Вы находитесь на странице: 1из 14

GUIA DE ESTUDIOS SOBRE ENZIMAS

1- Definición de enzima, estructura, función

DEFINICIÓN

Las enzimasa son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de


reacciones químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente son de
naturaleza proteica, pero también de ARN. Las enzimas modifican la velocidad de
reacción, sin afectar el equilibrio de la misma, ya que una enzima hace que una reacción
química transcurra a mayor velocidad, siempre y cuando sea energéticamente posible
(ver energía libre de Gibbs) 67. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas
moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes
denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para
que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las
denomina reacciones enzimáticas.

ESTRUCTURA

La mayoría de las enzimas se componen de proteínas globulares de tamaño muy


variable: desde monómeros de 62 aminoácidos, hasta enormes cadenas de alrededor
de 2500. Sin embargo, apenas unos pocos de ellos son los involucrados directamente
en la catálisis de la reacción, conocidos como centro activo.

La secuencia en que se ensamblen todos estos aminoácidos determina la estructura


tridimensional de la enzima, lo cual dictamina también su funcionamiento específico. A
veces esta estructura también posee sitios para atraer cofactores, es decir, otras
sustancias cuya intervención es necesaria para producir el efecto buscado.

Ejemplo: Estructura de la helicasa, se trata de una molécula compleja formada por


seis helicasas individuales ensambladas de tal modo que conforman un motor en forma
de anillo que desenrrolla el ADN.

FUNCIONES

Las enzimas ayudan a que muchas funciones de nuestro organismo se hagan más
rápidas y de un modo más eficaz. Hay más de tres mil clases de enzimas. Algunas de
las funciones de las enzimas que podemos destacar son:

● Favorecen la digestión y absorción de los nutrientes: a partir de los alimentos que


ingerimos. Las enzimas descomponen las proteínas, hidratos de carbono y grasas
en sustancias perfectamente asimilables: son las enzimas digestivas. La terminación
“ASA” indica sobre que tipo de alimento actúa: Las Proteasas son enzimas que
digieren proteínas; las Amilasas ayudan a digerir los hidratos de carbono; las Lipasas
favorecen la digestión de las grasas; la Sacarasa actúa sobre el azúcar, etc.
● El ácido clorhídrico del estómago digiere los alimentos más duros como carnes o
vegetales muy fibrosos, el calcio, hierro, etc. Su falta produce entre otras
enfermedades, la anemia perniciosa.
● Las enzimas digestivas son muy útiles en casos de hinchazón abdominal, gases y
digestiones, en general, muy pesadas.
● Efecto antiinflamatorio: las enzimas proteolíticas, como la Bromelina de la Piña,
inhiben algunos procesos inflamatorios y favorecen a la vez la recuperación de
golpes, reabsorción de hematomas o moratones y heridas. Puede ser útil en casos
de artritis.
● Reducen el daño ocasionado por toxinas: otra de las funciones de las enzimas es
que favorecen la eficacia de nuestro metabolismo ayudando a eliminar las toxinas y
metales pesados. Tendrían un efecto desintoxificante o depurativo sobre nuestro
organismo.
● Armonizan el sistema inmunitario o inmunológico: las enzimas ayudan a los glóbulos
blancos a luchar contra virus y bacterias pero además al favorecer una correcta
digestión o degradación de los alimentos también ayuda a que se produzcan menos
alergias alimentarias.
● Otras propiedades o funciones de las enzimas son: eliminar el dióxido de carbono de
los pulmones, mejorar nuestra capacidad mental, regular nuestro peso corporal,
favorecer la fertilidad, etc.

2- Características de las enzimas en una reacción química

Naturaleza proteica: Las proteínas están formadas por numerosos aminoácidos, que se
agrupan a través de uniones peptídicas, formando largas cadenas. Esas cadenas suelen
formar espirales, enrollamientos y plegamientos.

Especificidad: Las enzimas en general tienen una alta especificidad de sustrato, lo


que significa que pueden “reconocer” al compuesto químico que deben procesar y
anclarlo en lo que se conoce como “sitio activo”. El sustrato “encaja” en dicho sitio
activo, tal como una llave encaja en el diseño de una cerradura. A veces, compuestos
muy parecidos entre sí pueden insertarse en el mismo sitio activo, a esto se le llama
“inhibición competitiva” de una reacción.

