Вы находитесь на странице: 1из 12

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA


_____________________________________________________________________

Tema : IMPORTANCIA DE UN SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA.


UNA MIRADA GLOBAL EN AMÉRICA LATINA

Docente : Dr. JORGE IVAN CRUZALEGUI GUADIAMOS

Integrantes :
Vizconde Robles, Julia Angela

Fecha : 29/09/2019

1
IMPORTANCIA DE UN SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA.
UNA MIRADA GLOBAL EN AMÉRICA LATINA
1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA?

1.1. Antecedentes

En el caso de Perú, el referente inmediato anterior al Sistema Nacional de Inversión


Pública del Perú lo constituyó el Sistema Nacional de Planificación, el mismo que
fue desactivado al disolverse su órgano rector el Instituto Nacional de Planificación
el año de 1992, asumiendo dichas funciones el Ministerio de Economía y Finanzas.

Luego, en el 2000, fue creado el Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú a
través de la Ley Nº 27293, con la finalidad de optimizar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión y buscando lograr los siguientes objetivos: la
aplicación del Ciclo de Proyectos, fortalecer la capacidad de planeación del sector
público y crear las condiciones para la elaboración de los planes de inversión
multianuales.

La aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública fue en forma progresiva, en


sus inicios excluía a los gobiernos locales de su aplicación; posteriormente, a través
de la Resolución Directoral Nº 007-2003-EF/68.01 y la Directiva Nº 004- 2003-
EF/68.01, se estableció la obligatoriedad de incorporación al sistema de los
gobiernos regionales y gobiernos locales.

La incorporación del Sistema Nacional de Inversión Pública en el Perú (SNIP)


significó un avance en materia de evaluación y toma de decisión racional de los
proyectos propuestos por el sector público, ya que uniformiza conceptos, criterios y
metodologías, además de brindar un marco legal que norma su operación.

Sin embargo, el SNIP presentó muchas limitaciones durante su vigencia, entre las
que señalamos las siguientes:

 No era capaz de planificar y seleccionar los proyectos de inversión en base a las


necesidades del desarrollo.
 Tenía problemas en la automatización de procesos.
 Fallaba al asignar los recursos públicos a las falencias en infraestructura y
servicios públicos.
 No realizaba estudios de pre-inversión de calidad.
 Existían tiempos excedentes en la formulación, evaluación y ejecución de
proyectos.
 No se hacían seguimiento a los proyectos en ejecución.
 Cuando ya se están ejecutando aparecían sobrecostos sobre el proyecto.
 Finalmente, también tenía problemas en la disponibilidad presupuestal y la
financiación de proyectos.

Todo esto hizo que muchos proyectos aprobados nunca recibieran la financiación
que necesitaban para ejecutarse. El número de proyectos ejecutados utilizando el
SNIP es mucho menor a la cantidad de proyectos declarados viables.

2
Todo esto determinó que el SNIP se convirtiera en un sistema perjudicial para las
inversiones.

El Perú no ha dejado de crecer en inversiones. Pero es necesario mantener y


acelerar este ritmo. Por ello el gobierno ha tomado medidas encaminadas a agilizar
y simplificar los procesos de Inversión Pública. El antiguo Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) fue un gran avance en América Latina, pero ha quedado
desfasado. Para superarlo ha entrado en vigencia el nuevo Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como INVIERTE.PE.

Se trata de sistema para que el Estado pueda administrar de forma adecuada sus
recursos. Su objetivo es que el presupuesto público se invierta en prestación de
servicios e infraestructura para el desarrollo del país. Entró en vigencia en febrero
del 2017 (D.L. N°1252) derogando la Ley del SNIP (N°27293).

El primer cambio es que ahora existen diferentes niveles de estudio de pre


inversión. Esto con el fin de evitar que se aprueben proyectos que luego no van a
ser financiados. Asimismo, INVIERTE elimina procedimientos burocráticos que
retrasaban las inversiones. Ahora las Unidades Formuladoras de los gobiernos
regionales y locales verificaran la viabilidad de los proyectos.

