Вы находитесь на странице: 1из 19

PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE


TOPOGRAFIA

CURSO: TOPOGRAFÍA

CICLO: V

DOCENTE: GONZALO HUGO DIAZ GARCIA

INTEGRANTES:

 CHOMBA SORIANO, CARLOS EDUARDO

 2

 3

 4

 5

 6

 7

SEMESTRE: 2019-2

P Á G I N A 1 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

CONTENIDO
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
CAPÍTULO 1: PROCEDIMIENTOS BÁSICO EN MEDICIÓN TOPOGRÁFICA ............. 4
CAPÍTULO 2: USO DEL NIVEL DE INGENIERO .............................................................. 14
CAPÍTULO 3: REALIZACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES Y
TRANSVERSALES EN UN ÁREA ESPECÍFICA............................................................... 19
CAPÍTULO 4: PASOS EN LA MEDICIÓN Y TOMA DE DATOS EN TOPOGRAFÍA .. 19
CAPÍTULO 5: LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO Y ESTACIÓN TOTAL .............. 19
CAPÍTULO 6: LEVANTAMIENTO CON GPS DIFERENCIAL ......................................... 19
I. CAPÍTULO 1: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE MEDICIÓN EN
TOPOGRAFÍA .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.1. INTRODUCCIÓN .......................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2. RESUMEN ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.3. FUNDAMENTO TEÓRICO: ........................................ Error! Bookmark not defined.
1.3.1. CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES ... Error! Bookmark not defined.
1.4. DESARROLLO DEL CONTENIDO: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE
MEDICIÓN EN TOPOGRAFÍA ........................................................................................... 4
1.4.1. MEDICION DE DISTANCIAS ........................................................................... 4
1.4.2. MEDICIONES CON CINTA .............................................................................. 5
1.4.3. MEDIDA DE DISTANCIAS INDIRECTA ........................................................ 9
1.4.4. MEDIDAS CON TEODOLITO, TAQUÍMETRO Y ESTACIÓN TOTAL ... 10
1.4.5. MEDICION CON NIVELES: ........................................................................... 11
1.4.6. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS .......................................................... 13
II. CAPITULO 2: USO DEL NIVEL DE INGENIERO ......... Error! Bookmark not defined.
2.1. INTRODUCCIÓN .......................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2. RESUMEN ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3. FUNDAMENTO TEÓRICO: ........................................ Error! Bookmark not defined.
2.4. DESARROLLO DEL CONTENIDO: USO DEL NIVEL DE INGENIERO . Error!
Bookmark not defined.
2.4.1. NIVEL DE INGENIERO ÓPTICO O AUTOMÁTICO ................................... 14
A. PARTES DE UN NIVEL ÓPTICO .......................................................................... 15
B. USO DEL NIVEL ÓPTICO ......................................................................................... 16
2.5. CONSEJOS ÚTILES PARA EL USO DE NIVELES ÓPTICOS ....................... 18
2.6. EJEMPLOS DE MEDICIÓN CON NIVEL ÓPTICO O AUTOMÁTICO ........ 18
2.7. CONCLUSIONES......................................................... Error! Bookmark not defined.
2.8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................ Error! Bookmark not defined.

P Á G I N A 2 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

INTRODUCCION
Al desarrollar el curso de Topografía se han visto varios temas y términos nuevos y específicos,
los cuales se centran y giran en torno a la topografía, dentro de los procedimientos tenemos a
los siguientes; procedimientos básicos de mediciones en topografía, uso del nivel de ingeniero ,
la realización de perfiles longitudinales y transversales en un área específica, pasos en la
medición y toma de datos en topografía, levantamiento con teodolito y estación total , además
del levantamiento con GPS. De estos procedimientos se explicaran los pasos y diferencias entre
los tipo de levantamiento, los cuales se describirán en el contenido del presente informe.

P Á G I N A 3 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

CAPÍTULO 1: PROCEDIMIENTOS BÁSICO EN MEDICIÓN TOPOGRÁFICA


1. OBJETIVOS:
- El objetivo de este trabajo es dar a conocer y aprender a utilizar los diferentes
instrumentos topográficos, para familiarizarnos con el planeamiento del trabajo de
campo, su ejecución y el correspondiente trabajo de gabinete.