Diferente localización: Si consideramos la estructura de la célula, algunas enzimas


se localizan en el citosol, otras en las membranas plasmáticas, otras en ciertas
organelas (ejemplo: mitocondrias, peroxisomas, cloroplastos), aunque también hay
enzimas que se pueden localizar en diferentes estructuras.

Diferentes condiciones óptimas: Las enzimas suelen ser activas en determinado


rango de condiciones de temperatura y pH, con un óptimo donde su velocidad de
reacción es máxima. La mayoría de las enzimas del cuerpo humano funcionan bien a
36-37 °C, que es la temperatura corporal.

Se requieren en mínimas concentraciones: Dada esta especificidad que las


caracteriza, solo es necesario una cantidad muy pequeña de estas proteínas para llevar
adelante los procesos metabólicos normales, pues funcionan como una línea de montaje
muy eficiente, que en cuestión de segundos transforman un compuesto o varios en otro.

Mínimos cambios pueden derivar en su inactivación: Se debe tener presente que a


veces el cambio de unos pocos aminoácidos puede significar la reducción de la actividad
de una enzima o incluso la pérdida total de su actividad. Asimismo, las enzimas se
pueden oxidar, por ejemplo, y bajo esas condiciones podrían verse imposibilitadas de
catalizar una reacción.

3- ¿qué es velocidad de una reacción enzimática?

La velocidad de una reacción enzimática es la cantidad de sustrato transformado en


producto , por unidad de tiempo.

4- ¿Cuáles son las sustancias que participa en una reacción química?

Las sustancias que participan en una reacción química se conocen como los
reactivos, y las sustancias que se producen al final de la reacción se conocen como los
productos. Se dibuja una flecha entre los reactivos y los productos para indicar la
dirección de la reacción química, aunque una reacción química no siempre es una "vía
de un solo sentido",

5- ¿Qué significa sustrato, producto, apoenzima, holoenzima, isoenzima,


cofactor, grupo prostético, centro activo, centro de fijación al sustrato, sustrato,
centro activo, centro alostérico?. De ejemplo de cada uno.

Sustrato: En bioquímica, un sustrato es una molécula sobre la que actúa una


enzima.

Producto: es la molécula o moléculas finales de una ruta metabólica y también, la


molécula o moléculas que se obtienen tras la acción de una enzima.

Apoenzima: La apoenzima es la parte proteica de una holoenzima, es decir, una enzima


que no puede llevar a cabo su acción catalítica desprovista de los cofactores necesarios, ya
sean iones metálicos u orgánicos, que a su vez puede ser una coenzima o un grupo
prostético, dependiendo de la fuerza de sus enlaces con la apoenzima. Ej: Anhidrasa
carbónica, Citocromo oxidasa, Alcohol deshidrogenasa.

Holoenzima: Una holoenzima es una enzima que está formada por una parte proteica
llamada apoenzima combinada con una molécula no proteica llamada cofactor. Ni la
apoenzima ni el cofactor son activos cuando están por separado; es decir, para poder
funcionar tienen que acoplarse. Ej: ARN polimerasa, Anhidrasa carbónica, Hemoglobina.

Isoenzimas: Las isoenzimas o isozimas son enzimas que difieren en la secuencia de


aminoácidos, pero que catalizan la misma reacción química. Estas enzimas suelen mostrar
diferentes parámetros cinéticos (i.e. diferentes valores de KM), o propiedades de regulación
diferentes. Ej: Glucoquinasa y Hexokinasa.

Cofactor: Un cofactor es un componente no proteico, termoestable y de baja masa


molecular, necesario para la acción de una enzima. El cofactor se une a una estructura
proteica, denominada apoenzima, y el complejo apoenzima-cofactor recibe el nombre de
holoenzima.

Grupo prostético: Un grupo prostético es el componente no aminoacídico que forma


parte de la estructura de las heteroproteínas o proteínas conjugadas, estando unido
covalentemente a la apoproteína. No debe confundirse con el cofactor que se une a la
apoenzima de las enzimas por enlace no covalente. Ej: Pirofosfato de tiamina: función de
Descarboxilación;

Centro activo: El lugar de unión de un sustrato a una enzima y donde se da la reacción


de catálisis se denomina centro activo. En el centro activo encontramos restos de
aminoácidos con sustituyentes funcionales para la catálisis de un sustrato.

