Вы находитесь на странице: 1из 283

Colección Centenario del Durante la Primera Guerra Mundial, Co- posguerra: siderúrgica de Paz de Río, Planta Armando Espinosa

Armando Espinosa Baquero

Armando Espinosa Baquero


S ervicio G eológico C olombiano

Serie Historia, volumen 1 lombia enfrentó dificultades para obtener de Soda de Zipaquirá, carbones de El Ce-
materias primas minerales (hierro, carbón y rrejón y otros. Geólogo, M. Sc. y Ph. D.
otras), que entonces se importaban para la Las dificultades de abastecimiento de Asesor del Servicio Geológico Colombiano
incipiente industria nacional y para el funcio- agua en muchas regiones y localidades co- Miembro de Número de la Academia
namiento de los ferrocarriles. En diciembre lombianas llevan a la Institución a desarro- Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
de 1916, el Gobierno Nacional decide crear llar un área de hidrogeología fuerte. Gracias de la Academia Colombiana de Ciencias Geográficas
una institución que explore el territorio en a ella muchos municipios colombianos pue- y de la Academia de Historia del Quindío.
busca de yacimientos minerales, la Comisión den contar con agua potable. Los inicios de
Científica Nacional. Con el correr de los años, la industria petrolera caen bajo la responsa-
y ajustándose a las necesidades del país, la bilidad de esta institución hasta cuando las Armando Espinosa Baquero nació en toria de la geología. Los principales temas
Comisión se transforma en el Servicio Geo- primeras concesiones revierten al Estado Bogotá en 1948. Inició estudios secunda- específicos de sus estudios son la sismi-
lógico Nacional (1938–1968), INGEOMINAS colombiano. rios en su ciudad natal y los culminó en cidad histórica, la actividad histórica de
(1968–2011) y, recientemente, el Servicio Los desastres naturales, que en la déca- la Escuela Internacional de Ginebra (Suiza) los volcanes, las amenazas geológicas,
Geológico Colombiano (2011–2016). Sus fun- da de los años ochenta y posteriormente se en 1969. Adelantó estudios en la Universi- las expediciones científicas en Colombia
ciones básicas (levantar un mapa geológico convierten en un tema crítico para el país, dad de Ginebra, donde obtuvo los títulos y sus contribuciones, la metalurgia del
nacional y buscar nuevos recursos mineros) llevan al Gobierno Nacional a poner en ma- de: geólogo (1973), magíster en geofísica platino durante la colonia, la historia de
se mantienen y se van ampliando en cada nos de la Institución los estudios científicos El (1974) y doctor en ciencias, mención geo- la minería en nuestro país, la historia de
transformación, de acuerdo con los requeri- sobre esos fenómenos; dentro de ese mar- Servicio Geológico logía (1980). Posteriormente, en la misma los estudios geológicos en Colombia y el
mientos del desarrollo de la infraestructura co, le corresponde organizar y operar la Red
Colombiano universidad hizo una especialización en
sismicidad histórica (1986) y obtuvo un
Cuaternario colombiano. Es autor de diez
volúmenes y de sesenta artículos publi-
1916 – 2016
de Colombia, de su industrialización y de Sismológica Nacional y las redes de vigilan-
los desastres geológicos que se van pre- cia volcánica. certificado de estudios en riesgos geológi- cados en revistas científicas nacionales e
sentando. La Institución pasa a ocuparse Esta obra conmemorativa de los cien
~ cos, CERG (1991). Fue profesor asistente de
geofísica y de vulcanología en la Univer-
internacionales. Entre sus obras históricas
más notables están:

El Servicio Geológico Colombiano 1916 – 2016


de los estudios básicos para obras civiles años del Servicio Geológico Colombiano
(represas hidroeléctricas, red vial y otras) expone, para el ciudadano común, los de-
Cien años al servicio sidad de Ginebra, y durante quince años
y lidera, junto con el Instituto de Fomento sarrollos institucionales y las contribuciones
de Colombia fue investigador del Instituto Colombiano • Tratados de minería y estudios geoló-
Industrial (IFI), los principales proyectos de de este a lo largo de su ya larga historia.
Armando Espinosa Baquero de Investigaciones Geológico–Mineras gicos de la época colonial. Academia
industrialización del país en el período de la (INGEOMINAS) en las oficinas regiona- Colombiana de Ciencias Exactas,
les de Cali y de Popayán. Desde 1995 es Físicas y Naturales (con Guillermo
profesor de la Universidad del Quindío, Hernández de Alba, 1991).
en la ciudad de Armenia. Es miembro de • Enciclopedia de desastres naturales
número de varias academias, de la Comi- históricos de Colombia. Academia
sión Internacional de Historia de la Geolo- Colombiana de Ciencias Exactas,
gía (INHIGEO) y de sociedades científicas Físicas y Naturales–Universidad del
en Colombia y en el exterior. Quindío, siete volúmenes (2012).
Durante las cuatro últimas décadas, • La relación abreviada del viaje al Perú,
Armando Espinosa Baquero ha ade- de Pierre Bouguer, 1749. Sociedad
lantado investigaciones en áreas de la Geográfica de Colombia–Universi-
geología de Colombia, la historia de los dad del Quindío (2014).
desastres naturales colombianos y la his-
9 789589 952870

9 789589 952870 Colección Centenario del


S ervicio G eológico C olombiano

Serie Historia, volumen 1

Caratula100AÑOS.indd 1 23/05/16 12:18


Colección Centenario del Durante la Primera Guerra Mundial, Co- posguerra: siderúrgica de Paz de Río, Planta Armando Espinosa Baquero

Armando Espinosa Baquero


S ervicio G eológico C olombiano

Serie Historia, volumen 1 lombia enfrentó dificultades para obtener de Soda de Zipaquirá, carbones de El Ce-
materias primas minerales (hierro, carbón y rrejón y otros. Geólogo, M. Sc. y Ph. D.
otras), que entonces se importaban para la Las dificultades de abastecimiento de Asesor del Servicio Geológico Colombiano
incipiente industria nacional y para el funcio- agua en muchas regiones y localidades co- Miembro de Número de la Academia
namiento de los ferrocarriles. En diciembre lombianas llevan a la Institución a desarro- Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
de 1916, el Gobierno Nacional decide crear llar un área de hidrogeología fuerte. Gracias de la Academia Colombiana de Ciencias Geográficas
una institución que explore el territorio en a ella muchos municipios colombianos pue- y de la Academia de Historia del Quindío.
busca de yacimientos minerales, la Comisión den contar con agua potable. Los inicios de
Científica Nacional. Con el correr de los años, la industria petrolera caen bajo la responsa-
y ajustándose a las necesidades del país, la bilidad de esta institución hasta cuando las Armando Espinosa Baquero nació en toria de la geología. Los principales temas
Comisión se transforma en el Servicio Geo- primeras concesiones revierten al Estado Bogotá en 1948. Inició estudios secunda- específicos de sus estudios son la sismi-
lógico Nacional (1938–1968), INGEOMINAS colombiano. rios en su ciudad natal y los culminó en cidad histórica, la actividad histórica de
(1968–2011) y, recientemente, el Servicio Los desastres naturales, que en la déca- la Escuela Internacional de Ginebra (Suiza) los volcanes, las amenazas geológicas,
Geológico Colombiano (2011–2016). Sus fun- da de los años ochenta y posteriormente se en 1969. Adelantó estudios en la Universi- las expediciones científicas en Colombia
ciones básicas (levantar un mapa geológico convierten en un tema crítico para el país, dad de Ginebra, donde obtuvo los títulos y sus contribuciones, la metalurgia del
nacional y buscar nuevos recursos mineros) llevan al Gobierno Nacional a poner en ma- de: geólogo (1973), magíster en geofísica platino durante la colonia, la historia de
se mantienen y se van ampliando en cada nos de la Institución los estudios científicos El (1974) y doctor en ciencias, mención geo- la minería en nuestro país, la historia de
transformación, de acuerdo con los requeri- sobre esos fenómenos; dentro de ese mar- Servicio Geológico logía (1980). Posteriormente, en la misma los estudios geológicos en Colombia y el
mientos del desarrollo de la infraestructura co, le corresponde organizar y operar la Red
Colombiano universidad hizo una especialización en
sismicidad histórica (1986) y obtuvo un
Cuaternario colombiano. Es autor de diez
volúmenes y de sesenta artículos publi-
1916 – 2016
de Colombia, de su industrialización y de Sismológica Nacional y las redes de vigilan-
los desastres geológicos que se van pre- cia volcánica. certificado de estudios en riesgos geológi- cados en revistas científicas nacionales e
sentando. La Institución pasa a ocuparse Esta obra conmemorativa de los cien
~ cos, CERG (1991). Fue profesor asistente de
geofísica y de vulcanología en la Univer-
internacionales. Entre sus obras históricas
más notables están:

El Servicio Geológico Colombiano 1916 – 2016


de los estudios básicos para obras civiles años del Servicio Geológico Colombiano
(represas hidroeléctricas, red vial y otras) expone, para el ciudadano común, los de-
Cien años al servicio sidad de Ginebra, y durante quince años
y lidera, junto con el Instituto de Fomento sarrollos institucionales y las contribuciones
de Colombia fue investigador del Instituto Colombiano • Tratados de minería y estudios geoló-
Industrial (IFI), los principales proyectos de de este a lo largo de su ya larga historia.
Armando Espinosa Baquero de Investigaciones Geológico–Mineras gicos de la época colonial. Academia
industrialización del país en el período de la (INGEOMINAS) en las oficinas regiona- Colombiana de Ciencias Exactas,
les de Cali y de Popayán. Desde 1995 es Físicas y Naturales (con Guillermo
profesor de la Universidad del Quindío, Hernández de Alba, 1991).
en la ciudad de Armenia. Es miembro de • Enciclopedia de desastres naturales
número de varias academias, de la Comi- históricos de Colombia. Academia
sión Internacional de Historia de la Geolo- Colombiana de Ciencias Exactas,
gía (INHIGEO) y de sociedades científicas Físicas y Naturales–Universidad del
en Colombia y en el exterior. Quindío, siete volúmenes (2012).
Durante las cuatro últimas décadas, • La relación abreviada del viaje al Perú,
Armando Espinosa Baquero ha ade- de Pierre Bouguer, 1749. Sociedad
lantado investigaciones en áreas de la Geográfica de Colombia–Universi-
geología de Colombia, la historia de los dad del Quindío (2014).
desastres naturales colombianos y la his-
9 789589 952870

9 789589 952870 Colección Centenario del


S ervicio G eológico C olombiano

Serie Historia, volumen 1

Caratula100AÑOS.indd 1 23/05/16 12:18


El
Servicio Geológico
Colombiano
1916–2016
~
Cien años al servicio
de Colombia
Servicio Geológico Colombiano Juan Manuel Santos Calderón
Consejo Directivo Presidente de la República de Colombia
Germán Arce Zapata Germán Arce Zapata
Ministro de Minas y Energía Tomás González Estrada (2014–2016)
Ministro de Minas y Energía
Elsa Margarita Noguera De la Espriella
Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio María Isabel Ulloa Cruz
Viceministra de Minas
Yaneth Giha Tovar Ministerio de Minas y Energía
Directora General
Departamento Administrativo de Ciencia, Servicio Geológico Colombiano
Tecnología e Innovación
(COLCIENCIAS) Oscar Paredes Zapata
Director General
Germán Eduardo Quintero Rojas
Presidente Juan Carlos Malagón Basto
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Secretario General
Silvana Habib Daza Alberto Ochoa Yarza
Presidenta Director de Geociencias Básicas
Agencia Nacional de Minería (ANM)
Gloria Prieto Rincón
Carlos Iván Márquez Pérez Directora de Recursos Minerales
Director General
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo Marta Lucía Calvache Velasco
de Desastres (UNGRD) Directora de Geoamenazas

Vicealmirante Pablo Emilio Romero Rojas Jackson Fernando Mosos Patiño


Director General Director de Asuntos Nucleares
Dirección General Marítima (DIMAR) Héctor Manuel Enciso Prieto
Representante del Presidente de la República Director de Laboratorios
Margarita Bravo Guerrero
Directora de Gestión de Información
David Felipe Franco Santamaría
Jefe Oficina Asesora Jurídica
María Esperanza Pérez Pérez
Jefe Oficina de Control Interno

Colección Centenario del Edición


Servicio Geológico Colombiano Jorge Gómez Tapias
Serie Historia, volumen 1 María Fernanda Almanza Meléndez
Grupo Mapa Geológico de Colombia

Luis Eduardo Vásquez Salamanca


© Servicio Geológico Colombiano Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones
Armando Espinosa Baquero
Diseño editorial
ISBN: 978-958-99528-7-0 Andrés Leonardo Cuéllar Velásquez
Grupo Mapa Geológico de Colombia

Imagen de portada
Servicio Geológico Colombiano, sede central Bogotá
Fotografía Luz Esperanza Castiblanco Peñas (2016)

Impresión
Imprenta Nacional de Colombia

Bogotá, Colombia
2016
El
Servicio Geológico
Colombiano
1916–2016
~
Cien años al servicio
de Colombia
Armando Espinosa Baquero

Colección Centenario del


S ervicio G eológico C olombiano

Serie Historia, volumen 1


Contenido

Presentación ix
Prólogo xi

Capítulo 1
Introducción 1
Principales etapas de la vida del Servicio Geológico Colombiano 4
Estudios sobre la historia del Servicio Geológico Colombiano 7
A propósito de este volumen 12
Bibliografía 15

Capítulo 2
Antecedentes históricos del Servicio Geológico Colombiano 19
La época colonial 22
La geología en la época de la pre–Independencia: Caldas y Humboldt 33
La época de la pos–Independencia y la primera mitad del siglo XIX:
Boussingault y Acosta 36
La segunda mitad del siglo XIX 45
A manera de conclusión 48
Bibliografía 51

Capítulo 3
La Comisión Científica Nacional (1916–1938) 57
Aspectos relevantes del desarrollo de Colombia entre 1916 y 1938 60
Etapas de la Comisión Científica Nacional (1916–1938) 64
El personal científico de la Comisión Científica Nacional 68
Resultados de la Comisión Científica Nacional 77
Una mirada al papel de la Comisión Científica Nacional en el desarrollo
de la infraestructura y la industria nacionales 91
Bibliografía 93
Anexo 95

• vii •
Capítulo 4
El Servicio Geológico Nacional (1938–1968)
y el Inventario Minero Nacional (1963–1968) 99
El Ministerio de Minas y Petróleos 101
El Servicio Geológico Nacional (1938–1968) 102
El personal científico del Servicio Geológico Nacional 104
Resultados del Servicio Geológico Nacional 117
El Inventario Minero Nacional (1963–1968) 128
Bibliografía 132

Capítulo 5
INGEOMINAS (1968–2011) 135
El Laboratorio Químico Nacional 138
Grandes etapas en las actividades de INGEOMINAS 143
Resultados de INGEOMINAS 154
Bibliografía 167

Capítulo 6
El Servicio Geológico Colombiano (2011–2016) 171
Inicio y reestructuración del Servicio Geológico Colombiano 173
Los proyectos del Servicio Geológico Colombiano, 2011–2016 179
Principales resultados del Servicio Geológico Colombiano, 2011–2016 182
Bibliografía 257
Anexo 260

• viii •
Presentación

La base fundamental para el desarrollo económico y social de Colombia debe ser el conoci-
miento integral de su territorio, no solamente del espléndido paisaje y de la enorme biodiversi-
dad que podemos admirar en su superficie, sino también de la potencialidad de otros recursos
naturales –como minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas y geotermia– y de las amena-
zas de origen geológico que presentan los procesos que ocurren en nuestro subsuelo.
Este conocimiento es el que durante estos últimos 100 años, desde los inicios de la
Comisión Científica Nacional hasta el presente, ha desarrollado el Servicio Geológico Colom-
biano, cumpliendo una tarea significativa y eficaz. Es preciso recordar que fue gracias a los
estudios geológicos adelantados por esta institución que a mediados del siglo pasado se pusie-
ron en marcha importantes proyectos como el de Acerías Paz de Río y las primeras plantas
cementeras. La gran minería del carbón que hoy se desarrolla en La Guajira es también pro-
ducto de los estudios adelantados en los años cuarenta por el Servicio Geológico Nacional.
Especial mención debe hacerse sobre el papel que ha desempeñado esta entidad en
el conocimiento de las amenazas de origen geológico presentes en nuestro territorio, donde
existen más de 32 volcanes activos y una alta sismicidad producto de la actividad tectónica
y de los deslizamientos o movimientos en masa que ocurren por las condiciones de nuestras
montañas. Conocer y monitorear estas amenazas para mitigar sus efectos desastrosos sobre
la vida de los colombianos y la infraestructura de nuestro país es una de las tareas más impor-
tantes que cumple esta institución centenaria.
Con el objeto de implementar los principios de Buen Gobierno, en la reforma adminis-
trativa adelantada al inicio de mi primer periodo presidencial, mediante el Decreto Ley 4131
del 3 de noviembre de 2011, fortalecimos el carácter científico del entonces Ingeominas, que
pasó de ser un establecimiento público a convertirse en un instituto de ciencia y tecnología

• ix •
perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y se le dio el nombre
que hoy tiene –Servicio Geológico Colombiano–, separándole las funciones de administración
del recurso minero, que fueron trasladadas a la Agencia Nacional de Minería.
Otro avance en el fortalecimiento de esta entidad fue la reforma al Sistema General de
Regalías que quedó plasmada en el Acto Legislativo 005 de junio de 2011. En esta reforma
se dispuso, entre otras cosas, que del total de las regalías generadas por la explotación de los
recursos naturales no renovables del país se destinara el 2% al conocimiento y cartografía
geológica del subsuelo y a la fiscalización de yacimientos, asignándole al Ministerio de Minas
y Energía la distribución de estos recursos en función de las prioridades de este sector.
Con este marco institucional y con esta fuente estable de recursos, el Servicio Geoló-
gico Colombiano continuará cumpliendo su misión de generar el conocimiento geocientífico
que nos permita avanzar en el desarrollo económico y social del país. Finalmente, agradezco
al Dr. Armando Espinosa Baquero su invaluable aporte en la elaboración de este libro que deja
un testimonio indispensable de los 100 años de historia del Servicio Geológico Colombiano.

Juan Manuel Santos Calderón


Presidente de la República de Colombia

• x • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Prólogo

El libro del doctor Armando Espinosa Baquero sobre los 100 años del Servicio Geológico
Colombiano se constituye en un testimonio excepcional de los logros de la Institución durante
su existencia, desde su fundación en el año 1916 como Comisión Científica Nacional hasta el
año 1938 en el que se transformó en Servicio Geológico Nacional, el cual operó hasta el año
1968, cuando se creó el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras (INGEOMI-
NAS), nombre con el que continuó operando hasta noviembre de 2011, cuando se transformó
en Servicio Geológico Colombiano, como se denomina en la actualidad.
La importancia del quehacer científico de la entidad no ha tenido el reconocimiento
debido, quizá por su silenciosa pero eficaz gestión. Es el mismo silencio del subsuelo que los
habitantes del planeta no logran ver, pero que atesora toda la riqueza mineral con la que se ha
construido el progreso de la humanidad.
Todos los artefactos, dispositivos, equipos y máquinas que se usan en el mundo con-
temporáneo incorporan algún metal o mineral que estuvo millones de años durmiendo en el
interior de la corteza terrestre. Para ilustrar esta aseveración, con base en datos de la Aso-
ciación de Servicios Geológicos Europeos (EuroGeoSurveys), según la cual se requieren 60
toneladas de agregados para construir una casa, en un carro hay más de 15 000 componentes
minerales, una persona usa 16 toneladas de minerales por año, y para el 2050 la demanda de
recursos naturales no renovales pasará de los 45 billones actuales a 140 billones de toneladas.
En una época, cuando no existía aún el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Comi-
sión Científica Nacional, con el encargo de hacer la carta geológica, ante la carencia de la
topografía indispensable para este propósito, tenía que conformar cuadrillas que incluían el
topógrafo con el geólogo, como lo reseñó el diario El Tiempo el 16 de mayo de 1917, con oca-
sión de la creación de la Comisión Científica Nacional, que nos describe el doctor Armando

espinosa baquero • xi •
Espinosa Baquero al decir que ”La comisión se ocupará de levantar la carta geológica del país,
perfeccionando primero la carta topográfica donde sea menester”. Con el correr de los años se
ha construido una institucionalidad con las entidades que hoy en día conocemos.
A lo largo del libro El Servicio Geológico Colombiano 1916-2016. Cien años al servicio de
Colombia, el lector podrá constatar que en estos 100 años la entidad ha efectuado significativos
aportes en la generación de conocimiento geocientífico de nuestro territorio, la geología básica
y la cartografía geológica permiten identificar qué tipo de minerales existen y en qué sitios se
encuentran estos promisorios yacimientos, al igual que el de los hidrocarburos.
Quizás raras veces en la historia de Colombia una institución ha estado tan decidida-
mente asociada al desarrollo del país como el Servicio Geológico Colombiano. No es ninguna
exageración decir que los estudios sobre el conocimiento geológico realizados por la Comisión
Científica Nacional y el Servicio Geológico Nacional, relacionados con el hierro, calizas, car-
bón siderúrgico de la cordillera Oriental, roca fosfórica y otros, permitieron el emprendimiento
de los grandes proyectos industriales durante las décadas de los cuarenta y cincuenta, tales
como la creación de Cementos Boyacá y Acerías Paz de Río, la primera siderúrgica nacional,
fecha hasta la cual el hierro que se requería para el desarrollo del país era casi totalmente
importado. Otro tanto se puede decir de las explotaciones de roca fosfórica en el Huila y la
Planta de Soda de Zipaquirá.
Así mismo, los estudios básicos para la construcción de represas hidroeléctricas, el
trazado de carreteras y vías férreas son otros de los principales ejemplos de la contribución del
Servicio Geológico Colombiano al progreso del país, destacándose especialmente los estudios
básicos efectuados a inicios de la década de los cuarenta sobre los carbones de El Cerrejón
por parte del geólogo Víctor Oppenheim, cuando en sus informes menciona que son de gran
interés económico para ser desarrollados. El Servicio Geológico Nacional y el Instituto de
Fomento Industrial (IFI) se interesaron en el tema y se iniciaron los estudios, que más tarde
fueron completados por Enrique Hubach, que culminarían con el desarrollo de la gran minería
del carbón en La Guajira.
El doctor Hubach, gran científico que llegó al país contratado por empresas petrole-
ras y había hecho exploraciones para hidrocarburos en varias regiones de Colombia. No deja
de sorprender el doctor Armando Espinosa Baquero cuando menciona que el país tenía que
importar el carbón que se requería para el funcionamiento de su red ferroviaria, porque se
desconocía el enorme potencial carbonífero de nuestro territorio.
A este respecto cabe resaltar lo señalado en el informe del Director del Servicio Geoló-
gico Nacional, correspondiente al periodo junio de 1940–junio de 1941: “… Estudiar los yaci-
mientos minerales sin propender por su desarrollo comercial sería una labor incompleta de
parte del gobierno, como lo sería, a su vez, tratar de fomentar la explotación comercial de un
yacimiento cuyas características de calidad y potencialidad son desconocidas”.

• xii •
El desarrollo de la investigación en ciencias de la Tierra en Colombia está íntimamente
ligado a la historia del Servicio Geológico Colombiano. Este libro es un testimonio de cómo
la primera carrera de geología que se estableció en Colombia, en la Universidad Nacional de
Colombia en 1956, surge de la vinculación del personal científico que dirigía el Servicio Geo-
lógico Nacional para la creación de este programa. Algo similar ocurrió años más tarde con el
establecimiento del programa de geología de la Universidad de Caldas.
Algo que el país desconoce, es lo descrito por el doctor Armando Espinosa Baquero
cuando menciona que hasta el año 1951 el país asumió la administración de la Concesión
De Mares, al revertir el contrato con la Tropical Oil Company; los asuntos petroleros habían
estado en manos de la Comisión Científica Nacional y del Servicio Geológico Nacional cuando
en 1922 acometen la tarea de explorar en forma preliminar diferentes regiones, a medida que
los estudios geológicos básicos van permitiendo definir blancos de exploración, tales como el
Caquetá y el Putumayo (Hubach, 1922, informe 236), el río Magdalena (Hubach, 1928, informe
167), la sabana de Bogotá (Hubach, 1930, informe 186) y Urabá (Hubach, sin fecha, informe
228). Adicionalmente, el país no estaba preparado para enfrentar la exploración y explotación
petrolera, dada la falta de conocimiento en razón de que las empresas extranjeras no tenían
ni obligación ni interés en capacitar al personal colombiano. Ciertamente, como lo describe el
doctor Espinosa, fue realmente una obra de titanes la que emprendieron los geólogos del Ser-
vicio Geológico Nacional, guiados por Benjamín Alvarado Biéster, para obtener información y
asesorar al gobierno en ese momento histórico.
La narrativa del libro del doctor Armando Espinosa Baquero resalta el preponderante
papel que tuvo la entidad en la reversión de la Concesión De Mares, siendo verdaderamente
crucial y una contribución valiosa al desarrollo del país. Correspondió también a la Comisión
Científica Nacional, durante todo ese periodo, evaluar los informes técnicos rendidos por las
compañías que explotaban petróleo o que solicitaban una concesión, e incluso hizo los prime-
ros estudios para la instalación de una refinería nacional (Ospina, 1936, informe 282).
Respecto a las actividades de exploración para la identificación de áreas con potencial
hidrocarburífero mencionadas en el párrafo anterior, conviene recordar lo mencionado en el
capítulo sexto del libro al referirse a la reforma establecida en el Decreto Ley 4131 de 2011, que
centralizó nuevamente en el Servicio Geológico Colombiano el Banco de Información Petro-
lera y su litoteca y cintoteca, reafirmando que el conocimiento integral básico y de superficie
es fundamental en la identificación de nuevas áreas prospectivas con potencial hidrocarburí-
fero, tal como se estipulaba en la Ley 37 de 1931, la cual había asignado a la Comisión, hoy
Servicio Geológico Colombiano, el estudio de las reservas de petróleo.
Resulta interesante la correlación que plantea el doctor Armando Espinosa Baquero en
el libro, en el sentido de que eventos ocurridos en Europa, tales como la primera y segunda
guerras mundiales y la guerra civil española crearon unas condiciones para que destacados

• xiii •
científicos europeos como el Dr. Robert Sheibe y el Dr. José Royo y Gómez vinieran a Colom-
bia, con las benéficas consecuencias que se ponen de presente al reseñar la historia del Servi-
cio Geológico Colombiano. Así mismo, cómo estos eventos tuvieron impacto en el avance del
conocimiento y en el desarrollo de la institucionalidad, dada la escasez de materias primas en
el mundo que se derivaron de estos conflictos y la necesidad que tenía Colombia de autoabas-
tecerse por los requerimientos que el desarrollo del país exigía.
También al lector de este importante documento le quedará claro, sin duda alguna, las
contribuciones del Servicio Geológico Colombiano en otros frentes. Muchos acueductos en
diversos lugares de Colombia se han construido apoyados en estudios sobre acuíferos que
permitieron conocer el potencial hidrogeológico de la nación. Los casos más importantes son
los de Riohacha, y los de varios municipios en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La
Guajira, así como los de algunas poblaciones de la sabana de Bogotá. De singular importancia
fue el estudio regional de aguas subterráneas en el Valle del Cauca (1967), el cual culminó con
la creación de la Sección de Aguas Subterráneas de la Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca (CVC).
Las investigaciones sismológicas y vulcanológicas, como se detalla en el contenido del
libro, han sido otra gran contribución del Servicio Geológico Colombiano. La necesidad de que
el país contara con una red sismológica y con estudios sistemáticos de amenaza sísmica fue
evidente a raíz del terremoto de Popayán, ocurrido en el año 1983. Para ese efecto, un grupo
de ingenieros de la Universidad de los Andes realizó la investigación titulada Estudio General de
Riesgo Sísmico en Colombia, cuyas recomendaciones fueron adoptadas como base del Código
Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, promulgado por Decreto 1400 de 1984.
Además, a partir de ese momento empezó la tarea de concertación entre las instituciones inte-
resadas en organizar la Red Sismológica Nacional, recomendada por el estudio mencionado,
actividades en las que participó el INGEOMINAS. Por decisión del Gobierno Nacional, la Red
Sismológica fue puesta bajo la responsabilidad de INGEOMINAS.
Pero para medir el papel y la importancia que ha cumplido la institución que hoy cele-
bra 100 años de existencia, es forzoso hacer mención de las 1340 publicaciones que recogen
toda la investigación científica geológica, geotécnica, hidrogeológica, sismológica, vulcanoló-
gica y de riesgos potenciales debidos a movimientos, deslizamientos o erupciones de la cor-
teza terrestre en Colombia.
En los seis capítulos se hace un inventario y una síntesis de esos estudios, que son la
memoria viva de toda la investigación científica que ha realizado la centenaria institución a la
que hoy el país entero rinde un merecido tributo.

