Вы находитесь на странице: 1из 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

ESTUDIO SOBRE LA RELACION DE LA NUTRICION DE LOS EMPLEADOS DE GILDAN CHOLOMA


TEXTILES EN SU RENDIMIENTO LABORAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

INDICE.

RESUMEN ANALITICO .......................................................................................................................... 3


2. PROBLEMA DE INVESTIGACION ...................................................................................................... 3
2.1 Planteamiento del Problema de Investigación ......................................................................... 3
2.2 Preguntas de Investigación: ...................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .................................................................................................. 4
3.1 Objetivo General: ...................................................................................................................... 4
3.2 Objetivos Específicos: ................................................................................................................ 4
Variables .......................................................................................................................................... 4
4. JUSTIFICACION Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACION .................................................................. 5
4.1 Justificación ............................................................................................................................... 5
4.2 Factibilidad de la Investigación ................................................................................................. 6
5. MARCO DE REFERENCIAS DE LA INVESTIGACION ....................................................................... 6
5.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 6
5.2 Marco Teórico ........................................................................................................................... 7
Tabla 2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DIFERENTES HERRAMIENTAS DE VALORACION
NUTRICIONAL .................................................................................................................................. 9
5.2 Marco Conceptual ................................................................................................................... 11
6. TIPO DE INVESTIGACION ............................................................................................................... 11
7. HIPOTESIS: ..................................................................................................................................... 11
8. DISEÑO DE LA INVESTIGACION...................................................................................................... 11
9. POBLACION Y MUESTRA ................................................................................................................ 12
9.1 Población ................................................................................................................................. 12
9.2 Muestra ................................................................................................................................... 12
10. FUENTES PARA LA OBTENCION DE LA INFORMACION ................................................................ 13
11. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION ..................................................................................... 13
12. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ..................................................................................... 14
OBSERVACIONES FINALES ............................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 15
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

RESUMEN ANALITICO
El presente protocolo de investigación es un estudio sobre la relación de la nutrición y el rendimiento laboral
de los empleados de Gildan Choloma Textiles. La misma estará diseñada con un enfoque cuantitativo de tipo
correlacional que busca a través de la identificación del estado nutricional y la determinación del rendimiento
laboral de los empleados de manera transeccional no experimental establecer que existe una relación
significativa entre la nutrición y el rendimiento. Además establece como una segunda hipótesis que a mayor
sea el índice de nutrición de los empleados mayor será el rendimiento de los mismos en su área de trabajo. Por
lo que la asociación de ambas variables debe ser correlacional positiva. Al mismo tiempo que busca contestar
las preguntas de investigación donde se consideran las relación entre las variables de nutrición, rendimiento
laboral y alimentación.

En la presente investigación se utilizaran instrumentos de medición, que consiste en un cuestionario


estructurado con el propósito de establecer un valor de índice nutricional. Una vez seleccionada y validada, por
un experto en nutrición, la encuesta será utilizada que para determinar el estado nutricional de la muestra
seleccionada de manera probabilística. De igual forma, se obtendrá mediante la empresa el rendimiento de
forma estadística de las personas tomadas como muestras.

La muestra se determinara de forma probabilística estratificada en los diferentes departamentos (producción,


mantenimiento, calidad, administrativos) y áreas (tejido, tenido, acabado y corte), así como horarios de trabajo
(turnos, semanales) tomando como base los listados de personal disponibles en recursos humanos para
obtener una muestra representativa de la población siendo objeto del estudio.

Para el análisis de los datos a recopilar se utilizaran herramientas estadísticas y graficas disponibles en el
paquete de Microsoft Excel. En esencia, se utilizara el coeficiente de correlación y de determinación de Pearson
para comprobar la validez, aceptación o rechazo de las hipótesis planteadas al inicio de la investigación.

Al finalizar la investigación se espera demostrar que existe una relación significativa entre la nutrición y el
rendimiento laboral, lo que dará a las empresas una oportunidad de mejora mediante programas nutricionales
que brinde beneficios de productividad y una mejor condición de vida para los empleados.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION
2.1 Planteamiento del Problema de Investigación

Honduras es uno de los países mas pobres del continente americano, en donde buena parte de la población
vive bajo la línea de la pobreza. Según cifras brindadas por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) unas 100,000 personas sufren de malnutrición en Honduras.
Además, según el Programa Mundial de Alimentos hasta 200 mil familias de las zonas sur, sudoccidental y
sudorientales están en riesgo de hambruna de no tomarse medidas para garantizar la seguridad alimentaria.
Considerando todas estas cifras, la nutrición es un problema que debe abordarse en Honduras si como país se
quiere desarrollarse del plano de salud y economía.

Wanjek (2005) en su estudio Food at Work plantea el siguiente ciclo:

Una nutrición deficiente da lugar a una mala salud que, a su vez, provoca una menor capacidad de aprendizaje,
y sucesivamente, una mano de obra escasamente calificada, una productividad inferior, la pérdida de
competitividad, costos empresariales elevados, un menor crecimiento económico, salarios inferiores, una
mayor disparidad en la disposición de riqueza y, llegando de nuevo al principio del ciclo, una nutrición deficiente
y una mala salud. (p.3)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

Bajo este precepto es importante ver a la nutrición como uno de los factores que afecta el desempeño laboral
de los empleados y por ende la productividad de una empresa.

