Вы находитесь на странице: 1из 10

Fundación Universitaria Los Libertadores

FLUIDOS Y LABORATORIO

FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE SUPERFICIES PLANAS.


Juan Sebastian Pardo Rodríguez Cod: 201512807602
Jeisson Duban Vergara Urrego Cod: 201610020602
Gustavo Adolfo forero Poveda Cod: 201711006602

Profesor Hector Javier Sanchez Bogotá, 26 de septiembre de 2019

 Aplicar la teoría del error, para calcular el error


INTRODUCCION relativo cometido en la determinación
experimental de la fuerza hidropática y del centro
En el siguiente informe hablaremos de el experimento de presiones.
realizado en el laboratorio el cual consistía en
sumergir un objeto parcialmente en un fluido con el MARCO TEORICO
objetivo de encontrar su centro de presión
hidrostática para lo cual no solo debemos realizar En la mecánica de los fluidos, la presión hidrostática
cálculos de mecánica de fluidos si no que además es aquella que un fluido en reposo genera por su
debemos meternos con una parte de estatica como lo propio peso.
son la sumatoria de momentos en estado de La presión hidrostática no depende de la masa, del
equilibrio. peso o del volumen total del fluido, sino de la
densidad del fluido (p), la aceleración de la gravedad
(g) y la profundidad del fluido (h). La presión
OBJETIVOS GENERALES hidrostática, por lo tanto se calcula de con la siguiente
fórmula:
 Determinar experimentalmente la fuerza sobre 𝑃ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ ℎ
una superficie plana que se encuentra Junto con la presión hidrostática, también existe en
parcialmente o totalmente sumergida en un paralelo la presión atmosférica que es aquella que la
atmósfera ejerce sobre el fluido.
fluido.
La presión hidrostática es la fuerza que el fluido en
estado de reposo ejerce sobre las paredes y obedece
 Determinar experimentalmente la localización del
a dos principios:
centro de presiones.
 Determinar las relaciones Fuerza Hidrostática Principio de Pascal
vs. Profundidad El principio de Pascal descrito por Blaise Pascal
(1623-1662) nota que la presión de los fluidos
estáticos se ejerce en todas las direcciones como, por
ejemplo, la presión que los fluidos ejercen sobre un
feto o en un airbag.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Principio de Arquímedes
El principio del italiano Arquímedes (287 a.C. - 212
a.C.) describe el empuje hidrostático que se produce
 Identificar y calcular las fuerzas externas que se
cuando la presión en un fluido aumenta con la
ejercen sobre el sistema cuadrante – brazo de
profundidad, o sea, cuando un objeto es sumergido
balanza.
en un fluido, experimenta una presión vertical y hacia
 Aplicar las condiciones de equilibrio estático de
un sólido rígido.
Fundación Universitaria Los Libertadores
INFORME

