Вы находитесь на странице: 1из 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Anexo 1. Ficha Resumen Analítico de Investigación

Formato Ficha RAI


Ficha para la elaboración de Resumen Analítico de Investigación

Referencia del documento Minsalud - salud pública (2016). Prevención del


consumo de sustancias psicoactivas (SPA).
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SM
ental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-
sustancias-psicoactivas.aspx
Pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores protectores y los factores de
riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas en
adolescentes de 12 a 18 años de Colombia?
Objetivos
Objetivo general

Conocer cuáles son los factores protectores y de


riesgos del consumo de Sustancias Psicoactivas en los
adolescentes de Colombia en el año 2019 para su
prevención y mejorar la calidad de vida de esta
población y sus familias.

Objetivos específicos

 Identificar los factores protectores y


actividades específicas para cada momento del
ciclo vital partiendo desde la niñez.
 Analizar las rutas de atención para los
adolescentes con trastornos por el uso de
sustancias psicoactivas

 Permitir que las entidades territoriales de salud


e interesados en el tema puedan desarrollar
actividades interactivas dirigidas a esta
población adolescente.
Referentes teórico-conceptuales Ministerio de Salud y Protección Social y la Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,
UNODC.
Parte del concepto de familia como un factor
determinante en la construcción de la personalidad, la
autonomía y la toma de decisiones los adolescentes,
fundamentales frente a la exposición del consumo y la
disponibilidad de sustancias psicoactivas.

Ruta Integral de Atención en Salud para población con


riesgo o presencia de trastornos mentales y del
comportamiento manifiestos debido a uso de
sustancias psicoactivas y adicciones diseñada en el
marco del Modelo Integral de Atención en Salud,
adoptada mediante la Resolución 3202 de 2016, la cual
se implementa en los territorios a través de los
prestadores de salud y sus redes de instituciones.

Plan Nacional de Promoción de la Salud, Prevención y


Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas
2014-2021, el cual fue aprobado en el marco de la
Comisión Nacional de Estupefacientes, se busca
reducir la magnitud del uso de drogas y sus
consecuencias adversas, mediante un esfuerzo
coherente, sistemático y sostenido, dirigido a la
promoción de condiciones y estilos de vida saludables,
a la prevención del consumo y a la atención de las
personas y las comunidades afectadas por el consumo
de drogas, esto acompañado del fortalecimiento de los
sistemas de información y vigilancia en salud pública.
Metodología En relación con los estudios de consumo de sustancias
psicoactivas, el Gobierno Nacional adoptó el uso de la
metodología del Sistema Interamericano de Datos
Uniformes sobre el Consumo de Drogas (SIDUC) de la
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas (CICAD-OEA) desde el año 2008.
La cual ofrece protocolos de las encuestas a aplicar en
diversas poblaciones.
Resultados El consumo de sustancias psicoactivas se encuentra
ampliamente expandido en casi todo el país,
presentando una tendencia creciente entre la población
adolescente.

La prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas


en el último año es superior en zona urbana (8,46%) en
comparación con la zona rural (5,2%). Llama la
atención que los adolescentes de zonas rurales
presentan un consumo importante que es cuantificado
por primera vez en el país.

La prevalencia del último año analizada por sexo


indica que hay diferencias estadísticamente
significativas entre hombres y mujeres. Extrapolando a
la población adolescente del país, se tendría un
universo conformado por 258 mil adolescentes, de los
cuales casi 138 mil son hombres y alrededor de 120
mil son mujeres.

Las tasas de incidencia indicando que el 4,9% de


quienes no usaban estas sustancias, la probaron por
primera vez durante el último año y en porcentaje más
elevado entre los hombres (5,5%) respecto de las
mujeres (4,4%).

Conclusiones Este articulo informativo nos da a conocer la


importancia de los factores protectores en la cual
encontramos características individuales, familiares o
sociales, que reducen la posibilidad de uso, abuso o
dependencia de las sustancias psicoactivas y nos
permite conocer la normatividad respecto a las
sustancias psicoactivas, el acceso a servicios de salud
y educación, entre otros.
Como también los factores de riesgo a que están
expuestos nuestros adolescentes en el país teniendo
como consecuencia el aumentan del consumo de
sustancias psicoactivas en los últimos años. Con
atributos a nivel individual, familiares y social por la
alta disponibilidad de estas sustancias en el mercado.
Comentario crítico Los estudios actuales siguieron mostrando la tendencia
al incremento del consumo de sustancias psicoactivas
y uno de los aspectos más preocupante en el estudio
del consumo de sustancias psicoactivas, refiere a los
efectos negativos de este comportamiento, que
repercuten en eventos que afectan la salud pública y la
seguridad del país y luego de conocer esta situación es
necesario tener presente que detrás del consumo de
sustancias psicoactivas hay una industria y un
mercado, ilegal.
Fuentes referenciadas  Ministerio de salud en Colombia (2017).
Campaña para la prevención del consumo de
las drogas.

 El Observatorio de Drogas de Colombia con la


misión de generar conocimiento sobre los
diferentes tipos del problema de las drogas
como insumo para la formulación de la política
pública en esta materia.

 Minsalud. Plan nacional para la promoción de


la salud, la prevención, y la atención del
consumo de sustancias psicoactivas 2014 –
2021

 Comisión Interamericana para el Control del


Abuso de Drogas – CICAD

 Modelo Integral de Atención en Salud,


adoptada mediante la Resolución 3202 de
2016, la cual se implementa en los territorios a
través de los prestadores de salud y sus redes
de instituciones.

 Ministerio de Justicia y del Derecho et al.,


(2013)

 Rodríguez, E. (1996). Consumo de sustancias


psicoactivas en Colombia, 1996. Bogotá DC.:
Carrera 7.

 Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en


Colombia: características y tendencias. Bogotá
DC.: Dirección Nacional de Estupefacientes.

Autor del RAI L.M.Q.

Fecha de elaboración del RAI 27 de septiembre 2019

Nota: para presentar sus fichas, tenga en cuenta que debe omitir la información que aparece entre paréntesis,
en cada ítem.

Вам также может понравиться