Вы находитесь на странице: 1из 24

Revista del Departamento Número 11

de Educación y Valores del ITESO julio - diciembre de 1997

$15.00
Sinéctica 11
jul-dic/1997
:::::::::::::::::::::::::::::;:::::::::;:::::::::.:.:.'.:.:

VALORES, EDUCACIÓN Y CULTURA*

Preámbulo mental de la existencia y del saber de los huma-


- iecio Barba * *
nos: conocerse y formarse a sí mismos com-
Al reunir esta triada, valores, educación y cultu- partiendo significados; intuir su naturaleza per-
ra, este conjunto de tres seres o creaciones hu- sonal y social y la del mundo, organizar sus
manas vinculadas esencialmente entre sí, équé creencias en valores ideales y construir los ám-
parte o qué aspecto de la realidad queremos bitos culturales en los que a su vez se estructura
ver? Los valores se ofrecen, se venden, se pro- y se vive el sentido de humanidad. En cada tér-l
ponen a granel. Por mención, por aspiración, mino, el cual contiene a los otros y por los cua-
por invención están siempre con nosotros. Se les está contenido, se expresa lo que el ser hu-
tienen auténticamente, alardeamos; se pierden, mano es y lo que cree --moralmente-- que pue-
decimos; se deterioran, lamentamos; están en de y debe ser. _
crisis, acusamos. Son de la cultura, de nuestro Pero, en realidad la pregunta no es équé par-
VlVIT. te de la realidad queremos ver? sino écómo que-
La cultura la suponemos casi atmosférica, remos ver la realidad? o éoómo hacemos del
sustantivo susceptible de múltiples adjetivacio- mundo percibido una realidad que nos conten-
nes -política, jurídica, pedagógica, popular; sus- ga? Ahí surgen los valores, la obra humana que
tantivo identificador de parcelas fijas de la vida; genera culturas y las transforma en conciencias
sustantivo matriz, depósito de lo que con etique-
ta de tradiciones asimilamos y renovamos o juz-
-.---¡
personales a través de múltiples y entrelazados /
encuentros educativos, encuentros moldeado- --
garnos y rechazamos. La cultura es la humani- res -aún sin Skinner- de lo que por acuerdo inter-
dad estructurada. es contenido estructurador de subjetivo se conoce y se quiere como humaru-
la educación. ¿ dad, como forma feliz de existencia.
La e~n la imaginamos y la hacemos, la ¿Qué vemos o que deseamos que aparezca
reproducimos y la criticamos, la depuramos y la cuando reunimos en la brevedad de sus pala-
ofrecemos; es un triple objeto de nuestra ac- \ bras realidades humanas como los valores, la
ción, de nuestro pensar teleológico y técnico y educación y la cultura? ¿Por qué esta tremenda
• Conferencia plenaria en
de nuestro deseo . trilogía como objeto de análisis o de discurso?
el V Simposium Los valo- No es exagerada la pretensión de percibir en Algunas conjeturas pueden intentarse:
res en la educación. del la triada una real trilogía, es decir, un conjunto Nos mueve la vorágine posmodema, mítica y
Departamento de Educa- mercantilista, que sin agotar las tareas civilizato-
de obras dramáticas -humanas, desde luego--
ción y Valores del ¡TESO.
•• Profesor-investigador
con enlace histórico o unidad de pensamiento rias, y por ende educativas, del siglo XX ya se
de la Universidad Autóno- pues en las cuestiones de los valores, la educa- disputa la razón del XXI. ¿Nos sorprende ei fin
ma de Aguascalientes. ción y la cultura se simboliza el drama funda- de siglo y queremos la trilogía como rescate?

15
Sinéctica 11
jll~~~i.~(l.~~~

Hay una competencia irrefrenada,sólo relati- ¿Nos preocupa e: ==-- :e;;~e-


vamente limitada por la interdependencia; una sentación simbólica 'e :-::,_es-=.?X"-~:- ia o los
lucha financiera e ideológica que parece mos- mundos material y socia: s....,e·~sy ;;~:... o de
trar, a toda tecnología, la renovación de la ances- nuestra propia acción? ¿ uere::: issarrollar y
tral paradoja humana de ganar todo el mundo y disponer de una comprensió para los proble-
perder el alma. No fracasó sólo el socialismo, mas que creamos en la economía en e uso de
también el capitalismo, pues no puede ser pro- los recursos naturales, en las relaciones políti-
greso o éxito lo que vivimos. cas e interpersonales, en la operación del go-
'1 Vivimos una época de transición entre dos ci- bierno, etcétera?
vilizaciones bajo el doble signo insoslayable de Cuando mi atención se vuelve sobre los
la globalización y de la regionalización. Vivimos valores, la educación y la cultura ¿soy yo mismo
I entre el capitalismo mundial y la pobreza real; lo que aspiro a comprender o son los otros y
entre el progreso omnipresente y la historia so- mi interdependencia con ellos lo que me
cial de nuestra nación, heredera secular de aspi- \ mueve?
raciones de bienestar y justicia. ¿O quizá estoy buscando los caminos en los
En economía, en países como el nuestro no que se crea y se alienta la puerta del futuro que
se logró el ideal desarrollista con su crecimiento llamamos nosotros? ¿Queremos saber qué so-
autosostenido y su promesa de posterior derra- mos y lo que podemos ser? 0, do queremos
ma en bienestar social o distribución equitativa cambiar? Soportan aún al mundo y a lo que lla-
de la riqueza. Esto se sabía desde principios mamos México? ¿Cómo están representados us-
de los años setenta y al no corregirse hizo que tedes en ellos?
la crisis se hiciese mayor pues la globalización Es probable que no haya preguntas, que ya
se impuso estando el país en peores condicio- sepamos lo que es todo ello. A pesar de ser sólo
nes. tres palabras las que nos ocupan, todo lo contie-
Hay nuevamente una disputa por la educa- nen. ¿Qué puede decirse ante un auditorio plu-
ción porque están en disputa regiones cultura- \ ral? Seguramente algunos de ustedes están
les y regiones de mercado. Renacen las pregun-" orientados a la acción y desean recibir un saber
tas que han acompañado a los tiempos huma- .t
útil que los habilite para vivir y educar. Con mu-
nos: ces posible la educación? ¿Quién es el / cha probabilidad otros tienen la aspiración de
hombre, sujeto de la educación? ¿Qué tradición 'i percibir o reconstruir un sentido del cual pue-
puede guardarse y que renovación ha de impul- ~ dan valerse. Tal vez haya quienes sólo quieren
1
sarse? ¿Cómo puede nacer la persona? ¿Qué e escuchar y esperar y otros que no quieran escu-
sociedad es posible y deseable? char y aquí están.
La vuelta de nuestra mirada a los valores, la Todos desean algo, no apelando a los apeti-
educación y la cultura ¿es porque saJoemos lo \ tos, sino por el inconsciente que portan. Algo de
que son y queremos dominar su textura humana j
nuestras vidas resuena cuando valores, educa-
para implantarla como savia ordenadora, como I
ción y cultura se tematizan. Necesidades peda-
un fermento regulador? ¿O, queremos saber gógicas, políticas, religiosas, cognitivas, exist-
qué podemos salvar de lo que tenemos, lo cual enciales están aquí, moviéndonos. .~)- :;
percibimos amenazado? ¿Queremos saber - \~ 1,/"
cómo viviremos el día que viene y todo el futu- ¡t
ro? ¿Nos angustia el nuevo siglo y no tenemos Un contexto para la trilogía
aún proyecto para vivirlo? ¿Qué estamos leyen-
do en el fin de siglo con sus hegemorúas renova- Hay tres objetos de la experiencia humana con
das, sus crecientes desigualdades y sus nacio- los que la trilogía de valores, educación y cultu-
nalismos desarticulados? ¿Nos preocupan la sa- ra está relacionada de modo no accidental sino
lida que tiene la tradición hacia la modernidad y intrínseco. Se trata del Estado, la sociedad y la
las expresiones que toma? escuela.

16

-
Sinéctica 11
jul-dic/1997
::::::::::::::::::~:::::::::::::::::::::::::::::::::::;:;::

al emanciparse de la fe y de la tradición religio-


sa emancipa a la sociedad en su conjunto y
~_e nos referimos o qué representa el Esta-
:]e este concepto central de la ciencia políti- Produce (proyecta) una nueva sociedad cuya
_ c:c.j' abundancia de definiciones. Según Me- sustancia y forma, es decir, cuya institucionali-
::.:::ergel Estado es zación se basa y se centra en el valor supremo
de la libertad derecho natural: del hecho de la
Un cuerpo de instituciones cuyo poder se esta- emancipación lograda al valor de la libertad
blece a partir de una relación política compleja institucionalizada jurídicamente."
en la que se expresa la capacidad de presión
de los diversos grupos de interés.' La sociedad civil se fundamenta en los dere-
chos naturales y la sociedad política en la institu-
== .odo caso, dice Meyer: cionalización jusnaturalistaracional de aquélla.
Un elemento final. Todo proyecto es contra-
La esencia del Estado moderno es la centraliza-
dictorio pues abre un horizonte nuevo -pro-
ción del poder en un espacio territorial determi-
ducible, factible- y al mismo tiempo cierra el
nado sobre el que sus gobernantes puedan re-
devenir para poder producirse: se dispone
clamar con éxito la soberanía.'
como fuerza productiva pero reduce el "devenir
histórico a mero significante del propio lagos
ardoso afirma que
oriqinario"."
El Estado es la relación de dominación funda- El Estado moderno tiene esa contradicción
mental de la sociedad, que se constituye a par- intrínseca: destruye un ordenamiento social y
tir de las desigualdades en la distribución del político y abre su posibilidad, pero la institucio-
poder real de las clases y otras fragrnentacio- nalidad a que apunta cierra el devenir. Esta con-
nes sociales." tradicción lleva a un punto fundamental: ningún
proyecto es estrictamente nacional y la política
.::_Estado moderno occidental como forma de es el campo de esa lucha por la realización de
cominación legal burocrática ha estado apareja- los proyectos. En esa lucha, la cultura nacional
ea en su desarrollo a la racionalidad del espita- no puede ser tomada como metasocial o prepo-
zsmo y su intervención en la vida social ha sido lítica, "es la pugna de los intereses particulares
creciente en este siglo como respuesta a las por volverse valores sociales universales". 10 Y es
transíormaciones sociales y económicas ,5 inclu- ese el caso del Estado mexicano moderno.
sive en Latinoarnérica."
¿Cuáles son las raíces ideológicas de este El Estado como dominación
Estado interventor? Este Estado es histórico, tie-
ne sus raíces en la Ilustración, movimiento filosó- En la visión weberiana el Estado es un producto
fico, político y social que se autointerpretó y pre- propio de la historia socio cultural de occidente,
endió "haber originado y fundado la sociedad es un apriori no trascendental sino específica-
verdadera y el estado verdadero".' Esta preten- mente cultural, histórico, desde el cual las socie-
sión no tenía fundamentos racionales sino socio- dades occidentales y occidentalizadas piensan
lógicos, era el instrumento ideolgicopolítico de y actúan sobre el mundo natural y el mundo so-
la burguesía. cial."
La interpretación weberiana del Estado como La racionalidad de esta dominación tiene dos
asociación de dominación racional pone en formas. La primera llamada formal, técnico-cien-
crisis la pretensión ilustrada de encontrar la fun- tífica, consiste en la
damentación de aquél en la naturaleza humana
y sus atributos y derechos, los cuales serían Capacidad que una determinada organización
objeto de conocimiento de la razón. Esta, social tiene de calcular la realización de sus fi-