arriba equivalente al fluido que despejó al ocupar el


espacio llevando el objeto a la flotabilidad. 2.- El momento neto de las fuerzas externas
aplicadas es cero.
 Dibujar un diagrama limpio y claro que recoja las
Condiciones para el equilibrio principales características del problema.
 Dibujar el Diagrama de Sólido Libre sobre el
El concepto de equilibrio equivale a no aceleración, objeto (o partícula) de interés. Para ello:
i.e. Una partícula se encuentra en equilibrio cuando Seleccionar el objeto o partícula. Identificar y
permanece en reposo o se mueve a velocidad representar en un nuevo dibujo todas las fuerzas
constante, lo que podemos expresar con la primera externas que actúen sobre el objeto
ley de Newton estableciendo que la resultante de seleccionado.
fuerzas que actúan sobre la partícula es cero.  Elegir el sistema de referencia más conveniente
para cada objeto e incluirlo en el DCL.
 Aplicar las ecuaciones de equilibrio escribiendo la
ecuación en componentes de acuerdo con el
sistema de referencia elegido.
 Para problemas en que interactúan dos o más
objetos hacer uso de la Tercera ley de Newton.
Este instrumento tiene Sistemas de partículas: El  Resolver el conjunto de ecuaciones que
sólido rígido describen el equilibrio.
 Comprobar los resultados en cuanto a las
En general los objetos están compuestos de muchas unidades y verificar que son razonables. Un buen
partículas y para que se encuentren en equilibrio se método es sustituir valores extremos en la
requiere que todas y cada una de las partículas que solución.
forman el objeto o sistema de partículas se
encuentren en equilibrio. Sin embargo, la aplicación Presión: La presión hidrostática en un punto
directa de la ecuación a todas y cada una de las sumergido en un fluido está determinado por el
partículas no es práctica. El sólido rígido –un objeto producto del peso unitario del fluido por la
que no se deforma- es un caso especial de sistemas profundidad a la cual se halla el punto (ρ= γ h). La
de partículas. presión sobre una superficie será igual a la sumatoria
de las presiones sobre los puntos que la componen.
Un cuerpo perfectamente rígido se encuentra en La presión siempre será perpendicular a la superficie
equilibrio cuando: sobre la cual actúa. La magnitud de la fuerza debida
a la presión que actúa sobre una superficie plana,
•La suma de las fuerzas externas que actúan sobre será igual al producto de la presión en el centroide de
un cuerpo en equilibrio tiene que ser cero, esto es las la superficie, por el área de la superficie
fuerzas se equilibran unas con otras.
Momento de inercia: La inercia es la propiedad de
•Las fuerzas aplicadas no hacen girar el cuerpo la materia de resistir a cualquier cambio en su
alrededor de cualquier eje. – la tendencia a girar el movimiento, ya sea en dirección o velocidad. Esta
cuerpo que unas fuerzas externas pueden producir es propiedad se describe claramente en la Primera Ley
contrarrestada por otras. del Movimiento de Newton lo cual dice: “Un objeto en
reposo tiende a permanecer en reposo, y un objeto
Las ecuaciones matemáticas que expresan estas en movimiento tiende a continuar moviéndose en
condiciones se denominan las ecuaciones de línea recta, a no ser que actúe sobre ellos una fuerza
equilibrio. externa”.
ECUACIONES DE EQUILIBRIO DE UN SÓLIDO
RÍGIDO Cualquier cuerpo que efectúa un giro alrededor de un
eje, desarrolla inercia a la rotación, es decir, una
resistencia a cambiar su velocidad de rotación y la
dirección de su eje de giro. La inercia de un objeto a
la rotación está determinada por su Momento de
Inercia, siendo ésta ‘’la resistencia que un cuerpo en
rotación opone al cambio de su velocidad de giro’’.
1.- La resultante de las fuerzas externas aplicadas es
cero.
Fundación Universitaria Los Libertadores
INFORME

El momento de inercia es pues similar a la inercia, con


la diferencia que es aplicable a la rotación más que al MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS
movimiento lineal. La inercia es la tendencia de un
objeto a permanecer en reposo o a continuar  Dispositivo Medición de Fuerza Hidrostática
moviéndose en linea recta a la misma velocidad. La FME 08 – EDIBON
inercia puede interpretarse como una nueva  Probeta (Capacidad 1000 ml)
definición de masa. El momento de inercia es, masa  Porta masas
rotacional y depende de la distribución de masa en un  Masas
objeto. Cuanta mayor distancia hay entre la masa y el  Barómetro
centro de rotación, mayor es el momento de inercia.  Flexómetro
El momento de inercia se relaciona con las tensiones  Balanza Digital Capacidad 5 Kg
y deformaciones máximas producidas por los
 Agua
esfuerzos de flexión en un elemento estructural, por
lo cual este valor determina la resistencia máxima de
PROCEDIMIENTO
un elemento estructural bajo flexión junto con las
propiedades de dicho material.
Montaje Experimental
.
Centro de masa: Cuando un cuerpo se encuentra
En la figura 1 se muestra el dispositivo que utilizamos
en movimiento, por ejemplo, al lanzar un lápiz al aire,
para medir la fuerza hidrostática con diferentes
todas sus partículas se mueven a la vez, aunque con
masas y con el dispositivo parcialmente sumergido y
distintas trayectorias. Para caracterizar la traslación
completamente sumergido y aumentando y
del lápiz en su conjunto, sin embargo, nos basta con
disminuyendo la cantidad de agua.
estudiar qué ocurre en un solo punto del mismo: su
centro de masas. Este será el que determine su
velocidad, su trayectoria.