Centro alostérico: Las enzimas que reaccionan por interacción alostérica cuentan con
dos sitios activos: A) es al que se une el sustrato y en donde se cumple la acción catalítica,B
) se denomina alostérico, aquí se unen sustancias que modifican la actividad enzimática las
cuales son conocidas como efectores alostéricos que al cambiar la estructura de la enzima
implica la posibilidad de activación o in activación de esa enzima.

6- ¿Cómo se nombra una enzima?

Para denominar una enzima, primero se nombra el nombre del sustrato, a


continuación el nombre de la coenzima, si la hay, y finalmente la función que
realiza la enzima. Por ejemplo, la malonato coenzima A-transferasa, la citocromo
oxidasa, la succinato flavín-deshidrogenasa, etc. Normalmente se utiliza el
nombre del sustrato acabado en –asa, como por ejemplo: sacarasa, maltasa,
amilasa, etc. Algunas enzimas, sin embargo, conservan su antigua
denominación, como la tripsina, pepsina, etc.

7- Diga las clases de enzimas, y subclases

Según el tipo de reacción que catalizan las enzimas , se clasifican en seis


grupos:

a. Oxidorreductasas. Catalizan reacciones en las que tiene lugar una oxidación o


reducción del sustrato. Son enzimas propias de la cadena respiratoria. Son las
deshidrogenasas, oxidasas, peroxidasas, oxigenasas o reductasas.
b. Transferasas. Transfieren radicales o grupos funcionales de un sustrato a otro.
c. Hidrolasas. Actúan mediante reacciones de hidrólisis, rompiendo enlaces por
introducción de los radicales –OH y –H procedentes de la ruptura de una
molécula de agua.
d. Liasas. Catalizan reacciones en las que se rompen enlaces C–C, C–N o C–O,
con pérdida de grupos y, generalmente, con la aparición de enlaces dobles.
e. Isomerasas. Son enzimas que catalizan reacciones de isomerización, en las
que el sustrato se transforma en otra molécula isómera.
f. Ligasas o sintetasas. Unen moléculas o radicales mediante la energía
proporcionada por la desfosforilación de una molécula de ATP.
8- ¿Cómo es el mecanismo de acción de cada clase de enzima y de las
subclases?

Mecanismo de acción enzimática


Una enzima, por sí misma, no puede llevar a cabo una reacción, su función es modificar la
velocidad de la reacción, entendiéndose como tal la cantidad de producto formado por
unidad de tiempo. Tal variación se debe a la disminución de la energía de activación Ea; en
una reacción química, la Ea es la energía necesaria para convertir los reactivos en formas
moleculares inestables denominadas especies en estado de transición, que poseen mayor
energía libre que los reactivos y los productos.

Imagen original de la Universidad de Virginia

En el diagrama están representados los niveles de energía , durante el curso de la


reacción, de moléculas intervinientes en una reacción tipo: A + B ---> C. La curva azul
muestra el curso de la reacción en ausencia de una enzima que facilite la reacción, mientras
que la curva roja la muestra en presencia de la enzima específica de la reacción. La
diferencia en el nivel de energía entre el estado inicial y la necesaria para iniciar la reacción
(picos de las curvas) es la energía de activación. Tal como se observa la presencia de
enzima baja la energía de activación.
El complejo Enzima- sustrato posee menor energía de activación que las especies en
estado de transición que la correspondiente reacción no catalizada.

Cómo realiza esta acción una enzima?

● Orienta a los sustratos: parte de la energía de activación se utiliza para que los
sustratos roten y se enfrenten con los átomos correctos para formar los enlaces.
● Agregan cargas a los sustratos: las cadenas laterales (R) de los aminoácidos de las
enzimas pueden participar directamente haciendo a los sustratos químicamente más
reactivos.
● Inducen la deformación en el sustrato: cuando una sustancia se une al sitio activo, la
enzima puede causar que los los enlaces se estiren, poniéndolo en un estado de
transición inestable.
● Cambio de forma de la enzima al unirse al sustrato: el modelo de llave- cerradura de
Fisher fue actualizado cuando se descubrió que las enzimas son flexibles y sus sitios
activos pueden cambiar (expandirse) para acomodarse a sus sustratos. Este cambio
de forma causado por la unión al sustrato se denomina ajuste inducido.
En la Hexoquinasa puede observarse este ajuste inducido, con el sustrato (glucosa)
y sin él. El ajuste inducido alinea las cadenas laterales reactivas del sitio activo de la
enzima con los sustratos.