Los datos del informe Actividad Económica de la Industria de Bienes para Transformación (Maquila) y
Actividades Conexas en Honduras 2008 del BCH nos indica que la industria textil representa el 79.8% de la
producción (Grafico No. 2, p6), con el 43% de las empresas trabajando bajo este rubro (Cuadro No. 6, p11) y el
78.5% de los empleados (Cuadro No.8 , p12), haciendo de este sector una selección lógica para cualquier
programa de mejora de salud, educación, nutrición o otros.

Gildan Choloma Textiles forma parte del grupo de industrias del rubro textil y se encuentra ubicada en Zip San
Miguel IV en el área de Río Nance, Choloma Cortes. Considerando lo anterior, el propósito de la investigación
es el de analizar si la nutrición tiene una relación significativa en el rendimiento de los empleado en Gildan
Choloma Textiles.
2.2 Preguntas de Investigación:
1.- ¿Mejora el rendimiento de los empleados al alimentarse adecuadamente en los centros de
trabajo?
2. ¿Una oferta de comida en Gildan Choloma Textiles con mayor variedad y mas saludable incrementa el
estado nutricional de los empleados?

3.- ¿Se incrementa el rendimiento al darle mayor importancia por parte de las empresas a la nutrición de sus
empleados?

4.- ¿Qué tan significativo es la relación entre la nutrición del empleado y su rendimiento en Gildan Choloma
Textiles?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
3.1 Objetivo General:

Analizar la relación de la nutrición y el rendimiento laboral de los empleados de Gildan Choloma Textiles.
3.2 Objetivos Específicos:

1.- Identificar el grado nutricional de los empleados de Gildan Choloma Textiles.

2.- Definir el rendimiento individual de los empleados de Gildan Choloma Textiles.

3.- Analizar la asociación entre la nutrición y los posibles programas nutricionales implementados en la empresa
Gildan Choloma Textiles.
Variables
TABLA 1. VARIABLES

VARIABLES CONCEPTO INDICADOR DEFINICION

Rendimiento Es una proporción entre el Eficiencia, Productividad


Laboral resultado obtenido y los cumplimiento de
medios que se utilizaron metas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

Nutrición Conjunto de procesos por los Evaluación medica, Niveles de nutrición o


que el organismo recibe, física y/o cuestionario desnutrición, Dieta
transforma y utiliza las
sustancias químicas
contenidas en los alimentos

Alimentación Es la obtención, preparación Contenido calorífico Variedad de comidas


e ingestión de alimentos por ingeridas por el empleado en
medio de un acto voluntario su día de trabajo

Carga de Trabajo Medida de la cantidad y tipos Cantidad de Horas, Cantidad de horas a trabajar
de trabajos realizados por un tipo de trabajo y el esfuerzo físico para
individuo en un periodo (manual, sedentario) realizar la actividad
determinado de tiempo. y nivel de atención
que se requiere

4. JUSTIFICACION Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACION


4.1 Justificación

En la actualidad las exigencias de calidad y producción son altas en todas las empresas. Algunas empresas se
han visto en la necesidad de incrementar su fuerza laboral, de crear nuevos horarios de trabajo o simplemente
extenderlos. En estas circunstancias, el rendimiento individual y el colectivo son elementos que marcaran el
éxito o el fracaso de una empresa. En ocasiones las cargas de trabajo no son evaluadas correctamente y el
empleado se ve forzado a realizar un mayor desgaste físico y mental durante sus horas de trabajo. Wanjek
(2005) agrega “Los países más pobres dependen más habitualmente del trabajo manual, y los trabajadores de
estas naciones suelen consumir calorías inadecuadas para afrontar tales tareas (…), lo que da lugar a pérdidas
de peso, fatiga, baja productividad y accidentes” (p.3).

Ante esto, Wood (2007) señala “uno de las áreas de investigación que esta ganando terreno es la relación entre
alimentación, estado de animo y rendimiento” (p.1) Un empleado trabaja al menos cuarenta y cuatro horas a
la semana por lo que los centros de trabajo se vuelven un lugar importantes al momento de abordar el tema
de la nutrición y la salud. Los gerentes en su búsqueda de alta productividad deben tratar de realizar acciones
que le permita corregir todos aquellos factores que de una u otra forma pueden influir en el rendimiento
individual de sus empleados. Solo como un ejemplo, en uno de los múltiples estudios realizados, según Love,
Watters y Chang. (2005), “El efecto de la nutrición en el rendimiento ha sido investigado (…) y han demostrado
la reducción del rendimiento después del almuerzo de acuerdo a la composición de la comida”. (p.1) Esto nos
da un indicativo que la adecuada nutrición puede llegar a ser un factor en la productividad de una empresa. En
una encuesta sobre la nutrición, que se desarrollo en Inglaterra, y cuyo resultado arrojo que la malnutrición del
empleado puede generar una disminución en la eficiencia y eficacia de su rendimiento, incrementar las
ausencias por problemas de salud y por ende afectar la productividad de la empresa. (Wood, 2007, p.1)

Siguiendo con este enfoque, las empresas deben empezar a darle importancia a la adecuada nutrición de sus
empleados. Tomando como base que el factor humano dentro de una empresa es su principal recurso se deben
desarrollar planes para abordar estos problemas mediante la inversión en programas de educación nutricional
o en mejorar la oferta de comida en los centros de trabajo. Estos planes requerirán de un costo económico
para la empresa porque deberán de incluir educación nutricional, y poner al alcance de los empleados opciones
de comida saludables y balanceadas. Sin embargo, Wanjek (2005) ve estos costos como una oportunidad y
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

enfatiza “los empleadores deben comprender que una nutrición deficiente está vinculada al ausentismo, la
enfermedad, un bajo estado de ánimo y unas tasas de siniestralidad superiores” (p.3).