Fuerzas hidrostáticas sobre una superficie plana


sumergida:

Si la presión se distribuye uniformemente sobre un


área, la fuerza es igual a la presión por el área, y el
punto de aplicación de la fuerza es el centroide del
área. En el caso de fluidos compresibles (gases), la
variación de la presión con la distancia vertical es muy
pequeña debido a su bajo peso específico; de aquí,
cuando se calcula la fuerza estática ejercida por un
gas, P se puede considerar constante. Así, para este
Ilustración 1, Sistema del Experimento
caso,
Superficie plana parcialmente sumergida.

Para la primera parte del experimento tomamos


medidas del dispositivo de medición de fuerza
hidrostática con un flexómetro.
En el caso de líquidos, la distribución de la presión no
es uniforme; de aquí que es necesario un análisis Después de esto medimos el peso de las masas y la
más amplio. Considere una superficie plana vertical, porta masas con la balanza. Y colocando a nivel el
cuyo extremo superior coincide con la superficie libre sistema
del líquido. La presión variará desde cero en M, hasta
NK en N. Así, la fuerza total sobre un lado es la
sumatoria de los productos de los elementos de área
por la presión sobre ellos. Es claro que la resultante
de este sistema de fuerzas paralelas deberá estar
aplicada en un punto por abajo del centroide del área,
ya que el centroide de un área es el punto de
aplicación de la resultante de un sistema de fuerzas
paralelas uniformes. Ilustración 2, Nivel del sistema
Fundación Universitaria Los Libertadores
INFORME

MASA
El experimento consistía en introducir cierta cantidad PROFUNDIDAD
de agua en el recipiente sin sobrepasar la superficie No. Dato TOTAL
(m)
horizontal, siempre teniendo en cuenta que el (Kg)
dispositivo debía estar siempre en equilibrio en un 1 0,020 0,0512
punto de referencia que demarcamos en el inicio de
la práctica. Como se muestra en la ilustración 3 2 0,043 0,0762
3 0,050 0,0962
4 0,067 0,1362
5 0,080 0,1762
Tabla 1, Resultado experimento agregando agua

Además de realizarlo de esta manera también lo


realizamos de manera similar, pero en vez de
introducir agua lo que hacíamos es que con la válvula
que se encuentra en la parte inferior del dispositivo
dejábamos salir agua hasta que este se encontrara
en equilibrio de la misma manera variando las masas
y tomando la medida en la que quedaba el agua para
obtener un total de diez datos diferentes. Como se
evidencia en la Tabla 2

MASA
Ilustración 3, Punto de referencia equilibrio PROFUNDIDAD
No. Dato TOTAL
(m)
(Kg)
Debemos tomar las medidas a las que llega el agua
para que el dispositivo se encuentre en equilibrio. 6 0,089 0,2012
Este procedimiento lo realizamos variando las masas 7 0,083 0,1862
cinco veces. Como se pueden evidenciar en la 8 0,076 0,1662
ilustración 4.
9 0,070 0,1462
10 0,049 0,0662
Tabla 2,Resultado experimento quitando agua

Superficie Plana Totalmente Sumergida

Para esta parte del experimento debimos introducir


agua en el recipiente hasta que esté más o menos un
centímetro por encima de la superficie plana
agregando masas hasta que la superficie estuviera
en equilibrio y realizábamos el mismo procedimiento
anterior.
Ilustración 4, Superficie parcialmente sumergida

Como resultado de la primera parte que consistía en


ir agregando agua sin pasar el área horizontal
tenemos como resultado la Tabla 1.