Oscar Paredes Zapata


Director General del Servicio Geológico Colombiano

• xiv • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Servicio Geológico Colombiano, sede central Bogotá.

• xv •
Capítulo 1
Introducción
Fundado en diciembre de 1916, el Servicio Geológico Colombiano cumple cien años de labores
ininterrumpidas y de contribuciones al desarrollo de Colombia. Como todos los servicios geo-
lógicos del mundo, el colombiano ha tenido unas funciones científicas al servicio de una misión
social. Nació como respuesta a una necesidad urgente del país en materias primas de origen
mineral, pero poco a poco los acontecimientos lo fueron llevando a llenar unos espacios que
por lógica eran los suyos. Los primeros fueron de tipo ambiental, en el sentido amplio: diferentes
fenómenos geológicos (sismos, deslizamientos y avalanchas) causaron graves daños en muchas
regiones del territorio nacional durante sus primeras décadas de existencia. Posteriormente, el
nacimiento de una industria petrolera y la industrialización general del país requirieron su ayuda
para consolidar esos nuevos desarrollos económicos. Desde las primeras décadas del siglo XX,
aparecieron necesidades de agua para algunas ciudades y poblaciones en varias regiones del
país y en las últimas décadas del siglo XX los fenómenos naturales retomaron una importancia
que se puede llamar crítica, con desastres como el terremoto de Popayán en 1983 y la erupción
del volcán Nevado del Ruiz en 1985. En el siglo XXI el resurgimiento de las industrias petrolera
y minera, junto con necesidades cada vez más apremiantes en temas ambientales, incluidos los
desastres naturales, han planteado nuevos retos que han debido ser sorteados por la Institución.
Desde sus inicios el Servicio Geológico Colombiano tuvo claro que sin una ciencia
básica fuerte no podría lograr su cometido. Así lo entendió el Gobierno Nacional en el momento
de la fundación, ya que le dio como función esencial el levantamiento del mapa geológico del
territorio. Aquello implicaba no solamente tener un marco jurídico e institucional, sino también
contratar científicos extranjeros mientras se formaban los nacionales, organizar laboratorios y
contribuir al desarrollo de programas académicos de geociencias. En el logro de esos objetivos
y otros de mismo género se ha empeñado permanentemente el Servicio Geológico Colombiano

• 3 •
para poder explorar y describir el territorio Comisión Científica Nacional y llevada a feliz
nacional con base en extensos trabajos de término por el Servicio Geológico Nacional en
campo, de laboratorio y de oficina. la década de los cuarenta del siglo XX.
Cien años de servicios implican toda
una serie de ajustes a las circunstancias
sociales y económicas del país y del mundo. Principales etapas de la vida
Durante la vida del Servicio Geológico del Servicio Geológico Colombiano
Colombiano ocurrieron dos guerras mundia-
les, varias crisis petroleras, muchos desastres El Servicio Geológico Colombiano fue fun-
naturales de origen geológico en el mundo y dado el 22 de diciembre de 1916 mediante la
en Colombia, y situaciones políticas y eco- Ley 83 de ese año, con el nombre de Comisión
nómicas críticas a nivel nacional e interna- Científica Nacional. En aquella época, el abas-
cional. Todas esas circunstancias tuvieron tecimiento de materias primas minerales, que
implicaciones directas en la vida del país y entonces eran todas importadas en Colombia,
de la Institución. Esta tuvo que adaptarse a fue interrumpido por la Primera Guerra Mun-
las condiciones de cada época, enfrentando dial y el Estado colombiano empezó a ver la
los correspondientes retos en exploración geología como una herramienta para la bús-
minera, temas ambientales, conocimiento queda de recursos mineros. La falta de perso-
básico y otros. Una constante en la vida de la nal científico colombiano limitó los trabajos de
Institución fue la dificultad de conseguir per- la Comisión; no obstante, su producción cien-
sonal científico calificado o de mantener el tífica y su contribución al desarrollo de Colom-
que tenía disponible, frente a la competencia bia fueron muy significativos porque, gracias
del sector privado y a la falta de oferta aca- a sus exploraciones, el país encontró yaci-
démica nacional para la formación en altos mientos de gran interés y empezó a autoabas-
niveles, situación que por fortuna ha venido tecerse. La sociedad y el Estado colombiano
mejorando en las últimas décadas. también constataron que la Comisión podía
En el mundo de hoy, las dificultades de jugar un papel importante cada vez que un
obtención de información han sido superadas desastre de origen geológico afectaba alguna
gracias a la tecnología, pero durante muchas región del país, y durante la vida de la Comi-
décadas de la vida del Servicio Geológico sión los casos fueron numerosos y de gran
Colombiano el acceso a la información fue un impacto. Entre ellos están los terremotos de
problema clave. Para enfrentarlo el Instituto 1917 que causaron graves daños en Bogotá y
organizó una biblioteca que ha sido y sigue toda su región, los que destruyeron a Gachalá
siendo una de las mejores del país en los temas y su comarca en 1923, las erupciones del vol-
de las ciencias de la Tierra. Muy temprano se cán Galeras en 1925 y los deslizamientos que
entendió la importancia de organizar un museo obligaron a desplazar las poblaciones de Sati-
geológico, iniciativa que fue impulsada por la vanorte y La Paz (Boyacá) en 1933.

• 4 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Robert Scheibe, cofundador y primer director de la Comisión Científica Nacional (1917–1923).
Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, tomo I.

espinosa baquero • 5 •
En los últimos años de la década de los solamente estudios de síntesis sobre la geolo-
treinta, los desarrollos de la industria petro- gía y los recursos mineros de grandes áreas
lera llevaron a la creación del Ministerio de del territorio nacional, sino un legado cien-
Minas y Petróleos y se vio la necesidad de tífico notable porque se constituyó en una
un instituto geológico de mayor envergadura; verdadera escuela en los campos de la car-
la Comisión Científica Nacional se convirtió tografía geológica detallada y la exploración
en el Servicio Geológico Nacional. Corres- minera.
pondió a esta nueva institución enfrentar los El Servicio Geológico Nacional, el
desafíos de la época de la Segunda Guerra Inventario Minero y el Laboratorio Quí-
Mundial y de la posguerra, nuevamente con mico nacionales fueron fusionados en 1968
falta de aprovisionamiento en materias pri- en una nueva institución, el Instituto Nacio-
mas como el hierro y las calizas para la fabri- nal de Investigaciones Geológico–Mineras,
cación del cemento. También le correspondió (INGEOMINAS). El nuevo instituto acome-
el gran reto de empezar a crear una geología tió la cartografía geológica y la exploración
nacional oficial, y otros como la publicación minera sistemáticas del territorio nacional a
del primer mapa geológico oficial de síntesis escala 1:100 000 y a partir de la década de
del territorio nacional (1944) y la creación de los ochenta, tras el terremoto de Popayán
un museo geológico nacional. (1983) y la erupción del volcán Nevado del
En la década de los cincuenta del siglo Ruiz (1985), asumió la creación y la operación
XX, el Servicio Geológico Nacional conoció de las redes sismológica y vulcanológica del
su edad de oro: lideró los más grandes pro- país. El Estado colombiano lo designó como
yectos de industrialización de Colombia, la responsable de los estudios geológicos rela-
fundación de la siderúrgica de Paz de Río cionados con los desastres naturales.
y la creación de una industria cementera En 2004 la institución, tomando el
nacional entre ellos. Además, en las décadas nombre de Instituto Colombiano de Geolo-
que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, gía y Minería (INGEOMINAS), asumió fun-
la disponibilidad de científicos europeos ciones de autoridad minera (expedición de
permitió vincular grandes científicos de la licencias, catastro minero y otros) a través
geología; la Institución fue guiada por figu- de su Servicio Minero, mientras que los estu-
ras como Benjamín Alvarado y Enrique dios básicos siguieron su curso en su Servicio
Hubach. Geológico. Esa situación fue modificada en
En 1963 el Gobierno Nacional vio la 2011 cuando los asuntos mineros quedaron
necesidad de hacer el balance de los recur- en manos de la Agencia Nacional de Minería,
sos mineros disponibles del país y creó una recientemente creada, y a través del Decreto
nueva institución que siguió trabajando para- Ley 4131 de 2011 se transforma el Instituto
lelamente al Servicio Geológico Nacional, Colombiano de Geología y Minería (INGEO-
el Inventario Minero Nacional. Este dejó no MINAS) en el Servicio Geológico Colom-

• 6 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


biano. Al Servicio Geológico Colombiano se En una obra de gran difusión a nivel
le asignan como funciones básicas realizar la nacional e internacional, la Historia Extensa de
investigación científica básica y aplicada del Colombia, el profesor Luis Guillermo Durán
potencial de recursos del subsuelo, adminis- (1974), uno de los impulsores de la geología
trar la información del subsuelo, generar e y cofundador del Departamento de Ciencias
integrar conocimientos, levantar, compilar, de la Tierra de la Universidad Nacional de
validar, almacenar y suministrar, en forma Colombia, aporta un capítulo sobre el desa-
automatizada y estandarizada, información rrollo de esa disciplina en Colombia, en el
sobre geología, recursos del subsuelo y ame- cual hay datos generales de mucho interés.
nazas geológicas, y realizar la identificación, El autor se refiere a los avances en el cono-
el inventario y la caracterización de las zonas cimiento geológico en Colombia desde las
de mayor potencial de recursos naturales del primeras décadas del siglo XIX, destacando
subsuelo. Además, la Institución entra a for- el aporte de figuras como Humboldt, Bous-
mar parte del Sistema Nacional de Ciencia, singault y Karsten. Describe los trabajos de
Tecnología e Innovación. la Comisión Científica Nacional y luego del
Servicio Geológico Nacional; el mayor deta-
lle se encuentra, sin embargo, en los desa-
Estudios sobre la historia rrollos de la geología en los años cincuenta
del Servicio Geológico Colombiano y sesenta del siglo XX, de los cuales da un
vívido relato como testigo directo y actor en
La historia del Servicio Geológico Colom- muchos de ellos. En esas páginas se pueden
biano ha sido tratada de manera indirecta encontrar datos valiosos, algunos muy nove-
o directa por un buen número de estudios, dosos, sobre la historia del Servicio Geoló-
varios de ellos publicados y algunos inéditos. gico Colombiano. Hay que destacar que el
estudio de Durán es el primero en su género
y establece una cronología básica que resulta
Estudios generales publicados ser muy útil para todas las investigaciones
posteriores.
Los primeros estudios que contienen datos Otra gran figura de la geología colom-
de interés para la historia del Servicio Geo- biana del siglo XX, el profesor Gerardo Botero
lógico Colombiano fueron publicados en la de la Escuela de Minas de Medellín, quien
década de los setenta del siglo XX y fueron hace una síntesis de la geología colombiana
muy útiles para las investigaciones posterio- y la da a la luz en una serie de gran difusión,
res. Tres de ellos tratan específicamente la la Biblioteca Básica Colombiana del Instituto
historia de la geología en Colombia y contie- Colombiano de Cultura (1978). El trabajo
nen datos sobre la historia del Servicio Geo- ofrece un excelente panorama del desarro-
lógico Colombiano. llo de esa ciencia en nuestro país, partiendo

espinosa baquero • 7 •
de épocas coloniales y recorriendo los siglos por COLCIENCIAS, incluyó la participación
XIX y XX. Contiene gran cantidad de datos del autor de este volumen para tratar el tema
novedosos e interesantes; da además una de la geología y sus ciencias afines. Los resul-
mirada al aporte de las universidades y del tados de esos años de investigaciones fue-
sector petrolero y señala las investigaciones ron publicados, primero en la Revista Ciencia,
de estudiosos independientes. Tiene, por otra Tecnología y Desarrollo de COLCIENCIAS y,
parte, el mérito de conectar los desarrollos luego, en una obra de síntesis de diez volú-
de la geología nacional con los de esa ciencia menes. Esta última tuvo gran difusión a nivel
en el mundo. En él, tanto la Comisión Cien- nacional; el tomo II, dedicado a las matemáti-
tífica Nacional como el Servicio Geológico cas, la astronomía y la geología, contiene dos
Nacional son tema de análisis y comentarios. estudios sobre el último de los tres temas,
Ese estudio y el del profesor Luis Guillermo que describimos brevemente a continuación.
Durán, por provenir de investigadores exter- El primer estudio (Espinosa, 1993a) es
nos al Servicio Geológico Colombiano, dan una investigación general sobre la historia de
un punto de vista imparcial sobre las contri- los estudios geológicos hechos en Colombia
buciones de este al conocimiento geocientí- desde la época colonial. El documento con-
fico del país. tiene dos capítulos sobre el desarrollo y la con-
En el mismo volumen en el que apa- tribución del Servicio Geológico Colombiano,
rece la contribución del profesor Botero se da el primero dedicado a la Comisión Científica
a la luz un interesante ensayo del investiga- Nacional (1916–1938) y el segundo al Servicio
dor Darío Suescún Gómez sobre la historia Geológico Nacional (1938–1968); la historia
de la minería en Colombia. Una vez más, se de INGEOMINAS entre 1968 y 1985 es tema
trata de una excelente síntesis proveniente de varias páginas en el capítulo siguiente.
de un gran conocedor del tema. Darío Sues- El segundo estudio (Espinosa, 1993b)
cún Gómez fue un conocido investigador del del volumen mencionado resalta las contri-
Servicio Geológico Nacional, del cual fue buciones de tres grandes figuras de la geolo-
director durante varios años. En el artículo, gía colombiana: José María Cabal, Alejandro
las principales contribuciones de la Comisión de Humboldt y Enrique Hubach. Además de
Científica Nacional y del Servicio Geológico los datos biográficos de cada uno de ellos,
Nacional a la exploración minera son señala- el texto incluye un análisis de sus estudios
das y destacadas. geológicos y del impacto que tuvieron en el
desarrollo de la ciencia en Colombia, y del
desarrollo país en general.
Estudios específicos publicados En 1991, con ocasión de los setenta
y cinco años de fundación del instituto, este
Entre 1984 y 1993 un proyecto sobre la histo- publicó una síntesis de su historia con la auto-
ria social de la ciencia en Colombia, liderado ría de Armando Espinosa Baquero. El estudio

• 8 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Darío Suescún Gómez, director del Servicio Geológico Nacional (1966–1968)
y autor de la obra Breve historia de la minería colombiana (1978).

espinosa baquero • 9 •
Portada del tomo II de la Historia Social de la Ciencia en Colombia (1993), publicación de COLCIENCIAS
que contiene dos capítulos sobre la historia de la geología en Colombia.

• 10 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


consistió en un fascículo de 13 páginas que Estudios inéditos
da un panorama de las diferentes etapas de
su desarrollo histórico, y en una carpeta de Existen tres estudios inéditos sobre la histo-
tamaño 47 x 33 centímetros que contiene la ria del Servicio Geológico Colombiano, con
reproducción de los mapas geológicos de sín- autoría de Alberto Lobo–Guerrero Uscátegui
tesis de la geología de Colombia, 7 en total (1987), Armando Espinosa Baquero (1993) y
hasta entonces. Son los mapas de Hermann Jaime Cruz Buenaventura y otros (1971).
Karsten (1856), Tulio Ospina, (1915), Ricardo Alberto Lobo–Guerrero Uscátegui,
Lleras Codazzi (hacia 1919), Víctor Oppen- entonces director general de INGEOMINAS,
heim (1943), Servicio Geológico Nacional escribe en 1987 un texto titulado INGEOMI-
(1944), Dario Barrero y otros (1976) y Rodrigo NAS, su labor desde 1916 hasta 1987. Se trata de
Vargas y otros (1988). un documento de unas treinta páginas en el
Entre los resultados de la celebra- cual se hace una síntesis del desarrollo y de la
ción de los noventa años del instituto está contribución de la Comisión Científica Nacio-
la publicación de un libro titulado La historia nal, el Servicio Geológico Nacional e INGEO-
de INGEOMINAS. 90 años de geología oficial MINAS. También se resalta el aporte de las
en Colombia escrito por el investigador Car- principales figuras de la institución: Robert
los Acosta (2007), geólogo e historiador de Scheibe, Benjamín Alvarado y otros.
la ciencia. Es, hasta ahora, el estudio más En 1993 Armando Espinosa Baquero
extenso publicado sobre el tema, obra de 300 entrega un texto de 142 páginas con el título
páginas en edición de lujo en blanco y negro. Historia de INGEOMINAS, que trata los ante-
En cinco capítulos dedicados a los anteceden- cedentes históricos, la Comisión Científica
tes de la geología colombiana, la Comisión Nacional, el Servicio Geológico Nacional, el
Científica Nacional, el Servicio Geológico Inventario Minero Nacional e INGEOMINAS.
Nacional, INGEOMINAS y el Museo Geoló- El estudio hace énfasis en los estudios publi-
gico de Colombia, el autor describe en orden cados por la institución y en los trabajos de
cronológico, con buen grado de detalle, los exploración que esta adelantó. Incluye dos tex-
diferentes desarrollos de la Institución desde tos inéditos con autoría de Carmenza Barrera,
su fundación. En cada etapa de la historia de bibliotecóloga de INGEOMINAS en años
las instituciones que antecedieron al Servicio anteriores, sobre los desarrollos de la Biblio-
Geológico Colombiano define los grandes teca y el Museo. El estudio no fue publicado
periodos y en los capítulos sobre el Servicio (Espinosa, 1993c).
Geológico Nacional e INGEOMINAS des- También en el documento de autoría
cribe y analiza aspectos estructurales, admi- de Cruz Buenaventura y otros (1971) se da un
nistrativos y técnicos–científicos. interesante panorama de la historia de la car-
tografía geológica en Colombia, obra del Ser-
vicio Geológico Colombiano. Cubre desde el

espinosa baquero • 11 •
Portada de la obra INGEOMINAS 75 años, 1916–1991, que contiene una breve reseña histórica
de INGEOMINAS de autoría de Armando Espinosa Baquero.

periodo colonial hasta el momento en que el A propósito de este volumen


documento se escribe, con importantes deta-
lles sobre los diferentes periodos de desarro- Este volumen conmemorativo de los cien
llo de esa disciplina. Su enfoque es el de la años del Servicio Geológico Colombiano
contribución de la cartografía geológica a la busca mostrar al país la Institución con la
exploración de recursos minerales en el país. cual ha contado, cuenta y contará para pro-
Como se ve, la historia del Servicio veer información sobre el suelo y subsuelo del
Geológico Colombiano ha sido tema de estu- territorio nacional. Esa información incluye la
dios relativamente numerosos que han abor- geología básica (mapa geológico), el inven-
dado aspectos básicos del desarrollo y de la tario de los recursos mineros–energéticos y
institución y de su contribución a grandes los estudios sobre los fenómenos potencial-
temas de orden nacional. mente dañinos propios del entorno geológico

• 12 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


nacional. También aspira contribuir a que la capítulo de la obra constituye más una cons-
Institución dé una mirada hacia atrás y haga trucción colectiva que una creación individual.
el balance de los resultados logrados, lo cual El autor agradece a los expertos que
le permitirá proyectar mejor el futuro. con sus revisiones y sugerencias mejoraron
El volumen es un documento dirigido el texto inicial, los doctores Jorge Bendeck,
a un público amplio y no especializado. Sus Fernando Etayo y Hernando Dueñas, este
características son las de un texto de fácil último miembro de la Academia Colombiana
acceso, ilustrado y no recargado con todas de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
las citaciones típicas de una obra académica También agradece a los investigadores del
o científica. Sin embargo, es conveniente que Servicio Geológico Colombiano que aporta-
los estudiosos, los especialistas y, sobre todo, ron datos sobre la historia reciente: Adriana
los futuros investigadores de la historia del Agudelo, Luisa Fernanda Castillo, Gloria
Servicio Geológico Colombiano y de la cien- Patricia Cortés, Héctor Manuel Enciso, Hugo
cia colombiana dispongan de un documento Forero, Diego Gómez, Cristian Mauricio
que llene todos los requerimientos del rigor López, María Luisa Monsalve, Héctor Mora,
del método científico. Para ellos se está escri- Fernando Mosos, Alberto Ochoa, Gloria
biendo otro volumen (Espinosa, en prepara- Prieto, Bernardo Pulgarín, Gabriel Rodrí-
ción) que tiene el mismo esquema que este, guez, Jaime Romero y Gloria Lucía Ruiz. De
pero aborda los problemas metodológicos, manera especial agradece al doctor Oscar
desglosa los aportes de investigaciones ante- Paredes, director general del Servicio Geo-
riores e incluye todas las referencias de los lógico Colombiano, por el aporte de docu-
estudios publicados y no publicados. Sobre mentos valiosos y haber dedicado un largo
esa base, los futuros investigadores podrán tiempo a la revisión del texto final. También
seguir construyendo el edificio del conoci- reconoce su empeño personal para que esta
miento sobre el tema. obra llegara a feliz término.
La información con la cual se construyó Finalmente, agradece al Grupo Mapa
el volumen que hoy se da a la luz fue reco- Geológico de Colombia por su función edito-
gida directamente por el autor hasta cuando rial: Jorge Gómez, María Fernanda Almanza,
perteneció a la Institución, año 1995. Para la Leonardo Cuéllar y Luz Esperanza Castil-
historia del periodo 1995–2016, la Dirección blanco, y a Mauricio Vargas del Grupo de
General y las diferentes direcciones técnicas Participación Ciudadana y Comunicacio-
del Servicio Geológico Colombiano aportaron nes. Su trabajo juicioso y dedicado de varios
los datos que consideraron pertinentes y que meses permitió dar a la obra el último toque
fueron luego integrados al texto. Así, el último de calidad que hoy se puede ver.

espinosa baquero • 13 •
Portada de la obra La historia de INGEOMINAS, 90 años de geología oficial en Colombia
de Carlos Acosta (2007).

• 14 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Bibliografía

Acosta, C. 2007. La historia de INGEOMINAS (1917– Espinosa, A. 1993a. Historia de las investigaciones
2007). 90 años de geología oficial en Colombia. geológicas en Colombia. Notas a partir de la
Instituto Colombiano de Geología y Minería segunda mitad del siglo XX. En: Historia Social
(INGEOMINAS), 300 p. Bogotá. de la Ciencia en Colombia, tomo II, Matemáti-
Arboleda, L.C., Arias de Greiff, J. & Espinosa, A. cas, Astronomía y Geología. COLCIENCIAS, p.
1993. Historia Social de la Ciencia en Colombia, 271–337. Bogotá.
tomo II, Matemáticas, Astronomía y Geología. Espinosa, A. 1993b. José María Cabal, Alejandro
COLCIENCIAS. Bogotá Humboldt y Enrique Hubach, su obra geológica
Barrero, D., Duque, H., Arango, J., Kassem, T. & y su contribución al desarrollo de Colombia. En:
Zambrano, F. 1976. Mapa Geológico de Colom- Historia Social de la Ciencia en Colombia, tomo
bia. Escala 1:1 500 000. Instituto Nacional de II, Matemáticas, Astronomía y Geología. COL-
Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMI- CIENCIAS, p. 339–380. Bogotá.
NAS). Bogotá. Espinosa, A. 1993c. Historia de INGEOMINAS.
Botero, G. 1978. Apuntes para una historia de las INGEOMINAS, inédito, 142 p. Cali.
investigaciones geológicas en Colombia. En: Karsten, H. 1856. Karte der Verbreitung der geog-
Chaparro, F. & Sagasti, F. (Editores), Ciencia y nostischen Formationen in Columbien. Escala
Tecnología en Colombia. Instituto Colombiano aproximada 1:8 000 000. En: Die geognostischen
de Cultura, Biblioteca Básica Colombiana, Edito- Verhältnisse, Neu–Granadas. Gesell. Deutscher
rial Escala, p. 147–180. Bogotá. Naturforscher y 32nd Year. Viena.
Cruz, J., Forero, A., Cáceres, C. & Acosta, C. 1971. Liévano Aguirre, I. 2002. Rafael Núñez. Intermedio
Cartografía geológica y recursos minerales de Editores. 408 p. Bogotá.
Colombia. V Reunión Especial del Comité de Lleras Codazzi, R. hacia 1919. Croquis Geológico de
Recursos Naturales Básicos del Instituto Pana- Colombia. Escala 1:4 000 000. Bogotá.
mericano de Geografía e Historia. I Congreso Lobo–Guerrero, A. 1987. INGEOMINAS, su labor
Nacional Colombiano sobre Recursos Naturales. desde 1916 hasta 1987. INGEOMINAS, inédito,
Documento n.° 15, 17 p. Bogotá. 32 p. Bogotá.
Durán, L. G. 1974. Reseña histórica de la geología Oppenheim, V. 1943. Primer Mapa Geológico Gene-
en Colombia. En: Historia Extensa de Colombia. ralizado de Colombia. Escala 1:2 000 000. Aca-
Academia Colombiana de Historia, XXIV: 288– demia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
309. Bogotá. y Naturales. Bogotá.
Espinosa, A. 1991. INGEOMINAS 75 años. Una his- Ospina, T. hacia 1915. Mapa Geológico Sintético de
toria de investigación aplicada al desarrollo de Colombia. Escala aproximada 1:2 700 000.
Colombia. INGEOMINAS, Fascículo Reseña Servicio Geológico Nacional. 1944. Mapa Geológico
Histórica, 13 p. 7 mapas. Bogotá. General de la República de Colombia. Escala
1:2 000 000. Bogotá.

espinosa baquero • 15 •
Suescún Gómez, D. 1978. Breve historia de la minería Vargas, R. Espinosa, A., Núñez, A. Paris, G., Mendoza,
colombiana. En: Chaparro, F. & Sagasti, F. (Edi- J., Duque, H., Etayo, F., Orrego, A. & González,
tores), Ciencia y Tecnología en Colombia. Insti- H. 1988. Mapa Geológico de Colombia. Escala
tuto Colombiano de Cultura, Biblioteca Básica 1:1 500 000. Instituto Nacional de Investigaciones
Colombiana, Editorial Escala, p. 181–196. Bogotá. Geológico–Mineras (INGEOMINAS). Bogotá.

• 16 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Sierra de Bogotá. Boquerón o angostura del San Francisco, desde la calle 16 con carrera 4.
El Monserrate a la izquierda y el Guadalupe a la derecha.
Fondo Documental Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano.

espinosa baquero • 17 •
Capítulo 2
Antecedentes históricos
del Servicio Geológico
Colombiano
• 20 •
Se pueden considerar antecedentes del Servicio Geológico Colombiano los sucesivos esfuer-
zos hechos por los estados, español y luego republicano, para conocer el suelo, el subsuelo y los
recursos de la actual Colombia, inicialmente gracias a individuos que trabajaron solos dentro
de la estructura del estado y luego a través de expediciones o de instituciones financiadas por
los sucesivos gobiernos.
Los primeros antecedentes de una institución como el Servicio Geológico Colombiano
pueden situarse muy atrás en la historia del país, ya en los primeros años de la conquista espa-
ñola e incluso más atrás, en la época prehispánica. Las culturas precolombinas alcanzaron una
minería y una metalurgia bastante desarrolladas (Espinosa, 1994a). Los indígenas de la actual
Colombia explotaban y beneficiaban la sal, el carbón, las esmeraldas, el oro, el cobre y el pla-
tino. Desde entonces, los conocimientos de geología, química y minería, por incipientes que
fueran, estuvieron en la base de todas las actividades mineras bajo alguna forma de patrocinio
por parte de las autoridades.
Desde la llegada de Colón, quien al observar en su primer viaje la gran cantidad de oro
y plata que había en América trajo en su segundo viaje ciento sesenta mineros para explotar
los yacimientos de La Española, la minería fue la base del Imperio español en América. Ya en
la Colonia, los primeros documentos de interés geológico fueron los tratados de minería y las
primeras empresas que tuvieron algún carácter institucional se iniciaron en forma de expe-
diciones científicas. Como su nombre lo indica, fueron organizaciones de corta vida, aunque
algunas duraron varios años e incluso, una ellas —la Expedición Botánica— alcanzó a traba-
jar más de tres décadas convirtiéndose en la primera institución científica en nuestra historia.
Durante la Colonia las expediciones fueron patrocinadas por la corona española y excepcio-
nalmente por algún otro estamento de Europa.

