus globulus (Eucalipto); las cédulas de cultivo que se siembran en estas áreas son:
Solanum tuberosum (papa), Oxalis tuberosa (oca), Hordeum vulgare (cebada), Zea mays
(maíz), entre otros.

Área de Cultivo con Riego

Las áreas de cultivo con riego se sitúan en las partes bajas del área de influencia directa
del PIP, en el mismo piso de valle, área caracterizada por el desarrollo de la actividad
agrícola de cultivos anuales en limpio, con el agua proveniente de riego artificial; la
principal cédula de cultivo en el Valle Sagrado de los Incas, que se siembra en estas áreas
es el maíz.

Área de Cultivo con Riego y Agroforestería

Estas áreas se localizan en las partes bajas y medias del área de influencia directa del
proyecto, se caracteriza por ser un sistema agroforestal en forma de barreras vivas; para
ello se utilizaron especies arbóreas, como: Eucaliptus globulus (Eucalipto), Schinus molle
(Molle) en mínima cantidad entre otros. La principal cedula de cultivo que siembran en
estas áreas es el Zea mays (Maíz), Vicia faba (haba), Allium cepa (cebolla).

Área de Ocupación Rural

En algunas áreas de ocupación rural en el piso de valle, se caracterizan por presentar un


conjunto de viviendas agrupadas o dispersas, los que cuentan con servicios de
saneamiento básico (agua potable, desagüe) y en otros que carecen de estos servicios, en
el área de influencia directa las principales áreas de ocupación rural son las comunidades
campesinas.

75
Área de Ocupación Urbana

Las áreas de ocupación urbana se caracterizan por formar un conjunto de viviendas


delimitadas por calles y avenidas, por lo general cuentan con todos los servicios básicos,
en el área de influencia directa del PIP, se considera a las capitales de distritos y de las
provincias de Urubamba y Calca.

Matorral Ralo de Valles Interandinos

Esta unidad de vegetación semi densa, se localiza en las partes media y alta del área de
influencia directa del PIP, se caracteriza por la predominancia de especies de estrato
arbustivo (plantas leñosas de crecimiento pequeño) e inermes y espinosas. En cuanto a
su composición florística, las especies que predominan son: Colletia spinosisima, Polylepis
sp, Baccharis odorata, Baccharis latifolia, Senna birrostris, Astragalus garbancillo, Tecoma
sambucifolia, Ageratina stenbergiana, Barnadesia horrida, Ambrosia arborescens,
Minthostachys setosa, Satureja boliviana, Lycianthes lycioides, Solanum nitidum, Berberis
carinata, Spartium junceum, Cantua buxifolia, Monnina salisifolia, Calceolaria sp, entre
otros.

Matorral Sub Húmedo de Valles Interandinos

Se caracteriza por la predominancia de una vegetación arbustiva dominante, densa y


llegan a medir hasta 3.0 m de altura. Estos matorrales se desarrollan sobre quebradas
ubicadas entre los valles interandinos de la parte media de las microcuencas. Asociada a
la vegetación arbustiva es posible encontrar algunas especies arbóreas y arbustivas de
hábitat seco o xerofítico. Las especies más frecuentes son: Schinus molle, Salix
humboltiana, Escallonia resinosa, Baccharis chilco, Baccharis odorata, Spartium junceum,
Berberis boliviana, Berberis carinata, Caesalpinia spinosa, Ber beris lutea, Polylepis sp y
otras.

Plantaciones Densas de Eucalipto

Existen plantaciones, que se localizan en diferentes lugares a lo largo del área de


influencia directa del proyecto y forman pequeños macizos forestales; la especie arbórea
de origen exótico utilizada para este fin es el Eucalyptus globulus, (Eucalipto).

76
Imagen N° 2.4 Plantaciones de Eucalipto

FLORA

En espacios como la Cuenca del Vilcanota, podemos decir que la vegetación viene
condicionada por el medio ambiente, sobre todo por el clima y el suelo. El clima ejerce sobre
la vegetación una influencia directa y otra indirecta, a través del suelo. Estas distintas
relaciones existentes se pueden representar en el esquema siguiente:
El suelo y la vegetación presentan interrelaciones tan estrechas que casi se puede hablar de
una unidad; tal es así que, para tener una buena cobertura vegetal, juegan un rol decisivo las
condiciones de calor y agua del suelo determinadas por el clima. Estas condiciones definen
grandes unidades de vegetación de composición y estructura diferente denominadas
formaciones vegetales.

Como se puede ver, la vegetación es un factor del medio natural con gran valor para la vida
del hombre, porque ayuda a formar suelo y mantenerlo, así como se encarga de conservar el
recurso agua.

Formaciones vegetales

En la cuenca se han identificado cuatro formaciones vegetales:

Pastos naturales. Las pasturas nativas altoandinas o praderas naturales de la cuenca ocupan
una superficie del 57,82% del área total de la cuenca. Formación que constituye la base de la
alimentación de la ganadería de camélidos, ovinos y vacunos. Esta formación ocupa gran parte

77
de la cuenca alta entre La Raya y Cusipata, las partes altas, las zonas de protección y laderas
de ambas márgenes del río Vilcanota. Según el Mapa Ecológico de la Cuenca, los pastos
naturales se encuentran localizados principalmente entre las zonas de vida Páramo Muy
Húmedo Subalpino Subtropical y Tundra pluvial Alpino Subtropical, con una distribución
altitudinal que va desde los 3 800 hasta 5 000 msnm cerca de los nevados, como sucede en los
alrededores de la laguna del Sibinacocha.

Según los Mapas de Uso Actual del Suelo y de Cobertura Vegetal, los pastizales naturales en la
cuenca ocupan más del 50% de su territorio, cruzando esta información con el Mapa Ecológico
de la Cuenca, se puede deducir que sólo el 31,45% del territorio de la cuenca tendría un
potencial netamente pecuario, representado por la zona de vida Páramo Muy Húmedo
Subalpino Subtropical que presenta el mejor potencial y capacidad para sostener una
ganadería productiva, si seguimos comparando estos datos con los que alcanza el Mapa de
Capacidad de Uso Mayor del Suelo, nos daremos cuenta que las tierras aptas para pastos
equivale sólo al 19,5% de la superficie total de la cuenca. Entonces, el porcentaje de 57,82%
está considerando los pastizales que actúan como cubierta vegetal de las áreas de protección
que predominan en la cuenca, de las laderas y zonas improductivas.

Esta formación vegetal está compuesta por un mezcla de gramíneas y hierbas, con predominio
de gramíneas (Poaceas) especialmente de los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa y Bromus;
Ciperaceas, Juncaceas; Leguminosas como el género Trifolium; Asteraceas y Rosaceas con el
género Alchemilla, además se encuentran especies de las familias de las Malváceas y en
algunas zonas se asocian con arbustos y subarbustos como la tayanca y el canlli, su
composición florística varía fundamentalmente de acuerdo a la humedad del suelo,
exposición, textura y contenido de materia orgánica. Ver cuadro Nº 2.13 en Anexos.

Bosques. Formación que ocupa el área más pequeña de la cuenca, con apenas el 1,07%, lo
que explica su escasa cobertura vegetal. Están considerados dentro de esta formación, los
escasos bosques naturales andinos y los bosques de producción. En general esta formación
vegetal se encuentra en un estado empobrecido en toda la cuenca, es así que muchos de los
bosques naturales de queuña, quishuar, chachacomo, han sufrido los efectos de su
sobrexplotación que viene desde épocas anteriores, desapareciendo prácticamente en
muchas áreas. Los bosques de producción tienen como especie dominante y representativa a
la especie Eucaliptus globulus, comúnmente llamada eucalipto.

Matorrales. Bajo esta denominación, tratamos a las formaciones vegetales llamadas muchas
veces como simplemente “malezas”, son consideras como improductivas desde el punto de

78
vista económico. Los matorrales se presentan en la cuenca con diversa composición florística
y formando diferentes asociaciones vegetales, conformadas por especies herbáceas,
subarbustivas, arbustivas y hasta arbóreas. En este estudio, se ha visto por conveniente
diferenciar los matorrales de la siguiente manera:

Especies Amenazadas de Flora


De acuerdo al Decreto Supremo N° 043-2006-AG3, para el área de influencia del PIP, se han
registrado las siguientes especies de flora silvestre amenazadas.
 En situación Vulnerable (VU): Caesalpinia spinosa, Alnus acuminata.
 En situación Casi Amenazada (NT): Tecoma sambucifolia.

FAUNA:
La fauna silvestre se encuentra estrechamente relacionada con las características climáticas,
florísticas de un área determinada y es de mucha importancia ecológica por el papel que
desempeña en los diferentes ecosistemas.

De acuerdo a los datos de campo se registraron las siguientes especies, jakacho o carpintero
andino (Colaptes rupicola), gaviota andina (Chroicocephalus serranus), zorzal chiguanco
(Turdus chiguanco), cernícalo (Falco tinnunculus), picaflor gigante (Patagona gigas), colibríes
(Trochilidae), canastero cordillerano (Asthenes modesta), pichitanca (Zonotrichia capensis),
Trogodites aedon (cucarachero común), Paloma (Columba livia), Tórtola Torcaza (Zenaida
auriculata), colibrí colilargo menor (Lesvia nuna).
Entre las especies de mamíferos por reporte de los pobladores se tiene zorro andino
(Pseudalopex culpaeus).

3
Decreto Supremo N° 043-2006-AG, que Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre.

79
Imagen N° 2.5 Especies Silvestres

Especies Amenazadas de Fauna

Para el área de influencia del PIP, de acuerdo a la norma vigente dispuesta en el D.S. N° 004-
2014-MINAGRI4, no se han registrado especies de fauna silvestre amenazada legalmente
protegida.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO

Las tierras de aptitud para cultivo en limpio (A)


Están ubicadas en piso de valle, en terrazas de origen aluvial adyacentes a ambas márgenes
del río Vilcanota; siguiendo el curso del río en el Valle Sagrado, donde se encuentra
concentrada la mejor calidad de tierras con esta aptitud. Se estima la cantidad per cápita
actual de suelos con esta aptitud en 8,7 hab./ha, para el año 2 010, éste alcanzará los 10,6
hab/ha a nivel nacional para la zona andina se tiene 5,9 hab/ha, el cual está por debajo de los
niveles mencionados; lo cual indica una mayor densidad y presión sobre estas áreas, que son
las más productivas.

Estos suelos vienen siendo utilizados intensamente en la actividad agrícola con dos campañas
al año, con una tecnología de media a alta, destacando ésta última en el Valle Sagrado, con un
alto uso de agroquímicos para la fertilización de la tierra y el control de plagas y
enfermedades. Por otro lado, la conservación de los suelos respecto a la erosión hídrica por

4 Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las
especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas .

80
factores antrópicos está más desarrollada en el Valle Sagrado, en las partes altas ésta es más
deficitaria. Por lo tanto, se puede decir, que los niveles de erosión en estos suelos con esta
aptitud son bajos.

Suelos de aptitud para pastos (P)


En la parte baja de la cuenca del Vilcanota, se observa, mayor aptitud de suelos para pastos en
partes altas de los distritos de Urcos, San Salvador y Calca.

Suelos de aptitud forestal (F)


Están ubicadas en las pendientes, inmediatamente después del piso de valle (hasta los 4 000
msnm), entre los pisos Quechua y Suni de calidad agrológica baja con limitaciones de suelo y
clima; en algunos casos está asociado con tierras de protección, estas tierras en su mayoría
actualmente son utilizadas para la agricultura y el pastoreo por presentar altos índices de
deforestación de especies nativas por tala para leña, quema y otros.

2.1.3.8. ZONAS DE VIDA

En el Área de influencia del proyecto se han identificado seis (06) zonas de vida:

2.1.3.1. Bosque Húmedo Montano Subtropical


Esta zona de vida se presenta en forma continua, desde la localidad de Mamuera, hasta la
ciudad de Ollantaytambo, en ambas márgenes del río Vilcanota, ocupando el 27,08% del
área de estudio de la cuenca en el Mapa Ecológico podemos precisar, que esta zona de
vida ocupa el piso de valle de la cuenca.

Entre Cusipata y Yucay ocupa las vertientes y laderas adyacentes al río Vilcanota. A partir
de Cusipata, esta zona de vida limita en su parte inferior con el Bosque Seco Montano
Bajo Subtropical.

El clima a lo largo de esta zona de vida varía y está directamente relacionado a las
diferencias altitudinales. A menores altitudes, menores precipitaciones, mayores
temperaturas y una alta evapotranspiración como sucede en Urubamba.

La vegetación natural está compuesta por tres estratos, el estrato arbóreo, arbustivo y
herbáceo. Los límites superiores de esta zona comparten con el Páramo especies
componentes de pastizales naturales altoandinos, compuestos principalmente por
gramíneas como las Stipas, Calamagrostis, Festucas y herbáceas postradas como las del
género Perezia, Werneria, Azorella, Hypochoeris entre otros. Según se va descendiendo,

81
se presentan especies arbóreas y arbustivas como: Cassia hoockeriana “mutuy”, especies
de los géneros Berberis, Baccharis, Calceolaria, y se puede observar que el estrato
arbóreo representado es por macizos de eucalipto.

Potencial, Uso Actual y Problemática .- De acuerdo a la literatura, esta zona de vida, a


pesar de su relieve, al tipo de suelos que posee y a los factores climáticos que la
caracterizan, el potencial natural de esta zona debió haber sido la presencia de bosques
altoandinos, con formaciones densas de arbustos y herbáceas.

Actualmente, se constituye como la zona donde se centra la práctica de la agricultura de


secano del país, y en nuestro caso, se puede observar a lo largo de la Cuenca del
Vilcanota cultivos en laderas, en pequeños espacios donde el ambiente es más abrigado y
el suelo más profundo, entre los cultivos principales tenemos: papa, olluco, quinua,
cañihua, trigo, avena, habas y hortalizas. Otra actividad importante es la ganadería
intensiva con el pastoreo de ganado vacuno principalmente, al igual que los ovinos y
caprinos., existiendo la tendencia de proceso urbanístico a seguir ocupando estas tierras.

Esta zona de vida tiene mucha importancia desde el punto de vista de contaminación de
las aguas del río Vilcanota, donde los problemas más saltantes son: a) la utilización de las
tierras con fines agropecuarios y urbanísticos, b) En general se observa pérdida de la
cobertura vegetal en sus tres estratos, la existencia de bosques nativos es escasa de no
ser por la presencia aislada y refugiada de algunas especies, a manera de bosque relictos
de chachacomo, queuña, y unka, situados cada vez en lugares más alejados e inaccesibles
como los que se encuentran en las alturas de Calca, Urubamba y Ollantaytambo.

2.1.3.2. Bosque Seco Montano Bajo Subtropical


Zona de vida natural que se ubica en el valle mesoandino del Vilcanota,
aproximadamente desde Cusipata hasta antes de Yucay y parte de Ollantaytambo, sube
por la Subcuenca de Huarocondo a las zonas de Pucyura, Zurite, Anta y Chinchero y
también se localiza en el piso de valle del río Huatanay.

Esta zona de vida es interrumpida por una estrecha franja de la Estepa Espinosa Montano
Bajo subtropical, ee-MBS (en Calca y Urubamba) y por la Estepa Montano Subtropical, e-
MS (en Urubamba), como se puede observar en el Mapa Ecológico.

82
Esta zona, a pesar de ocupar sólo el 6,95%, del territorio estudiado de la cuenca, es de
suma importancia para el presente estudio, debido a la población concentrada en ella y
las actividades que se desarrollan.

El clima es templado en el valle del Vilcanota y para una mejor idea alcanzamos
información de las estaciones climatológicas más importantes en el cuadro adjunto en
anexos. Según, Molleapaza y otros (1,995), en esta zona, las temperaturas pueden
descender por debajo de 0ºC en los meses de junio y julio, con presencia de fuertes
heladas que afectan los cultivos, por otro lado, las temperaturas más altas ocurren entre
setiembre y marzo, con temperaturas superiores a los 25ºC.

La vegetación primaria del piso de valle ha sido fuertemente alterada y sustituida en gran
parte por la habilitación de tierras para el cultivo bajo riego y en las partes superiores
como en Zurite y Anta para los cultivos de secano y riego. Otro factor que ha influido en
la alteración de la vegetación es el proceso continuo de expansión urbana.

Actualmente, se tienen especies vegetales arbóreas, arbustivas, herbáceas y frutales


indicadoras de esta zona de vida tales como: la retama, el maguey, el capulí, el manzano,
los ciruelos, la pera, la tara, el sauco, el molle, el eucalipto, entre otros. La vegetación
forman los cercos vivos de las chacras, en los caminos de herradura, en las riberas de los
ríos y en las laderas aledañas al piso de valle.

Potencial, Uso Actual y Problemática.- Esta es la zona de vida más productiva, debido a
que en ella se encuentran los terrenos más fértiles y adecuados para la agricultura bajo
riego, con cultivos como el maíz blanco, papa, habas, hortalizas y frutales. Se tiene en
menor escala una agricultura de secano.

Otro problema, es el desborde del río en época de lluvias que inunda tramos como San
Salvador, Pisac, Coya, Lamay, Calca, Urubamba y Ollantaytambo y ligado a esto tenemos
la escasa presencia de vegetación ribereña en varios tramos del río, lo que favorece el
proceso de erosión ribereña (socavamiento de los terrenos adyacentes al río) frente a la
acción erosiva de las aguas.

El problema de mayor envergadura que se presenta en esta zona de vida es en la


confluencia del río Huatanay con el Vilcanota, a la altura de Huambutío, cuyas aguas
están fuertemente contaminadas, producto de los desechos orgánicos, aguas negras y
residuos industriales que provienen de la ciudad del Cusco.

83
2.1.3.3. Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical

Esta zona de vida se presenta en pequeñas franjas longitudinales (1,04%) entre las
localidades de Urcos-Calca y Yucay-Huayllabamba y Urubamba, ocupando territorios
relativamente planos, a ambos lados del río Vilcanota, con áreas de pendientes
superiores al 15%, con tierras aptas para la agricultura bajo riego y en menor escala de
secano.

La vegetación natural se ha refugiado en zonas inaccesibles, con predominancia de


especies espinosas, la pérdida paulatina de la cobertura vegetal y pérdida de especies
forestales como la tara y frutales, así como de los estratos menores es debido a la
presencia permanente del ganado caprino que ramonea constantemente la vegetación
existente, alterando significativamente la estructura de la vegetación. Según Holdridge
presenta características de una zona semiárida. Según Molleapaza y otros (1995), la
precipitación oscila entre los 200 a 500 mm, la presencia de heladas es poco probable,
debido a que las temperaturas no llegan a menos de 2 °C.

Aquí, el aporte de elementos contaminantes del río Vilcanota está dado principalmente
por la ciudad de Urubamba, debido a la población que sustenta y a la actividad turística
intensa que se desarrolla.

2.1.3.4. Estepa Montano Subtropical

Esta zona de vida se encuentra desde Huayllabamba, hasta antes de Ollantaytambo,


geográficamente se halla ocupando las terrazas y laderas de esta zona del río Vilcanota y
bordeando la zona de vida Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical. Su altitud
promedio es entre los 2,800 a 3,500 msnm.

La vegetación natural ha sido desplazada por el uso agrícola de los suelos, donde se
practica agricultura bajo riego en terrazas aluviales y agricultura de secano en las laderas.

2.1.4. Aspectos Sociales

2.1.4.1. Población

Para obtener información relacionada a la población del ámbito del proyecto, se consultó la
información del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, entre ellos la
Estimación de Población de Población Urbano y Rural por Distritos 2012 – 2015, de
donde se obtuvo información de las capitales de los distritos del ámbito del proyecto; el

84
Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda del INEI 2007, de donde se obtuvo
información a nivel de centros poblados y/o comunidades campesinas; sin embargo no se
pudo encontrar información de todas las comunidades campesinas, centros poblados y/o
sectores, razón por la cual se recurrió a la información que proporcionaran algunos de los
directivos de las comunidades campesinas del ámbito del proyecto.
Considerado estas 3 fuentes de información, se estima que la población aproximada en el
ámbito del proyecto es de 51,618 habitantes.
CUADRO N° 2.8
POBLACIÓN ESTIMADA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO
CENTROS PROBLADOS, COMUNIDADES
POBLACIÓN DISTRITO PROVINCIA
CAMPESINAS Y/O SECTORES
Huambutio 302 Lucre Quispicanchi
Vilcabamba 450 Caicay Paucartambo
Vicho 600 San Salvador Calca
San Salvador 1267 San Salvador Calca
Pillahuara 72 San Salvador Calca
Matara 65 Pisac Calca
Pisac 3625 Pisac Calca
Paullo 270 Coya Calca
Coya Qosqo 833 Coya Calca
Macay 287 Coya Calca
Coya 1351 Coya Calca
Coyaruna 645 Lamay Calca
Lamay 1911 Lamay Calca
Calca 12339 Calca Calca
Ccaytupampa 90 Calca Calca
Villa Estudiantes 180 Calca Calca
Chacapampa 225 Calca Calca
Accoscca 90 Calca Calca
Huandar 279 Calca Calca
Arin 687 Calca Calca
Huaran 649 Calca Calca
Huycho 547 Huayllabamba Urubamba
Huayoccari Bajo 732 Huayllabamba Urubamba
Huayllabamba 1309 Huayllabamba Urubamba
Yucay 3048 Yucay Urubamba
Virgen de Lourdes 185 Yucay Urubamba
Urubamba 1
Urubamba Urubamba
Paca Vilcanota 3614 720 Urubamba Urubamba
Paucarbamba 214 Ollantaytambo Urubamba
Pachar 303 Ollantaytambo Urubamba
Anccopacha - Huaronccoyoc 110 Ollantaytambo Urubamba
Ollantaytambo 3335 Ollantaytambo Urubamba
Phiri 392 Ollantaytambo Urubamba

85
Tanccac 368 Ollantaytambo Urubamba
Chillca 40 Ollantaytambo Urubamba
Primavera 192 Ollantaytambo Urubamba
Piscacucho 292 Ollantaytambo Urubamba
Total 51618
Fuente: Estimación de población Urbana y Rural a Nivel de Distritos 2012 – 2015.
Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda del INEI 2007
Talleres de Diagnóstico y Propuesta del PIP: “Instalación del Sistema de Alerta Temprana Contra
Inundaciones y Flujos Rápidos en los Accesos, Recursos y Centros de Soporte Turístico del Río Vilcanota –
Tramo Huambutio Piscacucho en el Valle Sagrado de los Incas – Cusco”.

De los 51,618 habitantes, el 81,0%, es decir 41,799 corresponde a la población urbana,


los cuales son principalmente de las capitales de distrito como San Salvador, Pisac, Coya,
Lamay, Calca, Huayllabamba, Yucay, Urubamba y Ollantaytambo. Y la población rural
son 9,819 habitantes que representa el 19,0% de la población total del ámbito del
proyecto.

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Y PROYECCIONES AL 2031

Bajo las consideraciones de proyección de INEI y los censos del 1993 y 2007 se tienen las
tasas de crecimiento distritales, así se tiene a nivel provincial una tasa de crecimiento
promedio de 0.93% para la provincia de Calca, de igual forma para la provincia de
Urubamba se tiene tasas de crecimientos poblacional distritales teniendo una tasa de
crecimiento provincial promedio de 1.16% es decir la población anualmente crece a la
tasa mencionada, para la provincia de Quispicanchi se tiene una tasa de crecimiento
poblacional de 0.57% y para la provincia de Paucartambo se tiene una tasa de
crecimiento de o .86% teniendo como tasa de crecimiento promedio de las 4 provincias
0.93%.

Cuadro N° 2.9 Provincia de Calca


Tasa de crecimiento poblacional por distritos
Población Total Tasa de
Distritos
1993 2007 Crecimiento
Calca 14505 19312 2.07%
Coya 3402 3705 0.61%
Lamay 5011 5359 0.48%
Lares 7483 7138 -0.34%
Pisac 8777 9440 0.52%
San Salvador 4868 5219 0.50%
Taray 3803 4275 0.84%
Yanatile 8158 10959 2.13%
Prov. Calca 56007 65407 1.11%
Fuente: Elaboración Propia y Censo Nacionales 1993 Y 2007

86
Cuadro N° 2.10 Provincia de Urubamba
Tasa de crecimiento poblacional por distritos
Población Total Tasa de
Distritos
1993 2007 Crecimiento
Urubamba 13,692 17,787 1.89%
Chinchero 9,146 9,422 0.21%
Huayllabamba 4736 4,980 0.36%
Machupicchu 2,298 5,286 6.13%
Maras 7,437 6,258 -1.23%
Ollantaytambo 8,065 9,851 1.44%
Yucay 2,880 3,101 0.53%
Prov. Urubamba 48,254 56,685 1.16%
Fuente: Elaboración Propia y Censo Nacionales 1993 Y 2007

Cuadro N° 2.11 Provincia de Paucartambo


Tasa de crecimiento poblacional por distritos
Población Total Tasa de
Distritos
1993 2007 Crecimiento
Paucartambo 11,028 12,057 0.64%
Caicay 2,398 2,521 0.36%
Challabamba 8,621 9,983 1.05%
Colquepata 8,572 9,616 0.82%
Huancarani 6,204 6,910 0.77%
Kosñipata 3,873 4,790 1.53%
Prov. Paucartambo 40,696 45,877
Fuente: INEI Censos 1993 y 2007

Cuadro N° 2.12 Provincia de Quispicanchi


Tasa de crecimiento poblacional por distritos
Población Total Tasa de
Distritos
1993 2007 Crecimiento
Urcos 12,398 10,087 -1.46%
Andahuaylillas 4,343 4,940 0.92%
Camanti 2,175 2,073 -0.34%
Ccarhuayo 2,631 2,886 0.66%
Ccatca 9,919 14,346 2.67%
Cusipata 5,003 4,755 -0.36%
Huaro 4,418 4,366 -0.08%
Lucre 3,804 3,850 0.09%
Marcapata 4,805 4,520 -0.44%
Ocongate 11,111 13,578 1.44%
Oropesa 5,410 6,432 1.24%
Quiquijana 9,836 10,340 0.36%
Fuente: INEI Censos 1993 y 2007

87
Cuadro N° 2.13 Tasa de crecimiento poblacional Promedio
Tasa intercensal Provincias Promedio
Año Quispicanchi Paucartambo Calca Urubamba
1993 75,853 40,696 56,007 48,254
Censo
2007 82,173 45,877 65,407 56,685
TCP 0.57% 0.86% 1.11% 1.16% 0.93%

PEA OCUPADA

Según el Censo 2007, la Población Económicamente Activa Ocupada, representa más del
30% de la población de los distritos pertenecientes a la Cuenca del Vilcanota.

Cuadro N° 2.14 Población económicamente Activa


PEA PEA
Distrito No PEA Total
Ocupada Desocupada
1,225 42 2,115 3,382
Lucre
36.20% 1.20% 62.50% 100.00%
663 37 1404 2,104
Caicay
31.50% 1.80% 66.70% 100.00%
6,583 170 10,128 16,881
Calca
39.00% 1.00% 60.00% 100.00%
1,129 31 2,113 3,273
Coya
34.50% 0.90% 64.60% 100.00%
1,157 38 3,366 4,561
Pisac
25.40% 0.80% 73.80% 100.00%
1,354 47 3,038 4,439
San Salvador
30.50% 1.10% 68.40% 100.00%
6,815 206 8,629 15,650
Urubamba
43.50% 1.30% 55.10% 100.00%
1,401 32 3,016 4,449
Huayllabamba
31.50% 0.70% 67.80% 100.00%
3,152 77 5,266 8,495
Ollantaytambo
37.10% 0.90% 62.00% 100.00%
1,189 34 1542 2,765
Yucay
43.00% 1.20% 55.80% 100.00%
1,157 38 3,366 4,561
Lamay
25.37% 0.83% 73.80% 100.00%
Fuente: Censo Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Las 03 unidades económicas por ramas de actividad de la Provincia de Calca que registran
mayor cantidad de establecimiento corresponden a: comercio al por mayor y al por menor
con 64.5% (295 establecimientos) del total, seguido por las industrias manufactureras con

88
10.2% (47 establecimientos) y las actividades de alojamiento y servicios de comida con 10%
(46 establecimientos).

CUADRO N° 2.15

CUADRO N° 2.16
Unidades económicas de la Provincia de Urubamba

La actividad agraria de la Cuenca ocupa el 32% de la PEA, sin embargo, a nivel regional
demuestra que este sector aporta al PBI sólo el 11,6%.

2.1.4.2. Población del ámbito del proyecto:

Actualmente según el directorio de comunidades campesinas del Perú, Calca cuenta con 16
comunidades campesinas y su territorio abarca más del 60% del área del Distrito. Las tierras
originarias son ayllus que se mantuvieron durante la Colonia, pasando por la República
llegando hasta hoy. La superficie de tierra en poder de las comunidades campesina en el
distrito de Calca asciende a 18,458.95 ha de las comunidades campesinas existentes en el
distrito de Calca, 11 se localizan en la microcuenca del Ccochoq y una en la cuenca del río
Huarán.

El ámbito del proyecto atraviesa por cuatro Provincias Urubamba, Calca, Quispicanchi y

89
Paucartambo. Dentro de las Provincias podemos ver que dentro de la Provincia de
Urubamba se involucran a cuatro distritos, dentro de la Provincia de Calca seis Distritos y en
Quispicanchi únicamente al distrito de Lucre el centro poblado de Huambutío y en la
Provincia de Paucartambo el distrito de Caicay el centro poblado de Villcabamba.
Todos los distritos mencionados en el párrafo anterior están ubicados en la cuenca del
Vilcanota.
Cuadro N° 2.17 Superficie por Distrito
Provincia Distrito Área Total Km2
San Salvador 128.288
Taray 54.332
Coya 71.216
Calca
Pisac 147.299
Lamay 95.527
Calca 336.954
Quispicanchi Lucre 119.853
Huayllabamba 74.005
Urubamba Yucay 23.868
Urubamba 162.079
Ollantaytambo 576.733
Paucartambo Caicay

Para obtener información relacionada a la población de la cuenca del Vilcanota, se consultó la


información del Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda del INEI 2007; sin
embargo no se pudo encontrar información de todas las comunidades de la cuenca del
Vilcanota, razón por la cual se recurrió a la información disponible como la Estimación de
población Urbana y Rural a Nivel de Distritos 2012 – 2015, Talleres de Diagnóstico y Propuesta
del PIP: “Instalación del Sistema de Alerta Temprana Contra Inundaciones y Flujos Rápidos en
los Accesos, Recursos y Centros de Soporte Turístico del Río Vilcanota – Tramo Huambutío
Piscacucho en el Valle Sagrado de los Incas – Cusco”.

2.1.4.3. Educación

En la Cuenca del Vilcanota en lo que corresponde a la zona rural y urbana, es decir en sus
comunidades campesinas se encuentra un total de 128 instituciones educativas entre el nivel
inicial, nivel primario y nivel secundario.

Cuadro N° 2.18 SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA CUENCA DE VILCANOTA


Nivel / Alumnos Docentes Secciones
Nombre de IE Centro Poblado
Modalidad (2015) (2015) (2015)
50944 Primaria VICHO 15 2 4
Distrito de
San Salvador Inicial –
396 VICHO 17 1 3
Jardín

90
Inicial –
664 SAN SALVADOR 70 3 3
Jardín
Inicial –
236 QOSQO AYLLU 17 1 1
Jardín
50183 SAN MARTIN
Primaria SAN SALVADOR 167 14 11
DE PORRES
50216 SAGRADO HACIENDA
Primaria 32 3 6
CORAZON DE JESUS UCHUMUCA
SEÑOR DE HUANCA Secundaria SAN SALVADOR 350 22 11
Inicial No
PACOR PACOR 10 0 1
Escolarizado
662 NUESTRA
Inicial –
SEÑORA DEL PISAC 139 6 6
Jardín
CARMEN
50178 Primaria PISAC 308 17 15
BERNARDO
Secundaria PISAC 514 24 15
TAMBOHUACSO
Inicial –
DIVINO CORAZON PISAC 4 1 2
Jardín
DIVINO CORAZON Primaria PISAC 32 6 6
Inicial –
KUSI KAWSAY PISAC 12 1 3
Jardín
WIÑAYPAQ Primaria TARAY 46 3 6
TAMBO DE GOZO Primaria RINCONADA 52 4 6
Inicial –
TAMBO DE GOZO RINCONADA 12 2 2
Jardín
KUSI KAWSAY Primaria PISAC 39 1 6
Distrito de
Inicial –
Pisac WIÑAYPAQ TARAY 15 1 3
Jardín
DIVINO CORAZON
Primaria PISAC 100 6 6
DE JESUS
Inicial No
INTI HUANDAR 9 0 1
Escolarizado
Inicial No
LUCEROS TUCSAN 6 0 1
Escolarizado
973 Inicial - Jardín RINCONADA 10 1 3
1122 Inicial - Jardín PISAC 21 1 3
KUSI KAWSAY Secundaria PISAC 40 4 5
1221 Inicial - Jardín PISAC 39 2 2
TAMBO DE GOZO Secundaria RINCONADA 17 7 4
Inicial No
LOS HEROES PISAC 5 0 1
Escolarizado
Inicial No
FRESITAS HUARUPAMPA 9 0 1
Escolarizado
Inicial –
57 CALCA 152 6 6
Jardín
Inicial –
Distrito de 243 ARIN 19 1 2
Jardín
Calca Inicial –
245 URCO URCO
Jardín
246 Inicial – SILLACANCHA 22 1 3

91
Jardín
50153 Primaria ARIN 96 6 6
SAGRADO
Primaria CALCA 436 19 18
CORAZON DE JESUS
50150 MAXIMO
SAN ROMAN Primaria CALCA 535 24 18
CACERES
50151 NUESTRA
SEÑORA DE Primaria CALCA 302 16 13
FATIMA
50152 EL CARMEN Primaria CALCA 412 21 18
50156 SAN ISIDRO
Primaria SILLACANCHA 112 6 6
LABRADOR
50955 Primaria URCO 12 1 4
HUMBERTO LUNA Secundaria CALCA 438 24 15
NUESTRA SEÑORA
Primaria CALCA 186 7 6
DE BELEN
28 Secundaria CALCA 445 29 14
Inicial –
328 SACCYO 9 1 3
Jardín
383 SAN MARTIN Inicial –
CALCA 147 6 6
DE PORRAS Jardín
501325 Primaria RAYAMPATA 19 1 4
NUESTRA SEÑORA
Secundaria CALCA 500 30 15
DE BELEN
SAGRADO
Secundaria CALCA 485 21 15
CORAZON DE JESUS
JUAN VELASCO
Secundaria HUARAN 165 8 9
ALVARADO
Inicial –
327 PISTE 26 1 3
Jardín
NUESTRA SEÑORA
Primaria CALCA 82 5 6
DE LA MERCED
NUESTRA SEÑORA
Secundaria CALCA 137 8 5
DE LA MERCED
Básica
SEÑOR DE LA VARA CALCA 17 3 7
Especial
Básica
CEBA - HUMBERTO Alternativa -
CALCA 205 16 13
LUNA Inicial e
Intermedio
50157 SAN MARTIN
Primaria PISTE 75 5 6
DE PORRES
Inicial –
242 CALCA 79 3 3
Jardín
NUESTRA SEÑORA Inicial –
CALCA 31 2 3
DE LA MERCED Jardín
Básica
CEBA - CESAR
Alternativa - CALCA 108 5 6
VALLEJO
Avanzado
Inicial –
241 CALCA 47 2 2
Jardín

92
BELLAS ARTES Superior
DIEGO QUISPE Formación CALCA 71 14 7
TTITO - CALCA Artística
SANTO TORIBIO DE Inicial –
CALCA 26 3 3
MOGROVEJO Jardín
THOMAS ALVA
Primaria CALCA 93 8 6
EDISON
THOMAS ALVA
Secundaria CALCA 141 7 5
EDISON
Inicial –
SIGNOS DE FE CALCA 44 4 4
Jardín
Técnico
VIRGEN ASUNTA CALCA 20 1 1
Productiva
CENTRO DE
ESTUDIOS
Técnico
TECNICOS CALCA 43 1 4
Productiva
COMERCIALES E
INFORMATICA
SIGNOS DE FE DE
Primaria CALCA 83 6 6
LA SALLE
Inicial –
MAQUICHAS CALCA 15 1 3
Jardín
Inicial No
LAS PALOMITAS SAUCEDA 23 0 1
Escolarizado
Inicial No
LOS ANGELITOS CHIMPACALCA 9 0 1
Escolarizado
Inicial No
PAJARITOS CCAYTO 21 0 1
Escolarizado
Inicial No
HORMIGUITAS HUANDA CHICO 18 0 1
Escolarizado
Inicial No QUESPEHUAYLL
MARIPOSITAS 17 0 1
Escolarizado A
1120 Inicial - Jardín CALCA 76 3 3
Inicial No
ARCO IRIS CALCA 17 0 1
Escolarizado
1184 Inicial - Jardín HUARAN 34 2 2
Inicial No
JESUS MI GUIA PISTE 7 0 1
Escolarizado
501325 Inicial - Jardín RAYAMPATA 25 2 2
Inicial No
LOS INCAS CALCA 16 0 1
Escolarizado
Inicial No
PUKLLASUNCHIS HUARAN 5 0 1
Escolarizado
SAN JUAN
Secundaria COYA 228 20 10
BAUTISTA
659 Inicial - Jardín COYA 35 2 3
50159 CLORINDA
Primaria COYA 154 10 10
Distrito de MATTO DE TURNER
Coya Inicial No
GERANIOS PAULLO 7 0 1
Escolarizado
Inicial No
PUKLLASUNCHIS MACAY 4 0 1
Escolarizado
PANTIS Inicial No TANCARPATA 7 0 1

93
Escolarizado
1197 Inicial - Jardín COYA 29 1 3
Inicial No
SONCO RURUCHA COYA 12 0 1
Escolarizado
660 VIRGEN DE
Inicial - Jardín LAMAY 89 4 4
FATIMA
50160 SAN LUIS
Primaria LAMAY 333 20 18
GONZAGA
EUSEBIO CORAZAO Secundaria LAMAY 332 24 12
Distrito de
Lamay Inicial No HUCHUY
PICAFLOR 12 0 1
Escolarizado QOSQO
Inicial No
EL CARMEN LAMAY 7 0 1
Escolarizado
Inicial No
SANTA ROSA LAMAY QOSQO 12 0 1
Escolarizado
650 Inicial - Jardín URQUILLOS 15 1 3
647 Inicial - Jardín HUAYLLABAMBA 38 2 3
648 Inicial - Jardín HUAYOCARI 32 3 3
659 Inicial - Jardín HUYCHO 24 1 3
50588 Primaria HUAYLLABAMBA 74 7 6
50590 JESUS
Distrito de Primaria HUAYOCARI 99 8 7
LAMBARRI
Huayllabamb
a 50591 Primaria URQUILLOS 37 3 6
50896 SAN ISIDRO
Primaria HUYCHO 23 2 6
LABRADOR
NUESTRA SEÑORA
Secundaria HUAYLLABAMBA 233 17 11
DE NATIVIDAD
TICAPATA Primaria HUAYOCARI 25 4 6
Inicial No
URPAYKUCHU URPAYKUCHU 4 0 2
Escolarizado
657 GRANJA YUCAY Inicial - Jardín YUCAY 90 4 4
Inicial - Cuna
256 MARQUESADO YUCAY 99 4 6
Jardín
50592 Primaria YUCAY 202 15 10
50593 Primaria YUCAY 61 3 6
DIDASKALIO
Distrito de NUESTRA.SEÑORA Secundaria YUCAY 296 20 13
Yucay DEL ROSARIO
DIDASKALIO
HERMANA Primaria YUCAY 188 10 12
JOSEFINA SERRANO
1127 Inicial - Jardín YUCAY 17 1 3
DIDASKALIO
HERMANA Inicial - Jardín ANTAPACHA 24 1 2
JOSEFINA SERRANO
217 NIÑO DE
Inicial - Jardín URUBAMBA 96 4 4
Distrito de PRAGA
Urubamba 258 Inicial - Jardín CHICHUBAMBA 23 1 3
259 Inicial - Jardín YANAHUARA 24 1 2

94
Inicial - Cuna
264 URUBAMBA 181 9 9
Jardín
50572 Primaria URUBAMBA 385 20 17
50574 Primaria YANAHUARA 150 12 10
501224 NUESTRA
SEÑORA DE Primaria PINTACHA 330 13 12
GUADALUPE
CCOTO
501352 Primaria 140 8 7
HUINCHO
181 Inicial - Jardín PISCCACUCHO 17 1 3
183 Inicial - Jardín PHIRY 16 1 3

Distrito de 655 Inicial - Jardín CHILLCA 22 1 3


Ollantay- 50585 Primaria CHILLCA 87 6 6
tambo 50616 Primaria PHIRY 37 3 6
501090 Primaria PISCCACUCHO 48 3 6
SAN ISIDRO Secundaria PRIMAVERA 94 9 5
TOTALES 12,702 742 702
Fuente: Unidad de Estadística ESCALE 2016
Imagen N° 2.7Una I.E. en Ollantaytambo en la ribera del rio Vilcanota
expuesta al riesgo de inundación

Según el Índice de Desarrollo Humano l ranquin de educación en los distritos del ámbito del
proyecto se puede apreciar en el siguiente cuadro.