El ejecutar programas de mejora nutricional de la fuerza laboral al final significara contar en cada centro de
trabajo con empleados más saludables, rendimientos más altos, menos ausentismos y estados de ánimo
adecuados para que a su vez aumente la productividad de la empresa. Esto se puede ver en los resultados que
obtuvo la empresa Volkswagen que incrementaron 1% de su productividad al mejorar en 1% la salud de sus
empleados ahorrándose 190 millones de euros. (Solange, 2008, ¶ 33).

Es más, si este concepto se llevara al marco nacional, abordando los diferentes sectores restantes como ser los
centros educativos, se podría contar con una población saludable, bien nutrida, que beneficiaria al país
acortando los gastos de salud, y los aumentos en productividad generarían ingresos fiscales positivos, sobre la
base que “En India, el coste de la productividad perdida, las enfermedades y los fallecimientos debidos a la
malnutrición oscila entre 10.000 y 28.000 millones de dólares de Estados Unidos, lo que supone del 3 al 9 %del
producto interior bruto” (Wanjek, 2005, p.2)
4.2 Factibilidad de la Investigación

La investigación no presenta ningún problema de viabilidad, pues se contara con el tiempo necesario para la
realización, el recurso humano por medio de la autorización de los centros de trabajo para evaluar al personal.

En lo que corresponde a los recursos económicos se gestionara con algún organismo ya sea nacional o
internacional, que pudiera contribuir al patrocinio de la parte económica.

Para la fundamentación de la teoría de investigación se cuenta con una enriquecida fuente de autores,
organizaciones mundiales de salud, enlaces bibliográficos de dichas organizaciones.
5. MARCO DE REFERENCIAS DE LA INVESTIGACION
5.1 Antecedentes

“En 1956, la Conferencia Internacional del Trabajo (…) adoptaron la Recomendación sobre los Servicios Sociales
(Nº 102) que especificaba pautas para el establecimiento de cantinas, cafeterías, salas de refrigerio y otros
lugares destinados a los servicios de comedor” (Wanjek, 2005, Capitulo 1, p.1). Aunque Edwards (1993)
recuerda “Estudios durante la ultima guerra, y otros mas recientes estudios como el de Ancel Keys en
Minnesota ha demostrado una correlación significativa entre la ingesta de energía y el rendimiento”. Así mismo
una serie de investigadores, Glanz & Seewald-Klein y Quigley en 1986, y Sandoval & Mueller en 1989
manifestaron en sus escritos que la educación nutricional en los centros de trabajo es un factor importante.
(Boeckner y Tando, 1996, ¶ 2).

Todos ellos, y muchos otros que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX han contribuido a que se le de mayor
importancia a la nutrición en el trabajo. Estos han inspirado a investigadores como Linda Boeckner y Kathy
Tando que desarrollaron un experimento de 6 meses en los cuales seleccionaron una muestra de 34 empleados
de 10 diferentes centros de trabajo para evaluar la correlación entre la nutrición y el rendimiento. Antes de
ellas el consultor en administración empresarial W.H. Weis en 1994 publico un articulo donde dentro de sus
“claves” para el incremento de la productividad en los centros de trabajo esta la dieta, y la nutrición de los
empleados.

De igual forma, John Edwards en 1993 publica un artículo de dos partes en donde detalla información relevante
en torno a la pregunta de que tan importante es la provisión sostenida en el centro de trabajo para la
productividad y el rendimiento. El articulo “Alimentación del Empleado- Productividad y Rendimiento” cita a
una serie de investigadores, doctores y autores que durante todo el siglo XX han hecho referencia al tema de
la alimentación y/o la nutrición en los centros de trabajo y su relación con el rendimiento y la productividad. En
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

el Edwards hace referencia a la importancia del desayuno, el almuerzo y la frecuencia y la duración de las
comidas.

En esta misma línea, Heather Love, Corilee Watters y Wei-Ching Chang en 2007 realizaron un estudio en Canada
con 6 voluntarios analizando el efecto de la comida en su rendimiento cognitivo, funcional y nutrición en los
turnos nocturnos. Poco después en Christine Grimard en 2009 escribió acerca de un estudio de 28,000
empleados de 10 sectores primarios en 15 países donde se pudo establecer valores de incremento en la
producción cuando los empleadores prestan mayor atención al estado nutricional de sus empleados.

No se puede sin embargo dejar de mencionar el trabajo de Christopher Wanjek, quien con el patronicio de la
oficina internacional del trabajo (OIT) publico un informe titulado “Food at Work: Workplace Solutions for
malnutrition, obesity and chronic diseases” en 2005. En el Wanjek, como una respuesta del poco interés del
aspecto de la comida en el trabajo, hace referencia a que se puede hacer por parte de los empleadores, los
empleados y las organizaciones de empleados para establecer ambientes más saludables. Da ejemplos de una
serie de empresas alrededor del mundo que han tomado iniciativas en pro del bienestar de la nutrición de los
empleados. Además detalla cifras monetarias en termino de productividad, problemas de salud que pueden
servir de base para justificar la inversión de abordar el tema por parte de los empleadores o bien los gobiernos
mismos. El beneficio es de todos, los empleadores obtienen un recurso humano mas saludable con un mejor
rendimiento, el empleado mejora su estado de vida y los gobiernos obtienen una población mas sana. Por lo
que se deben de empezar a realizar más estudios y llevar la atención de todos a generar las iniciativas o
programas necesarios para alcanzarlo.
5.2 Marco Teórico

Díaz Franco (2010) entiende por nutrición “el conjunto de procesos por los que el organismo recibe, transforma
y utiliza las substancias químicas contenidas en los alimentos, que constituyen los materiales necesarios y
esenciales para el mantenimiento de la vida” (p.4). El Manual Agropecuario (2002) añade que la nutrición
“aplica un aporte apropiado de todos los nutrientes que el cuerpo humano requiere para mantener una
actividad adecuada” (p.917).

