Вы находитесь на странице: 1из 21

OBJETIVOS

 Describir los indicadores sociales, económicos y demográficos de la mujer en el Ecuador.

 Dar a conocer el plan de reducción de mortalidad materna y neonatal.

 Relacionar los indicadores sociales, económicos y demográficos con la realidad de nuestro

País.

INTRODUCCIÓN.

El presente informe dará a conocer la situación de la Mujer dentro de nuestro País Ecuador, teniendo

como prioridad los indicadores sociales, económicos y demográficos, tomando en cuenta que, en

épocas anteriores dentro de nuestro País, la mujer fue muy poco valorada y su opinión y decisión no

tenía ninguna importancia, pero en la actualidad gracias a varias entidades públicas, sobre todo, la

mujer a ido teniendo un papel muy importante dentro de la sociedad. Es por eso que dentro de la

constitución ecuatoriana se encuentran varios artículos donde se puede evidenciar los derechos que

están a favor de la mujer, de la misma manera se ha creado también un plan para la reducción de la

mortalidad materna y neonatal ya que este es un tema muy poco hablado, pero de mucha

importancia para la sociedad por ende nosotros como futuros profesionales debemos saber fomentar

y respetar los derechos de la mujer.


INDICADORES SOCIALES, ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS DE LA

MUJER EN EL ECUADOR

Si bien la Declaración Universal de los Derechos Humanos habla de la universalidad de los derechos
y resalta la igualdad de los seres humanos, sin discriminación de ninguna naturaleza, las feministas
han puesto en evidencia que el derecho internacional de los derechos humanos fue concebido desde
una visión masculina que no recoge la realidad de las mujeres ni sus necesidades.

En 1979 en la Asamblea General de Naciones Unidas se aprobó la Convención Internacional sobre la


Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, conocida también como la “carta
magna de las mujeres”. Él reconocimiento e incorporación de las mujeres como sujetos de derechos
y como beneficiarias y protagonistas del desarrollo económico y social fue un tema central del debate
sobre la pobreza, en los años sesenta y setenta.

A partir de 1998 el país cuenta con el Subsistema de Indicadores Sociales sobre la situación de las
mujeres y las desigualdades de género (SIMUJERES), como parte del Sistema Integrado de
Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), el mismo que ofrece una serie de indicadores derivados de
las principales estadísticas oficiales disponibles en el país, que permiten identificar los problemas y/o
disparidades sociales entre mujeres y hombres.

En general, se propone elaborar indicadores para:

INDICADORES SOCIALES

 Analfabetismo

El Ministerio destaca 3 razones: las condiciones económicas, sociales y familiares, las cuales
impiden que ingresen al sistema educativo o que abandonen sus estudios; las circunstancias
personales, que obligan a dar prioridad a las actividades laborales; y la falta de tiempo para vincularse
a procesos académicos.
Personas de 15 años
Población de 15
Área – Sexo Porcentaje y más que no saben
años y más
leer/escribir
Rural
Hombre 8.3 140,870 1,707,299
Mujer 13.4 234,622 1,754,089
Urbano
Hombre 2.5 95,653 3,826,983
Mujer 3.9 160,834 4,110,284

“En 2010 teníamos 457.276 personas en estado de analfabetismo, pero hasta el 2015 hemos ayudado
a 395.229”.

Educación

Ecuador es el segundo país en la región con el mayor número de legisladoras mujeres alcanzando un
total de 57/137 representantes. Hasta enero de 2014 Ecuador ocupó la posición 39 en el mundo con
respecto a Secretarias de Estado, con 8/36 carteras lideradas por mujeres. A pesar de la normativa para
que exista paridad en las listas plurinominales, solamente 2 de 23 prefectas son mujeres, mientras que
21 mujeres ocupan las vice prefecturas. En las elecciones seccionales de febrero de 2014, solamente
fueron elegidas 16 de 147 candidatas para ocupar las 221 alcaldías en el país.