El mecanismo de acción sigue los siguientes pasos:


1. En primer lugar, se forma un complejo: enzima-sustrato.
2. En segundo lugar, el sustrato y, la coenzima si fuera necesaria, se unen al centro activo
de la enzima. En el centro activo, se encuentran restos terminales de aminoácidos que
establecen interacciones químicas con el sustrato; estas interacciones son las responsables
de la transformación, ya que producen reordenamientos de los electrones, que debilitan
ciertos enlaces y favorecen la formación de otros, desencadenando la transformación
bioquímica.
3. Por último, los productos de la reacción se separan del centro activo, y la enzima se
recupera intacta para nuevas catálisis.

9- ¿Qué es cinética enzimática, como se expresa la ecuación de Michael Menten,


como se determina esta ecuación, y qué significado tiene?

Es la rama de la enzimología que estudia la velocidad de las reacciones catalizadas


por las enzimas, así como los factores externos que influyen sobre dicha velocidad.
Para explicar la relación observada entre la velocidad inicial (v0) y la concentración
inicial de sustrato ([S]0) Michaelis y Menten propusieron que las reacciones
catalizadas enzimáticamente ocurren en dos etapas: En la primera etapa se
forma el complejo enzima-sustrato y en la segunda, el complejo enzima-
sustrato da lugar a la formación del producto, liberando el enzima libre:

En este esquema, k1, k2 y k3 son las constantes cinéticas individuales de cada


proceso y también reciben el nombre de constantes microscópicas de
velocidad. Según esto, podemos afirmar que:

● v1 = k1 [E] [S]
● v2 = k2 [ES]
● v3 = k3 [ES]

Se puede distinguir entre enzima libre (E) y enzima unido al sustrato (ES), de
forma que la concentración total de enzima, [ET], (que es constante a lo largo de
la reacción) es:

[ET] = [E] + [ES]

Como [E] = [ET] - [ES], resulta que: v1= k1[S] [ET] - k1 [S] [ES]

10- ¿Qué es el Km de una enzima, qué importancia tiene ese valor?

Se llama Km a una medida útil sobre la rapidez con que aumenta la velocidad de
reacción respecto a la concentración del sustrato. La km también es una medida de la
afinidad de una enzima por su sustrato ( La tendencia de unirse a él). Una Km más baja
corresponde a una mayor afinidad por el sustrato, mientras que una Km mas alta
corresponde a una menor afinidad por el sustrato.

11- ¿Qué es un inhibidor enzimático, cuántas clases de inhibidores y cómo


reaccionan hay, de ejemplo de cada clase?

Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad.
Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar a un agente patógeno o corregir un
desequilibrio metabólico, muchos medicamentos actúan como inhibidores enzimáticos. También
son usados como herbicidas y pesticidas. Sin embargo, no todas las moléculas que se unen a
las enzimas son inhibidores; los activadores enzimáticos se unen a las enzimas e incrementan
su actividad.
La unión de un inhibidor puede impedir la entrada del sustrato al sitio activo de la enzima y/u
obstaculizar que la enzima catalice su reacción correspondiente. La unión del inhibidor puede
ser reversible o irreversible. Normalmente, los inhibidores irreversibles reaccionan con la enzima
de forma covalente y modifican su estructura química a nivel de residuos esenciales de los
aminoácidos necesarios para la actividad enzimática. En cambio, los inhibidores reversibles se
unen a la enzima de forma no covalente, dando lugar a diferentes tipos de inhibiciones,
dependiendo de si el inhibidor se une a la enzima, al complejo enzima-sustrato o a ambos.
Existen tres tipos de inhibidores reversibles. Se clasifican en base al efecto producido por la
variación de la concentración del sustrato de la enzima en el inhibidor.2
● En la inhibición competitiva, el sustrato y el inhibidor no se pueden unir a la misma
enzima al mismo tiempo, como se muestra en la figura de la derecha. Esto
generalmente ocurre cuando el inhibidor tiene afinidad por el sitio activo de una
enzima en el que también se une el sustrato; el sustrato y el inhibidor compiten para
el acceso al sitio activo de la enzima. Este tipo de inhibición se puede superar con
concentraciones suficientemente altas del sustrato, es decir, dejando fuera de
competición al inhibidor. Los inhibidores competitivos son a menudo similares en
estructura al sustrato verdadero (ver ejemplos expuestos más abajo).
● En la inhibición no competitiva, el inhibidor se puede unir a la enzima al mismo
tiempo que el sustrato. Sin embargo, la unión del inhibidor afecta la unión del
sustrato, y viceversa. Este tipo de inhibición se puede reducir, pero no superar al
aumentar las concentraciones del sustrato. Aunque es posible que los inhibidores de
tipo mixto se unan en el sitio activo, este tipo de inhibición resulta generalmente de
un efecto alostérico donde el inhibidor se une a otro sitio que no es el sitio activo de
la enzima. La unión del inhibidor con el sitio alostérico cambia la conformación (es
decir, la estructura terciaria o la forma tridimensional) de la enzima de modo que la
afinidad del sustrato por el sitio activo se reduce.
● La inhibición mixta, es una forma de inhibición mixta donde la unión del inhibidor con
la enzima reduce su actividad pero no afecta la unión con el sustrato. Como
resultado, el grado de inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
La inhibición irreversible es diferente de la inactivación enzimática reversible. Los inhibidores
irreversibles son generalmente específicos para un tipo de enzima y no inactivan a todas las
proteínas. No funcionan destruyendo la estructura proteínica, sino alterando específicamente la
estructura tridimensional del sitio activo inhabilitándolo. Por ejemplo, el pH y las temperaturas
extremas causan la desnaturalización de casi todas las proteínas, pero este no es un efecto
específico. De forma similar, algunos tratamientos químicos no específicos destruyen la
estructura de la proteína: por ejemplo, si son sometidas a una elevada concentración de ácido
clorhídrico, el cual hidrolizará los enlaces peptídicos que mantienen unidos los aminoácidos de
las proteínas.