De acuerdo a Wood (2007) “la manera en que los individuos ven la sus necesidades nutricionales es influenciado
por su edad, su sexo y su posición geográfica” (p.1). Wanjek (2005) ejemplifica tal consideración al manifestar
“Los países mas pobres en particular permanecen en un ciclo de nutrición deficiente, deterioro de la salud,
escasa productividad” (p.2). Por ejemplo, Solange (2008) escribe “las deficiencias de micronutrientes
representan 2 a 3% de perdida del PBI” (¶ 16).

Ahora bien, Díaz Franco (2010) hace referencia a un informe sobre Alimentación en España (Mercasa, 2007)
donde se da evidencia que las personas que comen fuera de su casa se encuentran relativamente mal nutridos.
(p.5) En vista, que como apunta Wanjek (2005) “Muchas trabajadores pasan al menos ocho horas al día y cinco
días a la semana en los centros de trabajo” (p.3), el artículo Wellbeing-Nutrition: A feeding frenzy for healthy
productivity ideas (2005) señala que “los gerentes están entendiendo que existe mayor valor agregado al
orientar el personal hacia una alimentación saludable” (p.1). Esto es dado porque, como comenta Edwards
(1993) “no fue sino hasta la ultima década que la noción de que la comida y la nutrición son capaces de afectar
el comportamiento y la productividad ha sido aceptada” (p.1). A propósito de esto, Wanjek (2005) indica que
“el lugar de trabajo constituye un emplazamiento lógico para la intervención en materia de nutrición” (p.3), ya
que, concuerda el artículo Wellbeing-Nutrition: A feeding frenzy for healthy productivity ideas (2005) el tratar
la nutrición de los empleados significa “incremento de la productividad, la reducción del ausentismo y la
rotación del personal y la disminución de las enfermedades la atención se esta moviendo hacia los centros de
trabajo” (p.1).

Sin embargo el mismo Wanjek (2005) agrega “El trabajo, en lugar de facilitar una nutrición adecuada, supone
a menudo un obstáculo para su consecución. Los comedores, cuando existen, ofrecen de manera rutinaria una
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

selección poco saludable y escasamente variada” (p.2). Adicionalmente Wood (2007) detalla “los resultados de
una encuesta de 1200 empleados (…) que dio como resultado que mas del 50% de los empleados manifestaron
que la falta de tiempo y la carga laboral no los motiva a comer saludablemente” (p.1). La alimentación dada “la
naturalidad de este hábito, obligado para el mantenimiento de la vida, parece no contar con el suficiente relieve
y solemnidad en cuanto a su significado y consecuencias” (p.2) señala Díaz Franco (2010). “Es importante
conocer el numero de comidas diarias, consumo de alimentos por grupos alimentarios, cantidades ingeridas de
líquidos” (p.12) afirma Rebollo Pérez (2007) para valorar el estado nutricional. Inclusive asevera Edwards (1993)
citando a Majer y Buller (1960)”la frecuencia y la duración entre comidas ha demostrado incrementar y
mantener niveles de energía y nutrición y rendimiento”. (p.2)

Considerando lo anterior, De la Mata (2007) dice “La desnutrición es el resultado de una ingesta de alimentos
que es, de forma continua, insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria”. Asimismo,
Caicedo y Vargas (2008) apunta “La malnutrición o las condiciones físicas indeseables o de enfermedad que se
relacionan con la nutrición, se pueden deber a comer muy poco o demasiado” De esta manera, Rebollo Pérez
(2007) agrega que “La desnutrición puede definirse como un estado de déficit de (…) proteínas y otros
micronutrientes, que provocan alteraciones funcionales y/o anatómicas en el organismo” (p.3) De La Mata
(2007) simplifica advirtiendo que la nutrición “se refiere a las carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta
de energía”. Díaz Franco (2010) recuerda “El cuerpo necesita una fuente de energía para conservar los procesos
normales de la vida y cubrir las necesidades de actividad y crecimiento” (p.2). Siguiendo con el análisis de los
resultados de la encuesta, Wood (2007) encuentra que “casi el 50% dicen que tener niveles de energía significa
una lucha para terminar el día” (p.1). Solange (2006) recalca que “la oferta actual para la mayoría de los
trabajadores se halla muy alejada del significado de alimentación saludable” (¶ 9).

Parra (2003), al momento de referirse al trabajo, resalta que significa”la utilización de la energía humana, que
se traduce en la utilización de un esfuerzo físico y mental determinado”. Lo anterior contrasta con el comentario
de Valdez (2009) “Los pacientes desnutridos tienen menor fuerza en los músculos respiratorios y menor
resistencia” Por lo que Edwards (1993) advierte que “En donde ha ocurrido una prolongada deficiencia
nutricional se han visto que el rendimiento es seria y peligrosamente afectado” (p.1). Solange (2006) destaca
“La omisión del desayuno modifica algunos parámetros metabólicos y repercute en el rendimiento físico e
intelectual del trabajador” (¶ 6).