Nivel de Mujeres Hombres % de mujeres con relación


instrucción a cada nivel de
(sistema de Número % Número % instrucción
educación actual)
Nacional
Ninguno 369.164 5,6% 285.518 4,4% 56,4%
Preescolar 69.237 1,1% 71.564 1,1% 49,2%
Educación Básica 3.712.921 56,4% 3.743.76 58,2% 49,8%
6
Educación media / 1.288.451 19,6% 1.272.14 19,8% 50,3%
Bachillerato 7
Superior y/o postgrado 971.021 14,7% 874.217 13,6% 52,6%
Ignora 177.050 2,7% 186.166 2,9% 48,7%
Total 6.587.844 100,0 6.433.37 100,0% 50,6%
% 8
Área urbana
Ninguno 140.484 3,3% 105.550 2,6% 57,1%
Preescolar 43.605 1,0% 44.883 1,1% 49,3%
Educación Básica 2.111.789 50,1% 2.069.27 51,6% 50,5%
4
Educación media / 978.970 23,2% 937.326 23,4% 51,1%
Bachillerato
Superior y/o postgrado 825.085 19,6% 733.815 18,3% 52,9%
Ignora 115.849 2,7% 120.660 3,0% 49,0%
Total 4.215.782 100,0 4.011.50 100,0% 51,2%
% 8
Área rural
Ninguno 228.680 9,6% 179.968 7,4% 56,0%
Preescolar 25.632 1,1% 26.681 1,1% 49,0%
Educación Básica 1.601.132 67,5% 1.674.49 69,1% 48,9%
2
Educación media / 309.481 13,0% 334.821 13,8% 48,0%
Bachillerato
Superior y/o postgrado 145.936 6,2% 140.402 5,8% 51,0%
Ignora 61.201 2,6% 65.506 2,7% 48,3%
Total 2.372.062 100,0 2.421.87 100,0% 49,5%
% 0

 Violencia

La violencia contra las mujeres tiene efectos inmediatos y de larga duración en la vida e impacta sobre
el bienestar y el desarrollo de las familias, las comunidades y los países. Es una de las principales
barreras para el empoderamiento, el despliegue de las capacidades y el ejercicio de los derechos de
las mujeres además de ser una de las formas más extremas de la desigualdad entre mujeres y hombres
y la discriminación basada en género. Según la encuesta Nacional de Relaciones Familiares y
Violencia contra las Mujeres, realizada en 2012. (1)
9 de cada 10
mujeres 1 de cada 4
6 de cada 10 divorciadas mujeres ha
mujeres han experimentaron experimenta
experimentado algún tipo de do violencia
alguna forma de violencia sexual
violencia.

Las mujeres más


Del total de vulnerables a
mujeres que experimentar
han vivido violencia tienen
violencia física, entre 16 y 20 años,
el 87,3% lo ha En todos los niveles de se han casado o
hecho en sus instrucción la violencia han dejado la casa
relaciones de de género sobrepasa el de sus padres
pareja 50%, sin embargo en las (70,5%)
mujeres que tienen
menos nivel de
instrucción la violencia
llega al 70%.

Mujeres Total mujeres % de mujeres violentadas


Área violentadas investigadas

Urbano 2.344.613 3.819.556 61,4%

Rural 915.728 1.560.700 58,7%

Nacional 3.260.340 5.380.256 60,6%

 Pobreza

Plan Nacional de Desarrollo Social Ecuador 1996-2005 En un marco de acción de combate a la


pobreza, reducción del desempleo e integración social,11 el Plan Nacional de Desarrollo Social
Ecuador 1996-2005 propone replantear la visión del quehacer social modificando los principios de la
11 Ejes de la Cumbre Mundial de Desarrollo Social realizada en Copenhague en marzo de 1995.
Política económica y la institucionalidad e introduciendo la participación y la responsabilidad de la
sociedad civil en la conducción de la política social. Género y pobreza se definen a partir de las
relaciones de poder y de las fricciones entre el Estado y la sociedad.

Estas contradicciones tienen expresión en planes, políticas y programas públicos que, contrarios a la
función de viabilizar la relación Estado-sociedad, delimitan lo público y lo privado y ubican a las
mujeres, a las unidades domésticas, familias y hogares5 en el plano privado, lejos de la competencia
del Estado. (2)

% de hogares dirigidos por

Mujeres Hombres Total

Pobre 25,0% 23,6% 24,0%

No Pobre 75,0% 76,4% 76,0%

INDICADORES DEMOGRAFICOS

Poblacion por area urbana y rural, degradada por genero

Se puede observar un alto porcentaje de poblacion femeninana en el area urbana son Cañar

(52,28%), Chimborazo (53,34%), Azuay (52,39%) y Bolivar (52,715) en cuanto a la area urbana las

provincias con un alto porcentaje Cotopaxi (51,33%), Chimborazo (52,03%) y Azuay (53,01%).