95
Cuadro N° 2.19
Población Pobre y Pobre Extremo por Condición de Pobreza
Índice de Población con Años de
Esperanza de Ingreso familiar per
Población Desarrollo Educ. secundaria educación
Distritos vida al nacer cápita
Humano completa (Poblac. 25 y más)
habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking
Calca 22,276 249 0.3848 567 69.55 1406 51.00 735 7.55 595 451.4 543
Coya 4,006 994 0.2785 1118 69.81 1387 53.71 674 5.59 1248 223.4 1289
Lamay 5,758 786 0.2592 1244 74.67 725 32.94 1215 4.99 1469 225.6 1282
Pisac 10,165 502 0.3465 736 75.40 611 45.14 874 5.98 1103 369.9 748
San Salvado 5,612 803 0.2192 1528 72.37 1067 30.02 1292 4.16 1704 182.2 1472
Urubamba 20,197 273 0.5351 158 76.93 398 60.16 535 9.00 307 825.2 130
Huayllabamba 5,281 838 0.3778 595 73.10 959 49.57 783 7.59 588 404.0 653
Ollantaytambo 10,985 478 0.3451 741 71.64 1167 40.87 996 6.25 1001 399.0 666
Yucay 3,313 1091 0.5925 81 77.34 360 70.91 304 10.02 157 952.7 72
Lucre 4,054 988 0.3542 702 58.68 1810 44.27 916 7.17 707 512.0 459
Caicay 2,703 1210 0.1883 1676 62.06 1749 16.22 1662 3.94 1745 205.3 1365
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
Elaboración: PNUD-Perú.

2.1.4.4. Salud

A lo largo de la cuenca del Vilcanota existen 18 Centro de Salud según la Dirección


Regional de Salud del Cusco, como se muestra en el cuadro Nº

Cuadro 2.20
Centros de Salud cerca al Rio Vilcanota
CS OLLANTAYTAMBO
CS URUBAMBA
PS CAMINO INCA HUAYLLABAMB
PS CHILCA
URUBAMBA
PS HUAYLLABAMBA
PS OCCOTUAN
PS YANAHUARA
PS YUCAY
CS PISAC
CS SAN SALVADOR
PS COYA
PS LAMAY
CALCA
PS TARAY
CS CALCA
PS CCACHIN
PS CHOQUECANCHA
QUISPICANCHI PS HUAMBUTIO
PAUCARTAMBO Ps. Caicay

Fuente: Elaboración Propia a base de datos del Centro de


Salud

96
Niveles de Desnutrición

Para el caso del Proyecto se consideró los datos de las tres Provincias, es decir, Urubamba,
Calca, y Quispicanchi; donde el alto índice de la desnutrición crónica se encuentra en la
provincia de Quispicanchi con 33% seguido de la Provincia de Calca con 24% quedando en
tercer lugar Urubamba con 19%

Grafica 2.7 Niveles de Desnutrición según Provincias 2014

Fuente: Elaboración Propia a base de datos DIRESA Cusco para PREDES


2016
De igual manera se consideró para el caso de la mortalidad materna a nivel de micro Redes

CUADRO N° 2.21 Mortalidad Materna Por Micro Redes En Los Últimos Diez Años

Fuente: Elaboración Propia a base de datos del centro de Salud PREDES 2016

97
CUADRO N° 2.22 Mortalidad Perinatal Por Micro Redes Últimos 10 Años.
MUERTES PERINATALES SEGÚN MICRO REDES
RED CUSCO NORTE 2007 - 2015(SE. N°47)
Micro Red 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Belenpampa 3 1 0 2 1 1 1 1 1
Anta 1 6 3 13 3 1 5 1 1
Calca 9 11 8 7 9 5 8 5 6
Pisac 12 6 11 2 8 2 1 1
Limatambo 1 1 2 3 0 0 1
Urubamba 6 5 8 4 7 5 4 3 4
Yanatile 5 0 2 3 1 1 5 1
Wanchac 0 0 0 0 0 0
Siete Cuartones 0 0 0 0 0 1 0
TOTAL 37 30 34 34 29 16 24 11 15
Fuente: Elaboración Propia a base de datos del centro de Salud PREDES 2016
2.1.4.5. Vivienda

En los centros poblados, comunidades campesinas y/o sectores del ámbito del proyecto las
viviendas se encuentran en algunos casos agrupados y en otras dispersas. Además en
algunos casos las viviendas de los centros poblados, comunidades campesinas y/o sectores
del ámbito del proyecto, no están en riesgo por inundación del Río Vilcanota, debido a su
ubicación distante del Río Vilcanota y en otros casos debido a su ubicación a mayor nivel
y/o altura respecto del nivel del caudal del Río Vilcanota. Y en algunos otros casos debido a
que se han construido o cuentan con defensas ribereñas en las márgenes del Río Vilcanota.
Ver situación de riesgo de las viviendas en los centros poblados, comunidades campesinas
y/o sectores del ámbito del proyecto en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 2.23
SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS RESPECTO DEL RIESGO POR INUNDACIÓN POR EL RÍO
VILCANOTA.
CENTROS
PROBLADOS, VIVIENDAS
DISTRITO /
COMUNIDADES EN UBICACIÓN MOTIVO PROVINCIA
CAMPESINAS Y/O RIESGO
SECTORES
Las viviendas se encuentran distantes
Margen izquierda del Río Vilcanota Lucre -
Huambutio 00 Quispicanchi
del Río Vilcanota
El Río podría socavar las bases de las
Margen izquierda Caicay -
Vilcabamba 11 construcciones de las viviendas que se
del Río Vilcanota Paucartambo
ubican en la ribera del Río Vilcanota
El Río podría socavar las bases de las
Margen izquierda San Salvador -
Vicho 20 construcciones de las viviendas que se
del Río Vilcanota Calca
ubican en la ribera del Río Vilcanota
Cuenta con defensa ribereña en ambas
Margen Derecha
riberas (derecha e izquierda) del Río San Salvador -
San Salvador 00 e Izquierda del
Vilcanota, que fue construido antes de Calca
Río Vilcanota
la emergencia del 2010
Margen Las viviendas se encuentran distantes San Salvador -
Pillahuara 00 Derecha del del Río Vilcanota
Río Vilcanota Calca

98
Margen Las viviendas se encuentran
Matara 03 Derecha del relativamente cerca del Río Pisac - Calca
Río Vilcanota Vilcanota
Margen Cuenta con defensa ribereña en ambas
Derecha e riberas (derecha e izquierda) del Río
Pisac 00 Pisac - Calca
Izquierda del Río Vilcanota
Vilcanota
Margen Izquierda Las viviendas se encuentran distantes
Paullo 00 del Río Vilcanota del Río Vilcanota Coya - Calca
Margen Derecha Las viviendas se encuentran distantes
Coya Qosqo 00 Coya - Calca
del Río Vilcanota del Río Vilcanota
Margen Izquierda Las viviendas se encuentran distantes
Macay 00 del Río Vilcanota del Río Vilcanota Coya - Calca
Margen Derecha Las viviendas se encuentran distantes
Coya 00 del Río Vilcanota del Río Vilcanota Coya - Calca

Margen Derecha Las viviendas se encuentran distantes del


Coyaruna 00 Río Vilcanota Lamay - Calca
del Río Vilcanota
Cuenta con defensa ribereña que ha sido
construido después de la emergencia del
año 2010.

Lamay 00 Margen Derecha Las viviendas no podrían inundarse; pero Lamay - Calca
del Río Vilcanota si hay filtraciones de agua en las
viviendas que se encuentran entre el Río
Vilcanota y la carretera asfaltada Lamay –
Calca.
Margen Las viviendas se encuentran distantes del
Calca 00 Derecha del Río Vilcanota Calca - Calca
Río Vilcanota
Margen Viviendas se encuentran a nivel del
Derecha del caudal y cerca de la ribera del Río
Ccaytupampa 20 Río Vilcanota Vilcanota. Calca - Calca
Margen
Derecha del Viviendas se encuentran cerca de la
Villa Estudiantes 40 ribera del Río Vilcanota. Calca - Calca
Río Vilcanota
Margen
Derecha del Viviendas se encuentran cerca de la
Chacapampa 50 ribera del Río Vilcanota. Calca - Calca
Río Vilcanota
Margen Viviendas se encuentran cerca de la
Accoscca 20 Derecha del ribera del Río Vilcanota. Calca - Calca
Río Vilcanota
Margen Viviendas se encuentran cerca de la
Huandar 15 Izquierda del ribera del Río Vilcanota. Calca - Calca
Río Vilcanota
Margen Viviendas se encuentran cerca de la
Arin 20 Derecha del ribera del Río Vilcanota. Calca - Calca
Río Vilcanota
Margen Derecha Las viviendas se encuentran distantes del
Huaran 00 Río Vilcanota Calca - Calca
del Río Vilcanota
Margen Derecha Las viviendas se encuentran distantes del Huayllabamba
Huycho 00 Río Vilcanota
del Río Vilcanota - Urubamba
Margen Derecha Las viviendas se encuentran distantes del
Río Vilcanota Huayllabamba
Huayoccari Bajo 00 e Izquierda del - Urubamba
Río Vilcanota
Margen Izquierda Viviendas se encuentran cerca de la Huayllabamba
Huayllabamba 30 ribera del Río Vilcanota.
del Río Vilcanota - Urubamba

99
Viviendas se encuentran cerca de la
ribera del Río Vilcanota y también a
nivel del caudal del Río Vilcanota; aunque
después de la emergencia del año 2010
se ha construido defensa ribereña desde
el límite de los distritos Huayllabamba y
Yucay hasta la calle
Margen derecha Vilcanota en el año 2013 y 2014. Yucay -
Yucay 30
del Río Vilcanota Urubamba
Además las viviendas y áreas de cultivo
podrían ser afectadas por el Río San Juan,
que desemboca en el Río Vilcanota en su
margen derecha. Además podría afectar
las captaciones de agua de consumo
humano en el sector denominado
Molino.
Viviendas se encuentran distantes de la
ribera del Río Vilcanota.
Margen derecha Son sus áreas de cultivo las posibles Yucay -
Virgen de Lourdes 00
del Río Vilcanota afectadas ya que falta defensa ribereña Urubamba
desde Calle Vilcanota hasta el límite con
el Distrito de Urubamba.
Cuentan con defensa ribereña; sin
embargo las viviendas que se encuentran
en la Micro cuenca Chicón pueden ser
Urubamba 00 Margen Derecha afectadas por el Río Chicón (proveniente Urubamba -
del Río Vilcanota del nevado Chicón), que desemboca en el Urubamba
Río Vilcanota en su margen derecha. Este
Río se desbordó en octubre del año 2010.
Margen Derecha Viviendas se encuentran cerca de la
Paca Vilcanota 160 ribera del Río Vilcanota y también a nivel Urubamba -
e Izquierda del Urubamba
Río Vilcanota del caudal del Río Vilcanota.
Margen Viviendas se encuentran cerca de la
ribera del Río Vilcanota y también a nivel Ollantaytambo
Paucarbamba 30 Izquierda del
del caudal del Río Vilcanota. - Urubamba
Río Vilcanota
Margen Viviendas se encuentran distantes de la
Pachar 00 Izquierda del ribera del Río Vilcanota. Ollantaytambo
- Urubamba
Río Vilcanota
Margen Viviendas se encuentran cerca de la
Anccopacha - Derecha e ribera del Río Vilcanota y también a nivel Ollantaytambo
20 - Urubamba
Huaronccoyoc Izquierda del del caudal del Río Vilcanota.
Río Vilcanota Viviendas se encuentran distantes de la
ribera del Río Vilcanota; sin embargo las
viviendas pueden ser afectadas por el Río
Margen Derecha Patacancha, que desemboca en el Río Ollantaytambo
Ollantaytambo 00
del Río Vilcanota Vilcanota en su margen derecha. - Urubamba
Este Río se desbordó en marzo del año
2013.
Viviendas se encuentran distantes de la
ribera del Río Vilcanota; sin embargo
Margen Derecha las viviendas pueden ser afectadas por Ollantaytambo
Phiri 00 el Río Tanccac que desemboca en el
del Río Vilcanota - Urubamba
Río Vilcanota en su margen derecha. Este
Río se desbordó en marzo del año
2013.
Viviendas se encuentran distantes de la
ribera del Río Vilcanota; sin embargo las
Margen Derecha viviendas pueden ser afectadas por el Río Ollantaytambo
Tanccac 00 Tanccac que desemboca en el Río
del Río Vilcanota - Urubamba
Vilcanota en su margen derecha.
Este Río se desbordó en marzo del año
2013.
Margen Derecha Viviendas se encuentran distantes de la Ollantaytambo
Chillca 00
del Río Vilcanota ribera del Río Vilcanota - Urubamba

100
Viviendas se encuentran distantes de la
ribera del Río Vilcanota; sin embargo
Margen Izquierda las viviendas pueden ser afectados por el Ollantaytambo
Primavera 00
del Río Vilcanota Río Kalicanto que desemboca en el - Urubamba
Río Vilcanota en su margen izquierda.
Viviendas se encuentran distantes de Ollantaytamb
Margen Derecha la ribera del Río Vilcanota.
Piscacucho 00 o
del Río Vilcanota - Urubamba
Fuente: Talleres de Diagnóstico y Propuesta del PIP: “Instalación del Sistema de Alerta Temprana Contra
Inundaciones y Flujos
Rápidos en los Accesos, Recursos y Centros de Soporte Turístico del Río Vilcanota – Tramo Huambutío Piscacucho
en el Valle
Sagrado de los Incas – Cusco”.

2.1.4.6. Servicios Básicos

ACCESIBILIDAD

La accesibilidad a la zona de estudio por carretera se realiza desde la ciudad de Cusco,


mediante tres vías:

 Vía asfaltada Cusco-Huambutío-San Salvador-Pisac (60 km).

 Vía asfaltada Cusco - Pisac (32 km) – Calca (50 km), sigue a Urubamba.

 Vía asfaltada Cusco – Chinchero (28 km) – Urubamba (57 km).

Las 2 últimas vías continúan hacia Ollantaytambo-Pachar-Phiry, de donde parte una


carretera afirmada que llega hasta Piscacucho, con un recorrido aproximado de 150 Km.

Por vía férrea: Cusco (Poroy) a Pachar (40km) – Aguas Calientes. Ruta usada por turistas en
ruta a Machu Picchu.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

En cuanto al abastecimiento del agua, a nivel de los Distritos de la cuatro Provincias se ha


podido ver que se cuenta con este elemento vital a nivel de conexión domiciliaria. Sin
embargo, podemos mencionar que por la falta de planificación Urbana en muchos de las
zonas urbanas existen zonas urbanizadas que no cuenta con habilitaciones urbanas las
cuales carecen de ambos servicios.
CUADRO N° 2.24
Provincia Distrito Agua potable Desagüe
San Salvador SI SI
Taray SI SI
Calca
Coya SI SI
Pisac SI SI

101
Lamay SI SI
Calca SI SI
Quispicanchi Lucre SI SI
Huayllabamba SI SI
Yucay SI SI
Urubamba
Urubamba SI SI
Ollantaytambo SI SI
Paucartamb Caicay SI SI
FUENTE:oElaboración Propia a base de entrevista a actores 2016

2.1.5. Aspectos Económicos y Productivos

2.1.5.1. Actividades Económicas

ESTRUCTURA AGRARIA
La actividad agraria de la Cuenca ocupa el 32% de la PEA, sin embargo, a nivel
regional demuestra que este sector aporta al PBI sólo el 11,6%. Los principales cultivos de la
Cuenca son los siguientes:

Gráfico Nº 2.08

Fuente: Diagnóstico y plan de gestión de recursos hídricos en la cuenca Vilcanota Urubamba – ANA

Del Gráfico presentado, se observa que los cultivos de la papa y maíz son los que
predominan en la cuenca.

Unidades agropecuarias y superficie cultivada El área de estudio, cuenta con una superficie
bajo uso agropecuario de 695 802 ha, equivalente al 77,34% del territorio del área de
estudio. De los cuales el 13,64% se encuentra bajo uso agrícola y el resto en uso pecuario.

102
En el Grafico siguiente se muestra, la superficie agropecuaria por rangos y por zonas en la
cuenca, lo cual nos permite observar el grado de concentración y fraccionamiento de la
tierra.

Gráfico Nº 2.09

En el ámbito de la cuenca, las tierras están altamente fraccionadas, encontrándose que el


9,8% de la superficie agropecuaria está fraccionada en áreas menores a 5 has (minifundio);
las cuales, están en usufructo del 93% de los productores, esto indica el limitado acceso a la
tierra, la excesiva parcelación, sobre uso de la tierra y pocas posibilidades de desarrollo
agropecuario. Por otro lado se tiene que la zona I muestra mayores niveles de minifundismo
encontrándose que el 5,13% de la superficie agropecuaria se encuentra en poder del 90,5%
de los productores.

De otro lado, el 85% de la superficie agropecuaria se encuentra en manos de comunidades


campesinas y el resto 15% en manos de pequeños y medianos productores agropecuarios y
otras formas de propiedad.

PRINCIPALES CULTIVOS DE LA CUENCA.

Desde el punto de vista de la economía familiar (economía en la chacra) resalta el hecho que
los cultivos de mayor difusión son: la papa, la cebada y el maíz, los cuales son producidos
por el 92%, 79% y 60% respectivamente. En el extremo opuesto se encuentran la cebolla, la
lenteja, la kiwicha y el frejol, los cuales son cultivados por un número reducido de familias
(Ver Cuadro Nº 3,30).

103
Cuadro N° 2.25
Cultivos Sembrados por los Hogares

Fuente: Trabajo de Campo PRONAMACHCS.2010

GANADERÍA

La actividad pecuaria en la cuenca es complementaria a la agrícola, excepto en los pisos más


altos (encima de los 3 800 msnm), como la zona de La Raya, parte alta de los distritos de
Langui, Layo y Pampamarca esta actividad es la principal fuente de sustento de las familias.

La población pecuaria más importante se encuentra la Zona I (47%); puesto que esta zona
cuenta con gran potencial en pastos naturales adecuados para la cría de ovinos, camélidos
sudamericanos y vacunos, es seguido de lejos por la Zona II y III, que albergan al 18% de la
población pecuaria cada una, y el resto 17% se encuentran en las Zonas V y IV. La especie
más importante en población a nivel de toda la cuenca es el ovino (40%). Es componente
importante dentro de la estructura de ingresos de las familias, principalmente en la Zona I.

ARTESANIA

En la región Cusco aglutina a más de 190 000 artesanos que se encuentran ubicados en el
ámbito de las provincias de: Cusco; distritos de Cusco, Wanchaq, Santiago y San Sebastián;
provincia de Calca distrito de Pisac: provincia de Canchis distritos de Sicuani y San Pedro y
por último en la provincia de Urubamba distrito de Chinchero.

La artesanía peruana, en especial la cusqueña, se caracteriza por estar constituida por


productos únicos y genuinos, tiene una rigurosa manualidad que le confiere calor humano y
garantiza la continuidad cultural de una misma técnica por generaciones: La característica
fundamental de las unidades productivas artesanales es que generalmente todos los
miembros del hogar producen, la producción artesanal hace posible mantener unida y

104
ocupada la familia; dentro de las familias artesanales, por lo menos un miembro, ya sea
varón o mujer, es jefe del taller, esto dependiendo de la línea de producción; en el caso de la
línea de textilería en un 99% el jefe de taller es la mujer, en cambio, en las líneas de
cerámica y peletería el jefe del taller es el varón. El artesano produce en su propia casa
(90%) en forma individual y/o familiar y en algunos casos con la ayuda de un aprendiz
(ayudante) o sus propios hijos.

2.1.5.2. Principales actividades económicas

Las 03 unidades económicas por ramas de actividad de la cuenca del Vilcanota que registran
mayor cantidad de establecimiento corresponden a: comercio al por mayor y al por menor
con 64.5% (295 establecimientos) del total, seguido por las industrias manufactureras con
10.2% (47 establecimientos) y las actividades de alojamiento y servicios de comida con 10%
(46 establecimientos).

Cuadro N° 2.26 UNIDADES ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE CALCA

Fuente: Línea de Base Sociocultural/ Informe Social por PREDES

TURISMO

La actividad turística de la región Cusco en la práctica se reduce al desarrollado en la cuenca


del Vilcanota, ya que todos los circuitos turísticos en actual operación se encuentran en
la cuenca:

 Valle Sagrado de los Incas – Machu Picchu: Pisac, Calca, Urubamba, Ollantaytambo,
Machu Picchu, Quillabamba.

105
 Circuito Parque Arqueológico de Sacsayhuamán: Cusco, Quenco, K´usilluchayoq,
Tambomachay y Chacán.
 Circuito Turístico “3,000 años de cultura”: Oropesa, Urpicancha, Piquillaqta,
Andahuaylillas.

 Circuito Chinchero – Moray: Chinchero, Maras, Moray, Salineras, Pichingoto,


Urubamba.

 Corredor Turístico Cusco – La Raya: Cusco, Andahuaylillas, Huaro, Urcos,


Quiquijana, Checacupe, Combapata.

 Circuito Parque Nacional del Manu: Cusco, Pisac, Colquepata, Paucartambo,


Pilcopata, Salvación, Manu.

Lo que implica que casi el 100% de arribos del turismo receptivo y nacional al departamento
del Cusco, pasa por los diferentes lugares de la Cuenca.

A partir de 1993, el turismo receptivo ha iniciado un proceso de recuperación, lo que ha


permitido que el turismo como actividad económica empiece a mostrar mayor dinamicidad
en la cuenca, a partir de actividades y servicios colaterales como hoteles y restaurantes,
agencias de viaje, servicio de transportes, artesanía y otros. Sin embargo, paralelamente al
crecimiento económico observado en este sector, se han incrementado procesos de
contaminación al medio ambiente y aguas del río Vilcanota, causadas básicamente por
prácticas como el canotaje que en forma semanal se organizan en el río Vilcanota y las
excursiones a pie al santuario de Machu Picchu.
Estudios realizados, indican que en Ollantaytambo como consecuencia de la actividad turística
se generan 52 kilos de desechos diarios. Asimismo, señala que los puntos críticos son las
estaciones de tren de Chilca, Ollanta y Piscacucho. Donde los usuarios de auto vagones
arrojan desechos sólidos en forma sistemática, estimando que empleados de RAIL Perú,
arrojan periódicamente hasta 10 toneladas de desechos, lo que ocasiona fuerte deterioro de
la calidad ambiental.

Sobre la base de estos datos, podemos manifestar que si no se toman las medidas
correspondientes, los niveles de contaminación como consecuencia de la actividad turística
seguirán a un ritmo creciente.
A nivel mundial el turismo ha alcanzado niveles de desarrollo elevado, constituyéndose en un
sector sumamente complejo por las articulaciones empresariales e institucionales
involucradas en torno a la actividad turística.
En el caso de nuestra región, según datos de DIRCETUR, en la década del 2000 la tendencia de
arribos a la región Cusco aumentó en cerca de 10 % anual, siendo importante el crecimiento

106
de turismo receptivo. Y según PROMPERÚ, en nuestra región los principales destinos turísticos
son Machu Picchu y el Valle Sagrado, en realidad el Valle Sagrado está dejando de ser lugar de
paso de Cusco a Machu Picchu convirtiéndose en uno de los destinos turísticos más
importantes del Perú.
Aun cuando nuestra provincia tiene una economía con predominancia agrícola, la
tendencia es a convertirse en una economía comercial y de actividades terciarias, ya que el
desarrollo de los sectores comercio, restaurantes y hoteles, transportes y comunicaciones, y
otros servicios asociados a la actividad turística están en crecimiento principalmente en el
valle del Vilcanota y con mayor afluencia de turistas es el distrito de Pisac.
Calca durante la época inca fue un importante centro poblacional que sobresalía por su
organización administrativa, esto se demuestra por la presencia de hermosos muros pre-
hispánicos en las calles y plazas de la actual población. Además, en nuestro territorio
se encuentran importantes conjuntos arqueológicos como Huch´uy Qosqo, Ankhasmarca,
gigantesco conjunto de “qolqas” y Unu Urco.

Otros atractivos turísticos importantes son los baños termales de Minas Moco, Machacancha,
ubicado en el distrito de Calca, Ccaccatu en el distrito d e Lamay y las aguas termales de
Lares. Además se cuenta con atractivos naturales como el área de conservación regional de
rodales de Puya Raimondi, ubicado en las localidades de Maccaupata y Pampacorral del
distrito de Lares. También destacan los nevados perpetuos de Sawasiray y Pitusiray,
divinidades andinas que dieron origen a la leyenda del Pitusiray.

Son importantes también las celebraciones patronales de la Virgen Asunta, Virgen del
Carmen, Virgen Rosario y la fiesta del Chiuchillani Tinkuy.

En este aspecto, Calca es muy rica en la diversidad cultural, sus costumbres, sus vestidos, sus
manifestaciones artísticas, artesanales que le hacen una zona promisoria para la actividad
turística de la Región Cusco, impulsado por el deseo de crecimiento y mejora tanto de los
pobladores como de las autoridades.

Así, la actividad turística se perfila como una de las actividades principales orientadas al
desarrollo económico y social sostenible en la provincia de Calca, aprovechando las
potencialidades de sus ecosistemas y legado histórico cultural para el desarrollo del turismo
vivencial y turismo ecológico articulado al valle sagrado. No obstante, en la práctica actual,
esta actividad presenta una serie de carencias normativas –no existe una política nacional ni
regional de turismo–, dando lugar a la condición de informalidad y de bajos niveles en los
estándares de calidad de estos servicios.

107
Provincia de Calca: Evolución de los Arribos Mensuales Según Turistas Nacionales y
Extranjeros, 2013 - 14

Según el Cuadro Nº 11 el año 2014 la variación porcentual de arribos nacionales y extranjeros


tuvo una caída de 4,66% en promedio. Asimismo, observamos que el mayor crecimiento
de turistas se reportó en el mes de abril llegando al 47,81% en comparación al año 2013,
debido principalmente al aumento de visitantes nacionales (87,56%). Seguido del mes de
enero con el 29,18% de crecimiento debido también al mayor arribo de turistas nacionales
(36,89%). Por el contrario, el mes de junio mostró una gran reducción del -43,44% en el arribo
de turistas a la provincia de Calca debido a la menor afluencia de visitantes nacionales (-
55,29%).

Contando con una presencia de 36 906 turistas extranjeros y nacionales a Calca en el año
2014.

Cuadro 2.27 Evolución de los arribos de Turistas a Calca


2013 2014 VARIACIONES PORCENTUALES
MES
NAC. EXTR. TOTAL NAC. EXTR. TOTAL NAC. EXTR. TOTAL
ENERO 1,583 843 2,426 2,167 967 3,134 36.89 14.71 29.18
FEBRERO 1,489 412 1,901 1,831 621 2,452 22.97 50.73 28.98
MARZO 1,896 1,418 3,314 1,870 915 2,785 -1.37 -35.47 -15.96
ABRIL 1,085 1,149 2,234 2,035 1,267 3,302 87.56 10.27 47.81
MAYO 2,521 1,377 3,898 2,362 1,305 3,667 -6.31 -5.23 -5.93
JUNIO 2,503 1,217 3,720 1,119 985 2,104 -55.29 -19.06 -43.44
JULIO 2,056 1,667 3,723 1,807 1,628 3,435 -12.11 -2.34 -7.74
AGOSTO 2,222 1,699 3,921 1,731 1,731 3,462 -22.1 1.88 -11.71
SETIEMBRE 1,700 1,231 2,931 1,323 1,921 3,244 -22.18 56.05 10.68
OCTUBRE 2,365 2,162 4,527 1,776 1,829 3,605 -24.9 -15.4 -20.37
NOVIEMBRE 2,207 1,155 3,362 1,658 1,310 2,968 -24.88 13.42 -11.72
DICIEMBRE 1,978 773 2,751 1,659 1,089 2,748 -16.13 40.88 -0.11
TOTAL (1) 23,605 15,103 38,708 21,338 15,568 36,906 -9.6 3.08 -4.66
FUENTE: ELABORACION A BASE DE DATOS MINCETUR – DIRCETUR CUSCO PREDES

Según información proporcionada por el Parque Arqueológico de Ollantaytambo en los meses


lluviosos (enero, febrero y marzo) en el Centro Poblado Urbano de Ollantaytambo se tiene también
presencia de población flotante (los turistas) en un número promedio de 26 204 personas. Quienes
también estarían expuestos al peligro por inundación.
Con el que se cuenta el total de arribos a la ciudad de Ollantaytambo se tiene un total de 150816
turistas en el año 2014.

108
Cuadro N° 2.28
Total turistas por meses y días en Ollantaytambo

Con esta información podemos establecer que existen 187 722 personas que comprenden población
local y flotante expuesta a la ocurrencia de eventos climáticos extremos que generen inundaciones
extraordinarias que afectará la infraestructura económica, social y ambiental en la cuenca. Con
lo cual se genera los escenarios de riesgo que serán la base para el diseño del sistema de alerta
temprana de la cuenca del rio Patacancha que contempla poblaciones de Ollantaytambo,
Patacancha, Huilloc, Ccolccaracay, Trancapunco.

2.2. ANALISIS DE PELIGROS

El presente estudio incorpora el análisis de riesgo en su formulación, dado que de acuerdo al


ANEXO SNIP 05 de Contenido Mínimo General del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil
de un Proyecto de Inversión Pública debe identificar los peligros que pueden afectar a la
Unidad Productora.

2.2.1. Identificación de los Peligros Naturales


Caracterización Física:

En cuanto al régimen fluvial, el Vilcanota es un extenso río de montaña constituyendo un


valle maduro que presenta características de un curso caudaloso con gran capacidad erosiva
y de sedimentación, describiendo numerosos quiebres, intercalados con algunos tramos de
amplio desarrollo. Su cauce se extiende entre Huambutío y Piscacucho, algo más de 100 km
y es atravesado por muchos puentes, todos ellos expuestos en diverso grado a la continua

109
acción erosiva del flujo. Este gran río, capaz de conducir caudales del orden de 900 m3/s, ha
ido formando progresivamente amplias terrazas en ambas riberas, pudiendo éstas ser
remontadas durante la época de avenidas (diciembre-marzo), inundando entonces centros
poblados, edificaciones y vías próximas a su cauce.

Entre Huambutío y Pisac, la carretera que las une corre por la margen izquierda, a diferencia
del tramo Pisac-Ollantaytambo, que lo hace por la margen derecha del Vilcanota.

Se considera oportuno, definir y describir brevemente cada uno de los principales


fenómenos de origen hidrogeológico y climático, que han identificado en la zona de estudio
los especialistas de la presente Consultoría.

a) Deslizamientos y Derrumbes
Los deslizamientos son movimientos de masas de suelo y/o rocas en los taludes o superficies
inclinadas debidos principalmente a la fuerza de gravedad. El factor desencadenante de los
deslizamientos es generalmente la presencia de agua sea por lluvia, erosión de la base del
talud, sismos, e intervención antrópica principalmente ruptura o filtración de canales de
irrigación, de lagunas en la cabecera de laderas o riego por inundación, y muy especialmente
la desestabilización de éstas por la construcción de carreteras

Se observan diversos deslizamientos o caída de rocas, que pueden afectar esta ruta turística.
Los movimientos en masa, mayormente antiguos, están determinados por la naturaleza de
las rocas de sus laderas que corresponde a rocas sedimentarias metamorfizadas que a su
vez, por meteorización, han dado origen a suelos inestables.

b) Aluviones
Se denomina así al desplazamiento de importantes volúmenes de gravas y bloques rocosos
con una matriz arcillosa o limo-arenosa, en quebradas y ríos, siendo el agua el elemento
movilizador de transporte. Este fenómeno se desencadena como resultado de intensos
procesos erosivos, asociados directamente a deslizamientos y aludes en nevados o
desbordes de lagunas bajo glaciares. Estos flujos heterogéneos y masivos se trasladan
intempestivamente por los cauces de drenaje natural de las cuencas tributarias al Vilcanota.
En el tramo de estudio son de mayor peligro las microcuencas Ccochoq, Chicón, Huarocondo
y Patacancha.

110
c) Inundaciones
Son el resultado de una crecida o avenida excepcional de los ríos que, al encontrar cauces
insuficientes, los sobrepasan, invadiendo las terrazas bajas más próximas, sean estos campos
de cultivo o centros poblados. En determinados puntos críticos, su caudal puede tomar las
calles de la zona urbana, extendiéndose su impacto destructivo.

El evento de enero de 2010 ha sido especialmente ilustrativo de los impactos generados a


partir de una excepcional precipitación de carácter regional. El estudio de peligro
hidrológico/hidráulico de esta Consultoría señala las áreas de posible desborde del
Vilcanota, para un período de recurrencia de 25, 50 y 100 años.

d) Fenómenos hidroclimáticos
Aunque menos frecuentes, en la cuenca se producen heladas y granizadas. Estas últimas
cuando coinciden con fuertes precipitaciones en la cabecera de las microcuencas tributarias
del Vilcanota, contribuyen a desencadenar flujos rápidos en sus cauces.

En resumen, el peligro natural de origen climático de mayor incidencia en el valle del


Vilcanota son las avenidas, como resultado de intensas precipitaciones, que devienen en
desbordes e inundación. Las inundaciones se presentan con mayor frecuencia en
determinados puntos críticos de ambas márgenes. La posibilidad de inundación se
incrementa por la reducción del ancho del cauce en algunos tramos, debido a la presencia de
puentes de reducida luz. Un caso particular que incrementa el riesgo de colapso de estas
estructuras es la inconveniente ubicación de algunos puentes en curvas pronunciadas del
río, exponiendo directamente uno de sus estribos a la corriente hídrica.

Si bien esta zonificación es general, se considera útil al presente análisis, por ser una
aproximación a la identificación de puntos críticos que deben ser considerados en el
planteamiento de la mitigación del riesgo.

111
Identificación de sectores críticos

De acuerdo al Informe de Evaluación de Riesgo para la Formulación de PIP “CREACIÓN DEL


SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA CONTRA INUNDACIONES Y FLUJOS RÁPIDOS EN LOS
ACCESOS, RECURSOS Y CENTRO DE SOPORTE TURÍSTICO DEL RIO VILCANOTA –TRAMO
HUAMBUTÍO - PISCACUCHO, EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS- CUSCO” se identificará los
puntos críticos, por lo tanto se describe a continuación los criterios utilizados para la
identificación de los puntos críticos del río Vilcanota, en el tramo estudiado:

1.- Curvas pronunciadas que describe el cauce actual (borde externo). Son áreas de
intensa erosión lateral del flujo, determinando la socavación de las riberas. La
presencia de puentes de cualquier tipo en esa curva, expondrán uno de sus estribos
a la corriente, favoreciendo el colapso de esas estructuras. El escenario de caída de
uno de esos puentes puede ser o bien el arrastre del mismo (estructura ligera) o
convertirse en barrera fija a las aguas (estructura pesada). En uno u otro caso, el
peligro de inundación será mayor para la zona circundante.
2.- Angostamiento del cauce, especialmente en la cercanía de puentes (vehiculares y
peatonales). De acuerdo a la ley de continuidad, a menor ancho de la sección del río,
se elevará el tirante (mayor peligro de desborde) y se incrementará la erosión sobre
las terrazas próximas.
3.- Terrazas bajas sin protección alguna (alturas de 2m o menores), definidas como
terrazas inundables. La presencia de muros de protección (mal llamados “de
defensa”), solo reducen el peligro de desborde en la medida que sus bases no se
encuentren erosionadas.
4.- Proximidad de terraplenes sobre los que se ubican vías de transporte, respecto a la
ribera del río. El peligro es de mayor nivel si se han identificado procesos de erosión
avanzados en la base del mismo. La presencia de enrocados solo reduce
parcialmente la socavación de manera temporal.
5.- Desembocadura de ríos afluentes con capacidad de aporte de caudales y sedimentos
que incrementen el caudal del río, lo que determinará la brusca elevación de su
tirante, aumentando el riesgo de inundación.
6.- Áreas que fueron inundadas en el evento de enero 2010. El más reciente evento
significativo de avenida y desborde del río Vilcanota es una referencia muy
importante para la identificación de zonas de inundación y estimación del impacto
resultante.

112
Por lo tanto, se puede verificar que en la zona de intervención del PIP se ha identificado puntos
críticos los cuales se muestra en el siguiente cuadro

Cuadro 2.29: Puntos Críticos


PTO. COORDENADAS UBICACIÓN DESCRIPCIÓN AREA PELIGRO
AFEC.
Tramo 1: Huambutío-Pisac
Margen derecha 9.6 ha Medio
inundable.
Desembocadura de la
microcuenca carece de
13°33'37.26"S Qda. Huasacmayo, canalización y hay
01
71°42'58.44"O c.p. Vilcabamba abundante material
aluvial que, en caso de
huayco puede
incrementar el caudal del
río.
Margen izquierda 1.7 ha Medio
presenta curva
pronunciada y tiene
13°33'1.71"S Aguas arriba deL característica de ser
02
71°43'52.89"O c.p. Vichos inundable. Existe muro de
defensa pero es
insuficiente en caso de
gran avenida.
13°32'41.73"S Aguas abajo deL c.p. Terraza de la margen 1.4 ha Medio
03
71°44'12.55"O Vichos izquierda es inundable.
13°31'22.07"S 4.4 km río arriba de Terraza inundable en 4.7 ha Bajo
04
71°44'44.66"O c. p. San Salvador margen derecha.
Margen derecha expuesta 10.2 ha Medio
13°29'43.26"S7
a inundación y erosión.
05 1°46'40.63"O c. p. San Salvador
Parte de la terraza tiene
muros de protección.
Zona inundable en parte 6.2 ha Medio
de ribera derecha, rio
arriba antes de los muros
13°25'34.48"S7 Zona urbana sur de
06 de protección. El año 2010
1°50'41.17"O Pisac
fue afectada por erosión,
generando colapso del
puente Pisac.
Tramo 2: Pisac-Calca
Margen derecha: terraza 2.6 ha Medio
13°23'34.16"S7
07 c. p. Coya baja agrícola expuesta a
1°54'5.91"O
inundación.
Terraplén de vía a Long.=300m Medio
Ollantaytambo, expuesto
13°23'2.19"S 300 m rio abajo del
08 directamente a erosión en
71°54'23.29"O C. P. Coya
curva pronunciada del río
Vilcanota.
13°22'14.85"S Margen derecha: terraza 34.7 ha Medio
09 c. p. Lamay
71°55'18.65"O baja inundable.
Margen derecha expuesta 65 ha Alto
13°20'27.94"S 1 km río arriba de la
10 a inundación. Longitud =
71°57'2.21"O ciudad de Calca
350m.

113
13°19'32.71"S Zona oeste de Terraza inundable 23.7 ha Alto
11
71°57'42.97"O ciudad de Calca (afectada en enero 2010).
Tramo 3: Huayllabamba-Urubamba
Puente 3.8 km río Sección estrecha del río 16.8 ha Bajo
13°19'31.72"S
12 arriba del C. P. (30m), puede desbordar
72° 2'8.11"O
Huayllabamba en ambas márgenes.
Terraza inundable en la . 4.5 ha Medio
13°19'39.88"S
13 Ingreso a Urquillos margen derecha. Zona de
72° 2'8.11"O
fuerte erosión
13°20'8.94"S Terraza inundable en 19.9 ha Alto
14 c.p. Huayllabamba
72° 3'59.92"O margen izquierda.
Terraza inundable margen 22.9 ha Alto
13°19'39.04"S
15 c. p. Yucay derecha.
72° 4'46.17"O
Zona sur de la Terraza inundable, 6.3 ha Alto
13°18'44.02"S
16 ciudad de margen derecha.
72° 6'11.93"O
Urubamba
Zona central de la Terraza inundable en 0.4 ha Medio
13°18'41.38"S
17 ciudad de margen derecha.
72° 6'37.08"O
Urubamba
Sector Huincho. Ambas márgenes. Terraza 4.3 ha Bajo
13°18'20.01"S
18 Ciudad de baja inundable.
72° 8'14.34"O
Urubamba
Tramo 4: Urubamba-Piscacucho
Ribera inundable en 0.5 ha Medio
margen derecha.
13°15'49.90"S Estación FFCC Descarga de Qda.
19
72°16'9.90"O Ollantaytambo Patacancha con flujos
rápidos incrementa el
peligro.
Terraza inundable en 25.9 ha Medio
13°14'33.83"S
20 Qda. Tanca margen derecha.
72°17'44.94"O

De acuerdo a sus características hidráulicas, en función a los cauces naturales, la cuenca


del rio Vilcanota se ha distribuido 26 cuencas tributarias.
La cuenca tiene un área de 9,199.48 Km2, una altitud media de 4,080 msnm y una
pendiente media en el orden de 4.5%, hasta el distrito de Ollantaytambo y de acuerdo a la
curva hipsométrica mostrada corresponde a un rio maduro

En conclusión los parámetros de forma presentan valores muy alejados de la unidad.