1.1. DESARROLLO DEL CONTENIDO: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE


MEDICIÓN EN TOPOGRAFÍA
En los trabajos de campo los procedimientos necesarios para llevar a cabo un
levantamiento topográfico, consisten en esencia en la medida de ángulos y de
distancias. En ciertos trabajos puede ser suficiente medir sólo ángulos, o sólo distancias,
pero, en general, suele ser necesario medir ambas magnitudes. En topografía se
utilizan diferentes procedimientos básicos para la medición, los cuales describiremos
continuación.

1.1.1. MEDICION DE DISTANCIAS


A. CARTABONEO :
Es un método para medir distancias que se basa en la
medición a pasos. Para esto es necesario que cada
persona calibre su paso, o dicho de otra manera, que
conozca cual es el promedio de la longitud de su paso.
Este método permite medir distancias con una
precisión entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, sólo se
utiliza para el reconocimiento de terrenos planos ó de poca pendiente.

Calibración del paso y verificación de la precisión: Se recorrerá una longitud


desconocida (mayor de 40 m.) por lo menos dos veces (2 idas y 2 vueltas). Terminado
el ejercicio, se procederá a medir la distancia recorrida utilizando una cinta, y con esta
información se calculará la longitud promedio de su paso.
Tabla1. Cartaboneo
Nº DE DISTANCIA LONGITUD
RECORRIDO PASOS

1 N1 D L1 = D/N1

2 N2 D L2 = D/N2

3 N3 D L3 = D/N3

4 N4 D L4 = D/N4

P Á G I N A 4 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

Fuente: manual de campo de topografía, PUCP 2010

Para verificar la precisión se procederá a definir una nueva distancia (de longitud
desconocida), donde se indicara cual es la longitud obtenida según los pasos (Di).
Luego se mide con una cinta la distancia (D1) y se calculará la precisión del
trabajo realizado.

1.1.2. MEDICIONES CON CINTA


El instrumento más utilizado para la de medición de distancias cortas entre dos
puntos fijos es la cinta. Con este método y en un terreno plano y continuo
se puede obtener una precisión de 1/5,000. La cinta además de servir para medir
distancias, nos permite determinar en forma referencial alineamientos,
perpendiculares, paralelas, etc., en el caso de no contar con otros instrumentos
topográficos de mayor precisión. A continuación se muestran algunas aplicaciones
de la cinta en los trabajos de campo.

A. ALINEAMIENTOS
El procedimiento consiste en ubicar una plomada tendida de dos jalones en
forma de aspa en el punto inicial y un jalón en el otro extremo del alineamiento.
Donde se observará por la plomada y demarcará con agujas puntos intermedios
(interpolación). Luego se comprobará si la interpolación ha sido correcta, para
lo cual se extenderá una cinta a lo largo del alineamiento y se medirá la distancia
perpendicular desde cada aguja hasta el alineamiento. El error admisible es
aproximadamente de 5cm al alineamiento.

P Á G I N A 5 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

B. TRAZOS PERPENDICULARES
B.1. Trazo perpendicular desde un punto sobre la recta: por simetría y cuerpo

Este método, se utiliza cuando se carece de


instrumentos topográficos, se basa en la
simetría que posee cualquier persona.
Consiste en estirar los brazos, alinearlos
con la recta y luego juntarlos. La
perpendicular es determinada por la visual que pasa por las manos al
juntarse.

B.2. Método del triángulo rectángulo:


Este método es más preciso que el anterior y es posible realizarlo con ayuda
de cinta de 30 m. Consiste en ubicar el cero de la cinta en un punto de
nuestro alineamiento y formar un triángulo rectángulo, con uno de los catetos
sobre el alineamiento, de esta manera automáticamente el otro cateto será
perpendicular a dicho alineamiento

Fig. 2. Perpendicular con cinta


B.3. Trazo de perpendiculares desde un punto fuera de la recta:

P Á G I N A 6 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

Llamado también Método de la Cuerda Bisecada, cosiste en la intersección


del alineamiento con el arco circular. En el campo utilizando una cinta desde
un punto P dado (punto fuera de la recta) y con un radio R se ubican sobre
el alineamiento los puntos M y N, el punto medio MN (punto Q) formará con
el punto P la perpendicular pedida.