Figura 1 Población total, por área y sexo a nivel provincial

En el ámbito cantonal, destacan principalmente en el área urbana cantones como SigSig (54,16%),

Giron (54,43%), Biblian (54,52%), Olmedo (54,66%), El Pan (54,73%), Nabon (55,33%), San

Fernando (57,17%) y Déleg (60,38).


En el área rural la población femenina se observa en los cantones de Azogues (55,15%), San

Fernando (55,42%), Déleg (56,24%) y Biblián (56,42%), todos estos cantones pertenecen a las

provincias de Azuay y Cañar.

El índice femenino hace referencia al total de mujeres por cada 100 hombres, a nivel de población

femenina esta mayor concentrada en las provincias de la Sierra en donde las provincias de Azuay

(111,34), Cañar (114,02) y Chimborazo (109,03) ocupan el primer lugar.

A niveles cantonales, de cabeceras cantonales y parroquias rurales en los cantones de Déleg

(130,68), San Fernando (128,96), Bibliás (126,75), Sigsig (125,74) y Suscal (120,16); así como en

las parroquias rurales y cabeceras cantonales de Guel (139,01), Turupamba (138,97), Daniel

Córdova Toral (135,73), San Martín de Puzhio (134,95) y Déleg (134,59).

Figura 2 Población y proporción de feminidad y masculinidad a nivel provincial


Grupos quinquenales de edad e índice de feminidad

Figura 3 Población por grupos de edad e índice de dependencia infantil a nivel provincial

En índice de dependencia infantil se define como el porcentaje de niños de 0 a 14 años frente a

adultos en edad de trabajar (de 15 a 64 años). De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Uso

del Tiempo, “las mujeres destinan en promedio cuatro veces más tiempo al trabajo no remunerado

que los hombres”, siendo las principales actividades a las que destinan más tiempo: las actividades

domésticas y al cuidado de personas que requieren atención y cuidado (niños y ancianos).

A nivel provincial, este índice se encuentra concentrado en las provincias orientales, con índices de

dependencia infantil superiores al 65%, en las provincias de Morona Santiago (79,32), Napo

(69,02), Zamora Chinchipe (67,84), Orellana (67,74) y Pastaza (66,20).

A nivel cantonal se mantiene esta tendencia en cantones y parroquias pertenecientes a las provincias

orientales

INDICADORES ECONÓMICOS

Población económica activa

Población masculina y femenina económicamente activa de 15 años y más y distribuida relativa a

nivel provincial
Figura 4 Población masculina y femenina económicamente activa de 15 años y más y distribución

relativa, según provincia

A nivel cantonal, las brechas observadas son más altas, pudiendo encontrase porcentajes de la

población económicamente activa ocupada entre 88,32% y 99,22%. Para la población femenina

entre 86,29% y 100%. La población económicamente activa desocupada se encuentra en un rango

entre 0,78% y 11,68%, siendo los cantones en los que se observa un porcentaje más alto de

desocupación: Esmeraldas (11,68), Muisne (10,25) y Atacames (9,33). Mientras que la población

femenina desocupada se encuntra entre el 0,00% y el 13,71%, observándose el mayor porcentaje en

los cantones de: Esmeraldas (13,71), Muisne (13,34) y Atacames (12,83). A nivel cantonal, se puede

observar un particular patrón de desocupación de la población en los cantones de la Costa norte del

país.