Considerando estos resultados conjuntamente con el tamaño y pendiente de la cuenca, se
puede afirmar que la cuenca analizada es bastante alargada, con capacidad de desarrollar
grandes crecidas ante eventuales tormentas.

Debe considerarse el peligro de inundación del propio río Vilcanota, como sucedió en
enero 2010, que inundó las zonas bajas de Calca, cortando la importante ruta turística
hacia las ciudades de Urubamba y Ollantaytambo.

114
Imagen N° 2.8 Inundación del río Vilcanota – Desastre ocurrido en enero 2010

La geodinámica del lugar muestra un grado de alteración y erosión altos característicos de


zonas de la Sierra; el agua junto con la pendiente del terreno, son los agentes
geodinámicos más importante debido a que producen la inestabilidad del terreno y en
consecuencia movimientos de masa de suelos y roca. En la zona de estudio, se reportan
deslizamientos antiguos, y recientes (125), flujo detritos (194), caídas de roca y erosión de
río. De estos fenómenos el más abundante es de flujo de detritos, que en todo caso, no
ocasionaría represamiento del río Vilcanota; en cuanto a deslizamientos que podría
ocasionar represamiento del río, se manifiesta en 03 lugares todos en la margen izquierda
(Yucay, Yawar Maki en Urubamba, y cerro Ñaupaderrumbe en Rocabamba)”.

La actividad sísmica en la zona es baja. Sin embargo, la zona se encuentra próxima al


sistema de fallas activas Chinchero-Zurite, lo que la hace susceptible a movimientos
sísmicos.

La zona de estudio presenta un relieve con pendiente ligeramente plana en la cuenca del
valle (llanura aluvial) y empinadas a muy empinadas en las laderas, por lo que se observan
fenómenos de movimientos de masa de suelos y rocas, predominantemente flujos de
detritos, cárcavas, deslizamientos, erosión del río y caídas de roca, con niveles de peligro
bajo a alto.

En síntesis, como se muestra en el mapa de peligros, se consideran dos tipos principales de


peligros de origen geológico o hidroclimático para el Valle Sagrado:

 Peligro de inundaciones. Se considera niveles alto y muy alto para el cauce, y zonas

115
aledañas, indicadas como puntos críticos: el peligro consiste en desbordes del flujo,
y excepcionalmente elevación del tirante por una gran descarga de flujos rápidos
proveniente de las microcuencas tributarias ya indicadas.
 Peligro de deslizamientos activos en puntos específicos identificados por el estudio
geológico (fichas).
Imagen N° 2.9 Colapso del puente de acceso a la ruta turística hacia Machu Picchu, Debido a la crecida del río
Vilcanota en Pisac – Enero 2010

En conclusión, el factor de mayor influencia para las inundaciones es la topografía de la cuenca


con 42%, luego la geomorfología con 26%, la cobertura vegetal con 16%, la pendiente del cauce
con 10% y el de menor influencia es la rugosidad del lecho fluvial con un 6%.

Finalmente, este procedimiento de ponderación del peligro se ha aplicado a cada parámetro


(mapa SIG), como muestran los siguientes cuadros:

Cuadro N° 2.30
VALOR NIVELES NIVELES DE PELIGROSIDAD
2.514 MUY ALTO 1.041 ≤ R ≤ 2.514
1.041 ALTO 0.403 ≤ R < 1.041
0.403 MEDIO 0.136 ≤ R < 0.403
0.136 BAJO 0.035 ≤ R < 0.136
0.035

Niveles de Peligro
De acuerdo a los resultados de los estudios: geológico e hidrológico/hidráulico, y la
metodología de ponderación, se ha procedido a establecer los niveles de peligro de
inundación (muy alto, alto, medio y bajo), que, para efecto de la formulación del PIP SAT
para Vilcanota, es el peligro considerado mayor.

116
Se debe considerar en el monitoreo del peligro, la precipitación intensa de carácter
regional que abarque la cabecera y curso medio del Vilcanota, como la principal señal de
alerta. La prolongación de la tormenta (en el 2010 fue de 3 días consecutivos), debe ser
tomada este dato como alerta máxima de una inminente avenida.

El cuadro siguiente ilustra los criterios cualitativos que se aplican para clasificar los 4
niveles de peligro en esta cuenca:

Nivel Muy Alto Franja ribereña próxima al río Vilcanota con terrazas inundables
menores a 2 m de altura sobre el nivel usual del río en temporada de
lluvias. Se incluyen las áreas próximas a los puentes señalados como
puntos críticos, que son posibles lugares de desborde por
colmatación de la sección. Así mismo, zonas de deslizamientos o flujo
de detritos que afecten al cauce del río, con posibilidad de afectarlo.
Nivel Alto Franja contigua a la de nivel muy alto, con terrazas erosionadas o vías
de transporte cercanas al río que sean ocupadas por el desborde de
las aguas. Se incluyen en este nivel las zonas de deslizamientos por
corte de laderas que desestabilizan los taludes o caída de rocas sobre
carreteras.
Nivel Medio Áreas que están fuera del impacto directo de la inundación pero son
zonas de relieve bajo, depresiones del terreno o calles que puedan
conducir la escorrentía o escurrimiento.
Nivel Bajo Áreas que en el escenario de grandes inundaciones o aluviones, no
serán alcanzadas por el flujo hídrico. Se evaluará en cada caso si
serán consideradas como zonas de refugio, siempre que estén
próximas a zonas de mayor peligro y sean de libre acceso.

El principal peligro para el tramo de estudio del río Vilcanota lo constituyen las
avenidas luego de intensa tormenta regional y el consecuente desborde del río
principal, produciendo las inundaciones. Un factor agravante de la inundación es el
arrastre de sedimentos, rocas y vegetación, a partir del aporte de las microcuencas
tributarias, especialmente de la margen derecha: Ccochoq, Chicón y Patacancha y
margen izquierda: Quesermayo y Huarocondo.

117
2.3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

2.3.1. Análisis de vulnerabilidad ante inundaciones y flujos rápidos del rio Vilcanota.

En este caso el análisis de Vulnerabilidad se enmarca dentro de la identificación como base del
diagnóstico para la formulación del “CREACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA CONTRA
INUNDACIONES Y FLUJOS RÁPIDOS EN LOS ACCESOS, RECURSOS Y CENTRO DE SOPORTE
TURÍSTICO DEL RIO VILCANOTA –TRAMO HUAMBUTÍO - PISCACUCHO, EN EL VALLE SAGRADO
DE LOS INCAS- CUSCO”

2.3.1.1. Análisis de la Dimensión Social

Para el estudio de vulnerabilidad de la población del rio Vilcanota en el tramo Huambutio -


Piscacucho, se ha considerado los procedimientos del “Manual para Evaluación de Riesgos
Originados por Fenómenos Naturales” del CENEPRED, utilizando información de población y
vivienda recopilada en campo y con cartografía proporcionada por COPESCO y PREDES. La
secuencia de análisis de vulnerabilidad es según el siguiente diagrama:

A. EXPOSICIÓN SOCIAL:

Exposición de la Infraestructura social

Del cuadro anterior se puede observar vemos que los diferentes elementos de la zona están
centrados en la ciudad y los centros poblados rurales así como los elementos de las vías y la
infraestructura turística existente

Centros poblados e infraestructura urbana


Los centros poblados con mayor nivel de vulnerabilidad son

Vilcabamba – Vicho – Matara – Ccaytupampa – Villa Estudiantes – Chacapampa – Accoscca –


Huandar – Arin – Huayllabamba – Yucay - Paca Vilcanota – Paucarbamba - Anccopacha –
Huaronccoyoc – Calca – Coya – Sal Salvador

Centros de Salud

En relación a la ubicación de centros de salud, no se han identificado centros de salud próximos


al área de inundación del Vilcanota. Lo cual no indica que sus niveles de operatividad sean
adecuados ya que en muchos de los casos estos centros de salud colapsan por sus condiciones
de fragilidad, debido a la falta de equipamiento y capacitación del personal que lo conforma.

118
A lo largo de la cuenca del Vilcanota existen 17 Centro de Salud según la Dirección Regional de
Salud del Cusco, como se muestra en el cuadro siguiente, esto a su vez implica la pérdida de
algunos de estos centros básicamente por su ubicación y proximidad al cuerpo de agua.

Datos de centros de salud vulnerables

119
Centros Educativos
Se han definido que son centros educativos muy puntuales en relación a las zonas
específicas las cuales se definirán como áreas anexadas dentro del área urbana afectada, en
ese sentido que debido a la escala se considera todo elemento o equipamiento urbano
dentro del centro poblado.

Producto del análisis de exposición relacionando los mapas de inundación y la ubicación de


los centros educativos tomando como base ESCALE del ministerio de educación.

Cuadro N° 2.31 Centros Educativos vulnerables a inundaciones del rio Vilcanota

LOCALIDAD CENTRO EDUCATIVO


Vilcabamba C.E N° 50419
C.E N° 26
C.E Bellas Artes Diego Quispe tito
Calca
C.E Agropecuario
C.E Nuestra Señora De Belén
C.E N° 50593
Yucay C.E Nuestra señora del rosario
C.E N° 50592
Urubamba C.E Agropecuario

Análisis de Resiliencia de la estructura social ante inundaciones y flujos rápidos

Para el análisis de la resiliencia, o sea la capacidad de respuesta y recuperación, se tomó en


consideración las condiciones institucionales, sociales y la capacidad de respuesta frente a la
ocurrencia de eventos extremos, a nivel de toda el área del proyecto. Se consideró la experiencia de
respuesta que tuvo la población, instituciones y autoridades en el desastre por inundaciones del año
2010, y también las mejoras en la gestión correctiva y reactiva en los últimos años, en lo que refiere
a organización, fortalecimiento institucional y sobre todo la actitud de las instituciones y

120
organizaciones para incorporar el concepto de riesgo y adoptar la Gestión del Riesgo de Desastres
como elemento transversal en su gestión. Los municipios provinciales de Calca y Urubamba tienen
algunos avances al haber incorporado la GRD en sus planes de desarrollo concertado.

Capacidades de las instituciones involucradas.-


En esta parte hay que señalar que a nivel del MINCETUR se tiene el Plan de protección al turista el
cual es un instrumentos vigente que orienta las acciones para dar seguridad a la población que visita
la región Cusco.
Además, existen instituciones vinculadas al turismo tales como:
 AGOTUR, la Asociación de Guías de Turismo, organización gremial orientada a dar
protección a sus agremiados y al ejercicio de sus actividades
 AATC, Asociación de agencias de turismo de Cusco, institución representativa de empresas
de viajes y turismo, conformada por operadores turísticos y agencias de viaje. Existe para
garantizar un servicio de calidad, para lo cual capacitan a sus integrantes. Entre sus objetivos
está promover condiciones favorables para el desarrollo de la actividad turística.
El Ministerio de Cultura es responsable de la protección y preservación del patrimonio cultural en la
región, para lo cual tiene varios instrumentos de gestión y es autoridad en esta materia.

Adicionalmente, se ha considerado que el Proyecto Especial IMA del gobierno regional Cusco tiene
en su perspectiva la implementación de un SAT a nivel del Valle Sagrado de los Incas, con el cual este
proyecto se articulará en el futuro.

A continuación, se mencionan a las instituciones involucradas en los diferentes componentes del


SAT:

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA – SENAMHI, tendrá el rol de monitorear


los peligros hidrometeorológicos, mediante la operación y mantenimiento de las estaciones
meteorológicas e hidrológicas que formarán parte del SAT, desde las cuales se emitirá la información
oportuna sobre los niveles de peligro para los organismos correspondientes.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA), está involucrada puesto que es el órgano rector de la
gestión de recursos hídricos en las cuencas, registra información sobre caudales y mapas de
inundación.

121
Gobierno Regional de Cusco

El gobierno regional tiene la Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad, responsable de implementar


todos los procesos de la GRD. Esta oficina formula, actualiza e implementa los planes de
contingencias ante temperaturas frías y ante la temporada de lluvias, con la actuación de los
sectores agricultura y salud principalmente. No tiene implementado un sistema de alerta temprana
regional. Recibe la información sobre lluvias y caudales proveniente del SENAMHI. Es débil la
comunicación, articulación y coordinación con las municipalidades provinciales y distritales, por
ejemplo, los planes de contingencia de los gobiernos locales no están articulados con el plan de
contingencias regional. El COER actualmente se encuentra con un limitado módulo de monitoreo de
peligros, y sus recursos económicos y de recursos humanos técnicos son limitados para operar un
SAT como el que se este proyecto está diseñando. El gobierno regional tiene el almacén de bienes
humanitarios desde el cual provee a los municipios donde ocurre un desastre.

Está en proceso la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres PPRRD,
así como la modificación del ROF y TUPA. Esto permitirá mejorar las decisiones de inversión en
gestión del riesgo, así como los protocolos de respuesta y la actuación de las diferentes instancias
del gobierno regional en casos de emergencias.

Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

La DRTC del Cusco cuenta con equipos y maquinaria para el apoyo en el mantenimiento de vías y
mantener la transitabilidad de las diferentes rutas en la región, pero en caso de grandes
emergencias Provias Nacional provee apoyo adicional pues existen vías a su cargo dentro del
territorio nacional. Tiene medios y mecanismos de apoyo para el desarrollo actividades de
intervención preventiva, uno de ellos es el mapa de emergencias viales que muestra la dinámica y
las características de las zonas que constantemente son afectadas en la región.

MUNICIPALIDAD DE PROVINCIAL DE CALCA, URUBAMBA Y QUISPICANCHI.


Según el Reglamento de la Ley Orgánica de Municipalidades se instituye el Plan de
Acondicionamiento Territorial como instrumento que determina la distribución y ubicación de las
inversiones y demás actividades, los programas de obras de infraestructura básica, transporte y
servicios, así como el equipamiento social, fijando el orden de prioridades y programando las
acciones pertinentes para la utilización y desarrollo de los recursos naturales, entre otros.

122
Las municipalidades del ámbito del proyecto, como integrante del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres – SINAGERD, cuentan con Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastres (GTGRD) como espacio interno de articulación de las unidades orgánicas de cada gobierno
local, para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de la
gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su competencia siendo el alcalde, como máxima
autoridad, el que preside el GTGRD.
Así mismo, cuentan con Plataformas de Defensa Civil como un espacio permanente de participación,
coordinación y convergencia de esfuerzos e integración de propuestas de las entidades públicas y de
la sociedad civil de la jurisdicción. Se constituyen en elementos de apoyo para los procesos de
Preparación, Respuesta y Rehabilitación
Además, las municipalidades provinciales y distritales han formulado mapas de riesgo, han
identificado zonas críticas (participando en el Programa de incentivos a municipios del MVCS) y,
sobretodo, las municipalidades provinciales han venido presupuestando cada año para mejorar sus
capacidades, en términos de equipamiento, capacitación de su personal, e incluso para la ejecución
de algunas obras de reducción del riesgo de desastres, dentro del Programa presupuestal 068 de
Reducción de Vulnerabilidades y atención de Desastres.

El Centro de Operaciones de Emergencia Local – COEL


El Centro de Operaciones de Emergencia – COEL – son órganos que funcionan de manera continua
en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la administración e intercambio
de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del sistema, en sus
respectivos ámbitos jurisdiccionales.
Actualmente, las Municipalidades de Calca, Urubamba y Quispicanchi vienen promoviendo la
instalación de sus COEL, sin embargo, solo la Municipalidad de Calca cuenta con el área física ad hoc
para este fin.

123
Policía Nacional del Perú.
PNP garantiza, mantiene y restablecer el orden interno, presta protección y ayuda a las personas y a
la comunidad. Existen unidades de la PNP en las capitales provinciales y distritales. En la gestión del
riesgo, en la preparación y respuesta ante situaciones de desastres tienen que actuar desde la
primera respuesta. Para estar adecuadamente coordinados, participan en las reuniones del COE y en
los simulacros que ordena el INDECI.
Bomberos.
Las unidades de Bomberos han tenido experiencia de participación ejerciendo su rol apoyando el
rescate y evacuación después del desastre por inundaciones en Calca y Urubamba.

Salud.
Los establecimientos de salud y el personal de salud brindan atención de salud en casos de
desastres. Existen establecimientos de salud en todos los distritos del ámbito del proyecto, siendo la
mayoría puestos de salud y centros de salud, que están en capacidad de brindar los primeros auxilios
y atención ambulatoria, que es lo que más se necesita en casos de inundaciones. Existe también el
hospital de Urubamba para el caso que se requiera internamiento. Sin embargo, se requiere una
mayor capacitación y equipamiento adicional, para mejorar la cobertura y calidad de atención en
emergencias y adecuados planes de contingencias en cada establecimiento de salud.
Organizaciones de la sociedad civil
En el ámbito del proyecto existen varias instituciones de la sociedad civil
 Organizaciones vinculadas a la actividad de turismo; como son las asociaciones de artesanos
que realizan actividades para la oferta de productos a visitantes de diversas partes del
mundo; asociaciones de transportistas y de empresas de turismo.
 Asociación de productores agropecuarios,
 Comités de regantes son organizaciones con alto grado de influencia y participan
activamente en los espacios de concertación a nivel local, tienen legitimidad e influencia.

En el sector privado. -

Perú Rail

La empresa Perú Rail en muchas ocasiones ha demostrado bajo nivel de operatividad y de respuesta
coordinada frente a la ocurrencia de avenidas, caso práctico en el año 2010 se evidenció un alto
nivel de vulnerabilidad del sistema debido al colapso de un sector de las vías del tren, quedando
aislada gran parte de la población turista y local, en ese sentido se considera que la empresa Perú

124
Rail no cuenta con adecuados planes de contingencia y adecuados sistemas de evacuación,
protocolos y actuación frente a la ocurrencia de eventos críticos, sumados a ello se evidencia que no
ha participado de las coordinaciones para implementar sistemas interconectados en el Valle del
Vilcanota. Es un actor importante y es un actor involucrado en el proyecto.

Capacidad de respuesta de la población

Las comunidades campesinas, centros poblados y/o sectores del ámbito del proyecto, no están
preparados para responder adecuadamente en situaciones de emergencia por inundación de río
Vilcanota. En las reuniones y talleres que se realizaron, se pudo advertir que si bien reconocen que
se encuentran en situación de riesgo, sin embargo, no han desarrollado sus capacidades para
responder en situación de emergencia, se ha señalado que no se hace monitoreo de los peligros, no
se han identificado mecanismos ni sistemas de comunicación para las alertas y las alarmas, ni se han
definido planes de emergencia a nivel familiar ni colectivo con los centros poblados y comunidades,
no tienen identificadas las zonas seguras ante inundaciones ni rutas de evacuación.

En suma, son muy débiles las capacidades de la población para responder adecuadamente en una
emergencia por inundación.

Determinación de los Parámetros de priorización y Análisis de Descriptores

Cuadro 2.32 Matriz de comparación de pares ante Resiliencia Social por Inundaciones
Conocimiento
Capacitación
sobre la Existencia de Organización y
en Temas de Actitud frente Campaña de
ocurrencia Normatividad capacitación
Gestión del al riesgo difusión
pasada de Política y Local institucional
Riesgo
desastres
Capacitación en Temas de
1.0 1.0 10.0 0.5 1.0 0.5
Gestión del Riesgo
Conocimiento sobre la
1.0 1.0 2.0 0.5 2.0 0.5
ocurrencia pasada de desastres
Existencia de Normatividad
0.1 0.5 1.0 0.5 1.0 0.5
Política y Local
Actitud frente al riesgo 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 1.0
Campaña de difusión 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0 0.5
Organización y capacitación
2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 1.0
institucional
Sumatoria 7.1 7.0 18.0 4.0 9.0 4.0
1/sumatoria 0.1 0.1 0.1 0.3 0.1 0.3
Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío - Piscacucho en el
Valle Sagrado de los Incas - Cusco

Cuadro 2.33 Vector de Priorización ante Inundaciones y sismos


Conocimiento
Capacitación
sobre la Existencia de Actitud Organización y
en Temas de Campaña de Vector De
ocurrencia Normatividad frente al capacitación Porcentaje
Gestión del difusión Priorización
pasada de Política y Local riesgo institucional
Riesgo
desastres
Capacitación en
Temas de Gestión 0.14 0.14 0.56 0.13 0.11 0.13 0.20 20%
del Riesgo

125
Conocimiento
Capacitación
sobre la Existencia de Actitud Organización y
en Temas de Campaña de Vector De
ocurrencia Normatividad frente al capacitación Porcentaje
Gestión del difusión Priorización
pasada de Política y Local riesgo institucional
Riesgo
desastres
Conocimiento
sobre la
0.14 0.14 0.11 0.13 0.22 0.13 0.14 14%
ocurrencia pasada
de desastres
Existencia de
Normatividad 0.01 0.07 0.06 0.13 0.11 0.13 0.08 8%
Política y Local
Actitud frente al
0.28 0.29 0.11 0.25 0.22 0.25 0.23 23%
riesgo
Campaña de
0.14 0.07 0.06 0.13 0.11 0.13 0.10 10%
difusión
Organización y
capacitación 0.28 0.29 0.11 0.25 0.22 0.25 0.23 23%
institucional
Fuente: Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío - Piscacucho
en el Valle Sagrado de los Incas - Cusco

Seguidamente se calcula la Relación de consistencia el cual debe ser menor al 10% (RC 0.1) lo cual
nos indica que los criterios utilizados harán la comparación de pares son correctos, así tenemos,
considerando ello se calculó los descriptores para todos los parámetros lo que nos permitirá tener el
nivel de resiliencia de la población ante sismos e inundaciones.

Para eso tenemos los siguientes descriptores:

Cuadro 2.34 Resumen de capacitación en GRD primeros auxilios o similares


Ponderación: 0.20
Parámetro Capacitación en Temas de Gestión del Riesgo Ponderación Valor para el
(Multicriterio) geoprocesamiento
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún
FS21 tipo de programa de capacitación en temas concernientes a PFS21 0.503 1
gestión de riesgo.
La población está escasamente capacitada en temas
FS22 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PFS22 0.260 2
cobertura escasa.
Descriptores

La población se capacita con regular frecuencia en temas


FS23 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PFS23 0.134 3
cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas
FS24 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PFS24 0.068 4
cobertura total
La población se capacita constantemente en temas
FS25 concernientes a Gestión de Riesgos, actualizándose PFS25 0.035 5
participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura
Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío - Piscacucho en el
Valle Sagrado de los Incas - Cusco

Cuadro 2.35 Resumen conocimiento de Existencia de Normatividad Política y local


Ponderación: 0.08
Parámetro Existencia de Normatividad Política y Local
Ponderación Valor para el
(Multicriterio) geoprocesamiento
El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del
territorio (local, regional o nacional) en el que se encuentra el
RS11 área en estudio, genera efectos negativos a su desarrollo. No PRS11 0.503 1
existen instrumentos legales locales que apoyen en la reducción
del riesgo (ejemplo: ordenanzas municipales)
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de
Descriptores

riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que se


RS12 PRS12 0.260 2
encuentra el área en estudio, se presenta en casi todo el
territorio.
El soporte legal del territorio que ayuda a la reducción del
riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que se
encuentra el área en estudio se cumple ocasionalmente. Existe
RS13 PRS13 0.134 3
un interés tenue en el desarrollo planificado del territorio. El
desorden en la configuración territorial del área en estudio se
presenta en una importante parte de todo el territorio donde

126
Ponderación: 0.08
Parámetro Existencia de Normatividad Política y Local
Ponderación Valor para el
(Multicriterio) geoprocesamiento
se encuentra el área en estudio. Algunas acciones de
prevención y/o mitigación de desastres han sido o están
considerados dentro de los planes estratégicos de desarrollo
pero nunca se implementarán.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del
riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que se
encuentra el área en estudio se cumple regularmente. Existe un
interés en el desarrollo planificado del territorio. El desorden en
la configuración territorial del área en estudio se presenta en
RS14 PRS14 0.068 4
una importante parte de todo el territorio donde se encuentra
puntualmente. Algunas acciones de prevención y/o mitigación
de desastres han sido o están considerados dentro de los
planes estratégicos de desarrollo pero nunca se
implementarán.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del
riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que se
encuentra el área en estudio se llega a cumplir de manera
estricta. El desarrollo planificado del territorio, es un eje
RS15 estratégico de desarrollo. Se aplican acciones de ordenamiento PRS15 0.035 5
o reordenamiento territorial. Siempre las acciones de
prevención y/o mitigación de desastres están considerados
dentro de los planes estratégicos de desarrollo (o se vienen
implementando).
Fuente: Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío -
Piscacucho en el Valle Sagrado de los Incas - Cusco

Cuadro 2.36 Resumen Campaña de Difusión


Ponderación: 0.10
Parámetro Campaña de difusión Ponderación Valor para el
(Multicriterio) geoprocesamiento
No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre
RS21 PRS21 0.503 1
temas de Gestión del Riesgo para la población local.
Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre
RS22 temas de Gestión del Riesgo, existiendo el desconocimiento de PRS22 0.260 2
la mayoría de la población.
Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de
Descriptores

RS23 comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el PRS23 0.134 3
conocimiento de un gran sector de la población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
RS24 comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el PRS24 0.068 4
conocimiento total de la población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el
RS25 PRS25 0.035 5
conocimiento y participación total de la población y
autoridades.
Fuente: Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío -
Piscacucho en el Valle Sagrado de los Incas - Cusco

Cuadro 2.37 Resumen conocimiento sobre ocurrencia de desastres


Ponderación: 0.14
Parámetro Conocimiento sobre la ocurrencia pasada de desastres Ponderación Valor para el
(Multicriterio) geoprocesamiento
Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y
RS6 PRS6 0.503 1
consecuencias de los desastres.
Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas
RS7 PRS7 0.260 2
Descriptores

y consecuencias de los desastres.


Existe un regular conocimiento de la población sobre las causas
RS8 PRS8 0.134 3
y consecuencias de los desastres.
La mayoría de población tiene conocimientos sobre las causas
RS9 PRS9 0.068 4
y consecuencias de los desastres.
Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y
RS10 PRS10 0.035 5
consecuencias de los desastres.
Fuente: Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío -
Piscacucho en el Valle Sagrado de los Incas - Cusco

127
Cuadro 2.38 Resumen Actitud frente al riesgo
Ponderación: 0.23
Parámetro Actitud frente al riesgo Ponderación Valor para el
(Multicriterio) geoprocesamiento
RS16 Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de la población. PRS16 0.503 1
RS17 Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población. PRS17 0.260 2
Descriptores

Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo


RS18 PRS18 0.134 3
el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir riesgo.
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo
RS19 PRS19 0.068 4
el riesgo e implementando escasas medidas para prevenir riesgo.
Actitud previsora de toda la población, implementando diversas medidas
RS20 PRS20 0.035 5
para prevenir el riesgo.
Fuente: Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío -
Piscacucho en el Valle Sagrado de los Incas - Cusco

Cuadro 2.39 Resumen Actitud frente al riesgo


Ponderación: 0.23
Parámetro Organización y capacitación institucional Ponderación Valor para el
(Multicriterio) geoprocesamiento
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales
presentan poca efectividad en su gestión. Cuentan con un gran desprestigio y
desaprobación popular (puede existir el caso en el que la gestión sea poco
eficiente pero con apoyo popular basado en el asistencialismo o populismo).
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial muestran índices de PRE1
RE11 0.503 1
gestión deficientes y trabajo poco coordinado. No existe madurez política. Las 1
instituciones privadas generan conflictos, muestran poco interés con la
realidad local, muchas de ellas coadyuvan con la informalidad, o, forman
enclaves en el territorio en el que se encuentran. No existe apoyo e
identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales
presentan poca efectividad en su gestión. Empiezan a generar desprestigio y
desaprobación popular. Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial
muestran algunos índices de gestión de eficiencia pero en casos aislados.
PRE1
RE12 Existe cierta coordinación intersectorial. No existe madurez política. Las 0.260 2
2
instituciones privadas generan conflictos aislados, muestran un relativo
interés con la realidad local, algunas de ellas coadyuvan con la informalidad,
se encuentran integradas al territorio en el que se encuentran. Existe un bajo
apoyo e identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales
Descriptores

presentan un nivel estándar de efectividad en su gestión. Tienen un apoyo


popular que les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones
gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos índices de gestión de
eficiencia. Existe cierta coordinación intersectorial. La madurez política es PRE1
RE13 0.134 3
embrionaria. Las instituciones privadas normalmente no generan conflictos, 3
muestran un interés con la realidad local, existe una minoría que coadyuvan
con la informalidad, se encuentran integradas al territorio en el que se
encuentran. Existe un bajo apoyo e identificación institucional e
interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales
presentan un nivel eficiente de efectividad en su gestión. Tienen un apoyo
popular que les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones
gubernamentales de nivel sectorial muestran índices interesantes de gestión
PRE1
RE14 de eficiencia. Existe una progresiva coordinación intersectorial. Existe un 0.068 4
4
proceso de madurez política. Las instituciones privadas normalmente no
generan conflictos, muestran un interés con la realidad local, se encuentran
integradas y comprometidas al territorio en el que se encuentran. Existe un
interesante apoyo e identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales locales y regionales
tienen un nivel eficiente de efectividad en su gestión. Las instituciones
PRE1
RE15 gubernamentales de nivel sectorial muestran índices altos de gestión de 0.035 5
5
eficiencia. Existe un proceso de madurez política. Tienen apoyo total de la
población y empresas privadas.
Fuente: Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío -
Piscacucho en el Valle Sagrado de los Incas - Cusco

Calculo de la Vulnerabilidad social

Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad social e plantea la siguiente ecuación.

128
Niveles de vulnerabilidad social ante inundaciones

NIVELES VULNERABILIDAD
MUY ALTO 0.259 ≤ R < 0.396
ALTO 0.134 ≤ R < 0.259
MEDIO 0.065≤ R < 0.134
BAJO 0.0029 ≤ R < 0.065

Estratificación de la vulnerabilidad social

Tabla 1 Estratificación de la Vulnerabilidad social


MATRIZ DE VULNERABILIDAD
Muy Alto nivel de exposición frente a la ocurrencia de Inundaciones con población que no
cuenta ni desarrollan ningún tipo de programa de capacitación en temas concernientes a
gestión de riesgo, a su vez no existen instrumentos legales locales que apoyen en la
MUY ALTO reducción del riesgo (ejemplo: ordenanzas municipales), No hay difusión en diversos medios
de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo para la población local y existe
desconocimiento de toda la población sobre las causas y consecuencias de los desastres y
finalmente existe una actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de la población
Alto nivel de exposición La población está escasamente capacitada en temas concernientes a
Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura escasa, el soporte legal del territorio que
ayude a la reducción de riesgos del territorio en el que se encuentra el área en estudio, se
presenta en casi todo el territorio, existe una escasa difusión en diversos medios de
ALTO
comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el desconocimiento de la
mayoría de la población, existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y
consecuencias de los desastres, así como una actitud escasamente previsora de la mayoría
de la población
La población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes a Gestión de
Riesgos, siendo su difusión y cobertura mayoritaria, existe un interés tenue en el desarrollo
planificado del territorio. El desorden en la configuración territorial del área en estudio se
presenta en una importante parte de todo el territorio donde se encuentra el área en estudio,
MEDIO existe una difusión poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de
Gestión del Riesgo, pero si se evidencia el conocimiento de un gran sector de la población a lo
que se suma un regular conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los
desastres. Y finalmente una actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población,
asumiendo el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir riesgo.

2.3.1.2. Análisis de la Dimensión Económica


Se considera estos elementos de análisis para la exposición frente a la ocurrencia de
inundaciones en el valle del Vilcanota.

A. Exposición de la Infraestructura económica del Valle del dio Vilcanota


Se considera estos elementos de análisis para la exposición frente a la ocurrencia de inundaciones
en el valle del Vilcanota.

129
Comercio turístico
Cuadro N° 2.40 Comercio Vulnerables
CODIGO ELEVACION SERVICIO NOMBRE ESTADO SECTOR
1 3073 Chancadora Regular Huambutio
2 3035 Cantera Regular Parpacalle
3 3031 Comercio Sr. De Huanca Regular San Salvador
4 2996 Cantera Morro Blanco Bueno Pillahuara
5 2990 Cantera Huantar Bueno Comunidad de Huantar
6 2992 Cantera Pisaq Regular Comunidad de Huantar
7 2958 Cantera Regular Pisac
8 2961 Cantera Regular Coya
9 2920 Almacén de agregados Malo Urco
10 2858 Cantera Regular Yanahuara
11 2860 Cantera Regular Yanahuara
12 2855 Cantera Regular Markauasi
13 2843 Cantera Regular Paucarbamba
14 0 Cementerio Regular Ollantaytambo
Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío - Piscacucho en el
Valle Sagrado de los Incas - Cusco

Red de energía
Las condiciones de la infraestructura energética en muchos de los casos presentan estado de
conservación regular, para el análisis de los elementos expuestos se a tomando en cuenta las
torres de alta tensión dispuesta a lo largo del valle del Vilcanota, lo que significa 07
infraestructuras, la ubicación de estas se encuentran en el plano y la base de datos del valle.

Cuadro N° 2.41 Red de energía Vulnerable por exposición

CODIGO ELEVACION INFRAESTRUCTURA ESTADO DISTRITO SECTOR


1 2872 Torre de Alta Tensión Regular Huayllabamba Urquillos
2 0 Torre de Alta Tensión Regular Urubamba Yucay
3 0 Torre de Alta Tensión Malo Urubamba Yucay
4 2842 Torre de Alta Tensión Bueno Ollantaytambo Paucarbamba
5 0 Torre de Alta Tensión Bueno Ollantaytambo
6 0 Torre de Alta Tensión Bueno Ollantaytambo
7 0 Transformador Bueno Ollantaytambo
Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío - Piscacucho en el
Valle Sagrado de los Incas - Cusco

Imagen 2.10 Transformador en área inundable sector Calca

130
Imagen 2.11 Central de transformación eléctrica Pisaq

Imagen 2.12 Torre de alta tensión expuesta a inundaciones

Imagen 2.13 Torre de alta tensión expuesta a inundación - Calca

131
Red vial
El análisis de la exposición del sector vial tiene como resultado que a lo largo del área de influencia
del proyecto se tiene 43.7 Km de vías de carácter Nacional Regional y local, lo que implica que en
muchos puntos se tienen tramos de vía que serán afectados limitando el acceso a diferentes puntos
del valle, en e siguiente cuadro se presenta los tramos de vía con sus áreas afectadas, lo mismo que
en el mapa se muestra su ubicación.

Cuadro N° 2.42 Vulnerabilidad de la red vial en el área del proyecto


CODIGO CATEGORIA COBERTURA TIPO DISTRITO PROVINCIA LONGITUD
1 NACIONAL ASFALTADA SAN SALVADOR CALCA 6.53
2 NACIONAL ASFALTADA SAN SALVADOR CALCA 1.50
3 NACIONAL ASFALTADA SAN SALVADOR CALCA 0.47
4 NACIONAL ASFALTADA SAN SALVADOR CALCA 0.16
5 NACIONAL SANLUIS-HUYCHO ASFALTADA CALCA CALCA 0.08
6 NACIONAL SANLUIS-HUYCHO ASFALTADA CALCA CALCA 0.00
7 REGIONAL MEDIA LUNA-CAICAY FERREA LUCRE QUISPICANCHI 0.29
8 REGIONAL MEDIA LUNA-CAICAY FERREA LUCRE QUISPICANCHI 0.31
9 REGIONAL MEDIA LUNA-CAICAY FERREA LUCRE QUISPICANCHI 0.44
10 REGIONAL MEDIA LUNA-CAICAY FERREA LUCRE QUISPICANCHI 0.20
11 NACIONAL HUAMBUTIO-HUAYLLATAMBO ASFALTADA CAICAY PAUCARTAMBO 0.37
12 NACIONAL HUAMBUTIO-HUAYLLATAMBO ASFALTADA CAICAY PAUCARTAMBO 0.21
13 NACIONAL HUAMBUTIO-HUAYLLATAMBO ASFALTADA CAICAY PAUCARTAMBO 0.02
14 LOCAL TROCHA CAICAY PAUCARTAMBO 0.04
15 LOCAL TROCHA CAICAY PAUCARTAMBO 0.01
16 LOCAL AFIRMADA SAN SALVADOR CALCA 0.19
17 LOCAL AFIRMADA SAN SALVADOR CALCA 0.01
18 LOCAL TROCHA SAN SALVADOR CALCA 0.28
19 LOCAL AFIRMADA SAN SALVADOR PAUCARTAMBO 0.61
20 LOCAL AFIRMADA SAN SALVADOR PAUCARTAMBO 0.07
21 LOCAL AFIRMADA CAICAY PAUCARTAMBO 0.17
22 LOCAL AFIRMADA CAICAY PAUCARTAMBO 0.56
23 LOCAL AFIRMADA SAN SALVADOR CALCA 0.18
24 LOCAL AFIRMADA SAN SALVADOR CALCA 0.08
25 LOCAL TROCHA COYA CALCA 0.03
26 LOCAL TROCHA LAMAY CALCA 0.02
27 LOCAL MACAY-SACLLO SIN AFIRMAR COYA CALCA 0.02
28 LOCAL SACLLO-CALCA AFIRMADA CALCA CALCA 0.04
29 LOCAL SACLLO-CALCA AFIRMADA CALCA CALCA 0.04
30 PROVINCIAL SAN SALVADOR-SANLUIS AFIRMADA PISAC CALCA 1.11
31 PROVINCIAL SAN SALVADOR-SANLUIS AFIRMADA PISAC CALCA 0.02
32 LOCAL TARABAMBA-CHILLCA SIN AFIRMAR OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 3.05
33 LOCAL TARABAMBA-CHILLCA SIN AFIRMAR OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 2.15
34 REGIONAL RAPCCA-TORONTOY FERREA OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 7.75
35 REGIONAL RAPCCA-TORONTOY FERREA OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 0.92
36 REGIONAL RAPCCA-TORONTOY FERREA OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 0.07
37 LOCAL AFIRMADA COYA CALCA 0.06
38 LOCAL SIN AFIRMAR CALCA CALCA 0.05
39 LOCAL HUANDAR-YARAVILCA BAJO SIN AFIRMAR HUAYLLABAMBA URUBAMBA 0.02
40 NACIONAL URUBAMBA-JAHUA CCOLLAY ASFALTADA MARAS URUBAMBA 0.01
41 NACIONAL URUBAMBA-JAHUA CCOLLAY ASFALTADA MARAS URUBAMBA 0.06
42 LOCAL TROCHA COYA CALCA 0.10
43 LOCAL TROCHA HUAYLLABAMBA URUBAMBA 1.53
44 LOCAL TROCHA HUAYLLABAMBA URUBAMBA 0.03
45 LOCAL TROCHA MARAS URUBAMBA 0.01
46 LOCAL TROCHA OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 0.52
47 LOCAL TROCHA OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 0.09
48 LOCAL PHIRY-PISCACUCHO SIN AFIRMAR OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 3.85
49 LOCAL PHIRY-PISCACUCHO SIN AFIRMAR OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 0.14
50 LOCAL QANABAMBA-TORONTOY PEATONAL MACHUPICCHU URUBAMBA 0.25
51 LOCAL QANABAMBA-TORONTOY PEATONAL MACHUPICCHU URUBAMBA 0.19
52 LOCAL QANABAMBA-TORONTOY PEATONAL MACHUPICCHU URUBAMBA 0.02
53 LOCAL SILQUEPAMPA-PRIMAVERA SIN AFIRMAR OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 0.03

132
54 LOCAL PEATONAL OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 0.03
55 LOCAL PEATONAL OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 0.55
56 LOCAL PEATONAL OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 0.02
57 LOCAL PICHINGOTO-MARAS AFIRMADA MARAS URUBAMBA 0.03
58 LOCAL PEATONAL MARAS URUBAMBA 0.12
59 LOCAL PEATONAL MARAS URUBAMBA 0.00
60 LOCAL AYLLUPAMPA-ESTACION AFIRMADA MARAS URUBAMBA 0.47
61 LOCAL AYLLUPAMPA-ESTACION AFIRMADA MARAS URUBAMBA 0.07
62 LOCAL TROCHA LUCRE QUISPICANCHI 0.00
63 LOCAL SIN AFIRMAR SAN SALVADOR CALCA 0.24
64 LOCAL AFIRMADA SAN SALVADOR CALCA 0.13
65 LOCAL SIN AFIRMAR SAN SALVADOR CALCA 0.03
66 LOCAL SIN AFIRMAR SAN SALVADOR CALCA 0.01
67 LOCAL SIN AFIRMAR SAN SALVADOR CALCA 2.20
68 LOCAL PEATONAL SAN SALVADOR CALCA 0.03
69 LOCAL PEATONAL SAN SALVADOR CALCA 0.38
70 LOCAL PEATONAL SAN SALVADOR CALCA 0.43
71 LOCAL PEATONAL SAN SALVADOR CALCA 0.16
72 LOCAL TROCHA LUCRE QUISPICANCHI 0.09
73 LOCAL TROCHA LUCRE QUISPICANCHI 0.05
74 NACIONAL HUYCHO-TAMBOCHACA ASFALTADA URUBAMBA URUBAMBA 1.71
75 LOCAL APOQUENCHA-SUMACPATA SIN AFIRMAR YUCAY URUBAMBA 0.19
76 LOCAL SIN AFIRMAR MARAS URUBAMBA 0.06
77 LOCAL SIN AFIRMAR MARAS URUBAMBA 0.02
78 LOCAL ESTACION-TAMBOCHACA AFIRMADA OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 0.24
79 LOCAL ESTACION-TAMBOCHACA AFIRMADA OLLANTAYTAMBO URUBAMBA 0.17
80 LOCAL SIN AFIRMAR SAN SALVADOR CALCA 0.14
81 LOCAL SIN AFIRMAR SAN SALVADOR CALCA 0.15
82 AFIRMADA 0.47
83 AFIRMADA 0.61
Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío - Piscacucho en el
Valle Sagrado de los Incas - Cusco

Puentes
Como parte del análisis y de las condiciones tenemos como principal elemento la calidad de los
puentes, su estado de conservación y sus medidas las cuales podrían ser la base para el desarrollo,
en ese sentido se presentan y se ubican todos los mapas. Del análisis y el trabajo de campo resalta
que la mayor cantidad de puentes se encuentra con un estado de conservación regular y malo,
sumado a ello vemos la dinámica del río Vilcanota y el nivel de erosión que este genera sobre los
estribos, considerando ello de los 42 puentes identificados, tenemos 14 puentes que son
vulnerables.