12- ¿Cómo y por qué se utiliza la determinación de la actividad de una enzima en


el suero para el pronóstico de una alteración metabólica?.

13- Enzima o enzimas que se activan o son marcadores en los siguientes


alteraciones metabólicos: en una osteoporosis, en un infarto del miocardio, en una
hepatitis, en una pancreatitis, en un cáncer de mama, cáncer de próstata.

-OSTEOPOROSIS: La matriz orgánica del hueso está constituida por colágeno tipo I en
un 90%. Durante el proceso de degradación extracelular se liberan péptidos de los
extremos carboxi y aminoterminal de las moléculas de protocolágeno, que son los que
pasan al torrente sanguíneo3. Los marcadores bioquímicos de remodelado óseo miden
estos productos generados durante el proceso de formación o degradación de la matriz
ósea y pueden determinarse en sangre y orina. Su análisis repetido en intervalos cortos
permite una evaluación del recambio óseo de forma seriada. Los marcadores óseos que
miden la actividad osteoblástica se denominan de formación y los que derivan del
número o la actividad de los osteoclastos son los llamados marcadores de resorción

-INFARTO DEL MIOCARDIO:Creatinin Kinasa (CPK): aunque no son específicos del


miocardio, durante varias décadas los marcadores bioquímicos empleados para la confirmación
del daño miocárdico han sido la CK y su fracción MB. La actividad plasmática de la CPK
comienza a elevarse entre las 4 y 8 hs. del comienzo del infarto alcanza un valor máximo entre
las 18 y 30 horas y retorna a la normalidad entre las 72 y 96 hs La medición de CK total no es
recomendable para el diagnóstico de rutina de IAM debido a que por su amplia distribución
tisular, su determinación tiene escasa especificidad y posee un limitado poder pronóstico.

Creatinin Kinasa MB (CPK MB): Isoenzima de la CPK que se encuentra en el músculo


cardíaco (y en menor medida en intestino delgado, lengua, diafragma, útero y próstata). Su
determinación aumenta la especificidad diagnóstica para IAM comparada con la CPK total. . Las
mediciones seriadas de CPK-MB presentan una sensibilidad y una especificidad de alrededor de
92 y 98 % respectivamente, pero la sensibilidad y especificidad de una muestra inicial aislada no
se asocia con el mismo valor predictivo.

Láctico deshidrogenasa (LDH): Tras la lesión miocárdica mayor, la actividad de la LDH sérica
aumenta menos rápidamente que la actividad de CK Total, o la de la CK-MB. Comienza a elevarse
a las 12 16 horas desde el inicio de los síntomas que exteriorizan el Daño Miocárdico. Alcanza su
máximo a las 30 a 40 horas. Permanece elevada durante 10 a 12 días.

