Вы находитесь на странице: 1из 12

Raúl Montes Velasco

Colegio Libre de Estudios


Universitarios
Criminología I
Mtra. Susana Elena Campechano
Flores
Lic. en Criminología y Criminalística
I.-ANTECEDENTES DE LA CRIMINOLOGÍA.

Época Primitiva:

Desde el origen del universo se ha visto la presencia de conductas criminales


(basándome en un contexto religioso), cuando Caín –el de la labranza- mata a su
hermano Abel –el pastor de ovejas- para, posteriormente ser condenado por Dios
como “Maldito, pues serás tu desde ahora sobre la tierra, la cual ha abierto su
boca, y recibido de tu mano la sangre de tu hermano. Después que la habrás
labrando, no te dará sus frutos” (Génesis 4: 1-26)

Mesopotamia, el Código de Hammurabi combatió en primer lugar la criminalidad


“dorada”, terminando con la terrible corrupción de la administración babilónica,
quitando la función judicial a los sacerdotes y dándola a los jueces. En el se
encuentran múltiples disposiciones preventivas y un plan de Política Criminológica,
cuida que los delincuentes pobres no queden desamparados y establece un
tribunal superior de apelación.
En el antiguo Egipto el derecho, la religión, la magia y la ciencia son una misma
cosa y donde encontramos una gran información es en el libro de los muertos.
Fueron los primeros en inventar métodos de identificación criminal.

Antigüedad

Los griegos consideraron durante largo tiempo que el crimen era efecto de una
manifestación divina. Esta idea se nota fuertemente en las tragedias de Sófocles,
especialmente en el ciclo de Edipo, asesino de su padre y marido de su madre.
Edipo no era moralmente criminal, en sentido moderno que le damos a la moral.

El Edipo en Colona, Sófocles le hace decir

Aun antes de la era cristiana, algunos filósofos se ocuparon del crimen como
fenómeno. Tanto Platón como Aristóteles, efectuaron rigurosas observaciones
acerca de la relación educación-delito.
Platón (428 a.C – 347 a.C), dice en su República: “El oro del hombre fue siempre
la causa de muchos delitos” (III, in fine); “a medida que es mas alta la estimación
que se tiene por la riqueza, mas se hunde el respeto del hombre por las virtudes”
(VIII);”debe darse por cierto que en cualquier estado donde se vea gente pobre
también debe haber ocultos picaros, rateros, blasfemos y toda suerte de villanos”
(VIII).Podrían citarse otros pasajes diferentes, de un modo especial aquellos en
que describe las ventajas morales de la vida en comunidad: Platón es en esto el
primero de una larga serie de utopistas que mas tarde habrán de hacer lo propio
con sus respectivas fantasías sociales, según las encontramos descritas en sus
diversas obras. También Las Leyes contienen pasajes semejantes, como, por
ejemplo, el siguiente: “Cuando en alguna comunidad no hay miseria ni riqueza, es
probable que prevalezca en ella el tipo mas alto posible de moralidad, porque no
habrá presunción ni injusticia; ni actos inspirados en la envidia y el odio (III,2).

También en Aristóteles (438 – 322 a.C) encontramos algún que otro pasaje
referente a la relación entre el delito y la sociedad. “La miseria engendra rebelión y
delito” (Política, II, 6, I3). “Los delitos mas grandes no se cometen para adquirir lo
necesario, sino lo superfluo” (ibídem, II, 7, 13).

Además, ambos escritores son asimismo, importantes en la teoría del derecho


penal, especialmente Platón. Subrayo este la manera mas enérgica el aspecto
práctico de la pena y dio origen al siguiente adagio: “no castigamos porque alguien
haya delinquido, sino para que nadie delinca”.

Lucio Anneo Seneca, natural de Córdoba (4-65), se ocupo en tiempos románicos


del delincuente y la pena. Esta debía cumplir una función correctiva o en la
imposibilidad de tal propósito, eliminatoria.