Fig.3. Perpendicular desde un punto fuera del alineamiento

C. TRAZO DE PARALELAS
El trazo de paralelas es posible realizarlo con los otros métodos ya aprendidos
en los anteriores ejercicios, (trazo de perpendiculares y alineamientos), por
ejemplo, si se desea trazar una paralela al alineamiento BC que pase por el
punto A, primero se traza una perpendicular al alineamiento BC desde el punto
externo A.

Luego se halla la longitud AB (L), y desde un tercer punto C se levanta una


perpendicular y se mide sobre ella la longitud L, definiendo el punto D. De
manera que AD // a BC

Figura 4. Trazo de paralelas


D. MEDICIONES DE ANGULO CON CINTA

P Á G I N A 7 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

Se pueden obtener ángulos formados por dos alineamientos utilizando


únicamente una cinta y jalones. Por ejemplo se tiene los alineamientos AB y BC
y se desea encontrar el ángulo ABD se procede de la siguiente manera: desde
el punto A se traza una perpendicular al alineamiento BC determinando el punto
D. Se mide con una cinta los catetos BD y AD, que nos permitirá encontrar el
ángulo ABD sabiendo
que Tan (ABD) = AD/BD

Fig. 5. Medición de ángulo con cinta

E. MEDICIONES CON CINTA CUANDO SE TIENE OBSTÁCULOS


E.1. Alineamiento Teniendo un Obstáculo Intermedio
Una de las soluciones para determinar un alineamiento cuando se tiene un
obstáculo, será el construir con ayuda de la cinta un triángulo equilátero
en el terreno. A continuación mostraremos un ejemplo:
Se tiene el alineamiento A’A se replantea un ángulo de 60º en A
y se mide una distancia AB,
suficiente para pasar el
obstáculo. Luego se traza un
ángulo de 60º en B y se mide
una distancia BC igual a la
distancia AB. El punto C estará
sobre la línea original siendo AC
= AB = BC
Fig. 6 Prolongación de un Alineamiento
E.2. Distancia entre dos puntos inaccesibles:
Cuando no es posible medir una distancia directamente (los puntos son
inaccesibles), se puede encontrar la distancia de manera indirecta, tal
como se indica a continuación:
 Distancia Inaccesible: AB- Se ubica dos puntos C y D en la en la zona
accesible y se mide CD. (Recta no necesariamente paralela a AB).
- Alineando el punto C con los extremos A y B se determina los
ángulos ACD y BCD, análogamente desde el punto D se hallan los
ángulos ADC y BDC.

P Á G I N A 8 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

- Tomando el triángulo ACD y usando ley de senos se halla X1,


igualmente con el triángulo BCD se halla X2.
- Por diferencia de ángulos se determina el ángulo ACB.
- Aplicando ley de cosenos en el triángulo ACB se determina AB.

Fig. 7. Medida de una distancia inaccesible

1.1.3. MEDIDA DE DISTANCIAS INDIRECTA


La medida de distancias puede ser directa (con cinta métrica), indirecta por
medios estadimétricos o electromagnética (con distanciómetros electrónicos).
A. Medida indirecta de distancias
Visualizando una mira vertical a través del espacio que queda entre dos listones
de una persiana (representados por dos hilos horizontales en los anteojos
estadimétricos), los bordes limitarán la visualidad y sólo veremos una parte de
la mira; siendo:

 D la distancia del ojo a la mira


 d la distancia entre el ojo
y los listones,
 l el trozo de mira que se ve
 h la separación de los
listones.

Tenemos que la Distancia podrá ser función de la separación


de los listones, del trozo de mira que se vea o de la separación
de los listones respecto de nuestro ojo. Por tanto, se podrían
construir artilugios para medir distancias que dejaran fijos dos
de estos elementos y variasen el tercero. De modo que
tendríamos tres tipos de estadía:

Estadía de 1° categoría
𝑑
𝐷 = ∗ 𝑙 = 𝑘 ∗ 𝑙; d, h constantes- estadía vertical

colimada con anteojo

P Á G I N A 9 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

Estadía de 2° categoría Estadía de 3° categoría


1 𝑘 𝑙
𝐷 =𝑑∗𝑙∗ = ; d, h constantes- estadía 𝐷= ℎ
𝑑 =𝑘∗𝑑; l , h constantes-
ℎ ℎ
horizontal de longitud fija colimada con anteojo estadiómetro o distanciómetros no utilizan anteojo
- Visuales inclinadas