17
Sinéctica 11
jul-dic/1997
.:.:.:.:.:.:.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: .....

nes, de prever de antemano o anticipar las con- potencian el racionalismo organizado del traba-
secuencias que se siguen de las acciones [.,,] jo científico. Son medios que desarrollan la ra-
y las consecuencias (queridas o no) que se de- cionalidad formal, es decir, la ciencia, la técnica
rivan del alcance del fin.12 y la formación de especialistas, y la material,
por la construcción y difusión de proyectos. Y
Supone del actor aptitudes y actitudes favora-
son también un lugar de disputa de los proyec-
bles al cálculo: de la acción, de los fines, del
tos civiles y políticos.
logro.
Esta racionalidad es la de la producción capi-
La racionalidad, producto histórico de occi-
talista y la de la dominación estatal moderna, las
dente es "la racionalidad como calculabilidad,
dos estructuras claves de la sociedad occiden-
como cálculo de la realización de fines acción
tal moderna y contemporánea. Como Marx,
racional con arreglo a fines". 13 En otras pala-
bras, la racionalidad de la sociedad significa Weber entiende la modernización de la socie-
dad como el proceso por el que emergen la
Una organización social que, debido a la mis-
empresa capitalista y el Estado moderno. Am-
ma estructura operativa que la sociedad históri-
bos se complementan en sus funciones estabi-
camente se ha dado, ha hecho posible que to-
lizándose mutuamente .18
dos sus actores sociales individuales y ella
misma en su conjunto calculen de antemano La objetividad calculable significa que todos los
la factibilidad (o no) de sus fines deseados y elementos que integran e intervienen en la ac-
perseguidos, así como los costos y los benefi- ción social sean de antemano y en principio
cios que como consecuencias, deseables o no, calculables, lo cual se logra por una homogenei-
se derivan directamemte de la realización de zación que reduce todos los elementos de la ac-
los fines." ción a unidades de un mismo valor UIÚVOCO, es
decir, la cuantificación universal de los elemen-
Se trata entonces de una razón instrumental y tos de la acción económica y la juridificación
los medios de la calculabilidad son, por un lado, universal lograda por la dominación política mo-
la ciencia y la tecnología en lo que respecta a la derna al reconducir y reducir a unidades jurídi-
producción de la riqueza, racionalidad científico- cas equivalentes todos los miembros-actores
técnico-administrativa, y por el otro el derecho que forman parte de la asociación estatal. 19
por lo que respecta a las relaciones sociales. El segundo constituyente es el sujeto calcula-
En cuanto a la razón instrumental, Weber afir- dor. La racionalidad moderna se logra
ma que una de las aportaciones del racionalis-
mo occidental es "el cultivo sistemático y la or- Cuando todos los elementos ya calculables
ganización universitaria de las especialidades son reconducidos y subordinados a una uni-
científicas". 15 En este sentido, la racionalización dad central y separada de cálculo, dirección y
es control."

Toda ampliación del saber empírico, de la ca-


Este centro de cálculo y dirección está en la em-
pacidad de predicción, y el dominio instrumen-
presa capitalista y en el gobierno estatal.
tal y organizativo sobre procesos empíricos.
Un tercer elemento de la modernización,
Con la ciencia moderna, los procesos de
como racionalización de la sociedad, es el dere-
aprendizaje de este tipo se toman reflexivos,y
cho formal, que descansa sobre principios de
pueden quedar institucionalizados en el subsis-
positivización Estado, empresa capitalista y de-
tema social ciencia." Esta racionalidad teórica
recho formal, son expresión del racionalismo oc-
se expresa hoy en la relación de producción y
cidental." La modernización es una racionaliza-
conocimiento de la nueva economía. 17
ción social porque el Estado y la empresa capi-
Las universidades o institutos de educación su- talista están cortados a la medida del tipo de ac-
perior, son sistemas culturales de acción que ción racional con arreglo a fines."

18
Sinéctica II
jul-dic/1997
:;:;:; :::::::::::::::::::::::::=:::::::::.: .. ;.; .c

Otro elemento de la racionalización reside en ción y modernización reciente se analizan en se-


la articulación razón-decisión. La razón es instru- guida.
mento de cálculo y está relacionada intrínseca- El Estado mexicano contemporáneo tiene su
mente a fines pero su relación se reduce a pon- nacimiento en la Revolución Mexicana. Si bien
derar su factibilidad y no a fundar su verdad y ésta dio origen a una constitución social moder-
validez. Los fines son predados, prexistentes, su na --garantías sociales- el estado -dorninación-
origen está en la esfera vital ajena a la razón, es resultante no alteró la tendencia del desarrollo
el ámbito de la necesidad y de la pulsión, del de- capitalista proveniente del siglo XIX.28 Esta ten-
seo y del interés, del sentimiento y de la expecta- dencia se refuerza a partir de 1940.
tiva, de los fines y los valores de la acción. La Uno de los efectos sobresalientes de la revo-
vida precede al pensamiento del cálculo y la ra- lución fue el aumento de la presencia del Esta-
zón no funda los fines deseados y valorados, "és- do en la sociedad:
-as son las condiciones previas de su posibili-
ad de calcular"." Todas las revoluciones modernas han termina-
La razón "no es una fuerza vital, sino un cono- do por concentrar y aumentar el poder del esta-
cimiento de las fuerzas vitales'" expresándose do sobre la sociedad civil,y la mexicana no fue
.a vida en la política, expresión antonomástica la excepcíón."
::::ela vida social: En particular, se desarrolló una capacidad de
control político, de gobierno, como:
La política traduce discursivamente el haz de
los sentimientos sociales en visiones sociales, Capacidad de las autoridades para regular y di-
en ideologías, en declaraciones de principios, rigir la forma y contenido de las demandas y
en programas operativos, en organizaciones apoyos políticos al sistema así como la natura-
de grupos y masas, en valores normativoe" leza de los actores del mismo."

:=:_ funcionariado trabaja en función de esa po- Como expresión de tal aumento de poder el Es-
_:ca, racionaliza la vida social, canalizando, tado reorganizó y subordinó las clases sociales
~2ntando, calculando. El peligro es que el fun- contribuyendo con su proyecto económico a la
nariado venga a ser socialmente incontrola- formación y expansión de las clases medias."
__2 que la racionalización -ciencia, técnica y Tal proceso fue expresión del paso del Esta-
: '~stración-- sustituya la vida --razón prácti- do liberal del siglo XIX al estado social de dere-
cc-moral. cho del siglo xx, sociedad civil como estado
~ segunda forma de racionalidad, la mate- ampliado, proceso no exclusivo de México sino
(práctica-política-moral), se refiere a: propio del desarrollo del estado capitalista. Con
esta transición:
Los fines que históricamente se persiguen, en
cuanto son individual o socialmente considera- El Estado ha pasado a ser la causa interna y
dos como verdaderos o buenos y políticamente fundamental de la realización de la sociedad
implantados." en cuanto tal.32

=..:-" racionalidad es del campo de la política, Esta transición define el sentido liberal y demo-
-;:,:,esenta los fines y/o valores sociales dorni- crático de la Revolución Mexicana, decimonóni-
..=,:--es21 ca y social. 33

= Estado mexicano
La forma que adquirió el Estado mexicano
fue corporativista y con esa estructura político-
social estableció su dominio de la sociedad, su
" formado dentro del proceso de racionali- autonomía respecto a ella, su hegemonía ideoló-
,. occidental. Algunos rasgos de su forma- gica34 limitando el pluralismo, los poderes

19
Sinéctica 11
jul-dic/1997

Características políticas

Autoritarismo. Siendo éste en esencia un límite


al pluralismo político" Meyer encuentra que
La naturaleza autoritaria de la estructura de
poder [...] ha caracterizado a México desde la
consolidación de la hegemonía liberal en el si-
glo XIX.42
Se organiza en tomo a la institución presiden-
cial y usa los procesos electorales para legiti-
marse 43 y estructura una dominación patrimonia-
lista 44
Corporativismo. La unidad básica de la políti-
ca es el grupo corporativo y no el individuo."
Esto ha permitido una subordinación y control
de las clases y sectores sociales, al mismo tiem-
po que es fuente de pérdida de legitimación por
el aumento de las demandas sobre el Estado.46
La autonomía. El Estado mexicano tiene
autonomía relativa al seguir sus propios intere-
C
ses y limitar la acción de los actores sociales."
·0
-e-
O La amplitud de tal autonomía ha disminuido des-
O
'"
Qi de la crisis social, política y económica de los
'C
.o
ro años 60.
O
Estado contradictorio. Por las consecuen-
locales y los grupos populares." El proceso de cias de los rasgos autoritarios y corporativistas
formación del Estado mexicano termina cuando el Estado deviene contradictorio, pues actúa en
empieza la muerte de la revolución mexicena." su propio interés, ya que,
Otro elemento importante en este proceso es Autónomo en sus relaciones con cualquiera
que a partir de 1940 el sistema político estable- de los grupos, está comprometido a manipular
ció un doble pacto con dos diferentes fuerzas so- todos los grupos sociales, en particular a las
ciales: por un lado afirmó su pacto con las ma- masas y al sector privado 48
sas populares pero por el otro apoyó a los em-
presarios para crear un desarrollo económico
Con esto se expresa a su vez la doble fmalidad
capitalista dependiente. Desde 1942 se consoli-
de la racionalidad material del estado, es decir,
da el régimen pero supeditado a los Estados
"la valorización del capital y el bienestar social
Unidos." de las masas"." Nuestra administración
Las caracteristicas centrales del Estado pro-
vienen de su etapa formativa, pero aún configu- Parece estar en situación de permanente irra-
ran su identidad. El conjunto de rasgos desta- cionalidad por la desproporción entre el con-
can sobre constantes: la disputa por el control junto de medios (el proceso existente de pro-
del aparato estatal y por definir la orientación ducción capitalista y de gobierno) y el conjun o
del desarrollo." con el trasfondo de la desigual- de [mes y/o valores revolucionarios (distribu-
dad estructural." ción de la riqueza, justicia social, bienestar de
En México existe un sistema de monopolio masas, independencia nacáonalj'"
del poder" que está en el origen del régimen
político. Este hecho fundamental da su sentido a Esta contradicción se ha resuelto en favor del
los rasgos del Estado. capitalismo neoliberal."