Ilustración 5, Superficie totalmente sumergida


Fundación Universitaria Los Libertadores
INFORME

centroides de las superficies sumergidas para cada


introducir agua y agregar masas hasta que estuviera caso.
en equilibrio lo realizamos cinco veces de igual ℎ𝑝
manera tomábamos las masas extras que le ℎ𝑐 = ℎ + ℎ𝑠 +
2
agregábamos y las medid del agua. Teniendo como
resultado la Tabla 3.
 h= la altura de la superficie hasta el eje
MASA  hs= la altura de la superficie
PROFUNDIDAD  hp= altura de la superficie sumergida
No. Dato TOTAL
(m)
(Kg) Con esta formula obtenemos los hc de las
11 0,115 0,2962 superficies semi sumergidas de nuestro experimento
como resultado encontramos la siguiente tabla 5.
12 0,119 0,3262
13 0,128 0,3462
14 0,137 0,3762 PROFUNDIDAD hc
No. Dato
(m) (m)
15 0,149 0,4262
Tabla 3, Superficie Sumergida Agregando agua
1 0,020 0,2030
Esto lo realizábamos cinco veces, adicionalmente lo 2 0,043 0,2145
realizábamos retirando agua por la válvula de
3 0,050 0,2180
desagüe y retirando masas hasta que la superficie
estuviera en equilibrio, este procedimiento también lo 4 0,067 0,2265
realizábamos cinco veces para obtener datos de 5 0,080 0,2330
superficie sumergida. Como resultado la Tabla 4.
6 0,089 0,2375
7 0,083 0,2345
MASA
PROFUNDIDAD 8 0,076 0,2310
No. Dato TOTAL
(m) 9 0,070 0,2280
(Kg)
16 0,144 0,4062 10 0,049 0,2175
Tabla 5,Altura hc
17 0,131 0,3562
18 0,175 0,3062 Otras de las variables a encontrar para nuestra de
fuerza horizontal es el área de la superficie sumergida
19 0,115 0,2962 esta la calculamos de la siguiente manera
20 0,109 0,2762
Tabla 4, Superficie Sumergida quitando agua 𝐴𝑠𝑢 = ℎ𝑝 ∗ 𝑙

Cálculos Superficies semisumergidas  Hp= es la superficie sumergida o la


profundidad
Con los datos obtenidos procedemos a calcular los  L= es la longitud
datos para cada una de las partes del experimento
inicialmente empezaremos con las superficies Como resultado tenemos la siguiente tabla donde L
semisumergidas inicialmente hallaremos la fuerza es igual a 7 cm o 0,07 m, estos son los resultados de
horizontal que afecta nuestro sistema con la siguiente este cálculo (tabla 6)
formula

𝑭𝑯 = 𝒉𝒄 ∗ 𝑨𝒔𝒖 ∗ 𝝆 ∗ 𝒈

Para determinar hc Es necesario tener la


información de la altura del eje hasta donde inicia la
superficie horizontal para nuestro experimento
corresponde a 9,5 cm o 0,095 m y sumar la altura de
la superficie horizontal hasta su base que son 9,8
cm o 0,098 m con este dato y descontando las
profundidades obtenidas podemos encontrar los
Fundación Universitaria Los Libertadores
INFORME

Ahora vamos a calcular el punto de centro de presión


PROFUNDIDAD Asu de nuestro sistema el cual vamos a llamar hcp y cual
No. Dato
(m) (m²) esta localizado abajo del centroide para esto vamos
a usar la siguiente formula
1 0,020 0,00140
2 0,043 0,00301 𝐼
ℎ𝑐𝑝 = ℎ𝑐 +
3 0,050 0,00350 ℎ𝑐 ∗ 𝐴𝑠𝑢
donde ya contamos con los datos hc que se
4 0,067 0,00469 mencionaron, calcularon anteriormente y el área
5 0,080 0,00560 sumergida
6 0,089 0,00623
 I= a la inercia de la superficie y corresponde
7 0,083 0,00581 (𝑎∗𝑏)³
8 0,076 0,00532 a 𝐼 =
12
9 0,070 0,00490
10 0,049 0,00343 Aplicamos la fórmula anterior teniendo como
Tabla 6, Área Sumergida
resultado los siguientes datos (tabla 8)
Ahora el dato que nos falta para nuestro experimento
corresponde a debemos calcular la densidad del agua
que como tenemos la temperatura y la presión No. PROFUNDIDAD hc hcp
atmosférica la podemos encontrar en las tablas A3 y Dato (m) (m) (m)
A4 la cual tenemos como resultado a 21,6℃ y una
presión de 76,5 KPa la densidad del agua es 998,08
1 0,020 0,20300 0,203000805
kg/ m³.
2 0,043 0,21450 0,214503520
Como también sabemos que para altura en Bogotá el 3 0,050 0,21800 0,218004683
promedio de la gravedad corresponde a 9,7 m/s2
4 0,067 0,22650 0,226508093
Ya que contamos con todos los datos necesarios para 5 0,080 0,23300 0,233011216
el calcular FH en una superficie semisumergidas 6 0,089 0,23750 0,237513619
7 0,083 0,23450 0,234511996
𝑭𝑯 = 𝒉𝒄 ∗ 𝑨𝒔𝒖 ∗ 𝝆 ∗ 𝒈
8 0,076 0,23100 0,231010210
Tenemos como resultado la tabla 7 9 0,070 0,22800 0,228008776
10 0,049 0,21750 0,217504508
No. PROFUN MASA Tabla 8, Resultado de hcp
hc Asu FH
Dat DIDAD TOTAL
(m) (m²) (N) Ahora calculamos los momentos para cada una de
o (m) (Kg)
estos puntos para esto tenemos los datos de la
contrapesa y su distancia como la distancia de la
1 0,020 0,0512 0,2030 0,0014 2,75145
porta masas.
2 0,043 0,0762 0,2145 0,0030 6,25073
3 0,050 0,0962 0,2180 0,0035 7,38689 Para esto vamos a usar la siguiente formula
4 0,067 0,1362 0,2265 0,0047 10,28438
∑𝑀𝑜 = 𝐹𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑠𝑜 ∗ 𝑑1 − 𝐹𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 ∗ 𝑑2 + 𝐹ℎ
5 0,080 0,1762 0,2330 0,0056 12,63226 ∗ 𝑑3
6 0,089 0,2012 0,2375 0,0062 14,32481
 La fuerza de la contrapesa es 0.727 kg* 9,7
7 0,083 0,1862 0,2345 0,0058 13,19034
m/s2 = 7,0519 kg* m/s2
8 0,076 0,1662 0,2310 0,0053 11,89764  d1: es igual a la distancia del contrapeso al
9 0,070 0,1462 0,2280 0,0049 10,81603 punto de momento que para este caso es 9.5
cm
10 0,049 0,0662 0,2175 0,0034 7,22255
Tabla 7, Resultado FH superficie Semi Sumergida  Fportamasas es el que esta variando en el
experimento y el cual están registrado en las
tablas por la gravedad 9,7 m/s2
Fundación Universitaria Los Libertadores
INFORME