Cuadro N° 2.43 Puentes Vulnerables


Id NOMBRE ANCHO LARGO MATERIAL ESTADO VULNERABILIDAD
1 Puente Peatonal Uycho 1.9 76.00 Metal/Madera Malo ALTO
2 Puente Huayllabamba 4.15 33.24 Metal/Concreto Malo ALTO
3 Puente Concevidayoc 4.40 61.00 Metal Bueno ALTO
4 Puente Huambutio 4.80 53.20 Metal/Madera Regular ALTO
5 Puente Peatonal Pisac 2.70 56.10 Metal/Madera Malo ALTO
6 Puente Pichingoto 3.80 47.00 Metal Regular ALTO
7 2.90 46.80 Metal/Madera Malo ALTO
8 Puente Piscacucho final 2.10 45.00 Metal/Madera Regular ALTO
9 Puente 2.00 12.00 Metal/Concreto Regular ALTO
10 Puente Inconcluso 4.80 Concreto Malo ALTO
11 Puente 4.40 Concreto Malo ALTO
12 Puente Peatonal Calca 2.40 35.80 Metal/Madera Regular ALTO
13 Puente Paucarbamba 4.40 62.00 Metal Regular ALTO
14 Puente Peatonal 1.50 3.300 Madera Regular ALTO
Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío - Piscacucho en el
Valle Sagrado de los Incas – Cusco

133
Puente Huambutio Puente Inconcluso

Puente sin Nombre Puente a la entrada de Pisac

Puente Pisac Taray Puente Peatonal Calca

Puente Peatonal Uycho Puente Huayllabamba

Puente Pichingoto Puente Paucarbamba

134
Puente Concevidayoc Puente sin nombre

Puente Peatonal Piscacucho Puente Pisacucho Final

B. Análisis de Fragilidad del componente económico ante inundaciones

En relación a las condiciones de fragilidad de la dimensión económica vemos la importancia de los


elementos turísticos y las líneas vitales que dotan de servicio a las primeras, considerando ello se
consideró el análisis de estos elementos ante inundaciones, ya que su afectación generaría un
colapso de la ciudad y las comunidades en la parte alta.

Se han considerado para este estudio los siguientes parámetros: nivel de la red eléctrica,
condiciones de la vía y conservación de la infraestructura.

Imagen 2.44 Cuadro de pares de la fragilidad ante inundaciones


nivel de la red condiciones de Categoría de Conservación de la
eléctrica la vía servicio turístico infraestructura
Nivel de la red eléctrica 1.00 2.00 3.00 5.00
Condiciones de la vía 0.50 1.00 3.00 7.00
Categoría de servicio turístico 0.33 0.33 1.00 9.00
Conservación de la infraestructura 0.20 0.14 0.11 1.00
2.03 3.48 7.11 22.00
0.49 0.29 0.14 0.05
Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío - Piscacucho en el
Valle Sagrado de los Incas - Cusco

135
Imagen 2.45 Cuadro de normalización de la fragilidad ante inundaciones
Categoría Conservación
nivel de la condiciones Vector
de servicio de la Porcentaje
red eléctrica de la vía priorizado
turístico infraestructura
Nivel de la red eléctrica 0.492 0.575 0.422 0.227 0.429 43%
Condiciones de la vía 0.246 0.288 0.422 0.318 0.318 32%
Categoría de servicio turístico 0.164 0.096 0.141 0.409 0.202 20%
Conservación de la
0.098 0.041 0.016 0.045 0.050 5%
infraestructura
1.000 1.000 1.000 1.000
1.000 100%
IC 0.03
IR 0.04
Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío - Piscacucho en el
Valle Sagrado de los Incas - Cusco

De igual forma se calcula el valor de los descriptores con las siguientes características:

Imagen 2.46 Cuadro resumen de nivel de red eléctrica


Ponderación: 0.43
PARAMETRO Nivel de red eléctrica Ponderación Valor para el
(Multicriterio) Geoprocesamiento
PT1 Alta Tensión PPT1 0.503 1
PT2 Mediana Tensión PPT2 0.260 2
Descriptores PT3 Baja Tensión PPT3 0.134 3
PT4 PPT4 0.068 4
PT5 PPT5 0.035 5

Imagen 2.47 Cuadro resumen de condiciones de la vía


PARAMETRO Condiciones de la vía Ponderación: 0.32
Ponderación Valor para el
(Multicriterio) Geoprocesamiento
Descriptores PT1 Pavimento rígido PPT1 0.503 1
PT2 Asfaltado PPT2 0.260 2
PT3 Afirmado PPT3 0.134 3
PT4 Empedrado PPT4 0.068 4
PT5 Terreno natural PPT5 0.035 5
Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío - Piscacucho en el
Valle Sagrado de los Incas - Cusco

Imagen 2.48 Cuadro resumen de Categoría del servicio turístico


Ponderación: 0.20
PARAMETRO Altura de la edificación Ponderación Valor para el
(Multicriterio) Geoprocesamiento
PT1 Muy alta concentración PPT1 0.503 1
PT2 Alta concentración PPT2 0.260 2
Descriptores PT3 Mediana concentración PPT3 0.134 3
PT4 Baja concentración PPT4 0.068 4
PT5 Muy baja concentración PPT5 0.035 5

136
Imagen 2.49 Cuadro resumen de Conservación de la infraestructura
Ponderación: 0.05
PARAMETRO Conservación de la infraestructura Ponderación Valor para el
(Multicriterio) Geoprocesamiento
PT1 Muy malo PPT1 0.503 1
PT2 Medio PPT2 0.260 2
Descriptores PT3 Regular PPT3 0.134 3
PT4 Bueno PPT4 0.068 4
PT5 Muy Bueno PPT5 0.035 5
Fuente: Estudio de Evaluación de la vulnerabilidad ante inundaciones del río Vilcanota- Tramo Huambutío - Piscacucho en el
Valle Sagrado de los Incas - Cusco

Integración de parámetros

Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad económica se plantea la siguiente ecuación.

Tabla 2 Niveles de vulnerabilidad económica ante inundaciones

NIVELES VULNERABILIDAD

MUY ALTO 0.259 ≤ R < 0.396

ALTO 0.134 ≤ R < 0.259

MEDIO 0.065≤ R < 0.134

BAJO 0.0029 ≤ R < 0.065

Estratificación de la vulnerabilidad económica

Tabla 3 Estratificación de la Vulnerabilidad económica


MATRIZ DE VULNERABILIDAD

Infraestructura, red vial, red de energía con muy alto niveles de exposición al
MUY ALTO evento, con condiciones desfavorables para su respuesta y reposición frente a la
ocurrencia de eventos extremos

Infraestructura, red vial, red de energía con alto niveles de exposición al evento,
ALTO con condiciones desfavorables para su respuesta y reposición frente a la
ocurrencia de eventos extremos

137
3.2.3.3.1 Integración de parámetros

Para el análisis de las condiciones de vulnerabilidad arqueológica se plantea la siguiente ecuación.

Tabla 4 Niveles de vulnerabilidad arqueológica ante inundaciones

NIVELES VULNERABILIDAD

MUY ALTO 0.259 ≤ R < 0.396

ALTO 0.134 ≤ R < 0.259

MEDIO 0.065≤ R < 0.134

BAJO
0.29 < 0.065

2.3.1.3. Dimensión Ambiental

Debido al limitado nivel de información de los Parques Arqueológicos es que se ha definido que la
dimensión ambiental se desarrolle solo a nivel de exposición.

2.3.1.4. Análisis de Vulnerabilidad de la Unidad Turísticas

Unidad Turística Chinchero Maras

Centro de soporte

El análisis se elabora principalmente para fragilidad, por las características del poblado, y por su
baja exposición a peligros. Es de vulnerabilidad media a alta, con ponderación de 0.50.

Edificaciones y conjuntos de interés arquitectónico

Cuenta con centro arqueológico Chinchero, cuyo acceso es por plaza del centro poblado. Es de
vulnerabilidad media, con una ponderación de 0.46, debido a sus accesos, su escaso espacio, falta
de equipamiento y otros.

Líneas y servicios vitales

138
Las líneas y servicios vitales han sido revisadas en el presente estudio de tal manera que permitan
identificar si están protegidas contra los posibles eventos naturales o requieren de alguna acción
de preparación.

En caso ocurriese un desastre y se tuviera el colapso de las líneas vitales en un centro poblado,
toda la población sería afectada y dependiente de apoyo externo. Por eso, se exige a cada
entidad que considere en sus planes de trabajo el mantenimiento preventivo permanente, dado
que el servicio no se debe interrumpir. Es más, si ocurriese un siniestro o desastre, se deben
mantener operativas dichas instalaciones y, en casos de roturas y/o cortes, tomar en cuenta los
elementos necesarios para su rehabilitación inmediata. La vulnerabilidad de las líneas vitales es
de media a alta, principalmente por sus características propias, y su fragilidad ante cualquier
evento natural-

Lugares de concentración pública

En Chinchero los principales lugares de concentración pública son: mercados artesanales en las
calles, restaurantes, mercado de abastos, iglesias, donde se concentran los usuarios, sin zonas
señalizadas o rutas de escape adecuados para una evacuación inmediata. No cuentan con lugares
señalización de protección y sus rutas de acceso son muy pequeñas y sin espacios adecuados, por
lo que tienen una vulnerabilidad de media a alta.

Accesibilidad, circulación vial de Chinchero

Por Chinchero pasa la infraestructura vial asfaltada Cusco-Chinchero-Urubamba, la cual se


encuentra en regular estado. Esta es una de las vías nacionales más importantes (ruta 101) y la
vía de comunicación más importante del centro poblado. Se caracteriza por articular, en sentido
longitudinal, gran parte del territorio distrital, con características de alta vulnerabilidad, llegando
a una ponderación de 0.54.

Accesibilidad y circulación vial de la ciudad

Las vías locales no concentran actividades y son articuladoras a nivel vecinal, no tienen mayor
influencia en la articulación de sectores, éstas se hallan ubicadas en el núcleo central y en la parte
norte del centro poblado, sus secciones varían de 9 á 4 m en longitudes menores. Es de
vulnerabilidad Media

Cuadro N° 2.50 Matriz de evaluación de vulnerabilidad de la unidad Chinchero Maras


MATRIZ DE EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD FISICA DE LAS RUTAS TURISTICAS

TIPO DE EXPOSICION NIVEL DE NIVEL DE ESTADO DE DIMENCIONAMI CRUCE CON VIAS VUNERABILIDAD NIVEL
RUTAS COD. PONDERACION
INFRAEST. AL PELIGRO IMPORTANCIA PROTECCION CONSERVACION ENTO Y DISEÑO O PUENTES TOTAL VULNERABILIDAD

Moray - Pachar ACC. VIAL U2-R1 1 3 4 2 2 1 13 0.54 ALTA


Maras - Salineras ACC. VIAL U2-R2 4 3 4 2 4 1 18 0.75 MUY ALTA
Maras – Salineras - Pichingoto Tracking U2-R3 4 3 4 2 4 1 18 0.75 MUY ALTA
Chincheros - Urquillos Parte Baja Tracking U2-R5 4 3 2 2 2 1 14 0.58 ALTA
Chincheros - Urquillos Parte Alta Tracking U2-R6 4 3 4 3 4 1 19 0.79 MUY ALTA

PUNTAJE MAXIMO 4 4 4 4 4 4 24

Fuente: Elaboración propia

139
Unidad Turística Calca

Centro de soporte

El centro poblado Calca se ubica directamente en la llegada de las aguas el río Ccochoq al río
Vilcanota. Cuenta en el área urbana con obras de canalización que serían insuficientes en el caso
de inundaciones, aluvión y/o deslizamientos, por lo que se verá fuertemente afectada. Es
altamente vulnerable con ponderación de 0.64 debido a las inundaciones que ya ha sufrido y por
no contar con las obras adecuadas para controlar las aguas del río Ccochoq.

La zona turística, comprendida por restaurantes y locales comerciales, está expuesta a


inundaciones y aluviones a lo largo del curso del rio Ccochoq hasta desembocar n el rio Vilcanota.

Líneas y servicios vitales

Las líneas y servicios vitales han sido revisados en el presente estudio de tal manera que se pueda
identificar si están protegidas contra los posibles eventos naturales o requieren de alguna acción
de reducción del riesgo.

En caso ocurriese un desastre y con colapso de las líneas vitales, toda la población será afectada y
dependiente del apoyo externo. Por eso se recomienda que cada institución considere en sus
planes de trabajo el mantenimiento permanente, dado que son servicios que no se debe cortar
sea día o noche. Es más, si ocurriese un siniestro o desastre, se deben mantener intactas dichas
instalaciones y en casos de roturas y/o cortes, tomar en cuenta los elementos necesarios para su
rehabilitación inmediata. La vulnerabilidad de las líneas vitales es de media a alta, principalmente
por sus características propias, y su fragilidad ante cualquier evento natural, principalmente en la
sub cuenca del rio Ccochoq.

Puentes

El centro poblado de Calca, cuenta con el puente carretero y puentes coloniales a lo largo del rio
Ccochoq.

Entre sus debilidades tenemos, la falta de protección de los estribos, puesto que las máximas
avenidas ocasionan la erosión de sus bases, luego el socavamiento y posterior colapso. Estas
estructuras son muy fuertes y a la vez demasiado expuestas a este tipo de fenómenos por causa
de las corrientes de agua excesivas. Las defensas ribereñas tienen por misión canalizar las aguas
de un río y a la vez proteger de la socavación y colapso de sus bases. Este fenómeno ya lo sufrió
el estribo derecho hace muy poco.

Lugares de concentración pública

En Calca, los principales lugares de concentración pública son vulnerables por no contar con
zonas señalizadas o rutas de escape adecuados para una evacuación inmediata. no cuentan con

140
lugares abiertos de protección y sus rutas de acceso son muy pequeñas y sin espacios adecuados,
por lo que tienen una vulnerabilidad de media a alta,

Accesibilidad, circulación vial de Calca

La ciudad de Calca cuenta con vía principal, la Av. Vilcanota, que corresponde a la carretera
nacional Cusco-Calca-Urubamba o Vía de Evitamiento, que se desarrolla de este a oeste paralela
al río Vilcanota. Presenta una sección promedio de 15 m. con características de alta
vulnerabilidad, llegando a una ponderación de 0.67.

Accesibilidad y circulación vial de la ciudad.

El 70% de las vías de la ciudad se encuentran reparadas y en buen estado de conservación. El


tratamiento que se le ha dado a las vías ha priorizado el tránsito vehicular, para lo cual se cuenta
con una calzada en promedio de 4 metros y veredas a ambos lados de las manzanas que definen
las calles. Su caracterización por exposición a los peligros de inundaciones y aluviones que
podrían producirse en el rio Ccochoq, por ello son de Vulnerabilidad alta, con una ponderación de
0.67.

Cuadro N° 2.51 Matriz de evaluación de vulnerabilidad de la unidad Calca

MATRIZ DE EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD FISICA DE LAS RUTAS TURISTICAS

TIPO DE EXPOSICION NIVEL DE NIVEL DE ESTADO DE DIMENCIONAMI CRUCE CON VIAS VUNERABILIDAD NIVEL
RUTAS COD. PONDERACION
INFRAEST. AL PELIGRO IMPORTANCIA PROTECCION CONSERVACION ENTO Y DISEÑO O PUENTES TOTAL VULNERABILIDAD

Calca – Machacancha - HuamanchoqueACC. VIAL U3-R5 4 3 4 2 2 3 18 0.75 MUY ALTA


Calca – Machacancha - HuamanchoqueTracking U3-R5 3 2 4 3 4 1 17 0.71 ALTA
Patabamba – Huchuycosco – Tauca - Chinchero
Tracking U3-R6 3 4 1 1 2 1 12 0.50 ALTA
Tambomachay / Huchuycosco Tracking U3-R7 3 2 4 3 4 1 17 0.71 ALTA
Huchuycosco - Lamay Tracking U3-R7 4 4 2 2 4 3 19 0.79 MUY ALTA
Huchuycosco - Calca ACC. VIAL U3-R7 4 3 4 3 4 1 19 0.79 MUY ALTA
Presa Pampacocha PRESA U3-ZR1 4 4 2 3 3 16 0.80
MUY ALTA
Presa Suntucocha

PUNTAJE MAXIMO 4 4 4 4 4 4 24

Fuente: Elaboración propia

Unidad Turística Pisac

Centro de soporte

El centro de soporte está ubicado directamente en la llegada de las aguas el río Kitamayu. Cuenta
con las obras de canalización que serían insuficientes en el caso de aluvión y/o deslizamientos
que embalsen sus aguas y se desembalsen de manera repentina. Es altamente vulnerable con
ponderación de 0.64, debido a las inundaciones que ya ha sufrido y por no contar con las obras
adecuadas para controlar las aguas del río Kitamayu.

La zona turística está comprendida por el mercado en la plaza, restaurantes y locales comerciales
que están expuestos a inundaciones, deslizamientos y aluviones por toda la calle principal.

Edificaciones y conjuntos de interés arquitectónico

141
Cuenta con el conjunto Centro Arqueológico Pisac (parte alta), cuyo acceso es por carretera
asfaltada de 5 km de recorrido en ascenso. Es de alta vulnerabilidad con una ponderación de
0.54, debido a su acceso, su espacio escaso, falta de equipamiento y otros. Cabe destacar que, en
la visita efectuada al centro arqueológico de Pisac, se han verificado varios deslizamientos que
han cortado la carretera que asciende hacia una comunidad, y que sigue siendo un peligro
latente.

El Museo Botánico en el centro poblado de Pisac tiene vulnerabilidad media, pues está en un solo
nivel y no presenta zonas expuestas a peligros, y las posibles inundaciones no afectarían
directamente este lugar.

Líneas y servicios vitales


Las líneas y servicios vitales han sido revisadas de tal manera que se permita identificar si están
protegidas contra los posibles eventos naturales o requieren de alguna acción de reducción del
riesgo de desastre.

Si en caso ocurriese un desastre y se tuviera el colapso de las líneas vitales, toda la población
estará afectada y dependiente del apoyo externo. Por eso se recomienda a cada institución que
considere en sus planes de trabajo el mantenimiento permanente, dado que el servicio no se
debe interrumpir. Es más, si ocurriese un siniestro o desastre se deben mantener intactas dichas
instalaciones y, en casos de roturas y/o cortes, tomar en cuenta los elementos necesarios para su
rehabilitación inmediata.

Red de agua potable

El sistema de agua potable de Pisac cuenta con una toma en la quebrada de Culispata, a 2.5 km
de distancia, y no cuenta con las obras de protección que se requiere para caso de deslizamiento.
Las captaciones, ubicadas en la quebrada de Culispata, y la línea de conducción que también
recorre la misma quebrada de Culispata, los reservorios que se ubican en la zona de Acchapata,
todas ellas no cuentan con obras de protección. Asimismo, están expuestas a deslizamientos en
temporada de lluvias, con presencia de arrastre de lodos que producirían el colapso de
reservorios y rotura de tuberías.

Las redes de distribución, recientemente renovadas, se encuentran en regular estado. La


profundidad de excavación de las redes es de 0.70 a 0.80 ms. desde el nivel de calle, lo cual no
cumple con las especificaciones de diseño y dimensionamiento, que indica una profundidad no
menor a 1.10 m. La vulnerabilidad es de 0.70 en el centro histórico.

Los principales eventos que pueden presentarse son deslizamientos e inundaciones. Es necesario
revisar las condiciones de defensa de ésta línea vital para buscar las alternativas de protección de
la misma, por lo que presenta una vulnerabilidad muy alta con una ponderación de 0.92.

142
Red de desagüe

Al ser estudiada la red existente, se encontró que no está protegida en los puntos más
importantes, las redes en el centro poblado y la desembocadura que es directa al río Vilcanota.
Su vulnerabilidad es muy alta, llegando a ponderaciones de 0.71. La descargase ha efectuado de
tal manera que no existe una protección adecuada, y está expuesta a máximas avenidas del
Vilcanota.

Red de energía eléctrica

La red que alimenta al centro poblado presenta serias deficiencias y además su vulnerabilidad
tiene una ponderación de 0.71, la que es muy alta. Si se diera el caso de un desastre, se
produciría el corte del servicio, sin estar debidamente preparados para la rehabilitación
inmediata. Esta red se encuentra expuesta a peligros, dado que en el centro poblado es muy fácil
que sucedan inundaciones y/o deslizamientos desde la quebrada del río Kitamayu.

Red de telecomunicaciones

Las antenas en Pisac están ubicadas en el sector Chinchaypampa, bajo la carretera de acceso
desde el Cusco, que es una zona de deslizamientos y sobretodo la carretera que ha cortada el
talud, inclinándola a 90 grados (vertical) en la entrada al puente metálico principal. Su
vulnerabilidad es alta, del orden de 0.67, por lo que requiriere de varias obras de protección. Es
altamente vulnerable debido a que por su ubicación, está en una zona de deslizamientos, a pesar
de tener una base geológica sólida; sin embargo, la parte alta puede presentar deslizamientos en
eventos extraordinarios.

Puentes

En el centro poblado de Pisac se tiene el puente de la carretera Cusco-Pisac-Calca. Es una


estructura de metal que ha sido lanzada en vista de que el puente original fue destruido por las
lluvias del año 2010. Su vulnerabilidad es alta, del orden de 0.63. Si se dañase este puente, se
cortaría el acceso directo del Cusco a Pisac.

Entre sus debilidades tenemos, la falta de protección de los estribos, puesto que las máximas
avenidas ocasionan la erosión de sus bases, luego el socavamiento y posterior posible colapso.
Estas estructuras son muy fuertes y a la vez demasiado expuestas a este tipo de fenómenos por
causa de las corrientes de agua excesivas. Las defensas ribereñas tienen por misión canalizar las
aguas de un río y a la vez proteger de la socavación y colapso de sus bases. Este fenómeno ya lo
sufrió el estribo derecho hace muy poco.

Lugares de concentración pública

En Pisac, los principales lugares de concentración pública son: mercado artesanal de Plaza
Constitución, mercados artesanales en diversas calles, restaurantes, bares, pubs, mercado de
abastos, iglesias, donde se concentran los usuarios, sin zonas señalizadas o rutas de escape

143
adecuados para una evacuación inmediata. No cuentan con lugares abiertos de protección y sus
rutas de acceso son muy pequeñas y sin espacios adecuados, por lo que tienen una
vulnerabilidad de media a alta,

Accesibilidad, circulación vial de Pisac

La ciudad de Pisac, está rodeada de vías de comunicación, las mismas que están actualmente
asfaltadas (a excepción de una de ellas). La vía principal es la vía asfaltada Cusco-Pisac-Calca: con
35 km de curvas, a través del valle desde el Abra de Ccorao. Esta zona está descrita como de muy
alta vulnerabilidad, llegando a una ponderación de 0.88, presentando zonas de deslizamientos,
zonas húmedas, zonas propensas a inundaciones y otras. Es más vulnerable que otras vías porque
está en la zona donde pueden ocurrir uno o varios fenómenos a la vez, como: excesivas lluvias en
la región, que ocasionen derrumbes, deslizamientos, huaycos, sobre la zona que permite el
acceso a la ciudad.

Accesibilidad y circulación vial de la ciudad

La ciudad de Pisac es relativamente tranquila en cuanto a la circulación existente, sin embargo,


en el centro histórico y calles aledañas es de vulnerabilidad muy alta, por cuanto están muy cerca
de la quebrada del río Kitamayu. Su valor ponderado es de 0.72.

En calles de acceso y salida a Pisac existe aglomeración de transeúntes y vehículos menores todos
los días. Es de vulnerabilidad media. En cuanto a la vía de entrada y salida de los bomberos, la
zona muy angosta y estrecha para casos en que se debe atender las emergencias.

Cuadro N° 2.52 Matriz de evaluación de vulnerabilidad de la unidad Pisac


MATRIZ DE EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD FISICA DE LAS RUTAS TURISTICAS

TIPO DE EXPOSICION NIVEL DE NIVEL DE ESTADO DE DIMENCIONAMI CRUCE CON VIAS VUNERABILIDAD NIVEL
RUTAS COD. PONDERACION
INFRAEST. AL PELIGRO IMPORTANCIA PROTECCION CONSERVACION ENTO Y DISEÑO O PUENTES TOTAL VULNERABILIDAD

Parque Pisaq -Pueblo Pisaq TRACKING U4-R1.1 1 3 1 2 2 1 10 0.42 ALTA


Parque Pisaq -Pueblo Pisaq ACC. VIAL U4-R1.2 4 3 4 3 2 3 19 0.79 MUY ALTA
PRESA U4-ZR1 2 4 1 1 2 10 0.50 ALTA
Acceso Laguna Totoracocha ACC. VIAL U4-ZR1 2 2 4 3 4 1 16 0.67 ALTA

PUNTAJE MAXIMO 4 4 4 4 4 4 24

Fuente: Elaboración propia

144
Unidad Turística Urubamba

Centro de soporte

El centro de soporte está directamente ubicado en la llegada de las aguas el Río Chicón en su
desembocadura en el río Vilcanota. Cuenta con obras de canalización que serían insuficientes en
el caso de aluvión y/o deslizamiento. Es altamente vulnerable con ponderación de 0.71 debido a
las inundaciones que ya ha sufrido y por no contar con las obras adecuadas para controlar las
aguas del río Chicón.

Líneas y servicios vitales

En caso ocurriese un desastre y se tuviera el colapso de las líneas vitales, toda la población
quedará afectada y dependiente del apoyo externo. Por eso se recomienda a cada institución que
considere en sus planes de trabajo el mantenimiento permanente de los servicios, para evitar su
interrupción. Es más, si ocurriese un desastre se deben mantener intactas dichas instalaciones y
en casos de roturas y/o cortes, tomar en cuenta los elementos necesarios para su rehabilitación.
La vulnerabilidad de las líneas vitales son de media a alta, principalmente por sus características
propias, y su fragilidad ante cualquier evento natural.

Puentes

En la ciudad de Urubamba, se tiene el puente de la carretera Cusco-Urubamba-Ollantaytambo, Es


una estructura de metal que ha sido lanzada en vista de que el puente original colapsó a fines de
diciembre de 2012, quedando inhabilitado. Su vulnerabilidad es alta, del orden de 0.67. Si se
dañase el puente actual, se cortaría el acceso directo del Cusco.

Entre sus debilidades tenemos, la falta de protección de los estribos, puesto que las máximas
avenidas ocasionan la erosión de sus bases, luego el socavamiento y posterior colapso. Las
defensas ribereñas tienen por misión canalizar las aguas de un río y a la vez proteger de la
socavación y colapso de sus bases.

Lugares de concentración pública.

En Urubamba, los principales lugares de concentración pública son: restaurantes, bares, pubs,
mercado de abastos, iglesias, donde se concentran los usuarios, sin zonas señalizadas o rutas de
escape adecuados para una evacuación inmediata. no cuentan con lugares abiertos de protección
y sus rutas de acceso son muy pequeñas y sin espacios adecuados, por lo que tienen una
vulnerabilidad de media a alta.

Accesibilidad, circulación vial de Urubamba.

La ciudad de Urubamba, tiene como vías principales la vía Cusco-Urubamba-Quillabamba. Esta


vía asfaltada está descrita como de muy alta vulnerabilidad, llegando a una ponderación de 0.79.
Presenta zonas de deslizamientos, zonas húmedas, zonas propensas a inundaciones, etc. Es más

145
vulnerable que otras vías porque está en la zona donde pueden ocurrir uno o varios fenómenos a
la vez, tales como: excesivas lluvias que ocasionen derrumbes, deslizamientos, sobre la zona que
permite el acceso a la ciudad de Urubamba.

La vía Calca Urubamba tiene una vulnerabilidad alta, con una ponderación de 0.67.

Accesibilidad y circulación vial de la ciudad

La Av. Mariscal Castilla es la principal articuladora de sectores en la ciudad de Urubamba, además


de conectar a nivel distrital con el sector de Chicón (Yanaconas/San Isidro en sector rural hacia el
norte), es una vía de doble sentido que presenta un flujo intenso de transporte y movilidad
peatonal, además que en ella se desarrolla una importante actividad comercial. Tiene una
sección de 14 m y se encuentra pavimentado en regular estado. Es de vulnerabilidad alta, con
una ponderación de 0.67 por estar expuesta a los peligros ocasionados por el rio Chicón.

Cuadro N° 2.53 - Matriz de evaluación de vulnerabilidad de la Urubamba


MATRIZ DE EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD FISICA DE LAS RUTAS TURISTICAS

TIPO DE EXPOSICION NIVEL DE NIVEL DE ESTADO DE DIMENCIONAMI CRUCE CON VIAS VUNERABILIDAD NIVEL
RUTAS COD. PONDERACION
INFRAEST. AL PELIGRO IMPORTANCIA PROTECCION CONSERVACION ENTO Y DISEÑO O PUENTES TOTAL VULNERABILIDAD

Urubamba Pumahuanca ACC. VIAL U5-R1 2 2 4 3 4 2 17 0.71 ALTA


Pumahuanca Inkaracay Trecking U5-R2 2 2 4 2 4 2 16 0.67 ALTA
Yucay – San Juan Trecking U5-R3.1 4 2 4 3 4 1 18 0.90 MUY ALTA
Huayocari – Vaqueria Trecking U5-R3.2 1 2 4 3 4 1 15 0.63 ALTA

PUNTAJE MAXIMO 4 4 4 4 4 4 24

Fuente: Elaboración propia

2.4. EVALUACIÓN DEL RIESGO EN LA CUENCA VILCANOTA

2.4.1. Integración de Estudios de Peligros y Vulnerabilidad

La presente estimación del riesgo está basada en los resultados de los estudios específicos
que analizaron los peligros geológicos e hidrológicos presentes y sus factores generadores,
que exacerban o activan estos fenómenos naturales, así como el análisis de las condiciones
de vulnerabilidad y, finalmente, el nivel de daño que se tendría si no se implementa el
tratamiento integral de la cuenca Vilcanota, incluyendo la instalación de un SAT.
Las condiciones de peligro en la cuenca, para este caso, están definidas por componentes
geológicos, hidrológicos/hidráulicos y ambientales. Estos componentes nos definen el nivel
de peligro y las condiciones físicas presentes en relación al potencial y generación del
peligro para determinado período de recurrencia.
La caracterización de los peligros para esta zona tiene un enfoque holístico, de integración
de las amenazas naturales, particularizando en la de mayor impacto, como por ejemplo
para este caso, las inundaciones y aluviones, definiendo el nivel de peligro de los puntos

146
considerados críticos, a partir de lo cual definir el impacto que esto podría tener en las
personas y recursos situados en éste ámbito.

Considerando todo lo anterior y en relación a las condiciones de riesgo analizadas en la


microcuenca, podríamos afirmar lo siguiente:

El Centro de Soporte Calca y Urubamba está ubicado ambos en la margen derecha al río
Vilcanota. Cuenta en algunos lugares con obras de canalización que serían parcialmente
insuficientes en el caso de inundaciones excepcionales en algún punto estrecho de su
cauce, por lo que hay la probabilidad que sea parcialmente afectada. Es entonces
altamente vulnerable, debido a las inundaciones que ya ha sufrido, por no contar con las
obras adecuadas para controlar las aguas del río Vilcanota y principalmente por no haber
tratamiento adecuado de los taludes de la parte alta de esta cuenca.

En caso ocurriese un desastre y se diera el colapso de las líneas vitales en estos centros
poblados, todo el flujo turístico y la población local serían directa o indirectamente
afectados y dependientes de apoyo externo.

Como se ha señalado en los estudios de base, los eventos de mayor impacto en la zona son
las inundaciones. Se recomienda estudiar las condiciones de protección de las líneas
vitales, para proponer acciones de reducción del riesgo, por presentar vulnerabilidad muy
alta.

2.4.2. ESCENARIO DE RIESGO

Características del escenario más probable:

 Un día laborable entre los meses de enero y marzo

 Hora 10 am

 Se produce una avenida excepcional con un caudal del orden de los 675.00 m3/s5, como
resultado de intensas lluvias de carácter regional, con el aporte de flujos rápidos de los
principales tributarios en el curso medio del río Vilcanota, el análisis metodológico parte de
escenarios basados en simulaciones para diferentes periodos de retorno, de los cuales uno
de ellos presenta el caudal representando en el informe para toda el área de trabajo, no un
punto específico.

5
Se refiere a un caudal máximo generado para el río Vilcanota a la altura del Puente Pisac para un periodo de
retorno de 50 años (ver Estudio Hidrológico cuadro N° 17, página 4 y página 67 Conclusiones, del Ing
Hidráulico Percy Rosales, 2016. 74pp.

147
 Los turistas se encuentran recorriendo los parques o sitios arqueológicos de
Pisaq, Calca y Ollantaytambo y las 2 estaciones del ferrocarril hacia Machu
Picchu.

 La población urbana y rural se encuentra en centros de hospedaje, puestos de


salud, oficinas públicas y mercados de las ciudades del Valle Sagrado. Los
comerciantes y artesanos desarrollan sus actividades a lo largo de la traza urbana
de estas ciudades.

De acuerdo al Mapa de Peligros del Vilcanota, la zona ribereña ante caudales superiores a
675m3/s6 está expuesta a inundación. Excepcionalmente el impacto puede incrementarse
si se produce un aporte aluvional, con arrastre de lodo y boleos desde las microcuencas
tributarias, principalmente 4: Ccochoq, Chicón, Huarocondo y Patacancha.

El estudio de Vulnerabilidad ha determinado que la cantidad de personas expuestas serían


víctimas si no se implementa el SAT. Sin embargo, este número puede incrementarse
considerando a los transeúntes y turistas que se encuentren circulando por las áreas
inundables, los vehículos en tránsito por las vías de ambas márgenes y aquellos que se
encuentren laborando a esa hora en actividades agrícolas.

Cuadro N° 2.54 Población Vulnerable


Tipo de
Centros Poblados Involucrados Total de población expuestos
Infraestructura
Vilcabamba/Vicho/Matara/Ccaytupampa/Villa
Estudiantes/Chacapampa/Accoscca/Huandar/Arin/Huayllab
Población local 3,065
amba/San Salvador/Coya/Calca/Yucay/Paca
Vilcanota/Paucarbamba/Anccopacha - Huaronccoyoc
Población
Turismo 7,141*
flotante
Población Total demandante del servicio (Permanente y flotante) 10,206
Fuente: Trabajo de campo
Fuente: Estadísticas del ministerio de Educación ESCALE
Fuente: Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales (COSITUC)

*Población expuesta a peligro alto y muy alto sumando (Pisac, Calca, Ollantaytambo y Machu Picchu en un día)

Tasa de crecimiento anual de población permanente 1.16%


Tasa de crecimiento anual de población flotante 1.23%

6
El estudio hidrológico mencionado indica que el río Vilcanota se desbordaría con este caudal en los centros
poblados de Pisac, Coya, Lamay, Calca, Huayllabamba, Urubamba y Ollantaytambo, (ver pagina 67
Conclusiones y Recomendaciones).

148
Cuadro N° 2.55 Daños y pérdidas probables según los puntos críticos de posible desborde
Población
Puntos críticos en distritos Viviendas Población Itinerante
(Turista)
Vicho – San Salvador 20 100 353
San Salvador 78 390 1379
Coya 21 105 371
Pisonaynilloc – Calca 45 225 796
Ciudad de Calca (ribereña) 50 250 883
Yucay 30 150 531
Paca Vilcanota - Urubamba 160 800 2828
Total 404 2020 7141
Fuente: Equipo técnico

2.4.3. NIVELES DE RIESGO DE DESASTRE

Para el escenario definido, el riesgo por inundación de los centros poblados ribereños en toda la
franja ribereña del río Vilcanota entre el CCPP Huambutío y Piscacucho, rutas de acceso se
considera de nivel alto (ver en anexo, el mapa de inundación a 100 años).

El SAT que se propone para Vilcanota se basa en un escenario de inundación de gran


magnitud, por lo cual el Mapa de Riesgos supone el escenario más desfavorable, que es una
avenida o crecida del río Vilcanota, con aporte de bolonería y lodo, con un caudal superior a
los 904 m3/s, para un período de recurrencia de 100 años.

2.5. ANALISIS DE UPS DE BIENES Y SERVICIOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP

Actualmente la Municipalidad Provincial de Calca y Urubamba no presta servicios de protección y


Alerta Temprana, sin embargo si tienen un área que cumple las funciones asignadas por defensa
civil.

Las ciudades de Calca y Urubamba y el centro poblado Pisac, por ser acceso principal al valle
Sagrado de los Incas, cuentan con compañías de bomberos regularmente implementadas. Existen
5 centros de Salud: uno en el Centro poblado de Calca, otro en San Salvador y otro en Pisac, otros
en Urubamba y Ollantaytambo, y 12 puestos de salud; 6 en la provincia de Calca y 6 en la
provincia de Urubamba, así como maquinarias ambas municipalidades provinciales para
rehabilitación y una delegación policial en cada distrito a excepción de Yucay quienes garantizan,
mantienen y restablecen el orden interno, presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad y en cuanto a la Gestión de riesgos en la preparación y respuesta ante situaciones de
desastres, de acuerdo a sus competencias.

149
En cuanto al nivel organizativo frente a eventos de esta naturaleza, los municipios de las
provincias de Calca y Urubamba cuentan con una Oficina de Defensa Civil orientanda a proteger
la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o
tecnológicos que generan desastres, cuentan con el COE como centro de información sobre
peligros y toma de decisiones frente a la ocurrencia de eventos peligrosos, los cuales vienen
funcionando al interior de la Oficina de Defensa Civil. Además, en cumplimiento de la ley n|
29664 han conformado el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres integrado por
el Alcalde y los gerentes para formular planes de prevención y reducción del riesgo de desastres,
planes operativos anuales y asegurar que la GRD se incorpore transversalmente en todas las
áreas del desarrollo local. Si bien tienen Plataforma de Defensa Civil, sin embargo no cuentan con
un Sistema de Alerta Temprana (SAT).

Según la ley Nº 29664 (SINAGERD) y su reglamento en el el Art. 11 señala que las municipalidades
“Incorporan en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y
de inversión pública, la gestión del riesgo de desastres”.

El cumplimiento de la norma se viene realizando a medias, en vista que las áreas de las diferentes
gerencias incorporan el tema en sus Planes y proyectos como un título más, pero no como un
componente transversal y serio dentro de los planes y proyectos.

