Вы находитесь на странице: 1из 4

Diferencias entre los procesos declarativos y de ejecución

1.- Mientras que en el proceso declarativo se parte de una situación de


inseguridad en cuanto a la existencia de un derecho o interés legítimo; en el de
ejecución se parte de una situación de seguridad en cuanto a la existencia de un
derecho o interés legítimo, pero que no puede llevarse a cabo por Oposición
(judicial o extrajudicial).

2.- El proceso declarativo pretende despejar la falta de certeza; en cambio en el


de ejecución la certeza existe, ante la existencia de un título de ejecución
establecido por ley, que en el caso concreto debe satisfacer los requisitos
legales.

3.- En el proceso declarativo las partes tienen la carga de acreditar lo afirmado,


salvo disposición legal; en cambio en el de ejecución la parte ejecutante no tiene
porqué demostrar el origen o fuente de la obligación contenida en el título de
ejecución.

4.- En el proceso declarativo se parte del Hecho hacia declarar el Derecho


correspondiente al caso concreto; mientras que en el de ejecución se parte del
Derecho hacia hacerlo efectivo.

5.- En el proceso declarativo las partes tienen amplias posibilidades de hacer


realidad los derechos de igualdad y de defensa, dentro del marco legal,
utilizando diversas instituciones procesales; en cambio en el de ejecución la
parte ejecutada ve restringido su derecho de defensa a un catálogo de
posibilidades de defensa establecidos por la ley procesal, sin embargo ello no es
ilegal, porque responde a la naturaleza especialísima del proceso de ejecución,
pues aquel catálogo legal es suficiente para garantizar el derecho de
contradicción del ejecutado.

6.- En el proceso declarativo al admitirse a trámite la demanda, se debe


emplazar al demandado para que comparezca al proceso, para que si lo cree
conveniente se pronuncie sobre la demanda; en cambio en el proceso de
ejecución al admitirse a trámite la demanda ejecutiva se expide el mandato de
ejecución, el cual implica la exigencia (amenaza legal) al ejecutado de Cumplir
(Pagar) con la obligación contenida en el título de ejecución.

7.- El proceso declarativo es a la razón, el de ejecución es a la fuerza.


(Carnelutti)

8.- El proceso declarativo es patrimonial y extrapatrimonial; el de ejecución es


patrimonial.
Proceso de ejecución

Marco Gerardo Monroy Cabra: “… se presenta cuando, pese a la declaración


de certeza y a la condena, el obligado no cumple las obligaciones declaradas a
su cargo o se allane espontáneamente a cumplir la condena. El proceso de
ejecución está dirigido a asegurar la eficacia de las sentencias de condena”.

Dante Barrios de Ángelis: “Proceso de ejecución en sentido amplio, es el que


tiene por finalidad el cambio material o psicológico en que consiste la ejecución.
En sentido estricto, es la etapa procesal que tiene por presupuesto la existencia
de un título de ejecución. En sentido amplio, un juicio ordinario seguido de la
ejecución de sentencia constituye proceso de ejecución. En sentido estricto, solo
es proceso de ejecución el conjunto de actos mediante los que se efectúa la
realización coactiva de esa sentencia”.

Víctor Fairén Guillén: “Arranca de una situación iusmaterial de seguridad en


cuanto a la existencia de un derecho o interés legítimo en una persona o
comunidad; pero que no se puede llevar a la práctica por una situación de
oposición extrajurídica, larvada o manifiesta, de la persona contra la cual la
puesta en práctica de tal derecho o interés deba producirse” … “Comprende el
proceso, las operaciones jurídico procesales y materiales necesarias para
completar la satisfacción jurídica”.

Carnelutti: “No sería temerario subrayar esta diferencia mediante la antítesis


entre la razón y la fuerza: en realidad, aquélla es el instrumento del proceso
jurisdiccional (de conocimiento), y ésta, el del proceso ejecutivo. De este modo
se comprende también la subordinación normal del segundo al primero: hasta
que no se haya establecido la razón, no debe ser usada la fuerza”

Lino Enrique Palacio: “… , el proceso de ejecución podría definirse como aquel


cuyo objeto consiste en hacer efectiva la sanción impuesta por una sentencia de
condena. Pero también se hizo notar en su oportunidad …., el proceso de
ejecución puede agotar autónomamente el cometido de la función jurisdiccional,
o sea que, en ciertos casos, es posible llevar a cabo la ejecución forzada sin que
ella haya sido precedida por un proceso de conocimiento”.

Lino Enrique Palacio: “… se desprende que el objeto del proceso de ejecución


consiste, fundamentalmente, en modificar una situación de hecho existente a fin
de adecuarla a una situación jurídica resultante, sea de una declaración judicial o
de un reconocimiento consignado en un documento al que la ley asigna fuerza
ejecutiva. Ya no se trata, como en el proceso de conocimiento, de obtener un
pronunciamiento acerca de un derecho discutido, sino de actuar, de traducir en
hechos reales un derecho que, pese a haber sido judicialmente declarado, o
voluntariamente reconocido, ha quedado insatisfecho”. “En otras palabras,
puede decirse que en la base de todo proceso de ejecución se encuentra un
derecho ya cierto o presumiblemente cierto, cuya satisfacción se tiende a
asegurar mediante el empleo de la fuerza. De modo que la coacción, como
elemento de la actividad jurisdiccional, desempeña en este tipo de proceso un
papel preponderante”.

Antonio Álvarez del Cubillo: “Los procesos de ejecución son aquellos


destinados a la realización efectiva de un derecho reconocido por un título
ejecutivo (normalmente, una sentencia firme) a través de la coacción estatal”.
Proceso declarativo (definición)

Calamandrei: El elemento primario e invariable de la declaración de certeza


sobre la existencia o inexistencia del derecho pretendido por el actor. En la base
del proceso de conocimiento existe una incertidumbre jurídica inicial que es
menester disipar a través del contradictorio.

Víctor Fairén Guillén: “Arranca de una situación iusmaterial de inseguridad en


cuanto a la existencia de un derecho o interés legítimo en una persona o
comunidad; a lo largo del mismo, y en plano de igualdad, las partes disidentes,
en conflicto devenido ya litigio, mediante alegatos y pruebas, llevan al juez o
tribunal a la convicción de la verdad de la situación pre-procesal y de su
legalidad ya que, bien la restaure de manera estática como se hallaba antes de
comenzar o iniciarse el conflicto, o bien la declare extinguida y cree otra nueva,
también estática, …”.

Lino Enrique Palacio: tiene por objeto una pretensión tendiente a lograr que el
órgano judicial dilucide y declare mediante la aplicación de las normas
pertinentes a los hechos alegados y eventualmente discutidos, el contenido y
alcance de la situación jurídica existentes entre las partes.

Juan Montero Aroca: “Formado por el conjunto de actos necesarios para llevar
a conocimiento del juez una situación civil de conflicto y que éste la resuelva
aplicando las adecuadas normas de derecho … Esto presupone, lógicamente,
que las partes implicadas han de manifestar formalmente su controversia
demostrando –o al menos intentándolo- la veracidad de sus afirmaciones y
aquél, en función de los hechos demostrados, debe resolver sobre todas y cada
una de las específicas peticiones que se le efectúen. Esto exige que haya que
alegar, probar y decidir”.

Вам также может понравиться