20
Sinéctica 11
jul-dic/1997

c.:.E:i!tCterísticaseconómicas La cultura nacional se identifica con rasgos


como el papel dominante del Estado y sus rela-
~s:cucturalmente, y esto es lo fundamental, la ciones con la gente, basadas en una estructura
~ernización de México significa su incorpo- centenaria de desigualdad y de ausencia de par-
ración al sistema mundial y a la economía capi- ticipación ciudadana; movimientos sociales
elista." Su incorporación se realiza con depen- para construir el cambio político frente al Esta-
dencia de la economía norteamericana, espe- do y la riqueza; ineficacia del Estado en com-
cialmente a partir de 1945, prender y en atender las necesidades de la gen-
Aunque el Estado guarda independencia de te por burocratización e intereses corporativos;
la clase capitalista'" y mantiene su hegemoIÚa ideologización de la educación en favor de la
ideolóqica.T la orientación de la economía lo ale- clase política y de otros grupos dominantes des-
ja de sus bases populares, Su rol y discurso legi- virtuando sus componentes sociales en favor
timan su papel en la conducción del desarrollo del individualismo de las clases medias, Particu-
y permiten mediar el conflicto social y las contra- larmente en la educación superior, desvincu-
dicciones, pues el desarrollo esperado no se re- lación de las necesidades sociales y de la trans-
alizó." La reforma neo liberal agravó los proble- fomación justa del país; una modernización eco-
mas favoreciendo al capital sin resolver a largo nómica dominada por la acumulación capitalis-
plazo el problema del crecimiento, La historia ta y una industrialización insuficiente, destructo-
de México ha caminado más por la razón cientí- ra del medio físico y las comunidades,
fico-técnica que por la razón práctico-política-
moral."
Características jurídicas

Características culturales Estas manifiestan el carácter contradictorio del


Estado mexicano: su marco jurídico constitucio-
La cuestión de la cultura remite a la pretensión nal -Estado de derecho social- no es la base
ilustrada de fundar el estado en la razón, pero del conjunto de las relaciones sociales, de la po-
siendo la cultura un ámbito del conflicto social, lítica, Siendo la república federal el modelo de
en su comprensión se oponen razón y nación, la Ilustración, en México no ha dado lugar a una
abstracción y vida, experiencia política coherente con tal modelo."
Si la cultura es el conjunto de conocimientos, Predomina el control autoritario y corporativo so-
actitudes y géneros de actividad compartido por bre la legalidad universal. El paso de los caudi-
los miembros de un grupo humano histórica- llos al estado moderno se basó en una hegemo-
mente deterITJi.nados:... nía ideológica, no en la aplicación de la juridifi-
- En el conflicto social mexicano se oponen cación universal.
una visión cultural en la que el Estado actúa La racionalidad práctica, elemento funda-
como órgano rector de la nación y conciliador mental de la legalidad constitucional, es negada
de los sectores sociales del país, estructurando o constreñida por los intereses capitalistas -ra-
una cultura nacional entendida como amalgama cionalidad técnica- favorecidos por una forma
de productos culturales de diferentes grupos y de dominación estatal de tipo patrimonial."
clases sociales," por un lado, y por el otro una Coexisten entonces dos tendencias: la cons-
visión de la cultura fundada en la desigualdad truida jurídicamente, que es una modernidad
social. Hay una cultura de la riqueza, la opre- -dominación- legal en la forma del estado so-
sión, la discnminación y el despojo de las mayo- cial de derecho, y una premodemidad y relacio-
rías que se opone a la cultura de carácter nacio- nes prepolíticas que gobiernan sin la norma
nal-popular, la de sobrevivencia y defensa de la constitucional. El funcionariado y las corporacio-
opresión para modernizarse conquistando ma- nes sirven más a los propósitos del control so-
yor Justicia y diqnidad." cial que de la racionalidad político-moral.

21
Sinéctica 11
jul-dic/1997
.:.:.:.: ::::::::::::::::;: .

Hay en esto una cuestión central: con la refor- quiriendo una configuración diferen e cuyos ras-
ma neoliberalla Constitución es ya diferente a gos fundamentales resume Loaeze."
la de 1917.62
• Se dio primacía a la estabilidad, a la eleva-
La sociedad ción del nivel de vida y la movilidad indivi-
dual versus la movilización social.
La sociedad es el lugar no natural en donde es- • Se promovió un empresariado vigoroso.
tamos, es el organismo que integramos y es el • Creció la población y la industria, se aceleró
conjunto de relaciones culturales, económicas, la urbanización y se transformaron los valo-
políticas y jurídicas en el cual nos constituimos res.
históricamente. Para la formación humana, un • Se fortaleció el estado como agente central
extenso y complejo proceso da cuenta de todo de la modernización y la sociedad fue mol-
ello, es la llamada socialización. deada por las instituciones políticas. Se forta-
Desde una perspectiva política, sobre todo leció el control estatal justificándolo en la ne-
cuando se identifica al gobierno con el Estado, cesidad del crecimiento económico (1940-
la sociedad es el opuesto de éste. Sin embargo, 60) y de la defensa de las conquistas de la
el Estado mexicano ha sido impulsor de la mo- Revolución (1960-70).
dernización de la sociedad." • Uso del nacionalismo para desmovilizar políti-
El pacto revolucionario reunió a todos los gru- camente, privilegiando el crecimiento econó-
pos pero el país siguió con su sueño liberal, mICO.
esto es, fundar una nación modema, productiva, • La unidad nacional fue utilizada para atraer a
capitalista." Al interior del cambio revoluciona- las clases medias excluídas en el pacto de
rio hay procesos diferentes de suerte que lo lla- las dos décadas anteriores. Se consolidaron
mamos Revolución Mexicana ha emprendido en la cúspide de la pirárnide del prestigio so-
por lo menos tres reformas modernizadoras. cial, en cuanto a símbolos de modernidad y
La primera (1920-1940)construye una nueva democraoia." su capital de instrucción les
institucionalidad política que alcanza su primera atribuía un papel de liderazgo en las tareas
versión corporativa, de amplias bases sociales, de la modernización económica." El manejo
en el cardenismo. Esta reforma estuvo precedi- de la conducta e ideología de las clases me-
da de un período (1910-1920)de destrucción dias dejó pasó de las tradiciones católicas a
del antiguo régimen y la construcción constitu- las universidades, la comunicación masiva y
cional de uno nuevo." la burocracia estataL 71
La segunda reforma revolucionaria abarca • Estas clases fueron la base del reclutamiento
de 1940a 1982, tiene como acento la indus- de las élites y pospusieron la participación
trialización de México, bajo el paraguas propi- política por los beneficios del desarrollo, has-
ciatorio del auge norteamericano de la pos ta axigir aquélla en 1968, por el estrechamien-
guerra. to de los canales de movilización social.
La tercera reforma inició en 1983ubicada en • Se produjeron desequilibnos en la distribu-
la crisis definitiva del viejo modelo y adquirió su ción del ingreso, en la relación ciudad-cam-
perfil en el gobierno de Salinas. Pero en reali- po, en el crecirruento demográfico, entre re-
dad, se afirma, la actual transición, moderni- gIones y grupos SOCIales,entre la capital y el
zación, inicia con la de Porfirio Díaz.66 Para Me- país.
dina." las dos primeras reformas moderni-
zadoras de la Revolución constituyen el segun- En síntesis, la extensa y profunda movilización
do Estado mexicano y con la tercera reforma se iniciada en 1910se prolongó en el tiempo por la
perfila la formación del tercer Estado. industrialización, la urbamzación y la elevación
A partir de 1940,en el contexto de la transfor- del nivel de vida, pero cristalizó en los años 60
mación mundial, la sociedad mexicana fue ad- en una SOCIedaddesiqual

22
Sinécticll 11
jul-dic/1997
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;

3n 1968 se inicia una transición de orden his- do," proceso que se profundizó con el reformis-
-::::.CO. mo del período siguiente con resultados contra-
dictorios pues si bien se amplió paulatinamente
Se reabre la pregunta sobre la duración y el la participación, la desigualdad del modelo de
destino' del sistema político e institucional deri- desarrollo se agravó.
vado del pacto social que conocemos como Re- En el nuevo escenario, actuando como gru-
volución Mexicana." pos de interés, las clases medias han hecho va-
riar al régimen político de modo que:
- -= crisis que se inicia es producto o contraparte
-:;::onal de la crisis general del sistema capita- El último tercio del siglo ha estado dominado
~ iniciada hacia 1965 por el deterioro del esti- por la disputa entre grupos y el estado por elli-
- ::2 crecimiento capitalista iniciado en la pos- derazgo político de la sociedad. Así, los agen-
::"'....E:!a.73 tes del cambio en este período han sido funda-
: 968 es la fecha de arranque de la primera mentalmente el conflicto político y la modern-
lión del México urbano y moderno, un Méxi- ización de la estructura productiva'"
:-: ~..:e "el modelo de desarrollo elegido en los
-- cuarenta quiso construir y privilegió a cos- El cambio afectó a la identidad cultural de Méxi-
- ::2 ocio lo demás"." Los años que trancurren co ya la racionalidad estatal."
===e 1968 y 1983 Al final, de todos modos el país es diferente,
se confirma el cambio:
Configuraron lo que se ha dado por llamar la
crisis, cuya nota primordial, desde el punto de La reforma que ha venido experimentando Mé-
vista del ejercicio del poder presidencial, fue la xico en la última década ha trastocado todos
búsqueda de soluciones y adecuaciones para los parámetros políticos y sociales que por me-
enfrentaría pero sin cmabiar la esencia de un dio siglo caracterizaron al país Si bien persiste
;O;stadointerventor ni la naturaleza de las alian- la lucha ideológica en diversos frentes, las pos-
zas que le daban sustento, tal y como había turas de centro en el debate han logrado, por
_ edado definido a partir de 1946.75 primera vez, ser más relevantes y sionificafivas
que aquéllas que tienden a polanzerlo."
= ==..:"!siciónes una nueva lucha entre el
~"':o y el futuro. La participación de la so- El cambio del mundo tiene su contraparte en
~:::l. se inicia, vía las clases medias. 76 Al final México: se modificó sustancialmente la idea y el
sesenta, la estructura corporativa no espesor del Estado mexicano; la utopía de justi-
_ :: e ya a la diversificada sociedad que se cia y bienestar quedó sepultada bajo los escom-
_ - 'a y especializaba, pero el régimen no bros de una severa crisis económica. La estabili-
-_~'onalizaba esta expansión al mismo dad política, como valor fundamental del Estado
priísta, cedió su lugar a un convulsionado esce-
-=-- ::echo central del inicio de este nuevo pe- nario de fragmentaciones que avizoró loS' prime-
-::: es la contracción del estado, la disminu- ros indicios de una situación democrática. El
- ce su presencia en la sociedad, mientras pacto redistributivo que asignaba al Estado un li-
....=.5: erzas ocupan su lucar." Con el movi- derazgo protagónico para equilibrar la ganancia
el 68 empezaron a revertirse los térrni- y el salario se quebró. Terminó la década (de
- ::e la relación entre poder y sociedad; el ré- los años ochenta) pero aún seguimos cargando
~.=.-: pasó a ser efecto de la sociedad que ha- sus problemas: la desigualdad y el autoritaris-
= :::::::::-suuidoy quedó expuesto a sus desequili- mo.
-- :~.•..
ñade Loaeza que la mayor autonomía de Caminamos apresuradamente hacia el final
edad, fruto del desarrollo económico, fue del siglo XX y dejamos atrás un período definiti-
=_...::) límites a la soberanía interna del Esta- vo en muchos aspectos: abandonamos la mitolo-