A nivel parroquial de cabecera cantonal, se acentúan las brechas, observándose porcentaje de

población ocupada entre 48,80% y 100%. Para la población femenina estos porcentajes se

encuentran entre 74,37% y 100%. La población económicamente activa desocupada se encuentra en


un rango entre 0,00% y 51,20%, siendo Cononaco la parroquia con un mayor porcentaje de

población desocupada

Población económicamente activa por rama de actividad

Figura 5 Población económicamente activa de 15 años, por ramas de actividad económica por

género femenino, según provincia

Figura 6 Población económicamente activa ocupada de 15 años y más, por rama de actividades

económica por género femenino, según provincial


A nivel nacional, las principales ramas de actividades a las que se dedica la población ecuatoriana

son: comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motociclistas con el

22,58% del P.E.A. femenina dedicada a esta actividad, seguida de la rama de agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca con el 13,16% y las actividades de los hogares como empleadores, actividades

no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios con el 9,42%

Por rama de actividad y provincia de la población económicamente activa se encuentra concentrada,

para:

 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca: en Cotopaxi (46,43), Morona Santiago (45,43) y

las Zonas en Estudio (51,94)

 Explotación en minas y canteras: en Zamora Chinchipe (1,35), Orellana (1,01) y Sucumbíos

(0,66)

 Industrias manufactureras; en Imbabura (18,27), Tungurahua (16,41) y Azuay (16,38)

 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado: en Sucumbíos (0,30), Galápagos

(0,25) y Santa Elena (0,19)

 Distribución de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento: en

Pichincha (0,31), Santo Domingo (0,26) y Santa Elena (0,24)

 Construcción: en Pichincha (1,07), Azuay (0,89) y Pastaza (0,74)

 Comercial al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motociclistas: en

Santo Domingo (29,99), El Oro (29,11) y Guayas (28,80)

 Transporte de almacenamiento: en Galápagos (2,15), Pichincha (1,52) y Carchi (1,38)

 Actividades de alojamiento y servicio de comidas: en Galápagos (14,97), Santa Elena (8,26)

y Santo Domingo (8,20)

 Información y Comunicación: en Pichincha (2,22), Loja (1,59) y Azuay (1,55)

 Actividades inmobiliarias: en Pichincha (0,41), Guayas (0,36) y Santa Elena (0,21)


 Actividades profesionales, científicas y técnicas: en Pichincha (3,90), Guayas (2,32) y

Tungurahua (1,98)

 Actividades de servicios administrativos y de apoyo: en Galápagos (5,44), Pichincha (3,64) y

Santa Elena (1,94)

 Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria: en

Zamora Chinchipe (8,82), Galápagos (8,30) y Napo (6,32)

 Enseñanza: en Loja (14,25), Manabí (13,70) y Esmeraldas (13,54)

 Actividades de la atención de la salud humana y de asistencia social: en Pichincha (5,73),

Guayas (5,59) y Manabí (4,96)

 Artes, entrenamiento y recreación: en Galápagos (1,76), Pichincha (0,71) y Guayas (0,64)

 Otras actividades de servicios: en Manabí (4,06), Santo Domingo (4,00) y El Oro (3,75)

 Actividades de los hogares como empleadores, actividades no diferenciadas de los hogares

como productores de viene y servicios: en Santa Elena (12,41), Manabí (11,64) y Guayas

(11,62)

 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales: en Galápagos (0,22), Pichincha

(0,13) y Loja 0.09

A niveles de desagregación geográfica menor, se observa que la población masculina

económicamente activa tiene, en menor proporción que para la población masculina para ciertas

ramas de actividad como la explotación de minas y canteras, en las que en el caso de la población

masculina alcanza porcentajes de hasta 54,33%, mientras que los porcentajes de población femenina

dedicada a este tipo de actividad alcanzan un máximo de 27,45%.

Población económicamente activa por categorías de ocupación


Población económicamente activa de 15 años y más, por categorías de ocupación y distribución por

género femenino según provincias

Figura 7 Población femenina económicamente activa ocupada de 15 años y más, por ramas de

actividad económica y distribución relativa, según provincia.

Población económicamente inactiva

En el caso de la población económicamente inactiva (PEI) tomando como referencia personas de 15

años y más de edad, se ha considerado particularmente la distribución de actividades de quehaceres

domésticos por género, el total de población económicamente inactiva, el 4,24% de la población

masculina se dedica a la realización de quehaceres domésticos, mientras que, en el caso de


población femenina, el 95,76% realiza esta actividad.

Figura 8: Población económicamente inactiva de 15 años y más de edad, que realizan quehaceres

domésticos según provincia.