Troponinas: constituyen un complejo de proteínas estructurales y regulatorias del músculo cardíaco


y esquelético. Consiste de tres subunidades: Troponina T, Troponina I y Troponina C. Las
troponinas TnT y TnI están presentes en el músculo esquelético y cardíaco, sin embargo por ser
codificadas por diferentes genes y tener diferente secuencia de aminoácidos producen anticuerpos
diferentes que permiten ser detectados independientemente.

-HEPATITIS:
Para hepatitis A: Anti-VHA IgM: es el marcador que se utiliza para el diagnóstico de la
hepatitis aguda por el VHA con una sensibilidad y especificidad del 99%. Solo se detecta
en la fase aguda a partir de los 14-45 días tras la infección y en la convalecencia precoz
hasta 6 meses. Se ha observado una persistencia hasta de 5 años en personas que
pasaron la infección y que han tenido una reacción cruzada con otros factores séricos o
medicaciones. Su ausencia en presencia de síntomas típicos obliga a realizar una nueva
determinación pasadas una o dos semanas para confirmar el diagnóstico de hepatitis
aguda. Su presencia en ausencia de síntomas clínicos suele deberse a un falso positivo y
la mayoría de los autores en la actualidad solo recomiendan su determinación en pacientes
con síntomas típicos de infección aguda por el VHA

La presencia de RNA del VHA puede confirmar la infección aguda unos 14 días antes del
inicio de los síntomas, los métodos para su detección no están disponibles de forma
generalizada
Anti-VHA IgG: indica infección pasada e inmunidad permanente adquirida o inmunización
activa por vacunación

-PANCREATITIS:

Alanina 12 a 24 Diagnóstico Asociada con


transaminasa y etiología pancreatitis por litiasis
vesicular; elevación del
umbral o mayor en
presencia de PA; para el
diagnóstico de ese tipo
de pancreatitis tiene un
valor predictivo del 95%

Amilasa 2 a 12 Diagnóstico Más segura cuando


duplica el límite superior
normal; los niveles y la
sensibilidad van
disminuyendo desde el
inicio de los síntomas

Proteína C 24 A 48 Predictivo Marcador tardío; los


reactiva de gravedad niveles elevados se
asocian con necrosis
pancreática
Interleucina-6 18 a 48 Predictivo Indicador precoz de
de gravedad gravedad

Interleucina-8 12 a 24 Predictivo Indicador precoz de


de gravedad gravedad

Lipasa 4a8 Diagnóstico Mayor sensibilidad en la


pancreatitis por alcohol,
más específica y sensible
que la amilasa para
detectar la PA

Fosfolipasa 24 Predictivo Se asocia con necrosis


A2 de gravedad pancreática y falla
pulmonar

Procalcitonina 24 a 36 Predictivo Detección precoz de la


de gravedad gravedad; alta
concentración en la
necrosis infectada

Péptido Pocas Diagnóstico Marcador precoz de PA y


activación del horas y predicción estrecha correlación con
tripsinógeno de gravedad la gravedad

-CANCER DE SENO:-Activador del plasminógeno urocinasa (uPA) e inhibidor del activador


del plasminógeno (PAI-1)

-CA15-3/CA27.29

-HER2/neu amplificación del gen o sobreexpresión de proteína

-Receptor de estrógeno (ER) y receptor de progesterona (PR)

-Sello de 21 genes (Oncotype DX®)

-Sello de 70 genes (Mammaprint®)


-CANCER DE PROSTATA: -Antígeno prostático específico (PSA)
-Células tumorales circulantes de origen epitelial (CELLSEARCH®)

14- Otras enzimas que pueden ser marcadores de alteración metabólica.

-Alanina aminotransferasa (ALT)


- Aspartato aminotransferasa (AST)
- Creatina kinasa (CK)
- Fosfatasa alcalina (AP, ALP, SAP)
- g-glutamil transpeptidasa (GGT)
- Amilasas
-Lipasas

15- A qué se debe que la actividad de una determinada enzima puede ser marcador
de una alteración metabólica.

Las enzimas actúan dentro de límites estrechos de pH (pH óptimo


de la reacción). Por ejemplo, la pepsina (enzima estomacal) tiene
un pH óptimo de 2, al graficar su actividad enzimática para valores
crecientes de pH, comenzando desde la zona ácida, se obtiene una
curva en forma de campana. El máximo de la curva corresponde al
pH óptimo en el cual la enzima tiene su máxima actividad. En
medios muy ácidos o muy alcalinos, la enzima se desnaturaliza y
se inactiva.