Cuando se lanza una visual inclinada a una mira colocada verticalmente, lo que
realmente interesa es deducir la distancia horizontal entre el aparto y la mira. Para
ello, es preciso realizar los siguientes cálculos:

1.1.4. MEDIDAS CON TEODOLITO, TAQUÍMETRO Y ESTACIÓN TOTAL

Teodolito es el aparato topográfico que reúne en un mismo montaje un sistema


óptico–mecánico capaz de medir ángulos horizontales y verticales. Al estar
construidos para medir básicamente ángulos, éstos los miden con mucha
precisión.
Si el retículo del anteojo dispone de hilos estadimétricos para medir distancias,
se le denomina taquímetro o teodolito- taquímetro. A la vez estos pueden ser
ópticos o electrónicos, en función básicamente de la forma en que miden y
presentan los ángulos.
Entre sus otras posibles aplicaciones del teodolito podemos encontrar:
- Determinación de distancias horizontales.
- Establecimiento de alineamientos.
- Nivelaciones diferenciales de bajo orden.

P Á G I N A 10 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

Plomada óptica: Sirve para conseguir la exacta


coincidencia entre el eje vertical del aparato en estación y
el centro de la señal sobre la que se estaciona. Pueden
ser: de gravedad (un peso suspendido de una cuerda) y
ópticas (integradas en los teodolitos)

1.1.5. MEDICION CON NIVELES:


Son instrumentos dedicados a la medida directa de diferencias de altura entre
puntos o desniveles. Su misión es lanzar visuales horizontales con la mayor
precisión posible.
 Niveles de plano. Estacionado el aparato, su
eje de colimación describe un plano
horizontal en su giro alrededor del eje principal.
 Niveles de línea. En cada nivelada hay
que nivelar el aparato.
 Niveles automáticos Niveles de línea de horizontalización
automática.
 Niveles de construcción y pequeña precisión: utilizados en obras
públicas, hidráulicas y agrícolas.
 Niveles de mediana precisión: utilizados en ingeniería civil incluso de
precisión y en itinerarios de nivelación topográfica.
 Niveles de alta precisión, utilizados en nivelaciones topográficas e
itinerarios geodésicos, en nivelaciones de alta precisión.

Puntería sobre un nivel

P Á G I N A 11 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

Enfoque y tornillo de aproximación Nivel Esférico

 Nivelación compuesta: Si los puntos cuyo desnivel se quiere determinar están


muy separados entre sí, o la diferencia de nivel es mayor que la que se puede
medir de una vez, se hace necesario calcularlo realizando varias estaciones
sucesivas, es decir, efectuando una nivelación compuesta.

Partiendo del punto A de cota conocida, se quiere dar cota a los puntos B, C
y D. Se coloca la mira en el punto A y B, y estacionamos en el punto medio
E-1, se hacen las medidas necesarias. Después estacionaremos en E-3 y E-
4 para terminar el itinerario altimétrico.
Cada desnivel entre puntos donde
ponemos la mira (entre A y B, B-C, C-
D, D-A) es la diferencia entre la
lectura de mira de espalda y la de
frente realizadas desde cada
estación. El desnivel total es el resultado de restar
de la suma de todas las miras de espalda la de todas
las miras de frente

P Á G I N A 12 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

(*) Mira Taquimétrica: Pueden utilizarse para estadía en los taquímetros o para
nivelación en los niveles. Las miras deben garantizar la homogeneidad en su
graduación y ser inalterables a las variaciones de temperatura. La
graduación puede estar en centímetros, dobles milímetros o
milímetros. Para nivelación industrial se utilizan miras milimétricas.
Suelen colocarse sobre una base especial o zócalo (no directamente
sobre el terreno) para evitar pequeños hundimientos.

El desnivel entre dos puntos se puede obtener utilizando el taquímetro o la


Estación
Total, pero si se quiere mayor precisión se utilizará siempre un
Nivel.