Otra de las ventajas de INVIERTE.PE es la articulación de los sistemas de


planeamiento estratégico, presupuesto e inversión pública. Esto ayuda a mantener
coherencia en la actuación del Estado. Ahora cada sistema es parte de un gran
proceso. Además, con este sistema el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) obtiene el rol de financiador y actúa en base a las prioridades. Ahora es
posible realizar el seguimiento de la ejecución, seguimiento financiero y
evaluaciones ex-post.

En el caso particular de Uruguay, el SNIP surgió de la constatación de que los


diferentes niveles de gobierno, desarrollan acciones y realizan inversiones
permanentemente, encaminadas a mitigar o eliminar las carencias sociales y a
promover el desarrollo del país. Pero, también se constató que el sistema no era
eficiente para aprovechar al máximo los escasos recursos de que se dispone, pues
experimenta serias debilidades que redundan en problemas de calidad, eficiencia y
eficacia del gasto público; por ejemplo:

 Desvinculación entre la planificación, programación y la asignación de recursos.


 Baja capacidad institucional para formular y evaluar proyectos.
 Bajo nivel de aplicación de estudios de preinversión antes de ejecutar los
proyectos de inversión.
 Falta de capacitación en materia de formulación y evaluación de proyectos de
inversión.
 Esfuerzos institucionales dispersos.
 Asignación de recursos no sujeta a evaluación de los proyectos presentados.
 Prevalece el criterio de las fuentes de cooperación en la negociación de recursos
externos, en lugar de orientarlas hacia las prioridades definidas por los
instrumentos de planificación vigentes.
 Los diferentes procesos que conducen a la toma de decisiones en materia de
inversión están aislados unos de otros y operan de forma descoordinada entre sí.

3
No han sido diferente los antecedentes en cuanto a las debilidades de los sistemas
nacionales de inversión pública en otros países. Por consiguiente, las debilidades
citadas fundamentan la necesidad y trascendencia de normar y ordenar las
inversiones públicas para optimizar el uso de los recursos del sector público, sobre
todo si se considera que la inversión pública juega un papel determinante en la
magnitud y orientación del desarrollo económico y social del país, por lo que su
adecuada planificación, programación, evaluación, ejecución y seguimiento físico y
financiero se constituyen en elementos fundamentales.

Es imprescindible la existencia de mecanismos que permitan analizar, formular,


priorizar, monitorear y evaluar en forma continua los proyectos del sector público y
un sistema de gestión por resultados, para asegurar la selección de los proyectos
más rentables y la ejecución posterior de los mismos de acuerdo a lo programado
en la preinversión.

Con base en lo expuesto, el objetivo fundamental del sistema será concretar las
opciones de inversión más rentables desde el punto de vista económico, social y
ambiental, según los lineamientos de la política de gobierno y las prioridades locales
identificadas, así como asegurar la eficiencia y racionalidad en su ejecución y
control.

En Centroamérica, en el decenio de 1950 comenzaron los intentos de planificación


mediante la elaboración de planes de sectores económicos importantes o de
aspectos de infraestructura, en especial transporte y energía. Se formalizaron las
tareas de la planificación y la creación de entes planificadores, de alto rango, dentro
de la administración pública, puede situarse a finales del decenio de 1950 y
comienzos del de 1960, sobre todo después de la Carta de Punta del Este.

El examen de las circunstancias socioeconómicas en el momento de la aparición de


las Oficinas de Planificación en Centroamérica, señala que el sistema político
estaba presionado por el surgimiento de una cantidad de problemas para los cuales
no se tenía ni una respuesta clara ni experiencia previa en su tratamiento. Todo ello
acompañado por el agotamiento de la fase de crecimiento hacia adentro y el
debilitamiento del modelo primario de exportación.

Para hacer frente a la coyuntura, se optó por fortalecer la capacitad de intervención


de la administración pública y la ampliación de las funciones gubernamentales.
Dentro de muchas otras, se le asignaron a los organismos de planificación el de
programar y administrar la inversión pública, el utilizar a la planificación como
sustituto parcial del mercado en la asignación de recursos, elaborar planes y diseñar
políticas sectoriales dentro de un esfuerzo por racionalizar el proceso de toma de
decisiones y la intervención en el sistema económico, con la responsabilidad de dar
orientaciones de carácter general para todo el quehacer económico y social en el
mediano y largo plazo.