• 21 •
En el siglo XIX se vieron llegar expe- sombra de la Expedición Botánica y porque
diciones de varios países europeos. Una de las expectativas no se pudieron cumplir, en
ellas, la Misión Boussingault, fue contratada parte por la muerte de su principal protago-
por el Gobierno de Colombia y la última del nista.
siglo XIX, la Comisión Corográfica, fue orga-
nizada por el mismo Gobierno colombiano.
En las últimas décadas se dieron esfuerzos Los precursores: Luis Sánchez de Aconcha
de personas como don Vicente Restrepo, don y Juan García de Espinosa
Pastor y don Tulio Ospina para impulsar los
estudios geológicos–mineros y se asiste a la El primer documento minero que se conoce
fundación de la primera institución especiali- en Colombia es el llamado Tratado de don Luis
zada en esos temas, la Escuela de Minas de Sánchez de Aconcha, fechado en Santa Fe en
Medellín, en 1886. 1616 y publicado por Hernández de Alba y
Espinosa (1991). El tratado fue escrito en un
momento muy importante para la minería de
La época colonial la Nueva Granada, durante el mencionado
gobierno de don Juan de Borja. El mandata-
Después de algunos intentos de adminis- rio, que se empeñó en estimular las explota-
traciones como la de don Juan de Borja ciones de plata y de oro en el territorio bajo
(1605–1628) para desarrollar la minería, viene su mando, logró metas importantes, como la
durante el siglo XVIII el ciclo principal de expedición de las ordenanzas de minería pre-
las expediciones científicas. Esas empresas, paradas por el oidor don Lesmes de Espinosa
como la ciencia de la época, fueron polifacéti- Saravia y un desarrollo notable de las minas
cas. La botánica se llevó la gran parte en casi de plata de Mariquita. En ese contexto hay
todas ellas hasta finales del siglo XVIII, pero que situar el tratado de Sánchez de Aconcha
no faltaron las excepciones. Dos de ellas son pues no es imposible, incluso es muy proba-
notables y son el tema de párrafos siguientes: ble, que la obra haya sido escrita por orden
la Expedición Geodésica al Ecuador (1735– o por solicitud del mismo presidente Borja,
1743) cuyo objetivo principal fue determi- a quien está dedicada, y que represente un
nar la forma de la Tierra y la misión de don esfuerzo de las autoridades coloniales para
Juan José D’Elhuyar (1784–1796) quien vino impulsar la minería de los metales preciosos.
a ocuparse directamente de minería. Curio- Básicamente, el tratado de Sánchez
samente, la Misión D’Elhuyar no figura ofi- de Aconcha es un manual de beneficio de
cialmente en nuestra historia, ni como misión la plata. Históricamente tiene el gran mérito
ni como expedición, a pesar de que tuvo la de haber plasmado en un documento oficial
importancia de cualquier otra empresa cien- los métodos que se utilizaban en la Nueva
tífica, quizás porque trabajó un poco a la Granada para beneficiar ese metal que, no

• 22 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Portada de la obra que incluye el Tratado de Luis Sánchez de Aconcha,
publicada por Hernández de Alba y Espinosa (1991).

espinosa baquero • 23 •
lo olvidemos, llegó a tener, en ciertos perio- La Expedición Geodésica al Ecuador
dos, más importancia que el oro. En su época (1735–1743)
tuvo que ser una obra básica de consulta
para los mineros de la Nueva Granada. Debió Con la llegada de la Expedición Geodésica al
tener una larga vigencia, quizás más de siglo Ecuador se da en nuestro país un primer gran
y medio ya que el siguiente tratado conocido paso científico, en el sentido moderno del tér-
es el escrito por don Ángel Díaz en 1802, mino. Los esfuerzos anteriores, como los de
aunque estuvo perdido durante un largo Sánchez de Aconcha y García de Espinosa
periodo. En la obra de Sánchez de Aconcha ya mencionados, no tuvieron la continuidad
se vislumbra claramente que los métodos indispensable para la acumulación de conoci-
que se utilizaban en la Nueva Granada fue- mientos. En cambio, los importantes trabajos
ron importados del Perú, a donde habían sido de la Expedición Geodésica sirvieron de base
llevados desde México en 1572 y, aplicados a todos los estudios hechos en la segunda
en Potosí habían hecho la grandeza de aque- mitad del siglo XVIII, incluyendo los de la
llas minas. Aparentemente, los mineros de la Expedición Botánica y los de Francisco José
Nueva Granada adaptaron a los climas más de Caldas. Las obras de la expedición, publica-
clementes de nuestras regiones los métodos das hacia 1750, fueron la cátedra en la que se
de amalgamación en caliente (cajones de formó más de un científico criollo. Fue el caso
buitrón) que habían sido desarrollados en los de don Félix de Restrepo y del mismo Caldas.
altiplanos de la actual Bolivia (Espinosa, en Al empezar el siglo XVIII, la forma
Hernández de Alba y Espinosa, 1991). de la Tierra era el principal problema cientí-
De don Luis Sánchez de Aconcha se fico, filosófico y hasta comercial de la época,
ignora todo, salvo lo que cuentan el título, la ya que la polémica científica entre Newton,
dedicatoria y el prólogo de su obra. Era origi- quien sostenía que la Tierra es achatada
nario de Granada y había trabajado más de hacia los polos por efecto de la rotación, y
diez años en la minería y el beneficio de la la escuela francesa encabezada por los Cas-
plata en la Nueva Granada, con el apoyo de sini, partidarios de una Tierra alargada hacia
don Juan de Borja. los polos, traía toda clase de connotaciones.
Sabemos menos todavía sobre don Las implicaciones comerciales del problema,
Juan García de Espinosa pero, según don causadas por las imprecisiones de los mapas
José María Vergara y Vergara (Historia de la hechos en Francia por los Cassini, llevaron
literatura en la Nueva Granada, 1867), García finalmente a la Academia de Ciencias de
de Espinosa escribió en la primera mitad del París a buscar una solución. Así nació la idea
siglo XVII un tratado sobre minas titulado de una expedición hacia la línea ecuatorial y
Política mineral, obra que desafortunada- otra hacia los polos, para resolver el problema
mente desapareció. a través de mediciones geodésicas. La enton-
ces Presidencia de Quito, que formaba parte

• 24 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Primera página de la Relation abrégée du voyage fait au Pérou de Pierre Bouguer (1749).

espinosa baquero • 25 •
del Virreinato de Nueva Granada, fue esco- con un estudio analítico sobre la contribución
gida como objetivo de la expedición al Ecua- de Bouguer a la geografía (Espinosa, 2014).
dor y se decidió que esta seguiría la ruta La Al terminar los trabajos la expedición,
Rochelle–Cartagena–Panamá–Guayaquil– Louis Godín permanece en el Perú, mientras
Quito. que La Condamine y Bouguer se separan
Una expedición europea a la América para regresar a Francia por diferentes rutas.
ecuatorial en el siglo XVIII era una empresa Ambos salen de Quito, La Condamine baja
llena de dificultades, pero era también una por el río Amazonas y Bouguer decide atra-
ocasión excepcional ya que, por primera vez, vesar el valle del Magdalena y embarcarse en
España aceptaba abrir las puertas de sus Cartagena, recorrido que hace entre mayo y
colonias americanas a observadores extran- octubre de 1743. En el Voyage au Pérou Bou-
jeros. El equipo debía ser polifacético y así se guer da amplias descripciones de su reco-
constituyó: Louis Godin, matemático; Pierre rrido, en las cuales encontramos anotaciones
Bouguer, astrónomo; Charles Marie de La geográficas y geológicas de gran interés, ade-
Condamine, naturalista, y Joseph de Jussieu, más de observaciones astronómicas, descrip-
botánico. España exigió la presencia de dos ciones de animales y plantas y experimentos
científicos españoles, y envió a don Jorge sobre el magnetismo terrestre.
Juan y don Antonio de Ulloa.
Durante casi nueve años, de 1735 a
1744, la expedición recorrió el norte de El platino
Suramérica, concentrándose en sus trabajos
geodésicos entre Quito y Cuenca. Sus obser- En el llamado descubrimiento del platino, la
vaciones en todas las disciplinas científicas, historia de la ciencia ha visto una de las mayo-
completadas con crónicas de interés general, res contribuciones de la Expedición Geodé-
quedaron consignadas en una serie de obras sica. Don Antonio de Ulloa llevó a Europa
en español: la Relación histórica de un viaje algunas muestras provenientes del Chocó y en
hecho por orden de Su Majestad a la América la Relación histórica hizo mención de la platina
meridional de Juan y Ulloa (1748); las Noti- por primera vez en un documento científico.
cias americanas de Ulloa (1792) y las Noticias El término descubrimiento es cuestionable
secretas de América de Juan y Ulloa (1826); en este caso ya que, como lo demuestran las
también en dos famosas obras francesas: La investigaciones hechas en el Instituto Nacio-
figure de la Terre de Bouguer y La Condamine nal de Investigaciones Geológico–Mineras
(1749), y la Relation abrégée du voyage fait au (INGEOMINAS) por Espinosa (1986a, b, 1987),
Pérou, familiarmente conocida como Voyage el platino no solo era un elemento amplia-
au Pérou de Bouguer (1749), publicadas en el mente conocido en España y sus dominios
mismo volumen. De esta última obra acaba (en la actual Colombia y en Ecuador fue,
de ser publicada una traducción al castellano, incluso, conocido y trabajado desde épocas

• 26 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Retrato de Pierre Bouguer por Jean–Baptiste Perronneau. Museo del Louvre, París.

espinosa baquero • 27 •
precolombinas), sino que figura en documen- Las contribuciones geológicas
tos oficiales desde, por lo menos, el principio de la Expedición
del siglo XVIII. El metal era además separado
del oro en las casas de moneda de Nueva Gra- Fuera de las contribuciones ya mencionadas
nada con técnicas desarrolladas en esas insti- sobre el platino y la gravimetría, Antonio de
tuciones y que fueron descritas en documentos Ulloa y Pierre Bouguer hacen otras valiosas
que han reposado durante siglos en nuestros observaciones en sus obras Noticias america-
archivos históricos. Sin embargo, hay que nas (1792) y Viaje al Perú (1749), respectiva-
reconocer a don Antonio de Ulloa el mérito mente.
de haber informado a la comunidad científica En el entretenimiento II de las Noticias
europea sobre la existencia del platino. americanas titulado “El orden y disposición
en que están los terrenos en las Indias Occi-
dentales y de la notable variedad que hay en
La gravimetría ellos” encontramos observaciones hechas en
la costa Caribe de Colombia, muy acertadas
En las discusiones sobre la gravedad terrestre además, sobre lo que los geólogos de hoy lla-
y sus efectos, hechas por Pierre Bouguer en mamos geomorfología. También en esa obra
1738 cerca al volcán Chimborazo, debemos se discute, en el entretenimiento XVI, sobre
ver un gran aporte al conocimiento científico la presencia de fósiles y los posibles mecanis-
que quedará plasmado en lo que hoy cono- mos de fosilización. Sobre este punto Ulloa
cemos como el modelo de Bouguer, base de la muestra conceptos muy avanzados para su
gravimetría. época, ya que en Europa la idea de que los
En el momento en que se inicia la fósiles son restos de organismos era algo que
expedición, se conocía la disminución de la estaba aún lejos de ser totalmente aceptado.
gravedad con la latitud y con la altura, dedu- Bouguer, por su parte, a pesar de ser
cible de los trabajos de Huygens y Newton, físico de formación, en el Viaje al Perú (1749)
respectivamente, pero no se habían planteado se muestra como un agudo observador de
los efectos del relieve. Precisamente, la gran los fenómenos geológicos. No solamente la
contribución de Bouguer es haber formulado minería y los depósitos de oro son tema de
y calculado los efectos producidos por la capa sus anotaciones; también lo son la minería,
de terreno entre el nivel de referencia y la los terremotos y la geomorfología, donde sus
altura de la estación, teniendo en cuenta sus observaciones son, no solo pertinentes, sino
irregularidades. Estos efectos constituyen los algunas veces magistrales. En 1742, por ejem-
dos últimos términos del modelo, llamados plo, es testigo directo de una erupción del
la meseta de Bouguer y el efecto del relieve, volcán Cotopaxi y describe con gran acierto
respectivamente. Espinosa (1989) analiza en el flujo de lodo producido por la erupción,
detalle los planteamientos de Bouguer. sacando conclusiones admirables sobre el ori-

• 28 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


gen y el mecanismo del flujo. También hizo de esmeraldas de Muzo, de cobre de Moni-
observaciones notables sobre otros fenómenos quirá y de plata de Mariquita. También se
geológicos, principalmente volcánicos, en los interesó en nuevos recursos, principalmente
actuales territorios de Ecuador y de Colombia. del mercurio (que tenía valor estratégico para
el beneficio del oro y la plata) y se ocupó del
cobre, de los mármoles e incluso del asfalto.
José Celestino Mutis y la Expedición Con este último logró elaborar una pasta
Botánica (1760–1808) para impermeabilizar las cajas que con fre-
cuencia enviaba a España con muestras de
El famoso botánico y naturalista José Celes- plantas y minerales. Por otro lado, se asoció
tino Mutis llegó a la Nueva Granada en 1760 con las empresas particulares La Montuosa
con el virrey Pedro Messía de la Cerda. Antes en Santander y El Sapo entonces en la juris-
de su viaje, pudo heredar conocimientos de dicción de Ibagué, en las cuales pasó muchos
la Expedición Geodésica, ya que al finalizar años. La escogencia de Mariquita como sede
esta, don Jorge Juan había regresado a Sevi- de la expedición en 1784, obedeció en buena
lla (España) donde fundó el Observatorio parte a la cercanía de las minas de plata que
de Cádiz. En este Mutis (que había nacido y entonces eran explotadas por el virreinato.
vivido en esa ciudad) pudo entrar en contacto Trasladada la expedición a Santa Fe,
con muchos temas de América ecuatorial. Mutis incluyó entre el personal un agregado
La Expedición Botánica fue fundada mineralogista, cargo que ejerció don Enrique
en 1783 por el rey de España a través del Umaña, con tan mala fortuna para la expe-
virrey Caballero y Góngora. Oficialmente, dición que este se vio envuelto dos años
la Expedición se ocupó, como su nombre después en el proceso contra Nariño, como
lo indica, esencialmente de botánica, pero a cómplice de la publicación de los derechos
través de José Celestino Mutis estuvo muy del hombre. Remitido a España para ser juz-
estrechamente vinculada a la minería de la gado, fue absuelto en 1800 pero permane-
Nueva Granada. El papel jugado por Mutis en ció en Europa. Pasó a Francia, donde logró
el desarrollo de la minería del virreinato ha descollar como mineralogista, a juzgar por
sido analizado en varios estudios (Espinosa, la mención que de él hace el famoso Abate
1984a, 1993a, 1993c; Osorio, 1982). En ellos Hauy, creador de la mineralogía moderna, en
se muestra que Mutis llegó en un momento su clásica obra Tratado de mineralogía (1801):
en el cual la explotación del oro, la plata y
otros yacimientos se hacía sin apoyos técni- Don Henri Umaña, sabio mineralogista
cos y, menos, científicos. Mutis se convirtió español, tuvo la complacencia de obse-
en consejero del virrey y de su administración quiarme pequeños cristales de la Provin-
en esos temas. Le correspondió supervisar la cia de Antioquia, en el reino de Santafé
explotación de las minas de sal de Zipaquirá, de Bogotá. Entre ellos se distinguen frag-

espinosa baquero • 29 •
Mina El Sapo, entonces en la jurisdicción de Ibagué y hoy en la de Valle de San Juan (Tolima),
explotada por José Celestino Mutis. Arriba la capilla y abajo restos de un antiguo acueducto construido
por Mutis para la planta de beneficio. Fotografía de Armando Espinosa Baquero (1983).

• 30 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


mentos negruzcos que parecen pertene- Seminario de Minería. Juan José es enviado
cer a los piroxenos. a la Nueva Granada y le encarga la explota-
ción de las minas de plata de Mariquita y de
Don Enrique Umaña regresa a Santa la supervisión de la minería del virreinato.
Fe años más tarde, pero la política y los nego- En Mariquita introduce el nuevo método de
cios lo alejan de la ciencia. Fue el segundo amalgamación de Born y en las otras minas
intento fallido de Mutis para tener un colabo- hace estudios y recomendaciones diversas.
rador minero; el primero había consistido en Entre sus escritos conocidos sobresalen aque-
enviar a Suecia a don Clemente Ruiz a estu- llos dedicados a las minas de esmeraldas de
diar minería, pero a su regreso él había aban- Muzo, visitadas por él en 1786. El Diario de un
donado esas actividades. viaje a Muzo y el Informe de un viaje a Muzo son
respectivamente el más antiguo documento
geológico y el más antiguo informe geológico
Juan José D’Elhuyar (1784–1796) que se conocen hasta ahora en Colombia.
Ambos fueron dados a conocer por Hernán-
El interés de don José Celestino Mutis en el dez de Alba y Espinosa (1991).
desarrollo de la minería en las últimas déca- Los esfuerzos hechos por D’Elhuyar
das del siglo XVIII, con el apoyo decidido de para mejorar la minería del virreinato tuvie-
varios gobernantes (particularmente de don ron pocos resultados. El medio era difícil,
Pedro Mendinueta y Múzquiz, don Francisco faltaba mano de obra (especialmente obre-
Gil y Lemos y el arzobispo Caballero y Gón- ros especializados para la construcción de
gora) fructifica en 1784 con la designación de herramientas y maquinaria) y la burocracia
un director de minas en la persona de don ahogaba cualquier iniciativa. En el Informe de
Juan José D’Elhuyar. Hay que reconocerlo, un viaje a Muzo se demuestra claramente que
la corona española hace una doble contribu- los gastos administrativos de la mina superan
ción: la creación de un cargo de gran impor- los del pago de obreros y la compra de herra-
tancia para el virreinato y la escogencia de mientas. En 1789 D’Elhuyar redactó un plan
una persona que ofrece todas las garantías. para la formación de un cuerpo de minería
Se trata del descubridor, junto con su her- o asociación de mineros. Fue presentado al
mano Fausto y apenas un año antes, de un virrey Gil y Lemos y unos años más tarde al
nuevo elemento químico, el tungsteno. Cien- virrey Ezpeleta y Veire de Galdeano sin nin-
tífico de la mejor formación, había estudiado gún resultado. Todo quedó truncado con la
minería en la famosa Escuela de Minas de muerte de D’Elhuyar, ocurrida prematura-
Freiberg, y química en la no menos famosa mente en 1796.
Academia de Upsala. La situación de la minería de la Nueva
En 1788 Fausto D’Elhuyar será asig- Granada en las últimas décadas del siglo
nado a Nueva España donde fundará el Real XVIII es descrita en varios estudios (Restrepo,

espinosa baquero • 31 •
Primera página del Tratado de Ángel Díaz (1802). Archivo General de la Nación, Bogotá.

• 32 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


1883; Espinosa, 1994a). Los trabajos de D’El- Francisco José de Caldas y el plan de
huyar están señalados en su biografía, obra creación de un cuerpo de ingenieros
de Caycedo (1971), y en los trabajos de Espi- mineralógicos
nosa (1993a, 1993c). En los últimos años del
siglo XVIII y los primeros del siglo XIX, la El interés de Francisco José de Caldas en la
minería del virreinato queda en manos de mineralogía y en la geología se hace evidente
don Ángel Díaz, sucesor de don Juan José en varios de sus escritos, pero el tema no ha
D’Elhuyar, quien nos deja un conocido tra- sido estudiado aún cabalmente. Botero (1978)
tado sobre el tema (Espinosa, en Hernández señaló el interés de Caldas en la geología y
de Alba y Espinosa, 1991). algunas de las propuestas que hizo para apli-
car esa ciencia, aún naciente para ese enton-
ces, en el territorio de la Colombia de hoy;
La geología en la época de la también destacó algunos trabajos de Caldas
pre–Independencia: Caldas y no señalados por otros autores.
Humboldt Desafortunadamente, Caldas conoció
tardíamente a Mutis y seguramente no cono-
Los últimos años del siglo XVIII y los prime- ció a D’Elhuyar, de suerte que no dispuso de
ros del siglo XIX ven florecer en el mundo la información suficiente para obtener logros
toda una serie de movimientos científicos concretos, exceptuando la exploración de
que culminan con la creación de disciplinas nitratos en Antioquia ya al final de su vida.
como la geología y la química. En la Nueva En la mayoría de los casos sus ideas queda-
Granada, a todos los esfuerzos institucionales ron en propuestas. Precisamente se atribuye
iniciados varias décadas antes para desarro- a Caldas un importante documento titulado
llar las ciencias naturales y específicamente Plan razonado de un cuerpo militar de ingenieros
la geología, se unieron las iniciativas perso- mineralógicos. Aunque es poco probable que
nales. Al lado de la de Humboldt, quien gastó el autor sea efectivamente Caldas, tal como
parte de su fortuna en su viaje a América, la lo plantea Espinosa (1993a), este documento
de Caldas no es menos meritoria si se tienen histórico sí es de gran valor como antece-
en cuenta las dificultades que debió enfren- dente de las investigaciones geologicomi-
tar y los resultados que logró. Hubo otras neras en Colombia. La Nueva Granada ha
como las de José María Cabal y Jorge Tadeo entendido en ese momento la necesidad de
Lozano, quienes promovieron una química una Escuela de Minas (tiene el modelo de
nacional pero vieron sus resultados trunca- México, donde el Real Seminario de Minería
dos por las guerras de la Independencia. ha mostrado extraordinarios resultados) y se
propone crearla. El proyecto, presentado en
los últimos años del siglo XVIII o los prime-
ros del siglo XIX, no pudo llevarse a término

espinosa baquero • 33 •
Estatua de Francisco José de Caldas en la plaza principal (parque Caldas) de su ciudad natal,
Popayán. Fotografía de Adrián Sotelo, Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán
del Servicio Geológico Colombiano (2016).

• 34 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


bajo el régimen colonial y tendrá que esperar sobre la cordillera Central de Colombia. En
la Independencia para ser reformulado. las otras dos obras se encuentran las prime-
Sobre la contribución de Caldas a la ras observaciones sobre las rocas sedimen-
geología existen algunas hipótesis; la princi- tarias de la cordillera Oriental, que serán la
pal fuente de información sobre el tema está base para los estudios que años más tarde
en su correspondencia (Bateman y otros, adelantarán Karsten y Hettner.
1978). La obra geológica de Humboldt fue
publicada tardíamente, entre veinte y sesenta
años después de su viaje. Además, las obras
Alejandro de Humboldt que circularon rápidamente fueron aque-
llas de carácter descriptivo como las Vistas
En la obra de Alejandro de Humboldt (quien de las cordilleras (1816). Por esas razones las
visitó la Nueva Granada en 1801) se encuen- contribuciones científicas de Humboldt no
tran las primeras observaciones de conjunto tuvieron un impacto inmediato. Lo que sí
de la geología de la actual Colombia. En tuvo rápidos efectos fue todo el trabajo de
ellas se puede situar el punto de partida de intercambio científico adelantado a través de
los estudios de geología y minería en el país, Humboldt. En aquella época, los pocos cien-
entre otras razones porque en los diecisiete tíficos que trabajaban en la Nueva Granada
años que separan la llegada de Humboldt lo hacían con grandes limitaciones para obte-
de la de D’Elhuyar los conocimientos sobre ner información al día sobre los temas que
la Tierra habían progresado y también por- investigaban. Caldas describe patéticamente
que Humboldt trajo un enfoque geológico, no esa situación con una conocida frase: “Triste
solamente minero. suerte la de un americano, cuando descubre
Los principales aportes de Humboldt algo nuevo lo más que puede decir es: no está
a la geología de Colombia están contenidos en mis libros”. Se refería a su descubrimiento
en sus obras Memoria raciocinada de las sali- de la hipsometría; él intuía que estaba frente
nas de Zipaquirá (1801, publicada por Enrique a un problema que nadie había investigado,
Pérez Arbeláez, 1959), Ensayo geognóstico pero no tenía la forma de verificarlo. La lle-
sobre el yacimiento de las rocas en los dos hemis- gada de Humboldt significa la apertura para
ferios (1823) y Mélanges de géologie (1854). De los científicos locales. Por una parte Hum-
las tres obras la más valiosa para la geología boldt puede informar sobre los últimos tra-
colombiana es el Ensayo geognóstico, ya que bajos y las últimas publicaciones europeas,
en ella se tratan con algún detalle las rocas por otra se convierte posteriormente en un
ígneas y metamórficas de la cordillera Cen- puente entre la ciencia criolla y la ciencia del
tral, separando unidades y aportando análisis mundo, apoyando a científicos americanos
mineralógicos. El Ensayo geognóstico puede como Joaquín Acosta, interesando a cientí-
ser considerado como el inicio de los estudios ficos europeos como Broignart y D’Orbigny,

espinosa baquero • 35 •
o estimulando expediciones científicas euro- por Espinosa (2000) y merece que se profun-
peas como la de Boussingault y la de Karsten. dice en él.
Algunos autores, especialmente los biógrafos
de Caldas y algunos investigadores de la obra
de Humboldt (Bateman, 1978; Díaz Piedra- La época de la pos–Independencia
híta, 1997; Arias de Greiff, 1993), se han refe- y la primera mitad del siglo XIX:
rido a esos aspectos de su viaje. Boussingault y Acosta
La contribución de Alejandro de Hum-
boldt a la geología colombiana ha sido objeto A partir de la Independencia, las expedicio-
de varios análisis de conjunto (Espinosa, 1993a, nes científicas se tornan especializadas (en
1993b). Un estudio de enfoque más amplio da la segunda mitad del siglo viene incluso una
una mirada a la contribución de ese autor a expedición exclusivamente geológica, la de
las ciencias de la Tierra (Espinosa, 2000). Pero los alemanes Reiss y Stuebel en 1867–1868).
la geología y la minería fueron los temas de Así vemos llegar, ya en los primeros años de
mayor interés para Humboldt y, en este caso, la Republica, una misión científica que trae
se puede hablar de una contribución especí- objetivos muy específicos: las minas de oro
fica. Ella es descrita y analizada en el estudio de la Nueva Granada. Es la Misión Boussin-
de Espinosa (1993b) en el cual se dan infor- gault (1822–1831) que jugará un papel muy
maciones biográficas generales, se describe importante en la historia del desarrollo de la
la obra científica de Humboldt, sus contribu- ciencia colombiana. También en parte gracias
ciones a la geología colombiana y su aporte al a esa misión, el primer geólogo colombiano,
desarrollo geológico–minero del país. don Joaquín Acosta (1800–1852), adquiere
Un tema de gran interés para la histo- formación en Francia y contribuye con varios
ria de la geología en el mundo es el papel que estudios al progreso de la disciplina.
jugó el viaje de Humboldt a Suramérica en
el debate entre los neptunistas y los plutonis- La Misión Boussingault (1822–1831)
tas. Este a la postre se definió a favor de los
segundos, en buena parte porque Humboldt En el proceso que lleva al Estado colombiano
no pudo comprobar las tesis neptunistas en a tomar a su cargo la investigación científica,
nuestro continente. Según historiadores de la la organización de la Misión Boussingault es
geología (Adams, 1938, entre ellos), el triunfo un paso importante, ya que por primera vez el
del plutonismo se hizo oficial cuando Hum- Gobierno solicita y financia una misión extran-
boldt y su grupo admitieron que las teorías jera. Las anteriores fueron enviadas desde
neptunistas eran insuficientes para explicar Europa, pero la siguiente (Comisión Corográ-
las observaciones que se hacían entonces fica) a la de Boussingault será organizada por
en diferentes puntos del planeta. El papel del el propio Gobierno con científicos locales, sal-
viaje de Humboldt en ese contexto es citado vedad hecha por su director Agustín Codazzi.