1.4.6. MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS


A. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)
El sistema GPS en topografía muestra con gran precisión
nuestra posición en el plano horizontal. Además, indica la
elevación en la cual nos encontramos mediante la señal de los
satélites. Los equipos que se utilizan con el sistema GPS en
topografía tienen precisiones milimétricas, aunque otros pueden
variar hasta casi el medio metro. Los tipos de satélites por zonas
geográficas son:
GPS(navstar): Desarrollado por la fuerza aérea norteamericana
con fines militares, pero liberada para uso WAAS(Wide Area
Augmentation System): Se trata de un sistema para mejorar la precisión del sistema
GPS. Únicamente funciona en
constantemente una señal característica de cada satélite que contiene entre otras
cosas la posición del mismo.
El GPS en topografía se utiliza con una banda (L1) o con dos (L1 y L2). La diferencia
es la precisión milimétrica para distancias más cortas o más largas. Para distancias
menores a los 40 kilómetros de distancia entre antenas se utiliza el GPS con una banda
y la de dos bandas para distancias de hasta 300 kilómetros. Con distancias mayores,
la precisión al milímetro no se garantiza. La L1 suele ser de uso civil, mientras que la
L2 está destinada a uso militar.
Normalmente se utiliza el GPS Diferencial, que consigue eliminar la mayoría de los
errores naturales y los causados por el usuario que se infiltran en las mediciones

P Á G I N A 13 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

normales con el GPS. Estos errores son pequeños, pero para conseguir el nivel de
precisión requerido por algunos trabajos de posicionamiento es necesario minimizar
todos los errores.

1.5. CONCLUSIONES
Se concluye que, si bien es cierto en los trabajos de campo los procedimientos
necesarios para llevar a cabo un levantamiento topográfico, consisten en esencia en
la medida de ángulos y de distancias. La forma en cómo se hará cada procedimiento
será diferente, ya que dependerá de las herramientas con las que contemos y la
complejidad del Levantamiento topográfico, ya que tenemos procedimientos básicos
en mediciones como el cartaboneo hasta la utilización del GPS y teodolito. Debido
a ello es necesario primero hacer un reconocimiento previo al terreno y ver las
especificaciones de que es lo que se nos está pidiendo.

1.6. BIBLIOGRAFÍA
- J. DEXTRE Y J. REYES (2004) MANUAL DE CAMPO DE INGENIERÍA
DE CARRETERAS 1

J. SANTAMARÍA Y T. SANZ. (2005) MANUAL DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA Y


CARTOGRAFÍA

CAPÍTULO 2: USO DEL NIVEL DE INGENIERO

1.1.6. NIVEL DE INGENIERO ÓPTICO O AUTOMÁTICO


Una de las herramientas de mayor aplicación en el área de la construcción es el
Nivel Automático. Su uso es imprescindible para realizar tareas de nivelación
tradicional, tales como la determinación y la transferencia de alturas o la medición
de ángulos, tanto en campo abierto como en edificios de todo tipo.
Los ingenieros y topógrafos emplean Niveles Automáticos para preparar,
construcción en general, la Agricultura, la industria, montajes de fábricas, puentes,
etc. En la actualidad existen diversos tipos, sin embargo, los automáticos se han
impuesto porque son más fáciles de configurar y usar, ya que permanecen
nivelados brindando lecturas exactas, independientemente de las vibraciones del
suelo, de los cambios de temperatura o de las condiciones de estabilidad en que
son manejados.

P Á G I N A 14 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

A. PARTES DE UN NIVEL ÓPTICO

 Objetivo: contiene las lentes que magnifican los objetos enfocados.


 Botón de enfoque: permite visualizar los objetos con claridad y nitidez.
 Ocular: situado en el otro extremo del objetivo, se puede girar para enfocar
la cruz reticular.
 Nivel circular: asegura que el instrumento se encuentre en un punto de nivel
verdadero.
 Tornillos de nivelación: permiten efectuar ajustes para asegurar la nivelación
del instrumento.
 Círculo horizontal: marcado en grados, se usa para el ajuste y la lectura de
ángulos horizontales.
 Tornillo de ajuste horizontal: se puede ajustar para que el instrumento se
desplace hacia la izquierda o derecha en la placa base.
 Placa base: pieza por la cual el nivel óptico o automático se conecta a un
trípode.
 Compensador: es un sistema de prismas suspendido sobre alambres finos que
funcionan según el principio del péndulo bajo acción de la gravedad o del
magnetismo, dependiendo del modelo. Las longitudes de los alambres y las
posiciones de los puntos de suspensión están definidos de forma que los rayos
de luz que el sistema de prismas envía a los hilos de la cruz reticular sean rayos
horizontales. Por lo tanto, en la medida en que el sistema de prismas pueda girar
libremente, la línea de colimación permanecerá horizontal, aun cuando el
telescopio no esté ubicado en posición exactamente horizontal.

