Вы находитесь на странице: 1из 4

Guía de Laboratorio de Bioquímica, Práctica No. 8 (2018) pág.

1 –

EXTRACCIÓN DE ADN DE MATERIAL VEGETAL (CEBOLLA).


Gómez M. Jorge Juan [1], Trujillo R. Juan Diego [2], Cárdenas V. Wilson [3].
Armenia/Quindío, Programa de Química, Universidad del Quindío.
28/Mayo/2018
Docente. Clara María Mejía Doria.

INTRODUCCIÓN.
Todas las células necesitan un suministro de energía continua para poder realizar sus
reacciones metabólicas. En la mayoría de ocasiones, dicha energía es tomada de la glucosa
para producir energía utilizable en forma de ATP. En las primeras partes o fases para la
degradación de glucosa (vía glucolítica), esta se convierte en dos moléculas de piruvato, y
con ello la ganancia de dos ATP. Sin embargo durante estas etapas oxidativas, se transfieren
electrones de la glucosa al NAD+ y este se convierte a NADH. Luego de esto, en proceso
que es posterior a la glucolisis, el cual es la respiración celular (proceso oxidativo total), el
oxígeno cumple el papel de aceptar los electrones finales del NADH; pero en ausencia de
este, ocurre otro proceso denominado fermentación. Durante este proceso, se generan como
productos principales o finales el etanol, dióxido de carbono (esto dependiendo del
organismo en que se realicen), no hay una producción mayor de ATP que en el proceso
descrito anteriormente, pero si se genera el NAD + para que la glucolisis continúe. A lo largo
del tiempo el hombre ha utilizado este proceso a su favor para obtener productos como el
pan, vino y otras bebidas; el vinagre, salsa de soya; yogur y otros tipos de fermentos a partir
de azucares, las cuales son transformadas a través de enzimas especificas producida por
diversos microorganismo (levaduras, bacterias, protozoos y otros). En el ser humano,
ocurre otro tipo de fermentación, denominada láctica, ya que los productos son ácido
láctico y NAD+. [1]
La fermentación es una vía muy difundida, pero no es la única forma de obtener energía de
combustibles anaeróbicamente (en ausencia de oxigeno). Algunos sistemas vivos utilizan
en su lugar una molécula inorgánica diferente del oxígeno, como el sulfato, como aceptor
final en una cadena de transporte de electrones. Este proceso, llamado respiración celular
anaeróbica, lo realizan algunas bacterias y archeas. Debemos tener en cuenta que el
propósito de las reacciones extras en la fermentación es regenerar el acarreador de
electrones NAD+ a partir del NADH producido n la glucolisis al asegurar un suministro
constate de NAD+. Para finalizar, en la fermentación alcohólica del cual se obtiene etanol a
partir de piruvato se le retira a un grupo carboxilo y se libera como dióxido de carbono, con
lo que se produce una molécula de dos carbonos llamados acetaldehído. En el segundo
paso, el NADH dona sus electrones al acetaldehído y regenera el NAD + a la vez que genera
etanol. [2]
La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de
aire, originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de
Guía de Laboratorio de Bioquímica, Práctica No. 8 (2018) pág. 1 –

carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la
sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de
etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas
y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo
celular energético anaeróbico Las levaduras disocian las moléculas de glucosa y obtienen la
energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO 2 como desechos
consecuencia de la fermentación. Las levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son
microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al
sabor de los productos fermentados. [3]
METODOLOGÍA.

Con respecto al procedimiento anterior, en donde se utilizo como adicional la


centrifugación y la adición de 2-propanol como alcohol que nos ayudara a precipitar la
Guía de Laboratorio de Bioquímica, Práctica No. 8 (2018) pág. 1 –

cadena de AND en su extracción, para la mejor extracción de ADN se proponen los


siguientes puntos a tener en cuenta en dicho procedimiento:
1) Someter a un baño caliente de la muestra luego de la previa adición del detergente,
esto con el fin de obtener una mejor liberación del ADN de sus barreras proteicas,
este proceso se realiza con el fin de la ruptura de las membranas y para ayudar a
disolver la bicapa de fosfolípidos mediante desnaturalización de las proteínas de la
membrana y rotura de los enlaces que mantienen los fosfolípidos unidos.
2) Posterior a ello, un procedimiento en el cual se utilice un baño frio, ayuda a
mantener el ADN intacto durante estos procesos. El enfriamiento de dicha solución
ayuda a prevenir la desnaturalización, que podría destruir el ADN si se expusiera al
calor de manera prolongada.
3) Un consejo en este tipo de procedimientos es que en la utilización del alcohol (2-
propanol), se pueda utilizar este a muy bajas temperaturas o como es llamado
“alcohol congelado”; Esto debido a que el ADN es una molécula polar, pero con el
alcohol a baja temperatura hace que se vuelva apolar e insoluble formándose un
precipitado justo entre la capa con el alcohol liquido y la capa con el extracto. El
ADN es la única molécula de la solución que no es soluble en el alcohol, y esta se
hace visible ya que las diferentes cadenas se van agrupando entre si al precipitar
debido a la acción de fuerzas físicas.
4) En los procesos de extracción, se debe tener en cuenta es mejor realizar el
procedimiento de solubilidad de lípidos en la extracción de ADN mediante la
utilización del acetato de sodio en vez del cloruro de sodio, debido a la propiedad
tampón que posee el mismo.
5) Cuando se este realizando el procedimiento de extracción, algo que se debe tener en
cuenta y que mejora el rendimiento de este, es la inhibición de enzimas que
destruyen al ADN (ADNasas). Dicha inhibición puede realizarse mediante métodos
físicos (Temperatura-desnaturalización) o con métodos químicos, incluyendo un
tratamiento con solventes como el fenol o cloroformo con antioxidantes quelantes
que capturen los iones magnesio necesarios para la funcionalidad de las ADNasas o
con agentes caotrópicos que actúan removiendo el agua estructural de las proteínas.
6) Para finalizar, una forma de obtener la extracción de ADN puro es eliminando los
contaminantes las cuales se deben al asocio de la molécula de ADN con estructuras
como proteínas (histonas), además de los reactivos empleados en los procesos
iniciales de purificación se convierten en dichos agentes. La eliminación de estos se
puede realizar mediante procesos como electroforesis, a través de columnas. En
ocasiones, cuando se quiere realizar un análisis cualitativo en el que se identifique
mejor la molécula de ADN, se añade un poco de “ablandador” el cual contiene
papaína, con el fin de que la mayor parte de sustancia gelatinosa que acompaña al
ADN sea eliminado, por otro lado también se utiliza la pectinasa la cual también
elimina estos residuos (lípidos y proteínas que quedan enlazados o interactúan con
el ADN).
Guía de Laboratorio de Bioquímica, Práctica No. 8 (2018) pág. 1 –

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
[1] Teoria y practica para la extracción y purificación del ADN de palma de aceite. Pedro J.
Rocha Salavarrieta. 2002. Obtenido de: file:///C:/Users/Jorge%20Juan%20Gomez
%20M/Downloads/921-Texto%20del%20art%C3%ADculo-921-1-10-20120719%20(1).pdf
[2] Extracción de ADN. Biotecnología (enseñanza y divulgación). María Antonia
Malajovich. Obtenido de:
https://bteduc.com/guias_es/68_Extraccion_de_ADN_(experimento_ambiguo).pdf.

Вам также может понравиться