Con la intervención de este proyecto, se aportará, de una forma indirecta, al desarrollo del
turismo, en vista que en el caso de la región Cusco, según estadísticas de la DIRCETUR, en los
últimos años la tendencia de arribos a la región Cusco aumentó en cerca de 10 % anual, siendo
importante el crecimiento de turismo receptivo y según PROMPERÚ, los principales destinos
turísticos son Machu Picchu y el Valle Sagrado, en realidad el Valle Sagrado está dejando de ser
lugar de paso de Cusco a Machu Picchu convirtiéndose en uno de los destinos turísticos más
importantes del Perú.

Por ejemplo, en Calca, siendo uno de los destinos turísticos del Valle Sagrado de los Incas, se
observa que adquiere la importancia y predominancia de tendencia al desarrollo de actividades
terciarias como es el comercio, restaurantes, hoteles, transportes y comunicaciones, y otros
servicios asociados a la actividad turística. En caso que ocurriera algún desastre natural como el
ocurrido el año 2010, también los perjudicados serían los turistas en vista de que se puede
interrumpir los servicios de acceso a los atractivos turísticos y servicios asociados a la actividad
turística en el distrito ce Calca.

150
Capacidad de respuesta a nivel comunal
Las Comunidades legalmente fueron reconocidas por la constitución de 1920 y 1933 con el
nombre de “comunidades indígenas” y la Constitución de1933 concede “autonomía” a las
comunidades en recaudación y administración de sus rentas y bienes. La Constitución de 1979
reconoció el carácter “histórico de la Institución comunal (respeto al derecho consuetudinario)”.
La constitución de 1993 establece que las comunidades “son autónomas en su organización,
trabajo comunal y uso de la tierra así en lo económico y administrativo”.

Las comunidades están organizadas de la siguiente manera:

GRAFICA 2.10

Si vemos a las comunidades desde la prestación de los servicios, podemos ver que la comunidad
cuenta con organizaciones que generan ingresos para la comunidad, así mismo, las comunidades
cuentan con organizaciones que ven el tema de servicios básicos; La comunidad brinda además
apoyo social a sus miembros a través de del comité de Vaso de leche y Promotores de Salud; de igual
manera para la seguridad de la comunidad cuentan con los comités de seguridad ciudadana, Juez de
Paz y Teniente Gobernador. Es así, para la instalación del Sistema de Alerta Temprana SAT se debe
tomar en consideración la estructura organizativa de la comunidad.

151
Grafica 2.11

En el año 2010 , producto de las precipitaciones se evidencio en las comunidades gran desconcierto,
falta de actuación y no presentaron soluciones y procesos adecuados a los desastres que se
suscitaban, como muestra de ello, la gran cantidad de fallecidos en muchas de las zonas donde se
desencadenaron eventos críticos (Taray, Calca, Pisac, Zurite) así mismo se evidencio el apoyo entre
personas pero de manera desordenada, no sistémica y con escasos conocimiento de las condiciones
y realidades de la región, sin conocimiento de los procedimientos y sin conocimiento del riesgo y
zonas críticas en la región.

 Los sistemas para el conocimiento de los riesgos identificados son el principal rubro que
debemos tener en cuenta es así que El conocimiento de la población frente a los riesgos
identificados es mínima debido a que no cuentan con la información verídica, no se cuenta
con talleres de sensibilización del riesgo en autoridades y población en general, no se cuenta
con documentos de peligros, vulnerabilidad y riesgo como un instrumento de adecuación de
riesgos.

 Para el adecuado seguimiento y monitoreo de los peligros se necesitarán múltiples


instrumentos y equipos debido a que en la actualidad no se cuenta con equipos tales como
sensores, estaciones automáticas, geófonos, observación directa del fenómeno, repetidoras,
servidores, etc. En la actualidad no se cuenta con personal capacitado para las labores de
mantenimiento, Con respecto a la disponibilidad del presupuesto para la operación y
mantenimiento estaría a cargo de la oficina de Gestión de riesgos y Seguridad, que ellos son
una oficina que maneja un presupuesto para tal afinidad.

 Para la difusión y comunicación de los SAT, en la actualidad no se cuenta con estrategias ni


recursos para los diferentes niveles de alerta ante una acción de peligro que demande.

 Débil capacidad de respuesta de la población vulnerable ante peligros, debido poca


organización de respuesta de la población ante emergencias, se cuenta con planes de
operación de emergencias pero desactualizados, no se realizan simulacros ante los peligros
naturales.

152
2.6. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Descripción de los involucrados:

INDECI (INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL)

La Ley del SINAGERD 29664, dice textualmente: “El Instituto Nacional de Defensa Civil es el
organismo público ejecutor, con calidad de pliego presupuestal adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM), con las siguientes funciones:

a. Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión de


Riesgos de Desastres, en lo referente a preparación, respuesta y rehabilitación.

b. Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de Gestión


de Riesgos de Desastres en lo que corresponde a los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación, promoviendo su implementación.

c. Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar una óptima respuesta de la
sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de
personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables.

d. Conducir y coordinar, con las entidades públicas responsables, las acciones que se
requieran para atender la emergencia y asegurar la rehabilitación de las áreas
afectadas.

e. Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las
entidades públicas puedan utilizar para la planificación, organización, ejecución y
seguimiento de las acciones de preparación, respuesta y rehabilitación.

f. Coordinar con el Centro de Operaciones de emergencia Nacional y proponer al ente


rector los criterios de participación de las diferentes entidades públicas en éste.
Asimismo, brindar el apoyo técnico y estratégico necesario a los centros de operaciones
de emergencia de los gobiernos regionales y gobiernos locales.

g. Coordinar con los centros de operaciones de emergencia de los gobiernos regionales y


gobiernos locales la evaluación de daños y el análisis de necesidades en caso de
desastre y generar las respuestas pertinentes para la declaratoria del estado de
emergencia.

h. Supervisar la implementación del Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres en lo


referido a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

153
i. Promover que las entidades públicas desarrollen e implementen políticas, instrumentos
y normativas relacionadas con la preparación, respuesta y rehabilitación.

j. Otras que disponga el reglamento.”

SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología)

El rol de está entidad es la identificación y monitoreo de fenómenos climáticos que ponen en


riesgo la integridad de la población ubicados en zonas inundables.

Por tal motivo se gestionó ante dicha entidad su participación para tomar a su cargo la
operación y mantenimiento de las estaciones hidrométricas y meteorológicas que se plantean
en el presente proyecto.

ANA (Autoridad Nacional del Agua)

La ANA es la autoridad competente en el establecimiento de las fajas marginales que


constituyen bienes de dominio público hidráulico, caracterizadas por ser inalienables (el estado
no puede enajenar estos bienes), imprescriptibles (su posesión prolongada en el tiempo no da
derecho a propiedad) e intangibles (existen actividades prohibidas), por tanto son zonas de
reglamentación especial. Estos bienes hidráulicos pueden ser concedidos para su
aprovechamiento económico.

Dicha entidad percibe el problema principalmente por el incumplimiento de la normatividad en


materia de fajas marginales y ocupación de áreas ribereñas.

Municipalidades Provinciales de Calca, Urubamba y Quispicanchi

Como gobierno local es la institución más representativa involucrada con los objetivos del
proyecto, amparado en su misión institucional y legal para promover el desarrollo integral
sostenible en el ámbito de su jurisdicción y competencia. Las municipalidades tienen las oficinas
de defensa civil las cuales tienen:

Centro de Operaciones de Emergencia COE

Los Centros de Operaciones de Emergencia – COE – son órganos que funcionan de manera
continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la administración e
intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del
Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales

El COE Está integrado por:

 Alcalde.

154
 Policía Nacional del Perú
 Compañía de Bomberos
 Hospital o Centros de Salud
 Gobernador

Los COE de nivel provincial y distrital participan en el proyecto, puesto que son los que
monitorean la evolución de las lluvias y los caudales del rio Vilcanota y estando articulados en la
red de comunicaciones del SAT, recibirán la información sobre el nivel de peligro para la toma
de decisión de las autoridades respecto a la evacuación oportuna de la población hacia zonas
seguras.

Población Organizada.

Estando organizada, la población es la beneficiaria del SAT y tiene el rol de estar capacitada e
informada oportunamente sobre las alertas que emitan los COE para evacuar las zonas
inundables hacia zonas seguras.

Policía Nacional del Perú.

PNP dentro de sus facultades está la de garantizar, mantener y restablecer el orden interno,
presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad en la preparación y respuesta ante
situaciones de desastres. Es organismo de primera respuesta.

Bomberos.

Además de extinguir el fuego, el equipo de bomberos realiza operaciones de rescate, participa


en las acciones de apoyo al control de los daños ocasionados por desastres o calamidades,
naturales o inducidos, por lo tanto es parte de los involucrados del proyecto.

Salud.

Los Establecimientos de Salud como parte de sus funciones brindará una atención de salud
integral brindará la atención en casos de emergencia por desastres

Gobierno Regional

El Gobierno Regional de Cusco es uno de los involucrados principales en este proyecto. De


acuerdo a ley, tiene un rol ejecutor de todos los procesos de la GRD en su jurisdicción. Para eso
tiene la Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad, tiene el Grupo de Trabajo de la GRD y ha
incorporado la GRD como un componente transversal en su plan de desarrollo regional. Para el
monitooreo de peligros, de desastres y de la forma cómo vienen evolucionando y atendiéndose,

155
tiene al COER. El gobierno regional aún no ha implementado un SAT regional, a pesar de que la
ley indica que debe tener. El SAT en el río Vilcanota es crucial.

Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

La DRTC del Cusco tiene un rol en el proyecto, dado que con una inundación se afectaría l vía
que corre paralela al río en todo el tramo del proyecto, así como la vía férrea en un más corto
tramo. Por lo cual, le corresponde intervenir en forma inmediata para la protección de la vía en
los puntos críticos y la rehabilitación de ésta en el menor tiempo posible para facilitar el
desplazamiento vehicular

Perú Rail

Es un actor involucrado en el proyecto porque tiene la concesión de la vía entre Cusco y


Machupicchu la cual ingresa a la cuenca Vilcanota, un poco antes de Ollantaytambo y discurre
paralela al río a partir de ese punto hasta Piscacucho y más allá. Su involucramiento es
importante porque traslada turistas a los cuales hay que proteger. Su involucramiento estaría
en proveer de información sobre el clima, los riesgos y la existencia de un SAT que alertará
oportunamente en caso de peligro de inundación para la evacuación respectiva. Para cumplir
este rol tendrá que capacitarse sobre el funcionamiento del SAT y formular sus planes
operativos de seguridad articulados al SAT.

Asociación de Guías de Turismo y Asociación de Agencias de viajes y turismo:


Su rol será promover y facilitar que sus asociados provean la información sobre el clima, los
riesgos asociados al clima (como p.e. posibles inundaciones) y la existencia de un SAT que
alertará oportunamente en caso de peligro de inundación para la evacuación respectiva.
Tendrán que recibir capacitación.

156
Cuadro 2.55 Matriz de Involucrados
GRUPOS DE LIMITACIONES/ ACUERDOS Y Justificación
EXPECTATIVAS ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS FORTALEZAS COMPROMISOS
Se incluye porque
INDECI se encarga de
Contribuir al Se incluye porque INDECI
Monitorear y gestionar
aprovechamiento se encarga de Monitorear
sostenible de los y gestionar información en información en forma
recursos naturales, forma permanente sobre permanente sobre
con la finalidad de peligros, emergencias o peligros, emergencias o
Limitada capacidad proteger el ambiente desastres y peligro desastres y peligro
de intervención y convertirlo en un inminentes que afecten el inminentes que afecten
ante ocurrencia de activo importante de Facilitar estudios, territorio nacional además
INDECI el territorio nacional
peligros, salvo que la población rural, planes de defensa civil. se encarga de coordinar
además se encarga de
las emergencias generando las con los Centros
sean de nivel 4 o 5. condiciones para el Operaciones de coordinar con los
desarrollo Emergencias Sectoriales, Centros Operaciones de
económico y social Regionales y Locales, el Emergencias Sectoriales,
dentro del Plan registro oportuno y la Regionales y Locales, el
Nacional de actualización de la registro oportuno y la
Prevención. información.
actualización de la
información.
Conducir las
actividades
meteorológicas,
hidrológicas y
Realizar estudios e
ambientales,
investigaciones Se incluye porque
participar en la
Limitaciones en el científicas en las áreas Se incluye porque SENAMHI cumple una
vigilancia
procesamiento de de Meteorología, SENAMHI cumple una
atmosférica y prestar labor técnica científica
SENAMHI la información y Hidrología, Agro labor técnica científica en
servicios en apoyo a GESTION DE
elaboración de meteorología y apoyo a GESTION DE
especializados, para RIESGO DE DESASTRE
reportes. Asuntos Ambientales RIESGO DE DESASTRE.
contribuir al
para la prevención de
desarrollo
riesgos.
sostenible, la
seguridad y el
bienestar de la
población.
Trabajar en forma Se incluye porque el ANA
coordinada con las
Evalúa instrumentos
diferentes Se incluye porque el ANA
instituciones y la Evalúa instrumentos ambientales, Autoriza
población ambientales, Autoriza obras en fuentes
Inadecuada Promover adecuada
involucrada para obras en fuentes naturales naturales de agua,
ANA gestión por falta gestión de los recursos
disminuir los riesgos de agua además Conduce además conduce el
de información. hídricos.
a través de procesos el Sistema Nacional de Sistema Nacional de
de concertación que Gestión de Recursos
Gestión de Recursos
lleven a acuerdos de Hídricos.
Hídricos.
acciones de
reducción de riesgos.
Limitado módulo Implementación del
de monitoreo de centro de monitoreo Prever y planificar
SAT regional., a su SAT en el COER. presupuesto regional
Elaborar el estudio técnico Por tratarse de un
vez con limitados Participación y para el SAT.
del PIP. proyecto que abarca
recursos para compromiso de los Capacitación
Ejecutar y transferir los más de dos provincias
GOBIERNO operar el sistema, actores involucrados institucional.
componentes del PIP al hace que sea de
REGIONAL sin personal en el PIP (COER, Implementación de
COER, SENAMHI y competencia regional
técnico operativo y entidades de equipos para la
municipalidades en lo que por lo que es un
ausencia de primera respuesta, operación y
les corresponda. involucrado importante
equipos que población, AATC, mantenimiento del
permitan el AGOTUR, MTC, Perú SAT Vilcanota.
monitoreo. Rail).

157
Pisac, Calca y
Urubamba, son las
tres estaciones que
Ser institución líder
forman parte del
en los procesos de Prever y planificar
Valle Sagrado de
prevención y presupuesto asi como
los Incas, con Se le incluye porque de
CUERPO DE atención de generar convenios
limitados recursos acuerdo a la ley 29664,
BOMBEROS emergencia, interinstitucionales
para operatividad es uno de las
VOLUNTARIOS llegando a cubrir las que permiten mejorar
y atención de instituciones de primera
DEL PERU necesidades dentro capacidades
emergencia a gran respuesta en desastres
del área de operativas de la
escala, los
influencia del institución.
proyectos para
proyecto
renovar el parque
automotor, tarda y
no se ejecutan.
La Municipalidad de
Calca se incluye porque
el ámbito de estudio del
PIP que se está
MUNICIPALIDAD Reducida formulando está dentro
Organización Acciones demostrativas
PROVINCIAL DE capacidad de Representatividad de su jurisdicción por lo
multisectorial con bases legales.
CALCA presupuesto que la primera
institución en reaccionar
frente a algún desastre
en la cuenca de del
Vilcanota será la MPC.
Colmatación de rio
Vilcanota.
Monitoreo y alerta
Desvío del Sistema articulado y Capacitación y
permanente de los Se incluye porque el PIP
MUNICIPALIDAD recorrido del rio organizado para concientización
centros de está dentro de su
DE PISAC producto de la actuar en el permanente a la población
operaciones de jurisdicción
explotación de momento oportuno. y autoridades en el SAT.
emergencia COES.
material de
construcción.
MUNICIPALIDAD Falta de Trabajo en Se incluye porque el PIP
Falta de Compromiso de trabajo
DE SAN construcción de coordinación con está dentro de su
sensibilización. con el pueblo.
SALVADOR defensa ribereña. todas las autoridades. jurisdicción
Implementación de A la PNP se incluye en la
medidas de matriz porque en el
comunicación optimas hipotético caso que
a entes responsables ocurriera algún tipo de
Que se ejecute e de prevención de desastre en la cuenca la
implemente a la desastres. PNP sería la que
brevedad posible. Instalación de alarmas mantenga el orden para
Que se realice que prevengan daños que las instituciones
Falta talleres de personales (muerte- puedan actuar de forma
Participar activamente en
sensibilización y sensibilización y lesiones). adecuada.
caso de producirse daños
organización de la capacitación en Que se fiscalice el
PNP CALCA - materiales y personales
comunidad en temas de desastres. funcionamiento del
PISAC que pudieran suscitarse
temas de Ausentismo de sistema.
ante los embates de la
prevención de autoridades, directos Desde la municipalidad
naturaleza.
desastres. responsables en debe emitirse una
talleres de ordenanza municipal
capacitación, con sanciones para
organización y instituciones,
sensibilización. particulares,
transportistas que
colmatan las riberas
del rio Vilcanota con
desechos y escombros.

158
La basura y Se incluye porque ellos
tratamiento de aguas en casos de emergencias
servidas y actúan conjuntamente
Autoridades locales deben
SEGURIDAD No cuenta con recuperación del rio con la policía y los
Conformar grupos de contar con presupuestos
CIUDADANA presupuesto sagrado. bomberos
trabajo. para formular planes de
CALCA adecuado. Capacitar a la
evaluación.
población y conformar
comités y juntas de
cooperantes.
Limitado Se incluye porque ellos
presupuesto. Deben formarse en casos de emergencias
Capacitación constante y
SEGURIDAD Falta de grupos que trabajen actúan conjuntamente
Nombrar grupos de comunicación oportuna
CIUDADANA coordinación con con respecto a una con la policía y los
apoyo y trabajo. antes que ocurra el
COYA las autoridades emergencia y así estar bomberos
desastre.
encargadas en preparados.
desastres.
Falta de materiales
e insumos,
unidades móviles,
MINSA - CALCA personal, falta de Atención oportuna. Representatividad. Grupos y coordinación.
infraestructura, Los hospitales, centros
falta de de salud y puestos de
profesionales. salud son los encargados
Falta de local de recibir a los heridos
Atención oportuna
propio. en situaciones de
ESSALUD - de medios logísticos Representatividad y
Falta de personal. Representatividad emergencia por
CALCA y asignación de coordinación.
Falta de desastres.
recursos personales.
materiales.
CENTRO DE
Indiferencia de los Sensibilización de los Capacitaciones Coordinación con
SALUD SAN
pobladores. pobladores. periódicas. autoridades.
SALVADOR
Sensibilización Desde la institución al cual Es la autoridad que
Desinterés de los Educación desde los
constante a la pertenecemos buscar la supervisa el adecuado
SUB PREFECTO habitantes con el niveles iniciales para
ciudadanía para la unidad entre autoridades funcionar de las
DE PISAC desarrollo de la cuidar nuestra
involucrarse en el para hacer cumplir las instituciones.
ciudad. naturaleza (ríos).
cuidado de nuestro rio. leyes vigentes.
La Municipalidad de
Urubamba se incluye
porque el ámbito de
estudio del PIP que se
Desorganización Considerar un está formulando está
MUNICIPALIDAD Fortalecer el grupo Participar activamente en
para atender la programa de dentro de su jurisdicción
DE URUBAMBA de trabajo en GRD. el proyecto.
emergencia. capacitación. por lo que es la primera
institución en reaccionar
frente a algún desastre
en la cuenca de del
Vilcanota.
Sensibilizar a la
No tiene unidad de Que se cumpla el
población para estar
transporte Falta proyecto al 100%.
DEFENSA CIVIL preparados ante Apoyar en toda la fase del
capacitación al Articular a todas las
URUBAMBA desastres . proyecto.
personal sobre instituciones a nivel
Implementación a las
desastres provincial.
brigadas.
Se incluye porque
Falta de
Capacitar y defensa civil es la que
presupuesto para
fortalecer a la actúa específicamente
DEFENSA CIVIL responder a Fortalecer COES.
seguridad, defensa Participar en las en temas de desastres.
MUNICIPALIDAD desastres. Contar con
civil e instituciones. capacitaciones.
DE Falta de presupuesto.
Habilitar más Descolmatar y hacer
OLLANTAYTAMB equipamiento y Organizar grupos de
presupuesto y defensa ribereña.
O movilidad para emergencia y alertas.
equipar mejor a la
atender una
defensa civil
emergencia

159
Construcción de
defensa ribereña.
Apoyo en
DEFENSA CIVIL Inundación · Encausamiento del Talleres de capacitación y
financiamiento
YUCAY Huayco rio san Juan. sensibilización.
Convenios.
Evaluación estudio y
proyecto.
Construcción de
defensa ribereña.
Encausamiento de
DEFENSA CIVIL Inundación · saniccapata. Apoyo financiero. Talleres de capacitación y
HUAYLLABAMBA Huayco Construcción de Firma de convenios. sensibilización.
zanjas de infiltración.
Evaluación, estudios
y proyectos.
Construcción de defensa
Evaluación de Apoyo financiamiento
GOBERNADOR Inundación y ribereña.
estudios. económico.
DE YUCAY huaycos. Encauzamiento del rio San
Talleres y cursos. Convenios.
Juan.
Destrucción de Al igual que la población
áreas de cultivo. también se les incluye
COMUNIDAD Conformación de Asistir en las
Destrucción del Capacitaciones. por ser los afectados
PRIMAVERA brigadas. capacitaciones.
patrimonio directos
cultural.

Para obtener esta matriz de inI156

volucrados se desarrolló dos talleres, uno en la ciudad de Pisac el día viernes 8 de julio de 2016 en el
Centro de Convenciones de la Municipalidad Distrital de Pisac con la presencia de las autoridades del
gobierno regional de Cusco representado por el Ing. Carlos Alfaro de la oficina de PRODER,
representantes de la Municipalidad provincial de Calca, Municipalidad distrital de San Salvador,
Municipalidad distrital de Pisaq, Municipalidad distrital de Coya, Municipalidad de Lamay, la PNP de
Calca, PNP Pisaq, Jefe de Bomberos de Pisaq, los representantes de Serenazgo y Policía municipal de
los distritos participantes, los representantes de defensa civil de los distritos participantes,
Subprefectura de Pisaq, Minsa Calca, Essalud Calca, Centro de Salud de San Salvador y la población
organizada. El segundo taller se desarrolló en la ciudad de Urubamba el día 14 de julio de 2016 en el
auditorio de la Municipalidad provincial de Urubamba. De igual forma se desarrolló con la presencia
de las diferentes autoridades de los distritos de Huayllabamba, Yucay, Urubamba y Ollantaytambo.

160
Imagen N° 2.14 Taller involucrados en Centro de Convenciones de Pisaq

2.7. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA SUS CAUSAS Y EFECTOS.

2.7.1. Problema Central


El problema central de la Cuenca de Vilcanota es “LA POBLACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO
VILCANOTA EN EL TRAMO DE HUAMBUTIO A PISCACUCHO NO ACCEDE A SERVICIOS DE ALERTA
TEMPRANA FRENTE A PELIGROS DE INUNDACIONES Y FLUJOS RÁPIDOS PROCEDENTES DEL RIO
VILCANOTA”

En la cuenca del Vilcanota se asientan 37 centros poblados, 11 distritos, estos están ubicados en
las cuatro provincias del área de estudio, las cuales son Urubamba, Calca, Quispicanchi y
Paucartambo en ambas márgenes del rio Vilcanota de los cuales 2 provincias son los
directamente afectados por inundaciones y flujos rápidos: Urubamba y Calca. En el tramo
Huambutio - Piscacucho la cuenca del Rio Vilcanota carece de suficientes defensas ribereñas de
protección y de sistemas de alerta temprana ante eventos de Inundaciones y flujos rápidos.

En la cuenca del Vilcanota en el tramo Huambutio hasta Piscacucho se tiene afluentes como el
Huatanay, Huasacmayu, Taray, Chahuaytire, Lamay, Huarocondo, Ccochoq, Cancha Cancha,
chicón, Maras, Huicho, Mikay, Patacancha, Pampallacta, Ancasccocha, que incrementan el
caudal del rio Vilcanota a lo largo del trayecto, lo cual genera diversos peligros que ocasionaría
afectaciones a la población de los centros poblados ubicados en las riberas a lo largo de la del
río, desde Huambutio hasta Piscacucho. Estos peligros no solo son inundaciones sino también
se observa deslizamientos. Como antecedente, se tiene las inundación y deslizamientos que
ocurrieron el año 2010 en la cuenca del Vilcanota con consecuencias de pérdidas humanas,
materiales, áreas de cultivo; además daños en las vías de accesos a centros poblados y a los
centros turísticos. Por estas consideraciones, la población del área de influencia requiere de

161
sistemas de alerta temprana que permita evacuar a tiempo las áreas inundables y así salvar la
vida.

Cuadro 2.56 MATRIZ DE SINTESIS DE EVIDENCIAS

CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS JUSTIFICACIÓN

Actualmente no se cuenta con un sistema de alerta temprana que permita


CD 01:, Limitada capacidad de
detectar anticipadamente la ocurrencia de un evento (aluviones asociados a
alerta ante inundaciones y/o
lluvias y granizadas extremas, deslizamientos e inundaciones), para alertar
flujos rápidos
oportunamente y evacuar a la población en caso de que ocurra.

Carencia de conocimiento sobre los peligros, la vulnerabilidad y el riesgo,


CI 1.1: Inadecuado conocimiento así como las áreas seguras, por parte de la población y autoridades. Pocos
de los riesgos. estudios sobre esta temática.
.
Limitada capacidad en términos de ambientes y equipos requeridos para el
CI 1.2: Limitado seguimiento y recojo, registro, procesamiento, seguimiento y monitoreo de peligros
monitoreo de los peligros, Además no se cuenta con registro de monitoreo correspondiente de las
inexistencia de difusión y entidades involucradas.
Comunicación de información Las instituciones y la población carecen de equipamiento e instrumentos de
sobre los peligros (SAT) comunicación para alertar la población en situaciones de emergencia,
además no existen avisos de seguridad ante peligros naturales.
Las instituciones y la población en riesgo carecen de planes y protocolos
CI 1.3: Débil capacidad de
que les permita responder adecuada y oportunamente en situaciones de
respuesta ante peligros.
emergencia. Población no está organizada ni capacitada.
Fuente: En base a los estudios especializados de Geología e Hidrología y los talleres con autoridades y
población que se realizaron en las provincias Calca y Urubamba para este PIP.

Cuadro 2.57 Análisis de Efectos:


EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS JUSTIFICACIÓN
Ante cualquier ocurrencia de una gran inundación del rio
Vilcanota en las condiciones actuales, la infraestructura pública
ED, 01 Daños y destrucción a UP
de las localidades, como casas, escuelas, centros de salud, vías
de comunicación sufrirán daños.
Ante la ocurrencia de daños y destrucciones, se generaría
deterioro y/o se perdería los atractivos turísticos existentes en
la zona.
EI 1.1: Pérdida de patrimonio cultural
Además que ante la ocurrencia de desastre el flujo de turistas
disminuye debido a que la accesibilidad sería más restringida.
Cuando ocurre algún desastres, los primero que colapsa son los
servicios básicos, la población estaría limitada de contar con
EI 1.2: Limitado acceso a servicios
agua, servicios eléctricos, de comunicación que afectaría la
convivencia en la zona.
El no contar con servicios públicos, hará que la población se
traslade a otros lugares, generando costos por estos servicios,
EI 1.2: Incremento de costos de acceso a
así como un incremento en los costos de salud de la población
servicios públicos y salud
en situación de desastre, estos afectan la economía de la
población, reduciendo el consumo de otros servicios.
Ante la ocurrencia de las inundaciones, los daños ocasionados
ED 02: Daños a la salud y vida de las impactan en la población sobre todo en la salud, poniendo en
personas riesgo su integridad física. Se estima que 7,141 turistas estarán
expuestos a esta amenaza.

162
Ante la existencia de daños a la salud por carecer de una
EI 2.1: Incremento de la morbilidad oportuna alerta anticipada de los peligros (SAT), llevará a la
pérdida de vidas humanas..
Un eventual desastre ocasionará heridos en diverso grado, lo
EI 2.1: Mayores costos en atención de
cual impactará en el incremento de los costos de atención a
salud
pobladores locales y turistas.
Ante los daños a la vida y la destrucción en las UPS, se
presentará una inestabilidad de la economía de las provincias
EF: Disminución del Desarrollo Económico
de Calca y Urubamba, en vista que los daños afectarán tanto la
y turístico de la provincia de Calca y
producción agropecuaria, el desarrollo del comercio como la
Urubamba
afluencia de turistas a todo el Valle Sagrado de los Incas y la
ciudadela de Machu Picchu.

163
Árbol de Causas y Efectos

Disminución del Desarrollo Económico y


turístico de las provincias de Calca y
Urubamba

Deterioro de Limitado acceso a Incremento de costos Incremento de Mayores costos en


patrimonio servicios de acceso a servicios la Mortalidad atención de salud
Cultural públicos y salud

Daños y destrucción Daño a la salud y vida


a la UP de las personas.

La población del tramo Huambutío-Piscacucho del rio Vilcanota accede a limitados servicios de alerta
temprana frente a peligros de inundaciones y flujos rápidos procedentes del rio Vilcanota.

Limitada capacidad de alerta ante


inundaciones y/o flujos rápidos

Inadecuado Limitado seguimiento y Débil capacidad de


conocimiento de monitoreo de los peligros, respuesta de la población y
los riesgos Difusión y Comunicación de autoridades ante peligros
identificados información (SAT

164
2.8. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

2.8.1 El Objetivo Central

Problema Central

La población del tramo Huambutío-Piscacucho del rio POBLACION


Vilcanota accede a limitados servicios de alerta INADECUADAMENTE
temprana frente a peligros de inundaciones y flujos ATENDIDA
rápidos procedentes del rio Vilcanota

Objetivo Central
POBLACION
La población del tramo Huambutío- ADECUADAMENTE
Piscacucho del rio Vilcanota accede a ATENDIDA
adecuados servicios de alerta temprana
frente a peligros de inundaciones y flujos
rápidos procedentes del rio Vilcanota

165
2.8.2 Árbol de medios y fines para alcanzar el objetivo central

Mejora en el Desarrollo Económico y


turístico de la provincia de Calca y
Mejora en el Desarrollo Económico y
Urubamba
turístico de la provincia de Calca y
Urubamba

Conservación de Mejor acceso a Menores costos de Disminución Menores costos


patrimonio servicios acceso a servicios de la en atención de
Cultural públicos y salud Mortalidad salud

Protección a la UP Protección a la salud y


vida de las personas.

La población del tramo Huambutío-Piscacucho del rio Vilcanota accede a adecuados servicios de
alerta temprana frente a peligros de inundaciones y flujos rápidos procedentes del rio Vilcanota.

Adecuada capacidad de alerta ante


inundaciones y/o flujos rápidos

Adecuado Adecuado seguimiento y Adecuado capacidad de


conocimiento de monitoreo de los respuesta de la
los riesgos peligros, Difusión y población y autoridades
identificados Comunicación de ante peligros
información (SAT

166
2.9. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

Para cada medio fundamental se han planteado acciones:

Adecuados Adecuado seguimiento y monitoreo Adecuada capacidad de


sistemas para el de los peligros, Difusión y respuesta de la población
conocimiento de Comunicación de información (SAT) vulnerable y Autoridades
los riesgos ante peligros.
identificados

.
Implementación de un Identificación de Organización para
puntos críticos de respuesta de
Sistema de
inundaciones y emergencias
Información deslizamientos
Geográfica
Desarrollo de
Desarrollo de Talleres Adquisición de capacidades para
equipos de medición respuesta a
de Sensibilización del
emergencias
Riesgo
Adquisición de
Desarrollo de talleres equipos de
Formulación de
de conocimiento del almacenamiento de
planes operativos
datos
riesgo para la
población
Difusión de
Adquisición de información a la
Sistematización y
Equipos de
publicación de población mediante
Comunicación
documentos de materiales de
peligros, orientación, charlas
vulnerabilidad y y otros eventos
riesgo. Señalización y
adecuación de rutas
de evacuación Desarrollo de
simulacros

Alternativa Única

La alternativa única planteada contiene 4 componentes. Estos componentes son requeridos para
implementar un Sistema de Alerta Temprana que permita proteger y comunicar a la población, a
continuación de menciona los componentes de la alternativa plateada.

167
Componente 01: Adecuados sistemas para el conocimiento de los riesgos identificados

 Implementación de un Sistema de Información Geográfica


 Desarrollo de Talleres de Sensibilización del Riesgo
 Desarrollo de talleres de conocimiento del riesgo para la población
 Sistematización y publicación de documentos de peligros, vulnerabilidad y riesgo.
Componente 02: Adecuado seguimiento y monitoreo de los peligros, Difusión y Comunicación de
información (SAT)

 Infraestructura De Telecomunicaciones
 Sistema De Protección Eléctrica
 Sistema De Telecomunicaciones
 Sistema Fotovoltaico
 Equipamiento De Instrumentación
 Equipamiento De Señalización Y Alarma
 Equipamiento de Monitoreo COE
 Flete
Componente 03: Adecuada capacidad de respuesta de la población vulnerable y Autoridades ante
peligros.

 Organización para respuesta de emergencias


 Desarrollo de capacidades para respuesta a emergencias
 Formulación de planes operativos
 Difusión de información a la población mediante materiales de orientación, charlas y otros
eventos

 Desarrollo de simulacros

168
IV. MODULO III: FORMULACIÓN
3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El Horizonte de evaluación incluye la suma de la fase de inversión y post inversión. Entre las
actividades de inversión se tiene la elaboración de los estudios definitivos o expediente
técnico, la ejecución de los componentes del proyecto. Las actividades de post inversión son
de operación y mantenimiento. Por lo tanto 16 meses corresponden a la fase de inversión y 10
años a la de post inversión.
Cuadro N° 3.1: Fases del proyecto

HORIZONTE DE EVALUACION
DESCRIPCION MESES AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FASE DE INVERSIÓN
Expediente Técnico X X X
Componente 01: Adecuados
sistemas para el conocimiento X X X X X X
de los riesgos identificados.
Componente 02: Adecuado
Seguimiento de Monitoreo de X X X X X X X X X X X
Peligros y Comunicación
Componente 03: Adecuada
Capacidad de Respuesta de la
X X X X
Población y Autoridades ante
Peligros
FASE DE POST INVERSIÓN
Operación y Mantenimiento X X X X X X X X X X
Fuente: Equipo de Trabajo

3.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA

3.2.1. Análisis de la demanda

a. Estimación de la demanda en la situación "Sin Proyecto"


Paso 1. Definir el bien o servicio y el indicador

169
El bien y/o servicio corresponde a aquel que los usuarios o beneficiarios necesitan o demandan, en
el cuadro siguiente tenemos nuestro caso:
Cuadro N° 3.2 Servicios a brindar por el proyecto
Servicio Indicador
Sistema de Alerta Temprana Población Protegida

La demanda del presente proyecto está dada por la población de la Cuenca del Vilcanota. Los
centros poblados con mayor nivel de afectación son: Vilcabamba – Vicho – Matara – Ccaytupampa
– Villa Estudiantes – Chacapampa – Accoscca – Huandar – Arin – Huayllabamba – Yucay - Paca
Vilcanota – Paucarbamba - Anccopacha – Huaronccoyoc y población turística presente en la zona.

Paso 2. Estimar y proyectar la población demandante


En el diagnostico se determinó la población afectada por el problema, pero además también se
analizó la percepción del riesgo que tiene ésta en relación a sus factores de peligro, exposición y
vulnerabilidad.
Es por ello que la población demandante efectiva, se determina de acuerdo al porcentaje de la
población potencial por la influencia de un "factor inhibidor" (FI) del riesgo por la incorporación de
la GRD, por lo tanto calculamos:

Población de Referencia.
Se estima que la población que vive en el ámbito de la Cuenca del Vilcanota y en las comunidades es
de 51,618 y 7,141 turista que arriban a los sitios arqueológicos de Calca y Urubamba de acuerdo a la
siguiente estructura.
Cuadro 3.3 Población Referencial
CENTROS PROBLADOS,
COMUNIDADES POBLACIÓN DISTRITO PROVINCIA
CAMPESINAS Y/O SECTORES
Huambutio 302 Lucre Quispicanchi
Vilcabamba 450 Caicay Paucartambo
Vicho 600 San Salvador Calca
San Salvador 1267 San Salvador Calca
Pillahuara 72 San Salvador Calca
Matara 65 Pisac Calca
Pisac 3625 Pisac Calca
Paullo 270 Coya Calca
Coya Qosqo 833 Coya Calca
Macay 287 Coya Calca

170
CENTROS PROBLADOS,
COMUNIDADES POBLACIÓN DISTRITO PROVINCIA
CAMPESINAS Y/O SECTORES
Coya 1351 Coya Calca
Coyaruna 645 Lamay Calca
Lamay 1911 Lamay Calca
Calca 12339 Calca Calca
Ccaytupampa 90 Calca Calca
Villa Estudiantes 180 Calca Calca
Chacapampa 225 Calca Calca
Accoscca 90 Calca Calca
Huandar 279 Calca Calca
Arin 687 Calca Calca
Huaran 649 Calca Calca
Huycho 547 Huayllabamba Urubamba
Huayoccari Bajo 732 Huayllabamba Urubamba
Huayllabamba 1309 Huayllabamba Urubamba
Yucay 3048 Yucay Urubamba
Virgen de Lourdes 185 Yucay Urubamba
Urubamba 13614 Urubamba Urubamba
Paca Vilcanota 720 Urubamba Urubamba
Paucarbamba 214 Ollantaytambo Urubamba
Pachar 303 Ollantaytambo Urubamba
Anccopacha - Huaronccoyoc 110 Ollantaytambo Urubamba
Ollantaytambo 3335 Ollantaytambo Urubamba
Phiri 392 Ollantaytambo Urubamba
Tanccac 368 Ollantaytambo Urubamba
Chillca 40 Ollantaytambo Urubamba
Primavera 192 Ollantaytambo Urubamba
Piscacucho 292 Ollantaytambo Urubamba
Total 51618
Fuente: Línea de base sociocultural - PREDES

Población Potencial
Es el grupo de población de referencia con necesidad del servicio, la cual se beneficiará con el PIP.
Es la que sería potencialmente afectada por la ocurrencia de una inundación o flujo rápido. Se
calcula que la suma de la población con necesidad del servicio es 3,065 personas que viene a ser la
población permanente más la población de turistas que acuden a los centros de recursos
arqueológicos de Calca y Urubamba, los cuales sumn 7,141 turistas que viene a ser la población

171
flotante, con lo cual hace un total de 10,206 personas (los datos se obtuvieron de los estudios
específicos como la línea de base sociocultural y del informe de vulnerabilidad de la Cuenca del
Vilcanota elaborado por la consultora que tiene a su cargo la formulación del presente proyecto).
Cuadro N° 3.4: Población Potencial de la Cuenca del Vilcanota
CENTROS
PROBLADOS,
DISTRITO /
COMUNIDADES VIVIENDAS POBLACION UBICACIÓN MOTIVO
PROVINCIA
CAMPESINAS
Y/O SECTORES
El Río podría socavar las bases de las
Margen izquierda del Caicay -
Vilcabamba 11 55 construcciones de las viviendas que se ubican
Río Vilcanota Paucartambo
en la ribera del Río Vilcanota
El Río podría socavar las bases de las
Margen izquierda del
Vicho 20 100 construcciones de las viviendas que se ubican San Salvador - Calca
Río Vilcanota
en la ribera del Río Vilcanota
Margen Derecha del Las viviendas se encuentran relativamente
Matara 3 15 Pisac - Calca
Río Vilcanota cerca del Río Vilcanota
Margen Derecha del Viviendas se encuentran a nivel del caudal y
Ccaytupampa 20 100 Calca - Calca
Río Vilcanota cerca de la ribera del Río Vilcanota.
Villa Margen Derecha del Viviendas se encuentran cerca de la ribera del
40 200 Calca - Calca
Estudiantes Río Vilcanota Río Vilcanota.
Margen Derecha del Viviendas se encuentran cerca de la ribera del
Chacapampa 50 250 Calca - Calca
Río Vilcanota Río Vilcanota.
Margen Derecha del Viviendas se encuentran cerca de la ribera del
Accoscca 20 100 Calca - Calca
Río Vilcanota Río Vilcanota.
Margen Izquierda del Viviendas se encuentran cerca de la ribera del
Huandar 15 75 Calca - Calca
Río Vilcanota Río Vilcanota.
Margen Derecha del Viviendas se encuentran cerca de la ribera del
Arin 20 100 Calca - Calca
Río Vilcanota Río Vilcanota.
Margen Izquierda del Viviendas se encuentran cerca de la ribera del Huayllabamba -
Huayllabamba 30 150
Río Vilcanota Río Vilcanota. Urubamba
Margen Derecha del Viviendas se encuentran cerca de la ribera del
San Salvador 78 390 San Salvador - Calca
Río Vilcanota Río Vilcanota.
Margen Izquierda del Viviendas se encuentran cerca de la ribera del
Coya 21 105 Coya - Calca
Río Vilcanota Río Vilcanota.
Margen Derecha del Viviendas se encuentran cerca de la ribera del
Calca 45 225 Calca - Calca
Río Vilcanota Río Vilcanota.
Viviendas se encuentran cerca de la ribera del
Río Vilcanota y también a nivel del caudal del
Río Vilcanota; aunque después de la
emergencia del año 2010 se ha construido
defensa ribereña desde el límite de los
distritos Huayllabamba y Yucay hasta la calle
Margen derecha del
Yucay 30 150 Vilcanota en el año 2013 y 2014. Además las Yucay - Urubamba
Río Vilcanota
viviendas y áreas de cultivo podrían ser
afectadas por el Río San Juan, que desemboca
en el Río Vilcanota en su margen derecha.
Además podría afectar las captaciones de agua
de consumo humano en el sector denominado
Molino.
Margen Derecha e Viviendas se encuentran cerca de la ribera del
Urubamba -
Paca Vilcanota 160 800 Izquierda del Río Río Vilcanota y también a nivel del caudal del
Urubamba
Vilcanota Río Vilcanota.
Viviendas se encuentran cerca de la ribera del
Margen Izquierda del Ollantaytambo -
Paucarbamba 30 150 Río Vilcanota y también a nivel del caudal del
Río Vilcanota Urubamba
Río Vilcanota.