Díaz Franco (2010) puntualiza “un hombre de 70 Kgs necesita, aproximadamente, 70 calorías por hora en
condiciones basales y hasta 600 calorías por hora cuando efectúa un trabajo muscular muy intenso” (p.2) No
obstante Wanjek (2005) nos recuerda “Algunos trabajadores no pueden consumir las calorías suficientes para
realizar las agotadoras tareas que se esperan de ellos.”(p.2) Mientras que Parra (2003) subraya que “El trabajo
requiere la utilización de energía humana que se traduce en una realización de un esfuerzo físico y mental
determinado” (p. 19).

Por lo tanto es importante realizar el diagnostico nutricional con un método que para Rebollo Pérez (2007)
“debería de cumplir con los siguientes requisitos: alta sensibilidad y especificidad, no ser fácilmente modificable
por factores no nutricionales, responder de forma rápida” (p.3). Wood (2007) identifica “dentro de poblaciones
de trabajo denominadores comunes como ser: hábitos de comida erráticos, (…) bajo consumo de suportes
nutricionales y comida rápida como factores que hacen que grupos sean de alto riesgo de experimentar
malnutrición” (p.1-2). Rebollo Pérez (2007) concluye en su informe que “es evidente que ya disponemos de
una considerable batería de herramientas a nuestro alcance que, usadas conjuntamente o por separado, nos
pueden permitir detectar el riesgo de malnutrición” (p. 19)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

A continuación se presenta un resumen de las ventajas y desventajas de las diferentes herramientas disponibles
para la valoración nutricional (véase Tabla IV de Rebollo Pérez, 2007, para ver la tabla original).

Tabla 2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DIFERENTES HERRAMIENTAS DE VALORACION NUTRICIONAL

Método de Valoración Ventajas Desventajas

VSG Esencialmente Clínico Subjetivo

Barato Requiere entrenamiento del entrevistado

Buena Sensibilidad y
especificidad

Capaz de predecir
complicaciones y estancia

MUST Puntuación numérica (score) Precisa calcular medidas antropométricas


(IMC).
Barato

Establece un plan de acción


según la puntuación

NRS-2002 Buena sensibilidad y Precisa calcular medidas antropométricas


especificidad (IMC).

Con puntuación numérica


(score)

Puntúa la severidad de la
enfermedad

Parámetros Bioquímicos Buenos marcadores de la Mas caros


respuesta inflamatoria
No siempre disponibles
Buenos predoctores de
morbimortalidad Sujeto a interferencias de otros factores
distintos de la nutrición

Parámetros Baratos Alto nivel de error en la medición.


antropométricos
Datos Objetivos Las tablas de comparación son de
población sana

Afectación por el edema


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

Técnicas de medición de Mas precisas Caras


composición corporal
Rara Disponibilidad

Weiss (1994) generaliza al expresar “No importa el trabajo en el que se este o el lugar, hay dos formas de
promover la productividad: la dieta y la comodidad” (p.1). Mas aun si se considera la conclusión de Love,
Watters and Chang (2005) “la habilidad de rendir en una tarea puede ser afectada por la composición de la
comida previa a la tarea” (p.1). Es conveniente señalar otro de los resultados de las encuestas de Wood (2007)
donde “mas del 70% piensa que el tipo de comida que toman tiene un impacto en la calidad del trabajo” (p.1).

Pérez Rodrigo y Aranceta (2006) recomiendan “cuando se come fuera de casa, la dieta debería ser igual a la
que se consumaría en casa, respetando tanto las tomas como las cantidades de las raciones, los componentes
del plato” (p.66). En este mismo orden y dirección, Solange (2008) añade “la omisión del desayuno modifica
algunos parámetros metabólicos y repercute en el rendimiento físico e intelectual del trabajado.” (¶ 6). Grimard
(2009) complementa exponiendo resultados de “estudios de mas de 28,000 empleados representando 10
sectores de la industria en 15 países han encontrado que el rendimiento organizacional incrementa en un 2.5%
veces cuando se manejan programas nutricionales y de salud” (¶ 3). Wellbeing-Nutrition: A feeding frenzy for
healthy productivity ideas (2005) recomienda “una simple solución es que los empleadores aseguren
alternativas saludables y estén disponibles en el menú de las cafeterías” (p.2). En ese mismo sentido, Solange
(2008) manifiesta “Los programas de comidas en el lugar de trabajo pueden evitar las deficiencias de
micronutrientes y enfermedades crónicas” (¶ 3). De hecho existen varios ejemplos de empresas que han
tomado medidas y han tenido resultados positivos como en Guatemala donde la empresa San Pedro de Diseños
analizo el estado nutricional de sus empleados e hizo cambios en el menú de su cafetería, en Singapur la
empresa Glaxo Wellcome Manufacturing que en base a las peticiones de sus empleados renovó la cafetería en
cuanto a menú, precio e instalación o en Turquía donde la empresa Akteks Acrylic Yarn simplemente cambio la
cocina y mejoro la higiene del comedor. (Wanjek, 2005, p.4).

Boeckner y Tando (1993) dan otra opción y se refieren a “Programas de salud enfocado en la nutrición y/o
actividades físicas que han sido desarrollados en coalición con la comunidad, educadores de salud y de
nutrición” (¶4). Cual decida la empresa que sea la ruta se debe recordar la declaración de Grimard
(2009)”cuando los problemas se abordaron deficientemente el rendimiento disminuye 3.5%” (¶ 3). Según OMS,
los programas de actividad física y alimentación saludable en el ámbito laboral pueden reducir en el corto plazo
el ausentismo de 6 a 32%, los costos de salud entre 20 y 55%, e incrementar la productividad entre 2 y un 52%
(Solange, 2008, ¶ 24).