23
gía de un Estado revolucionario; fuimos testigos • Creación de un sistema competitivo de parti-
de una división central en el partido del Esta- dos como condición para la transición demo-
do;83 se crearon nuevas formas de repre- crática y la modernidad política.
sentación política al margen de las oficiales; la
cultura política de la unanimidad se fracturó irre- En síntesis, en los últimos treinta años la socie-
mediablemente y surgió un proceso doble: por dad mexicana ha ganado en complejidad, en
abajo, los nuevos movimientos sociales, y por pluralidad, y es más moderna y está más dife-
arriba, la ruptura entre las élites." renciada." Y el Estado mexicano, por su parte,
La modernización mexicana, en el largo pla- está todavía en proceso de configurarse como
zo histórico que parte de 1940 aparece como un un Estado plenamente legal, fiscal yadministrati-
conjunto de "subversiones silenciosas"." Ese vamente eficiente."
intenso tránsito histórico se compone de ocho Medina concluye que la reforma del Estado
grandes tendencias. Cuatro son tránsitos es- hoy necesaria
tructurales y cuatro son mutaciones superestruc-
turales." Habrá de consistir en dotarlo de las formas y
Las primeras tienen esta identidad: medios, tipos de organización y procedimien-
tos de acción, que lo hagan eficaz y competiti-
• El paso del país rural al país urbano desde vo en sus funciones."
1960, el mayor cambio civilizatorio desde la
conquista.
• El tránsito descentralizador con la confluen- La escuela
cia de las demandas sociales por repre-
sentatividad y participación, por un lado, yel sta institución moderna se encuentra en el cen-
reconocirniento de la necesidad de moderni- tro de las relaciones entre el Estado y la socie-
zar y cambiar el modelo de desarrollo por el dad y es, entre otras cosas, un instrumento políti-
otro, pues se había descuidado la organiza- co social de modernización. Las relaciones en-
ción global de la sociedad. ~ tre estas dos entidades, en todo el México inde-
• Una nueva fase de integración a las realida- pendiente han simbolizado una variada y hetero-
des econórnicas, tecnológicas y financieras génea disputa por la legitimidad de la forma-
del mercado mundial. ción humana.
• Se da paso a una nueva concentración de la Políticamente, la escuela tiene el encargo so-
desigualdad, piso común de las moderni- cial más trascendente del Estado: la formación
zaciones de México, las cuales no han toca- de las personas-ciudadanos, quienes a su vez
do en lo profundo el orden colonial de las de- son los creadores o formadores del propio Esta
sigualdades mexicanas. do. No es otro el sentido del ideal normativo del
artículo tercero constitucional y de la Ley Gene-
ral de Educación y programáticamente, del Pro
Las cuatro mutaciones superestructurales, a su rama de Desarrollo Educativo.
vez, se definen así: El alcance social y educativo de esta institu-
ción es desde luego materia de estudio pero las
• La contracción del estado mexicano frente al solas cifras nos exponen sus dimensiones. Las
peso relativo de la sociedad. cifras estimadas para el ciclo escolar 1995-199E
• La erosión del pacto corporativo en cuatro de indican la existencia de 201,482 escuelas que
sus frentes fundamentales, los empresarios, por medio de 1,315,012 maestros atienden a
los obreros, el campo y la ciudad. 27,497,200 alumnos." He ahí un enorme ámbitc
• El presidencialismo es cuestionado y se pre- de ingeniería social donde ha de realizarse el

24
siona para que pase de su forma absolutista
a una simplemente constitucional.
t
derecho a la educación, derecho que contiene
orientaciones valorales. Con todo, los hechos 1
Sinéctica 11
jul-dic/1997
:::::::::::::::::::: :; ;.;.;.~:.:.; .

ñalan que la escuela no se ocupa eficazmente de la vida social; psicológicamente porque


de su tarea de educación valoral." muestran orientaciones de la personalidad; filo-
Como servicio, el trabajo de la escuela no sóficamente, porque permiten comprender la
puede realizarse sin los recursos sociales y al cultura.
margen del Estado. Más educación requiere Sin embargo, son elusivos en la existencia, di-
más financiamiento, lo cual implica a la producti- fíciles de introyectar y de encamar; esquivos
vidad del trabajo ya la administración estatal de para su comprensión pues huyen de una defini-
los bienes de acuerdo a las políticas públicas. ción convincente e indudable. En opinión de un
estudioso de los valores sociales su elusividad
Una mirada a los conceptos se debe a que son patrones, normas y reglas de
preferencia mternalizadas." ~
El Estado, la sociedad y la escuela son lugares Por su fundamentación ideológica y ética re·
de los valores, de la sociedad y la escuela. presentan ideales de humanidad, son repre-
Los conceptos son ordenadores cognitivos sentaciones del bien humano: por su estructura-
de la realidad; son ventanas desde las cuales ve- ción personal y social se expresan en sistemas
mos el mundo. ¿Qué vemos con valores, educa- de creencias. Si nos aproximamos a su naturale-
ción y cultura? Un paseo por las definiciones za vemos que son maneras de representarse el
nos será de utilidad. mundo y de actuar en él y por ello, modos de _
existir y convivir. Si los vemos desdeIaPerspec-
Valores92 ti~a de la desacralización del mundo son lo que
queda en los humanos después de la desapari-
Creemos en su escasez, debilidad o crisis? Nos ción de lo dioses buenos. Ver las cosas con valo-
interesan sociológicamente porque nos hablan res es meditar sobre la dirección que sigue

25
Sinéctica 11
i.1l1;~.~~!~.~97
..
:::::.:::.::::::::::::

nuestra conciencia y su génesis; antropológica- esenciales de aquél, del hombre, es decir, su ca-
mente, son el modo en que los seres humanos pacidad de realizar acto morales. En sentido so-
nos damos identidad psicológica, cultural y polí- cial, hacen referencia o se expresan en los prin-
tica. Los valores son productores de la acción cipios y normas que tienden a regular la conduc-
que produce el mundo. ta. En tal sentido, los valores morales son el fun-
Son base de la acción individual y elementos damento de la moral, de las acciones morales.
centrales de la acción colectiva." Están en rela- Si una moral es "un sistema de regulación de
ción con las visiones del mundo entendiendo las relaciones entre los individuos, o entre éstos
por éstas sistemas de representación que dan y la comunidadv'" la regulación proviene de los
sentido a los hechos, y en relación con los prin- valores.
cipios que rigen los sistemas normativos." Puede decirse entonces que los valores mo-
Tienen, en síntesis, existencia individual y co- rales son los referidos a o los que brotan de la
lectiva. En la primera, son concreciones de lo dignidad de la persona o del conjunto de sus
social por medio de la socialización y manifies- prerrogativas tal como estas son estimadas y sal-
tan preferencias Q9nscientes o inconscientes. vaguardadas en las sociedades.
~
Respecto a la segunda, indi~eferencias en En términos del sujeto que actúa y elige, los
tiempo y espacios determinados y como ideales valores morales provienen de su libertad y
significan el paso de la relación social y la histo- como se refieren a la acción (elección), son de
ricidad a un vínculo universal por medio de orden práctico.
ideas de valor, de virtudes, de normas y de usos Es este sentido moral el que hace que la rela-
y costumbres." ción entre hombre y valor sea constitutiva pues:

Sentidos del término valor Los valores no existen sin el hombre, que con
ellos está en disposición de dar significado a la
Hay tres sentidos principales del término valor, propia existencia [...] Las cosas adquieren va-
a saber, el económico, el general y el moral. lor en la medida en que se insertan en ese pro-
El sentido económico fue el original. Precisa- ceso de humanización del hombre .100
mente, el término valor pertenece a la econorrúa
política y se refiere al valor de uso y de cambio Más arriba se dijo que el valor forma parte de
de las cosas." Un producto o una mercancía va- los modelos organizadores de creencias. Pues
len o tienen valor. Tanto el valor de uso como el bien, perteneciendo al sistema de creencias
de cambio lo tienen las cosas u objetos en su re- está en el centro de las mismas:
lación CO:1 el hombre." en tanto que satisfacen
necesidades humanas. Es una creencia permanente de que un modo
El segundo sentido indica selección o prefe- de conducta específico o estado-meta (estado
rencia y así se dice que una acción, o persona u final) de la existencia es personal o socialmen-
obra de arte tienen valor o valía o son valiosas. te preferible a otro opuesto. 101
Este es el sentido más general del término, indi-
cando que un valor o un objeto valioso son obje- Es decir, los valores son estados deseables de
tos de elección para el hombre o son preferibles existencia y estados deseables de conducta.
a otro. Expresándolo en otra forma Rokeach afirma
En tercer lugar está el sentido moral, en cuan- que el valor es:
to se usa el término de valor con la calificación
de moral. Así, se afirma la existencia de valores Un tipo de creencia localizada en el centro del
morales. Estos son propios del ser humano, sistema otal de creencias de una persona,
pues se refieren a la elección de lo bueno y lo acerca de cómo se debe o no se debe compor-
correcto en tanto que realizan o hacen posible - tar, o acerca de algún objetivo en la existencia
como acciones- la manifestación de los rasgos que vale o no vale la pena conseouír.i'"