P Á G I N A 15 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

B. USO DEL NIVEL ÓPTICO


1). Puesta a punto del Nivel
Los niveles ópticos se usan siempre sobre un trípode, por lo tanto, cuando
vayamos a poner a punto nuestro instrumento, es importante asegurarnos de que
contamos con el trípode apropiado, es decir, que la rosca del trípode coincida con
el elemento de fijación a trípodes que posee el aparato. Muchos fabricantes proveen
el trípode con el kit del nivel óptico o automático; otros lo venden por separado.
También se incluye en el kit (o de lo contrario, debemos adquirirlo aparte)
un estadal o mira estadimétrica para enfocar el nivel óptico o automático
después de su nivelación. Por lo tanto, una vez que tenemos estos elementos
seleccionados apropiadamente podemos comenzar con el proceso de montaje.

2). Montaje del nivel óptico o automático


Cuando extraemos el instrumento de su maletín, es importante colocarlo
directamente sobre el cabezal del trípode. Si lo depositamos en otro lugar,
podríamos causarle daños. Después del montaje en el trípode, el siguiente paso es
atornillar el nivel a la base de trípode. En este momento, podemos retirar la tapa
protectora de la lente en forma segura y colocarla en el maletín. Después, el maletín
debe cerrarse y colocarse en un lugar resguardado, de modo que no obstruya el
paso de otros trabajadores o el desplazamiento de otras herramientas o máquinas.
Después de estos pasos se termina el proceso de montaje, pero antes de seguir
adelante debemos verificar que:

- El trípode quede perfectamente estable y firme. Esto es importante para


garantizar que el instrumento no se inclinará mientras se realiza el proceso de
nivelación.
- La conexión entre el nivel óptico o automático y el trípode sea segura.
- Los tornillos de nivelación no estén demasiado ajustados contra la placa base.

3). Nivelación del nivel óptico o automático


Para efectuar mediciones precisas y exactas debemos
asegurarnos de que el instrumento esté nivelado en un
radio de 360 grados. El procedimiento a seguir en este
caso es similar para todos los niveles ópticos, aunque
puede haber ligeras diferencias dependiendo del
fabricante.

P Á G I N A 16 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

Para nivelar usamos los tornillos de nivelación que contiene el instrumento,


marcados en la figura de abajo como A, B y C. Primeramente usamos los tornillos
A y B, girándolos en el sentido indicado por las flechas hasta que la burbuja del nivel
circular que vemos en la parte superior de la figura quede en una posición
intermedia entre ambos tornillos (Paso 1). Seguidamente, giramos el tornillo C hasta
situar la burbuja en el centro del nivel circular (Paso 2). Después giramos el nivel
180 grados y comprobamos que la burbuja permanezca centrada; de lo contrario,
repetimos los pasos 1 y 2. Es importante que la burbuja siempre permanezca
centrada, ya que si no, las mediciones serán incorrectas.

4). Enfoque del nivel óptico o automático


Después de asegurarnos de que el instrumento está nivelado, el siguiente paso es
enfocarlo. Para ello, apuntamos el objetivo hacia un objeto. Al principio, este objeto
aparecerá borroso, pero girando el ocular, ya sea hacia la izquierda o derecha,
lograremos que dicho objeto se vea nítido. Esto indica que el enfoque es correcto.

5) Fijación de una línea de referencia


Una vez que enfocamos el ocular, apuntamos el objetivo hacia el estadal, ubicado a
unos metros de distancia en forma perfectamente vertical (de ser necesario, será
sostenido por otra persona) y usamos el botón de enfoque para que las marcas del
estadal aparezcan nítidas. Finalmente, con el ajuste fino lateral hacemos coincidir
exactamente la cruz reticular con el centro del estadal. Si el enfoque del objetivo es
correcto, la cruz reticular y la imagen del estadal no deben desplazarse entre sí al
mover el ojo detrás del ocular.