Wanjek (2005) menciona

Entre las cuestiones de importancia que deben considerarse al decidir la solución más eficaz en el lugar de
trabajo figuran las siguientes: el costo (las comidas deben ser asequibles), el lugar (incluida la seguridad), el
tiempo (es necesario tener en cuenta el desplazamiento a la área reservada para comer, el regreso de ésta, la
adquisición de la comida y la búsqueda de un sitio), la comodidad, la accesibilidad (las áreas reservadas para
comer han de ser accesibles), y el género (p.4).

Aun después de las consideraciones anteriores Grimard (2009) destaca “No obstante, las iniciativas mejor
planeados y organizadas pueden fracasar si estas no alcanzan a aquellos que lo necesitan mas” (p.2). Al final
hay que recordar que el objetivo no es solo que la empresa se beneficie sino que también “el empleado, porque
le otorga una mayor calidad de vida (menor riesgo de accidentes y enfermedades crónicas) y más satisfacción
en el trabajo” (Solange, 2008, ¶28).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

5.2 Marco Conceptual


A continuación se presenta el significado de los principales términos utilizados dentro de este
protocolo de investigación, considerados como las palabras claves en la investigación según el
diccionario de la real academia española, la OMS y el Manual del Agropecuario (2002).

 Nutrición: Aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del alimento, reparando las
partes que se van perdiendo en virtud de las acciones catabólicas. De igual forma se conoce como el
proceso biológico a partir del cual el organismo asimila los alimentos y líquidos necesarios para el
crecimiento, funcionamiento, y mantenimiento de las funciones vitales.
 Alimentación: Conjunto de las cosas que se toman o se proporcionan como alimento o es la obtención,
preparación e ingestión de alimentos por medio de un acto voluntario, con lo cual se obtiene el
suministro de energía necesaria para el funcionamiento del organismo.
 Salud: el estado del completo bienestar físico, mental y social. Según la OMS, es el nivel de eficacia
funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).
 Rendimiento: Proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medios
 Productividad: Capacidad o grado de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada,
equipo industrial o la relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra,
materiales, energía.
 Empleado: Capacidad o grado de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada,
equipo industrial.

6. TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigación posee un enfoque cuantitativo correlacional. Es correlacional porque se busca


analizar el grado de relacionan entre dos variables de una población, nutrición y rendimiento
laboral. Ambas serán medidas de forma individual para luego establecer que tan significativa es la
relación entre la nutrición de los empleados en los centros de trabajo del área textil y su
rendimiento laboral. Es cuantitativo debido a que se busca analizar una realidad de forma objetiva
comparando los datos que se obtengan del estado nutricional del empleado y de su rendimiento
laboral. Así mismo, se generalizara los resultados obtenidos en la muestra de estudio a la
población total.

7. HIPOTESIS:
Para este protocolo de investigación se proponen las siguientes hipótesis:

 Existe relación significativa entre el estado nutricional de un empleado con su rendimiento laboral
 A mayor sea el índice de nutrición de los empleados de Gildan Choloma Textiles, mayor será el
rendimiento laboral

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

En una primera etapa, con el objetivo de determinar el estado nutricional del empleado se utilizara cualquiera
de las herramientas que se muestran Tabla 1. Ventajas y Desventajas de Diferentes Herramientas de Valoración
Nutricional. Para ello se utilizara un pequeño grupo de empleados de Gildan Choloma Textiles a los que se les
aplicaran las diversas herramientas. Estas deberán ser luego validadas por un especialista en nutrición. Una vez
ya validadas, se determinara considerando los recursos disponibles y el grado de exactitud que se determine
es necesario para el análisis, cuál sería la mejor herramienta a utilizar en la investigación.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

Después, una vez ya elegida la herramienta, se procederá de manera probabilística seleccionar la muestra
estratificada entre los diferentes departamentos mediante el recurso de listados de personal por área al
departamento de Recursos Humanos de la empresa Gildan Choloma Textiles. Mediante una entrevista se
aplicara la herramienta para el cálculo de la valoración del estado nutricional de los diferentes empleados. De
igual forma se observara y se analizara la actual oferta alimenticia disponible en este centro de trabajo,
conforme a la cantidad de calorías que estas pueden proporcionarle a los empleados, así como la dieta de los
empleados que están siendo evaluados.

Al mismo tiempo, se utilizarán los reportes de producción, informes de calidad y evaluaciones de desempeño
del personal administrativo de operación para recolectar los datos del rendimiento de cada uno de los
empleados. Utilizando el material disponible en el departamento de ingeniería, recursos humanos se tomaran
los datos de la carga de trabajo y gestión de competencias para cada uno de los puestos de los empleados.

Finalmente, una vez recopilados los datos del estado nutricional y de las valoraciones estadísticas del
rendimiento de los empleados se analizara si existe alguna relación entre ambas, De igual forma se deberá de
verificar si aquellos empleados con mayor índice de estado nutricional tienen mejores resultados en sus
rendimientos laborales.

Por todo lo manifestado anteriormente, la investigación a realizarse es de tipo correlacional con un enfoque
cuantitativo que busca analizar la relación entre la nutrición y rendimiento laboral de los empleados de la
empresa Gildan Choloma Textiles.