• 36 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Retrato de Juan Bautista Boussingault. Tomado de sus Memorias (1903).

espinosa baquero • 37 •
Terminadas las guerras de la Indepen- dedican entonces a una serie de trabajos, casi
dencia llega la hora de reorganizar la econo- todos ordenados por el mismo Gobierno. Son
mía y, en un país tradicionalmente minero, la los que siguen:
creación de una escuela de minas y un museo
aparece como una necesidad básica. Así lo • Visita a las minas de Zipaquirá y Muzo
percibe la administración Santander, pero de y exploración de las minas de Pamplona
inmediato surge una dificultad mayor, la falta por Boussingault, junio de 1825.
de personal. La ciencia también ha pagado su • Visita a las minas de oro de Supía–Mar-
cuota en la guerra: Caldas, Lozano, Cabal y mato por Boussingault y Roulin, julio de
otros más han muerto y los pocos que que- 1825–enero de 1826.
dan están en el exterior o atendiendo tareas • Estudio de las minas de plata de Mari-
urgentes en la administración. La única quita por Boussingault y Goudot, sep-
solución es contratar una misión científica en tiembre de 1826.
el extranjero. Francisco Antonio Zea, enton- • Trabajos en las minas de Supía–Mar-
ces ministro plenipotenciario de Colombia mato por Boussingault y Goudot, mayo–
en Europa, recibe instrucciones para tomar noviembre de 1827.
contacto con Humboldt y otros científicos. • Visita a la región platinífera del Chocó por
Finalmente, se organiza la expedición con Boussingault, febrero–mayo de 1829.
los siguientes miembros: Mariano Rivero, • Trabajo de Boussingault como superinten-
peruano, químico e ingeniero de minas de dente en Supía–Marmato, enero–diciem-
la Escuela de Minas de París (director de la bre de 1830.
expedición), y los franceses Jean Baptiste • Exploración de los volcanes entre Popa-
Boussingault, ingeniero de minas, François yán y Quito por Boussingault, enero–julio
Desiré Roulin, médico, y Jacques Bourdon y de 1831.
Justine Marie Goudot, preparadores.
La Misión Boussingault adelantó pro- En minería debemos a Boussingault
yectos y estudios en los campos de la minería una importante contribución en el desarrollo
y la química. El balance de las contribucio- de la minería de filón, con especial énfasis
nes de la expedición fue hecho por Espinosa en el área de Marmato y Supía. Sus traba-
(1991) quien concluye que, a pesar de que jos coincidieron con el invento del molino
los resultados institucionales fueron pobres, antioqueño; la introducción del molino inglés,
los aportes científicos formales e informales y otros avances técnicos en la minería y el
fueron importantes. Las dificultades econó- beneficio de los metales preciosos. La apli-
micas del momento hicieron prácticamente cación de métodos químicos por parte de
imposible mantener la Escuela de Minas y el Boussingault para mejorar los tradicionales
Museo, que fueron creados en 1824. Rivero métodos de amalgamación fue una ayuda
se retira en 1825. Boussingault y Roulin se importante que vino a sumarse a los otros

• 38 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


avances mencionados para permitir un auge parte, señala el descubrimiento de la mar-
importante de la explotación del oro y la plata matita por parte de Boussingault y el estu-
en la primera mitad del siglo XIX. dio de sus colecciones de fósiles, hecho por
Las descripciones geológicas de Bous- Alcides D’Orbigny, cuyo impacto en el cono-
singault están plasmadas en sus Memorias cimiento de la estratigrafía colombiana fue
(1903). Además, ese autor publicó traba- muy grande. Espinosa (1993c) da algunas
jos sobre mineralogía, varios de ellos sobre ideas sobre la situación de la ciencia nacional
minerales nuevos, y observaciones geofísicas en la época en que se contrató la expedición.
y meteorológicas. Como Humboldt, Boussin- Detalles sobre el contexto social y político en
gault tuvo el mérito de interesar a varios cien- el que nació la Misión Boussingault se dan en
tíficos europeos. El caso más notable fue el Espinosa (1991).
de Alcides D’Orbigny, cuyos estudios paleon- Los trabajos adelantados por los
tológicos hechos sobre las colecciones que él miembros de la misión están descritos en
llevó, marcaron un hito en la historia de los Espinosa (1991). La mayoría de ellos tuvo la
estudios geológicos en Colombia. También minería como tema principal, pero también
debemos a Boussingault excelentes descrip- los conocimientos sobre los volcanes colom-
ciones de los volcanes del sur de Colombia. bianos y la sismicidad del país se vieron
El Puracé y el Galeras presentaban una acti- mejorados por los estudios de varios de ellos,
vidad menor en aquella época y él la des- principalmente por los de Boussingault. Esas
cribe en detalle, de tal suerte que sus datos contribuciones son analizadas en detalle en
son valiosos hoy en día para los estudios de varios volúmenes de la Enciclopedia de Desas-
amenaza volcánica. Los terremotos tampoco tres Naturales Históricos de Colombia (Espinosa,
escaparon a sus observaciones con la for- 2012). Boussingault y Roulin publicaron los
tuna, para la ciencia, de que durante su per- resultados de sus investigaciones en muchos
manencia ocurrieron dos de los más intensos artículos en revistas científicas francesas y
de la historia del país, el 17 de junio de 1826 en las Memorias de Juan Bautista Boussingault
y el 16 de noviembre de 1827. Sus datos que- (1903). El inventario y el análisis de esas publi-
daron consignados en un importante artí- caciones se encuentran en Espinosa (1991).
culo titulado Sobre los terremotos de los Andes, Una contribución muy importante de la
publicado en París en 1834–1835, traducido y Misión Boussingault a la ciencia colombiana,
publicado por don Joaquín Acosta en 1849. y específicamente a la geología, está en el
Varios autores analizan contribucio- apoyo que dio a jóvenes científicos colombia-
nes específicas de la expedición. Botero nos y especialmente al entonces coronel Joa-
(1978) señala algunas observaciones de Juan quín Acosta (1800–1852). También hay que
Bautista Boussingault sobre característi- destacar que otros sabios europeos, además
cas puntuales de la geología en la entonces del ya mencionado Alcides D’Orbigny, se inte-
provincia de Antioquia. Durán (1974), por su resaron en temas de la geología colombiana

espinosa baquero • 39 •
• 40 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016
Uniformes y equipos de la Escuela
de Minas creada por el Gobierno
Nacional en 1824.
Archivo General de la Nación.

espinosa baquero • 41 •
por influencia de Boussingault, entre ellos disciplina. En Colombia Acosta ocupó luego
Alexander Broigniart. Botero (1978) hace un varios cargos no solamente dentro del ejército
interesante y acertado análisis de esas con- colombiano, sino en la política y la diploma-
tribuciones. cia; también fue encargado del observatorio
astronómico. Desafortunadamente, esas ocu-
paciones no le permitieron consagrarse total-
Don Joaquín Acosta (1800–1852) mente a las ciencias; sin embargo, dejó una
obra escrita de gran valor.
Las investigaciones de don Joaquín Acosta En geología básica debemos a Acosta
sobre la geología de Colombia, y sus esfuer- las primeras observaciones sobre la sierra
zos para desarrollar en el país esa ciencia nevada de Santa Marta (Acosta, 1852). Sus
y sus afines, son antecedentes del Servicio estudios de mayor impacto y que tienen aún
Geológico Colombiano en la medida en que plena vigencia han sido, no obstante, los rela-
toda su carrera fue apoyada por el Estado cionados con fenómenos geológicos destruc-
colombiano dentro del marco de institucio- tores: el terremoto de 1827 (Acosta, 1828 a,
nes oficiales. Sus contribuciones a la ciencia b) y el flujo de lodo del volcán Nevado del
colombiana son destacadas en la biogra- Ruiz en 1845. Sobre ambos hizo descripcio-
fía escrita por su hija, doña Soledad Acosta nes y, sobre el segundo, hizo además un estu-
de Samper (1901), Hermelin (1991) señala el dio geológico específico (Acosta, 1846, 1851).
papel de Acosta como creador de la geomor- Por otro lado, recuperó información muy
fología en Colombia y Espinosa (1994b) hace valiosa sobre los sismos ocurridos en Colom-
un análisis de su carrera científica y de sus bia e hizo las primeras observaciones sobre
contribuciones a la geología. el patrón de sismicidad del país, lo que le ha
Don Joaquín Acosta, oficial del ejército valido el título de precursor de la amenaza
de la Nueva Granada a partir de 1819, tuvo sus sísmica en Colombia (Espinosa, 2012).
primeros acercamientos a la geología a través Joaquín Acosta fue un notable compi-
de los miembros de la Misión Boussingault. lador y editor de la información científica pre-
En 1830, decidido a estudiar esa disciplina via a la época de sus trabajos. En 1849 hizo
que no existía en el país, obtuvo apoyo del reimprimir en París una edición abreviada del
Gobierno para viajar a Francia y se estableció Semanario de la Nueva Granada de Francisco
en París. Entre 1825 y 1830 y, posteriormente, José de Caldas y en el mismo año publicó
entre 1845 y 1849 estudió geología con gran- en esa ciudad una traducción de la obras de
des maestros y estableció vínculos con todos Juan Bautista Boussingault y Desiré Roulin.
los sabios europeos de la época. Fue el pri- Incluyó en ella unas nociones de geología de
mer colombiano con estudios formales en la su propia autoría.

• 42 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Retrato del coronel Joaquín Acosta, quien fue autor, traductor, compilador
y editor de varios estudios geológicos de Colombia. Academia de Historia de Bogotá.

espinosa baquero • 43 •
Portada de Viajes científicos a los Andes ecuatoriales o colección de memorias sobre física,
química e historia de la Nueva Granada, Ecuador y Venezuela (1849)
de Juan Bautista Boussingault y Desiré Roulin. Obra traducida por Joaquín Acosta.

• 44 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


La segunda mitad del siglo XIX la Comisión Corográfica pero, como es obvio,
sus esfuerzos fueron insuficientes.
La Comisión Corográfica (1850–1859), Varios estudios se refieren al interés
Hermann Karsten que tuvo la Comisión Corográfica en estu-
diar las riquezas mineras del país y en hacer
A la meritoria labor geográfica de la Comi- muestreos de rocas y minerales en todo el
sión Corográfica hay que añadir el interés territorio. Botero (1978) señala las intenciones
que tuvo en evaluar los recursos mineros de de la Comisión de contratar un geólogo; al no
Colombia. En realidad, las intenciones de la lograrlo, los resultados se redujeron a hacer
Comisión Corográfica eran levantar mapas listas de los minerales que se encontraban en
geológicos de las diferentes regiones del las diferentes regiones estudiadas. El mismo
país. Desafortunadamente, ese propósito no autor señala algunas anotaciones geológi-
se logró, por una sencilla razón: el país no cas de importancia hechas por uno de los
contaba con un geólogo y la experiencia de miembros de la Comisión, Manuel Ancízar
la Misión de Boussingault había demostrado en su obra Peregrinación de Alpha. Las mayo-
que tampoco se podía pagar un extranjero. res precisiones sobre el tema en cuestión se
Don Joaquín Acosta, el único que tenía la for- encuentran en la publicación de Espinosa
mación adecuada, regresó de Europa en 1849 (1993a), en ella se muestra que Codazzi pidió
pero fue comisionado a la Costa Atlántica en oficialmente la vinculación de un geólogo. En
1851, el año siguiente fue llamado al ejército esas circunstancias la Comisión solo tuvo el
con ocasión de la rebelión contra el gobierno apoyo temporal ya mencionado de Acosta.
de José Hilario López y murió en 1852. De El naturalista alemán Hermann Kars-
manera esporádica y voluntaria colaboró con ten da, en su conocida obra Géologie de

Corte geológico del valle del río Guáitara (Nariño) propuesto por el naturalista Édouard André (1884).

espinosa baquero • 45 •
Exploradores en la segunda mitad del siglo XIX. André (1884).

• 46 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


l’ancienne Colombie bolivarienne: Vénézuela,
Nouvelle−Grenade et Ecuador (1886), intere-
santes datos sobre sus viajes en Colombia y
sobre sus investigaciones geológicas, o geog-
nósticas según el término en usanza enton-
ces, en los territorios de Colombia, Venezuela
y Ecuador. Su permanencia se sitúa entre
1844–1847 y 1848–1856, fueron en total once
años. Karsten precisa en su texto que no fue
contratado por el Gobierno o por sociedad
alguna, pero que poco antes de su regreso
a Europa el Gobierno colombiano, a través
del ministro don Pastor Ospina, lo contrató
para redactar una descripción geológica de
la Nueva Granada. Dice haber entregado su
informe en Europa por canales diplomáticos
en 1861 pero, aparentemente, el documento
no llegó al Gobierno colombiano. Entre tanto,
había publicado una síntesis de sus observa-
ciones en el estudio La situación geognóstica
de la Nueva Granada (1856) en Viena. Una
traducción al castellano de ese importante
trabajo fue publicada en la Revista de la Aca-
demia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales (1947). En notas de pie de página,
el traductor precisa que Hermann Karsten
fue miembro de la Academia de Ciencia de
Viena, de la Sociedad Geológica Alemana, de
varias sociedades geográficas y geológicas,
y profesor de botánica de la Universidad de
Berlín. También da informaciones importan-
tes sobre notables estudios botánicos hechos
por Karsten en Colombia.

espinosa baquero • 47 •
Don Vicente Restrepo de cerveza. La minería estaba aún en estado
incipiente; el carbón y la sal se seguían explo-
Don Vicente Restrepo es autor de la muy tando con los métodos coloniales.
conocida y cotizada obra Estudio sobre las Rafael Núñez en sus administracio-
minas de oro y plata de Colombia (1883), que nes dio un especial apoyo a las ferrerías de
puede considerarse como antecedente del Samacá (Boyacá) y La Pradera (Subachoque,
Servicio Geológico Colombiano por haber Cundinamarca), las que veía como un polo de
sido escrita y publicada cuando su autor era desarrollo para la industria naciente. A ellas
ministro de Relaciones Exteriores (Botero, dio subsidios y acordó exenciones de impues-
1978). En la segunda mitad del siglo XIX, la tos, con lo cual logró que se instalara un alto
minería del oro había logrado un desarrollo horno y se iniciara la fabricación de acero
notable y Colombia era uno de los grandes para los rieles de los ferrocarriles. El primer
productores de ese metal en el mundo. La riel fue fabricado hacia 1895 y su llegada fue
finalidad de la obra fue interesar a empresas festejada en actos públicos en Bogotá. Esos
extranjeras para que invirtieran en la mine- desarrollos impulsaron la búsqueda de cal,
ría del país. En ella se describen con bastante carbón y arcillas refractarias.
detalle sus grandes provincias mineras con
las principales minas y las características de
cada una. A manera de conclusión

Una mirada al desarrollo de la geología y


Los primeros pasos hacia la sus ciencias afines en Colombia muestra que
industrialización de Colombia este fue resultado de esfuerzos conjugados
de individuos y de instituciones. A partir de
En las últimas décadas del siglo XIX se dan cierto nivel de desarrollo, los esfuerzos per-
los primeros pasos hacia una industrializa- sonales y los esfuerzos institucionales espo-
ción del país, en la época de la Regeneración. rádicos se hacen insuficientes y entonces se
Liévano Aguirre (2002) hace hincapié en crea la necesidad de contar con una institu-
el tema y describe las primeras actividades ción permanente. Este paso lo da el Gobierno
industriales, apoyadas por el gobierno de don colombiano en 1916 creando la Comisión
Rafael Núñez. Entre ellas se destaca el inicio Científica Nacional.
de la producción de vidrio plano, de jabones y

• 48 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Portada del Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia de don Vicente Restrepo (1883).

espinosa baquero • 49 •
Explotaciones de sal en Upín según Édouard François André, quien pasó por la región (actual departamento
del Meta). Los métodos de explotación eran los mimos desde épocas precolombinas. André (1884).

• 50 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Bibliografía

Acosta de Samper, S. 1901. Biografía del general Joa- radores Carlos Wiener, doctor Crevaux, D. Char-
quín Acosta. Prócer de la Independencia, histo- nay, etc., etc. Montaner y Simón, Editores, p.
riador, geógrafo, hombre científico y filántropo. 477–859. Barcelona.
Librería Colombiana Camacho Roldán, 508 p. Arias de Greiff, 1993. La astronomía en Colombia.
Bogotá. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físi-
Acosta, J. 1828a. Lettre de M. J. Acosta, ingénieur cas y Naturales, Colección Enrique Pérez Arbe-
de l’Etat de Colombie, à M. Alex Brongniart, pro- láez, 8, 196 p. Bogotá.
fesseur de minéralogie au Jardin du Roi, etc. En: Bateman, A. 1978. Francisco José de Caldas, el hom-
Annales de Chimie et de Physique, tomo 1, (39), bre y el sabio: Su vida, su obra. Banco Popular,
p. 406–408. París. 79, 427 p. Cali.
Acosta, J. 1828b. Lettre sur le tremblement de terre Bateman, A., Arias de Greiff, J., Fernández, A. &
de la Colombie, adressée à M. Alex. Barbié du Soriano Lleras, A. 1978. Cartas de Caldas. Aca-
Bocage, par M. d´Acosta. Bulletin de la Société demia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
de Géographie, (57): 200–203. París. y Naturales, 425 p. Bogotá.
Acosta, J. (Traductor). 1849. Viajes científicos a los Botero, G. 1978. Apuntes para una historia de las
Andes Ecuatoriales o colección de memorias investigaciones geológicas en Colombia. En:
sobre física, química e historia natural de la Chaparro, F. & Sagasti, F. (Editores), Ciencia y
Nueva Granada, Ecuador y Venezuela, presenta- Tecnología en Colombia. Instituto Colombiano
das a la Academia de Ciencias de Francia. Obra de Cultura, Biblioteca Básica Colombiana, Edito-
de: Boussingault, M. & Roulin, F. D. Librería Cas- rial Escala, p. 147–180. Bogotá.
tellana, 322 p. París. Bouguer, P. 1749. La Figure de la terre, déterminée par
Acosta, J. 1852. Sur la Sierra Nevada de Sainte–Mar- les observations de M. Bouguer et de La Conda-
the, formée par le terrain primitif. Bulletin de la mine, envoyés par ordre du Roy au Pérou pour
Société géologique de France, tomo 9, segunda observer aux environs de l’Équateur, avec une
serie, p. 349–399. París. Relation abrégée de ce voyage qui contient la
Adams, F. D. 1938. The Birth and Development of the description du pays dans lequel les opérations ont
Geological Sciences. The Williams and Wilkins été faites, par M. Bouguer. Chez Charles–Antoine
Company, 550 p. Baltimore. Jombert. Libraire du Roy, 394 p. París
Ancízar, M. 1853. Peregrinación de Alpha: Por las Boussingault, J. B. 1903. Memorias. Banco de la
provincias del norte de la Nueva Granada, en República, 1985, 5 volúmenes, Koppel de León,
1850 I 51. Imprenta Echeverría Hermanos, 524 A. (Traductor). Bogotá.
p. Bogotá. Caldas, F. 1849. Semanario de la Nueva Granada:
André, E. 1884. Viaje a la América equinoccial. En: Miscelánea de ciencias literatura, artes é indus-
América pintoresca: Descripción de viajes al tria publicada por una sociedad de patriotas gra-
nuevo continente por los más modernos explo- nadinos. Reimpresión de Acosta, J.

espinosa baquero • 51 •
Caycedo, B. 1971. D’Elhuyar y el siglo XVIII neogra- Espinosa, A. 1987. El descubrimiento del platino y
nadino. Ediciones de la revista Ximénez de Que- su metalurgia en la Nueva Granada en el siglo
sada, 316 p. Bogotá. XVIII. Nuevos documentos de los archivos
D’Elhuyar, J. 1991a. Diario de un viaje a Muzo. En: colombianos. QUIPU, Revista Latinoamericana
Hernández, G. y Espinosa, A. (Editores), Tratado de Historia de las Ciencias y la Tecnología, 4 (3):
de minería y estudios geológicos en la época 401–411. México D.F.
colonial 1616–1803. Academia Colombiana Espinosa, A. 1989. La obra de Pierre Bouguer en la
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 91p. Nueva Granada y el descubrimiento de la gravi-
Bogotá. metría. Revista de la Academia Colombiana de
D’Elhuyar, J. 1991b. Informe de un viaje a Muzo. En: Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XVII (64):
Hernández, G. y Espinosa, A. (Editores) Tratado 137–141. Bogotá.
de minería y estudios geológicos en la época Espinosa, A. 1991. La Expedición Boussingault
colonial 1616–1803. Academia Colombiana (1823–1831), sus resultados y su influencia en
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 91p. la ciencia colombiana. Revista de la Acade-
Bogotá. mia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Díaz Piedrahita, S. 1997. Nueva aproximación a Naturales, XVIII (68): 15–22. Bogotá.
Francisco José de Caldas. Episodios de su vida y Espinosa, A. 1993a. Historia de las investigaciones
de su actividad científica. Academia Colombiana geológicas en Colombia. Notas a partir de la
de Historia, 293 p. Bogotá. segunda mitad del siglo XX. En: Historia Social de la
Durán, L. G. 1974. Reseña histórica de la geología Ciencia en Colombia, tomo II, Matemáticas, Astro-
en Colombia. En: Historia Extensa de Colombia. nomía y Geología. COLCIENCIAS, p. 271–337.
Academia Colombiana de Historia, XXIV: 288– Bogotá.
309. Bogotá. Espinosa, A. 1993b. José María Cabal, Alejandro
Espinosa, A. 1984. Minería y mineralogía en la Expe- Humboldt y Enrique Hubach, su obra geológica
dición Botánica. Revista de la Academia Colom- y su contribución al desarrollo de Colombia. En:
biana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Historia Social de la Ciencia en Colombia, tomo
XV(59): 31–36. Bogotá. II, Matemáticas, Astronomía y Geología. COL-
Espinosa, A. 1986a. Nuevos datos sobre el descubri- CIENCIAS, p. 339–380. Bogotá.
miento del platino, nota preliminar. Revista de la Espinosa, A. 1993c. Historia de INGEOMINAS. Insti-
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físi- tuto de Investigaciones en Geociencias, Minería
cas y Naturales, XVI (60): 85–90. Bogotá. y Química (INGEOMINAS), inédito, 142 p. Cali.
Espinosa, A. 1986b. El descubrimiento del platino y Espinosa, A. 1994a. Datos sobre la minería y la meta-
su metalurgia, un aporte de la tecnología colo- lurgia de los metales preciosos en la Nueva Gra-
nial neogranadina. ICFES, Memorias V Con- nada en la Colonia. En: Transferencia Tecnológica
greso de Historia de Colombia, Serie Memorias en Iberoamérica durante la Colonia, p. 483–503.
de Eventos Científicos Colombianos, (34): 681– Sevilla.
693, Bogotá.

• 52 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Espinosa, A. 1994b. Un naturalista desconocido, el Humboldt, A. 1854. Mélanges de géologie et de phy-
general Joaquín Acosta (1800–1852). Revista de sique générale. Gide et Baudry, éditeurs. Traduit
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, par Ch. Galusky, 596 p. París.
Físicas y Naturales, XIX (73): 287–291. Bogotá. Humboldt, A. 1952. Memoria raciocinada de las sali-
Espinosa, A. 2000. Humboldt y las ciencias de la nas de Zipaquirá: 1801. Publicaciones Banco de
Tierra. Boletín de la Sociedad Geográfica de la República. 27 p. Bogotá.
Colombia, 44 (130): 80–86. Bogotá. Humboldt, A & Pérez, E. 1959. Alejandro de Hum-
Espinosa, A. 2012. Enciclopedia de Desastres Natu- boldt en Colombia: Extractos de sus obras com-
rales Históricos de Colombia, volúmenes 1 a piladas, ordenados y prologados, con ocasión
7. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, del centenario de su muerte, en 1859. Empresa
Físicas y Naturales–Universidad del Quindío. Colombiana de Petróleos, 268 p. Bogotá.
Banco de Historia Sísmica de Colombia (Banco Juan, J. & Ulloa, A. 1748. Relación histórica del viaje
interactivo de sismos sentidos en Colombia a la América Meridional hecho de orden de S.
entre 1550 y 2000). Edición electrónica, 1999 p. Mag. para medir algunos grados de meridiano
Bogotá. terrestre y venir por ellos en conocimiento de
Espinosa, A. 2014. Relación abreviada del viaje al la verdadera figura y magnitud de la tierra, con
Perú, Pierre Bouguer, 1749. En: Geógrafos, natu- otras observaciones astronómicas y phisicas.
ralistas y viajeros franceses en Colombia. Traduc- Antonio Marin, segunda parte, tomo IV. Madrid.
ción, introducción y notas de Armando Espinosa Juan, J. & Ulloa, A. 1826. Noticias secretas de Amé-
Baquero. Sociedad Geográfica de Colombia– rica, sobre el estado naval, militar y político de
Universidad del Quindío, 279 p. Bogotá. los reinos del Perú y provincias de Quito, cosas
Haüy, R.J. 1801. Traité de Minéralogie. Imprimerie de Nueva Granada y Chile, gobierno y régimen
Delance, Tome Second, 617 p. París. particular de los pueblos de indios, cruel opre-
Hermelin, M. 1991. Síntesis del desarrollo de la geo- sión y extorsiones de sus corregidores y curas,
morfología en Colombia. AGID Report. (16): abusos escandalosos introducidos entre estos
77–88. Medellín. habitantes por los misioneros, causas de su ori-
Hernández de Alba, G. & Espinosa, A. 1991. Tratados gen y motivos de su continuación por el espacio
de Minería y Estudios Geológicos de la Época de tres siglos. Imprenta R. Taylor, 707 p. Londres.
Colonial, 1616–1803. Academia Colombiana de Karsten, H. 1856. La situación geognóstica de la
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Nueva Granada. Academia Colombiana de Cien-
Enrique Pérez Arbeláez, (4), 91 p. Bogotá. cias Exactas Físicas y Naturales, 7 (27): 361–380.
Humboldt, A. 1816. Vistas de las cordilleras. En: Viaje Bogotá.
a las Regiones Equinocciales del Nuevo Conti- Karsten, H. 1886. Géologie de l’ancienne Colombie
nente, XV–XVI. París. bolivarienne: Vénézuela, Nouvelle–Grenade et
Humboldt, A. 1822. Ensayo geognóstico sobre el Ecuador. R. Friedländer & sohn, 62 p. Berlín.
yacimiento de las rocas en los dos hemisferios. Liévano Aguirre, I. 2002. Rafael Núñez. Intermedio
París. Editores. 408 p. Bogotá.

espinosa baquero • 53 •
Osorio, R. 1982. Historia de la Química en Colom- los territorios, climas, y produciones en las tres
bia. Instituto Nacional de Investigaciones Geo- especies, vegetales, animales, y minerales: con
lógico–Mineras (INGEOMINAS). Publicaciones relación particular de las petrificaciones de cuer-
Geológicas Especiales del INGEOMINAS, (11), pos marinos de los indios naturales de aquellos
122 p. Bogotá. países, sus costumbres y usos: de las antigueda-
Restrepo, V. 1883. Estudios sobre las minas de oro y des: discurso sobre la lengua, y sobre el modo de
plata de Colombia. FAES. Medellín. pensar en que pasaron los primeros pobladores.
Sánchez, L. 1616. Tratado de Luis Sánchez de Acon- Imprenta de Don Francisco Manuel de Mena, 417
cha. Real Jardín Botánico de Madrid. p. Madrid.
Ulloa, A. 1792. Noticias americanas: entretenimientos Vergara y Vergara, J.M. 1867. Historia de la literatura
phisico–historicos sobre la América meridional, y en Nueva Granada. Imprenta de Echeverría Her-
la septentrional oriental, comparación general de manos, 532 p. Bogotá.

• 54 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Pasto con el volcán Galeras al fondo.
Fondo Documental Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano.

espinosa baquero • 55 •
Capítulo 3
La Comisión
Científica Nacional
(1916–1938)
• 58 •
En la segunda mitad del siglo XIX, la necesidad de una institución que coordinara a nivel
nacional los esfuerzos del país en los campos de la minería y la geología se hizo cada vez más
evidente. La creación de la Escuela de Minas de Medellín en 1886, por medio de la Ley 60
de ese año, fue un antecedente notable; esa misma ley ordenó la creación de una institución
similar en Ibagué, pero esta nunca llegó a hacerse realidad.
En los primeros años del siglo XX, el Gobierno Nacional tuvo un gran interés en los asuntos
mineros. En 1906 el Ministerio de la Instrucción Pública solicita a todas las regiones del país reco-
ger muestras de minerales, rocas y fósiles, y enviarlos a Bogotá para su estudio. La orden llega a
los departamentos donde los directores de la Instrucción Pública la trasmiten a los alcaldes. En el
departamento de Caldas, por ejemplo, se difunde a través de la Circular 900 que dice así:

República de Colombia–Departamento de Caldas


Circular NQ 900–Dirección General de Instrucción Pública
Manizales, marzo 23 de 1906

Señores Alcaldes del Departamento

El señor Ministro de la Instrucción Pública está vivamente interesado por hacer estudiar
científicamente y darle la mayor vida posible a los importantes Ramos de Mineralogía
y Paleontología, en los cuales se halla la principal riqueza del país pero muy poco cono-
cida hasta hoy; con tal motivo ha dirigido la Circular no 548 de fecha 7 de los corrientes,
con el objeto de solicitar muestras y ejemplares de minerales y fósiles que se estudiarán
en el Museo Nacional, o bien en los Museos de las Facultades Universitarias, según el

• 59 •
caso, para que allí sean clasificadas y que se hagan de ellas los análisis correspondien-
tes para poder apreciar de una manera definitiva y segura su valor científico y su valor
comercial si lo tuviere, de lo cual el Ministerio dará cuenta al Municipio respectivo por
conducto de la correspondiente gobernación.