172
Margen Derecha e Viviendas se encuentran cerca de la ribera del
Anccopacha - Ollantaytambo -
20 100 Izquierda del Río Río Vilcanota y también a nivel del caudal del
Huaronccoyoc Urubamba
Vilcanota Río Vilcanota.
TOTAL 613 3065
Fuente: “Línea de base sociocultural” e-“Informe de Vulnerabilidad” de la Cuenca del Vilcanota - PREDES

Paso 3. Estimar la demanda Efectiva


La demanda efectiva es la cantidad de población que se verá afectada por la ocurrencia de los
eventos naturales identificados, la cual se determina en relación al análisis de vulnerabilidad
desarrollado en el diagnóstico, por lo cual se estima:
Población que vive en la zona y se verá afectada por el evento
Esta población ya se determinó en el diagnostico desarrollado por lo cual tomamos la
información que vine a ser igual a la población potencial:

Cuadro N° 3.5: Población Efectiva de la Cuenca del Vilcanota

CENTROS PROBLADOS,
COMUNIDADES CAMPESINAS Y/O VIVIENDAS POBLACION DISTRITO / PROVINCIA
SECTORES

Vilcabamba 11 55 Caicay - Paucartambo


Vicho 20 100 San Salvador - Calca
Matara 3 15 Pisac - Calca
Ccaytupampa 20 100 Calca - Calca
Villa Estudiantes 40 200 Calca - Calca
Chacapampa 50 250 Calca - Calca
Accoscca 20 100 Calca - Calca
Huandar 15 75 Calca - Calca
Arin 20 100 Calca - Calca
Huayllabamba 30 150 Huayllabamba - Urubamba
San Salvador 78 390 San Salvador - Calca
Coya 21 105 Coya - Calca
Calca 45 225 Calca - Calca
Yucay 30 150 Yucay - Urubamba
Paca Vilcanota 160 800 Urubamba - Urubamba

Paucarbamba 30 150 Ollantaytambo - Urubamba

Anccopacha - Huaronccoyoc 20 100 Ollantaytambo - Urubamba


TOTAL 613 3065

Paso 4. Proyección de la demanda


Con los datos anteriores y tomando en cuenta que se tiene la tasa de crecimiento poblacional de las
cuatro provincias del ámbito de estudio, se calculará la tasa de crecimiento poblacional promedio
de las 4 provincias, obteniéndose el promedio 0.93% para la población permanente y 1.23% para la
población flotante (turistas), se puede proyectar la población efectiva. Hay que considerar que se

173
toma en cuenta la población promedio por día en razón de que el evento tendrá su ocurrencia en
ese periodo.

Cuadro N° 3.6: Promedio de tasa de crecimiento poblacional

Tasa intercensal Provincias Promedio


Año Quispicanchi Paucartambo Calca Urubamba
1993 75,853 40,696 56,007 48,254
Censo
2007 82,173 45,877 65,407 56,685
TCP 0.57% 0.86% 1.11% 1.16% 0.93%
Censo poblacional de 1993 y 2007

Cuadro N° 3.7: Proyección de la Población Efectiva de la Cuenca del Vilcanota

PROYECCION DE LA DEMANDA
Población Población Total
Año Población Local
Turistas Expuesta
1 3065 7141 10206
2 3093 7229 10322
3 3122 7318 10440
4 3151 7408 10559
5 3180 7499 10679
6 3210 7591 10801
7 3239 7684 10924
8 3269 7779 11048
9 3300 7875 11174
10 3330 7972 11302
Fuente: Equipo de trabajo
Durante el horizonte de evaluación del proyecto se brindarán servicios del sistema de alerta
temprana; llegándose a dar a 107,454 servicios al año 10. La proyección de la demanda es igual
para la situación con proyecto y la situación sin proyecto en vista de que con el proyecto lo que se
busca es alertar y proteger vidas humanas mediante el servicio se información oportuna para una
respuesta adecuada de la población frente a situaciones de peligro.

b. Estimación de la demanda en la situación "Con Proyecto"


En algunos casos se puede dar que el proyecto modifique la demanda incorporando algunas
acciones que modifiquen la demanda sin proyecto, sin embargo, para este proyecto la demanda es

174
la misma que en la situación sin proyecto, concluyendo que la población a atender durante el
horizonte de evaluación es la misma entre población que vive en la zona y la población flotante.

3.2.2. Análisis de la Oferta

Estimación de la Oferta “sin proyecto”

Actualmente en la Cuenca del Vilcanota no se cuenta con un SAT, como tampoco existe
infraestructura de canalización ni mucho menos de protección, por lo cual la oferta es cero, por lo
tanto se concluye que actualmente la oferta de servicio integral de protección es nula.

Brecha
Considerando el análisis tanto de la demanda como la oferta, la brecha de servicios es total,
determinándose un déficit del 100% de servicios a la población, cuya proyección sería la siguiente:
Cuadro N° 3.8 Proyección Brecha -Demanda

BALANCE OFERTA – DEMANDA


Población Vulnerable Población Población
Año
Permanente Turistas Vulnerable Total
1 -3065 -7141 -10206
2 -3093 -7229 -10322
3 -3122 -7318 -10440
4 -3151 -7408 -10559
5 -3180 -7499 -10679
6 -3210 -7591 -10801
7 -3239 -7684 -10924
8 -3269 -7779 -11048
9 -3300 -7875 -11174
10 -3330 -7972 -11302

3.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA


3.3.1. Aspectos técnicos

LOCALIZACIÓN:

COMPONENTE 01: ADECUADOS SISTEMAS PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS


IDENTIFICADOS

Se instalará sistemas de información geográfica SIG (hardware y software) en el módulo de


monitoreo del COE regional y en los COE de las provincias de Calca y Urubamba, puesto que en su

175
territorio es donde están los puntos críticos lo largo del rio Vilcanota y ocurrirían las posibles
inundaciones.

Se realizarán talleres y actividades de sensibilización dirigidos a funcionarios, autoridades y líderes


de las organizaciones sociales en las capitales provinciales y en los distritos involucrados en el
proyecto.

COMPONENTE 02: ADECUADO SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LOS PELIGROS,


DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN (SAT).

La Localización de los Sistemas de Alerta Temprana para el correcto monitoreo del


funcionamiento estarán ubicados en los lugares previamente evaluados los cuales se
presentan a continuación.

1. Evaluación de los puntos críticos de la cuenca

Para un adecuado dimensionamiento del sistema, es necesario el análisis de los puntos críticos
mencionados en el estudio de peligro geológico y geodinámico así como también los expresados
en el estudio hidrológico hidráulico de la cuenca del río Vilcanota en tramo Huambutío –
Piscacucho, para que estos sean tomados en cuenta en el diseño del componente monitoreo de
peligros, difusión y comunicación de información, así como tener en claro cuáles serían las
variables a monitorear. A continuación presentamos un cuadro resumen de dichos puntos y sus
características importantes respecto a nuestro estudio:

176
Imagen n° 3.1 - Ubicación de los puntos críticos según el estudio Geológico/Geodinámico

Fuente: Estudio Geológico/Geodinámico de la consultoría 2016, Google Earth

2. Evaluación de los puntos de monitoreo y alerta del sistema

Una vez evaluados los puntos críticos de los estudios Geológico/Geodinámico e


Hidrológico/hidrodinámicos, definiremos los puntos de monitoreo del sistema que son tomados
en cuenta en base a la recomendación de los especialistas y al equipamiento que se propone
colocar, los que se aprecian en el siguiente mapa satelital:

177
Imagen N°3.2 Ubicación de los estaciones de alerta del sistema

Fuente:Equipo de trabajo, Google Earth


Cuadro N° 3.9 Resumen de puntos de alerta del Sistema
Puntos de Alerta del Sistema
COD Ubicación
AL-01 19L 198428 8506538
AL-02 19L 186493 8517878
AL-03 19L 184201 8520260
AL-04 19L 179487 8524584
AL-05 18L 817994 8524349
AL-06 18L 812261 8527274
AL-07 18L 810594 8527403
Fuente:Equipo de trabajo

3. Interconexión con sistemas de alerta temprano y/o COEL

Existen proyectos de inversión pública declarados viables a lo largo de la cuenca a intervenir,


estos son:

1) Creación del servicio de Alerta Temprana frente a peligros originados por fenómenos de
geodinámica externa e hidrometeorológicos en la Micro cuenca K’itamayu del distrito de Pisac,
Cusco
2) Creación del servicio de Alerta Temprana contra inundaciones y flujos rápidos en los accesos,
recurso y centro de soporte turístico en la Micro cuenca del rio Patacancha del distrito de
Ollantaytambo – Cusco
3) Creación del servicio de protección, control y reducción de riesgos por peligros originados por
los fenómenos de geodinámica externa de la micro cuenca de río Ccochoq, distrito y provincia

178
de Calca, Cusco7

Los proyectos antes mencionados cuentan con un Centro de operaciones de emergencia local
COEL que deben ser integrados al sistema actual y con el centro de emergencia regional COER, la
siguiente imagen muestra las ubicaciones de dichos centros:

Imagen N°3.3 Ubicación de los COEL y el COER

Fuente:PIP aprobados, Google Earth

Cuadro N° 3.10 Ubicación COEL/COER


Ubicación COEL/COER
COD Ubicación
COER CUSCO 19L 179776 8525459
COEL CALCA 19L 179776 8525459
COEL KITAMAYU (SAT) 19L 192697 8513958
COEL PATACANCHA (SAT) 18L 799672 8533299
Fuente:Equipo de trabajo

7
En el caso del COE Calca, se tiene entendido que el proyecto fue desestimado, por lo cual no se tendrá en
cuenta en los cálculos como un presupuesto de otro proyecto y se incluirá en el presente.

179
4. Evaluación de cobertura del sistema de telecomunicaciones

Dada la geografía de montaña y la tecnología de comunicaciones empleada (requiere línea de


vista) es necesario diseñar una red con una serie de equipos repetidores que concentren la
información de los miembros del sistema de alerta temprana. Es así que se plantea el siguiente
diseño de red:

180
Imagen N°3.4 Diseño de la red

Fuente:Equipo de trabajo

181
Imagen N°3.5 Geo localización de las repetidoras

Fuente:Equipo de trabajo, Google Earth

Cuadro N° 3.11 Ubicación y cobertura de las repetidoras


Ubicación/Cobertura Repetidoras
COD Ubicación Puntos a repetir
REP_3_1 19L 205163 8499680 G-04, G-05, G-06
REP_3_2 19L 179487 8524584 COEL CALCA
REP_3_3 18L 802209 8518741 HM-HUAROCONDO, M-CHUSO
REP_3_4 18L 801471 8529561 COEL PATACANCHA (SAT)
REP_2_1 19L 212883 8489982 HM URCOS
REP_2_2 19L 206395 8498216 G-01, G-02, G-03, REP_3_1
REP_2_3 19L 184954 8516779 AL-02, AL-03, AL-04, REP_3_2
REP_2_4 18L 824114 8523400 AL-05, AL-06, AL-07, REP_3_4, REP_3_4
COEL KITAMAYU, AL-01, REP_2_1, REP_2_2, REP_2_3,
REP_1_1 19L 189583 8516907
REP_2_4
REP_0_1 19L 187681 8506099 REP_1_1
Fuente:Equipo de trabajo

182
COMPONENTE 03: ADECUADA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA POBLACIÓN Y
AUTORIDADES ANTE PELIGROS

Este componente se localiza en las comunidades o centros poblados de la Cuenca del


Vilcanota, con las cuales se van a desarrollar talleres y en las que se va a ubicar los puntos de
evacuación para la población, que se muestran a continuación:

o Consideraciones en la elaboración de los mapas de evacuación

Identificación de las rutas de evacuación y zonas seguras, así como de la cantidad de


población a evacuar en cada una de las zonas identificadas.

 Mapa de evacuación 1: Vicho – Distrito San Salvador.

Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 2 cartel de


zonas de peligro, 9 letreros de rutas de evacuación y 2 carteles de zonas seguras
ubicadas en la margen izquierda del río Vilcanota, la primera en un camino
vecinal con un área aproximada de 280 m2; y la segunda en la vía regional del
valle sagrado de los incas con un área aproximada de 300 m2, en el que se ha
considerado la evacuación de pobladores de la comunidad y turistas (población
itinerante) aproximadamente que indica en los estudios específicos.
El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado
de las rutas establecidas es de 4’ 23” minutos.

Imagen N° 3.5 Mapa de evacuación 1: Vicho – distrito San Salvador

183
 Mapa de evacuación 2: Distrito San Salvador

Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 2 cartel de zona de


peligro, 22 letreros de rutas de evacuación y 4 carteles de zonas seguras ubicados en una
vía pública a lo largo de seis cuadras con un área aproximada de 3,000 m2, en el que se
ha considerado la evacuación de pobladores de la comunidad y turistas (población
itinerante) aproximadamente que indica en los estudios específicos.
El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado de las
rutas establecidas es de 5’ 56” minutos.

Imagen N° 3.6 Mapa de evacuación 2: Distrito San Salvador

 Mapa de evacuación 3: Coya

Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 2 cartel de


zona de peligro, 12 letreros de rutas de evacuación y un cartel de zona segura
ubicado en la margen izquierda del río Vilcanota en un terreno de propiedad de la
comunidad, con un área aproximada de 1,600 m2, en el que se ha considerado la
evacuación de pobladores de la comunidad y turistas (población itinerante)
aproximadamente que indica en los estudios específicos.
El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado
de la ruta establecida es de 4’27” minutos.

184
Imagen N° 3.7 Mapa de evacuación 3 – Coya

 Mapa de evacuación 4: Pisonaynilloc - Calca

Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 2 cartel de


zona de peligro, 6 letreros de rutas de evacuación y 2 carteles de zonas seguras,
las 2 ubicadas en la vía regional Calca - Urubamba en la margen derecha del río
Vilcanota con un área aproximada de 5,000 m2, en el que se han considerado la
evacuación de pobladores de la comunidad y turistas (población itinerante)
aproximadamente que indica en los estudios específicos.
El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado
de las rutas establecidas es de 7’ 16” minutos.

185
Imagen N° 3.8 Mapa de evacuación 4: Pisonaynilloc - Calca

 Mapa de evacuación 5: Ciudad de Calca

Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 02 cartel de


zona de peligro ante Inundación, 07 letreros de rutas de evacuación, y 2 carteles
de zonas seguras, ubicados en la vía regional Calca - Urubamba en la margen
derecha del río Vilcanota con un área aproximada de 2,250 m2, en el que se han
considerado la evacuación de pobladores de la comunidad y turistas (población
itinerante) aproximadamente.
El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado
de las rutas establecidas es de 5’ 31” minutos.

186
Imagen N° 3.9 Mapa de evacuación 5: Ciudad de Calca

 Mapa de evacuación 6: Yucay

Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 2 carteles


de zona de peligro ante Inundación, 17 letreros de rutas de evacuación, y 2
letreros de zona segura y puntos de concentración en la vía regional Yucay -
Urubamba, con un área aproximada de 4,000 m2, en el que se ha considerado la
evacuación de pobladores y turistas (población itinerante) aproximadamente.
El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado
de las rutas establecidas es de 6’ 12” minutos.

Imagen N° 3.10 Mapa de evacuación 6: Yucay

187
 Mapa de evacuación 7: Paca Vilcanota – Urubamba

Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 02 carteles


de zona de peligro ante Inundación, 12 letreros de rutas de evacuación, y 03
letreros de zona segura y puntos de concentración en la vía pública calle Ollanta,
con un área aproximada de 4,500 m2, en el que se ha considerado la evacuación
de pobladores de la comunidad y turistas (población itinerante)
aproximadamente que indica en los estudios específicos.
El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado
de las rutas establecidas es de 4’43” minutos.

Imagen N° 1.11 Mapa de evacuación 7: Paca Vilcanota – Urubamba

TECNOLOGIA
COMPONENTE 01: ADECUADOS SISTEMAS PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS
IDENTIFICADOS
La tecnología que se va utilizar para el desarrollo de sistema de información geográfica
corporativo, permitirá desplegar información espacial de tipo raster y vectorial, así como
información temática alfanumérica sobre plataformas amigables, que ayudaran a visualizar,
analizar e interpretar procesos territoriales de la cuenca, lo cual es base para establecer
programas de monitoreo, procesos de acción participativo y futuros análisis del territorio, con
fines de planificación así como de respuesta ante emergencias.

188
COMPONENTE 02: ADECUADO SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LOS PELIGROS, DIFUSIÓN
Y COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN.

Cómo funciona el sistema: El monitoreo de precipitaciones y caudales está constituido por


tres estaciones hidrométricas (una ya existe en Puente Pisac, la segunda se instalará en
Puente Urcos y la tercera se instalará en Puente Huarocondo. Además, se instalará una
estación meteorológica en el centro poblado Chuso (Chinchero). Las estaciones son
automáticas, o sea que reportan información directamente al SENAMHI. Las estaciones
hidrométricas tienen sensores que detectan el nivel del caudal y la velocidad superficial del
agua del río. Al detectar un determinado nivel de caudal crítico (llamado “umbral”,
establecido previamente)8, inmediatamente se transmite a través de la red de repetidoras
que se instalarán. Esta información trasmitida será recibida y visualizada en las pantallas de
los monitores del módulo de monitoreo del COE regional y de los COE locales de los
municipios provinciales de Urubamba y Calca. La información sobre alerta de posible
inundación será también trasmitida desde el COER regional hacia los COEL de los distritos
que están localizados a lo largo del río Vilcanota (en el área del proyecto), mediante
comunicación radial y teléfono. Con esa información, las autoridades provinciales y
distritales son las que deciden dar la alerta a la población, para lo cual usarán varios medios
(teléfono, alarmas sonoras (sirenas) y alertas visuales (circulinas) que estarán instaladas en
puntos específicos a lo largo de las riberas del río Vilcanota.

Adicionalmente, el proyecto propone instalar equipos de monitoreo de algunos


deslizamientos y caída de rocas en los taludes y en quebradas aledañas, (puntos críticos),
mediante acelerómetros y cámaras.

La tecnología que se va utilizar es un sistema de monitoreo articulado a repetidoras, con


energías de sistema de fotovoltaicos (paneles solares) para la emisión de alertas visuales,
sonoras y de mensajes de texto.

8Umbral se refiere a un determinado nivel alcanzado (en este caso del nivel del caudal del rio, términos numéricos), a
partir del cual un evento natural se constituye en peligro. En el caso de crecidas de caudal de un río, el nivel de caudal
puede medirse en metros cúbicos por segundo. También puede medirse usando una regla hidrométrica que marca niveles.

En este caso, el Estudio hidrológico realizado para este proyecto (capitulo 10 Conclusiones y recomendaciones), indica que
el río Vilcanota puede desbordar con caudales mayores a 675 m3/s, medido en el Puente Pisac.

189
Diagrama del sistema de comunicaciones

COMPONENTE 03: ADECUADA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA POBLACIÓN Y


AUTORIDADES ANTE PELIGROS

En este componente se desarrollarán actividades (con autoridades y población) de


preparación, para el desarrollo de capacidades (talleres) relacionadas a la organización,
elaboración de planes (Plan de Contingencias y Planes de Evacuación), señalización (rutas de
evacuación y zonas seguras), sensibilización y difusión (spot radiales, volantes, afiches,
cartillas, etc.) y la ejecución de simulacros y simulaciones (ejercicios para poner en práctica
lo aprendido y capcitar sobre el correcto funcionamiento del SAT).

TAMAÑO

El proyecto está definido por la capacidad de producción del servicio de alerta temprana,
con las actividades que ello implica (monitoreo, alerta, capacitaciones, simulacros,
señalizaciones, etc.). De esta forma, el tamaño del proyecto está definido por la cantidad de
personas que están expuestas al peligro y que son las que deben recibir el sistema de

190
protección y el sistema del SAT que en este caso viene a ser 112 660 Servicios de protección
y alerta.

3.3.1. Metas de Productos

Cuadro N° 3.12 Matriz de Metas de Productos


COMPONENTES METAS DE PRODUCTO
ADECUADOS SISTEMAS PARA EL CONOCIMIENTO DE Implementación de sistemas para el
LOS RIESGOS IDENTIFICADOS conocimiento de los riesgos identificados.
ADECUADO EQUIPAMIENTO PARA SEGUIMIENTO Y
Implementación de equipamiento para
MONITOREO DE LOS PELIGROS, DIFUSION Y
seguimientos y monitoreo
COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN.
ADECUADA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA Implementación de eventos para
POBLACIÓN Y AUTORIDADES ANTE PELIGROS desarrollar capacidad de respuesta.

3.3.2. Requerimiento de Recursos

a) EN LA FASE DE INVERSIÓN

COMPONENTE 01: ADECUADOS SISTEMAS PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS


IDENTIFICADOS

Se debe de contar con un sistema que permitan recopilar información sobre los peligros a
los que están expuestas las comunidades de la cuenca y sus condiciones de vulnerabilidad
dentro de la cuenca del Vilcanota, pudiendo brindar información sobre sus niveles de riesgo,
complementándolo con estadísticas de daños producidos por emergencias pasadas,
permitiendo una adecuada toma de decisiones y acciones por parte del Gobierno Local.

1.1.1 Actividad 01.01:


Estudio específico de condiciones de peligro
Desarrollo de estudios hidráulicos y geotécnicos, que definan el nivel y probabilidad de
ocurrencia de un represamiento del rio Vilcanota que altere su curso y afecte las áreas
próximas definiendo las condiciones físicas de los cursos de agua aportantes del rio
Vilcanota, así como el análisis de estabilidad de taludes que permita conocer el factor de
seguridad de taludes verticales y próximos al curso del rio Vilcanota.

191
Cuadro N° 3.13 Presupuesto actividad 01.01

01.01Estudio específico hidráulico y estabilidad de taludes en la zonas próximas al rio


Ítem Descripción Cant. P. Unitario Monto Total
1.1.1 Estudio hidráulicos y modelos 1 100,000.00 100,000.00
hidrológicos
1.2.2 Estudio geotécnico y de estabilización 1 100,000.00 100,000.00
de taludes
1.3.3 Estudio Topográfico, que define perfiles 1 120,000.00 120,000.00
transversales, longitudinales y detalle
de procesos de movimiento

Monto Total de la acción 320,000.00

1.1.2 Actividad 01.02:


Implementación de un Sistema de Información Geográfica para despliegue de información
El desarrollo de un Sistema de Información Geográfica corporativo, permitirá desplegar
información espacial de tipo raster y vectorial, así como información temática alfanumérica
sobre plataformas amigables, que ayudarán a visualizar, analizar e interpretar procesos
territoriales de la cuenca y en los distritos, lo cual es base para establecer programas de
monitoreo, procesos de acción participativos y futuros análisis del territorio, con fines de
planificación, así como de respuesta ante emergencias.
Imagen N° 3.12 Oficina de SIG

192
Cuadro N° 3.14 Presupuesto actividad 01.02

01.02 Implementación de un sistema de Información geográfica (en COER)


Ítem Descripción Cant. P. Unitario Monto Total
6,600.00
1.2.1 Computador central procesador de datos Intel Core i7 3 2,200.00
4,800.00
1.2.2 Monitor pantalla LED 29” 64W, Puerto HDMI 3 1,600.00
186.00
1.2.3 Teclado 3 62.00
135.00
1.2.4 Mouse inalámbrico 3 45.00
420.00
1.2.5 Estabilizador hibrido 3 140.00
2,340.00
1.2.6 Mobiliarios para computadora con silla giratoria 3 780.00
1.2.7 Plotter HpDesignjet T1300 Postscript Eprinter 44´ A0 Format 1 30,000.00 30,000.00

1.2.8 Adquisición de software AutoCAD de AUTODESK, versión 2016 1 8,500.00 8,500.00

Capacitación de nivel básico, intermedio y avanzando de software de


1.2.9 2 15,000.00 30,000.00
sistemas de información geográfico OPEN SOURCE

Capacitación de nivel básico, intermedio y avanzando de software de


1.2.10 2 15,000.00 30,000.00
diseño asistido por computadora OPEN SOURCE

Capacitación de nivel básico, intermedio y avanzando de software de


1.2.11 2 15,000.00 30,000.00
procesamiento de imágenes de satélite OPEN SOURCE

142,981.00
Monto Total de la acción

1.1.3 Actividad 01.03:


Sensibilización del riesgo a través de propaganda informativa para el desarrollo de los
talleres.

Desarrollo de actividades para el proceso de sensibilización en relación a las condiciones de


riesgo por eventos naturales en diferentes espacios sociales, colegios, organizaciones civiles,
institutos, centros gubernamentales, centros deportivos, centros culturales, centros
comunales, centros comerciales y artesanales; con el fin de difundir los resultados de
estudios y escenarios de riesgo, así como integrando estos aspectos en las actividades y
acciones comunes en la cuenca del Vilcanota.

1. Diagnóstico comunicacional.
2. Plan de Comunicación/Estrategia de Implementación del Plan de Comunicación.
3. Elaboración de contenidos de información y sensibilización.
4. Diseño gráfico y producción de materiales sonoros.
5. Impresión de materiales de información y sensibilización.
6. Difusión de materiales de información y sensibilización.

193
Imagen N° 3.13 Población concientizada

Cuadro N° 3.15 Presupuesto actividad 01.03

01.03 Sensibilización del riesgo a través de propaganda informativa para el desarrollo de los talleres.
Ítem Descripción Cant. P. Unitario Monto Total
1.3.1 Diagnóstico comunicacional 1 9,000.00 9,000.00
Plan de Comunicación/Estrategia de
1.3.2 1 15,000.00 15,000.00
Implementación del Plan de Comunicación.
Elaboración de contenidos de información y
1.3.3 1 9,000.00 9,000.00
sensibilización
Diseño gráfico y producción de materiales
1.3.4 1 11,750.00 11,750.00
sonoros
2000 afiches/100 tríptico
Impresión de materiales de información y
1.3.5 /700 volantes 16,900.00 16,900.00
sensibilización.
1000 gigantográfia
Difusión de materiales de información y
1.3.6 1 10,000.00 10,000.00
sensibilización.
Monto Total de la acción 71,650.00

1.1.4 Actividad 01.04:

Desarrollo de talleres de conocimiento del riesgo para la población de la cuenca de


Vilcanota y los actores del proyecto.

Desarrollo de talleres de conocimiento del riesgo para toda la población con el fin de poder
transmitir la información de la manera más local, a través de talleres en los siguientes
temas, mediante el desarrollo y guía de un proceso participativo.

 Taller 1. Elaboración de mapas parlantes de peligro, vulnerabilidad y zonas críticas.


 Taller 2 Elaboración de mapas de actores, capacidades actuales en GRD.
 Taller 3 Validación de los estudios de peligro, vulnerabilidad y escenario de riesgo
 Taller 4. Difusión y presentación de las publicaciones del componente .

194
Imagen N° 3.14 Taller de capacitación

Cuadro N° 3.16 Presupuesto actividad 01.04

Acción 01.04: Desarrollo de talleres de conocimiento del riesgo para la población de la cuenca
de Vilcanota y los actores del proyecto.

Descripción Unidad P. Unitario Valor Total

Taller 1. Elaboración de mapas parlantes de peligro, vulnerabilidad y 03 S/. 2,000.00 S/. 6,000.00
zonas críticas.
Taller 2 Elaboración de mapas de actores, capacidades actuales en 03 S/. 2,000.00 S/. 6,000.00
GRD.
Taller 3 Validación de los estudios de peligro, vulnerabilidad. 03 S/. 2,000.00 S/. 6,000.00
Validación del escenario de riesgo
Taller 4. Difusión y presentación de las publicaciones del
03 S/. 2,000.00 S/. 6,000.00
componente.

01 S/. 3500.00 S/. 3,500.00


Compra de laptop para trabajos multimedia
01 S/. 2500.00 S/. 2,500.00
Compra de proyector multimedia
600 S/. 8.00 S/. 4,800.00
Refrigerio para reuniones (50 personas) 12 talleres
01 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00
Materiales fungibles (papelotes, plumones, cinta, tarjetas)
Elaboración de informes de las actividades 04 S/. 2,000.00 S/. 8,000.00
desarrolladas (incluye fuentes de verificación)
Monto Total de la acción S/.44,000.00

195
1.1.5 1.1.5 Actividad 01.06:
Sistematización de documentos de peligros, vulnerabilidad y riesgo.
Desarrollo de la sistematización de los documentos, con el fin de tener instrumentos que
sirvan para su masificación y mejor llegada al público objetivo, a través de diseños y medios
de fácil comprensión para la población, con el propósito de mejorar el nivel de conocimiento
de implementar todo un programa de concientización.

Cuadro N° 3.17 Presupuesto actividad 01.05

Acción 01.05: Sistematización de documentos de peligros, vulnerabilidad y riesgo.

Descripción Unidad P. Unitario Valor Total

Validación de documento 01 S/. 4,500 S/. 4,500


Análisis y procesamiento de documentos 01 S/. 5,500 S/. 5,500
Sistematización de documentos 01 S/. 7,000 S/. 7,000
Informe final para uso del SAT 01 S/. 5,000 S/. 5,000
Monto Total de la acción S/. 22,000.00

1.1.7 Actividad 01.06:


Edición y diagramación de documentos finales del conocimiento y escenario del riesgo.

Actividad con el fin de desarrollar la edición y diagramación de documentos finales


relacionados al conocimiento y escenario del riesgo.

Cuadro N° 3.17 Presupuesto actividad 01.06

Acción 01.06: Edición y diagramación de documentos finales del conocimiento y escenario del riesgo.

Descripción Unidad P. Unitario Valor Total

Servicio para la edición y diagramación de documentos


01 S/. 9,000.00 S/. 9,000.00
finales del conocimiento y escenario del riesgo.
Monto Total de la acción S/. 9,000.00

1.1.6 Actividad 01.07:


Publicación de versiones resumidas del escenario de riesgo ante inundaciones, para
distribuir a la población, a los actores del proyecto.

196
Cuadro N° 3.18 Presupuesto Actividad 01.07

Acción 01.07: Publicación de versiones resumidas del escenario de riesgo ante inundaciones, para distribuir a la
población, a los actores del proyecto.
Descripción Unidad P. Unitario Valor Total
Servicio para la Publicación de versiones resumidas del
escenario de riesgo ante inundaciones, para distribuir a 5000 S/. 1.06 S/. 4,700.00
la población, a los actores del proyecto.
Monto Total de la acción S/. 4,700.00

COMPONENTE 02: ADECUADO SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LOS PELIGROS, DIFUSIÓN


Y COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN.

1.2.2 Descripción de Componentes del sistema


Una vez culminado el diagnóstico, tenemos lo suficiente para realizar el dimensionamiento
del sistema y posteriormente el presupuesto del mismo, en el presente capítulo se
describirá todos los componentes del sistema, para posteriormente pasar al presupuesto del
mismo.

1.2.1.1. Infraestructura
Se hará uso de infraestructura de telecomunicaciones (torres) y casetas para el correcto
sostén de antenas y protección del equipamiento respectivamente, es importante tener en
claro el tipo de estructuras y/o medidas aproximadas para que estos sean metrados
correctamente es así que se describe a continuación lo que respecta a esto mismo.

a. Caseta
Se realizará la instalación de 10 casetas para todas las estaciones y repetidoras que se
encuentran fuera de la ciudad de Calca, esto a fin de garantizar la protección del
equipamiento, de aproximadamente 1.8 x 2.4 metros en la base de la misma y con un techo
de 2.5 x 3 metros respectivamente, a continuación, se presentan algunos bocetos:
Imagen N° 3.15 Vistas de la caseta

Fuente: Equipo técnico

197
Adicionalmente las estaciones de monitoreo y repetidoras requieren protección, por lo que
se hace necesaria la instalación de cercos perimétricos en cada uno de los puntos, serán de
tipo metálico como se presenta a continuación:

Imagen N° 3.16 Vista lateral del cerco perimétrico

Imagen N° 3.17 Vista de planta del cerco perimétrico

Fuente: Equipo técnico

b. Torre ventada
Las torres ventadas son estructuras metálicas de sección triangular con tramos de 3 metros
que permite el armado de torres hasta de 180 metros de altura, dependiendo de la altura las
características de la sección y vientos (cables de sujeción) cambian, estas estructuras
permiten la instalación de equipamiento de telecomunicaciones como antenas para
radioenlaces sin hacer uso de un espacio muy grande, en nuestro caso las torres tendrán
que ser de diferentes tamaños. A continuación se muestran los detalles de todas las torres
de comunicación:

198
Cuadro N° 3.19 Resumen Infraestructura
RESUMEN INFRAESTRUCTURA
ESTACION CASETA TORRE PUESTA A TIERRA
1 HM-URCOS SI 9 METROS 2
2 M-CHUSO SI 9 METROS 2
3 HM-HUAROCONDO SI 9 METROS 2
4 G-01 SI 9 METROS 2
5 G-02 SI 9 METROS 2
6 G-03 SI 9 METROS 2
7 G-04 SI 9 METROS 2
8 G-05 SI 9 METROS 2
9 G-06 SI 9 METROS 2
10 AL-01 SI 9 METROS 2
11 AL-02 SI 9 METROS 2
12 AL-03 SI 9 METROS 2
13 AL-04 NO 9 METROS 2
14 AL-05 SI 9 METROS 2
15 AL-06 NO 9 METROS 2
16 AL-07 SI 9 METROS 2
17 ENLACE SAT PATACANCHA NO 0 0
18 ENLACE SAT KITAMAYU NO 0 0
19 COEL CALCA NO 12 METROS 2
20 COEL URUBAMBA NO 0 2
21 REP_2_1 SI 9 METROS 2
22 REP_2_2 SI 9 METROS 2
23 REP_1_1 SI 9 METROS 2
24 REP_3_1 SI 9 METROS 2
25 REP_2_4 SI 9 METROS 2
26 REP_3_3 SI 9 METROS 2
27 REP_3_4 SI 9 METROS 2
28 REP_2_3 SI 9 METROS 2
29 COER CUSCO NO 12 METROS 2
30 REP_0_1 SI 12 METROS 2
Fuente: Equipo de trabajo

A continuación, presentamos un boceto del modelo de torre ventada:

199
Imagen N° 3.18 Boceto torre ventada

Fuente: Equipo técnico

c. Sistema de energía y protección eléctrica


c.1 Sistema fotovoltaico
El equipamiento electrónico en general, requiere de energía eléctrica para su realizar sus tareas, es
así que todas las estaciones que comprenden el sistema tendrán un componente de energía
fotovoltaica, siendo este un punto importante, ya que debido a su independencia energética, en una
eventual materialización del riesgo, estos sistemas seguirán funcionando a pesar de que
suspendieran el suministro energético comercial, además claro de lo importante de su necesidad en
los puntos que no cuentan con cobertura para el suministro eléctrico comercial.

Los sistemas fotovoltaicos están basados en celdas solares, que producen energía eléctrica a partir
de la recepción de la luz por parte del sol, esta energía es dirigida hacia el equipamiento ubicado en
la estación y el sistema de respaldo durante el día (cuando contamos con luz solar) y dicha energía es
suministrada por el sistema de respaldo (baterías) cuando no se tenga luz solar, este sistema a su vez
tiene que ser dimensionado correctamente al momento de realizar el expediente, partiendo de la
energía consumida por el equipamiento que irá en cada estación, es así que en esta oportunidad
también tendremos en cuenta dicho procedimiento para equipamiento regular usado en este tipo de
sistemas, para así tener una idea del dimensionamiento del sistema fotovoltaico y poder incluirlo
dentro del presupuesto.

A continuación, presentaremos una tabla resumen:

200
Cuadro N° 3.20 Tabla de consumos

Capacidad Ah
módulos Baterías
consumo consumo Consumo Requiere para cuatro Controla
ESTACION solares de 100
W adicional total Wp días de dor solar
de 85W Ah
autonomía
1 HM-URCOS 8 9 17 140 260 20 2 3
2 M-CHUSO 15 9 24 200 370 20 3 4
3 HM-HUAROCONDO 5 9 14 120 220 10 2 2
4 G-01 5 9 14 120 220 10 2 2
5 G-02 5 9 14 120 220 10 2 2
6 G-03 5 9 14 120 220 10 2 2
7 G-04 5 9 14 120 220 10 2 2
8 G-05 5 9 14 120 220 10 2 2
9 G-06 5 9 14 120 220 10 2 2
10 AL-01 12 9 21 180 320 20 2 3
11 AL-02 5 9 14 120 220 10 2 2
12 AL-03 5 9 14 120 220 10 2 2
13 AL-04 8 9 17 140 260 20 2 3
14 AL-05 8 9 17 140 260 20 2 3
15 AL-06 12 9 21 180 320 20 2 3
16 AL-07 12 9 21 180 320 20 2 3
ENLACE SAT
17 5 0 5 40 80 0 1 1
PATACANCHA
ENLACE SAT
18 5 0 5 40 80 0 1 1
KITAMAYU
19 COEL CALCA = AL-04 8 160 168 1520 700 100 15 10
COEL URUBAMBA= AL-
20 8 160 168 1520 700 100 15 10
06
21 REP_2_1 23 6 29 240 450 20 3 4
22 REP_2_2 35 6 41 340 630 30 4 6
23 REP_1_1 79 6 85 710 1310 60 9 13
24 REP_3_1 20 6 26 220 400 20 3 4
25 REP_2_4 77 6 83 690 1270 60 9 13
26 REP_3_3 35 6 41 340 630 30 4 6
27 REP_3_4 15 6 21 180 320 20 2 3
28 REP_2_3 31 6 37 310 570 30 4 6
29 COER CUSCO 8 160 168 1520 700 100 15 10
30 REP_0_1 12 6 18 150 280 20 2 3
Fuente: Equipo técnico

(*) Tomando en consideración una autonomía de una radiación promedio de 4.0W/m2, 4 días de
autonomía y una descarga diaria promedio de 70%.

Es importante resaltar que debido a que no se cuenta con las características específicas (que es parte
de un estudio mayor, teniendo en cuenta un diseño específico y que será tratado en el expediente
técnico) del equipamiento específico a usar, no es posible realizar los cálculos exactos de consumo,
más si es posible hacerlo con valores comunes de equipamiento en el mercado, es así que estos
valores deberán ser validados en el expediente técnico.

Estos sistemas también contienen otros equipos como son los controladores de carga y
convertidores DC para alimentar a los diversos equipos que irán instalados en dichas estaciones, así
como cajas de protección, todo esto estará incluido dentro del presupuesto.

201
d. Sistema de protección eléctrica
Los sistemas de protección eléctrica se deben de tener en cuenta en todo proyecto que incluya
equipamiento electrónico, tanto por temas de descarga electrostática como de descargas
atmosféricas, siendo lo último lo más relevante, debido a la cantidad de energía contenida en las
descargas de este tipo, capaces de averiar a todos los instrumentos del sistema, es así que se debe
tener en cuenta la instalación de un pararrayos y pozos a tierra lo suficientemente robustos para
resistir este tipo de descargas.