26
Sinéctica 11
jul-dic/1997
::::::::::::::::::::::::::::~:::::::::::::::::::::::::;:;::

En el mismo sentido anterior, aunque con un ca- versas ideologias políticas, a filosofías de la
rácter más inclusivo o generalizador puede con- educación.
siderarse que: Así como en el individuo, en una sociedad
hay también sistemas de valores, los cuales:
Los valores son organizaciones de creencias
acerca de principios, normas y estándares del Constan de ideales explícitos e implícitos com-
comportamiento y metas finales de la vida que partidos por el grupo, así como de sus relati-
expresan preferencias dotadas de importancia vas prioridades y normas de integración. En
cultural que juzga la bondad o maldad de di- otras palabras, al igual que las creencias, los
chas preferencias, normas y metas finales de valores que sostienen los miembros de un gru-
la existencia. También expresan juicios mora- po social tienden a formar un sistema coheren-
les acerca de las normas y comportamientos. 103 te 105

Esta organización jerárquica tiene tres facetas:


Características del valor
• Operacionalmente. Son un conjunto de crite-
Identificando y reuniendo las características del rios de valoración que se construye a partir
valor se pueden mencionar las siguientes: de juicios.
Es estable o permanente como creencia. Es • Teóricamente. Son un conjunto de criterios
decir, tiene una existencia continuada. Esto no estructurados, explícitos e implícitos, por re-
significa que cada valor sea absoluto, pues hay ferencia a los cuales se hace inteligible la
cambios en la organización jerárquica de los conducta valorativa.
mismos que se manifiestan en su integración y • Funcionalmente. Conjunto de principios por
prioridades. el que se rige y regula la conducta, son una
Los valores y su sistema pueden variar por guía para los individuos y para el grupo so-
factores como la socialización, la terapia, proce- cial.
dimientos experimentales ad hoc, cambios o
trastornos culturales, el desarrollo socio-econó- Esta característica de la organización en siste-
mico, la educación. ma es muy relevante porque permite apreciar
Tiene significado propio y dentro de W1 siste- que lo importante no son los valores aprecia-
ma. El valor -cada uno y un conjunto determina- dos, poseídos o atribuidos a una persona o a
do de ellos- no sólo expresa o manifiesta su sig- una organización, sino "las combinaciones de \
nificado por sí mismo, sino que lo expresa tam- valores que determinan si las elecciones con- \
bién, y necesariamente, formando parte de un ducen a fines creativos y vitales o a fines des- \
sistema jerarquizado en donde el contenido vale- tructivos" 106 ---->
ral adquiere posición relativa. Es precisamente Esta segunda posibilidad de que los valores
la jerarquización la que da origen a diversos sis- conduzcan a fines destructivos sólo es compren-
temas, los cuales indican preferencias internas sible en la concepción amplia del valor mencio-
entre los valores. nada más arriba, es decir, si se admitiese que
Por no tener existencia individual o aislada y todo lo que interesa a un sujeto humano es un
manifestarse en sistemas, los valores son: valor.
Organizaciones permanentes de creencias Considerados como sistema, los valores pue-
relativas a modos de conducta o estados-meta den indicar dos posibles orientaciones teóricas
de existencia preferibles a lo largo de un conti- y personales:
nuo de importancia relativa. 104
La jerarquización valoral como característica • Una consiste en interpretar la vida como de-
de los sistemas da origen a diversas filosofías sarrollo, es decir, en un desplazamiento en
del hombre o antropologías filosóficas, a di- un tiempo lineal del pasado hacia el futuro.

27
Sinéctica 11
jul-dic/1997
.:.:.:.:.:.; : :.:.: .

Aquí los valores se organizan en la forma de • Personales Por estar centrados en el self o sí
metas-medios, o terminales-instrumentales. mismo. Son por euo incapersonales.
• La otra es una visión en la que el tiempo no • Sociales. Están centrados en lo interpersonal.
es lineal, si- no existencial y considera la vida
como un todo en cada uno de sus momentos De estos aspec os se desprenden tres caracte-
o circunstancias En esta visión los valores se rísticas importantes
agrupan en ciclos evolutivos de desarrollo
personal o social y pueden indicar necesida- • Las personas varían en sus prioridades per-
des -evolutivas- del alumno y/o del maestro, sonales o sociales, tienen sus Jerarquías vale-
estilos de liderazgo, orientaciones éticas, et- rales.
cétera.107 • Las actitudes y la conducta varían dependien-
do si lo personal o lo social tienen prioridad.
Como creencia. El valor es de naturaleza pres- • El incremento en un valor social aumenta
criptiva, lo que significa que los medios y los fi- otros y conduce a disminuir los personales, y
nes de la acción son juzgados como deseables VIceversa.
ono.
Como todas las creencias. El valor tiene tres El valor es una preferencia. No sólo algo desea-
componentes: do, sino algo preferido, por lo que influyen en la
selección entre modos, medios y fines de ac-
• El cognitivo: se refiere al conocimiento acer- ción disponibles. Cada valor expresa la prefe-
ca de lo deseable. rencia tanto entre modos o estados como entre
• El componente afectivo que consiste en una valores al interior de un sistema.
emotividad o afecto orientada a favor o en El sujeto del valor. El rasgo de ser algo so-
contra de los objetos del valor. En este corn- cial o personalmente preferible indica que siern-

r
ponente reside esencialmente el carácter se- pre hay un sujeto del valor, un sujeto que los re-
lectivo o direccional del valor. aliza. Social y culturalmente, los valores son con-
• El componente conductual, que indica que cepciones compartidas de lo que es deseable. 100
una acción se realiza siempre que el valor Los valores se manifiestan, en consecuencia,
sea activado, es decir, el comportamiento re- en los juicios, en evaluaciones, en elecciones y
sulta ser un comportamiento afectivo, orienta comportamientos. Se transforman, personal y
do por el valor, orientado cognitivamente. culturalmente, en normas para la acción. Para el
a.~ \0. ~a.\).C',o.C\G"\\. "T~.Cl\.~, a.~ \0. ~a.\).C',o.C\G"\\.
C','O.\:',Cl

Como modos de conducta preferibles se consti- en y para los derechos humanos, son de gran
tuyen los valores instrumentales, means values, importancia los juicios sobre la bondad de las
y como estados-fines de la existencia se constitu- acciones, es decir, los juicios morales. Los de!
yen los valores terminales, end values, valores chos humanos representan preferencias, juici
objetivo o meta. i- morales sobre la acción social. Como normas
Los valores terminales pueden ser de dos ti- son normas morales pues señalan lo que es
pos herente con la diqnidad de la persona
Los valores son creencias libremente eleqi-
• Morales. Están referidos especialmente a los das por el hombre y se llega a ellas por seis _
modos de conducta y enfocan de manera dalidades que también descnben los modos
principal lo interpersonal. como pensamos sobre las cosas.' ~Estos seis
• Valores de competencia, referidos a la au- modos son los sigwentes:
toactualización personal.
• La autoridad. Se acepta la palabra de otro
Por su parte, los valores terminales se clasifican tiene fe en una autoridad externa que indi
como: qué hacer.

28
Sínéctíea 11
jul-dic/1997
........:.:.;.:::.:.:,.

• El pensamiento deductivo. Se someten las


creencias a las pruebas de coherencia que
subyacen al razonamiento deductivo.
• La experiencia. Es el logro del conocimiento
directo por medio de los sentidos.
• La emoción. Este modo se basa en la sensa-
ción de que algo es correcto, creemos y juz-
gamos a través de nuestras emociones.
• La intuición. Es el pensamiento inconsciente
que no es emocional y que es fuente de la
creatividad. llO
• La ciencia en sus orientaciones cuantitativa y
cualitativa.

Cada uno de los modos de adquirir los valores


da origen a sistemas de ellos, habiendo así siste-
!Tl8S de valores basados en la autoridad como
os fundamentalismos y la iglesia católica. En es-
os sistemas, las desviaciones son herejías. En
os sistemas de valores basados en la lógica

y el discurso, etcétera. III


Puede comprenderse
9
ésta es una técnica para aclarar el pensamiento

ya que la educación
está intrínsecamente relacionada con los modos
de elegir valores.

La educación

¿Aún necesitamos definirla? de la persona, de conductas y formas de interac-


Con el término educación suele designarse ción personal consideradas socioculturalmente
un tipo de fenómeno o de acción humana que como adecuadas, correctas o valiosas. La edu-
tiene varias facetas o perspectivas de compren- cación, entonces, es algo que se tiene, pero que
sión y de análisis. Es importante precisar las fa- al mismo tiempo es algo dinámico, pues define
cetas para poder dar a la educación en dere- el ser social de la persona.
chos humanos todo su potencial y su alcance. Aunque tal sentido puede tener especial rela-
Estos son los significados más frecuentemente ción con la escuela, no se restringe a la acción
referidos, independientemente de cuestiones eti- de esta sola institución social. En otras pala-
mológicas bras, indica también, por ejemplo, la acción de
La educación como instrucción. Significa tan- la familia, aunque ésta sea menos sistemática
to los procesos de transmisión de información o que la escuela, entre otras diferencias.
de conocimientos bagaje más o menos amplio, Como variante situacional de la anterior, la
variado y útil de los mismos por su relación con educación puede referirse de modo preciso a la
ciertos fines seleccionados como una caracterís- escolarización o a la instrucción escolar, esto
tica poseída por la persona que la habilita para es, la instrucción debida a los procesos, más o
ciertas acciones o relaciones. menos sistemáticos, de la institución escolar.
En una acepción más amplia de este sentido No es raro un uso genérico del término educa-
de posesión, la educación es también utilizada ción o actividades educacionales como sinóni-
como representación de un conjunto de rasgos mo de actividades escolares.