Hacia finales del decenio de 1970 e inicios de 1980 las condiciones imperantes y las
nuevas corrientes del pensamiento comenzaron a gestar la idea de que las
expectativas o las responsabilidades asignadas a la planificación eran desmedidas,
inapropiadas o equivocadas. Las limitaciones objetivas de índole institucional eran
evidentes en cuanto a su ubicación dentro del aparato administrativo y la forma de

4
relacionarse con el resto de organismos del nivel central, sectorial o regional. El
hecho de permanecer como Ministerios sin un protagonismo técnico y sin una clara
delimitación de atribuciones, coadyuvó a que no hicieran lo que le correspondía o
que hiciera lo que no era de su incumbencia principal. Una segunda falencia o
causa de su desprestigio consistió en el estilo o forma en que se concibió la política
económica y social basada en gruesas intenciones sin llegar a medidas concretas,
donde el diagnóstico prevalecía sobre las medidas, sobre los instrumentos o sobre
los recursos. El antagonismo, el rechazo o el prematuro abandono del Plan surgía
de la brecha o divorcio entre las metas que se fijaba y la liviandad o falta de
concreción en cuanto a las medidas para alcanzarlas. Una tercera limitación,
consistió en el intento por imponer o trasplantar un estilo de planificación cuyo
ejercicio tenía más relación con la problemática de un sistema socio-económico de
países avanzados y no con los problemas y dificultades de los países
centroamericanos. sectores. Las reconocidas fallas de gobierno en cuanto al manejo
de la planificación para nada anulan o ensombrecen el rol que le tocó jugar a la
planificación en su momento histórico y en circunstancias tanto internas como
externas adversas.

En los ochenta, se inició el cambio en el modelo de desarrollo imperante, se


adoptaron reformas internas tendientes a una mayor apertura, descentralización y
liberalización; se revalorizaron las virtudes de la macroeconomía sana y las de un
Estado eficiente, subsidiario y menos interventor. Dentro de los nuevos rumbos, la
reforma del Estado significó el reducir, delimitar y en algunos casos eliminar la
presencia de los Ministerios de Planificación, pasando a cumplir tareas de asesoría
técnica para las Casas Presidenciales o concentrarse en tareas específicas como
las del seguimiento de la política económica, la preparación del plan de inversiones
o la coordinación de programas estratégicos multisectoriales.

En medio de estos avatares los Sistemas Nacionales de Inversión Pública perdieron


competencia, se debilitaron sus componentes legales y metodológicos y dejaron de
funcionar como sistemas obligatorios para toda la administración pública dentro de
normas y procedimientos comunes. Algunos de los avances logrados se vieron
afectados, en otros casos se descentralizaron las tareas de preparación, evaluación,
seguimiento y control de los proyectos y el concepto de banco integrado de
proyectos perdió su concepción global en relación al ciclo de proyectos de inversión
a nivel municipal, departamental, regional, y central conforme al sistema de
metodologías diseñadas.

Pasado este periplo de cambios y reformas en Centroamérica, los SNIP a


comienzos o mediados de los noventa entraron en un ciclo promisorio de
revalorización, actualización y mayor protagonismo en cuanto a la programación,
administración y control de la inversión pública. Con funciones y responsabilidades
más específicas, los organismos u oficinas de planificación incorporaron con
respaldo legal y metodológico la preparación del plan anual de inversiones públicas
como parte de los Sistemas de Administración Financiera del Estado y bajo la égida
de los Ministerios de Economía y Finanzas (Panamá), Ministerio de Hacienda (El
Salvador), la Secretaría General de Programación y Planificación y el Ministerio de
Finanzas Públicas (Guatemala), la Técnica de la Presidencia (Nicaragua).

5
1.2. Definición

Un sistema de inversión pública es un sistema administrativo estatal que contiene


principios, métodos, procedimientos y normas técnicas que permiten certificar la
calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP).

La perspectiva final de un sistema de inversión pública debe estar orientada a


mejorar la capacidad prestadora de servicios públicos del Estado de forma que la
población acceda a servicios de manera oportuna y eficaz. Es decir, que la mejora
de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que el dinero invertido
produzca el mayor bienestar social, lo cual se consigue con proyectos sostenibles,
que operen y brinden servicios a la comunidad de modo ininterrumpido.