La investigación será de tipo no experimental transversal dado que se quiere observar las variables de la
nutrición y del rendimiento de los empleados ya existente en los centros de trabajo sin manipulación alguna.

Es importante apuntar que ambos datos serán recolectados en un mismo espacio de tiempo para establecer
en que medida la nutrición de un empleado esta relacionada con el rendimiento en el centro de trabajo.

9. POBLACION Y MUESTRA
9.1 Población

La población objeto de nuestra investigación serán todos aquellos empleados de Gildan Choloma Textiles. Esto
suma un total de 1119 empleados divididos entre las áreas de producción (tejido, tenido, acabado, corte),
calidad, mantenimiento y personal administrativo.
9.2 Muestra

La muestra que se utilizara para el análisis y la recolección de datos serán una proporción probabilística
estratificada de la población en la que se consideraran un total de 295 empleados que se obtuvo considerando
un error menor al 1.5% al 90% de confiabilidad.
N  1,119
A continuación se presenta el cálculo de la muestra: se  1.5%  0.015
p  90%  0.90
s 2  p 1  p 
s 2  0.90(1  0.90)  0.09
s2 0.09
n  2
  400
V 0.002252
n 400
n
1 n 

N

1   400


1,119 
 295
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

Se procede a determinar la fracción constante para obtener la muestra por estratos se utiliza la siguiente
formula:

n 295
 fh  
N 1119
 0.26

Al multiplicar esta constante con cada una de las poblaciones de los diferentes departamentos obtenemos la
muestra estratificada que nos permitirá completar el total de nuestra muestra.

10. FUENTES PARA LA OBTENCION DE LA INFORMACION

La información necesaria para la investigación se extraerá por medio de encuestas donde se pueda valorar el
estado nutricional de los empleados de Gildan Choloma Textiles. Además, la empresa nos proporcionara los
listados de personal para la selección de la muestra, así como los índices de rendimiento individual.

Para el marco teórico se recurrió a la utilización de fuentes en bibliotecas virtuales y paginas en Internet, con
artículos referenciados. Todas estas fuentes bibliograficas con referencia a estudios, investigaciones y
experimentos efectuados en otros países y/o centros de trabajo.

11. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Una vez recopilada toda la información se procederá a procesarla utilizando las herramientas del paquete
Microsoft Excel. La información digitada se presentara de forma grafica para luego ser analizada. Para ello se
utilizara grafica de línea con dos ejes y las formulas del coeficiente de correlación Pearson para establecer la
relacion entre la nutricion y el rendimiento. Tambien se utilizarian las tablas de distribución (t Student) para
determinar si la correlación de las variables proviene de una correlación igual a 0.

A continuación se presentan las formulas para determinar el coeficiente de correlación, el coeficiente de


determinación que se utilizara para aceptar o rechazar las hipótesis del protocolo de investigación.
X  var iable 1
Y  var iable 2
N  cantidad de datos

X 
X Y 
Y
N N

SX 
X 2

 X SY 
Y 2

Y
(Martinez, s.f., pp.5-13)
N N
 XY
 XY
rXY  N
S X SY
rxy  0
t 
1  rxy
2

N 2
t  t ( , N  2 ) Se rechaza hipotesis nula
t  t ( , N  2 ) Se acepta hipotesis nula
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

12. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Una vez realizada la recopilación de datos y el procesamiento de los mismos mediante la obtención del
coeficiente de relación y la comprobación de la relación entre la nutrición y el rendimiento mediante el
precepto, se deberá de discutir la validez de las dos hipótesis planteadas al inicio del protocolo de investigación.

 Existe relación significativa entre el estado nutricional de un empleado con su rendimiento laboral

Para dar como válida esta hipótesis se tomara el valor o coeficiente de determinación. Este nos indicaría en que
porcentaje se relacionan las variables, o en que porcentaje comparten variabilidad. Un porcentaje de 70% lo
consideraríamos que la relación entre el estado nutricional de un empleado y el rendimiento laboral seria
entonces significativo. Como manifiesta Creswell (2005) citado por Hernández Sampieri, Fernández-Collado,
Lucio (2008) “un coeficiente de determinación () entre 0.66 y 0.85 ofrece una buena predicción de una variable
respecto de la otra variable” (Capitulo 10, p. 456).

 A mayor sea el índice de nutrición de los empleados de Gildan Choloma Textiles, mayor será el
rendimiento laboral

Para dar como valida esta hipótesis se tomara el valor y la comprobación de donde ambas tendrían que dar
como valida la hipótesis. Al ser positivo el valor de coeficiente de correlación se consideraría una correlación
positiva, que es la orientación de la segunda hipótesis del protocolo de la investigación. Tomando como base
el nivel de medición de las variables presentado por Hernández Sampieri, Fernández-Collado, Lucio (2008)
necesitaríamos un valor 0.50 o mas para considerar es medio o considerable la correlación entre el índice de
nutricion del empleados de Gildan Choloma Textiles y su rendimiento laboral, y quedaría aceptada la hipótesis
(Capitulo 10, pp. 453).
OBSERVACIONES FINALES

Con el presente protocolo de investigación se pretende establecer el grado de relación entre la nutrición del
empleado y su rendimiento dentro de la empresa Gildan Choloma Textiles. Además, se busca brindarle a la
empresa una nueva visión de lo importante que es el considerar programas nutricionales para sus
colaboradores. Aun cuando es evidente que hay inversión por realizar para mejorar las instalaciones, la oferta
de comida o inclusive los horarios de comida, al final el beneficio es mutuo.