La velocidad de las reacciones enzimáticas aumenta, por lo


general, con la temperatura, dentro del intervalo en que la enzima
es estable y activa. La velocidad por lo general se duplica por cada
10°C de aumento térmico. La actividad enzimática máxima se
alcanza a una temperatura óptima, luego la actividad decrece y
finalmente cesa por completo a causa de la desnaturalización
progresiva de la enzima por acción de la temperatura.

Principalmente, la velocidad de la reacción o catálisis varía de


acuerdo a la concentración del sustrato.

Al aumentar la concentración de sustrato, la actividad enzimática


aumenta, hasta alcanzar la velocidad máxima, punto donde la
enzima se satura, debido a que las enzimas tienen todos sus sitios
activos ocupados.
16- Mencione medicamentos que actúen activando o inhibiendo enzimas en el
metabolismo y diga su mecanismo de acción (ej sulfamidas, atorvastatina, aspirina,
captopril, sildenafilo, penicilinas, cifrofloxacina.

Las sulfamidas son bacteriostaticas, es decir, detienen el crecimiento de las colonias


bacterianas. Son antagonistas del ácido paraminobenzoico, imprescindible para la
síntesis del ácido fólico bacteriano. Los microorganismos que son susceptibles a las
sulfamidas requieren del PABA extracelular para la producción del ácido dihidrofólico,
un paso esencial en la producción de las purinas y la síntesis de ácidos nucleicos.6 Las
sulfamidas actúan como análogos estructurales del PABA, inhibiendo
competitivamente a la enzima dihidropteroato sintasa.5 Al bloquear la síntesis del ácido
fólico, se inhibe el crecimiento y reproducción del germen.

Atorvastatina

Inhibe de forma competitiva la HMG-CoA reductasa, enzima que limita la velocidad de


biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis del colesterol en el hígado.

La aspirina inhibe de forma irreversible la ciclooxigenasa, a través de su difusión en el


canal de la COX, que conecta la membrana celular con la bolsa catalítica de la enzima.
... Por este mecanismo de acción, a pesar de tener una vida media muy corta, basta con
una administración de aspirina al día

CAPTOPRIL es un antihipertensivo inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina


(ECA) que conduce a una disminución en los niveles de angiotensina II y aldosterona,
con la consiguiente reducción de la resistencia vascular periférica y reducción de la
retención de sodio y agua.

El sildenafilo es un potente y selectivo inhibidor específico de la fosfodiesterasa tipo 5


(PDE5) que es responsable de la degradación del cGMP en el cuerpo cavernoso. La
estructura molecular del sildenafilo es similar a la del cGMP compitiendo por la unión
de éste a PDE5.

La penicilina impide la síntesis de la pared de los microorganismos al inhibir la enzima


transpeptidasa, acción que evita la formación del peptidoglucano, y por lo tanto el
entrecruzamiento de éste que da rigidez y fuerza a la pared de la bacteria.

Ciprofloxacino

Como agente antibacteriano perteneciente al grupo de las fluoroquinolonas, la acción


bactericida de ciprofloxacino se debe a la inhibición tanto de la topoisomerasa de tipo
II (ADN-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV, necesarias para la replicación, la
transcripción, la reparación y la recombinación del ADN bacteriano.

17- Traer otros ejemplos de fármacos que inhiban funciones enzimáticas además
de los mencionados.

El metotrexato (MTX) es un análogo estructural del ácido fólico que actúa


inhibiendo competitivamente la enzima dihidrofolato reductasa (DHFR), la
cual participa en la formación del ácido folínico que es necesario para la
formación del nucleósido timidina, requerido para la síntesis de ADN, ARN,
timidilatos y proteínas

Alopurinol

Disminuye el nivel de ác. úrico en plasma y orina por inhibición de


xantinoxidasa, enzima que cataliza la oxidación de hipoxantina a xantina y
de xantina a ác. úrico.

Lovastatina. Inhibidor específico de la HMG-CoA reductasa, enzima que


cataliza la conversión de HMG-CoA a mevalonato, un paso precoz y limitante
en la biosíntesis de colesterol.

El 5-fluorouracilo es un fármaco que bloquea la reacción de metilación del


ácido desoxiuridílico para convertirlo en ácido timidílico mediante la
inhibición de una enzima que es importante para la síntesis de la timidina,
que siendo parte de la molécula de ADN detiene su formación.

Вам также может понравиться