En esa perspectiva, el sistema de inversión pública ordena y orienta el proceso de


inversión pública en el país, para optimizar la asignación de recursos públicos
mediante la ejecución de las opciones de inversión más convenientes desde el
punto de vista económico y social, en el marco de las prioridades y lineamientos
estratégicos establecidos por el gobierno para alcanzar un desarrollo sostenible.

Todo sistema de inversión pública requiere de un marco institucional y legal,


metodológico, sistemas de información y capacitación.

1.3. Importancia de la inversión pública

La importancia de la inversión del sector público resalta cuando se aprecia un


crecimiento importante en la infraestructura física, que contribuye a impulsar la
actividad productiva del país, así como en un mejoramiento de las actividades de
educación y salud.

Aunque es un tema por demás analizado y discutido, se debe insistir en la


importancia de la inversión pública en áreas que estimulen el crecimiento del país.
Pero también se debe considerar que, ante el rezago que muestra la inversión
pública, deslindar algunas actividades al sector privado contribuiría a fortalecer el
impulso del aparato productivo del país.

Podría decirse que la inversión en educación es probablemente el elemento más


importante en el desarrollo de un país, ya que entre más preparada esté la
población mayor bienestar se obtendrá. La incidencia de la educación tiene
diferentes ámbitos. El nivel de educación que tengan los habitantes de un país será,
en el mediano y largo plazos, lo que determine la distribución del ingreso. Por lo
tanto, este sector debería ser el prioritario en el desarrollo de un país en términos de
mediano y largo plazo.

El funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública, ofrece las siguientes


ventajas a saber:

 Ordenamiento del proceso de la inversión pública;


 Generar preinversión de calidad;
 Generación de mejores y mayores carteras de proyectos bien formulados y
evaluados para garantizar una mejor ejecución física y financiera de ellos;

6
 Identificar y orientar territorialmente las inversiones sectoriales;
 Desarrollos metodológico específico por sector;
 Establecimiento de proceso permanente de capacitación en formulación y
evaluación de proyectos dentro del sector público del país;
 Asignación de recursos financieros a proyectos técnicamente formulados;
 Transferencia de competencias en el contexto del proceso de descentralización de
la inversión;
 Mayor y mejor acceso a información actualizada, oportuna y confiable de variables
demográficas, económicas y sociales, de infraestructura, ambientales de los
proyectos de inversión pública;
 Transparencia en el uso de los recursos públicos.

El proceso de inversión pública ordenado se convierte en la respuesta concreta de


la autoridad a las demandas de la sociedad de mejoras en la prestación de bienes y
servicios, congruentes con la transformación del Estado, y la descentralización de
sus funciones, lo que sumado al establecimiento de normas claras y precisas, a la
asignación de responsabilidades institucionales y a la implementación de los
mecanismos e instrumentos técnicos para garantizar su funcionamiento, se traducirá
en el mediano plazo en un mejor y más eficiente manejo de las inversiones del
Estado.

2. ¿PARA QUÉ SIRVE REALIZAR UN SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA?

Un sistema se inversión pública sirve para lograr tres efectos: i) Eficiencia en la


utilización de recursos de inversión. ii) Sostenibilidad en la mejora de la calidad o
ampliación de los servicios públicos. iii) Mayor impacto socio económico o mayor
bienestar para la población.

Esto quiere decir, que el principal objetivo de todo sistema de inversión pública es
asegurar la eficiencia en la asignación de recursos, la compatibilidad de políticas,
planes y programas de desarrollo, complementar esfuerzos, oportunidad y
racionalidad en la toma de decisiones, delimitar responsabilidades, sostenibilidad
operativa, centralización normativa y descentralización operativa.

En otras palabras, el objetivo general es contribuir a mejorar la calidad de la


inversión pública, contribuyendo a que se ejecuten las opciones más rentables de
inversión desde el punto de vista socioeconómico y ambiental para el país. De otro
lado, el objetivo específico es fortalecer el proceso de inversión (análisis,
programación, priorización, asignación, ejecución de recursos, monitoreo y
evaluación) durante todo el ciclo de vida de los proyectos.