En tal virtud, dirijo a usted la presente para que me envíe muestras de las minas que
hallan en ese Municipio y de las que en lo sucesivo se descubran, así como de los fósiles
que se hallen en los terrenos y de cualesquiera curiosidades dignas de estudio o de figu-
rar en el Museo Departamental que ha iniciado el infrascrito. La remisión ha de hacerse
en paquetes debidamente acondicionados por el correo de encomiendas, ordenadas las
muestras y numeradas; en pliego aparte se anotará el número correspondiente, el nom-
bre del Municipio, el sito donde se encuentra y el dueño, para así enviarlos al Ministerio.

En el desempeño de esta importante comisión puede usted dirigirse a los Inspectores de


Instrucción Pública, Rectores de Colegio y Directores de Escuelas para que le presten
ayuda a fin de obtener el mayor número de objetos de que trata esta Circular, y la publi-
cará por bando para que los vecinos patriotas le faciliten el trabajo proporcionándoles
objetos de los pedidos.

Con gusto me suscribo, su afectísimo amigo y S.S.,


Juan Andrés Echeverri

Fueron las circunstancias planteadas cas de la época en que la institución se fundó


por la Primera Guerra Mundial, específica- y los años en que existió.
mente la dificultad de importar las materias Dos hechos de importancia mundial
primas que entonces se traían de países impli- ocurrieron durante la vida de la Comisión: la
cados en el conflicto (incluido el carbón para Primera Guerra Mundial, durante la que ella
los ferrocarriles), las que llevaron al Gobierno fue fundada, y la crisis económica de 1929.
colombiano a crear la Comisión Científica Esos eventos fueron decisivos para la eco-
Nacional (la Comisión) en diciembre de 1916. nomía, para los desarrollos o recesos de la
infraestructura y para los procesos de desa-
Aspectos relevantes del desarrollo rrollo industrial en todo el mundo; el desarro-
de Colombia entre 1916 y 1938 llo económico e industrial de Colombia está
enmarcado en ese contexto mundial. Poveda
Para entender la vida y la obra de la Comisión Ramos (1978) en un estudio sobre los procesos
es preciso detenerse en algunas característi- de industrialización de Colombia entre 1925

• 60 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Vías y medios de transporte en Colombia en la época de la Comisión Científica Nacional.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Aplanadora de leña (1932), vapor en el río Telembí (1917),
construcción de la línea férrea a Tumaco (1925) y automóviles en Bogotá (1920). Banco de la República (1989).

Industria de gaseosas en Pasto (1925). Banco de la República (1989).

espinosa baquero • 61 •
Sector de San Victorino en Bogotá, década de los treinta. Desde 1910 el centro de Bogotá contaba
con alumbrado eléctrico. Tarjeta postal de la época.

• 62 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


espinosa baquero • 63 •
y 1975 aporta datos y análisis, de los cuales petróleo, de tecnología simple, que producía
incluimos algunos en los párrafos siguientes. kerosene para alumbrado, y un poco de asfalto
Después de la depresión causada por y gasolina.
la Primera Guerra Mundial, se inicia un pro- Tras varios años de receso derivado
ceso de industrialización de Colombia en el de la crisis mundial de 1929, se reinicia el
cual intervienen muchos factores, entre ellos crecimiento de la industria. La importación
un aumento en las exportaciones de café, de maquinaria pasó de 12 345 toneladas en
una política decidida de la administración 1934 a 35 200 toneladas en 1939. Los mayo-
de don Pedro Nel Ospina (1922–1926) y un res desarrollos industriales hasta 1940 fueron
buen desarrollo de las vías y los ferrocarri- los de la cerveza, la gasolina, la electricidad
les. Entre 1925 y 1945, los grandes periodos industrial y el cemento. En años como 1934,
son el desarrollo de una industria naciente de 1936 y 1939 el crecimiento del producto eco-
1925 a 1932, el ascenso entre 1932 a 1939 y nómico de la industria llegó a cifras entre
la crisis de la Segunda Guerra Mundial de ese 15 y 18 %. Entre 1936 y 1939, se abrieron
último año en adelante. industrias de paños de lana, acero en varillas,
Hasta 1940 se desarrolla en Colom- gases industriales, grasas industriales y otros.
bia una industria con tecnologías sencillas En 1937 las diez principales ciudades del país
y abiertas, no patentadas, tal como sucedía contaban con servicios de generación y dis-
en el resto del mundo. La fase de desarrollo tribución de energía eléctrica.
industrial naciente (1925–1930) fue impul-
sada, como ya se dijo, por un buen desa-
rrollo económico derivado de la venta de Etapas de la Comisión Científica
café y de una capacidad alta para importar Nacional (1916–1938)
equipos y materias primas. La situación fue
favorecida por la fundación del Banco de la En 1916 por medio de la Ley 83, promulgada
República en 1923. El impulso que la admi- el 22 de diciembre de ese año, el Gobierno
nistración Ospina dio a los ferrocarriles fue Nacional crea la Comisión Científica Nacio-
muy notable; la red pasó de 1166 kilómetros nal cuyos objetivos, tomados textualmente
en 1914 a 2281 kilómetros en 1927, lo que dio de la ley, son los siguientes:
un serio apoyo al proceso de modernización
del país. Los principales productos manu- a) Levantar el mapa geológico del país,
facturados que se elaboraban entonces eran para lo cual se principiará por el estudio y
café trillado, azúcar, arroz trillado, harina de consiguiente levantamiento de las cartas
trigo, chocolate, cerveza, gaseosas, cigarros de las regiones de mayor interés práctico
y cigarrillos, además de tejidos de algodón, o científico, lo cual se determinará por el
calzado, jabón, cemento y vidrio. En 1922 se Ministerio de Obras Públicas, de acuerdo
instaló en Barranquilla la primera refinería de con el concepto de la Comisión.

• 64 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


b) Levantar o adicionar previamente las
cartas topográficas que sean deficientes,
necesarias para practicar el estudio topo-
gráfico del país, que ha de preceder al
geológico.
c) Investigar la existencia de minerales,
recoger y conservar las muestras de utili-
dad que sean necesarias para los estudios
geológicos.
d) Reunir todo el material científico (geo-
lógico y topográfico) útil para el mapa
geológico.
e) Reunir por separado y, por cada región
que sea estudiada, los informes acompa-
ñados de los croquis o dibujos respec-
tivos. Uno de los informes se destinará
para la publicación, el otro contendrá los
datos reservados que puedan interesar
al gobierno, y ambos se presentarán al
Ministerio de Obras Públicas, que deter-
minará la forma en que deben hacerse las
publicaciones oficiales de la Comisión.

El decreto reglamentario que pone en


funcionamiento la Comisión es promulgado
el 25 de abril de 1917 (Decreto 758). La noti-
cia es difundida por el diario El Tiempo en
Bogotá el 16 de mayo siguiente.
La fundación de la Comisión Cien-
tífica Nacional fue noticia no solamente a
nivel nacional. La revista española Ibérica, de
gran difusión entonces en el mundo hispano,
informa en su número del 20 de octubre de
1917:
Extracto de artículo del diario El Tiempo anunciando
Colombia. —Estudio geológico del país—. la creación del a Comisión Científica Nacional
El Congreso de Colombia ha decretado (Bogotá, 16 de mayo de 1917).

espinosa baquero • 65 •
la exploración geológica del territorio mico de Colombia, como para el mayor
colombiano, estudio que prestará sin duda acercamiento espiritual de aquella nación,
valioso concurso al desarrollo económico eminentemente hispanófila, con nuestra
de la nación. patria.
El texto de la ley dice: “El gobierno orga-
nizará una Comisión científica que haga En 1916 no existían estudios de geo-
el estudio geológico del país y levante la logía en las pocas universidades del país y
carta correspondiente. por lo tanto no había una geología nacional.
Facúltase ampliamente al Gobierno para Una institución naciente, que se ocupa de
contratar dentro o fuera del país, técnicos una ciencia apenas conocida en el país debe,
en los diferentes ramos que constituyen el como es lógico, iniciar muy lentamente sus
estudio de que se trata, a fin de integrar actividades, y así lo demuestran los primeros
la Comisión científica de un modo com- informes del director. La Comisión inicia sus
pletamente eficiente al objeto propuesto; trabajos en abril de 1917 con un geólogo jefe,
para señalar el número de miembros y las Robert Scheibe; un geólogo subjefe, Ricardo
diferentes secciones que deben confor- Lleras Codazzi; un geólogo ayudante, Jesús
mar la mencionada Comisión, asignarles Jiménez, y dos topógrafos, Luis Uribe y L. Var-
funciones, zonas de trabajo y orden de gas. En agosto de 1918 ya se han retirado dos
sucesión; para fijar sueldos y viáticos y geólogos y un topógrafo, y la Comisión queda
en general para cuanto sea conducente a reducida al doctor Scheibe y un topógrafo.
dar pronto, cumplido y eficaz desarrollo al Se nombra un ayudante geólogo y un topó-
propósito de la ley. grafo en noviembre de ese año, pero en abril
En los presupuestos nacionales se inclui- de 1920 el doctor Scheibe abandona tempo-
rán las partidas necesarias para atender ralmente el país para atender un llamado del
los gastos que ocasione esta ley”. Gobierno alemán, y regresa en julio de 1921.
Esperamos que los buenos deseos que Desafortunadamente, muere en 1923 y esta
esta ley revela, sean presto una realidad pérdida interrumpe los trabajos de la Comi-
para el engrandecimiento de Colom- sión hasta julio de 1924 cuando se nombra al
bia. Para dirigir el estudio geológico de doctor Otto Stutzer para ocupar la dirección.
la Comisión científica, se nombran a los En 1926 termina el contrato de Otto
doctores Roberto Scheibe y Ricardo Lle- Stutzer y la Comisión interrumpe nueva-
ras Codazzi. mente sus actividades hasta el nombramiento
Facultando la ley para que se llamen geó- del doctor Emil Grosse en 1927, quien queda
logos extranjeros, nadie como nuestros al frente de la Comisión hasta 1931. En 1924
ingenieros de Minas podrían intervenir en han llegado a Colombia los geólogos Ernest
esos estudios con más probabilidades de Scheibe y Enrique Hubach procedentes de
buen éxito, tanto para el progreso econó- Alemania; Ernest Scheibe, hijo de Robert

• 66 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Scheibe, se integra a la Comisión Científica des, al Servicio Geográfico del Ejército y a la
hasta 1926. Sociedad Geográfica de Colombia), pero da a
En los primeros diez años de vida, la la Comisión un lugar notable. El mismo artí-
Comisión Científica Nacional no logró alcan- culo precisa:
zar los objetivos inicialmente propuestos por
sus fundadores y plasmados en sus funcio- Facúltase asimismo al Gobierno para
nes. Las necesidades urgentes del Gobierno señalar el número de miembros y las
la llevaron a la Comisión a estudiar peque- diferentes secciones que deben formar la
ñas regiones de interés para la minería, no mencionada Comisión, asignarles funcio-
pudiendo entonces iniciar la cartografía y la nes, zonas de trabajo, sueldos y viáticos.
exploración sistemáticas del territorio nacio-
nal. Tratando de corregir el rumbo de la Ins- En 1929 la situación no se había corre-
titución, el Congreso de Colombia a través gido. Ese año aparece publicado en el Boletín
de la Ley 123 de 1928 y ante la ausencia de de Minas y Petróleo, un importante documento
personal científico nacional, da facultades al escrito por Ricardo Lleras Codazzi, entonces
ejecutivo para contratar los expertos que se jefe de la Sección Técnica del Departamento
requieran. En su artículo primero dice la ley: de Minas y Petróleos del Ministerio de Indus-
trias. Se trata de un plan de trabajo para las
Facúltase ampliamente al Gobierno para comisiones de geología y minería del Depar-
contratar, dentro o fuera del país, los téc- tamento de Minas y Petróleos. Curiosamente,
nicos necesarios para que, además de el autor se refiere a que la Comisión Cientí-
los estudios y trabajos científicos de que fica Nacional ya lleva el nombre de Servicio
trata la Ley 83 de 1916, realice, en todas Geológico y ha continuado con las mismas
las secciones del país, el de las plantas y funciones. En el plan de trabajo se revisan
el de los animales, con sus respectivos con claridad los objetivos de la Institución, se
parásitos, así como el de los insectos y analizan los trabajos adelantados en sus diez
los minerales; para el acopio de herbarios, años de vida y se propone darle la orientación
pinturas, fotografías y microfotografías de prevista por la ley que la creó, procediendo
especímenes, colecciones de animales y de una cartografía general del territorio a
observaciones meteorológicas, y para el estudios más detallados de geología básica
estudio de la geografía médica, matemá- y de exploración minera. Un intento de dar
tica y física de Colombia. prioridad a los estudios regionales lo había
hecho Robert Scheibe (1933) al adelantar el
Como se ve en el texto, la ley intenta estudio geológico del sur de Antioquia. Tam-
dar un serio impulso a muchas de las ramas bién desde sus inicios, la Comisión vio sus
de las ciencias naturales y geográficas (más funciones informalmente modificadas por la
adelante se refiere a la Oficina de Longitu- ocurrencia de fenómenos geológicos dañi-

espinosa baquero • 67 •
nos en varias regiones del territorio colom- teriormente, los investigadores son todos
biano, tema que será objeto de una sección extranjeros y esta situación solo vendrá a
de este capítulo. El primero de esos fenó- superarla el Servicio Geológico Nacional en
menos ocurrió el 31 de agosto de 1917, tras los años cuarenta.
una serie de sismos precursores (28 y 29 de El personal de la Comisión fue poco
agosto), y causó daños graves en Bogotá y en numeroso. En la planta de personal, el
toda la región situada al sur y al suroriente número de geólogos nunca llegó a diez, y
de la ciudad. La Comisión fue llamada por el generalmente fue inferior a cinco. Estos datos
Gobierno para estudiar los grandes desliza- cobrarán importancia al analizar los resulta-
mientos generados por el sismo en la región dos de esa institución, pero desde ahora se
de Laguna Verde, municipio de Nazareth, vislumbra que la calidad y la dedicación de
donde estuvo localizado el epicentro. los científicos compensaron en buena parte
Enrique Hubach, después de traba- la falta de personal. Los grandes aportes de
jar en el Departamento de Minas y Petróleos la Comisión Científica Nacional fueron obra
del Ministerio de Industrias, dirige la Comi- de los alemanes Robert Scheibe, Otto Stut-
sión Científica Nacional de 1931 a 1934. Vie- zer, Emil Grosse, Ernest Scheibe y Enrique
nen luego unos años de poca actividad. La Hubach, y de los colombianos Ricardo Lleras
Comisión continúa funcionando con algunos Codazzi y Benjamín Alvarado. La Comisión
geólogos extranjeros: John Butler, Thomas contó además con la colaboración del geó-
Clements, Wallace Fetzer, entre ellos. Es pro- logo alemán Wilhelm Kehrer, quien adelantó
bable que el Gobierno Nacional haya apelado estudios sobre la estratigrafía de cordillera
a las empresas petroleras y que estas hayan Oriental y publicó un estudio sobre el Carbo-
prestado esporádicamente los servicios de nífero de Colombia.
algunos de sus geólogos. Mientras tanto, el En las páginas siguientes se hace una
ingeniero colombiano Benjamín Alvarado ade- síntesis de la vida y la obra de los principa-
lanta sus estudios de doctorado en geología. A les actores de la Comisión. Enrique Hubach
su regreso se crea el Servicio Geológico Nacio- y Benjamín Alvarado serán tema del capítulo
nal y se le designa como su primer director. sobre el Servicio Geológico Nacional.

El personal científico de la Robert Scheibe (1859–1923)


Comisión Científica Nacional
Robert Scheibe nació en Gera (Turingia, Ale-
En la falta de científicos colombianos la mania) el 29 de septiembre de 1859 y ade-
Comisión encuentra sus mayores dificulta- lantó estudios de geología en Halle y Gotinga,
des. Exceptuando a Ricardo Lleras Codazzi culminados en 1882. En 1914, siendo profesor
en sus inicios y a Benjamín Alvarado pos- en la Universidad de Charlottemburg, una

• 68 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


compañía minera alemana lo contrata para carrera como profesor en la Universidad de
estudiar las minas de esmeraldas de Colom- Charlottemburg en 1883, cargo en el cual
bia. En ese trabajo se desempeña hasta 1916 sobresalió porque, según Rauff, era un pro-
cuando, creada la Comisión Científica Nacio- fesor nato. En 1885 pasó al Instituto Geoló-
nal, es nombrado primer director de ella. gico de Prusia en Berlín como ayudante del
Como se dijo anteriormente, se ausentó del profesor Weiss en las colecciones minera-
país entre abril de 1920 y junio de 1921, rea- lógicas y paleontológicas; tras la muerte de
sumiendo sus funciones hasta su muerte ocu- Weiss fue nombrado profesor en propiedad
rrida en Bogotá el 3 de marzo de 1923. en 1890. Desde 1895 hasta su fallecimiento
Hasta hace algunos años, los datos fue profesor de número de la Academia de
biográficos de Robert Scheibe fueron toma- Minas y en 1910 fue nombrado consejero
dos de los informes de la Comisión, publica- privado del Gobierno alemán en el ramo de
dos en el primer volumen de la Compilación minas. Entre los últimos años del siglo XIX
de los Estudios Geológicos Oficiales (la Compila- y su viaje a Colombia, Robert Scheibe ade-
ción), y del artículo de Jesús Emilio Ramírez lantó investigaciones detalladas sobre yaci-
(1955) dedicado a los alemanes y las ciencias mientos minerales en varios países de Europa
geológicas en Colombia. Recientemente se y de África: oro en Portugal en 1898, man-
encontró un artículo publicado en el Boletín ganeso en Macedonia en 1907 y diamantes
de la Sociedad Colombiana de Ingenieros con en el suroeste de África en 1908–1909. De
ocasión de su fallecimiento, de autoría de regreso a Alemania, enriqueció las coleccio-
Roberto Bunch (1924), el cual añade datos nes de la Academia de Minas con abundan-
importantes y numerosos sobre la carrera y tes y valiosos materiales recogidos por él.
la vida del científico Robert Scheibe. También Desafortunadamente, publicó pocos de sus
Botero (1978) hace algunas observaciones valiosos resultados; los principales tuvieron
sobre su obra científica. por tema minerales asociados a las minera-
Entre los datos aportados por Bunch lizaciones que estudió y trabajos geológicos
(1924) los que tienen que ver con la vida y en Alemania en compañía de otros autores.
obra de Scheibe en el periodo anterior a su Según Rauff, el recuerdo que Scheibe dejó en
viaje a Colombia provienen de uno de sus Alemania es el de un gran científico, un gran
colegas alemanes, el profesor H. Rauff (están maestro y un hombre de gran corazón. En
contenidos en un discurso pronunciado por 1914 una compañía minera alemana contrata
él en un acto de homenaje en la Universidad a Scheibe para el estudio de las minas de
de Charlottemburg poco después del falle- esmeraldas de Chivor y durante ese año estu-
cimiento) y son por lo tanto muy confiables. dió también las de Muzo y luego una de oro
Los de la etapa posterior vienen de Roberto en el Tolima. En 1915 fue llamado a Bolivia
Bunch quien estuvo muy cerca de él y por a estudiar yacimientos de estaño; al terminar
lo tanto también lo son. Scheibe inició su su trabajo encontró que la situación derivada

espinosa baquero • 69 •
de la Primera Guerra Mundial le impedían El estudio fue iniciado en diciembre de ese
regresar a Alemania, entonces decidió vol- año y publicado en 1933 en el primer volu-
ver a Colombia. Scheibe guardó siempre un men de la Compilación. En la parte aplicada,
sentimiento de gratitud hacia nuestro país por Scheibe dejó varios estudios. Se trata en gene-
haberle acogido en ese momento de dificul- ral de trabajos puntuales, resultados de visi-
tad. Por su propia cuenta, siguió estudiando tas que le eran ordenadas por el Ministerio,
las minas de Muzo y plasmó sus resultados en los cuales la búsqueda de recursos mine-
en un trabajo que regaló al Gobierno colom- rales fue casi siempre la preocupación esen-
biano; según Bunch, una parte fue publicada cial. Además, como ya se dijo, Scheibe dejó
en la Memoria del Ministerio de Hacienda en un importante trabajo sobre los yacimientos
1916, otra parte se perdió. En ese año por soli- de esmeraldas de Muzo (el primer estudio
citud del presidente de la República fue nom- moderno sobre ese tema), producto de sus
brado profesor honorario de la Universidad primeras exploraciones geológicas en Colom-
Nacional de Colombia en Bogotá. Aparente- bia realizadas entre 1914 y 1916. Las colec-
mente la presencia de Scheibe en Colombia y ciones que Scheibe organizó y llevó a Europa
sus generosas contribuciones fueron factores fueron estudiadas por especialistas. El tomo I
determinantes en la creación de la Comisión de la Compilación contiene un estudio óptico
Científica Nacional, de acuerdo con apre- sobre las esmeraldas por Ferdinand Bernauer
ciaciones de Bunch (1924). Esta fue creada, y otro de Willy Rintisch sobre los filones de
como se anotó, en diciembre de 1916. En oro de El Recreo (Tolima) en 1933.
1917 Scheibe fue nombrado Socio Honorario A la importante obra escrita de Robert
de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En Scheibe hay que añadir su actividad docente,
1921, tras su regreso de Alemania, inició una ejercida en la Universidad Nacional de
nueva serie de trabajos entre los cuales están Colombia desde 1916, como ya se dijo.
los de las salinas de Cundinamarca y Boyacá, Robert Scheibe fue un personaje alta-
las fuentes termales de Tabio y Nemocón, los mente apreciado en la sociedad colombiana
yacimientos de hierro de La Pradera, Pacho, de su época. El 12 de abril de 1920, el diario El
Zipaquirá y Nemocón, el cinabrio del Tolima Tiempo anuncia su viaje a Alemania y resalta
y la estratigrafía de la cordillera Oriental. la gran labor que adelantó durante su perma-
La obra geológica de Robert Scheibe nencia en Colombia desde mediados de 1914.
en Colombia cubrió los campos de la geo- Ese escrito, como otros que le fueron dedi-
logía básica y de la geología aplicada. En el cados, destaca la gran sencillez de Scheibe y
primero, su contribución está contenida en el su total dedicación a la ciencia, por encima
trabajo titulado Geología del Sur de Antioquia, de toda vanidad humana. Señala sus inves-
solicitado por el Gobierno Nacional por peti- tigaciones sobre las minas de esmeraldas de
ción del entonces gobernador de Antioquia Muzo, de sal en Cundinamarca, de hierro en
don Pedro Nel Ospina (Bunch, 1924) en 1918. Pacho, La Calera y La Pradera, y otras en la

• 70 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Con ocasión del fallecimiento de Robert Scheibe en 1923, la Sociedad Colombiana de Ingenieros le hace
un homenaje en la portada de los números 369 y 370 de su bien conocida revista Anales de Ingeniería.
Contiene la nota biográfica de Scheibe, con autoría de Roberto Bunch.

espinosa baquero • 71 •
región de Ibagué. El artículo dirige críticas Oriental y valle del Magdalena) y publicó muy
al Gobierno Nacional por no haber dado a la rápidamente sus observaciones, entre 1925 y
Comisión el apoyo financiero que requerían 1927 en Alemania, en la revista Neues Jahrbuch
sus importantes trabajos, y por haber dejado für Mineralogie. Su obra mirada simplemente
perder el estudio sobre las esmeraldas de desde ese punto de vista es ya ejemplar, pero
Muzo. En 1923 la muerte de Robert Scheibe, además sus contribuciones científicas fueron
ocurrida el 3 de marzo como consecuencia muy importantes. Sus publicaciones alema-
de una apendicitis aguda, fue noticia nacio- nas fueron traducidas por Enrique Hubach y
nal difundida en los medios de comunicación publicadas en 1934 como primera parte del
impresos del momento en notas que, una tomo II de la Compilación.
vez más, resaltaron su notable contribución Los estudios hechos por Stutzer entre
al país. El Presidente de la República decretó 1924 y 1926 muestran que las condiciones
honores a su memoria y a sus funerales asis- habían cambiado notablemente con relación
tió la sociedad bogotana. Bunch (1924) cita a la época de Robert Scheibe, y en un sen-
una frase pronunciada por Robert Scheibe tido positivo. Stutzer pudo hacer estudios de
cuando construía su casa en Nemocón: “aquí mayor envergadura, cubriendo amplias regio-
viviré mis últimos días y dormiré también mi nes del país y elaborando síntesis geológicas.
último sueño”. Aparentemente, liberado de las solicitudes
del Ministerio de Industrias (probablemente
estas estuvieron a cargo de Ernest Scheibe),
Otto Stutzer (1881–1936) tuvo la autonomía requerida para hacer una
verdadera obra científica, de utilidad para el
Los datos biográficos de Otto Stutzer son aún país. En los trabajos de Stutzer, como se verá
más escasos que los de Robert Scheibe. Era más adelante, están los primeros pasos para
profesor de la famosa Escuela de Minas de un conocimiento de las unidades geológicas
Freiberg en Sajonia, que tanta importancia de Colombia. En esa línea de ideas, sus estu-
había tenido en la minería y en la geología dios más notables son los titulados Sobre la
mundiales en siglos anteriores, cuando en geología de la parte media del valle del Magda-
1924 fue contratado por el Gobierno colom- lena y Contribuciones a la geología de la fosa
biano para dirigir la Comisión. En uno de sus Cauca–Patía, ambas publicadas en el tomo II
escritos cuenta haber estado en Colombia de de la Compilación.
1920 a 1922 (Stutzer, 1934d). Su permanen-
cia total fue bastante corta. En 1926 regresó
a Alemania, pero en tan breve periodo reco- Emil Grosse
rrió parte del territorio colombiano (valles del
Cauca y del Patía, costa atlántica, cordillera La calidad y la pertinencia de los trabajos de
Occidental, extensas áreas de la cordillera Emil Grosse son tan notables que hacen de

• 72 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Otto Stutzer, a la derecha, en compañía del famoso vulcanólogo Emanuel Friedlaender durante la visita de este
último a Colombia en 1925; Stutzer le acompañó en una correría por el sur del país. La fotografía fue tomada en
Pasto en noviembre de 1925 y publicada por la revista Azul de esa ciudad.

espinosa baquero • 73 •
él un personaje fundamental en la historia de el actual Zaire. Los pocos datos conocidos
la geología colombiana. No se conoce el año sobre Emil Grosse provienen de la introduc-
de nacimiento y muerte de Grosse, pero se ción del tomo III de la Compilación, que con-
sabe que llegó al país en 1920 contratado por tiene sus trabajos del periodo 1927–1931, y del
el Ferrocarril de Antioquia para estudiar las estudio de Botero (1978) en el cual se seña-
formaciones carboníferas de esa región. De lan los periodos en que Grosse trabajó con la
su trabajo, que se prolongó hasta 1923, nos Comisión, se relacionan sus más importantes
quedó el muy conocido estudio que lleva por estudios y se hace hincapié en la gran calidad
título Estudio geológico del terciario carbonífero de los trabajos de ese autor. Otra de sus con-
de Antioquia (1926), publicado en Berlín en tribuciones importantes, pero poco conocida,
castellano y alemán. Esta obra clásica de la es la organización y publicación (tomo III de
geología colombiana no ha sido superada aún la Compilación) del catálogo de muestras de la
en muchos aspectos. Comisión, que a la postre se convertiría en la
De 1927 a 1931, Grosse fue director base del Museo Geológico Nacional.
de la Comisión Científica Nacional. Durante
ese periodo realizó sus mejores trabajos, en
particular el estudio sobre la cuenca del Patía. Ricardo Lleras Codazzi
Después de 1931 se pierde su huella. Según
informaciones del doctor Robert Wokittel Fue el único geólogo colombiano de la pri-
(Raúl Ordóñez, comunicación personal), Emil mera época de la Comisión. Había estudiado
Grosse fue llamado a Alemania al empezar en la Escuela de Minas de Medellín, había
la Segunda Guerra Mundial, ocupó un alto dirigido el Laboratorio de Toxicología y
cargo en el Servicio Geológico Alemán y, había fundado el de Merciología. Fue profe-
después de la guerra, trabajó en Brasil. Quien sor de la Universidad Nacional de Colombia
mejor lo conoció fue el doctor Benjamín Alva- y geólogo de la Sección de Minas del Minis-
rado; según él, Emil Grosse trabajó en la side- terio de Industrias. Antes de su vinculación
rúrgica de Salsgitter al regresar a Alemania, a la Comisión, Lleras Codazzi escribió obras
estuvo algún tiempo en Venezuela y luego tra- importantes. Una de ellas es la Introducción al
bajó en Brasil, donde escribió varios trabajos estudio de los minerales en Colombia, publicada
sobre yacimientos de hierro de ese país. Había en 1903, siendo el autor jefe de la Sección de
nacido hacia 1885 y había estudiado en la Mineralogía en la Oficina Nacional de Histo-
Escuela Superior Técnica de Charlottemburg, ria Natural. Los minerales de Colombia data de
donde había sido discípulo de Robert Scheibe, 1927 y Las rocas de Colombia de 1928.
y en la Universidad de Berlín. Antes de venir a Los trabajos de Lleras Codazzi corres-
Colombia había hecho estudios geológicos en pondientes al periodo de la Comisión Cien-
varias partes del mundo; se conoce una publi- tífica Nacional están incluidos en el tomo I
cación suya sobre la geología de Katanga, en de la Compilación. La geología colombiana ha

• 74 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Retrato de Ricardo Lleras Codazzi. Durán (1974).

espinosa baquero • 75 •
Portada de la obra Introducción al estudio de los minerales en Colombia de Ricardo Lleras Codazzi (1903).
El documento incluye una dedicatoria del autor.