6) Efectuar mediciones
Después de realizar los pasos, ya podemos efectuar las mediciones de los objetos
de interés. Para ello, simplemente apuntamos el instrumento nivelado y enfocado
contra el estadal, de manera que la cruz reticular coincida con el centro del estadal.
Dependiendo de la capacidad del nivel óptico o automático, podemos medir
alturas, distancias y ángulos, y para ello sólo basta seguir las instrucciones del
fabricante.

P Á G I N A 17 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

1.2. CONSEJOS ÚTILES PARA EL USO DE NIVELES ÓPTICOS


Hacer un buen uso de nuestro instrumento no sólo nos permitirá obtener mediciones
confiables, sino que también prolongará la vida útil del mismo. A continuación brindamos
algunos consejos que conviene seguir.

 Los niveles ópticos siempre deben transportarse dentro de su maletín para evitar
daños al compensador, especialmente los modelos que no vienen provistos con botón
de bloqueo del compensador.
 Si la distancia es corta, el nivel óptico o automático se puede transportar montado
en el trípode, pero siempre y cuando se mantenga en posición vertical.
 Cuando la lente del objetivo no está en uso, debe cubrirse con la tapa correspondiente
para evitar daños en el instrumento.
 Sólo se logran mediciones precisas y exactas cuando:

- Los dos tornillos de nivelación se giran al mismo tiempo y velocidad durante el


paso de nivelación.
- El instrumento está nivelado en un radio de 360 grados.
- Los tornillos de nivelación no están demasiado ajustados. De lo contrario, también
puede deformarse la placa base, causando un daño permanente.

 Nunca debemos enfocar el objetivo directamente hacia el sol.


 Cuando observamos por el objetivo debemos mantener ambos ojos abiertos. Esto
impide el cansancio de los ojos y evita que debamos entrecerrarlos.
 La imagen enfocada es más nítida cuando queda comprendida dentro de la cruz
reticular; este es el lugar más preciso de la lente (ver figura de arriba).
 El salto de una imagen se llama paralaje. Por eso, cada vez que el nivel óptico o
automático se mueve, debemos girar el botón de enfoque hasta eliminar
completamente el paralaje.

1.3. EJEMPLOS DE MEDICIÓN CON NIVEL ÓPTICO O AUTOMÁTICO


Antes de comenzar, coloque la mira de nivelación perfectamente vertical. Apunte el
aparato de medición nivelado y enfocado contra
la mira de nivelación de manera que la cruz reticular coincida con el centro de la mira
de nivelación.

P Á G I N A 18 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.


PORTAFOLIO DEL CURSO TALLER DE TOPOGRAFIA

A. Medición de Distancia con Nivel Óptico:

Coloque y centre el nivel óptico o automático en el


punto de origen para la medición de distancia. Efectúe
la lectura de la altura en la mira de nivelación
utilizando la raya superior e inferior de la cruz reticular.
Multiplique por 100 la diferencia entre ambas alturas
para obtener la distancia del aparato de medición
respecto a la mira de nivelación.

En la figura, la distancia medida es: (1,347 m – 1,042 m) x 100 = 30,5 m.

B. Lectura de Altura con Nivel Óptico: Efectúe la lectura de la altura en la mira de


nivelación utilizando la raya central de la cruz reticular. En la figura, la altura medida es:
1,195 m.

Coloque y centre el nivel óptico con el punto de origen para la medición del ángulo.
Apunte el nivel óptico contra el punto A. Gire el círculo horizontal 10 hasta hacer coincidir
el punto de cero con el índice de lectura 9. Oriente entonces el nivel óptico
contra el punto B. Efectúe la lectura del ángulo en el índice de lectura 9. En el ejemplo
el ángulo es de 45º.

CAPÍTULO 3: REALIZACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES Y


TRANSVERSALES EN UN ÁREA ESPECÍFICA

CAPÍTULO 4: PASOS EN LA MEDICIÓN Y TOMA DE DATOS EN TOPOGRAFÍA

CAPÍTULO 5: LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO Y ESTACIÓN TOTAL

CAPÍTULO 6: LEVANTAMIENTO CON GPS DIFERENCIAL

P Á G I N A 19 | 19 Chomba Soriano, Carlos E.

Вам также может понравиться