 d2= es igual a la distancia de la porta masas Con esta fórmula obtenemos los hc de las
al punto de momento que para este caso es superficies semi sumergidas de nuestro experimento
28.5 cm como resultado encontramos la siguiente tabla 10.
 es la FH que encontramos anteriormente
 d3= corresponde al hcp
MASA
No. PROFUNDIDAD hc
Con la formula la aplicamos y obtenemos el momento TOTAL
Dato (m) (m)
en cada uno de los datos (Kg)
No. PROFUNDID
hc hcp ∑ Mo 11 0,115 0,2962 0,0660
Dat AD
(m) (m) (N*m) 12 0,119 0,3262 0,0700
o (m)
13 0,128 0,3462 0,0790
0,2030 0,2030008 1,0869340
1 0,020 0 05 67 14 0,137 0,3762 0,0880
0,2145 0,2145035 1,8000796 15 0,149 0,4262 0,1000
2 0,043 0 20 17 16 0,144 0,4062 0,0950
0,2180 0,2180046 2,0143621
17 0,131 0,3562 0,0820
3 0,050 0 83 86
0,2265 0,2265080 2,6229010 18 0,175 0,3062 0,1260
4 0,067 0 93 13 19 0,115 0,2962 0,0660
0,2330 0,2330112 3,1262837 20 0,109 0,2762 0,0600
5 0,080 0 16 25 Tabla 10, Resultado de hc superficie sumergida
0,2375 0,2375136 3,5160496
6 0,089 0 19 00 Otras de las variables a encontrar para nuestra de
0,2345 0,2345119 3,2484741 fuerza horizontal es el área de la superficie sumergida
7 0,083 0 96 03 esta la calculamos de la siguiente manera
0,2310 0,2310102 2,9589461
𝐴=𝐴∗𝐵
8 0,076 0 10 29
0,2280 0,2280087 2,7319111
 A= es la base de la superficie
9 0,070 0 76 02
 B= es la altura de la superficie sumergida
0,2175 0,2175045 2,0578574
10 0,049 0 08 62
Tabla 9, Resultado de la sumatoria de Momentos
Como resultado tenemos que como siempre el área
es sumergida el valor no vario y es igual a 0,00686
Cálculos de superficies sumergidas