CONCLUSIONES

 En cuanto a los indicadores demográficos podemos concluir que el porcentaje de la

población en el área urbana y rural en el Ecuador existen en el área urbana 4632008 y en el

área rural 2673808 de población femenina a diferencia de la población masculina que cuenta

con en el área urbana con 4444497 y en área rural 2733186 dando como conclusión que hay

aproximadamente la misma cantidad de mujeres y hombres en el Ecuador según el Censo de

Población y Vivienda 2010


 En tanto a los indicadores económicos a nivel cantonal, las brechas observadas son más

altas, pudiendo encontrase porcentajes de la población económicamente activa ocupada entre

88,32% y 99,22%. Para la población femenina entre 86,29% y 100%. La población

económicamente activa desocupada se encuentra en un rango entre 0,78% y 11,68%. En

cuanto a la población económicamente inactiva se ha considerado particularmente la

distribución de actividades de quehaceres domésticos por género, para obtener el total de

población económicamente inactiva, el 4,24% de la población masculina se dedica a la

realización de quehaceres domésticos, mientras que, en el caso de población femenina, el

95,76% realiza esta actividad. (3)

PLAN DE REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA Y


NATALIDAD

Enfoque

El plan de reducción de la mortalidad materna y neonatal fue creado debido al incremento que se
registró justamente en este tema, está basado en los artículos 1, 2, 3, 5,6 respectivamente. Dentro de
este se considera también el impacto social que genera un muerte materna o neonatal y que abarca a
muchos integrantes familiares como son hijos huérfanos, esposos, padres quienes en muchas
ocasiones dependen de jefes de hogar femeninas.

En los últimos años muchas de las organizaciones de salud han implementado nuevas estrategias y
políticas con el fin de evitar o reducir la mortalidad materna y neonatal. A continuación se
describen algunas estrategias implementadas.

- Disponibilidad de anticonceptivos con el fin de reducir el embarazo no deseado


- Acceso a la educación sexual desde la etapa de la niñez a la persona adulta sin distinción de
género.
- Alimentos con suficiente contenido nutricional para embarazadas y recién nacidos con el fin
de evitar patologías o consecuencias futuras.
- Leyes en busca del mejoramiento al acceso a la atención materno infantil

Con estos puntos logrados por estas organizaciones junto con el desarrollo del plan de reducción de
mortalidad materna y neonatal se busca garantizar una vida digna para la madre y el niño con un
acceso y calidad en servicios materno-infantil.

Finalidad

El plan nacional de desarrollo estable como mandatos reducir la muerte materna, infantil, neonatal
precoz y embarazo en adolescentes además establece la necesidad de mejorar los servicios de salud
para una mejor atención y cobertura.

El plan de reducción de la mortalidad materna y neonatal se basa en el plan de reducción de la


mortalidad materna del año 2005 y la Guía de intervenciones perinatales del año 2006, las
evidencias antes mencionados y sobre todo un buen conocimientos sobre todos estos datos que
garantizan un cumplimiento pleno de los objetivos para este plan, sin desconectar el vínculo de la
madre y el niño y que garantice un buen desarrollo.

Análisis de la situación

Según el análisis de situación realizado en este plan y tomando datos considerados relevantes de los
65% de habitantes de la población residente en el área urbana, las mujeres representan el 50%.
Además en otros datos tenemos que las mujeres fértiles de 10 a 49 años son el 31.2% y las
embarazadas el 26% del total de la población. Los problemas de malnutrición afectan a más del
55% de mujeres en edad fértil antes de embarazarse y de ellas el 60% sufren de anemia cuando se
embarazan. Estos datos son considerados importantes debido aquí en el plan se habla
específicamente de la mujer y el recién nacido y tomando en cuenta estas evidencias es claro el
riesgo que una mujer puede correr si no se toman las medidas adecuadas en la atención.

CARACTERÍSTICAS DE LA MUERTE MATERNA

La muerte materna es el fallecimiento de la mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días de la


terminación de este y que el motivo haya sido por alguna causa relacionada o agravada del
embarazo o su atención.