7
3. ¿QUÉ ASPECTOS IMPORTANTES DEBE TENER UN SISTEMA DE INVERSIÓN
PÚBLICA

En el Perú, el sistema nacional de inversión pública tiene los siguientes


componentes o aspectos eje, no siendo muy diferentes en el resto de países de
América Latina y El Caribe:

 La normatividad. Es la base legal que señala los alcances, las responsabilidades y


las competencias respectivas.

 Las definiciones. Es la parte conceptual que comprende las delimitaciones de la


naturaleza y los objetivos del sistema.

 Los principios. Son las valoraciones de base ética que permiten alcanzar los
objetivos señalados.

 Los órganos resolutivos. Son las máximas autoridades ejecutivas en cada sector,
gobierno regional o gobierno local (por ejemplo, en el caso de la municipalidad el
alcalde).

 Las unidades formuladoras. Son cualquier órgano o dependencia de las entidades


y empresas del Sector Público No Financiero. Sólo pueden formular proyectos en
concordancia con los Planes de Desarrollo Regionales o Locales. Están inscritas
en el en el banco de proyectos.

 Las oficinas de programación de inversiones. Son los órganos técnicos del SNIP
en cada sector, gobierno regional o gobierno local.

 Las unidades ejecutoras. Son cualquier órgano o dependencia de las entidades,


con capacidad para ejecutar los proyectos de inversión pública de acuerdo a la
normatividad presupuestal vigente. No requieren de inscripción en el Banco de
Proyectos

 La Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del sector público.


perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas, que es la máxima autoridad
técnico normativa del SNIP.

 El banco de proyectos de inversión pública. Es la base de datos de proyectos


elaborados y en espera de financiamiento.

En base a esa estructura, corresponde a cada órgano y organismo alcanzado por el


SNIP, sin perjuicio de las autonomías y cometidos constitucionales, realizar las
siguientes tareas en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública:

 Formular aquellos proyectos de inversión pública que se hayan identificado en su


área de conformidad con los lineamientos y metodologías establecidas por el SNIP
a través de la OPP.

8
 Presentar los estudios correspondientes, de acuerdo a las metodologías de
formulación y evaluación de proyectos, y a las normas técnicas impartidas por
OPP en su carácter de administrador y gestor del SNIP.

 Priorizar para gestionar su financiamiento, sea con recursos presupuestales o


endeudamiento, aquellos proyectos de inversión cuyos estudios de preinversión
cuenten con la conformidad técnica de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
(OPP), de acuerdo a las normas y procedimientos técnicos definidos por ésta.

 Ejecutar los proyectos de inversión pública que hayan obtenido financiamiento y


obtengan dictamen técnico favorable de la OPP, de acuerdo a las normas y
procedimientos técnicos definidos por ésta.

 Informar el avance físico y financiero de los proyectos de inversión pública durante


su ejecución.

 Proporcionar al SNIP cualquier otra información que éste requiera.

 Participar de las instancias de coordinación del SNIP que pudiere definir a los
efectos la OPP

Asimismo, corresponde a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto la


administración y gestión del Sistema Nacional de Inversión Pública y en su marco:

 Proponer al Poder Ejecutivo las bases de la política nacional de inversión pública y


el diseño de los planes de inversión pública, asesorándolo al respecto.

 Establecer normas técnicas para la formulación y evaluación de proyectos de


inversión pública.

 Definir el nivel de los estudios de preinversión a solicitar, que deberá graduarse de


acuerdo al monto y complejidad de la inversión.

 Analizar e informar sobre la viabilidad social, económica y técnica de los proyectos


de inversión pública.

 Evaluar con carácter previo, concomitante y posterior los procesos de preinversión


e inversión, midiendo sus resultados e impactos.

 Emitir dictamen técnico sobre los estudios de preinversión referidos a proyectos de


inversión pública.

 Crear y mantener actualizado el banco de proyectos de inversión pública.

 Velar por la disponibilidad y calidad de la información en materia de inversión


pública.

 Capacitar por sí o a través de instituciones especializadas seleccionadas al efecto,


al personal afectado a tareas vinculadas a las distintas fases de la inversión
pública en los órganos y organismos ejecutores.