29
Sinéctica 11
jul-ciicl,l.9.97

En las sociedades modernas es muy frecuen- que contribuye al desarro o del individuo y a la
te, prácticamente común, que la formación y ex- transformación de la sociedad, y es factor de-
tensión de los sistemas públicos de enseñanza -- terminante para la adquisición de conocimien-
instrucción- hayan producido el hecho de que tos y para formar al hombre de manera que ten-
el término educación se asignase como sinóni- ga sentido de solidaridad social.'!"
mo de los procesos de escolarización, los cua-
les son a veces valorados más en un sentido res- Como tal garantía, no tiene valor por sí sola,
tringido de instrucción escolar y a veces en uno pues se considera relacionada con otras dentro
más incluyente de socialización escolar, sobre de los derechos sociales y de modo particular
todo cuando se quiere destacar variables afecti- es valorada como medio para el ejercicio o cum-
vas, políticas o culturales. Aunque suele usarse plimiento o demanda de otras.
educación como socialización, no son propia- El significado de esta garantía evoluciona de
mente sinónimos. La primera tiene rasgos de acuerdo al cambio de la sociedad y lo que ésta
mayor intencionalidad, formalidad y sistematici- va requiriendo de sus miembros para que se in-
dad. corporen como sujetos idóneos. Precisamente,
Debido al desarrollo de los sistemas escola- una educación en los derechos humanos preten-
res como sistemas de instrucción, la educación de hacer operativo, hacer real, un aspecto funda-
adquiere indicadores de nivel, grado, modali- mental del derecho a la educación, esto es, ha-
dad, extensión, impacto, eficacia, etcétera, y ha cer que la escuela se ocupe del desarrollo afec-
llegado a convertirse en una importante rama tivo y valoral.
de la administración pública y en un factor fun- La formación de la personalidad es otro sig-
damental del desarrollo. nificado de la educación, muy cercano a la 'cues-
En el contexto de las mismas sociedades mo- tión de los valores y de los derechos humanos.
dernas la educación tiene el significado de ser Este significado, de clara referencia psicológi-
un derecho humano, y por la evolución jurídica ca, está sin embargo relacionado históricamen-
y el desarrollo constitucional, una garantía so- te con la preocupación filosófica por la forma-
cial e individual. ción del hombre, cuestión que es el núcleo de
En los términos de la Declaración Universal la construcción de una filosofía educativa: defi-
de los Derechos Humanos se afirma que toda nir y proponer un sentido de la educabilidad hu-
persona tiene derecho a la educación. El dere- mana.
cho es especificado al declarar que: Filosóficamente, y en gran parte también en
un sentido ideológico, las propuestas para la for-
La educación tendrá por objetivo el pleno desa- mación --educación-- humana estarán diferencia-
rrollo de la personalidad hwnana y el fortaleci- das por los valores --y la organización jerárquica
miento del respeto a los derechos humanos y a de los mismos-- propuestos como núcleo de la
las libertades fundamentales; favorecerá la formación. En tal perspectiva son inseparables
comprensión, la tolerancia y la amistad entre to- los modelos de hombre de los modelos de so-
das las naciones y todos los grupos étnicos o ciedad.
I reliciosos.!" La psicología moderna ha comprendido con
claridad que uno de los componentes funda-
mentales del desarrollo y de la integridad fun-
En el ámbito nacional, la garantía educacional cional de la persona es la adquisición o forma-
es expresada en los términos de que todo indivi- ción de un sistema de valores personales al
duo tiene derecho a recibir sducación'" y se cual está íntimamente ligado el funcionamiento
afirma de ella que: cabal de la personalidad CRogers), a la autoac-
tualización (Maslow), el sentido de identidad
Es medio fundamental para adquirir, transmitir (Erikson), etcétera. I!; En estas orientaciones se
y acrecentar la cultura; es proceso permanente enfatiza la comprensión de la educación como

30
Sinéctica 11
j ul-dic/1997

proceso de desarrollo y cambio, como proceso


de perfeccionamiento y como proceso construc-
tivo e integrador en el que un rasgo esencial del
aprendizaje será el de su significatividad para el
sujeto, para el alumno.!"
En consecuencia, la educación como forma-
ción de la personalidad es una noción cercana y
de gran relevancia para la educación valoral y/o
en dh, quedando en consecuencia plenamente
diferenciada de los sentidos de entrenamiento,
condicionamiento o indoctrinación.
La liberación puede identificarse como otra
acepción de la educación, propia de ciertas filo-
sofías o teorías educativas. Cuando una pro-
puesta educacional parte del análisis de fuerzas
individuales -psíquicas- o sociales que limitan o
entorpecen el pleno desenvolvimiento de las ca-
pacidades de la persona, entonces la educa-
ción, como proceso de desarrollo personal, ad- Gabriela Gotjón

quiere el sentido de una liberación y puede La cultura


aparecer, socio-culturalmente, como reeduca-
ción o como reconstrucción de una socializa- Llegamos al tercer elemento de la trilogía. Ya
ción previa. Cuando la visión crítica y la pro- está contenido en lo comentado hasta aquí. Es
puesta se hace en relación a toda la sociedad creación humana, integración de valores, cam-
las teorías educacionales son llamadas recons- po de la producción y reproducción de significa-
truccionistas .117 dos y objeto de transmisión fundamental en la
Estas tradiciones están ligadas a las ideolo- socialización. Como reflexión, es una interpreta-
gía revolucionarias, a las filosofías liberacionis- ción valoral de la existencia y de la acción. Una
tas, a las corrientes críticas de la ciencias socia- comprensión nos dice que la cultura es:
les, y se caracterizan, por ejemplo, por enfatizar
la libertad, la creatividad, la originalidad. En al- El proceso de continua producción, actualiza-
gunas de sus manifestaciones, las propuestas ción y transformación de modelos simbólicos
educacionales son expresamente llamadas edu- en la práctica individual y colectiva, a partir de
cación liberadora, como es el caso de Freire y un capital simbólico objetivado en forma de ins-
la corriente generada por su pensamiento y su tituciones e incorporado a los individuos según
trabajo la dinámica de clases y la relaciones de poder
La pedagogía. Acentuando el proceso forma- de una estructura social dada. I 19
tivo, se encuentra también un uso del término
educación para referirse a las acciones organi- Se comprende por lo anterior que
zadas y ejecutadas para ayudar a las personas -
los educandos- a alcanzar un determinado con- La cultura es el fundamento de la estructura so-
junto de fines. En este sentido se habla de edu- cial y que toda institución se traduce en último
cación para designar el saber y el saber hacer, análisis por un sistema de comportamientos im-
es decir, las habilidades pedagógicas. Por ello, puestos a los individuos y que es necesario
a veces se llega a usar de modo indistinto los compartir, aprender y transmitir. IZO
términos educación y pedagogía. En tal sentido,
proceso educativo y proceso pedagógico son Definiciones como las anteriores permiten com-
usados altemativamente.!" prender a la educación como un "ámbito central

31
Sinéctica 11
jul-dicf1997
:::::::::;::::::"::::::;:::::;::":.:.::::;::.::::.:.: ..

de nuestra cultura". 121 Volviendo sobre ésta, apa- generativo de millones de receptores-consu-
rece como "conjunto de significados y valores midores que procesan, interpretan, se apro-
con el que se construye el sentido de la exis- pian y viven a su manera, individual y a veces
tencia de un determinado grupo humano". 122 colectivamente, esa masa de signos produci-
Por su naturaleza, en la creación y recreación dos y trensmitidos.?" La cultura moderna no
de la cultura se da una tensión entre tradiciona- puede entenderse al margen de los merca-
lismo y modernidad. Para Latinoamérica, dos y el mercado de símbolos es una podero
sa herramienta de la economía; el Estado se
Las formas de vivir, trabajar, amar y morir, en redefme: garantizar la autonomía del campo
su desarrollo contemporáneo, no expresan un y multiplicar las oportunidades de acceso a
orden [...] sino que reflejan en su organización la cultura.
los procesos contradictorios y heterogéneos de • La cultura latinoamericana se incorpora a la
la conformación de una modernidad tardía, modemidad en la medida en que deja los r
construida en condiciones de acelerada inter- gos exclusivos de la "ciudad de los letrados
nacionalización de los mercados simbólicos en para transformarse en el vehículo multiforme
el ámbito mundial. 123 de una creciente integración de masas. La i.,
tegración a la modernidad es la incorpora-
No se trata entonces de un progreso, de una his- ción a una experiencia compartida de las di-
toria ordenada, sino de "una desterritorialización ferencias en la matriz común de la escolariza
de las culturas", 124 de una modemidad cultural ción, la comunicación televisiva, el consumo
caracterizada por los rasgos siguientes: continuo de información y la necesidad de v;
vir conectado comunicativamente en "la ciu-
• Se ha constituído recientemente como una dad de los signos". 128
constelación más de la modernidad occiden- • Las modernizaciones liberales de los letra-
tal a partir de los años cincuenta cuando se dos no se cumplieron como despliegue de •
inicia la transformación de los modos tradicio- razón abstracta europea separada de la his
nales de producir, transmitir y recibir cultura ria. La modernidad de América Latina nace
debido a la educación, a los públicos consu- mediante la operación de los aparatos cul -
midores de bienes simbólicos producidos y rales que la producen, 129 como escuelas co ..
comunicados industrialmente; a la televisión carencias, la televisión, la pobreza, la violen-
ya la experiencia urbana. 125 cia, etcétera.
• La modernidad cultural latinoamericana se
caracteriza por las profundas transformacio- ¿Qué queremos hacer?
nes en los modos de producir, transmitir y
consumir la cultura. 12& Esta llega a la moderni- (Para la comprensión, los valores, la educación
dad cuando se autonomiza de otros órdenes, a cultura están entre las definiciones, pero par
crea su propia estructura y se ramifica en la vida son objeto de elecciones interdependJe
aparatos relativamente diferenciados yespe- ~ tes
cializados: las iglesias, la moral, el derecho, Cuando ponemos nuestra atención en los
el arte, la educación, la comumcación. Los lores es que Identificamos uno o más proble-
propios consumidores se especializan. mas en el terreno de la acción, incluyendo en
• La cultura descentrada y desterritorializada -- ello la comprensión o visión del mundo y la p
formación social de masas, tendencia intena- pia realidad humana.
cionalizante, base proqresivamente indus- Para definir y organizar lo que queremos h
tnal- no refleja ya el alma de un pueblo sino cer debemos considerar que la escuela como
íos deseos y anhelos y la sensibilidad y el tra- institución y la disputa por la definición de su
bajo de una nueva clase -los productores y rea socializadora, de promotora del aprendiza
mediadores simbólicos- y, a la vez, el trabajo de valores, VIve un conjunto sioruficativo de te