Las empresas obtienen la productividad necesaria para mantenerse compitiendo dentro de su rubro, al contar
en su fuerza laboral con personal con índices de nutrición y de salud adecuados. Hay cifras alentadoras de
incremento de la producción, reducción de costos en múltiples ejemplos alrededor del mundo de empresas
que han tenido éxito competitivo y económico al valorar este aspecto de su fuerza laboral. Además, la empresa
podría ver la reducción de sus porcentajes de ausentismos, la disminución de accidentes y su costo tratamiento
de enfermedades debido a que los empleados contaran con niveles de energía que le permitan desempeñarse
de forma regular y satisfactoriamente, manteniendo la atención y la concentración en sus actividades.

Los empleados son el recurso más importante de las empresas. Ellos son el motor de una organización,
aportando trabajo, ideas y soluciones a los problemas diarios. Para todo esto deben contar con las herramientas
y las condiciones. En el instante que los gerentes aborden el estado nutricional de ellos, su estado de salud, y
su condición de vida mejorara. No se habla de un cambio en los hábitos de vida, simplemente es una
concientización y ofertas de comida saludables al alcance.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

BIBLIOGRAFIA

1. Banco Central de Honduras. (2008). Actividad Económica de la Industria de Bienes de Transformación (Maquila) y Actividades
Conexas en Honduras (2008). Tegucigalpa: Subgerencia de Estudios Económicos
2. Boeckner, L., & Tando, K. (1996). Developing nutrition education programs for small worksites. Journal of Wellness Perspectives,
12(2), 57. Retrieved from Health Source: Nursing/Academic Edition database.
3. De La Mata, C. (2007). La Malnutrición, Desnutrición y Sobrealimentación. Recuperado el 19 de Julio 2010, del sitio web Rosario,
Argentina.
4. Díaz Franco, J.(2007). Estrés alimentario y salud laboral vs. estrés laboral y alimentación equilibrada. J. Díaz Franco (Presidente)
, Ponencia para la mesa redonda “Alimentación y Trabajo”. (pp.93-99).Madrid: Instituto de Salud Carlos III
5. Edwards, J. (1993). Employee feeding: Productivity and performance – PartII. International Journal of Contemporary Hospitality
Management, 5(5), 19. Retrieved July 18, 2010, from ABI/INFORM Global. (Document ID: 525122).
6. Fundación Hogares Juveniles Campesinos (2002). Manual Agropecuario. (Tomo2 pp. 915-958). Bogotá, Colombia: Biblioteca del
Campo.
7. Grimard, C. (2009). Fit for work. Intheblack, 79(8), 60. Retrieved July 18, 2010, from ABI/INFORM Global. (Document
ID: 1873256371).
8. Hernández Sampieri, R. Fernández-Collado, C. y Lucio, P. (2008), Metodología de la Investigación. (4ta edición). México,
D.F.:McGraw-Hill Interamericana
9. Love, H., Watters, C., & Chang, W. (2005). Meal Composition and Shift Work Performance. Canadian Journal of Dietetic Practice
and Research, 66(1), 38-40. Retrieved July 18, 2010, from ProQuest Health and Medical Complete. (Document ID: 823614251).
10. Luna Caicedo, O., Vargas Triana, A. (2008). La Malnutrición Infantil en niños y niñas de 0 a 5 años de Edad. Tesis doctoral no
publicada, Universidad de San BuenaVentura, Bogotá.
11. Martinez,C. Coeficiente de Correlacion Lineal de Pearson (s.f.). Recuperado el 31 de Julio de 2010, del sitio web de la Universidad
de Sevilla: http://personal.us.es/vararey/adatos2/correlacion.pdf
12. Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago, Chile: Oficina Internacional del Trabajo
13. Pérez Rodrigo, C., Aranceta, J. (2006) Comidas de Trabajo y salud cardiovascular. En Organización Medica Colegial (pp. 65-72)
Guía de Buena Practica Clínica para una alimentación cardiovascular saludable. Madrid, España: International Marketing y
Communications, S.A. (IM&C)
14. Rebollo Pérez, M. (2007). Diagnostico de la malnutrición a pie de cama. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Hospital General
Juan Ramón Jiménez. Huelva (pp87-108)
15. Solange, N. (2008). Alimentación en el trabajo. Una dieta inadecuada y el sedentarismo pueden producir perdidas de hasta un
20% en la producción laboral. Recuperado 13 de Julio 2010, del sitio WebNutricion a la
Comunidad:http://www.nutricionalacomunidad.com/nutricom_detalle.php?id=36
16. Valdez Narbasta, A. (2004). Soporte Nutricional en el Adulto. Madrid, España.
17. Wanjek, C. (2005). Food at Work: workplace Solutions for malnutrition, obesity and chronic diseases. Geneva, Suiza: Organización
Internacional del Trabajo.
18. Weiss, W H. (1994, August). Keys to increasing the productivity in the workplace. SuperVision, 55(8), 14. Retrieved July 18,
2010, from ABI/INFORM Global. (Document ID: 34854).
19. WELLBEING - NUTRITION: A feeding frenzy for healthy productivity ideas. (2005, December). Employee Benefits,S.20. Retrieved
July 18, 2010, from ABI/INFORM Global. (Document ID: 939071191).
20. Wood, R. (2007, February). Food for thought. The Safety & Health Practitioner, 25(2), 43-44,4. Retrieved July 18, 2010, from
ABI/INFORM Global. (Document ID: 1262801411).

Вам также может понравиться