Como nos hace falta proteger áreas reducidas (caseta de equipos), tan solo son requeridos los
pararrayos tipo tetra puntal que tienen un área de protección cónica por debajo de su ubicación a un
ángulo de 30°.

Este sistema se instalará en todos los puntos que contengan equipamiento ya sea de red,
instrumentación o señalización

A continuación, imágenes demostrativas:

Imagen N° 3.19 Sistema de protección eléctrica (Pararrayos y Puesta a tierra)

202
Fuente: Equipo técnico

e. Sistema de telecomunicaciones
El sistema de telecomunicaciones realiza la tarea de mantener interconectado a todo el sistema para
que el monitoreo de las señales que se pretende mantener, así como la comunicación entre los
diversos puntos del sistema se encuentre optimizada, también debe ser capaz de cubrir el ancho de
banda suficiente para transmitir toda la información captada sea vista en tiempo real en el centro de
monitoreo, comprende el equipamiento instalado en los puntos que incluyen a los sensores,
estaciones meteorológicas, hidrometeorológicas, puntos de alerta, etc.

Se definió 02 tipos de radioenlaces, ambos son de largo alcance (Hasta 30Km), sin embargo el tipo 1
tiene un ancho de banda máximo de 150Mbps, mientras el tipo 2 es de hasta 400Mbps.

Para la comunicación de datos se hará uso de enlaces robustos, con una capacidad de transmisión
mayor a 5Mbps (requerido para la transmisión de vídeo de alta resolución) ya que este sistema
deberá transmitir, además de los datos obtenidos por los sensores en los tres diferentes puntos, las
imágenes que serán obtenidas por la cámara IP, debido a esto se optará por tecnología inalámbrica
de alta capacidad de transmisión, que trabaja a la frecuencia de 5.8 GHz, frecuencia que en Perú es
de uso libre (no requiere una licencia por parte del ministerio de Transportes y Comunicaciones).

Interfaz de red : 1 * 10/100 BASE-TX

Potencia de transmisión : máx. 23dBm, + /-2dB

Sensibilidad de recepción : min. -96dBm + /-2dB

Antena : Integrada 25dBi MiMo, dual polarizada

203
Rendimiento TCP / IP : No menor a 150MBit/Sec.

Max. Consumo de energía : Max. 8 Watts

Fuente de alimentación : 24V, 1A (24 Watts)

Método de alimentación : POE (Ethernet, pares 4,5 +; 7,8 retorno)

Temperatura de funcionamiento : -30 ° C a +75 °

Adicionalmente a un sistema de comunicaciones inalámbrico entre todas las estaciones, se tiene en


cuenta la instalación de un Transmisor Satelital GOES, para él envió de la información recibida, hacia
los servidores de Senamhi, para momentos en los que no se cuente con internet.

Cuadro N° 3.21 Resumen cálculo de radioenlaces

RADIOENLACE PARA RADIOENLACE PARA RADIOENLACE PARA RADIOENLACES PARA


ESTACION DISTANCIAS DISTANCIAS ENTRE 5 DISTANCIAS ENTRE DISTANCIAS
MENORES A 5 KM KM Y 10 KM 10 KM Y 15 KM MAYORES A 15 KM
1 HM-URCOS 1
2 M-CHUSO 1
3 HM-HUAROCONDO 1
4 G-01 1
5 G-02 1
6 G-03 1
7 G-04 1
8 G-05 1
9 G-06 1
10 AL-01 1
11 AL-02 1
12 AL-03 1
13 AL-04 1
14 AL-05 1
15 AL-06 1
16 AL-07 1
17 ENLACE SAT PATACANCHA 1
18 ENLACE SAT KITAMAYU 1
19 COEL CALCA = AL-04 0 1 0 0
20 COEL URUBAMBA= AL-06 0 1 0 0
21 REP_2_1 1 1
22 REP_2_2 4 1
23 REP_1_1 2 2 3
24 REP_3_1 4
25 REP_2_4 1 2 3
26 REP_3_3 1 2
27 REP_3_4 1 1
28 REP_2_3 3 2
29 COER CUSCO 1
30 REP_0_1 1 1
Fuente: Equipo técnico

204
f. Equipamiento de instrumentación
Se hará uso de infraestructura de telecomunicaciones (torres) y casetas para el correcto sostén de
antenas y protección del equipamiento respectivamente, es importante tener en claro el tipo de
estructuras y/o medidas aproximadas para que estos sean metrados correctamente es así que se
describe a continuación lo que respecta a esto mismo.

Diferentes características que pueden ser medidas por una enorme variedad de sensores que hay en
el mercado los cuales se distinguen tanto en tecnología como modo de transmitir los datos.

Se recomienda instalar la siguiente instrumentación:

i. Estación hidrometeorológica automática


Las variables hidrológicas que se van a monitorear son nivel y velocidad de agua del río, para lo cual
se usará sensores de nivel de agua y sensores de velocidad superficial de agua. Teniendo un valor
aproximado de la sección del río más el nivel y la velocidad del agua se puede obtener como
resultado un valor aproximado del caudal del río el cual nos proporciona valiosa información acerca
del comportamiento hidrológico de la cuenca. Debe contener como mínimo:

● Controlador y registrador de datos


● Modem celular
● Sensor de precipitación
● Sensor tipo radar (mide velocidad y caudal del fluido)

ii. Estación meteorológica automática


La estación meteorológica debe tener como mínimo las siguientes características para poderse
integrar a la red de datos a través de un puerto Ethernet.

● Controlador y registrador de datos


● Modem celular
● Sensor de dirección y velocidad de viento
● Sensor de temperatura y humedad relativa
● Sensor UV
● Sensor de precipitación
● Sensor de presión atmosférica
● Sensor de humedad en el suelo
● Sensor de radiación solar

iii. Acelerómetro
La técnica más utilizada es la medición de aceleración del desplazamiento del suelo, para esto se
utilizan los sensores llamados acelerómetros

A continuación, se muestra un cuadro con la descripción de la instrumentación en lo que respecta a


la estación meteorológica y vibración.

El sensor debe ser de 2 ejes (X e Y) con salida basada en protocolo industrial con un rango de
medición de 1.1 a 9.8m/s2

205
iv. Sensor de nivel del rio

Las alternativas para la medición del nivel de espejo de la laguna definen el tipo de sensor a utilizar,
siendo los más utilizados para este propósito:

Sensor de boya: Convierte el nivel de agua en rotación de una pequeña polea mediante el
desplazamiento vertical de un flotador y un contrapeso sumergido en el agua. A su vez, la rotación se
convierte en pulsos eléctricos que se cuentan y de este modo se convierten en un dato numérico
(digital)

Sensor manométrico: Mide el nivel de agua a través de la presión hidrostática de la columna de agua
que se encuentra por encima del sensor sumergido en ella hasta el espejo de agua en la superficie.
La presión manométrica se convierte en una señal eléctrica de corriente o voltaje a través de
sensores piezo-resistivos y la respectiva etapa de amplificación.

Para propósitos de alerta temprana, basta con medir la variación relativa del nivel de agua respecto a
una referencia predefinida al momento de la instalación del sensor que debe estar siempre
sumergido por debajo del nivel mínimo de rio en todo el tiempo correspondiente al horizonte del
proyecto. Se asumirá entonces que el sensor manométrico se instalará sumergido al 30% de su
rango de medición total.

El sensor manométrico también debe especificar el tipo de salida eléctrica o el formato numérico de
la información según sea de salida analógica o digital. Se elegirá un sensor de salida digital porque la
cuantificación o digitalización se realizará por medio de un conversor único e independiente, esto
además nos permite tener datos estandarizados, los cuales podrán ser refrendados por los
especialistas adecuados. Al ser la salida digital, existen muchas posibilidades de comunicación como
estándares RS455, salida de corriente del tipo 4 a 20 mA, de estos dos, el que permite la mayor
cobertura de extensión del cable (máximo 1000 metros) y un estándar más usado es el protocolo de
comunicaciones RS485, por lo cual este mismo será elegido, brindándonos la posibilidad para la
ubicación de las estaciones.

Cuadro N° 3.22 Resumen Instrumentación Electrónica


1 HM-URCOS Estación Hidrométrica
2 M-CHUSO Estación Meteorológica
3 HM-HUAROCONDO Estación Hidrométrica
4 G-01 Vibración y nivel de rio
5 G-02 Vibración y nivel de rio
6 G-03 Vibración y nivel de rio
7 G-04 Vibración y nivel de rio
8 G-05 Vibración y nivel de rio
9 G-06 Vibración y nivel de rio
17 COEL CALCA = AL-04 Monitoreo
18 COEL URUBAMBA= AL-06 Monitoreo
19 COER CUSCO Monitoreo
Fuente: Equipo Tecnico

206
i. Visualización, almacenamiento y difusión de datos
Para una detección rápida de anomalías en las variables que indiquen un posible evento destructivo,
es necesario mantener una base de datos en tiempo real y visualizar los datos en pantallas para
operadores humanos en la central de monitoreo y hacerlos accesibles a los expertos y autoridades a
través de internet para la respectiva toma de decisiones.

Para una comunicación rápida e ininterrumpida durante un evento de desastre entre instituciones
de primera respuesta se contará con una red de telefonía IP (VoIP), el cual contará con un servidor
dedicado y energía eléctrica de respaldo basado en un sistema fotovoltaico.

Será necesario contar con:

● Software especializado para la adquisición y visualización de datos en la central de


monitoreo
● Servidor para el mantenimiento de una base de datos de las señales e imágenes
monitorizadas.
● Servidor para administrar red de telefonía IP (VoIP).
● Acceso a internet para la difusión de los datos.
● Sistema de suministro de energía eléctrica con relevo de respaldo.
● Estación VHF banda comercial.
● Emisión de alertas visuales, sonoras y de mensajes de texto

Este equipamiento se deberá instalar en los tres Centro de Operaciones de Emergencia, tanto en el
COER – Cusco (Centro de operaciones de emergencia Regional), como el los COE provinciales de
Calca y Urubamba respectivamente.

Una vez que las autoridades responsables hayan tomado las decisiones en base a los datos
alcanzados por los expertos, y si se hace necesario alertar a la población en riesgo, se deberán emitir
alarmas sonoras y visuales, así como mensajes de texto por medio de la red de telefonía celular.

Para ello se deberá contar con:

● Alarmas sonoras y visuales activadas a través de la red de la comunicación de datos descrita


en este proyecto. Estas serán instaladas en las zonas señaladas en el estudio de riego.
● Circulinas para la alerta visual
● Modem GPRS/GSM para la emisión de mensajes de texto a través de la red de telefonía
celular. Estos deberán estar instalados en el COEL y se activarán desde el computador de
visualización.
● Se debe disponer de varias cuentas de telefonía celular permanente para la emisión de
mensajes de texto.
Tanto las aplicaciones como características técnicas de las sirenas están regidas por ley en muchos
países desarrollados. A pesar que los requerimientos son prácticamente iguales, desde un punto de
vista técnico difieren tanto que no pueden ser satisfechos mediante una única versión de sirenas. Por
esta razón, las sirenas deben seguir una filosofía modular, con la que se pueden establecer sistemas
que se adecúen a las condiciones particulares, en cuanto a sus requerimientos de señal acústica,
control de la red de sirenas y revisión de su estado. Al momento de su diseño, además, se debe
prestar gran atención a asegurar su funcionamiento incluso ante situaciones en las que su suministro

207
energético principal falle, algo posible en situaciones de emergencia, por lo que estas cuentan con
sistemas suplementarios de energía.

Las sirenas deben ser de tipo electrónica por que presentan las siguientes ventajas frente a sirenas
motorizadas:

● Su operación estándar utiliza baterías que se recargan continuamente.


● Son capaces de reproducir tanto señales de alerta como anuncios por voz.
● Es posible conectarlas a fuentes externas de señal – micrófono, teléfono, radio estación,
radio, etc.
● Incorporan avanzadas rutinas automáticas de auto-diagnóstico – las potenciales fallas son
detectadas previo a su potencial uso, pudiendo ser corregidas a tiempo.
Cuadro N° 3.23 Resumen Sistema de Alerta y monitoreo
1 AL-01 SIRENA ELECTRONICA DE 1200W
2 AL-02 SIRENA ELECTRONICA DE 1200W
3 AL-03 SIRENA ELECTRONICA DE 1200W
4 AL-04 SIRENA ELECTRONICA DE 1800W
5 AL-05 SIRENA ELECTRONICA DE 1200W
6 AL-06 SIRENA ELECTRONICA DE 1800W
7 AL-07 SIRENA ELECTRONICA DE 1200W
1 COEL CALCA = AL-04 Monitoreo
2 COEL URUBAMBA= AL-06 Monitoreo
3 COER CUSCO Monitoreo
Fuente: Equipo Tecnico

Imagen N° 3.20 Imágenes De Simulacion De Sirenas Electronicas San Salvador

COYA

208
LAMAY

CALCA

HUAYLLABAMBA

URUBAMBA Y MOCCOPATA

REFERENCIA GEOGRAFICA DE SIRENAS

209
A Continuacion Se Presenta El Resumen De Metrados Para El Presupuesto

Cuadro N° 3.24 INFRAESTRUCTURA


CASETAS 23
TORRES DE 9 METROS 24
TORRES DE 12 METROS 3
POZOS A TIERRA 56

Cuadro N° 3.25 TELECOMUNICACIONES


Cantidad
1 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 1 - MONITOREO 9448
1 Radioenlace entre 5 y 10km 3300 3300
1 Switch de 8 puertos 200 200
20 cable utp apantallado para exteriores 5 100
4 conectores 3 12
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
4 patch cord 7 28
Cantidad
1 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 2 - MONITOREO 15249.4
1 Radioenlace mayor a 15 km 9101.4 9101.4
1 Switch de 8 puertos 200 200
20 cable utp apantallado para exteriores 5 100
4 conectores 3 12
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
4 patch cord 7 28
Cantidad
7 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 3 - MONITOREO 8128
1 Radioenlace menor a 5 km 1980 1980
1 Switch de 8 puertos 200 200
20 cable utp apantallado para exteriores 5 100
4 conectores 3 12
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
4 patch cord 7 28
Cantidad

210
1 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 4 - MONITOREO 11110.28
1 Radioenlace entre 10 y 15 km 4962.28 4962.28
1 Switch de 8 puertos 200 200
20 cable utp apantallado para exteriores 5 100
4 conectores 3 12
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
4 patch cord 7 28
Cantidad
2 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 5 - ALERTA 10791.5
1 Radioenlace menor a 5 km 1980 1980
1 Switch de 8 puertos 200 200
1 modulo Ethernet para alerta 2663.5 2663.5
20 cable utp apantallado para exteriores 5 100
4 conectores 3 12
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
4 patch cord 7 28
Cantidad
2 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 6 - ALERTA 12111.5
1 Radioenlace entre 5 y 10km 3300 3300
1 Switch de 8 puertos 200 200
1 modulo Ethernet para alerta 2663.5 2663.5
20 cable utp apantallado para exteriores 5 100
4 conectores 3 12
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
4 patch cord 7 28
Cantidad
2 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 7 - ALERTA 13773.78
1 Radioenlace entre 10 y 15 km 4962.28 4962.28
1 Switch de 8 puertos 200 200
1 modulo Ethernet para alerta 2663.5 2663.5
20 cable utp apantallado para exteriores 5 100
4 conectores 3 12
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
4 patch cord 7 28
Cantidad
2 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 8 - ENLACE 2099
1 Radioenlace menor a 5 km 1980 1980
20 cable utp apantallado para exteriores 5 100
4 conectores 3 12
1 patch cord 7 7
Cantidad
1 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 9 - REPETIDOR 18668.4
1 Radioenlace entre 5 y 10km 3300 3300
1 Radioenlace mayor a 15 km 9101.4 9101.4
1 Switch de 8 puertos 200 200
40 cable utp apantallado para exteriores 5 200
8 conectores 3 24
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
5 patch cord 7 35

211
Cantidad
1 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 10 - REPETIDOR 23645.4
4 Radioenlace menor a 5 km 1980 7920
1 Radioenlace mayor a 15 km 9101.4 9101.4
1 Switch de 8 puertos 200 200
100 cable utp apantallado para exteriores 5 500
20 conectores 3 60
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
8 patch cord 7 56
Cantidad
1 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 11 - REPETIDOR 48150.76
2 Radioenlace menor a 5 km 1980 3960
2 Radioenlace entre 10 y 15 km 4962.28 9924.56
3 Radioenlace mayor a 15 km 9101.4 27304.2
1 Switch de 16 puertos 300 300
140 cable utp apantallado para exteriores 5 700
28 conectores 3 84
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
10 patch cord 7 70
Cantidad
1 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 12 - REPETIDOR 14644
4 Radioenlace menor a 5 km 1980 7920
1 Switch de 8 puertos 300 300
100 cable utp apantallado para exteriores 5 500
20 conectores 3 60
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
8 patch cord 7 56
Cantidad
1 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 13 - REPETIDOR 47271.76
1 Radioenlace entre 5 y 10 km 3300 3300
2 Radioenlace entre 10 y 15 km 4962.28 9924.56
3 Radioenlace mayor a 15 km 9101.4 27304.2
1 Switch de 8 puertos 200 200
120 cable utp apantallado para exteriores 5 600
24 conectores 3 72
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
9 patch cord 7 63
Cantidad
1 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 14 - REPETIDOR 26568.8
1 Radioenlace menor a 5 km 1980 1980
2 Radioenlace mayor a 15 km 9101.4 18202.8
1 Switch de 8 puertos 200 200
60 cable utp apantallado para exteriores 5 300
12 conectores 3 36
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
6 patch cord 7 42
Cantidad
1 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 15 - REPETIDOR 17348.4
1 Radioenlace menor a 5 km 1980 1980

212
1 Radioenlace mayor a 15 km 9101.4 9101.4
1 Switch de 8 puertos 200 200
40 cable utp apantallado para exteriores 5 200
8 conectores 3 24
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
5 patch cord 7 35
Cantidad
1 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 16 - REPETIDOR 22588.56
3 Radioenlace menor a 5 km 1980 5940
2 Radioenlace entre 10 y 15 km 4962.28 9924.56
1 Switch de 16 puertos 300 300
100 cable utp apantallado para exteriores 5 500
20 conectores 3 60
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
8 patch cord 7 56
Cantidad
1 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 17 - REPETIDOR 14522.28
1 Radioenlace entre 5 y 10 km 3300 3300
1 Radioenlace entre 10 y 15 km 4962.28 4962.28
1 Switch de 8 puertos 200 200
40 cable utp apantallado para exteriores 5 200
8 conectores 3 24
1 teléfono ip para exteriores 5808 5808
4 patch cord 7 28
Cantidad
3 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES TIPO 18 - COE 44,654.00
1 Radioenlace entre 5 y 10km 3300 3300
10 radios portátiles vhf 650 6500
1 Estación de radio vhf 4000 4000
1 servidor de telefonía ip 2500 2500
2 teléfono ip para interiores 550 1100
2 modem gsm 450 900
1 switch 24 puertos 2500 2500
1 modem ADSL internet 300 300
200 cable utp apantallado para exteriores 5 1000
4 conectores 3 12
6 patch cord 7 42
1 Transmisor Satelital GOES 22500 22500

Cuadro N° 3.26 FOTOVOLTAICO


Cantidad
8 SISTEMA FOTOVOLTAICO TIPO 1 6,010.70
2.00 panel fotovoltaico de 85W 456.90 913.80
3.00 baterías de 115Ah 798.70 2,396.10
1.00 controlador de carga de 20A 415.00 415.00
1.00 regulador de voltaje a medida 745.80 745.80
3.00 inyector POE 180.00 540.00
1.00 kit para aterramiento y protección de equipos 1,000.00 1,000.00
Cantidad

213
3 SISTEMA FOTOVOLTAICO TIPO 2 7,266.30
3.00 panel fotovoltaico de 85W 456.90 1,370.70
4.00 baterías de 115Ah 798.70 3,194.80
1.00 controlador de carga de 20A 415.00 415.00
1.00 regulador de voltaje a medida 745.80 745.80
3.00 inyector POE 180.00 540.00
1.00 kit para aterramiento y protección de equipos 1,000.00 1,000.00
Cantidad
9 SISTEMA FOTOVOLTAICO TIPO 3 5,032.00
2.00 panel fotovoltaico de 85W 456.90 913.80
2.00 baterías de 115Ah 798.70 1,597.40
1.00 controlador de carga de 10A 415.00 415.00
1.00 regulador de voltaje a medida 745.80 745.80
2.00 inyector POE 180.00 360.00
1.00 kit para aterramiento y protección de equipos 1,000.00 1,000.00
Cantidad
2 SISTEMA FOTOVOLTAICO TIPO 4 1,435.60
1.00 panel fotovoltaico de 85W 456.90 456.90
1.00 baterías de 115Ah 798.70 798.70
1.00 inyector POE 180.00 180.00
Cantidad
3 SISTEMA FOTOVOLTAICO TIPO 5 35902.55
15.00 panel fotovoltaico de 85W 456.90 6853.5
10.00 baterías de 115Ah 798.70 7987
1.00 controlador de carga de 100A 2,587.20 2587.2
1.00 sistema de relevo para energía eléctrica 1,600.00 1600
1.00 inversor de corriente 13,174.85 13174.85
2.00 supresor de picos 50.00 100
1.00 rack para 10 baterías 1,600.00 1600
1.00 kit para aterramiento y protección de equipos 2,000.00 2000
Cantidad
3 SISTEMA FOTOVOLTAICO TIPO 6 9,708.60
4.00 panel fotovoltaico de 85W 456.90 1,827.60
6.00 baterías de 115Ah 798.70 4,792.20
1.00 controlador de carga de 30A 623.00 623.00
1.00 regulador de voltaje a medida 745.80 745.80
4.00 inyector POE 180.00 720.00
1.00 kit para aterramiento y protección de equipos 1,000.00 1,000.00
Cantidad
2 SISTEMA FOTOVOLTAICO TIPO 7 18,254.60
9.00 panel fotovoltaico de 85W 456.90 4,112.10
13.00 baterías de 115Ah 798.70 10,383.10
1.00 controlador de carga de60A 1,293.60 1,293.60
1.00 regulador de voltaje a medida 745.80 745.80
4.00 inyector POE 180.00 720.00
1.00 kit para aterramiento y protección de equipos 1,000.00 1,000.00

Cuadro N° 3.27 INSTRUMENTACION


Cantidad
2 Estación Hidrométrica 92,098.64
datalogger para sensores de nivel y velocidad
1.00 8,250.00 8,250.00
superficial

214
Controlador de módulos de alerta con interfaz
1.00 2,000.00 2,000.00
Ethernet
1.00 sensor ultrasónico de nivel de agua 5,940.00 5,940.00
1.00 sensor de precipitación por peso 10,500.00 10,500.00
1.00 sensor efecto doppler para velocidad superficial 65,408.64 65,408.64
Cantidad
1 Estación Meteorológica 115,103.66
1.00 datalogger para estación meteorológica 8,250.00 8,250.00
1.00 Estación meteorológica compacta 96,353.66 96,353.66
1.00 sensor de precipitación por peso 10,500.00 10,500.00
Cantidad
6 Vibración y nivel de rio 55,873.22
1.00 datalogger para acelerómetro 8,250.00 8,250.00
1.00 datalogger para nivel de rio 8,250.00 8,250.00
1.00 sensor acelerómetro de naturaleza sísmica 32,208.00 32,208.00
1.00 sensor manométrico para nivel de rio 7,165.22 7,165.22
Cuadro N° 3.28 ALERTA
Cantidad
5 sistema de alerta TIPO 1 35,911.00
1.00 SIRENA ELECTRONICA DE 1200 W 31,911.00 31,911.00
1.00 Módulo de Alerta Visual 2,000.00 2,000.00
Controlador de módulo de alerta con interfaz
1.00 2,000.00 2,000.00
Ethernet
Cantidad
2 sistema de alerta TIPO 2 45,484.30
1.00 SIRENA ELECTRONICA DE 1800 W 41484.3 41,484.30
1.00 Módulo de Alerta Visual 2,000.00 2,000.00
Controlador de módulo de alerta con interfaz
1.00 2,000.00 2,000.00
Ethernet

Cuadro N° 3.29 MONITOREO


CANTIDAD
3 ESTACION DE MONITOREO COE 33,500.00
1.00 Servidor de base de datos y análisis de variables 8,000.00 8,000.00
2.00 monitores 4,000.00 8,000.00
1.00 diseño de software de monitoreo y alerta 15,500.00 15,500.00
1.00 Controlador de módulos de alerta con interfaz Ethernet 2,000.00 2,000.00

COMPONENTE 03: ADECUADA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA POBLACIÓN Y AUTORIDADES


ANTE PELIGROS.

En este componente se desarrollarán actividades de preparación relacionadas a la organización


(autoridades y población), desarrollo de capacidades (talleres, cursos), elaboraciones de planes (Plan
de Contingencias y Planes de Evacuación), señalización (rutas de evacuación y zonas seguras),
sensibilización y difusión (spot radiales, volantes, afiches, cartillas, etc.) y la ejecución de simulacros y
simulaciones (ejercicios para poner en práctica y evaluar el SAT).

215
1.3.1 Actividad 4.1:
Adecuada organización para la respuesta a emergencias
Organización del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, Plataforma de Defensa Civil
de la Región Cusco y de Gobiernos Locales, Servicio de Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación
– VER y Organización de Brigadas de Evacuación de Operadores Turísticos.

Cuadro N° 3.30 Descripción y presupuesto de la Actividad 04.01

04.01 Organización para la Respuesta a Emergencias


Ítem Descripción Cant. P. Unitario Monto Total
5.1.1 Reuniones para la Organización y funcionamiento del 2 3,000.00 6,000.00
Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres
del Gobierno Regional del Cusco.
5.1.2 Reuniones para la Organización y funcionamiento del 12 2,000.00 24,000.00
Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres
de los Gobiernos Locales de Lucre, San Salvador, Coya,
Lamay, Huayllabamba y Yucay
5.1.3 Reuniones para la Organización y funcionamiento de la 2 3,000.00 6,000.00
Plataforma Regional de Defensa Civil del Cusco
5.1.4 Reuniones para la Organización y funcionamiento de las 12 2,000.00 24,000.00
Plataformas de Defensa Civil de los distritos de Lucre,
San Salvador, Coya, Lamay, Huayllabamba y Yucay
5.1.5 Reuniones para la Organización y funcionamiento del 18 2,000.00 36,000.00
Servicios de Voluntariado en Emergencias y
Rehabilitación- VER de los distritos en la cuenca del río
Vilcanota
5.1.6 Reuniones para la Organización y funcionamiento de la 12 2,000.00 24,000.00
Brigada de Evacuación de Operadores Turísticos en los
distritos de la cuenca del Vilcanota
Monto Total de la actividad 120,000.00

1.3.2. Actividad 4.2:


Desarrollo de capacidades para la respuesta a emergencias
Talleres y cursos de capacitación sobre operación, funcionamiento y mantenimiento del Sistema de
Alerta Temprana – SAT, así como de las acciones a desarrollarse en la respuesta a la emergencia.

Cuadro N° 3.31 Descripción y presupuesto de la Actividad 04.02

04.02 Desarrollo de Capacidades para la Respuesta a Emergencias


Ítem Descripción Cant. P. Unitario Monto Total
5.2.1 Taller sobre Operación y Funcionamiento del 14 2,000.00 28,000.00
Sistema de Alerta Temprana.
5.2.2 Taller sobre Plan de Evacuación en cada zona de 12 2,000.00 24,000.00
riesgo
5.2.3 Curso de Capacitación de Soporte Básico de Vida 15 3,500.00 52,500.00
(Primeros Auxilios Básicos), PDC, VER, Brigadas y
Comunidades
5.2.4 Capacitación sobre operación y mantenimiento de 14 3,500.00 49,000.00
equipos de monitoreo, comunicación y difusión.
Monto Total de la acción 55 153,500.00

216
 Talleres sobre operación y funcionamiento del SAT: 2 Talleres Regionales, 9 Talleres
Distritales, 2 Talleres con organismos de Primera Respuesta, 1 Taller con funcionarios COER
(inicio del proceso de implementación).
 Talleres para la formulación de Planes de Evacuación 9 talleres (1 por cada distrito), 1 con
COER, 2 para socializar los Planes (durante el Diseño de los Planes de Evacuación).
 6 Cursos sobre SBV para Brigadistas VER, 9 Curso sobre capacidad de respuesta con PDC (en
el proceso de implementación del Proyecto).
 Cursos sobre operación y mantenimiento de equipos de monitoreo y comunicaciones: 9
cursos con COEL Distritales (1 por distrito), 2 con organismos de Primera Respuesta, 1 con
funcionarios COER, 2 con el VER. (luego de la instalación y puesta en funcionamiento de los
equipos)

1.3.3. Actividad 4.3:


Formulación de Planes de Gestión Reactiva para la respuesta a inundaciones y flujos rápidos
Desarrollo de instrumentos técnicos de planeamiento y gestión, cuyo propósito es proteger la vida
humana, estableciendo procedimientos específicos de coordinación, alerta, movilización y respuesta
ante la ocurrencia o inminencia de inundaciones y flujos rápidos.

Cuadro N° 3.32 Descripción y presupuesto de la Actividad 04.03

04.03 Formulación de Planes para la Gestión Reactiva


Ítem Descripción Cant. P. Unitario Monto Total
Formulación de Planes de Contingencia ante
5.3.1 7 9,500.00 66,500.00
Inundaciones
5.3.2 Elaboración de Planos y Mapas de Evacuación 7 1,000.00 7,000.00
Carteles metálicos de zonas de riesgo (comunidad) ante
5.3.3 inundaciones y flujos rápidos de 2.40 m de alto x 1.20 m 14 900.00 12,600.00
de ancho con una elevación del suelo de 0.80 m.
Carteles metálicos de zonas seguras y puntos de reunión
(comunidad) ante inundaciones y flujos rápidos de 2.40
5.3.4 3 900.00 2,700.00
m de alto x 1.20 m de ancho con una elevación del suelo
de 0.80 m.
Carteles metálicos de zonas seguras y puntos de reunión
5.3.6 (ciudad) ante inundaciones y flujos rápidos de forma 13 600.00 7,800.00
vertical de 0.60 x 0.90 cm, con una altura de 2.80
Letrero metálico de vía de escape ante inundaciones de
5.3.7 0.80 m x 0.60 sobre la base de un tubo de fierro 85 550.00 46,750.00
galvanizado de 1.80 m. o anclados en paredes.
Paneles del Plan de Evacuación de 3.00 metros por 2.00
5.3.8 metros de banner sobre un bastidor de madera y con 7 900.00 6,300.00
parantes de madera a una altura de 2.50 metros
5.3.9 Servicios de instalación 1 50,000.00 50,000.00
Monto Total de la acción 199,650.00

217
1.3.3.1. Consideraciones en la elaboración de los mapas de evacuación
En esta parte se sigue los lineamientos contenidos en la Guía Técnica de procedimientos para la
identificación de rutas de evacuación y zonas seguras – CEPIG/INDECI. En esa guía no se ha
establecido la inclusión del idioma extranjero en la señalética, pero reconociendo que el Valle
Sagrado de los Incas es una zona de intenso y continuo tránsito y estadía temporal de turistas, se
recomienda incluir el idioma extranjero la elaboración de la señalética, de la misma manera como
está incluido en los sitios arqueológicos visitados por turistas.

Mapa de evacuación 1: Vicho – Distrito San Salvador.


Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 2 cartel de zonas de peligro, 9
letreros de rutas de evacuación y 2 carteles de zonas seguras ubicadas en la margen izquierda del río
Vilcanota, la primera en un camino vecinal con un área aproximada de 280 m2; y la segunda en la vía
regional del Valle Sagrado de los Incas con un área aproximada de 300 m2, en el que se ha
considerado la evacuación de pobladores de la comunidad y turistas (población itinerante) cuyo
número h sido estimado en el cuadro N° 3.46.
El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado de las rutas
establecidas es de 4’ 23” minutos.
Imagen N° 3.21 Mapa de evacuación 1: Vicho – distrito San Salvador

Mapa de evacuación 2: Distrito San Salvador


Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 2 cartel de zona de peligro, 22
letreros de rutas de evacuación y 4 carteles de zonas seguras ubicados en una vía pública a lo largo
de seis cuadras con un área aproximada de 3,000 m2, en el que se ha considerado la evacuación de

218
pobladores de la comunidad y turistas (población itinerante), cuyo número ha sido estimado y figura
en el cuadro N° 3.46.
El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado de las rutas
establecidas es de 5’ 56” minutos.

Imagen N° 3.22 Mapa de evacuación 2: Distrito San Salvador

Mapa de evacuación 3: Coya


Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 2 carteles de zona de peligro,
12 letreros de rutas de evacuación y un cartel de zona segura ubicado en la margen izquierda del río
Vilcanota en un terreno de propiedad de la comunidad, con un área aproximada de 1,600 m2, en el
que se ha considerado la evacuación de pobladores de la comunidad y turistas (población itinerante),
cuyo número ha sido estimado y figura en el cuadro N° 3.46.

El tiempo determinado para el proceso de evacuación desde el punto más alejado de la ruta
establecida es de 4’27” minutos.

219
Imagen N° 3.23 Mapa de evacuación 3 – Coya

Mapa de evacuación 4: Pisonaynilloc - Calca


Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 2 cartel de zona de peligro, 6
letreros de rutas de evacuación y 2 carteles de zonas seguras, las 2 ubicadas en la vía regional Calca -
Urubamba en la margen derecha del río Vilcanota con un área aproximada de 5,000 m2, en el que se
han considerado la evacuación de pobladores de la comunidad y turistas (población itinerante), cuyo
número ha sido estimado y figura en el cuadro N° 3.46

El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado de las rutas
establecidas es de 7’ 16” minutos.

220
Imagen N° 3.24 Mapa de evacuación 4: Pisonaynilloc -
Calca

Mapa de evacuación 5: Ciudad de Calca


Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 02 cartel de zona de peligro
ante Inundación, 07 letreros de rutas de evacuación, y 2 carteles de zonas seguras, ubicados en la vía
regional Calca - Urubamba en la margen derecha del río Vilcanota con un área aproximada de 2,250
m2, en el que se han considerado la evacuación en la Ciudad de Calca población y turistas, (población
itinerante), cuyo número ha sido estimado y figura en el cuadro N° 3.46.
El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado de las rutas
establecidas es de 5’ 31” minutos.

Imagen N° 3.25 Mapa de evacuación 5: Ciudad de Calca

221
Mapa de evacuación 6: Yucay
Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 2 carteles de zona de peligro
ante Inundación, 17 letreros de rutas de evacuación, y 2 letreros de zona segura y puntos de
concentración en la vía regional Yucay - Urubamba, con un área aproximada de 4,000 m2, en el que
se ha considerado la evacuación pobladores y turistas (población itinerante), cuyo número ha sido
estimado y figura en el cuadro N° 3.46.
El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado de las rutas
establecidas es de 6’ 12” minutos.

Imagen N° 3.26 Mapa de evacuación 6:


Yucay

Mapa de evacuación 7: Paca Vilcanota – Urubamba


Para este proceso de evacuación se han considerado la instalación de 02 carteles de zona de peligro
ante Inundación, 12 letreros de rutas de evacuación, y 03 letreros de zona segura y puntos de
concentración en la vía pública calle Ollanta, con un área aproximada de 4,500 m2, en el que se ha
considerado la evacuación de pobladores de la comunidad y turistas (población itinerante), cuyo
número ha sido estimado y figura en el cuadro N° 3.46.
El tiempo determinado en el proceso de evacuación desde el punto más alejado de las rutas
establecidas es de 4’43” minutos.

222
Imagen N° 3.27 Mapa de evacuación 7: Paca Vilcanota – Urubamba

Cuadro N° 3.33 Resumen de población aproximada a evacuar por zonas seguras y área requerida9

Por grupo de Edades Personas Población Terreno


Zonas Seguras / m2 Viviendas Población con Itinerante Requerido
Adulto
Niños Adultos Discap. (Turista) (m2)10
mayor
Mapa Evacuación 1:
Vicho – San Salvador
(área aprox. zona
segura 1 “280 m2” en
20 100 30 64 6 1 353 163.08
un terreno de la
comunidad, zona segura
2 “300 m2” en una vía
rural)

Mapa Evacuación 2:
Distrito San Salvador
(área aproximada de la 78 390 117 250 23 4 1379 636.84
zona segura 3,000 m2”
en la vía pública)

Mapa Evacuación 3:
Coya (área aproximada
de la zona segura 1,600
21 105 32 67 6 1 371 171.36
m2 en un área
destinado a parque de
la comunidad)

9
Las áreas de evacuación son vías públicas y en algunos casos son terrenos comunitarios. Considerando que
son espacios que serán ocupación por la población durante minutos o unas horas, para salvar la vida de una
posible inundación, no será necesario establecer convenios o compromisos adicionales.

10
Guía Técnica de procedimientos para la identificación de rutas de evacuación y zonas seguras – CEPIG
INDECI

223
Mapa Evacuación 4:
Pisonaynilloc – Calca
45 225 68 143 14 2 796 367.56
(área aproximada de la
zona segura 5,000 m2)
Mapa Evacuación 5:
Ciudad de Calca (área
aproximada de la zona 50 250 75 160 15 3 883 407.88
segura 2,250 m2 en la
vía pública)
Mapa Evacuación 6:
Yucay (área aproximada
30 150 45 96 9 2 531 245.16
de la zona segura 4,000
m2 en la vía pública)
Mapa Evacuación 7:
Paca Vilcanota -
Urubamba (área
160 800 240 512 48 8 2828 1306.08
aproximada de la zona
segura 4,500 m2 en la
vía pública)
Total 404 2020 607 1292 121 21 7141 3297.96

Al ser terrenos de evacuación, los cuales son vías públicas o terrenos comunitarios y considerando
que estos espacios solo funcionaran como espacios temporales para la evacuación y al no generarse
ningún tipo de propiedad de los mismos, no se han elaborado convenios ni compromisos de los
mismos

1.3.3.2. Consideraciones en la implementación de la señalética


Propuesta de características de la señalética para el caso de peligros asociados a lluvias intensas tales
como movimientos en masa e inundaciones según la Guía Técnica de procedimientos para la
identificación de rutas de evacuación y zonas seguras – CEPIG INDECI, sobre la inclusión del idioma
extranjero, no se ha establecido en la guía, sin embargo eso se puede considerar en la elaboración de
la señalética.

224
Imagen N° 3.28 Cartel de zona de riesgo en áreas rurales

Imagen N° 3.29 Cartel de zona de peligro en áreas urbanas

225
Imagen N° 3.30 Letrero Ruta de Evacuación

Imagen N° 3.31 Cartel de zona de segura en áreas rurales

Imagen N° 3.32 Cartel de zona de segura en áreas urbanas

226
Imagen N° 3.33 Modelo de Panel de Mapa de Evacuación

1.3.4 Actividad 4.4:


Difusión y sensibilización de la población de las normas de conducta ante inundaciones.
Desarrollo de acciones de difusión de información referente a los peligros y acciones a desarrollar a
través de medios masivos populares o alternativos de comunicación para sensibilizar a la población
incrementando su conocimiento sobre el riesgo existente.

Cuadro N° 3.34 Descripción y presupuesto de la Actividad 05.04

04.04 Difusión y Sensibilización


Ítem Descripción Cant. P. Unitario Monto Total
Elaboración de Spots radiales sobre normas de conducta ante
5.4.1 4 1,250.00 5,000.00
inundaciones y flujos rápidos
5.4.2 Transmisión de Spots por los principales medios de comunicación 12 1,000.00 12,000.00
Diseño de material informativo sobre el SAT (cartillas, volantes,
5.4.3 afiches) sobre normas de conducta ante inundaciones y flujos 6 9,500.00 57,000.00
rápidos, funcionamiento del SAT y planes de evacuación.
5.4.4 Distribución de materiales informativos 6 15,000.00 90,000.00
Campañas informativas en espacios de participación sobre el SAT
5.4.5 18 2,500.00 45,000.00
(ferias, actividades educativas, pasacalles).
Monto Total de la acción 209,000.00

1.3.5. Actividad 4.5:


Desarrollo de Simulacros y Simulaciones
Desarrollo de ejercicios de simulacros y simulaciones que permitan poner en práctica el
funcionamiento del SAT y los Planes de Contingencias y de Evacuación.