)2
5inéctica 11
jul-dic/1997
:;:::;:;:; ";:::;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:::;:;:;

siones por tendencias diversas que confluyen ca de los intereses sociales actúan en ella. La
en ella. Estas tensiones son: escuela es una institución cultural: los cambios
culturales influyen en ella y a su vez ella es ins-
• La tensión entre el proyecto de formación trumento de conservación o de renovación cultu-
que se organiza en tomo a la dignidad de la ral.
persona -la humanización- y el ideal de una La reunión de la trilogía valores, educación y
sociedad democrática, por un lado, y las de- cultura en el contexto del Estado, la sociedad y
mandas de la prevalencia de una economía la escuela lleva a la pregunta ¿qué hacer?
de mercado que enfatiza la formación para el Puede construirse la respuesta desde dos po-
trabajo y la productividad, concepción en la siciones. En una, a partir de lo que somos en el
que las personas son capital humano. presente como sistema educativo, como institu-
• La segunda tensión que se presenta en la es- ción, como grupo educador y como individuos.
cuela es entre ser una escuela o institución Esto implica conocemos, saber cómo nos ubica-
del régimen, con su autoritarismo y su autono- mos y qué hacemos en una sociedad cambian-
mía de la sociedad, y ser una escuela del Es- te, en una civilización en formación.
tado, una institución que forme los ciudada- La segunda posición consiste en una visión
nos. desde el futuro, en una aclaración de lo que
• La tercera tensión se da entre la concepción queremos ser, en el planteamiento de una reali-
del derecho a la educación enmarcado en el dad por lograr, todo lo cual está referido a una
proyecto histórico del Estado y las compren- transformación, a creación cultural, a innova-
siones de la educación misma y de ella como ción. Y aquí, debe partirse de esta pregunta: ¿¡o
garantía que se construyen a partir de los va- que somos es condición favorable para lo que
lores culturales, de la vida de los grupos so- queremos ser?
ciales y las regiones. En otros términos, es la
oposición entre el Estado nacional como pro-
yecto de unidad-identidad y los valores cultu- Cuatro cosas están por hacer
rales de los integrantes de la nación.
• La cuarta tensión se da entre la tradición que Dilucidar la naturaleza humana y la visión de la
pervive y la modernización que impulsa diver- persona que sustenta o que se quiere que sus-
sidad de cambios, de innovaciones que en tente la acción. De aquí surgen los valores
variadas ocasiones se imponen y fragmentan como creencias centrales del sistema de creen-
las comunidades y los grupos. Aún en las re- cias.
laciones estatales la tensión aparece en la lu- No se trata de dilucidar desde el origen, sino
cha entre regulación federal y descentraliza- que a partir de los valores culturales elegidos
ción. se haga filosofíaeducativa, se elabore teoría de
• La tensión final se da entre las exigencias de- la educación, se construyan proyectos educati-
mográficas y las condiciones para la equidad vos.
en el acceso, la permanencia y el logro, por Atender a las orientaciones valorales de nues-
un lado, y las exigencias de calidad en tomo tra política educativa. El núcleo de ella habla de
a las dimensiones de relevancia y de eficacia la formación del ciudadano-persona con vistas
y las consecuencias de las mismas en térmi- al Estado de derecho encaminado a la realiza-
nos de los insumos y procesos educaciona- ción de la justicia.
les. La formación del ciudadano (educación polí-
tica, formación para la democracia, educación
La escuela es una institución con un encargo so- en los derechos humanos), contiene tres compo- \
cial, la formación de las nuevas generaciones, nentes fundamentales: uno, el respeto al otro ba- 1
pero no puede actuar en el vacío. Las fuerzas sado en la dignidad de toda persona. Debe par-
que actúan constituyendo el Estado y la dinámi- tirse del principio jurídico de los derechos hu-

33
Sinéctica 11
jul-dic:/l~~!
:::::::::::::

manos y de las garantías constitucionales que Notas


asigna a cada individuo, a todo ser humano to-
dos los derechos.
El segundo componente es el compromiso 1. Para este apartado se utilizan algunas partes del capí

f\ con los otros; es la vertiente activa del respeto 3 de la tesis de doctorado de Bonifacio Barba. Tecnolo
cos y Universidades. Educación superior para una so-
~ue se manifiesta en el interés por lo público, ciedad cambiante. 1967-1994, Guadalajara, Universidac
por crear la República democrática. El valor cul- de Guadalajara. 1996.
tural más trascendente es el interés por los 2. Yolanda Meyemberg. Modelos de política, percepciones
polítrcas, gestión gubernamental, en Beltrán, Ulises y
otros, la responsabilidad por la nación, por el
otros, Los mexicanos de los noventa, México, UNAM- e
Estado. tituto de Investigaciones Sociolóqicas, p.S7, 1996.
El tercer componente, indisociable de los 3. Lorenzo Meyer. "El Estado: éreformarlo o rehacerlo? e~
Jtros y en cierta modo producto de ellos es la Reforma, 07-09-95:7A. Cf. "El estado de nuestro Estad
en Reforma, 14-03-96:7A.
confianza. El ciudadano debe dar confianza a 4. Granados, Otto. Estado y rectoría del desarrollo en Mex::
los otros y tenerla en los otros. co, una perspectiva política, en Varios, México, 75 añ
Los tres componentes hacen necesaria una de Revolución, Desarrollo Económico 1,México, FCE·
enseñanza idónea de la historia que se apoye y HERM, p.I-76, 1988.
5. Crozier, Michel, Estado modesto, Estado moderno. Es-
que ayude a integrar una verdad básica del trategia para el cambio, México, FCE, 269p., 1989.
país, una verdad básica que permita que el Esta- Kerr, Clark. Internacionalización del aprendizaje y nacic
do, la sociedad y la escuela confluyan en un nalización de los propósitos de la educación supenor
cdos leyes del movimiento en conflicto? en Revista EU!
compromiso por el futuro.
pea de la Educación, vo1.2S,núm.l, p.5-22, 1990.
Educar en valores como un medio de dirigir 'I'offler, Alvm. El cambio del poder, Barcelona, Plaza y -.
el proceso modemizador. Educar en valores es nés, 618 p., 1990.
formar para elegir y dirigir, para orientar la ac- Valaskakys, Kimom <-QUIénganó la guerra fría? Del
talismo de los cowboys al capitalismo de equipo", en
ción a fmes y valores.
Cuadernos de Actualidad Internacional, núm.S, p.l4-,-
La escuela ha de ser renovada y reconstruida 1991.
como un lugar para la educación valoral tenien- 6. Kliksberg, Bernardo. ¿Cómo transformar al Estado? te:
do cuidado que la estructuración que se esta- aJJáde mitos y dogmas, México, FCE, 103p., 1989.
7. AgUllar Villanueva, Luis. Política y racionalidad edmirzs
blezca dé su lugar a las tres esferas de la con
trativa, México, INAP, ISlp., 1982.
vivencia, de los conocimientos y la esfera 8. AgUllar Villanueva, op. cit, p.IS.
personal. 130 9. Op. cit. p.23.
Finalmente, para actuar en el contexto de la lO. Op. cit. p.34.
11. Rechaza Weber dos cosas: "la razón como un factor
racionalidad técnica y para definir una racionali- existente y externo a la VIda histórica de la sociedad
dad práctica fundada en la dignidad de las per- política" y el Estado como "puro orden Jurídico coníorrr-
sonas es preciso no suponer que la educación a la verdad de razón, conforme a la naturaleza humana
Op. cit. p39.
J valoral es susceptible de realización inmediata.
12. Op cit. p82
No basta invocar los valores o lamentar su pérdi- 13. Op. cit. pA2
da o retrotraerse a la tradición de modo ingenuo 14.0p cit. pA3
o irracional. Se necesita hacer planeación estra- 15. Habermas, Jürgen, El discurso filosófico de la moderz:
dad, Buenos Aires, 'I'aurus, 462p., 1989.
tégica, hacer proyecto de futuro apoyado en un
16.0p cit. p216
análisis de la realidad que parta de la identifica- 17 Comisión Económica para Aménca Latma-UNESCO E
ción de nuestras fortalezas, de las oportunida- cación y conocimiento: eje de la transformación proc :
des que se presentan en el entorno, de las debi- tiva de la equidad, SantJago de Chile, CEPI\LUNESC
269 p., 1992.
lidades que tenemos y de las amenazas ambien-
Labasnda, [ulto, Valenti. Geovana y Lorenza Villa
tales o contextuales para el proyecto de educa- (coords.), Educación, ciencia y tecnología. Los nuevo=
ción valoral que se quiere definir y realizar. En desafíos para Aménca Letine. MéXICO.UNI\M, 218 P
otros térmmos, es necesario diagnosticar-investi- 1993.
Reich, Robert B. El trebejo de las naciones, Buenos;'.
gar para dar Identidad y realismo -viabilidad- al res, Vergara, 314 p., 1993.
proyecto educacional. Thurow, Lester. La guerra del siglo XXI, Argentma

34
Sinéctica 11
jul-dic/1997
.,:,:;:::::;:,:::::;:;:;::.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:::::::::=:::

lil
e
.2
;;:
o
O>
.!lI
;::
'"
C/)

Vergara, 373p., 1992. 33. GonzáJez Pedrero, Enrique. Riqueza de la pobreza, Mé-
Op. cit. Toffler, 1990. xico, Cal y Arena, 203 p. 1990.
18. Habermas, 19S9b:214. 34. Bazáñez, MIguel. El pulso de los sexenios, 20 años de
19. AguilarVillanueva, op. cit. p.43-44. crisis en México, México, Siglo XXI,411 p., 1981.
20.1bidem. 35. Meyer, 1977b.
21. Habermas, 19S9b:214. 36. Meyer, 1992.
22. Op. cit. p. 226. A la sociedad racionalizada Weber la lla- 37. Meyer, 1977b.
ma asociación de dominación, instituto político, Estado 38. Bazáñez, 1981;
(l964:43). En HabermasJ Teoría de la acción comunica- Cordera, Rolando, Carlos Tello. La disputa por la na-
tiva, vol.l, Buenos Aires, Taurus, 517 p., 19S9b:215 y Ben- ción, México, Siglo XXI,160 p.1981.
dix, Reinhard. Max Weber, Buenos Aires, Amorrortu, GonzáJez Casanova, Pablo, Enrique Florescano. México
1970:391 se resumen las características del Estado. Hoy, Siglo XXI,419 p., 1979.
23. AguilarVillanueva, op. cit. p.47-4S. Rolando, Carlos Tello (coords.). La desigual-
39. Cordera,
24 lbidem. dad en México, México, Siglo XXI,334 p .. 1984.
25.1bid. de la Madrid, Miguel. en Reforma, 25-0S-96:4A;
26. AgUllarV. 1982:-82. Tello, Díaz Carlos. "Los avatares de la democracia en
27. Op. cit. p.121. México", en La jornada, 23-11-93:8., 1993.
28. Cordera, Rolando. Las decisiones del poder, México, 40. Meyer, Lorenzo. "El límite neoliberal", en Nexos,
Cal y Arena, 148 p., 19S9. núm.l63, julio, p. 25-34, 1991.
Guerra, Francois-Xavier. México: del antiguo régimen a 41. Linz, J. cit. en Meyer, 1991:27.
la Revolución, 2 vols., México, FCE, 1985. 42. lbidem., p34.
29. Meyer, Lorenzo. La segunda muerte de la Revolución 43. Molinar, Juan. El tiempo de la legitimidad. Elecciones,
Mexicana, México, Cal y Arena, 276 p., 1992. eutoriterismo y democracia en México, México, Cal y
30. Meyer, Lorenzo. "La etapa formativa del Estado mexica- Arena, 268p., 1991.
no contemporáneo", en Foro Internacional, núm.68, 44. Garrido, Luis Javier. La ruptura. La Corriente Democráti-
p.453-476, 1977. ca del PR!, Gri¡albo, México, 1992.
31. Millán, Henio. La crisis de la economía mexicana, confe- Quiroz, Miguel, Lucino Gutiérrez. De Carranza a Salinas.
rencia en la Universidad de Guadalajara, 26-03-92,1992. Otras razones en el ejercicio del poder en México. Mé-
Una mterpretación histórica de la CriSIS, México, Docu- XICO,UAM-Azcapotzalco, 399p., 1992.
mento mecanográfico, 36p., 19S3. Zabludovsky, Gina. La dominación patrimonial en la
Medma, Luis. Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1993, obra de Max Weber, México, FCE-UNAM, 146 p., 19S9
FCE, México, 338 p. Medina, 1994. 45. Camp, Rodenc. Los empresarios y la política en Méxi-
32. Aguilar, 1982:58. co: una visión contemporánea, México, FCE, 290 p., 1990.