9
En el caso de Chile, el Sistema Nacional de Inversiones (SNI) norma y rige el
proceso de inversión pública. Reúne las metodologías, normas y procedimientos
que orientan la formulación, ejecución y evaluación de las Iniciativas Inversión (IDI)
que postulan a fondos públicos.

El SNI está compuesto por cuatro subsistemas, siendo los mismos que definen las
etapas del proceso de inversión.

 Subsistema de Evaluación Ex Ante:

Corresponde al conjunto de normas, instrucciones y procedimientos que posibilita a


las instituciones públicas disponer de una cartera de iniciativas de inversión
socialmente rentables (RS) y en condiciones de asignarles recursos para su
ejecución. La administración de este proceso recae a nivel central en la División
Evaluación Social, a nivel regional en las Secretarías Regionales de Desarrollo
Social.

 Subsistema de Evaluación Ex Post:

Corresponde al análisis de los resultados logrados una vez que el proyecto termina
la ejecución o entra en operación, para medir el grado de cumplimiento de la
eficacia y eficiencia del uso de los recursos de inversión pública. Asimismo, estos
resultados permiten orientar las acciones para mejorar la evaluación ex ante, aportar
a las metodologías y aumentar la eficiencia del propio Sistema (SNI).

 Subsistema de Formulación Presupuestaria:

Corresponde a la asignación de recursos financieros a los proyectos de interés


sectorial, regional y de las Empresas del Estado. Su función es homogeneizar,
normar y coordinar la información relativa al proceso de asignación de fondos, así
como la aplicación del presupuesto aprobado para el sector público. La Formulación
Presupuestaria es responsabilidad del Ministerio de Hacienda y por ello, en esta
materia tiene injerencia tanto sobre las Instituciones y Servicios regidos por el D.L.
N° 1.263, como sobre las Empresas del Estado.

 Subsistema de Ejecución Presupuestaria:

Corresponde a la regulación y supervisión de la ejecución del gasto público y su


respectivo financiamiento. Se materializa a través de la Ley de Presupuestos del
Sector Público, y las instrucciones complementarias de la Dirección de
Presupuestos del Ministerio de Hacienda (DIPRES). La Dirección de Presupuestos,
es el organismo técnico encargado de la asignación de los recursos financieros del
Estado. Asimismo, regula y supervisa la ejecución del gasto público, sin perjuicio de
las atribuciones que en este ámbito le corresponden a la Contraloría General de la
República.

10
CONCLUSIONES
 El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es una metodología que
permite realizar proyectos donde los recursos del estado sean bien utilizados
y sean productos de calidad.

 El SNIP frente a la planificación estratégica, promueve principalmente el


desarrollo local, de modo que se deben planificar los retos para solucionar
problemas.

 El SNIP busca la eficiencia en la utilización de recursos de inversión, así


mismo también desarrolla la sostenibilidad en la mejora de la calidad o
ampliación de la provisión de los servicios públicos intervenidos por los
proyectos. El mayor impacto socio económico también es uno de los factores
que pretende solventar, es decir, busca un mayor bienestar para la
población.

 En el Perú ha entrado en vigencia el nuevo Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido
como INVIERTE.PE.

11
BIBLIOGRAFÍA

CONTRERAS, Eduardo; Pacheco, Juan. Los SNIP en América Latina y El Caribe Historia,
evolución y lecciones aprendidas. ILPES, Santiago de Chile, 2010.

CONTRERAS, Eduardo; Zaviezo, Luis. Inversión pública: Desafíos del Sistema Nacional
de Inversiones. Universidad de Chile, Santiago, 2010.

ORDEGÓN, Edgard; Pacheco, Juan. Los sistemas nacionales de inversión pública en


Centroamérica: marco teórico y análisis comparativo multivariado.
CEPAL, Santiago, 2004.

PACHECO, Juan. Metaevaluación de sistemas de inversión pública. CEPAL, Santiago,


2010.

Varios. Guía de trabajo N° 6: Inversión pública. Lima, 2012.

VIZZIO, Miguel. Los sistemas de inversión pública en América Latina y El Caribe.


CEPAL, Santiago, 2000.

12

Вам также может понравиться