227
Cuadro N° 3.35 Descripción y presupuesto de la Actividad 05.05

04.05 Simulacros y Simulaciones


Ítem Descripción Cant. P. Unitario Monto Total
Elaboración del diseño de ejecución de simulacros
5.5.1 12 4,500.00 54,000.00
y simulaciones (lineamientos)
Ejecución de Simulacros de Evacuación ante
5.5.2 12 8,500.00 102,000.00
inundaciones con participación de la población.
Ejecución de Simulación del funcionamiento del
5.5.3 12 8,500.00 102,000.00
SAT con actores locales.
Monto Total de la acción 258,000.00

3.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

3.4.1. Costo de Inversión

Cuadro N° 3.36
COSTOS DE INVERSION EN LA SITUACION CON NPROYECTO - ALTRNATIVA 01 ( En Nuevos Soles)
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS
COSTO A PRECIOS
RUBRO PRIVADOS (Incluye
costos indirectos)
INVERSION
Componente 01: Adecuados sistemas para el conocimiento de los riesgos
identificados en la cuenca del Vilcanota 1,247,014.89
Estudio específico de condiciones de peligro 475,776.00
Implementación de un Sistema de Información Geográfica para despliegue de
información 212,584.15
Sensibilización del riesgo a través de propaganda informativa para el desarrollo de los
talleres 106,529.22
Desarrollo de talleres de conocimiento del riesgo para la población de la cuenca de
Vilcanota y los actores del proyecto 65,419.20
Sistematización de documentos de peligros, vulnerabilidad y riesgo 32,709.60
Edición y diagramación de documentos finales del conocimiento y escenario del riesgo. 13,381.20
Publicación de versiones resumidas del escenario de riesgo ante inundaciones, para
distribuir a la población, a los actores del proyecto 6,987.96
Supervisión (5%) 124,215.75
Expediente Técnico (5%) 124,215.75
Costos de Gestion del proyecto (2%) 85,196.05
Componente 02: Adecuado Seguimiento Y Monitoreo De Los Peligros, Difusión Y
Comunicación De Información (SAT). 5,692,191.71
Infraestructura De Telecomunicaciones 1,422,124.20
Sistema De Protección Eléctrica 541,195.20
Sistema De Telecomunicaciones 799,341.74
Sistema Fotovoltaico 433,233.23
Equipamiento De Instrumentación 943,434.46
Equipamiento De Señalizacion Y Alarma 402,214.49
Equipamiento de Monitoreo COE 149,423.40
Flete 458,254.06
Plan de Monitoreo Arqueologico 67,804.40
Supervisión (5%) 176,913.35
Expediente Técnico (5%) 176,913.35
Costos de Gestion del proyecto (2%) 121,339.83

228
Componente 03: Adecuada Capacidad De Respuesta De La Población y Autoridads
Ante Peligros 1,600,013.54
Organización para respuesta de emergencias 178,416.00
Desarrollo de capacidades para respuesta a emergencias 228,223.80
Formulación de Planes Operativos para la respuesta a inundaciones y flujos rápidos 296,839.62
Difusión y sensibilización de la población de las normas de conducta ante
inundaciones. 310,741.20
Desarrollo de Simulacros y Simulaciones 383,594.40
Supervisión (5%) 75,282.28
Expediente Técnico (5%) 75,282.28
Costos de Gestion del proyecto (2%) 51,633.97
COSTO TOTAL DE INVERSION (S/) 8,539,220.15

El costo total de la inversión es S/. 8, 539,220.15, como se puede apreciar en el cuadro anterior el
costo del IGV, y los costos indirectos están incluido en cada costo de cada componente.

3.4.2. Costos de Reposición

Cuadro N° 3.37 Costo de Reposición


INVERSIONES POR REPOSICION
DESCRIPCION Año Año Año Año Año Año
Año 1 Año 5 Año 6 Año 10
2 3 4 7 8 9
CASETA DE 4.3m2 INLCUYE:
INFRAESTRUCTURA + CERCO
PERIMETRICO + INSTALACIONES
ELECTRICAS
TORRE VENTADA DE 9m INCLUYE:
TORRE + ACCESORIOS + MONTAJE
PAT CON IMPEDANCIA MENOR A 5
OHM INCLUYE: MATERIALES +
MONTAJE + CERTIFICACION
SISTEMA DE PARARRAYOS TIPO
TETRAPUNTAL INCLUYE:
PARARRAYOS + ACCESORIOS +
CABLEADO + MONTAJE
RADIOENLACE 5.8GHZ INCLUYE
MONTAJE Y PUESTA EN OPERACION 71,280.00 71,280.00
SWITCH DE 05 PUERTOS INCLUYE
INSTALACION 5,200.00 5,200.00
CABLE UTP APANTALLADO PARA
11,250.00 11,250.00
EXTERIORES
CONECTORES RJ45 684.00 684.00
TELEFONO IP PARA EXTERIORES 203,280.00 203,280.00
PATCH CORD 1,141.00 1,141.00
SWITCH DE 08 PUERTOS 2,500.00 2,500.00
RADIOENLACE 5.8GHz SECTORIAL
INCLUYE MONTAJE Y PUESTA EN 87,720.00 87,720.00
OPERACION
RADIO PORTATIL VHF 6,500.00 6,500.00
ESTACION DE RADIO VHF 4,000.00 4,000.00
SERVIDOR DE TELEFONIA IP 2,500.00 2,500.00
MODEM GSM-GPRS 900.00 900.00
SWITCH 24 PUERTOS 2,500.00 2,500.00
ENRUTADOR 3,000.00 3,000.00
TELEFONO IP PARA INTERIORES 5,500.00 5,500.00

229
PANEL FOTOVOLTAICO DE 85W

BATERIAS DE 115AH 87,857.00 87,857.00


CONTROLADOR DE CARGA DE 60A 32,400.00 32,400.00
SISTEMA DE RELEVO PARA ENERGIA
1,600.00 1,600.00
ELECTRICA
INVERSOR CARGADOR DE BATERIAS 23,269.88 23,269.88
SUPRESOR DE PICOS 1,900.00 1,900.00
RACK PARA 10 BATERIAS
DATALOGGER 99,000.00 99,000.00
ACELEROMETRO
148,575.24 148,575.24
ESTACION HIDROMETRICA
AUTOMATICA
SERVIDOR DE BASE DE DATOS Y
8,000.00 8,000.00
ANALISIS DE VARIABLES
MONITORES 8,000.00 8,000.00
DISEÑO DE SOFTWARE DE
MONITOREO Y ALERTA
MODULO DE ALERTA SONORA
MODULO DE ALERTA VISUAL
CONTROLADOR DE MODULOS DE
22,000.00 22,000.00
ALERTA CON INTERFAZ INTERNET
RECINTO NEMA 4X
TORRE VENTADA DE 12m INCLUYE:
TORRE + ACCESORIOS + MONTAJE
CAMARA IP HD PARA EXTERIORES
114,000.00 114,000.00
MOTORIZADA
RADAR SAR 320,000.00 320,000.00
INVERSIONES POR REPOSICION 1,274,557.12 1,274,557.12

3.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento

 Sin proyecto
En los tres componentes no se tiene costos de mantenimiento en la situación sin proyecto dado
que no se brinda el servicio.

 Con proyecto
Está comprendido con los costos para mantener la operatividad del sistema y el mantenimiento
de los equipos de monitoreo, los cuales son:

230
Cuadro N° 3.38
COSTOS DE OPERACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
P.U. CANTIDAD PARCIAL TOTAL
COMPONENTE N° 1 S/. 78,000.00
Personal S/. 78,000.00
Técnico responsable del SIG S/. 4,000.00 12 S/. 48,000.00
Asistente del SIG S/. 2,500.00 12 S/. 30,000.00
COMPONENTE N° 2 - N° 3 S/. 104,600.00
Personal S/. 96,000.00
Técnico responsable del SAT S/. 4,000.00 12 S/. 48,000.00
Asistente técnico del SAT S/. 2,500.00 12 S/. 30,000.00
Asistente administrativo del SAT S/. 1,500.00 12 S/. 18,000.00
Herramientas S/. 3,000.00
Equipos de protección personal S/. 2,000.00
Herramientas varias S/. 1,000.00
Servicios S/. 5,600.00
Movilidad a todo costo S/. 500.00 12 S/. 3,600.00
Servicios de asesoría técnica externa S/. 3,500.00 1 S/. 2,000.00
COMPONENTE N° 4 S/. 205,200.00
Módulo de Comunicaciones - COEL S/. 4,200.00 12 S/. 50,400.00
Módulo de monitoreo y análisis S/. 4,200.00 12 S/. 50,400.00
Capacitador SAT S/. 4,200.00 12 S/. 50,400.00
Evaluador S/. 4,500.00 12 S/. 54,000.00
COSTO DE OPERACIÓN TOTAL S/. 387,800.00

El servicio de asistencia técnica externa, indica que la asesoría es anual, como lo indica el costo de
operación anual, a su vez se considera que con la capacitación y la mejora de las capacidades que se
vaya teniendo obligara a tener asesorías cada vez más puntuales. La asesoría externa se requiere
para actualizar conocimientos, evaluar el funcionamiento, hacer algunos ajustes en la sincronización
de algunos equipos de monitoreo y transmisión y en la forma cómo opera el sistema

Cuadro N° 3.39

COSTOS DE MANTENIMIENTO ANUAL


A PRECIOS
COMPONENTE UNIDAD SERVICIO
PRIVADOS

Componente N° 1 1 Servicio S/. 25,000.00

Componente N° 2 y N° 3 1 Servicio S/. 22,500.00

Componente N° 4 1 Servicio S/. 86,000.00

TOTAL S/. 133,500.00

231
Cuadro N° 3.40
COSTOS DE MANTENIMIENTO QUINQUENAL
A PRECIOS
COMPONENTE UNIDAD SERVICIO
PRIVADOS
Componente N° 1 1 Servicio 25,000.00
Componente N° 4 1 Servicio 162,700.00
TOTAL 187,700.00

3.5. FLUJO DE COSTOS DE PRECIOS DE MERCADO

Se presenta a continuación el flujo de costos de inversión, operación y mantenimiento a precios de


mercado.

232
Cuadro N° 3.41
FLUJO DE COSTO A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA UNICA
FASE DE
FASE DE POS INVERSIÓN
RUBRO INVERSIÓN
Año 0 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10
SITUACION CON PROYECTO
A) FASE DE INVERSION 8,539,220.15
Componente 01: Adecuados sistemas
para el conocimiento de los riesgos
identificados en la cuenca del Vilcanota 1,247,014.89
Componente 02: Adecuado Seguimiento
Y Monitoreo De Los Peligros, Difusión Y
Comunicación De Información (SAT). 5,692,191.71
Componente 03: Adecuada Capacidad
De Respuesta De La Población y
Autoridads Ante Peligros 1,600,013.54
B) FASE DE POST INVERSION 0.00 521,300.00 521,300.00 521,300.00 521,300.00 1,983,557.12 521,300.00 521,300.00 521,300.00 521,300.00 1,983,557.12
COSTOS DE REPOSICIÓN 1,274,557.12 1,274,557.12
COSTO DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO 521,300.00 521,300.00 521,300.00 521,300.00 709,000.00 521,300.00 521,300.00 521,300.00 521,300.00 709,000.00
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A+B) 8,539,220.15 521,300.00 521,300.00 521,300.00 521,300.00 1,983,557.12 521,300.00 521,300.00 521,300.00 521,300.00 1,983,557.12
SITUACION SIN PROYECTO
D) COSTO DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES (C-D) 8,539,220.15 521,300.00 521,300.00 521,300.00 521,300.00 1,983,557.12 521,300.00 521,300.00 521,300.00 521,300.00 1,983,557.12

233
V. CAPITULO IV: EVALUACIÓN
4.1. EVALUACIÓN SOCIAL

4.1.1. Beneficios sociales

Todo proyecto de sistemas de alerta temprana, tiene como fin único la de salvar vidas humanas,
consideraremos que el proyecto contempla la gestión integral en el riesgo de la cuenca.

La valoración de los beneficios sociales en este tipo de proyectos es compleja ya que su objetivo es
salvar vidas y es una de los mayores anhelos de toda sociedad y todas sus entidades involucradas.

Podemos proyectar beneficios sociales adicionando a terceros en base al uso de información que se
monitorea, la cual al final constituye una externalidad positiva de la intervención que se debe
gestionar por intervención del sector privado, para lo cual no sería un beneficio social.

Esta situación no permitirá elaborar un flujo de beneficios sociales.

4.1.2. Costos sociales


Para la determinación de los precios sociales, se utilizara los siguientes factores de
corrección:

 Los bienes que no son importados son corregidos por el factor de convención de
0.847.
 Mano de obra calificada se corrige con el factor de corrección 0.909
 Para la operación y mantenimiento, se tiene:

Con todos estos datos realizaremos la conversión de precios privados a precio sociales
por lo cual se desarrolla.

4.1.3. Costos del proyecto a precios sociales


Cuadro N° 4.1
COSTOS DE INVERSION EN LA SITUACION CON NPROYECTO - ALTRNATIVA 01 ( En Nuevos Soles)
COSTOS DE INVERSION
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS
A PRECIOS SOCIALES
COSTO A PRECIOS COSTO A
RUBRO PRIVADOS (Incluye F.C PRECIOS
costos indirectos) SOCIALES
INVERSION
Componente 01: Adecuados sistemas para el conocimiento de los riesgos
identificados en la cuenca del Vilcanota 1,247,014.89 1,064,436.81
Estudio específico de condiciones de peligro 475,776.00 0.85 403,200.00
Implementación de un Sistema de Información Geográfica para despliegue
de información 212,584.15 0.85 180,156.06
Sensibilización del riesgo a través de propaganda informativa para el
desarrollo de los talleres 106,529.22 0.85 90,279.00
Desarrollo de talleres de conocimiento del riesgo para la población de la
cuenca de Vilcanota y los actores del proyecto 65,419.20 0.85 55,440.00

234
Sistematización de documentos de peligros, vulnerabilidad y riesgo 32,709.60 0.85 27,720.00
Edición y diagramación de documentos finales del conocimiento y
escenario del riesgo. 13,381.20 0.85 11,340.00
Publicación de versiones resumidas del escenario de riesgo ante
inundaciones, para distribuir a la población, a los actores del proyecto 6,987.96 0.85 5,922.00
Supervisión (5%) 124,215.75 0.85 105,267.59
Expediente Técnico (5%) 124,215.75 0.91 112,912.12
Costos de Gestion del proyecto 85,196.05 0.85 72,200.05
Componente 02: Adecuado Seguimiento Y Monitoreo De Los Peligros,
Difusión Y Comunicación De Información (SAT). 5,692,191.71 4,834,778.95
Infraestructura De Telecomunicaciones 1,422,124.20 0.847 1,205,190.00
Sistema De Protección Eléctrica 541,195.20 0.85 458,640.00
Sistema De Telecomunicaciones 799,341.74 0.85 677,408.26
Sistema Fotovoltaico 433,233.23 0.85 367,146.80
Equipamiento De Instrumentación 943,434.46 0.85 799,520.73
Equipamiento De Señalizacion Y Alarma 402,214.49 0.85 340,859.74
Equipamiento de Monitoreo COE 149,423.40 0.85 126,630.00
Flete 458,254.06 0.85 388,350.90
Plan de Monitoreo Arqueologico 67,804.40 0.85 57,461.36
Supervisión (5%) 176,913.35 0.85 149,926.57
Expediente Técnico (5%) 176,913.35 0.91 160,814.23
Costos de Gestion del proyecto 121,339.83 0.85 102,830.37
Componente 03: Adecuada Capacidad De Respuesta De La Población y
Autoridads Ante Peligros 1,600,013.54 1,360,576.73
Organización para respuesta de emergencias 178,416.00 0.85 151,200.00
Desarrollo de capacidades para respuesta a emergencias 228,223.80 0.85 193,410.00
Formulación de Planes Operativos para la respuesta a inundaciones y flujos
rápidos 296,839.62 0.85 251,559.00
Difusión y sensibilización de la población de las normas de conducta ante
inundaciones. 310,741.20 0.85 263,340.00
Desarrollo de Simulacros y Simulaciones 383,594.40 0.85 325,080.00
Supervisión (5%) 75,282.28 0.85 63,798.54
Expediente Técnico (5%) 75,282.28 0.91 68,431.59
Costos de Gestion del proyecto (2%) 51,633.97 0.85 43,757.60
COSTO TOTAL DE INVERSION (S/) 8,539,220.15 7,259,792.49

Cuadro N° 4.2
COSTOS DE OPERACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS COSTOS A PRECIOS SOCIALES
PARCIAL TOTAL F.C. PARCIAL TOTAL
COMPONENTE N° 1 S/. 78,000.00 S/. 70,909.09
Personal S/. 78,000.00 S/. 70,909.09
Técnico responsable del SIG S/. 48,000.00 0.91 S/. 43,636.36
Asistente del SIG S/. 30,000.00 0.91 S/. 27,272.73
COMPONENTE N° 2 - N° 3 S/. 111,500.00 S/. 100,624.04
Personal S/. 96,000.00 S/. 87,272.73
Técnico responsable del SAT S/. 48,000.00 0.91 S/. 43,636.36
Asistente técnico del SAT S/. 30,000.00 0.91 S/. 27,272.73
Asistente administrativo del SAT S/. 18,000.00 0.91 S/. 16,363.64
Herramientas S/. 6,000.00 S/. 5,084.75
Equipos de protección personal S/. 4,000.00 0.85 S/. 3,389.83
Herramientas varias S/. 2,000.00 0.85 S/. 1,694.92
Servicios S/. 9,500.00 S/. 8,266.56
Movilidad a todo costo S/. 6,000.00 0.85 S/. 5,084.75
Servicios de asesoría técnica
S/. 3,500.00 0.91 S/. 3,181.82
externa

235
COMPONENTE N° 4 S/. 205,200.00 S/. 186,545.45
Módulo de Comunicaciones - COER S/. 50,400.00 0.91 S/. 45,818.18
Módulo de monitoreo y análisis S/. 50,400.00 0.91 S/. 45,818.18
Capacitador SAT S/. 50,400.00 0.91 S/. 45,818.18
Evaluador S/. 54,000.00 0.91 S/. 49,090.91
COSTO DE OPERACIÓN TOTAL S/. 394,700.00 S/. 358,078.58

Cuadro N° 4.3
COSTOS DE MANTENIMIENTO ANUAL
A PRECIOS A PERSIOS
COMPONENTE UNIDAD SERVICIO F.C.
PRIVADOS SOCIALES
Componente N° 1 1 Servicio S/. 25,000.00 0.91 S/. 22,727.27
Componente N° 2 y N° 3 1 Servicio S/. 22,500.00 0.91 S/. 20,454.55
Componente N° 4 1 Servicio S/. 86,000.00 0.91 S/. 78,181.82
TOTAL S/. 133,500.00 S/. 121,363.64

Cuadro N° 4.4
COSTOS DE MANTENIMIENTO QUINQUENAL
A PRECIOS A PERSIOS
COMPONENTE UNIDAD SERVICIO F.C.
PRIVADOS SOCIALES
Componente N° 1 1 Servicio 25,000.00 0.91 22,727.27
Componente N° 4 1 Servicio 162,700.00 0.91 147,909.09
TOTAL 187,700.00 170,636.36

4.1.4. Evaluación social

La metodología de evaluación social aplicada según las características del proyecto, es la


metodología costo eficacia, la cual utiliza el valor actual de los costos sociales, dividido por el
número de servicios que se presta a la población durante el horizonte de evaluación del proyecto, de
donde obtenemos el ratio costo eficacia:

Cuadro N° 4.5 Indicadores de Costo Efectividad


VAC 11,639,821.17
VAE 1,813,717.98
BENEFICIARIOS 107,454
ICE 108.32

Conforme el análisis se tiene que se gasta 108.32 soles por servicio atendido de alerta temprana en
la cuenca del Vilcanota.

236
4.1.5. Análisis de sensibilidad
Para el análisis de sensibilidad, se ha considerado las variables inciertas como el costo de la
ejecución del proyecto, determinando los cambios en la rentabilidad social del proyecto si
este se incremente y permanece igual el número de beneficiarios a ser atendidos, En la
variable costo se toma en cuenta principalmente de los insumos, instrumentos entre otros.
Para lo cual incrementamos los costos a valor actual entre 5 y 40 % de más, con lo cual
tenemos los siguientes resultados.

CUADRO N° 4.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA ÚNICA

ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS


SOCIALES ALTERNATIVA UNICA
Variación
Porcentual de VACST C/E
la Inversión

40% 16,295,749.64 151.65


30% 15,131,767.52 140.82
20% 13,967,785.41 129.99
10% 12,803,803.29 119.16
5% 12,221,812.23 113.74
0% 11,639,821.17 108.32
-5% 11,057,830.11 102.91
-10% 10,475,839.05 97.49
-20% 9,311,856.94 86.66
-30% 8,147,874.82 75.83
-40% 6,983,892.70 64.99

Grafico N° 4.1

237
4.1.6. Análisis de sostenibilidad

En la sostenibilidad del proyecto se considera el tiempo y el marco económico, socio y político en


que el proyecto se desarrolla, tomando en cuenta la gestión necesaria y firma de convenios para
que el proyecto sea sostenible.

La operación y mantenimiento está a cargo de:

 GOBIERNO REGIONAL – COER es responsable de la operación y funcionamiento


de los instrumentos de que se coloquen para el monitoreo de deslizamientos y de
caída de rocas (acelerógrafos, cámaras de visualización, etc.). El Gobierno
regional decidirá la transferencia al SENAMHI de dos estaciones hidrométricas
(Urcos y Huarocondo) y la estación meteorológica (Chuso – Cachimayo)11.

 Cada gobierno local tendrá la responsabilidad de operar los equipos instalados en


el módulo de monitoreo de su COEL, para lo cual contratará personal técnico.

Para lograr el funcionamiento del SAT qu es un servicio público, las instituciones tendrán que
presupuestar los montos necesarios en su respectivo programa presupuestal anual.

RIESGOS:

Existen varios factores que pueden afectar la rentabilidad social del proyecto y su sostenibilidad
tenemos:

 Dada la magnitud del proyecto uno de los principales riesgos es la no disponibilidad


oportuna de recurso para la operación y mantenimiento, según la fuente de
financiamiento dado.
 De igual manera se puede dar el incumplimiento de los arreglos institucionales
requeridos en la fase de inversión y pos inversión. Por eso es importante asegurar el
financiamiento y de la conformación de los grupos que se encargaran de la atención de
emergencia entre otros.
 Se debe prever la promoción permanente de la conciencia en la población.

11
Existe Convenio Marco entre COPESCO y SENAMHI, en donde establece la voluntad de establecer las
coordinaciones tendientes a participar el SENAMHI en las estaciones meteorológicas y hidrológicas que se
proyectan en la Cuenca del Vilcanota.

238
 Que el operador no tenga la adecuada capacidad de gestión de acuerdo a la vigente ley,
la cual estará encargada al COEL; y por lo tanto se debe asegurar que el COE tenga las los
recursos y materiales para desempeñar de manera adecuada sus funciones.
 El no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios.
 Posibles conflictos sociales en la etapa de inversión al momento de la instalación de
equipos e instrumentos existentes por parte de la población de la zona.

4.2. IMPACTO AMBIENTAL.

Se debe de considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP


aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM. Las características de un proyecto de
SAT frente a peligro de aluvión por desembalse de laguna glaciar, permiten esperar que el
proceso de evaluación de impacto ambiental sea el siguiente:

 Presentación del Anexo I de la Directiva 052-2012-MINAM (sobre concordancia entre el SEIA


y el SNIP), ante el Ministerio de Ambiente (MINAM).
 En función de la opinión del MINAM y de las características de la intervención, presentación
de una Declaración de Impacto Ambiental.

Cuadro N° 4.7
Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud
Transitorias
MODERAD
NACIONAL
NEGATIVO

REGIONAL

Variables De Incidencia
POSITIVO

FUENTES
CORTA

MEDIA

LARGA

LOCAL
TES

MEDIO FISICO NATURAL


Espacio y suelo X x x x x
Instalación de equipos X x x x x x
Emisión de ruidos x x x X
Remoción de tierras para x x x x
equipo
Espacio construido x x x x
Incidencia de polvillo y polvo x x x x
en el aire.
MEDIO BIOLÓGICO
Áreas rurales no hay
impacto(*)
Fauna no hay impacto (*)
MEDIO SOCIAL
Generación de mano de obra X x x x
calificada y no calificada.

239
Mejoramiento de capacidades X X X X
en GRD.
Incremento de los servicios de X X X X
SAT.

Fortalecimiento de la X x x x
organización en lo comunal.

Para el presente proyecto se presentó un documento solicitando la determinación de la autoridad


competente a la Dirección de General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del
Ministerio del Ambiente con Oficio N ° 1100-671-2016, es así que el Ministerio del Ambiente remitió
el Oficio N° 573 -2016-MINAM/VMGA/DGPNIGA adjuntando el informe técnico, donde en sus
conclusiones indica que el proyecto se encuentra sujeto al SEIA y requiere de certificación ambiental.
Asimismo, identifica como autoridad competente al Ministerio de Transportes y Comunicación.
Luego, se solicitó la categorización de acuerdo al riesgo ambiental con Oficio N° 1100 - 787-2016 al
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y ésta remite el Oficio N° 3127-2016-MTC/16 indicando
que le corresponde la Categoría I- Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

4.3. GESTIÓN DEL PROYECTO

La gestión del proyecto debe considerarse en cada una de las fases de inversión y de post
inversión.

4.3.1. Fase de inversión

Organización:

La ejecución del proyecto estará a cargo del Plan COPESCO, que cuenta con la experiencia en la
implementación de proyectos de inversión pública.

Conforme al Manual de Organización y Funciones se cuenta con la Unidad de Ejecución de Obras que
tiene en su organigrama dos direcciones, cada una con su respectivo jefe y funciones establecidas:

Dirección de Obras
 Sub Dirección de Puesta en Valor de Recursos Históricos.
 Sub Dirección de Infraestructura Vial.
 Sub Dirección de Acondicionamiento Urbano e Infraestructura Turística en Áreas Naturales.
Dirección de Supervisión de Obras

240
PROFER en la estructura orgánica del PER PLAN COPESCO

Esquema de Organización de UGP PRODER

241
Jefe de ejecución de obras:

 Apoyar, asistir y asesorar a la Dirección Ejecutiva en las materias de su competencia.


 Proponer los lineamientos generales y específicos de la metodología de trabajo a seguir
dentro de la Unidad de Obras del Proyecto Especial Regional Plan COPESCO del Gobierno
Regional de Cusco.
 Proponer las directivas referidas a los asuntos y funciones de su competencia, así como
las recomendaciones pertinentes.
 Realizar el seguimiento, actualización, evaluación y difusión permanente, de las normas
legales, reglamentarias y técnicas.
 Formular el Plan Operativo de la Unidad de Ejecución de Obras.
 Programar y ejecutar las obras bajo cualquier modalidad de ejecución presupuestal, de
conformidad con los expedientes técnicos aprobados.
 Proponer al Director del Plan Proyecto Especial Regional Plan COPESCO del Gobierno
Regional de Cusco la designación de Inspectores o Supervisores de Obra y de los
integrantes de los Comités de Recepción de las mismas, cuya ejecución este cargo del
Plan Proyecto Especial Regional Plan COPESCO del Gobierno Regional de Cusco.
 Coordinar y supervisar con los Inspectores o Supervisores y Contratistas la aprobación de
las valorizaciones mensuales de las Obras contratadas por el Plan Proyecto Especial
Regional Plan COPESCO del Gobierno Regional de Cusco.

 Efectuar el seguimiento y monitoreo de la ejecución de las obras a cargo del Plan


Proyecto Especial Regional Plan COPESCO del Gobierno Regional de Cusco.

 Coordinar y preparar los informes técnicos, respecto a la situación de cumplimiento de


los contratos a su cargo.

 Realizar viajes periódicos a las Obras, verificando el cumplimiento de las metas del
Proyecto.  Revisar los informes mensuales presentados por los Supervisores.

 Supervisar, inspeccionar, evaluar y controlar el desarrollo técnico-económico y avance


físico de las obras, el cumplimiento de los contratos.

 Integrar la Comisión de Recepción de Obra.

 Coordinar con Asesoría Legal, los aspectos legales de los contratos de obra, durante la
vigencia y para la liquidación de la obra.

 Supervisar adecuadamente el expediente de las obras: Bases, especiaciones técnicas,


presupuesto, contrato, valorizaciones de avance de obra, presupuestos adicionales,

242
ampliaciones de plazo, penalidades, etc. para la realización de la liquidación técnico
financiera de las obras a su cargo.

 Realizar otras funciones inherentes al cargo, que le asigne el Jefe de la Unidad de


Ejecución de Obras.

Jefe de supervisión de obras:


 Efectuar la evaluación, observación y dar conformidad a las valorizaciones de avances de
obra.
 Formular, revisar y emitir opinión sobre la supervisión de las obras en ejecución a cargo
del Proyecto Especial Regional Plan COPESCO del Gobierno Regional de Cusco bajo
cualquier modalidad.
 Formular, revisar y emitir opinión sobre las liquidaciones de obra a cargo del Plan
Proyecto Especial Regional Plan COPESCO del Gobierno Regional de Cusco.
 Participar en el proceso de entrega de terreno, recepción de obras y en la revisión y
aprobación de la liquidación de contratos de obra y supervisión.
 Supervisa la formulación y suscripción de las Actas de Entrega de Terreno, Acta de
Constatación Física o Acta de Entrega de Obra, correspondientes a las obras del Plan
Proyecto Especial Regional Plan COPESCO del Gobierno Regional de Cusco.
 Analizar, evaluar, informar y proponer las soluciones pertinentes a los problemas y/o
consultas técnicas, contractuales o de otra índole, que se susciten durante la ejecución de
las obras contratadas a cargo del Plan Proyecto Especial Regional Plan COPESCO del
Gobierno Regional de Cusco.
 Emitir informes técnicos sobre la autorización de las ampliaciones de plazo, y otras
materias de su competencia.
 Administrar los contratos de obras y supervisión de los proyectos que se le asigne,
velando por el estricto cumplimiento de los términos establecidos en los mismos, en los
que sea de su competencia.
 Efectuar mensualmente el control de valorizaciones, adelantos y otros, en formatos en los
que se pueda visualizar la situación financiera de los proyectos a su cargo.
 Coordinar, controlar y evaluar la ejecución física de las actividades relacionadas con la
ejecución de obras a su cargo, informando periódicamente el avance y cumplimiento de
metas físicas y objetivos propuestos.
 Coordinar y preparar los informes técnicos, respecto a la situación de cumplimiento de los
contratos a su cargo.

243
Plan de implementación:

Cuadro N° 4.8
CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA
Descripción Und. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15 MES 16 TOTAL
Componente 01: Adecuados GLB
sistemas para el conocimiento de los
50,871.48 50,871.48 50,871.48 516,150.74 336,276.19 98,388.19 62,878.45 43,550.05 37,156.81 1,247,014.89
riesgos identificados en la cuenca
del Vilcanota
Componente 02: Adecuado GLB
Seguimiento Y Monitoreo De Los
67,060.44 67,060.44 67,060.44 104,858.14 389,282.98 389,282.98 389,282.98 771,096.78 771,096.78 646,154.88 646,154.88 648,765.55 402,250.56 166,391.94 166,391.94 5,692,191.71
Peligros, Difusión Y Comunicación De
Información (SAT).
Componente 03: Adecuada GLB
Capacidad De Respuesta De La
32,470.37 32,470.37 32,470.37 339,354.10 309,357.91 501,155.11 352,735.30 1,600,013.54
Población y Autoridads Ante Peligros

TOTAL PTRESUPUESTO 150,402.29 150,402.29 150,402.29 104,858.14 389,282.98 389,282.98 905,433.73 1,107,372.97 869,484.97 709,033.33 689,704.93 685,922.36 741,604.66 475,749.85 667,547.05 352,735.30 8,539,220.15

Cuadro N° 4.9
CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA
Descripción Und. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15 MES 16 TOTAL
Componente 01: Adecuados GLB
sistemas para el conocimiento de los
4% 4% 4% 0% 0% 0% 41% 27% 8% 5% 3% 3% 0% 0% 0% 0% 100%
riesgos identificados en la cuenca
del Vilcanota
Componente 02: Adecuado GLB
Seguimiento Y Monitoreo De Los
1% 1% 1% 2% 7% 7% 7% 14% 14% 11% 11% 11% 7% 3% 3% 0% 100%
Peligros, Difusión Y Comunicación De
Información (SAT).
Componente 03: Adecuada GLB
Capacidad De Respuesta De La
2% 2% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 21% 19% 31% 22% 100%
Población y Autoridads Ante Peligros

TOTAL PTRESUPUESTO 0.07 0.07 0.07 0.02 0.07 0.07 0.48 0.41 0.21 0.16 0.15 0.14 0.28 0.22 0.34 0.22 3.00

244
Modalidad de ejecución:

La modalidad de ejecución será por contrato, considerando los especifico y especializado del
proyecto.
Condiciones previas:
 Antes de la ejecución del proyecto se deberá contar con el estudio de impacto ambiental de
acuerdo a la clasificación ambiental.
 se deberá contar con los permisos correspondientes por la gestión del CIRA, se implementará el
Plan de Manejo Arqueológico en concordancia y admisión del sector.
 Se firmará los acuerdos para la ejecución del proyecto, tanto con las municipalidades como con
las comunidades del área del proyecto, con la finalidad de contar con su apoyo.
 Se deberá tener saneado los terrenos donde se colocarán los equipos de medición y otros.

4.3.2. Fase de operación (post inversión)


Entidad a cargo de la operación:

Quien se hará cargo de la operación del SAT estará a cargo del Gobierno Regional Cusco, en la
Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad

Entidad a cargo del mantenimiento:

El mantenimiento del SAT lo realizara la Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad del Gobierno
Regional Cusco,

Sobre la competencia de la OGRS en la operación del SAT.-

Su competencia está establecida en la Resolución Ministerial N° 173-2015-PCM que Aprueban


"Lineamientos para la Conformación y Funcionamiento de la Red Nacional de Alerta Temprana -
RNAT Y la Conformación, Funcionamiento y Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana -
SAT", en su capítulo 6 Disposiciones Específicas, en su numeral 6.3 de los Gobiernos Regionales y
Locales:

245
Les corresponde las siguientes funciones:

a) Coordinar para brindar información de los servicios de vigilancia y alerta al INDECI para ser
incorporados en la RNAT.

b) Participar en la Red Nacional de Alerta Temprana, brindando información de la


implementación de los SAT.

c) Brindar información de la identificación y vigilancia de los peligros.

d) Diseñar, Implementar y operar los SAT considerando los cuatro componentes.

e) Implementar y operar los SAT con la asistencia técnica del INDECI, entidades técnico
científicas o universidades.

f) Asignar recursos para la implementación y funcionamiento de los SAT.

g) Supervisar la implemen1ación y operación de los SAT de acuerdo a sus niveles.

h) Impulsar el diseño e implementación de los SAT comunitarios.

i) Organizar a la población para participar en el diseño e implementación de los SAT en los


niveles establecidos en el numeral 5.2.3 literal b y d.

j) Capacitar a los voluntarios en emergencia y rehabilitación- VER en las actividades


relacionadas a la difusión de las alertas a la población.

k) Brindar sostenibilidad a los SAT, con participación de la población organizada.

l) Suscribir convenios entre Gobiernos Regionales y Locales con la finalidad de lograr el


funcionamiento de los SAT, cuando estos involucren a más de un distrito o provincia.

Recursos e instrumentos de gestión:

El proyecto dentro de sus componentes desarrollará planes de gestión integrales, que permitirá
contar con una estructura de gestión integral de riesgo, manuales de operación y alerta, etc.

246
4.3.3. Financiamiento

El financiamiento estará a cargo del PLAN COPESCO, con cargo al Programa CONSOLIDACIÓN Y
DIVERSIFICACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO CUSCO - VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, ENTRE LAS
PROVINCIAS DE CUSCO, CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO.

4.4. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Cuadro N° 4.10

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN Mayor porcentaje del  Encuestas a población


Mejora en el Desarrollo Económico número de arribo de beneficiaria.
y turístico de las provincias de turistas.
Calca, Urubamba, Quispicanchi y Porcentaje del
incremento de la
Paucartambo
actividad comercial.
PROPÓSITO  Reporte de la Se aplican políticas de
La población del tramo Huambutio- Al finalizar el periodo de municipalidad gestión de riesgo de
Piscacucho del rio Vilcanota accede ejecución del proyecto  Informes de liquidación desastres por parte del
a adecuados servicios de alerta se cuenta con un Sistema del proyecto Estado en apoyo a la
temprana frente a peligros de de Alerta Temprana  Reporte de constatación implementación de SAT
inundaciones y flujos rápidos contra Inundaciones y en campo.
procedentes del rio Vilcanota Flujos rápidos.

COMPONENTES  Informes de desempeño  Se cuenta con los


 Personal del COE de talleres de recursos financieros
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA capacitado al 100% al capacitación. para la
Componente 01: término del proyecto implementación del
Adecuados sistemas para el sistema.
conocimiento de los riesgos  Sistema de  Informe de supervisión.
identificados en la cuenca del telecomunicación y  Existencia de oferta
Vilcanota equipamiento de de recursos físicos y
Componente 02: instrumentos al  Informe de constatación equipos de
Adecuado Seguimiento Y finalizar el proyecto. en campo. comunicación,
Monitoreo De Los Peligros, Difusión medición y control.
Y Comunicación De Información  Autoridades y  Informe de cierre de
(SAT). población capacitada al capacitación y evaluación  Existe interés de
Componente 03: 100% y sensibilizada al a docentes, autoridades especialistas a acudir
Adecuada Capacidad De Respuesta 1er año del proyecto. entre otros. a zona y capacitar.
De La Población Ante Peligros
ACTIVIDADES
Sistema de Alerta Temprana
Componente 01: Adecuados
sistemas para el conocimiento de
los riesgos identificados
 Implementación de un Sistema de  Cuaderno de obra
Información Geográfica  Documentación contable.
 Desarrollo de Talleres de  Informes de Supervisión
Sensibilización del Riesgo COMPONENTE 01:  Acta de entrega de la
 Desarrollo de talleres de
Adecuados sistemas para obra a entidad
conocimiento del riesgo para la
población el conocimiento de los encargada

247
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

 Sistematización y publicación de riesgos identificados  Actas de entrega de


documentos de peligros, equipos a la entidad
vulnerabilidad y riesgo. S/. 1,247,014.89 encargada del servicio.
Componente 02: Adecuado  Boletas de adquisición
Seguimiento Y Monitoreo De  Certificación de
Los Peligros, Difusión Y Capacitación
Comunicación De Información  Informe de supervisión
(SAT).
 Infraestructura De
Telecomunicaciones
 Sistema De Protección Eléctrica
 Sistema De Telecomunicaciones
 Sistema Fotovoltaico Componente 02:
 Equipamiento De Instrumentación Adecuado Seguimiento Y
 Equipamiento De Señalización Y Monitoreo De Los
Alarma Peligros, Difusión Y
 Equipamiento de Monitoreo COE Comunicación De
 Flete Información (SAT).
Componente 03: Adecuada S/. 5,692,191.71
capacidad de respuesta de la
población y autoridades ante
peligros Componente 03:
 Organización para respuesta de
Adecuada capacidad de
emergencias
 Desarrollo de capacidades para respuesta de la
respuesta a emergencias población ante peligros
 Formulación de planes
operativos S/. 1,600,013.54
 Difusión de información a la
población mediante materiales Monto total de inversión
de orientación, charlas y otros
eventos
S/. 8,539,220.15
 Desarrollo de simulacros

248
VI. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 El objetivo del proyecto es: Población e infraestructura pública protegida ante


inundaciones y/o huaycos en la Microcuenca Ccochoq-Calca-Cusco.
 El costo total de la Inversión es de S/. 8, 539,220.15 a precios de mercado, con un valor
actual de costos a precios sociales de S/. 7,259,792.49.
 El proyecto brindará servicios de alerta temprana y protección contra inundaciones y
flujos rápidos con un total de 107,454 servicios durante el horizonte de evaluación del
proyecto.
 La evaluación social determina un costo de S/. 108.32 por servicio prestado.

5.2. RECOMENDACIONES

 Evaluar el proyecto conforme las consideraciones de su tipología, la cual representa una


intervención especial.
 Gestionar adecuadamente los convenios antes de la declaración de viabilidad del estudio.
 Gestionar preventivamente el presupuesto para su ejecución.
Así mismo se recomienda que las municipalidades provinciales de Calca y Urubamba.
 Propicien la participación del Comité de Operaciones de Emergencia Local (COEL)
 También la designación del Área Técnica para asegurar que en la ejecución del proyecto se
disponga de respaldo técnico adecuado para que la ejecución de los componentes se realice
de forma adecuada.
 De igual forma una de las funciones de INDECI es realizar a nivel nacional, la supervisión,
seguimiento y evaluación de la implementación de los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación, en ese marco se recomienda que INDECI realice el seguimiento de la
implementación del sistema de alerta temprana para que haya una respuesta adecuada por
parte de la población.

249

Вам также может понравиться