3~
Sinéctica 11
jul-dic/1997
.........:.: .

46. AguilarV 1982. 75. Medina, op. cit., p.200.


47. Camp, 1990:22. 76. Loaeza, 19.93a:126
48. Op. cit., p.19 y 24. Camp sigue a Bazáñez (1987), quien 77. Quiroz y Gutiérrez, 1992:263; Zerrneño, cit. en Bazáñez,
hace una revisión de las relaciones Estado mexicano-so- 1987:42.
ciedad en la Introducción y el cap. l. 78. Meyer, cit. en Aguilar Camín, 1993a:21.
49. AguilarV. 1982:119. 79. Loaeza, Soledad. "México, 1986: los orígenes de la trans
50.lbidem. ción", en Semo (coord.), p15-47, 1993b.
51. Bazáñez, 1987. 80. Loaeza, 1993a:126.
52. Una visión histórica general en González Pedrero, 1990. 81. Aguilar Camín, 1976:231-232.
Aguilar, Camín Héctor. Después del milearo, México, 82. Rubio, Luis. "Los azares de un cambio político", en Rek
Cal y Arena, 296.p., 1993a. "El cambio mundial y la demo- ma, 14-04-96:9A, 1996a.
cracia en México", en Coloquio de Invierno, 1II,p.38-56. 83. Sobre la ruptura en el PRlY la separación del neocard
1992. msrno ver Garrido (1992).
Blanco, José Joaquín. "Alcanzar a Europa", en Blanco y 84. Alonso, Jorge, Alberto Aziz y Jaime Tamayo (coords.).
Woldenberg (comps.), vol.I, p.309-335, 1993. nuevo estado mexicano. I Estado y economía, Méxic
Medina 1994. Nueva Imagen, 301p., 1992.
Moctezuma Barragán, Pablo. México: dependencia y au- 85. Aguilar, Camín Héctor. Subversiones silenciases, M'
toritsrismo, México, MS Editores, 1994, han estudiado el co, Aguilar, 215 p., 1993b.
proceso de modernización. 86. Ver la interpretación de Medina, 1994:277s.
53. Carnp, 1990:23. 87. Loaeza, Soledad, "Me caí de la nube más alta", en Cu
54. Basáñez, 1987. derno de Nexos, núm.201, septiembre, p.l l-l-l, 1994
55. González Pedrero, 1990: 104; cf AguilarV. 1982: 120. Ver la obra de Ulisis Beltrán.
56. AguilarV. 1982 130-131. 88. Aguilar Villanueva, 1992:7.
57. Tentori, T. "Cultura y transformación social", enAlberoni, 89. Medma 1994295.
p1211-1238 1971. 90. SEP. Informe de labores, México, SEP, anexos. 1996.
58. Ladrón de Guevara, Moisés (coord.). Política cultural del 91. GarcíayVanella, 1992; Latapí, 1996.
Estado mexicano, México, CEE-gefe, 290p., 1983. 92. Para este apartado se aprovecha material del capítulo
59. Blanco, José Joaquín. "¿Qué cultura para qué nación?", de la obra de Bonifacio Barba (en prensa), Educación
en Cordera y Tello (coords.), p. 125-154, 1989. para los derechos humanos. Los derechos humanos
60. Reyes Heroles, Federico. El poder. La democracia difí- como educación vslorel, Fondo de Cultura Econórru
cJ1, México, Grijalbo, 249 p., 1991. 93. Alduncin, Enrique. Los valores de los mexicanos. To
61. Cf. Zabludovsky, 1989:119-121. III. En busca de una esencia, México, Grupo Financie
62. Peña, Rodolfo F. "El cojeo del cofipe", en La Jornada, 28- Banamex-Accival, 184p., 1993.
01-935,1993. 94. Beltrán y otros, 1996: 16.
Sánchez Rebolledo, Manuel. "Entorno macroeconórmco 95.lbidem.
para el tratado de libre comercio", en Andere y Kessel, 96. Garcíay Vanella, 1992:27.
pl-53,1992. 97. Brugger, Walter. Diccionsrio de Iilosoiie, Barcelona, E
63. En lo que sique se utihzó información del capítulo 4 del der. 1975.
trabajo citado en la nota núm. 1. 98. Sánchez Vázquez, Adolfo. Etice, México, Grijalbo, 24'
64. Aguilar Camín, 1993a. 1989.
65. Guerra, 1988. 99. Sánchez Vázquez, op. cit., p.7.
66. Aouilar Camín, 1993a:240; 100Gevaert cit. en Ferrerros, Pilar. "Los valores en la ed
Cordera, Rolando. "La apuesta falhda", en Aguilar Ce- ción", en Bartolomé, Ferreiros, Fondevilla y Morilla, J:1
min, 1986, p.81-85. 1986. 234 1985.
Meneses, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en 101 Rokeach, Milton. The nature of human values, New Y
México. 1911-1934, MéXICO,Centro de Estudios Educati- The Free Press, 1973.
vos, 794 p., 1986. 102Rokeach, Milton. "Naturaleza de las actitudes", en Sill
Ver además Meyer, Lorenzo (1996), "Salmas o la sombra vol.l , p. 14-22, 1974.
de Don Porfirio", en Reforma, 14-11-96: 15A. 103 Kerlinger, Fred N. Enfoque conceptual de la investiq
67. Medina 1994. ción del comportamiento, México, Interamericana.
68. Loaeza, Soledad. "La sociedad mexicana en el SIglo XX", 1981:267. Otra defirución que resalta la funcionahdad
en Blanco y Woldenberg (cornps.), vol.l, p.108-129, ios valores se debe también a Kerhnger (cit. en De
1993a. Lendsbeere, 1977:95): una croenizedon de creencr
69. Loaeza, 1993a: 122. opciones relativas a referentes abstractos o pnncip
70 CI Aquilar Camín, 1993a97; Blanco.] J.. 1993. a normas de comporterrnento o modelos, a fines de
71. Aquilar. Camín Héctor, Lorenzo MeyeLAla sombra de vida. Los valores expresan juicios morales, imperal
la Revolución mexicana, México, Cal y Arena, 313 p., preferencias por normas y modelos de comporlam
1990. to. Consideramos como valor todo lo que nos tmpo,
72. Aquilar Camín y Meyer, 1990:239, Medma, 1994. fundamentalmente realizar, todo lo que da un sentu
73. Cordera, 1989:81; Habermas, 1989a:l1. la vida
74. AguJiar Camín y Meyer, op. cit., p241. 104Rokeach, 1973.ibid
Sinéctica 11
jul-dicf1997
......... :::;:::;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:::;:;:-

105.Bock, Philip. Introducción a la moderna antropología nía, México, Siglo XXI,333 p., 1993.
cultural, México, Fondo de Cultura Económica, 5B4 p., Latapi, Pablo. Análisis de un sexenio de educación en
1977. México. 1970-1976,México, Nueva Imagen, 256 p., 19BO.
106.Hall, Brien. "El lugar de los valores en la educación pri- McLaren, Peter. La vida en las escuelas. Una introduc-
maria y secundaria: un reto para nuestro tiempo", en Pas- ción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la
cual, (comp.), p. 52-64, 19BB. educación, México, Siglo XXI,302 p., 1994.
107.Como ejemplos de enfoques evolutivos del desarrollo lIB. Históricamente, suele diferenciarse como historia educa-
está el de Erik Erikson y el de Hall (19BB). tiva el estudio de acciones e instituciones y como histo-
10B.Bock, 1977: 435. ria de la pedagogía más específIcamente la reflexión y
109.Lewis, 1994:24s. elaboración de los modelos teóricos o conceptuales.
110.0p. cit, p26 119.Gilberto Giménez, cit. en José Luis Guerrero, "Entre la
111.0p. cit., p.5B. Sobre las formas de adquirir los valores vida pública y la privada: religión y cultura en México",
ver Hunter Lewis. La cuestión de los valores humanos, en Renglones, lTESO, núm.24, diciembre 1992-marzo
Barcelona, Gedisa, p.22s, 1994. 1993, p. 23-24.
112.Art. 26.2. Una explicitación del derecho de educación 120.Camilleri,1985:3.
puede verse en la Recomendación sobre la educación 121.Bonfil, 1992:174.
para la comprensión, la cooperación y la paz internacio- 122.Luis Morfín, "Educación y cultura polítJca", en Alonso,
nales y la educación relativa a los derechos humanos y Jorge (coord.). Cultura política y educación dvica, Méxi-
las libertades fundamentales, Conferencia General de co, Miguel Angel Porrúa-CIlH, 467-477, p.468., 1995.
la UNESCO, París, 1974. 123.JoséJoaquín Brunner. "Tradicionalismo y modernidad en
I I 3.Artículo 30. de la Constitución General de la República la cultura latmoamericana", en José LUISReyna (comp.).
114.Ley General de Educación, artículo. 20. América Latina a fines de siglo, México,FCE, 276-306,
115.Este es un tema central en la psicología humanista y p. 276-277, 1995.
transpersonal. 124.0p. cit., p.288.
I 16.Casanova, EIsa. Las ciencias de la educación, Navarra, 125.Ibid.
Verbo Divino, 209 p., 1991. 126.0p. cit., p.297.
117.Sobre el reconstrucciorusmo puede verse Barba, Bonifa- 127.0p. cit., p.299.
CIO. El reconslruccionismo en educación, Aguascalien- 128.0p. cit., p.301.
tes, Umversidad Autónoma de Aguascallentes, Reportes 129.0p, cit, p.305.
de InvestIgación Educativa núm.ll, 72 p., 19BB. 130.Para esta cuestión consultar García y Vanella, 1992.
Giroux, Henry A. La escuela y la lucha por la ciudada-

37

Вам также может понравиться