Entre los años 55 y 60, el filósofo cordobés escribe De clementia y, como lo hiciera
Platón, se anticipa a la escuela correccionalista.

Seneca sostiene las bondades del perdón de la primera ofensa por motivaciones
psicológicas y correctivas.
En De ira, que aquel filosofo publica entre los años 40 y 41, analiza algunos
factores de significación socio etiológica del delito: así, se ocupa de los estados de
“ira” de la actitud de “venganza” y de las excitaciones originadas por causas de las
necesidades fisiológicas; el hambre y la sed. Seneca propone, además, que toda
sanción se despoje de crueldad o retribución y se inspire en la corrección; esta es
la medida que legitima la pena. De allí que acepte la eliminación de los intratables.

La posición filosófica- penal del cordobés giro en torno a la idea de enmienda, con
severidad, pero con clemencia, buscando la reforma del delincuente.

EDAD MEDIA

Tampoco los escolásticos concedieron mucha atención al problema. En Santo


Tomas de Aquino (1225-1274) se encuentran algunos pasajes relativos a la
influencia de la pobreza en el delito. “Los ricos, que solo viven para su propio
placer y desperdician sus aptitudes, pararan con facilidad en el robo si caen
alguna vez en la miseria” (De regimine principum II, 4). “La pobreza es, por lo
general, una ocasión del robo” (Summa contra Gentiles).

Tiene, además, cierta importancia la amplia defensa de su tesis sobre la


justificación del robo en caso de miseria extrema (Summa theologica).

La correlación entre educación se repite en Santo Tomas de Aquino, Desiderio


Erasmo, Martin Lutero, Tomas Moro, Voltaire, y algunos filosofos que llegan hasta
nuestros días; también Tomas Hobbes, John Locke y Jean Jaques Rousseau.
II.-CIENCIAS AUXILIARES DE LA
CRIMINOLOGÍA Y RELACIONES CON
OTRAS DISCIPLINAS
CRIMINOLOGÍA Y: CIENCIAS CRIMINALES, DERECHO PENAL,
CRIMINALÍSTICA, DERECHO PENITENCIARIO, CIENCIAS MEDICO-
BIOLÓGICAS, MEDICINA LEGAL, CIENCIAS EXPERIMENTALES,
SOCIOLOGÍA, ESTADÍSTICA, ETOLOGÍA, VICTIMOLOGIA, PSICOLOGÍA,
PSIQUIATRÍA Y POLÍTICA CRIMINAL.

De acuerdo con la concepción enciclopédica pertenecen a la criminología:

1) Disciplinas relacionadas con la realidad criminal


Fenomenología, Etiología, Prognosis, Biología criminal, Psicología criminal,
antropología, geografía criminal, ecología criminal, etc.
2) Disciplinas relacionadas con el proceso
Criminalística (Táctica y Técnica criminal)
3) Disciplinas relacionadas con la represión y prevención del delito
Penología ( ciencia penitenciaria, pedagogía correccional) y profilaxis.

1) En cuanto a las relacionadas con la realidad criminal:


-Fenomenología criminal: Se ocupa del análisis de las formas de
aparición de la criminalidad, elaborando al respecto las correspondientes
tipologías, de hechos y de autores.
-Etiología criminal: Investiga las causas o factores determinantes de la
criminalidad. La prognosis basándose en el análisis de dichos factores,
formula los oportunos diagnósticos y pronósticos sobre el futuro
comportamiento y peligrosidad del autor.
-Biología criminal: Trata de comprender el delito como producto de la
personalidad de su autor, explicándolo en función de procesos causales
vitales. Por personalidad se entiende el núcleo permanente del individuo,
forjado por sus predisposiciones o instintos y el mundo o entorno que lo
circunda. En la biología criminal propiamente dicha confluyen, por tanto, La
Psicología criminal y la Antropología criminal. La primera indaga las
motivaciones de la determinación criminal. La Antropología criminal estudia
al delincuente como especie viva, destacando la singularidad y evolución de
sus rasgos, así como su relación con el medio ambiente (Antropobiologia) y
la cultura (Antropología cultural).
-Sociología Criminal: analiza delito como hecho social, como magnitud
colectiva. Entre la innumerables subespecialidades de la sociología se
destacan:
Geografía criminal: a la que corresponde estudiar la distribución y reparto
de la criminalidad;
Ecología criminal: La fuerza atractiva o criminógena de ciertos espacios y
lugares. El método estadístico será el preferido por estas disciplinas
(Estadística criminal).