• 76 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


honrado la memoria de Ricardo Lleras Coda- la bibliografía sobre geología y geofísica de
zzi dando su nombre al premio concedido por Colombia de Jesús Emilio Ramírez (1957),
la Sociedad Colombiana de Geología a los en la cual figuran sesenta y tres obras de su
mejores trabajos sobre la geología nacional. autoría, entre libros y artículos publicados en
Acosta (2007) aporta detalles sobre revistas científicas.
la vida y la trayectoria de Lleras Codazzi.
Según ese autor, Lleras Codazzi fue ingeniero
de minas y civil de la Escuela Nacional de Resultados de la
Minas de Medellín y, posteriormente, estudió Comisión Científica Nacional
en la Escuela de Ciencias Naturales de la Uni-
versidad Republicana en Bogotá. Desde 1904 A pesar del escaso personal y de las normales
fue profesor de la Universidad Nacional de dificultades de la época en materia de comu-
Colombia en Bogotá, en las cátedras de geo- nicaciones y otros aspectos, la Comisión se
logía y mineralogía, y de la Universidad del caracterizó por un alto rendimiento en térmi-
Rosario. Fue director del Museo Nacional de nos de cantidad y calidad de sus informes y
Colombia (1925), geólogo jefe de la Sección publicaciones. Seguramente otros factores,
de Minas del Ministerio de Industrias (1929) además del alto nivel científico de los investi-
y corresponsal de museos europeos y nor- gadores, jugaron en favor de la Comisión, entre
teamericanos a los cuales enviaba muestras ellos el clima de tranquilidad que vivió el país
de rocas y minerales colombianos. Dejó una en aquella época y probablemente un aparato
extensa obra escrita que le hizo merecedor burocrático estatal pequeño y manejable.
de la Legión de Honor de Francia. Fue cofun-
dador del Gimnasio Moderno de Bogotá, del
cual fue profesor por largo tiempo. Acosta Publicaciones
(2007) señala otras publicaciones de Lleras
Codazzi: Notas mineralógicas y petrográficas, La Comisión Científica Nacional ofrece un
Notas geográficas y geológicas y “Mapa de ejemplo excepcional en la historia de la
mineralogía de la República de Colombia”, ciencia colombiana, no solamente por haber
publicado en la Revista de la Sociedad Colom- publicado la gran mayoría de sus trabajos,
biana de Ciencias Naturales. sino por haber recogido los más importan-
La Compilación dedicó el tomo XIV en tes en una sola colección, la ya mencionada
1993 a las publicaciones de Ricardo Lleras Compilación. Esta obra, considerada por
Codazzi. Dos artículos de su autoría habían muchos como una de las mayores contribu-
sido incluidos en tomos anteriores (tomos XI ciones hechas por la geología colombiana
y XII). al desarrollo del país, fue ordenada en 1933
Un buen indicador de la extensa obra por el entonces ministro de Industrias, doc-
de Ricardo Lleras Codazzi se encuentra en tor Francisco José Chaux, y su iniciación

espinosa baquero • 77 •
Portada del tomo I de la Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia.

• 78 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


estuvo a cargo del Ingeniero Jorge A. Perry, el Boletín de Minas y Petróleo o en documentos
jefe de la Sección Técnica del Departamento oficiales del Ministerio de Hacienda.
de Minas y Petróleos del mismo ministerio. Los trabajos realizados por la Comisión
El plan inicial solo contemplaba la publica- entre 1917 y 1923 son el tema del primer tomo
ción de cinco tomos, correspondientes a los de la Compilación . La mayoría tienen autoría
trabajos terminados hasta ese entonces. Ese de Robert Scheibe, unos cuantos están fir-
objetivo fue alcanzado en 1938 en cuatro mados por Ricardo Lleras Codazzi y dos de
tomos, exceptuando los trabajos de Enrique ellos fueron hechos por especialistas alema-
Hubach. En 1942 el entonces recientemente nes sobre muestras recogidas por Scheibe y
creado Servicio Geológico Nacional continuó enviadas a Alemania. La búsqueda de recur-
la publicación de la serie, que incluiría más sos minerales, los problemas planteados
tarde los trabajos de Hubach. El último tomo por la minería existente y el trazado de vías
de la Compilación se dio a luz en 1960 con férreas son las principales preocupaciones
el número X. En 1992 INGEOMINAS inició de la época. La Comisión no tiene entonces
una segunda serie bajo la dirección del geó- las condiciones para hacer sus propios planes
logo e historiador de la geología Ricardo De sino que, más bien, atiende las solicitudes del
la Espriella, con la misma numeración y lle- Gobierno. El único trabajo de geología básica
gando al tomo XXII en 1995. es el estudio de Scheibe sobre la geología del
La Comisión Científica Nacional no sur de Antioquia. Los trabajos adelantados
esperó la aparición de una gran revista (la entre 1924 y 1926 por Otto Stutzer y Ernest
Compilación) para dar a conocer sus resulta- Scheibe son recogidos en el siguiente tomo de
dos. Muy pronto empezó la publicación de la Compilación. Como se dijo antes, las condi-
una serie de cuadernos titulados Documen- ciones en este periodo son mejores que las del
tos de la Comisión Científica Nacional, auspi- periodo anterior, lo que permite a Otto Stutzer
ciada por el Ministerio de Industrias. Esta iniciar trabajos de geología con un enfoque
serie ha sido desafortunadamente casi olvi- más amplio. Con el tomo III de la Compilación
dada por la geología colombiana. El número se termina prácticamente la publicación de los
4 apareció en 1928 y contiene trabajos de trabajos de la Comisión Científica Nacional. El
Robert Scheibe y Ferdinand Bernauer sobre tomo contiene los estudios adelantados entre
las esmeraldas de Colombia. El tomo I de la 1927 y 1931 por Emil Grosse. Quedan para
Compilación está conformado por los cuatro publicaciones posteriores los trabajos de Enri-
primeros fascículos de los Documentos de la que Hubach y Benjamín Alvarado de la época
Comisión Científica Nacional, más un cierto 1928–1935, aproximadamente. Algunos ya
número de informes adicionales que apare- habían sido publicados en el Boletín de Minas
cen bajo el título de Informes varios. Además, y Petróleo y otros lo serán más tarde en tomos
algunos informes apenas estuvieron termina- de la Compilación, cuando esta ya es órgano
dos fueron publicados en el Diario Oficial, en del Servicio Geológico Nacional.

espinosa baquero • 79 •
La contribución y la vida de la Comisión ponible en la página web de la Institución. El
Científica Nacional a través de sus informes conjunto de los informes publicados e inéditos
da un vívido panorama de la contribución de
Por pertinentes y brillantes que hayan sido la Comisión al funcionamiento y al desarrollo
las publicaciones de la Comisión Científica del país. Se puede percibir cómo ella respon-
Nacional, la producción científica global de la día a las diferentes necesidades del Estado
institución las sobrepasa. Además de las nota- y de la comunidad en muchos asuntos de
bles publicaciones señaladas en los párrafos urgencia, casi diariamente en algunos temas y
anteriores, quedó una extensa producción de casos. También muestra muchas facetas de la
informes. Una parte de ella fue publicada y la vida y de la cotidianidad institucional.
otra reposa en los fondos documentales del Alicia Venegas (1960) publicó en la
Servicio Geológico Colombiano, organizado Compilación, tomo IX, una completa bibliogra-
en un Fondo de Documentos Originales y dis- fía de los informes de la Comisión Científica

Informes de la Comisión Científica Nacional clasificados por temas


Número de
Tema Aspectos notables
informes
Exploración geológica Estudios puntuales y primeros estudios regionales de enfoque 72
básica amplio
Exploración minera Investigaciones para el abastecimiento de carbón, primeras 72
y yacimientos exploraciones de hierro, caliza y otros minerales industriales
Exploración de petróleos Primeras exploraciones regionales y primeros estudios para 24
una refinería nacional
Fenómenos geológicos Sismos de 1917 y 1939; destrucción de Sativanorte y La Paz 20
dañinos por deslizamientos, y daños en Nocaima, Mongua, Guacamayas
y Bolívar
Obras de infraestructura Estudios geológicos para ampliación de la red de ferrocarriles, 13
vías y proyectos hidroeléctricos
Aspectos institucionales Antecedentes del Museo Geológico Nacional y de empresas 14
históricos petroleras del Estado
Abastecimiento de agua Búsqueda de agua superficial para varias ciudades y poblaciones 14
Temas generales varios Exposiciones, excursiones y otros 13
Paleontología−estratigrafía Primeros estudios sistemáticos de paleontología de Colombia 11
Ingeniería geológica Estudios para túneles, socavones, puentes 7
Química−mineralogía Análisis químicos de minerales, rocas y otros 6
Geología para carreteras Problemas geológicos en vías y geología para diseño de obras civiles 5
Agricultura Suelos agrícolas y abonos 4
Minerales Arcillas, mármoles y agregados 3
y rocas industriales
Fuentes termales Primeras descripciones 2
Total 280

• 80 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Nacional y del Servicio Geológico Nacional. en que fueron escritos y número del informe
Algunas estadísticas simples y el análisis del según la bibliografía de Venegas (1960).
contenido de los informes, por grandes temas,
dan una visión de conjunto del enfoque y la
amplitud de los trabajos en las dos épocas de La exploración geológica básica
la Institución. En lo que concierne a la Comi-
sión Científica Nacional, esta produjo oficial- Al analizar los informes sobre exploración
mente 280 informes durante su periodo de geológica se constata que estos se pueden
funcionamiento: 1917–1938. Agrupados por agrupar en varias categorías: a) aquellos que
temas y por cantidad de informes se obtiene se ocupan de problemas geológicos espe-
la tabla anterior. cíficos en zonas puntuales o en pequeñas
Como se ve en la tabla, en la explo- regiones, que sin duda respondían a solicitu-
ración geológica básica y la exploración de des hechas por el Gobierno en sus diferentes
recursos mineros se concentra el grueso de estamentos; b) algunos que tienen autoría de
las actividades de la Comisión. Sin duda, los científicos que no pertenecían a la planta de
requerimientos del Gobierno y de la socie- la Comisión, casi todos geólogos extranjeros,
dad estaban centrados en la búsqueda de y c) los estudios regionales organizados por la
nuevos yacimientos y en la evaluación de propia Comisión, con su personal de planta y
los ya conocidos, tarea a la cual se dedicó con objetivos bien definidos.
la Comisión hasta los primeros años de los En los estudios locales predominan
treinta aproximadamente. Sin embargo, la aquellos que, con ocasión de alguna explo-
Institución no podía cumplir ese propósito ración de recursos mineros, pudieron entrar
sin un conocimiento básico del territorio y a tratar temas básicos. Entre ellos están las
manejando esa dualidad transcurrió su vida exploraciones de Robert Scheibe en la región
activa. La mayoría de los demás temas fue- de Tocaima (1918a, b, c, 379, 545, 552) y las
ron apareciendo, ya sea por solicitudes de la de Lleras Codazzi (1919, 258). Los estudios
comunidad, de las autoridades (fenómenos que fueron hechos por científicos extranje-
geológicos dañinos, geología del petróleo, ros cubren un periodo en el cual la Comisión
problemas de abastecimiento de agua, entre estaba reducida a uno o dos científicos de
otros) o por planteamientos científicos (estra- planta y, como ya se dijo, es probable que se
tigrafía–paleontología, mineralogía). hayan iniciado o ejecutado totalmente en las
En los párrafos que siguen se intenta empresas petroleras. Por lo menos, es el caso
presentar una síntesis analítica de la contribu- de los informes de Enrique Hubach sobre la
ción de los informes de la Comisión Científica región al norte de Buenaventura (1925, 152 y
Nacional en los temas más relevantes para el 153) y sobre Urabá (1929, 179), ya que Hubach
desarrollo del país y de las ciencias de la Tie- había adelantado exploraciones en esas regio-
rra. Se citan los informes con su autor, año nes antes de vincularse a la Comisión.

espinosa baquero • 81 •
Sin duda, los estudios más importan- En la meseta cundiboyacense los yaci-
tes fueron los de la última de las categorías. mientos de carbón venían siendo explotados
Se buscaba en estos últimos trabajos, que a pequeña escala, lo cual bastaba para suplir
cubrían regiones bastante amplias del terri- las necesidades (los primeros estudios de
torio nacional, definir las grandes unidades Robert Scheibe tienen por tema yacimientos
geológicas y explorar preliminarmente su puntuales de esa zona del país), pero el caso
potencial como fuente de recursos mineros. era diferente en otras regiones en las cuales
En ellos se pueden ver los primeros esfuer- los ferrocarriles estaban ampliando sus redes.
zos de la Comisión para cumplir su objetivo Es aparentemente entre 1925 y 1934 cuando,
fundamental, el conocimiento sistemático del principalmente gracias a los trabajos de Enri-
territorio nacional. Los más antiguos fueron que Hubach y Benjamín Alvarado, se logra
iniciados por Enrique Hubach y Otto Stutzer dar un paso decisivo. Esos trabajos tomaron
(1925, 388 y 389) con exploraciones entre el relevo del gran esfuerzo dado en Antioquia
Girardot y Cartago, y entre Cali y Buena- por el ferrocarril del mismo nombre, con la
ventura. Continuó Stutzer el mismo año con muy notable contribución de Emile Grosse,
su ya citada investigación sobre la fosa de quien había coronado su obra con El Tercia-
Cauca–Patía, pero los estudios sistemáticos y rio Carbonífero de Antioquia (1926), y Hubach
de gran amplitud fueron los de Grosse (1935, y Alvarado lo hacen con su Geología de los
133, 129), ya mencionados, sobre la geología departamentos de Valle y Cauca en especial del
básica del Caquetá y de la cuenca del Patía. carbón (1934, 224; la Compilación, 1994).
También está entre ellos el estudio del sur de El hierro se había explotado puntual-
Antioquia hecho por Robert Scheibe (1933). mente en ferrerías como las de Subachoque
y Samacá desde las últimas décadas del siglo
XIX, pero hacia 1920 era casi totalmente
La exploración minera y los yacimientos importado. Aunque el paso decisivo se dará
minerales en los años cincuenta con el Proyecto Paz
de Río, la Comisión contribuyó con estu-
En el momento de la fundación de la Comi- dios generales o puntuales. Robert Scheibe
sión Científica Nacional la mayor necesidad inicia con su estudio Yacimientos de hierro en
de materias primas minerales a nivel nacional Colombia (451), publicado en 1931, mientras
estaba en el abastecimiento de carbón para los que Enrique Hubach (1926, 173; 1927, 440)
ferrocarriles nacionales. En los informes de la estudia yacimientos en Zipaquirá y Gua-
Comisión el tema aparece siempre como el tavita. Por su parte, un estudio de Butler
trasfondo y, hasta 1925 aproximadamente, es (1937, 60) analiza un yacimiento en Guasca
ampliamente predominante. Van apareciendo, (Cundinamarca).
luego, nuevas necesidades u opciones: metales La caliza, roca industrial por excelencia,
preciosos, cromo, hierro, azufre, fosfatos y otros. era muy poco explotada al iniciar los trabajos

• 82 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


la Comisión Científica Nacional, pero ya en 1934, 117), el potencial de cromo en Colombia
1925 existe una incipiente industria cementera (Ernest Scheibe, 1926, 367), los asfaltos en la
en Bogotá (Cementos Samper) que utilizaba parte central de Boyacá (Grosse, 1928, 124) y
técnicas simplificadas (Poveda Ramos, 1978); los yacimientos de fosfato de calcio (Alvarado,
así mismo, otras aplicaciones de ese material 1936, 20).
empiezan a vislumbrarse (farmacia y otras). De gran importancia es el inicio de una
El primer estudio sobre calizas es el adelan- exploración sistemática del territorio a través
tado por Enrique Hubach en 1929 (175) sobre de comisiones a diferentes regiones, como la
un yacimiento de Cementos Samper. En 1937 del Caquetá y Putumayo (Díaz Galindo, 1934,
ya la industria cementera emplea técnicas 100; White Uribe, 1934, 419), además la del
más adelantadas de horno rotatorio continuo Chocó (Grosse, 1930, 121).
(Poveda Ramos, 1978) y, dos años después, la Se incluye como anexo a este capí-
Comisión presenta un estudio sobre las calizas tulo una tabla que presenta los estudios de
del río Suárez (Clements, 1939, 68). exploración mineral de la Comisión, clasifi-
Aunque los metales preciosos, par- cados por temas y en orden cronológico. Es
ticularmente el oro, habían sido explotados un documento de gran interés que permite
de manera más o menos intensiva desde la ver cómo las necesidades del país iban apa-
época colonial, pocos estudios formales se reciendo y cómo la Comisión iba dando res-
habían adelantado sobre el tema. Debemos a puesta a ellas a través de sus estudios.
la Comisión investigaciones sobre yacimien-
tos muy conocidos como los de Remedios y
Segovia en Antioquia: Brun (1935, 55), Cada- Los inicios de la exploración petrolera
vid (sin fecha, 66) y Lleras Codazzi (sin fecha,
259), y Marmato en Caldas: White Uribe Las primeras concesiones petroleras en
(1932, 417) y Ernest Scheibe (1934, 368), así Colombia datan de los inicios del siglo XX,
como algunos estudios sobre nuevos yaci- cuando la administración del general Rafael
mientos. Es notable el interés por los yaci- Reyes otorgó a Roberto de Mares y a Virgilio
mientos de platino del Chocó, a los cuales la Barco autorización para explotar campos en
Comisión dedica dos estudios sobre su géne- el Magdalena y en el Catatumbo (concesio-
sis (Alvarado, 1938, 15; Kehrer, sin fecha, 247) nes de Mares y Barco). El interés del país en
y uno relativo a los de Nóvita (Kehrer, 1921, evaluar el potencial de ese recurso se hace
249), además de una reseña sobre la región evidente en esas décadas y, desde 1922,
platinífera de Colombia con autoría de Enri- la Comisión acomete la tarea de explorar
que Hubach (1925, 147). en forma preliminar diferentes regiones, a
El interés en encontrar nuevos recur- medida que los estudios geológicos básicos
sos se hace evidente en varios trabajos como van permitiendo definir blancos de explo-
la exploración de azufre en Gachalá (Gast, ración. El Caquetá y el Putumayo (Hubach,

espinosa baquero • 83 •
1922, 236), el río Magdalena (Hubach, 1928, presentan en los últimos años de la década
167), la sabana de Bogotá, (Hubach, 1930, 186) de los veinte con la seguridad en el túnel de
y Urabá (Hubach, sin fecha, 228) son tema de Cuítiva (Grosse, 1928, 120), la estabilidad de
los primeros trabajos de exploración. Tam- un edificio de Bogotá (Hubach, 1929, 185) y
bién hay que anotar que grandes estudios de las condiciones geológicas en los barrios Las
exploración geológica regional fueron moti- Cruces y San Cristóbal de la misma ciudad
vados por la evaluación del potencial petro- (Hubach, 1933, 220).
lífero de las zonas en cuestión; es el caso del Algunos temas básicos relacionados
estudio de Grosse sobre la cuenca del Patía con las vías aparecen muy pronto: materiales
(1931, 129; la Compilación, 1935a), según lo pétreos (Alvarado, 1936, 11) y problemas geo-
dice el autor en su informe. lógicos en su construcción (Alvarado, 1936,
Además de estudios de exploración, 16). Algunos problemas de ingeniería geoló-
la Comisión hace visitas a concesiones otor- gica en explotaciones mineras ya son temas
gadas a compañías extranjeras, establece de informes (Grosse, 1928, 378).
balances de la explotación del petróleo en el
país (Hubach, 1928, 171) y adelanta los prime-
ros estudios para la instalación de una refine- Obras de infraestructura
ría nacional (Ospina, 1936, 282).
En el desarrollo de una geología del La contribución de la Comisión al diseño y
petróleo, la Comisión tuvo la fortuna de con- al mantenimiento de obras de infraestruc-
tar con el geólogo Enrique Hubach (de quien tura se hace notable ya desde la década de
se hablará en el capítulo siguiente), gran cien- los veinte. Los problemas geológicos de las
tífico que había llegado al país contratado vías férreas, de las carreteras y de los proyec-
por empresas petroleras y que había hecho tos hidroeléctricos fueron estudiados por la
exploraciones de hidrocarburos en varias Comisión a medida que se iban presentando.
regiones de Colombia. En los años veinte, particularmente
bajo la administración de don Pedro Nel
Ospina (1922–1926), se dio serio impulso a
Ingeniería geológica la ampliación de la red de los ferrocarriles
nacionales, como ya se dijo. Robert Scheibe
En un país poco habitado, poco industriali- estudia en 1923 la prolongación de las líneas
zado y con una arquitectura aún bastante tra- Alto Aire–Boquerón (383); Ernest Scheibe
dicional (durante el periodo de la Comisión la de la línea Nemocón−Chiquinquirá y el
el edificio más alto de Colombia era la iglesia trazado de la de Moniquirá–Bucaramanga
del Voto Nacional en Bogotá), los problemas (1925, 376, y 1926, 127), y Enrique Hubach
de ingeniería geológica eran pocos, pero el de la línea Bogotá–bajo Magdalena (1927,
empezaban a vislumbrarse. Los primeros se 159). Otro informe de 1925 (Gutiérrez, 137)

• 84 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


estudia el empalme de los ferrocarriles del quirá (Merritt, 1935, 261) y el Carmen de Bolí-
Pacífico y el Tolima. var (Holguín Sarasty, 1939, 144). En la época
Varias vías importantes de la época de la Comisión Científica Nacional se bus-
fueron estudiadas geológicamente. Entre caron en casi todos los casos aguas super-
ellas están la de Bogotá–Pandi (Hubach, ficiales; más adelante el Servicio Geológico
1927, 156), Bogotá–Cambao (Hubach, 1927, Nacional tendrá que acometer la búsqueda
157), Pacho–Rionegro (Alvarado, 1930, 2) de aguas subterráneas.
y Dabeiba–golfo de Urabá (Hubach, 1927,
163). Los estudios geológicos para represas
hidroeléctricas también se iniciaron tempra- Estudios sobre fenómenos geológicos
namente con los de Alicachín (Hubach, 1931, destructores
202) y el río Coello (Butler, sin fecha, 58).
La Comisión abordó temas tan estratégicos A pesar de que sus objetivos estaban enfo-
como los de la geología del canal Napipí– cados a la geología básica y la exploración
Truandó (Hubach, 1929, 184) y del puerto de de recursos mineros, la Comisión Científica
Buenaventura (Hubach, sin fecha, 1925?, 153). Nacional empieza a dar respuesta a un tema
que, con el tiempo, se tornará cada vez más
álgido en la historia del país, el de los fenó-
Los problemas del agua menos dañinos de origen geológico (ame-
nazas geológicas en la terminología actual).
Desde muy temprano en la historia de la Comi- Durante los años 1917 a 1938 la Comisión
sión Científica Nacional se plantearon dificul- entregó veinte informes sobre varios fenó-
tades de abastecimiento de agua en diferentes menos geológicos destructores en diversas
ciudades y poblaciones de Colombia. Varias regiones del territorio colombiano. Los des-
zonas de Bogotá y la ciudad en su conjunto lizamientos ocupan la mayor parte de los
fueron temas de estudios de exploración. En casos, pero otros fenómenos fueron también
algunos casos estos fueron puntuales: en los tema de observaciones e informes.
barrios Belén, La Picota, Chapinero y Suba Ya se mencionó la serie de sismos des-
(Hubach, 1927, 1929 y 1931, 170, 181, 196) y, en tructores que en 1917 afectó a Bogotá, y su
otros, se buscó abastecimiento de agua para región sur y suroriental: páramo de Sumapaz
toda la ciudad: Acequia río Blanco (Hubach, y localidades cercanas, Fusagasugá, Pasca,
1932, 211), Proyecto Teusacá (Hubach, 1933, Pandi y otras, causando daños severos en
214), embalse La Regadera (Hubach, 1933, Bogotá y en el piedemonte llanero. Los sismos
216; Merrit, 1935, 264) y estudio de provisión ocurrieron desde la noche del 29 de agosto,
de agua para Bogotá (Hubach, 1937 164). con el evento principal el 31 de ese mes; fueron
También se hicieron exploraciones de sentidos incluso hasta en la región de Mani-
agua para Cúcuta (Hubach, 1929, 174), Zipa- zales. Los grandes deslizamientos ocurridos

espinosa baquero • 85 •
en la región de Laguna Verde, hoy munici- nadie puede decirlo con certeza, pero
pio de Nazareth (Cundinamarca), suscitaron la experiencia ha mostrado que fuertes
todo tipo de comentarios e inquietudes en movimientos tectónicos no han sido fre-
los cuales la prensa hizo eco durante varios cuentes en Colombia, y por esto se puede
días. El Gobierno apeló a la entonces recién esperar que un semejante golpe fuerte no
creada Comisión Científica Nacional para se repetirá en un futuro próximo y proba-
que investigara lo sucedido en aquella región. blemente pasaran otra vez años de calma.
Los geólogos Ricardo Lleras Codazzi y Jesús Por esto no hay razón suficiente para
Jiménez, después de visitar la región, rindie- vivir al campo libre y exponer su salud a
ron un informe, ya mencionado en este capí- mayores peligros que puedan sobrevenir
tulo, que fue ampliamente divulgado por la con este cambio de la vida ordenada. Si
prensa (Lleras Codazzi, 1917, 552A). En él tenemos cuidado de no alojarnos en habi-
concluyen que no hubo fenómenos volcánicos taciones ya vencidas, que con un pequeño
asociados al sismo y que los deslizamientos movimiento pueden destruirse más,
fueron consecuencia de este. Robert Scheibe entonces no hay motivo para tener miedo
también dio declaraciones a la prensa, publi- y perder los nervios. Transoceánico, sep-
cadas en artículos como este: tiembre 2 de 1917, Bogotá, página 1.