Ahora el dato que nos falta para nuestro experimento


Con los datos obtenidos procedemos a calcular los
corresponde a debemos calcular la densidad del
datos para cada una de las partes del experimento
agua que como tenemos la temperatura y la presión
ahora continuamos con las superficies sumergidas
atmosférica la podemos encontrar en las tablas A3 y
inicialmente hallaremos la fuerza horizontal que
afecta nuestro sistema con la siguiente formula A4 la cual tenemos como resultado a 21,6℃ y una
presión de 76,5 KPa la densidad del agua es 998,08
kg/ m³.
𝑭𝑯 = 𝒉𝒄 ∗ 𝑨 ∗ 𝝆 ∗ 𝒈
Como también sabemos que para altura en Bogotá el
Para determinar hc Es necesario tener la información
promedio de la gravedad corresponde a 9,7 m/s2
de la altura del agua sobre nuestra superficie más el
centroide de la superficie horizontal
Ya que contamos con todos los datos necesarios
para el calcular FH en una superficie sumergidas
ℎ𝑠
ℎ𝑐 = ℎ −
2 𝑭𝑯 = 𝒉𝒄 ∗ 𝑨 ∗ 𝝆 ∗ 𝒈
 h= la altura del liquido
 hs= la altura de la superficie
Tenemos como resultado la tabla 11 de fuerza
horizontal
Fundación Universitaria Los Libertadores
INFORME

0,115 0,0660 0,06600015026


MASA
No. PROFUNDIDAD hc FH 0,109 0,0600 0,06000015482
TOTAL Tabla 12, Resultado hcp
Dato (m) (m) (N)
(Kg)
Ahora calculamos los momentos para cada una de
11 0,115 0,2962 0,0660 4,3833 estos puntos para esto tenemos los datos de la
contrapesa y su distancia como la distancia de la
12 0,119 0,3262 0,0700 4,6490
porta masas.
13 0,128 0,3462 0,0790 5,2467
14 0,137 0,3762 0,0880 5,8445 Para esto vamos a usar la siguiente formula
15 0,149 0,4262 0,1000 6,6414 ∑𝑀𝑜 = 𝐹𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑠𝑜 ∗ 𝑑1 − 𝐹𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 ∗ 𝑑2 + 𝐹ℎ
16 0,144 0,4062 0,0950 6,3094 ∗ 𝑑3
17 0,131 0,3562 0,0820 5,4460
 La fuerza de la contrapesa es 0.727 kg* 9,7
18 0,175 0,3062 0,1260 8,3682
m/s2 = 7,0519 kg* m/s2
19 0,115 0,2962 0,0660 4,3833  d1: es igual a la distancia del contrapeso al
20 0,109 0,2762 0,0600 3,9849 punto de momento que para este caso es 9.5
Tabla 11, Resultado FH de superficies sumergidas cm
 Fportamasas es el que esta variando en el
experimento y el cual están registrado en las
Ahora vamos a calcular el punto de centro de presión tablas por la gravedad 9,7 m/s2
de nuestro sistema el cual vamos a llamar hcp y cual  d2= es igual a la distancia de la porta masas
está localizado abajo del centroide para esto vamos al punto de momento que para este caso es
a usar la siguiente formula 28.5 cm
 es la FH que encontramos anteriormente
𝐼  d3= corresponde al hcp+ altura al eje
ℎ𝑐𝑝 = ℎ𝑐 +
ℎ𝑐 ∗ 𝐴𝑠𝑢 Con la formula la aplicamos y obtenemos el momento
donde ya contamos con los datos hc que se
en cada uno de los datos
mencionaron, calcularon anteriormente y el área
sumergida

 I= a la inercia de la superficie y corresponde PROFUNDIDAD hc hcp ∑ Mo


No. Dato
(𝑎∗𝑏)³ (m) (m) (m) (N*m)
a 𝐼 =
12
11 0,115 0,06600 0,06600 0,407769096

Aplicamos la fórmula anterior teniendo como 12 0,119 0,07000 0,07000 0,339976513


resultado los siguientes datos (tabla 12) 13 0,128 0,07900 0,07900 0,310986481
14 0,137 0,08800 0,08800 0,243592336
15 0,149 0,10000 0,10000 0,135919667
PROFUNDIDAD hc hcp 16 0,144 0,09500 0,09500 0,165306270
(m) (m) (m)
17 0,131 0,08200 0,08200 0,289717223
18 0,175 0,12600 0,12600 0,852729697
0,115 0,0660 0,06600015026 19 0,115 0,06600 0,06600 0,407769096
0,119 0,0700 0,07000014801 20 0,109 0,06000 0,06000 0,436360613
0,128 0,0790 0,07900014462 Tabla 13, Resultado de momento superficies sumergidas