2) Relacionadas con el proceso:


Criminalística o Ciencia Policial: se subdiviría en 2 disciplinas básicas:
LA TACTICA CRIMINAL Y LA TECNICA CRIMINAL. La táctica criminal
versa sobre el modus operandi mas adecuado (procedimientos técnicos,
psicológicos y procesales) para el esclarecimiento de los hechos e
identificación del autor. La técnica criminal se ocupa de las pruebas,
analizando los métodos científicos existentes para demostrar
fehacientemente una determinada hipótesis.
Son subdisciplinas de la criminalística, entre otras muchas, por ejemplo,
Medicina forense, Física y Química forense, Toxicología, Fotografía,
Dactiloscopia, Pericia caligráfica, Psicología forense, Técnica de los
interrogatorios, etc.
3) Represión y prevención del delito:
En relación con esta parte, integrarían el ámbito propio de la criminología,
de acuerdo con el enfoque enciclopédico de la escuela austriaca,
Penología, ciencia que examina el cumplimiento y ejecución de las penas,
siendo la Ciencia penitenciaria una subdisciplina de la misma, que centra
su objeto en las penas privativas de libertad. En el seno de esta ultima,
cobra progresivo protagonismo la Pedagogía correccional, preocupada de
orientar la ejecución del castigo de modo que pueda significar un impacto
positivo, de reinserción social, en el penado.
Desde un punto de vista preventivo la Profilaxis criminal asume como
meta prioritaria la lucha contra el delito, articulando las estrategias
oportunas para incidir eficazmente los factores individuales y sociales
criminógenos, anticipándose al crimen.

Enciclopedia de las ciencias penales:

1.-Antropologia Criminal
2.-Biologia Criminal
3.-Psicologia Criminal
4.-Psiquiatria Criminal
5.-Sociologia Criminal
6.-Criminalistica
7.-Penologia
8.-El estudio aplicado de la personalidad del delincuente o del pre
delincuente concreto ( en caso del primero para su rehabilitación; y en el
segundo para la prevención –tanto general como especial-, así como
para evitar la reincidencia). La prevención general es materia de la
política criminal, la segunda del sistema penitenciario.
Clasificación de la enciclopedia penal se Jiménez de Azua:
1).- Filosofía e historia
a) Filosofía del Derecho penal
b) Historia del Derecho penal
c) Legislación penal comparada

2).- Ciencias principalmente causal-explicativas:


a) Antropología y Biología criminal
b) Psicología criminal (incluido el psicoanálisis criminal
c) Sociología criminal
d) Penología
3) Ciencias jurídico- represivas:
a) Derecho penal (Dogmatica penal)
b) Derecho Procesal Penal
c) Derecho penitenciario
d) Política criminal
4) Ciencia de la pesquisa:
a) Criminalística
b) Policía judicial científica
5) Ciencias auxiliares
a) Estadística criminal
b) Medicina legal
c) Psiquiatría forense

Tratado de criminología:

I) Etiología criminal
1) Biología criminal

a) Biotipología criminal

b) Endocrinología criminal
c) Psicopatología criminal

d) Psiquiatría criminal

f) Psicoanálisis criminal

2) Mesologia criminal:

a) Sociología Criminal

b) Geografía criminal

c) Mundo circundante

d) Ecología criminal

II) Clínica criminal

1) En particular:

Estudio integral del delincuente según su sexo y edad

2) En general:

Clasificación de los delincuentes

III.- Terapéutica criminal:

1) Penas
2) Medidas de seguridad
3) Métodos de reintegración social
4) Métodos clínicos
III.- MEDICOS DE LAS PRISIONES
Hasta el siglo XIX, tuvieron como Misión, entre otras, examinar la salud de los
sujetos para comprobar su resistencia al tormento y evitar así que el reo que
estaba siendo
“interrogado” se muriera y no se pudiera continuar el juicio.