Consecuencias de la muerte materna

- Reduce la supervivencia de los recién nacidos, disminuye el desempeño escolar, representa


una pérdida de ingresos familiares.
Muerte materna por cantones y demoras

La muerte materna según el estudio realizado para el plan de reducción es ocasionado por en tres
lugares que son: en el hogar, durante el traslado o en la unidad de atención. Es en estos lugares
donde ocurren sucesos que ocasionan la muerte de las mujeres o niños y en casos más graves de los
dos.

Tabla 1: Lugares de cusa de muerte materna.

Lugar de fallecimiento Causas Muertes maternas


Nº %
Hogar o comunidad La madre no reconoce señales de riesgo 9 5
Camino- traslado Dificultad o imposibilidad de traslado 14 8

Unidad de salud No cuentan con personal competente, equipos, o 138 82


insumos necesarios.
Total 161 100

Según los datos del MSP la mayoría de muertes ocurren en las instituciones de salud debido a la
falta de personal, insumos, o equipos necesarios. Son alarmante los datos estadísticos y causas de las
muertes pues son aspectos que se podrían evitar con una buena cobertura y educación.

En la tabla número 4 del plan de reducción de la mortalidad materna y neonatal que habla sobre las
muertes de las mujeres en las instituciones encontramos que los cantones donde predominan las
muertes es: Guayaquil (39 muertes) seguida de Quito (14 muertes) y tan solo en el puesto cinco se
encuentra Cuenca (8 muertes).

Muerte materna por causas directas

Según el sistema de vigilancia epidemiológica de la muerte materna del MSP las causas de muerte
materna son las siguientes.

a) Patológicas

Tabla 3: Causa de muerte materna patológicas

Hemorragia Hipertensión y Sepsis Otros


eclampsia
38% 26% 21% 15%
La hemorragia es la principal causa de muerte materna patológicamente seguido de la hipertensión
y sepsis.

b) Edad

La edad es un factor importante en cuanto al embarazo pues según la edad reproductiva de una
mujer esta puede tener riesgos o no durante su embarazo. En datos estadísticos tenemos q las
muertes maternas en rango de edad ocurre de 20 a 34 años (seis4%), mujeres adolescentes (10%) y
mayores a 35 años (25%).

c) Adolescencia

En esta etapa de la vida las mujeres muchas veces se encuentran desinformadas sobre el embarazo y
como prevenirlo y es por esto que a pesar de que la tasa de fecundidad ha disminuido en general, la
tasa de fecundidad en la adolescencia aumento e los últimos años debido principalmente al
desconocimiento de medidas anticonceptivas.

d) Cesárea y muerte materna y neonatal

La cesárea según la OMS tiene que mantenerse en un rango de 5% a 15 % de todos los partos pero
esto no sucede ya que a medida de los años la cesárea aumenta sobre todo en la costa, región insular
y sierra. Si hablamos de áreas es en el área urbana donde se registra el incremento en la cesárea.
Esto se le atribuye al crecimiento económico valores sociales y culturales. Son las clínicas privadas
y el IESS quienes registran el incremento en cesárea con un 41.2% y 40.1% respectivamente

Otras causas

Dentro de otros factores que causan muerte materna tenemos la violencia intrafamiliar como
principal factor, según datos estadísticos el 30 % de mujeres han sufrido violencia y esto se
incrementa con mujeres sin instrucción. La violencia puede derivar en muerte materna, neonatal
directa o provocar un aborto y en un caso grave la muerte de los dos seres.

CARACTERÍSTICAS DE LA MUERTE NEONATAL

La muerte neonatal es aquella que ocurre desde el nacimiento hasta los 27 días posteriores al mismo.
Y la mortalidad en determinado sector puede indicar las condiciones de embarazo, situación
económica, acceso y calidad de atención. Para el año 2006 la tasa de mortalidad infantil fue de
20.1% una estadística por encima de la prevista en los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM)
Según datos estadísticos del MSP la mortalidad infantil en menores de 1 año, tiene una tasa de
muerte de 20,1 del total de niños. De esta el 57% corresponde a muerte neonatal (menores de 28
días) seguida de un 41.7% que representa la mortalidad precoz (menores de 7 días), además de
mortalidad tardía, post-neonatal y perinatal.

El riesgo mayor se representa en niños que habitan en las áreas rurales e indígenas debido a su
condición de pobreza.