Lo que dice el profesor doctor Scheibe También en los actuales departamen-


sobre los temblores del 29, 30 y 31 de tos de Quindío y Risaralda fueron señalados
agosto supuestos efectos de deslizamientos dispa-
El señor profesor Scheibe, quien no estaba rados por el sismo. Se comprobó luego que
en los últimos días en Bogotá y sintió per- esos fenómenos habían sido exagerados y la
sonalmente apenas los temblores, por Comisión no hubo de ocuparse de ellos.
haberse encontrado en una zona lejana En 1917 se dio una fallida ocasión
del resto de movimiento hizo las decla- para desarrollar una geología de los sis-
raciones siguientes basándose solamente mos en Colombia, como sí había ocurrido
en los datos que ha podido recoger hoy en Estados Unidos tras el terremoto de San
aquí en Bogotá. Según su opinión se trata Francisco en 1906. Ni las solicitudes hechas
de un movimiento tectónico, es decir de al Gobierno por las autoridades de Cáqueza
un choque producido por el movimiento para que se estudiaran los enormes desliza-
y el deslizamiento de una parte de la cor- mientos y otros efectos inducidos del sismo
teza terrestre a lo largo de una dislocación en la región, ni las informaciones que llegaron
(grietas geológicas que se forman cuando del piedemonte llanero sobre los tremendos
se pliegan las capas de la tierra). La cues- efectos geológicos observados en las cabece-
tión, si todo el peligro ya ha pasado, o si se ras del río Ariari pudieron ser atendidas por
repetirá dentro de poco un golpe fuerte, la Comisión Científica Nacional. Esta da, no

• 86 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


obstante, un paso innovador unos años más (Pichelmayr, 1936, 285; Butler, 1937, 57 y 65) y
tarde, cuando hace un primer informe sobre Guacamayas (Sandoval, 1935, 342) en Boyacá,
la falla de Bogotá (Clements, 1940, 69). y Bolívar en el Cauca (Alvarado, 1939, 5).
Quizás los casos más graves de des- También hay que anotar que en algu-
trucción por fenómenos geológicos ocu- nos periodos, con ocasión de fenómenos
rrieron en noviembre de 1933, cuando en el destructores, la sociedad colombiana pidió
término de pocas semanas y tras un periodo en forma apremiante el apoyo de la geología
de lluvias excepcionalmente fuertes que afec- pero, por absoluta falta de personal cientí-
taron a todo el país, dos poblaciones boya- fico, la Comisión no pudo responder. El caso
censes, Sativanorte y La Paz, sufrieron daños más claro ocurrió en la región de Gachalá en
por deslizamientos, tan graves que obligaron diciembre de 1923. El día 22 de ese mes un
a desalojarlas y reubicarlas en sitios cercanos. fuerte sismo, que alcanzó a causar daños en
Enrique Hubach y Benjamín Alvarado se des- Bogotá, dejó semidestruidas a las poblacio-
plazaron inmediatamente a La Paz y, tras un nes de Gachalá, Gachetá, Junín y otras. El
estudio sobre las causas de los deslizamien- sismo presentó una característica excepcio-
tos y las condiciones geológicas del sitio, die- nal: el proceso de las réplicas, que duró varios
ron recomendaciones para la ubicación de la años, fue aumentando paulatinamente los
nueva población (Hubach y Alvarado, 1933, daños hasta terminar con la destrucción total
222). Esta cambiaría de nombre, porque su de Gachalá y obligó a sus habitantes a huir a
reconstrucción se hizo tras la firma del Tra- las montañas cercanas. En medio del descon-
tado de Paz firmado en Río de Janeiro el 24 cierto, los habitantes pidieron al Gobierno el
de Mayo de 1934, después de la corta guerra envío de geólogos, pero este no pudo respon-
de 1932 entre Colombia y Perú; es la actual der a la solicitud (Espinosa, 2012).
Paz de Río. En Sativanorte, también los dos En Túquerres se dio una situación
científicos hicieron estudios para reubicar la similar en 1936. Tras una serie de sismos
población (Hubach y Alvarado, 1933, 221), que que duró varios meses, e incluso años, la
es conocida ahora como Sativanuevo. Ambas ciudad de Túquerres quedó casi totalmente
investigaciones fueron publicadas (Boletín de destruida por el sismo del 14 de julio del año
Minas y Petróleo, 1933; la Compilación, 1945). mencionado. En el proceso de reconstruc-
Durante las décadas siguientes muchas ción se trataba, ante todo, de definir si la ciu-
ciudades y poblaciones colombianas se vie- dad se podía mantener en su sitio o si había
ron amenazadas por deslizamientos y, en esos que desplazarla. La comunidad nariñense se
casos, el Gobierno apeló a la Comisión Cien- dirige al Gobierno Nacional a través de una
tífica Nacional para dar conceptos sobre la delegación encabezada por políticos de la
estabilización o el desplazamiento de las locali- región afectada, pero el Gobierno solo puede
dades afectadas; entre ellas están Nocaima en promover un estudio general de ingeniería a
Cundinamarca (Hubach, 1933, 218); Mongua cargo de Julio De Mier Restrepo (1936, 76)

espinosa baquero • 87 •
y Otto Pichelmayr (1936, 284). Los estudios investigaciones sentaron las bases de esa dis-
geológicos regionales y locales, indispen- ciplina en nuestro país (Espinosa, 2001; 2012).
sables para la toma de decisiones, quedan
pendientes.
Aspectos institucionales históricos y
antecedentes del Museo Geológico Nacional
Una fallida vulcanología
En los informes de la Comisión Científica
Las notables erupciones del volcán Galeras, Nacional se observa que esta vislumbró con
en los años 1924 y 1925, llamaron la aten- frecuencia las necesidades institucionales del
ción de la comunidad, de las autoridades y país en temas relacionados con la geología y
de investigadores de otros países. Desafor- ciencias afines. En 1925 un informe plantea
tunadamente, no se pudieron dar en Colom- la necesidad de una institución geológica con
bia los desarrollos científicos lógicos en ese el enfoque del petróleo (Hubach, 237), a la
tipo de situaciones, una vez más por falta de cual llama Servicio Nacional de Geología de
personal calificado. Las erupciones de 1925 Petróleo.
coincidieron con la visita del más famoso La organización de colecciones de
vulcanólogo del mundo en la época, el ale- rocas y minerales se inició muy pronto. En
mán Emanuel Friedlaender, quien recorrió 1932 Hubach y Heider (231) preparan un
la región en octubre de ese año después de catálogo de rocas colectadas en varias regio-
visitar muchos de los edificios volcánicos del nes de Colombia. Emil Grosse (1935b) publica
país, en compañía del director de la Comisión un catálogo de rocas recogidas por la Comi-
Científica Nacional, Otto Stutzer, como ya se sión, que constituye una base para el Museo
dijo. En otro contexto, la visita hubiese dado Geológico, fundado más tarde en la época
lugar al nacimiento de la vulcanología en del Servicio Geológico Nacional. Butler, por
nuestro país, pero en ese campo Friedlaender, su parte, describe en 1938 (63) una colección
quien mostró gran generosidad intelectual y nacional de minerales.
disposición para ayudar a la ciencia local, no
pudo encontrar una contraparte colombiana.
Las prioridades del país estaban enfocadas Otros temas nacientes
en la búsqueda de recursos mineros y los
pocos geólogos estaban respondiendo a ese La necesidad de una ciencia básica para
cometido. En un campo muy particular de la cumplir los objetivos de la Comisión se ve
vulcanología, el de la historia de las erupcio- claramente en el nacimiento de los primeros
nes volcánicas, sí hubo un investigador que estudios de estratigrafía y paleontología. Ya en
respondió a las enseñanzas de Friedlaender, 1914–1915 se produce una investigación sobre
el sacerdote jesuita Luis Forero Durán. Sus la paleontología de Colombia (Cortés, 70),

• 88 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Ruinas de la iglesia de Gachalá (Cundinamarca) tras el terremoto del 22 de diciembre de 1923. Sarasola (1924).

espinosa baquero • 89 •
Fotografía de las ruinas de Túquerres (Nariño) tras los sismos de 1936. Banco de la República (1989).

• 90 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


pero es solo en 1926 cuando aparece el pri- el país se quedó corto al fijar los campos de
mer estudio detallado (lamelibranquios de acción de la geología oficial; las realidades
la cordillera Oriental, Dietrich, 102) y, hasta nacionales se encargaron de ampliarlos y de
1939, se adelantan varios estudios sobre esos empezar a ubicarlos en sus reales dimensio-
temas. Aparentemente, las iniciativas y los nes, proceso que se seguiría repitiendo a lo
expertos vinieron del mundo del petróleo. largo de la historia del Servicio Geológico
La agricultura, específicamente los sue- Colombiano hasta años recientes.
los agrícolas y el abastecimiento de abonos, Como se vio al inicio del capítulo, las
también empezaron a ocupar a la Comisión. funciones básicas de la Comisión fijadas por
Dos estudios sobre cada uno de esos temas el acto de su creación se centraron en levantar
(Hubach, 1929 y 1934, 178 y 235; Scheibe el mapa geológico del territorio y en explorar
1919, 547 y Hubach y otros, 1930, 189) figuran los recursos mineros que se requerían enton-
entre los informes de la Institución. ces. Rápidamente, fueron apareciendo nece-
La Comisión da los primeros pasos sidades apremiantes: amenazas geológicas
en investigaciones sobre fuentes termales ya antes de 1920; exploración del potencial
(Scheibe, 1918, 380; Hubach, 1933, 215); sobre petrolífero desde 1922; ampliación de la red
minerales y rocas industriales (Merritt y Uribe ferroviaria y otros proyectos de infraestruc-
White, 1935, 266; Alvarado y Gutiérrez, 1944, tura en 1923; dificultades en abastecimiento
25; Alvarado, 1944, 27), y sobre química de de agua a partir de 1927; problemas geológi-
asfaltos (Kohn Olaya, 1928 y 1932, 253 y 252). cos en carreteras en 1927, e ingeniería geoló-
gica desde 1928.
La bibliografía de la Comisión muestra
Una mirada al papel de la Comisión que esta iba respondiendo a las necesidades a
Científica Nacional en el desarrollo medida que se iban presentando, salvo en las
de la infraestructura y la industria épocas en que, por absoluta falta de personal,
nacionales no pudo hacerlo. El desarrollo industrial de
Colombia debe a la Comisión los primeros
Los resultados la Comisión Científica Nacio- estudios nacionales oficiales de exploración
nal expuestos en este capítulo muestran de hidrocarburos; las primeras búsquedas de
que la institución rápidamente desbordó los materias primas como hierro, calizas para el
objetivos que le habían sido asignados, en cemento y carbón para el funcionamiento de
respuesta a las necesidades del desarrollo los ferrocarriles; los primeros estudios sobre
industrial y de la infraestructura, además de problemas geológicos en carreteras, aque-
su notable aporte en el tema de los fenóme- llos para la ampliación de la red ferroviaria,
nos geológicos dañinos. En otras palabras, y otros más.

espinosa baquero • 91 •
Erupción del volcán Galeras el 10 de octubre de 1932. Tarjeta postal publicada en Pasto.

• 92 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Bibliografía

Acosta, C. 2007. La historia de INGEOMINAS Grosse, E. 1926. Estudio geológico del terciario car-
(1917–2007). 90 años de geología oficial en bonífero de Antioquia en la parte occidental de la
Colombia. Instituto Colombiano de Geología y cordillera Central de Colombia, entre el río Arma
Minería (INGEOMINAS), Imprenta Nacional, y Sacaojal, ejecutado en los años de 1920 –1923.
300 p. Bogotá. Dietrich Reimer, 361 p. Berlín.
Bernauer, E. 1933. Las llamadas maclas múltiples de Grosse, E. 1935a. Informe rendido al Ministerio de
esmeraldas de Muzo y sus anomalías ópticas. Industrias sobre un viaje por la cuenca del Patía
Comisión Científica Nacional. Compilación de los y el departamento de Nariño. Departamento de
Estudios Geológicos Oficiales en Colombia: 1917 Minas y Petróleo. Comisión Científica Nacional.
a 1933, tomo I, p.199–230. Bogotá. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales
Botero, G. 1978. Apuntes para una historia de las en Colombia, tomo III, p. 139–231. Bogotá.
investigaciones geológicas en Colombia. En: Grosse, E. 1935b. Catálogo del Museo Petrográfico
Chaparro, F. & Sagasti, F. (Editores), Ciencia y del Ministerio de Industrias, Comisiones Cien-
Tecnología en Colombia. Instituto Colombiano tífica Nacional y Geológica General. Comisión
de Cultura, Biblioteca Básica Colombiana, Edito- Científica Nacional. Compilación de los Estudios
rial Escala, p. 147–180. Bogotá. Geológicos Oficiales en Colombia, tomo III, p.
Bunch, R. 1924. El profesor doctor don Roberto 269–445. Bogotá.
Scheibe. Sociedad Colombiana de Ingenieros. Hubach, E. & Alvarado, B. 1994. Geología de los
Anales de Ingeniería, XXXI(369 y 370): 160 –166. departamentos de Valle y Cauca en especial del
Bogotá. carbón. Instituto de Investigaciones en Geocien-
Durán, L.G. 1974. Reseña histórica de la geología en cias, Minería y Química (INGEOMINAS). Com-
Colombia. En: Historia Extensa de Colombia. Aca- pilación de los Estudios Geológicos Oficiales en
demia Colombiana de Historia, XXIV: 288–309. Colombia, tomo XVIII, 320 p. Bogotá.
Bogotá. Lleras Codazzi, R. 1903. Introducción al estudio de
Espinosa, A. 2001. Erupciones históricas de los volca- los minerales de Colombia. Trabajos de la Ofi-
nes colombianos (1500–1995). Academia Colom- cina de Historia Natural, Imprenta Nacional, 58
biana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, p. Bogotá.
Colección Jorge Álvarez Lleras, (16), 291 p. Bogotá. Lleras Codazzi, R. 1927. Los minerales de Colombia.
Espinosa, A. 2012. Enciclopedia de Desastres Natu- Imprenta Nacional, 148 p. Bogotá.
rales Históricos de Colombia, volúmenes 1 a 7. Lleras Codazzi, R. 1928. Las rocas de Colombia.
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físi- Imprenta Nacional, 99 p. Bogotá.
cas y Naturales–Universidad del Quindío. 1999 p. Lleras Codazzi, R. 1929. Un plan de trabajos para las
Banco de Historia Sísmica de Colombia (Banco Comisiones de Geología y Minería del Departa-
interactivo de sismos sentidos en Colombia entre mento de Minas y Petróleos. Boletín de Minas y
1550 y 2000). Edición electrónica, Bogotá. Petróleos, tomo I, (1): 36–51. Bogotá.

espinosa baquero • 93 •
Ospina, E. 1936. Instalación de una refinería nacional los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia:
y consideraciones técnicas para llevar a cabo este 1917 a 1933, tomo I, p. 97–167. Bogotá.
proyecto. Comisión Científica Nacional, informe Scheibe, E. 1937. Estudios Geológicos y Paleontoló-
interno 282. 20 hojas. Bogotá. gicos sobre la cordillera Oriental. Ministerio de
Poveda Ramos, G. 1978. Políticas económicas, Industrias y Trabajo, Cuadernos 1–3, Bogotá.
desarrollo industrial y tecnológico en Colombia, Stutzer, O. 1934a. Contribución a la geología del foso
1925–1975. COLCIENCIAS–Editora Guadalupe, Cauca–Patía. Comisión Científica Nacional. Com-
163 p. Bogotá. pilación de los Estudios Geológicos Oficiales en
Ramírez, J.E. 1955. Los alemanes y las ciencias geo- Colombia, tomo II, p. 69–140. Bogotá.
lógicas y geográficas en Colombia. Boletín de la Stutzer, O. 1934b. Contribución a la geología de la
Sociedad Geográfica de Colombia, XIII(47–48): cordillera Oriental. Regiones cerca a Bogotá.
213–218, Bogotá. Comisión Científica Nacional. Compilación de
Ramírez, J.E. 1957. Bibliografía de la biblioteca del los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia,
Instituto Geofísico de los Andes Colombianos tomo II, p. 141–182. Bogotá.
sobre geología y geofísica de Colombia. Banco Stutzer, O. 1934c. Sobre la geología de la parte media
de la República, 521 p. Bogotá. del valle del Magdalena. Comisión Científica
Rintisch, W. 1933. Contribución al conocimiento de Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos
los yacimientos de oro en Colombia: los filo- Oficiales en Colombia, tomo II, p. 182–209. Bogotá.
nes auríferos de El Recreo. Comisión Científica Stutzer, O. 1934d. Acerca de algunos rastros de gla-
Nacional. Compilación de los Estudios Geológi- ciación diluvial en la cordillera próxima a Bogotá.
cos Oficiales en Colombia: 1917 a 1933, tomo I, Comisión Científica Nacional. Compilación de
p. 403–470. Bogotá. los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia,
Sarasola, S. 1924. Los terremotos de Colombia en el tomo II, p. 7–15. Bogotá.
mes de diciembre de 1923. Notas Geofísicas y Venegas, A. 1960. Bibliografía de los informes del Ins-
Meteorológicas, apéndice 1, p. 80–84, Bogotá. tituto Geológico Nacional. Servicio Geológico
Scheibe, R. 1933. Geología del sur de Antioquia. Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos
Comisión Científica Nacional. Compilación de Oficiales en Colombia, tomo IX, 587 p. Bogotá.

Notas a la bibliografía

1. En el tomo I de la Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia aparece el año 1934 en la portada y el año
1933 en la página institucional. Se toma 1933 para no introducir confusiones bibliográficas, teniendo en cuenta que las
bibliografías de Ramírez (1957) y Venegas (1960) dan ese año.
2. Por razones prácticas los numerosos informes de la Comisión Científica Nacional citados en la sección La contribución
y la vida de la Comisión a través de sus informes no se incluyen en la bibliografía, sin embargo se pueden encontrar en
Venegas (1960).

• 94 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Anexo

Comisión Científica Nacional (1916–1938)


Informes de exploración minera por temas y orden cronológico.
Catálogo organizado con base en la bibliografía de Venegas (1960) s.f. sin fecha.

Carbón
Reseña de la región carbonífera de Zipacón en relación con el litigio
146 Hubach, E. 1925
del ferrocarril Girardot-Leo Kopp
Reseña del terreno carbonífero del departamento del Valle del Cauca
149 Hubach, E. 1925
en “La Laguna”
366 Scheibe, E. 1925 Las carboneras de “El Salto”, Lenguazaque, Cundinamarca
Carbones de San Jorge y Llano de Ánimas, Zipaquirá y Nemocón,
377 Scheibe, E. 1925
Cundinamarca
Informe sobre los yacimientos de carbón en los terrenos de la Fábrica
373 Scheibe, E. 1926
Nacional de Municiones, San Cristóbal, Bogotá
Condiciones econónicas de los yacimientos de carbón en el
375 Scheibe, E. 1926
departamento de Caldas
370 Scheibe, E. 1927 Afloramientos de carbón en el Polígono Militar, Bogotá
Influencias de la estructura sobre la magnitud y consistencia
de los mantos de carbón. Apreciación general y derivaciones
168 Hubach, E. 1928
de las carboneras del Carmen-Diamante al ENE de Guachetá,
Cundinamarca
Informe geológico sobre la mina de carbón de “San Matías”, Guaduas,
128 Grosse, E. 1929
Cundinamarca
Información complementaria sobre las formaciones carboníferas de
190 Hubach, E. y otros 1930
“Doche”, Alpujarra, Huila
Exploración entre Sevilla y Tuluá y exploración de carbón en el Valle
21 Alvarado, B. 1931
del Cauca
Hubach, E. y
193 1931 Los yacimientos carboníferos del departamento del Valle del Cauca
Alvarado, B.
Hubach, E. y Informe sobre las minas de carbón de los Chorros de propiedad del
194 1931
Alvarado, B. Ferrocarril del Pacífico, Valle del Cauca
Indicaciones para facilitar la exploración de yacimientos de carbón y
200 Hubach, E. 1931
cinabro en el departamento del Valle del Cauca
Descripción de los terrenos carboníferos situados entre Sevilla y
239 Hubach, E. 1931
Tuluá, Valle del Cauca
Apreciación de las propiedad minera en “El Recreo”, San Miguel,
384 Scheibe, R. 1933
Tolima
Informe de una visita hecha a los yacimientos de carbón en los
341 Sandoval, J. 1935
terrenos de la Fábrica Nacional de Municiones, San Cristóbal, Bogotá
Apuntes sobre la existencia de carbón explotable y sobre la fuente
169 Hubach, E. 1938
termal en la punta sureste del cerro de Suba, Cundinamarca

espinosa baquero • 95 •
Hierro
El carbón y el hierro de la hacienda El Carrizal, Zipaquirá,
173 Hubach, E. 1926
Cundinamarca
Informe preliminar sobre el yacimiento de hierro de Guatavita,
440 Hubach, E. 1927
Cundinamarca
Informe sintético sobre el reconocimiento del yacimiento de hierro de
60 Butler, J.W.Jr. 1937
“Pericos” Guasca, Cundinamarca
Caliza
Informe relativo a la cubicación del banco de cal de la Siberia
175 Hubach, E. 1929
perteneciente a la compañía de Cemento Samper, Cundinamarca
68 Clements, T. 1939 Depósitos de piedra caliza en el valle del río Ariari, Meta
Sal–evaporitas
369 Scheibe, E. 1922 Informe sobre las minas de sal de Nemocón, Cundinamarca
Estudio de las fuentes salinas de la hacienda Sisavista, Cucutilla,
101 Díaz, F. 1930
Norte de Santander
265 Merritt, P. 1935 Asociación de yeso y alunógeno en el municipio de Pauna, Boyacá
Esmeraldas
546 Scheibe, R. 1922 Esmeraldas de Nemocón, Cundinamarca
676 Scheibe, R. s.f. Informe geológico sobre la mina de esmeraldas de Muzo, Boyacá
Metales preciosos
Informe sobre los depósitos primarios y secundarios auríferos y de
249 Kehrer, G. 1921
platino en las propiedades al sur de Nóvita, Chocó
147 Hubach, E. 1925 Reseña región platinífera de Colombia
Contribución al conocimiento de los yacimientos minerales de oro en
299 Rintisch, W. 1928
Colombia. Los filones del mineral aurífero de El Recreo
White, E. y
417 1932 Informe sobre Supía y Marmato, Caldas
Arango, M.
368 Scheibe, E. 1934 Minas de Supía y Marmato informe geológico económico
55 Brun, L. 1935 Las minas de oro de Remedios, Antioquia
Programa para la investigación preliminar conducente a obtener una
108 Fetzer, W. 1935
beneficioación económica de las minas auríferas “refractarias”
67 Cardona, E. 1936 Interesante estudio de las regiones auríferas del río Ariari, Meta
15 Alvarado, B. 1931 Los metales del platino
66 Cadavid, C. 1931 Minas de Segovia, Antioquia
140 Halder, H. s.f. Estudio de la compañía South American Gold and Platinum
Esquema de beneficio de minerales de la mina Marmajito, Segovia,
259 Lleras, R. 1900
Antioquia
247 Kehrer, G. s.f. Los yacimientos de platino de la República de Colombia
Memoria sobre un nuevo método para ensayar y extraer el oro de la
234 Hubach, E. 1826
pirita, Mariquita, Tolima

• 96 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Cromo
367 Sheibe, E. 1926 Dictámen sobre minerales de cromo en Colombia
Azufre
Conseción de exploración de minerales de azufre en el municipio de
117 Gast, E. 1934
Gachalá, Cundinamarca
Legislación minera
244 Jaramillo, J. 1933 Mineral resources and mining regulations of Colombia
Asfaltos
Informe sobre los asfaltos en la parte central de departamento de
124 Grosse, E. 1928
Boyacá
Fosfatos
20 Alvarado, B. 1931 Yacimientos sedimentarios de fosfatos de calcio
Exploraciones regionales sistemáticas
Determinación de las rocas colectadas por la comisión minera del
121 Grosse, E. 1930
Chocó
Informe general sobre los estudios mineros correspondientes a
416 White, E. 1932 los municipios de Mazanares, Marulanda, Pensilvania, Samaná y
Marquetalia, Caldas, y Fresno y Mariquita, Tolima
Informe sobre la comisión exploradora de las regiones del Caquetá y
100 Díaz, F. 1934
Putumayo
419 White, E. 1934 Comisión de estudios en las comisarías del Putumayo y Caquetá
418 White, E. 1935 Informes mineros de los departamentos de Caldas y Tolima
Estudios mineros practicados en algunas zonas de los municipios de
415 White, E. s.f. 1932?
Casabianca, Fresno, Villahermosa y Líbano, Tolima

espinosa baquero • 97 •
Capítulo 4
El Servicio Geológico
Nacional (1938–1968)
y el Inventario Minero
Nacional (1963–1968)
• 100 •
En la década de los cuarenta del siglo XX, los acontecimientos mundiales traen consecuencias
directas para Colombia. La situación global con todas sus contingencias, particularmente las
dificultades del comercio de materias primas, coloca a nuestro país ante la necesidad de autoa-
bastecerse en esos materiales y en productos manufacturados, la mayoría de los cuales eran
entonces importados. Se repite así una situación histórica, la de la Primera Guerra Mundial, que
había conducido a la fundación de la Comisión Científica Nacional. Por otra parte, el desarrollo
de las redes de comunicaciones exige cada vez mejores estudios y la industrialización adquiere
dimensiones más o menos importantes. El crecimiento general del país lleva a una especializa-
ción cada vez mayor en las instituciones: ya a finales de los años treinta, en razón del desarrollo
de la industria petrolera, el Ministerio de la Economía Nacional, que se ocupa de la minería y la
energía, se torna insuficiente, lo cual lleva al Gobierno a crear el Ministerio de Minas y Petróleos.
En ese contexto, el Gobierno entiende la necesidad de ampliar las actividades de la
Comisión Científica Nacional transformándola en una nueva institución, el Servicio Geológico
Nacional (Servicio Geológico). El país cuenta con muy pocos geólogos. Uno de ellos, Benjamín
Alvarado, se ha especializado en el exterior, como se mencionó en el capítulo anterior, y un
grupo de ingenieros está dispuesto a hacerlo. Por otro lado, durante la posguerra varios emi-
nentes geólogos europeos llegan a Colombia, lo que es una nueva circunstancia favorable para
la creación y el desarrollo de una geología nacional.