0,137 0,0880 0,08800014291


0,149 0,1000 0,10000014237
0,144 0,0950 0,09500014239
0,131 0,0820 0,08200014389
0,175 0,1260 0,12600014529
Fundación Universitaria Los Libertadores
INFORME

ANALISIS DEL ERROR MAS


No. PROFUNDID A FH
Como se evidencia en el experimento los datos FH erro
Dat AD TOTA teorico
tomados generan una diferencia bastante (N) r
o (m) L (N)
significativa con respecto a los datos teóricos como
se puede evidenciar para este experimento con los (Kg)
momentos obtenidos en donde vamos a despejar la 0,296
FH del momento contra el valor que nos arrojó el y 11 0,115 2 7,6376 6,93764 10%
utilizando la siguiente fórmula para el cálculo de 0,326
errores
12 0,119 2 7,9033 7,20329 10%
0,346
13 0,128 2 8,5010 7,80102 9%
0,376
14 0,137 2 9,0988 8,39875 8%
0,426
15 0,149 2 9,8957 9,19572 8%
Para la primera parte del experimento se calcula el 0,406
error despejando FH del momento de la siguiente 16 0,144 2 9,5637 8,86365 8%
fórmula para superficies semisumergidas 0,356
17 0,131 2 8,7003 8,00027 9%
∑𝑀𝑜 = 0 = 𝐹𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑠𝑜 ∗ 𝑑1 − 𝐹𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 ∗ 𝑑2
+ 𝐹ℎ ∗ 𝑑3
0,306 11,622 10,9224
18 0,175 2 5 9 6%
Despejada la formula encontramos 0,296
19 0,115 2 7,6376 6,93764 10%
−𝐹𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑠𝑜 ∗ 𝑑1 + 𝐹𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 ∗ 𝑑2 0,276
𝐹𝐻 =
𝑑3 20 0,109 2 7,2392 6,53915 11%
Tabla 15, cálculo de error superficies sumergidas

MASA TOTAL FH FH teorico


No. Dato error
(Kg) (N) (N) CONCLUSIONES
 La presión hidrostática varía
1 0,0512 2,75145 2,05145 34% dependiendo de la densidad del fluido,
de la presión atmosférica y también
2 0,0762 6,25073 5,55073 13% dependiendo de la profundidad en la
3 0,0962 7,38689 6,68689 10% que se encuentra el objeto+
4 0,1362 10,28438 9,58438 7%  Cuando la superficie estuvo
5 0,1762 12,63226 11,93226 6% completamente sumergida la presión
hidrostática fue mucho mayor a cuando
6 0,2012 14,32481 13,62481 5%
estaba parcialmente sumergida
7 0,1862 13,19034 12,49034 6%  Para realizar los cálculos es muy
8 0,1662 11,89764 11,19764 6% importante tener en cuenta como es la
9 0,1462 10,81603 10,11603 7% posición de liquido con respecto a la
superficie ya que se encontraron
10 0,0662 7,22255 6,52255 11%
cambios al momento de calcularlo
Tabla 14, cálculo de error superficies semisumergidas
 Entre mas liquido hay en el recipiente
Aplicamos las mismas fórmulas para superficies o mayor sea la columna de agua va a
sumergidas ejercer una fuerza hidrostática mayo
 En los cálculos de los errores se pudo
evidenciar que los errores hacen
referencia a la medidas tomadas o que
en algún momento se corrio la
Fundación Universitaria Los Libertadores
INFORME

contrapesa, también que el dato


anotado no fue exacto
 El equilibrio es directamente
proporcional a peso que se coloca con
la fuerza hidrostática que se genera

BIBLIOGRAFIA
 Çengel, Y. A., Cimbala, J. M., & Skarina, S.
F. (2012). Mecánica de fluidos: fundamentos
y aplicaciones.
 Potter, M. C., Wiggert, D. C., Hondzo, M., &
Shih, T. I. (2002). Mecánica de fluidos.
Thomson.
 White, F. M. F. M. (2008). Mecánica de
fluidos. McGraw Hill.

Вам также может понравиться