Causas de mortalidad neonatal

Las principales causas de mortalidad neonatal en el país son:

Total de muertes 2.087

- Trastornos respiratorios 574 - Retardo del crecimiento fetal 509


- Malformaciones congénitas 280 - Infecciones 248

La cesárea también constituye un a causa de muerte neonatal y ocurre en las instituciones de salud.
Algunas de las causas que dificultad la reducción de la mortalidad son el incumplimiento de
bioseguridad, declaración tardía de muerte o inexistencia de la misma, malos recursos en la
atención en pediatría, mala organización, mala calidad en la atención, etc.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El SNS es una organización que a lo largo de los años ha estado fragmentada y le ha sido difícil
actuar frente a los datos mencionados anteriormente.

Cobertura de los servicios de salud

La mayor cobertura de servicios de salud son prestados por el MSP seguidos de farmacias y
establecimientos privados con el fin ayudar y proteger a la futura madre y niño. Según daos, el
96% de mujeres en edad reproductivas han oído hablar de los anticonceptivos per solo un 72.25%
lo utiliza, por lo que tomar cartas en este asunto por parte del SNS es sumamente importante.
Muchos de los programas educativos se basan en educación sexual sobre menstruación y fisiología
del cuerpo, dejando de lado la verdadera educación sobre consecuencias de un embarazo para la
vida o de enfermedades que pueden transmitirse en una relación sexual.

Otra causa de mortalidad en la precaria condición de muchas instituciones de salud cuya


responsabilidad también radica en el SNS quienes no cubren esta necesidad y es un factor para
generar muerte materna y neonatal, además de la necesidad de personal capacitado para atender en
este sector de la salud.

En base a estas necesidades el gobierno a pesar de sus múltiples deficiencias en cobertura logro
desarrollar algunos programas de atención tenemos así el: CONE

CONE: Es un sistema articulado y coordinado que presta servicios de salud obstétricos y neonatales
con una capacidad resolutiva y que incluye a los agentes del sistema tradicional de salud. En la
capacidad resolutiva tenemos tres niveles: primer nivel con atención ambulatoria, en el segundo
nivel abarca cuidados obstétricos y neonatales básicos y el tercer nivel cuidados obstétricos y
neonatales completos.

PROPÓSITO Y OBJETIVO DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA


Y NEONATAL.

Después de los datos mencionados anteriormente y tras los intentos de ayuda en este problema
social y de salud el plan se estableció algunos objetivos y propósitos con los que pretende en gran
parte reducir los números que se registran por los datos recolectados y la realidad social.

- PROPOSITO:: Reducir la mortalidad materna en un 30% y la mortalidad neonatal en un


35%
- OBJETIVO: Mejorar el acceso, oportunidad, continuidad y calidad de la atención a mujeres
en edad fértil y neonatos en las redes provinciales de cuidados obstétricos y neonatales
esenciales

Además de este se plantea otros objetivos específicos que tienen la misma finalidad y para cada uno
se estable actividades a desarrollar como son el lanzamiento del Plan de Reducción de la mortalidad
materna y neonatal entre otro. Al final el propósito específico es mejorar las condiciones de
atención y salud a las mujeres embarazadas y futuros hijos

Conclusiones

Frente a los datos que se tienen sobre mortalidad tanto materna como infantil y las causas y
consecuencias de esta es claramente notoria la poca preocupación de parte del gobierno al área de
salud, pues en muchos de los datos es evidente que al pasar de los años las cifras aumentan en vez
de disminuir. Es preocupante que siendo problemas que se podrían solucionar con una atención,
educación, implementos y otros insumos adecuados estas cifras no mejoran. Mejorar la atención
materna y neonatal con el fin de evitar la muerte de estos es primordial para una sociedad saludable
y estable.

BIBLIOGRAFÍA
1) El Telégrafo-Noticias del Ecuador y del mundo, «El Telégrafo», accedido 29 de
septiembre de 2019, https://www.eltelegrafo.com.ec/.

2) «1. Pobreza_de_tiempo_3112017_CP.pdf», accedido 29 de septiembre de 2019,


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Libros/1.%20Pobreza_de_tiempo_3112017_CP.pdf.
3) Valle, C., (2018) Atlas de Género. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),
Quito, Ecuador. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Libros/Atlas_de_Genero_Final.pdf

Вам также может понравиться