También curaban a los sujetos que habían sido torturados, para poder
ajusticiarlos
Otra misión encomendada a los médicos de prisiones era certificar
la muerte del reo. Si ésta era por medio de ejecución no había
gran problema, pues la pena capital se ejecutaba por descuartizamiento,
decapitación, ahorcamiento, y otras formas no menos gratas.

El problema podía surgir cuando el recluso moría en prisión,


pues había la firme creencia de que existían drogas y brebajes que
podían producir la muerte aparente, y en esta forma el sujeto escaparía
a la acción de la justicia.
Como dato curioso era costumbre del médico dar una punción al corazón antes
de dictaminar la muerte, así no quedaba duda alguna.

Durante ciertas épocas, los médicos debían ser expertos en Demonología,


Para poder dictaminar los casos de posesión.
En ocasiones las epidemias en las penitenciarías
y centros de reclusión eran consideradas como una solución
al problema de la sobrepoblación en las instituciones.

Atención medica. Que el medico es una pieza fundamental del tratamiento es


ya, hoy día, un lugar común del penitenciarismo. Su función excepcional de
antaño ha cedido el puesto a la misión constante, rutinaria. Ahora bien, esta
tarea, que geográficamente no tiene frontera dentro de la prisión, ni
materialmente la halla en cuanto a los diversos aspectos en que se desarrolla
la vida carcelaria, suele desempeñarse en 2 ordenes: el físico y el psíquico.

En ambos casos, pero mucho mas, sin duda, en el segundo es frecuente el


tratamiento entre las autoridades administrativas y los funcionarios médicos.
De hecho, el encuentro, mas o menos aparente o matizado, se produce en
todo el frente entre las perspectivas técnicas y las administrativas y
disciplinarias. El penitenciarista sabe bien que estas desavenencias, advertidas
y explotadas por los reclusos, incluso provocadas por ellos sobre un terreno
que adivinan fértil, sucitan cuestiones delicadísimas y colocan en serio
predicamento a la política penitenciaria total. Son, por lo demás, solo una
muestra en la vasta tipología de la contienda que ahora, y desde que el
positivismo condujo a las cárceles a las profesiones de traje blanco, se libra
con entusiasmo en todo el ámbito penal.

Aquí es preciso establecer el difícil equilibrio. No se trata de un juego de


transacciones, que imponga sacrificios para obtener una moderada
satisfacción de intereses; no hay mas que un interés, el del tratamiento; que
nada tiene que ver con la transacción, sino con el concierto. Lo pertinente es
desvanecer pretensiones absolutistas. Para hacerlo, el imperio de la autoridad
carece de eficiencia suficiente. Solo importa la convicción, que no tiene otra
puerta que la humanidad científica. Esto suele ser incomprensible para algunos
funcionarios, cualquiera que sea su especialización dentro de las funciones
carcelarias; prefieren consumar estereotipos y mantener una actitud gladiatoria
constante.

El reo es tan sensible a estas querellas, fácilmente manipulables, como el niño


lo es a las contiendas entre sus padres. Entonces, el aparente servicio a una
disciplina comporta, en el fondo, un maleficio para el sistema.

El trabajo del medico dentro de la penitenciaria es hacer un examen medico al


futuro reo, para entrar a la prisión este debe tener una condición de salud
eficiente, de lo contrario no puede entrar a la penitenciaria, debe ser trasladado
a un hospital (dependiendo de la condición de salud de este).

IV.- LOS PIONEROS DE LA ESCUELA


POSITIVA
LOMBROSO, GAROFALO Y FERRI fueron los pioneros de la Scuola Positiva.

Вам также может понравиться