El Ministerio de Minas y Petróleos

El Ministerio de Minas y Petróleos tiene sus orígenes, como ya se dijo, en el desarrollo de la


industria petrolera. En los años treinta el país no poseía una industria minera importante; más

• 101 •
bien, se vislumbraban las necesidades que en mineros e industriales del país en las décadas
ese campo se iban a presentar, de tal suerte que siguen.
que al crear el ministerio el Gobierno aspira El Ministerio de Minas y Petróleos
dar el manejo adecuado al ya existente sector continúa la publicación de la revista Boletín
petrolero, e iniciar el desarrollo de una indus- de Minas y Petróleo, iniciada en 1929 por la
tria minera. Sección Técnica del Ministerio de Industrias.
Las primeras concesiones petroleras La importancia de esta publicación es muy
del país datan del gobierno del general Rafael grande ya que a través de ella se difunden no
Reyes; en 1905 y 1906 se entregan las conce- solamente las leyes y decretos relacionados
siones Barco y De Mares en Norte de Santan- con la minería y el petróleo y los contratos
der y el Valle del Magdalena respectivamente. firmados por el Gobierno en esas materias,
Después de varias décadas en las cuales solo sino también los resultados de estudios téc-
se logra un modesto desarrollo, en los años nicos hechos por el Ministerio. El Boletín es
1925–1935 el país parece tomar conciencia de publicado hasta 1950, luego es reemplazado
la importancia del recurso, siendo esos años por el Boletín de Petróleo y el Boletín de Minas,
decisivos en la política petrolera nacional. que empiezan a aparecer respectivamente en
En 1940, por Decreto 968, el Gobierno 1951 y 1954.
Nacional crea el Ministerio de Minas y Petró-
leos. Las funciones del nuevo estamento se
sitúan en dos áreas principales: la formu- El Servicio Geológico Nacional
lación de políticas para la explotación de (1938–1968)
recursos mineros y petroleros y la búsqueda
de nuevos recursos. El ministerio actualiza El Decreto 2404 de diciembre 31 de 1938,
las legislaciones minera y petrolera; la pri- que reestructura el Departamento de Petró-
mera estaba vigente desde 1887 (Ley 37) y la leos del Ministerio de la Economía Nacional,
segunda desde 1931 (Ley 37). También modi- transforma la Comisión Científica Nacional
fica el Código de Minas en 1947 (Decreto en el Servicio Geológico Nacional como una
805), posteriormente en 1954 (Decreto 2514) de las secciones del citado departamento.
y en 1967 (Ley 60), y actualiza el Código de Hay que anotar que ya en 1929 existió un
Petróleos en 1961 por medio de la Ley 10. estamento dentro de la Sección Técnica del
La búsqueda de nuevos recursos es enco- Ministerio de Industrias llamado Servicio
mendada a una nueva institución, el Servicio Geológico Nacional según informe del jefe de
Geológico Nacional. La creación del Insti- esa sección, Ricardo Lleras Codazzi, citado
tuto de Fomento Industrial (IFI) es simultá- en el capítulo anterior.
nea con la del Servicio Geológico y las dos Al fundarse en 1940 el Ministerio de
instituciones trabajan conjuntamente en el Minas y Petróleos, el Servicio Geológico pasa
desarrollo de los más importantes proyectos al nuevo ministerio, con las mismas funciones

• 102 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


y dentro de la Sección Técnica. Las dimensio- asociada a la geología general y solo cuenta
nes del Servicio son modestas: seis geólogos con un profesional. En 1953, el Servicio Geo-
más el personal auxiliar. En 1940 la planta de lógico pasa a llamarse Instituto Geológico
personal es modificada sin ninguna amplia- Nacional sin ninguna modificación interna,
ción, para organizar los grupos de trabajo como parte de la reestructuración del Minis-
según propuesta del director. Se forman tres terio de Fomento al cual pertenece. En 1957,
grupos: Geología Económica, Geología de nuevamente bajo la dirección de Benjamín
Petróleos y Geología Aplicada a la Ingeniería. Alvarado, el Decreto 365 le da una nueva
Los objetivos del Servicio Geológico estructura y una nueva planta de personal. La
Nacional son fijados por el Decreto Ley 1404 geología económica vuelve a ser sección con
de 1938, que, en términos generales, man- siete geólogos; el Servicio Geológico tiene
tiene los de la Comisión Científica Nacional, ahora diecinueve geólogos y, en 1960, por el
añadiéndoles la creación y organización del Decreto 2613 se reestructura la institución sin
Museo Geológico. Los objetivos incluyen aumentar la planta, quedando siete secciones:
también lo estipulado por la Ley 37 de 1931, Geología Económica, Hidrogeología e Inge-
que había asignado a la Comisión el estudio niería Geológica, Estratigrafía y Paleontolo-
de las reservas de petróleo. De esta forma, gía, Paleobotánica, Petrología, Mineralogía,
al Servicio Geológico corresponden cuatro Fotogeología y Museo. Al crearse el Inventa-
funciones a nivel nacional: levantamiento rio Minero Nacional en 1963, el Servicio Geo-
del mapa geológico, estudio de los recursos lógico sigue funcionando paralelamente con
minerales, estudio de reservas petroleras la misma estructura y con la misma planta
y organización y conservación del museo de personal.
geológico. En líneas generales, la historia del Ser-
Establecida su primera estructura vicio Geológico se puede dividir en tres gran-
interna por Decreto 24 de 1938, el Servicio es des periodos: el de los años 1938 a 1950, el
reorganizado internamente o reestructurado que va de 1950 a 1957 y el de 1957 a 1968.
varias veces. Ya se mencionó la reorganiza- 1938 a 1950. En esta etapa el Servicio
ción interna de 1940; la siguiente transforma- Geológico trabaja en grandes comisiones de
ción ocurre en 1947: se crean las divisiones exploración del territorio nacional. Es una
de Geología General, Geología Económica época de pioneros, que tiene el mérito de dar
y Administración, con diferentes secciones inicio a un estudio sistemático y organizado
cada una. En 1949 se añade la Sección de del territorio con énfasis en la exploración
Servicio de Aguas. La reestructuración de minera. Se adelantan estudios de exploración
1951 es importante en cuanto da otra orien- en grandes regiones del país como Nariño,
tación al Servicio Geológico (Decreto 3758); Boyacá, Caldas, Atlántico y otras. En los
la Institución consta de seis secciones más archivos del Servicio Geológico se puede
el museo, pero la geología económica queda constatar que esos trabajos responden a un

espinosa baquero • 103 •


plan estructurado que busca cubrir el terri- hacia la ingeniería geológica en un sentido
torio de la forma más sistemática posible y amplio, y el segundo hacia la geología básica,
siguiendo un orden de prioridades estable- orientación que en realidad proviene de la for-
cido de acuerdo con los posibles recursos mación básica de cada uno de ellos (ingeniería
mineros. En opinión del autor este es un civil y geología respectivamente). La figura de
periodo crucial en el conocimiento geológico Benjamín Alvarado con su grupo de colabo-
del subsuelo colombiano. radores, todos ingenieros civiles orientados
1950 a 1957. Bajo la dirección de Enri- por él y con la misma trayectoria profesional,
que Hubach el Servicio Geológico vive su domina dos periodos, 1939–1950 y 1957–1968.
edad de oro. Se trabaja más bien en proyec- Enrique Hubach lo hace entre 1950 y 1957
tos específicos y se logran estudios de gran con la ayuda de expertos extranjeros de alta
importancia y de alta calidad, quizás más formación científica. Las sucesivas reorganiza-
enfocados hacia aspectos básicos sin que la ciones y reestructuraciones del Servicio Geo-
búsqueda de recursos mineros y los demás lógico son consecuencia de tal situación.
aspectos aplicados hayan sido abandonados.
1957 a 1968. La geología económica
vuelve al primer plano y, como nuevo ingre- El personal científico del Servicio
diente en el desarrollo de la institución, se Geológico Nacional
inicia la cooperación internacional a nivel
institucional a través de convenios. El más En relación con la Comisión Científica Nacio-
importante es el convenio con la Agencia nal, el Servicio Geológico cuenta con un per-
Internacional para el Desarrollo (AID), que sonal más numeroso. En los años cuarenta,
opera en los años 1963 a 1969, gracias al cual con el grupo de ingenieros colombianos que
se inicia el Inventario Minero Nacional. Los se especializa en geología en el exterior, el país
convenios internacionales serán en adelante cuenta con una base para el buen funciona-
un componente importante en el progreso miento del Servicio Geológico. Sin embargo,
geológico–minero del país. el personal nacional no es todavía totalmente
En las diferentes etapas del desarrollo suficiente, especialmente en los altos niveles
del Servicio Geológico intervienen varios fac- técnicos y es así como, hasta 1960 aproxi-
tores, de los cuales dos parecen predominar: madamente, estos deben ser ocupados casi
los requerimientos del país en cuanto a mate- siempre por extranjeros. En 1944 el Servicio
rias primas y obras de infraestructura, y la per- Geológico cuenta solamente con cuatro geó-
sonalidad de los directores de la institución. En logos en el país, y unos cuantos especializán-
este sentido, dos grandes personajes marcan dose afuera. El total de profesionales en la
la historia del Servicio Geológico, Benjamín nómina no pasa de diez. En 1953 el número ha
Alvarado y Enrique Hubach. Ambos son cien- pasado a quince y en 1958, como se vio ante-
tíficos de alto valor, el primero más orientado riormente, se logra que llegue a diecinueve,

• 104 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Trabajos de campo en la época del Servicio Geológico Nacional. Fondo Documental Royo y Gómez
del Servicio Geológico Colombiano, fotografía tomada en los años cuarenta.

espinosa baquero • 105 •


Enrique Hubach al borde de la caldera del volcán Puracé en 1935.
Tomado del n.° 2 de la revista PAN de Cali (1935).

• 106 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


al reestructurar el entonces Instituto Geoló- logía del petróleo y en 1945 se estableció en
gico Nacional y darle de nuevo su antiguo Popayán. Fue llamado en 1950, a dirigir el
nombre. A partir de ese momento, sigue tra- Servicio Geológico, en cuya dirección per-
bajando con cinco secciones incluyendo el maneció hasta 1957. Después de su retiro,
museo. La reestructuración de 1960 amplía el regresó a Popayán en 1959, donde vivió
número de secciones a seis más el museo, y hasta su muerte en 1968. Durante los años
el número de geólogos se mantiene en dieci- en que vivió en esa ciudad hizo estudios geo-
nueve. En las actividades del Servicio Geoló- logicomineros para el Instituto de Fomento
gico se conjugaron los esfuerzos del personal Industrial.
nacional y el extranjero. Especial mención Los trabajos geológicos más impor-
merecen los aportes de Enrique Hubach, tantes de Hubach fueron realizados durante
Benjamín Alvarado, Hans Bürgl, José Royo la época de la Comisión Científica Nacio-
y Gómez, Thomas Van der Hammen, Robert nal, de 1931 a 1934, y varios de ellos fueron
Wokittel, H. W. Nelson y A. C. Raasveldt. publicados más tarde por el Servicio Geoló-
gico. En ese periodo trabajó con Benjamín
Alvarado, con excelentes resultados. Su más
Enrique Hubach (1896–1968) importante obra de síntesis (Contribución a las
unidades estratigráficas de Colombia) fue redac-
Las contribuciones científicas hechas por tada en la época en que dirigió el Servicio
Enrique Hubach dentro del Servicio Geo- Geológico y es resultado de todos sus traba-
lógico Nacional hacen de él la figura más jos anteriores.
importante en la geología básica colombiana La obra científica de Enrique Hubach
en el siglo XX, sin que sus aportes a la explo- se caracteriza por su diversidad, su alta cali-
ración minera y a otras ramas de la geología dad y su pertinencia. En su época satisfizo
hayan sido menores. Su obra geológica fue totalmente las necesidades de un país que
tema de estudios de Espinosa (1993) y De la estaba en sus fases iniciales de industrializa-
Espriella y Espinosa (1997). ción, de construcción de carreteras y represas
Enrique Hubach nació en Osorno hidroeléctricas, y en una etapa de ampliación
(Chile) en 1896 y adelantó estudios de geo- de la red ferroviaria. Se requerían entonces
logía en la Universidad de Berlín. Llegó a no solamente estudios puntuales aplicados
Colombia en 1923, (fue contratado al mismo sino también buenos estudios básicos.
tiempo que Ernest Scheibe) y trabajó durante Entre las contribuciones de Hubach,
varios años en exploraciones petroleras en el nada despreciable es la organización cientí-
Darién, Catatumbo y Chocó. Se vinculó a la fica y administrativa que implantó en el Ser-
Comisión Científica Nacional y llegó a diri- vicio Geológico cuando estuvo a su cabeza, y
girla de 1931 a 1934, tras la salida de Emil que hicieron de él una institución modelo no
Grosse. Unos años después, regresó a la geo- solamente a nivel nacional.

espinosa baquero • 107 •


Benjamín Alvarado (1908–1993) colaboración, plasmada en varios trabajos
que son ahora clásicos en la geología de
El aporte institucional de Benjamín Alvarado Colombia. En 1935 viajó a Estados Unidos
tiene las mismas dimensiones que el aporte a especializarse en geología en la Universi-
científico de Enrique Hubach; además, su dad de Minnesota, donde obtuvo títulos de
contribución científica (hecha en buena parte magister y doctorado en 1937 y 1938 res-
junto con Hubach) fue también importante. pectivamente. En ese último año regresó a
Benjamín Alvarado nació en Bogotá. Colombia y fue nombrado primer director del
Terminados sus estudios de ingeniería civil recién fundado Servicio Geológico Nacional.
en 1928 ingresó al Ministerio de Industrias Hasta 1944, Benjamín Alvarado diri-
como ingeniero topógrafo y ayudante de gió el Servicio Geológico. Se retiró para ini-
geología, trabajo que adelantó hasta 1935. ciar en el Instituto de Fomento Industrial una
En esa importante época tuvo la suerte de serie de estudios fundamentales para el país,
acompañar a Emil Grosse y luego a Enrique aquellos que conducirían a la creación de la
Hubach. Con este último tuvo una estrecha siderúrgica de Paz de Río (estudio de los yaci-

Retrato de Benjamín Alvarado, primer director del Servicio Geológico Nacional. Durán (1974).

• 108 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


mientos de hierro, carbón, caliza y arcillas en orden que se otorga a los grandes servidores
la zona). Establecida la siderúrgica Paz del Río de la patria y le fue entregada por el Gobierno
en 1948, fue nombrado su geólogo jefe y sub- Nacional al inaugurarse Acerías Paz del Río.
gerente técnico, cargo que ejerció hasta 1957.
En ese año se retiró Enrique Hubach del Ser-
vicio Geológico y fue llamado por segunda Hans Bürgl (1907–1966)
vez a la dirección. Posteriormente, de 1958
a 1960, fue experto de las Naciones Unidas Al tomar la dirección del Servicio Geológico
en Uruguay. Tras unos años como consultor Enrique Hubach, consciente de la necesidad
independiente regresó a las Naciones Uni- de contar con científicos de alto nivel para
das como consejero técnico en geología y desarrollar las diferentes áreas de la geología
minería en la sede de Nueva York en 1966, y la exploración minera, se propone traer al
donde permaneció hasta 1973. A partir de país una serie de expertos extranjeros. En
entonces, hasta su muerte, fue geólogo con- 1951 logra la vinculación del paleontólogo
sultor con sede en Bogotá. austriaco Hans Bürgl, cuya obra tendrá muy
Benjamín Alvarado fue autor de 280 benéficas consecuencias en el desarrollo de
trabajos: 140 sobre geología económica, 64 los estudios geológicos y mineros, así como
sobre ingeniería geológica y los demás sobre en la enseñanza de la geología en la Univer-
geología general y del petróleo. De ellos, 31 sidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El
fueron publicados en la Compilación. En el doctor Bürgl se integra al Servicio Geológico
campo de lo aplicado, sobresalen los rela- con veinte años de experiencia en empresas
cionados con Paz de Río; en geología básica, petroleras, después de estudios de geología
aquellos escritos en compañía de Enrique coronados con un doctorado en la Universi-
Hubach, especialmente el que trata sobre dad de Viena.
la Geología del Valle del Cauca y el Cauca Dentro del Servicio Geológico corres-
(Informe 234) y La altiplanicie de Paletará pondió a Hans Bürgl organizar y dirigir la
(departamento del Cauca) publicado en 1945 sección de paleontología, en la cual trabajó
en la Compilación. hasta su muerte sucedida en Bogotá en 1966.
Colombia debe a Benjamín Alvarado Paralelamente, fue profesor de geología en
grandes contribuciones, entre las cuales la Facultad de Ciencias de la Universidad
sobresalen la fundación y organización del Nacional de Colombia, y luego en la Facul-
Servicio Geológico, y la ejecución de los estu- tad de Geología (la que él había contribuido a
dios conducentes a la creación de Acerías fundar), donde hizo un aporte muy notable en
Paz del Río, así como su activa participación la formación científica de varias promociones
en la organización de esa empresa. Los méri- de geólogos.
tos anteriores fueron considerados dignos de Los trabajos del doctor Bürgl se sitúan
ser recompensados con la Cruz de Boyacá, en dos campos: la paleontología y la estrati-

espinosa baquero • 109 •


grafía, el más importante, y la geología apli- ción, con un listado bibliográfico, fue hecho
cada. Su obra maestra, la Historia geológica de por Julivert (1968).
Colombia, publicada en 1961 por la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, es un trabajo clásico de la geología José Royo y Gómez (1895–1961)
colombiana, aún valido en muchos aspec-
tos. Publicó además unos quince trabajos en El geólogo español José Royo y Gómez llegó
la revista del Servicio Geológico. Los más a Colombia en 1939 con vastos conocimien-
importantes son: Catálogos de las amonitas en tos y experiencia adquiridos en Europa, espe-
Colombia, Parte I, Pulchellidae (1956) Bioes- cialmente en España y Francia.
tratigrafía de la sabana de Bogotá y alrededores Royo y Gómez nació en Castellón
(1957) y Sedimentación cíclica en el geosinclinal de la Plana, provincia de Castellón–Comu-
cretáceo de la cordillera Oriental de Colombia nidad Valenciana, el 14 de mayo de 1895.
(1961a). Una parte de la obra de Hans Bürgl Se graduó como doctor en ciencias natu-
está aún inédita. Un análisis de su contribu- rales en 1921 en la Universidad de Madrid,

Retrato de Hans Bürgl, paleontólogo y geólogo austríaco que fue jefe de la Sección de Paleontología
y Estratigrafía del Servicio Geológico Nacional. Sobre todo hizo aportes en la bioestratigrafía
de amonitas de Colombia. Durán (1974).

• 110 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


con Premio Extraordinario. Se especializó En el Museo está, sin duda, su mayor contri-
en paleontología en el Museo Nacional de bución a la geología colombiana y al país en
Ciencias Naturales en Madrid; en el mismo general. Pero esta contribución no fue la única;
museo fue profesor de mineralogía y geología sus estudios geológicos fueron numerosos e
desde diciembre de 1922, dirigiendo simultá- importantes, tanto en los temas básicos como
neamente las secciones de Paleontología y de en los aplicados. Recorrió muchas regiones del
Geología. Fue agregado al Instituto Geoló- país en exploraciones geológicas básicas y en
gico de España para la preparación del Mapa busca de recursos minerales. Todo ese trabajo
Geológico de ese país. quedó plasmado en gran cantidad de informes
Entre 1937 y 1939 fue director del publicados en la Compilación o recogidos en la
Museo de Antropología, Etnografía y Pre- biblioteca del Servicio Geológico y en el Mapa
historia de Madrid; fue miembro del Consejo Geológico de Colombia. Este último fue publi-
de Minas y vicesecretario de la Junta para cado en 1944 con autoría del Servicio Geoló-
Ampliación de Estudios e Investigaciones gico, y fue en buena parte obra suya. Con esa
Científicas. Había sido vicepresidente de la contribución el Servicio Geológico obtuvo
Sociedad Geológica de Francia en 1927 y el Premio Lorenzo Codazzi, otorgado por la
director general de minas de la República Sociedad Colombiana de Ingenieros en 1945.
Española en 1936–1937. Entre los cargos También debemos a Royo y Gómez la primera
honoríficos ocupados por José Royo y Gómez bibliografía geológica de Colombia, publicada
están los de secretario adjunto de la Sociedad en el tomo VI de la Compilación.
Española de Historia Natural y secretario de Se conocen noventa y seis estudios
la Sección de Ciencias del Ateneo Científico geológicos escritos por Royo y Gómez sobre
y Literario de Madrid. Adelantó investigacio- diversas regiones colombianas y con varios
nes geológicas en Portugal, Francia, Suiza, enfoques. En el Museo Geológico dejó docu-
Alemania, Bélgica e Inglaterra. mentos valiosos, incluido material fotográfico
Royo y Gómez emigró a Colombia al clasificado; todo fue catalogado por Espi-
final de la Guerra Civil Española, en 1939, año nosa (1995) como Fondo Documental Royo y
en que precisamente inició labores el Servicio Gómez.
Geológico Nacional, al cual entró como jefe En 1951 el doctor Royo y Gómez se
de la sección de Paleontología y Estratigrafía estableció en Venezuela y en la Universi-
el 27 de abril del citado año. Sus actividades dad Central, en Caracas, siguió ejerciendo
fueron muy variadas; su experiencia anterior sus actividades de investigación y docencia
y su formación básica lo llevaron a ocuparse hasta 1961, año en que murió. En Venezuela,
permanentemente de las colecciones paleon- lo mismo que en Colombia, dejó una obra
tológicas, y a organizar y dirigir durante varios importante.
periodos el Museo Geológico, hoy Museo Con ocasión del centenario del naci-
Geológico Nacional José Royo y Gómez. miento de José Royo y Gómez en 1995, varias

espinosa baquero • 111 •


celebraciones fueron organizadas en España y Benjamín Alvarado (1961), en un obi-
en Colombia. El tomo XXII de la Compilación tuario de Royo y Gómez, le describe como
fue dedicado a algunos de sus más importan- “un excelente amigo, un caballero a carta
tes trabajos hasta entonces inéditos. El tomo cabal, un compañero inmejorable y un ver-
incluyó un artículo sobre su vida y su obra dadero admirador de nuestro país que llegó
(Espinosa, 1995). En un acto oficial organizado a amar como a su segunda patria”. Quien
por el Instituto de Investigaciones en Geocien- esto escribe pudo, por su parte, al estudiar
cias, Minería y Química (INGEOMINAS), el todos los materiales que hoy conforman el
Museo Geológico Nacional recibió el nombre Fondo Documental Royo y Gómez, admirar
de Royo y Gómez. el extraordinario rigor científico de su autor,
su impecable sentido de la organización y la
total dedicación a su obra científica.

Despedida de José Royo y Gómez del Museo Geológico Nacional en 1951; fotografía tomada en los locales del
Museo Geológico. Royo y Gómez está sentado tercero de izquierda a derecha.

• 112 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Páginas de la libreta de notas de campo de José Royo y Gómez.
Fondo Documental Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano.

espinosa baquero • 113 •


• 114 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016
Páginas de la libreta de notas de campo de José Royo y Gómez.
Fondo Documental Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano.

espinosa baquero • 115 •


Thomas Van der Hammen (1924–2010) mas tropandinos y de Estudios en la Amazonía
colombiana. Fue miembro del consejo edito-
Especialista de la palinología, empezó a tra- rial de las revistas Phytocoenologia, Acta Botá-
bajar en Colombia en la época de Enrique nica Mejicana y Journal of Nature Conservation.
Hubach y lo siguió haciendo hasta su muerte Thomas Van der Hammen fue miem-
ocurrida en Chía (Cundinamarca) el 10 de bro de número de la Academia Colombiana
marzo de 2010. Su contribución fue decisiva de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y
para resolver grandes problemas estratigrá- recibió varios reconocimientos científicos,
ficos del Cretácico y el Cenozoico colombia- entre ellos el Premio Luis Guillermo Durán–
nos. Sus publicaciones son numerosísimas; Padre Jesús Emilio Ramírez (2007), otorgado
una parte de ellas ha aparecido en el Boletín por la Sociedad Colombiana de Geología a
Geológico, revista del Servicio Geológico de la destacados geólogos colombianos.
que se hablará más adelante y que fue una de
las primeras en el mundo en publicar sobre
palinología. El aporte de Van der Hammen Robert Wokittel (1893–1970)
ha sido también fundamental para la arqueo-
logía colombiana. El geólogo alemán Robert Wokittel jugó un
Con ocasión de su fallecimiento, la papel importante en la geología en Colombia,
revista Geonotas, de la Sociedad Colom- primero como profesor de la Escuela Nacio-
biana de Geología, publicó un breve resumen nal de Minas de Medellín, y luego como
de su vida y de su desempeño profesional. geólogo del Servicio Geológico durante el
Thomas Van der Hammen nació en Schie- periodo de Enrique Hubach.
dam (Holanda) el 27 de septiembre de 1924. Robert Wokittel fue alumno de la
Estudió geología en Leiden, con énfasis Universidad Técnica de Berlín en la que se
en paleontología y botánica, y en 1951 ter- especializó en ingeniería de minas y benefi-
minó su doctorado. Ese mismo año viajó a cio de minerales (1923), para luego pasar a ser
Colombia y se vinculó al Servicio Geológico profesor de la misma universidad durante dos
Nacional donde se desempeñó hasta 1959 años, actividad que interrumpió para venir a
como jefe del Departamento de Palinología Colombia como profesor de la Escuela de
y Paleobotánica. Fue cofundador de la Facul- Minas. En esta institución se desempeñó
tad de Ciencias Geológicas de la Universidad hasta 1937, alternando sus labores con las
Nacional de Colombia en Bogotá, en la cual de consultor del Ferrocarril de Antioquia.
fue profesor de palinología, paleobotánica y Regresó a Alemania donde permaneció
geología física. Dirigió más de cincuenta tesis hasta 1949 y volvió a Colombia al servicio del
de doctorado, publicó cerca de cuatrocientos Instituto de Fomento Industrial. A partir de
trabajos científicos, fue coeditor de El Cua- 1952 pasó al Servicio Geológico como jefe de
ternario de Colombia, de Estudios de ecosiste- la Sección de Geología Económica.

• 116 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


El campo de investigación de Robert Resultados del Servicio Geológico
Wokittel fue, casi exclusivamente, el de la Nacional
exploración y explotación de minerales,
campo en el cual fue maestro de gran valor. Los logros alcanzados por el Servicio Geo-
Lo más importante de su obra está reunido en lógico en sus treinta años de historia fueron
el tomo X de la Compilación, publicado en 1960 muy notables; varios de ellos tuvieron impor-
bajo el título de Recursos minerales de Colombia. tancia a nivel nacional e incluso internacio-
nal. Fue tan grande el impacto del Servicio
Geológico en la vida nacional que durante
Hans Wolfwanfg Nelson varios periodos de su historia no llevó ese
nombre y, sin embargo, no se logró que los
Petrógrafo, hizo aportes de valor en el estudio nuevos nombres entraran en uso corriente,
de las rocas ígneas y metamórficas. Sus más incluso a veces en el ámbito oficial. En 1961,
conocidos trabajos son los cortes de la cordi- por ejemplo, su nombre es División de Estu-
llera Central (Ibagué–Armenia) y de la cor- dios Geológicos, del Ministerio de Minas y
dillera Occidental (Cali–Buenaventura), publi- Petróleos y, en su informe anual al ministro,
cados en el Boletín Geológico. el director anota que, aunque se le ha cam-
biado el nombre oficial, seguirá llamándole
Servicio Geológico en todo el informe, y así
Henri Cornelis Raasveldt lo hace.
No es tarea fácil relacionar los resul-
Tuvo el mérito de introducir en el país las nue- tados del Servicio Geológico Nacional. Para
vas técnicas de fotointerpretación geológica. resumirlos haremos resaltar su contribución
al desarrollo del país, los grandes proyectos
que ejecutó, sus publicaciones y sus informes
Los ingenieros–geólogos colombianos más relevantes.

Este grupo constituyó la base del Servicio El Servicio Geológico Nacional,


Geológico. Eran todos ingenieros civiles o de una institución al servicio del país
minas y se especializaron en geología a nivel
de magister o de doctorado en universidades Quizás raras veces en la historia de Colom-
norteamericanas entre 1940 y 1945. Son ellos bia una institución ha estado tan decidida-
Hernán Garcés, Gilberto Botero, Fernando mente asociada al desarrollo del país como lo
Paba Silva, José Sandoval, Gilberto Manja- estuvo el Servicio Geológico. No es ninguna
rrés, Roberto Sarmiento y Vicente Suárez. La exageración decir que los grandes proyectos
mayoría de ellos se especializaron en la Uni- nacionales de los años cuarenta y cincuenta
versidad de Chicago. fueron liderados por el Servicio Geológico.

espinosa baquero • 117 •


La creación de Acerías Paz del Río, la rever- ese periodo, evaluar los informes técnicos
sión de las primeras concesiones petroleras, rendidos por las compañías que explotaban
el hallazgo de yacimientos de fertilizantes, petróleo o que solicitaban una concesión, y
calizas, hierro, carbón y otros, los estudios adelantar trabajos de exploración.
básicos para la construcción de represas En la exploración de recursos minera-
hidroeléctricas, y el trazado de carreteras y les esta sin duda la contribución más notable
vías férreas son los principales ejemplos de del Servicio Geológico. En ese tema, la insti-
contribución del Servicio Geológico al pro- tución estuvo siempre muy consciente de su
greso de Colombia, sin mencionar estudios papel y así lo expresaron siempre sus direc-
básicos hechos en aquella época, que más tivas. En 1942, por ejemplo, el doctor Benja-
tarde fueron fundamentales para el país, mín Alvarado Biéster, director del Servicio
como es el caso de los adelantados sobre los Geológico, en su informe anual al Ministro
carbones de El Cerrejón. de Minas dice:
Hasta el 26 de agosto de 1951, cuando
el país asume la administración de la primera La actual emergencia internacional ha
concesión petrolera (la Concesión De Mares, venido a poner de presente la necesidad
revertida al terminar el contrato con la Tro- de dirigir los esfuerzos del Servicio Geoló-
pical Oil Company), los asuntos petroleros gico primordialmente hacia la búsqueda y
habían estado en manos del Servicio Geoló- prospección de yacimientos de minerales
gico Nacional. A esta importante página de metálicos y no metálicos, especialmente
la historia nacional no se ha dado quizás la de aquellos de aplicación como mate-
importancia que realmente tuvo. El país no rias primas en las industrias extractivas.
estaba preparado para enfrentar la explo- Consciente de esta necesidad, el Servicio
ración petrolera, menos para tomar en sus Geológico, debido a su escaso personal,
manos la explotación de un yacimiento, ha tenido que salirse un tanto del ideal
y las empresas extranjeras no tenían ni de organización que debería tener esta
obligación ni interés en capacitar al personal entidad en un país cuyo territorio está
colombiano. Fue una obra de titanes la que geológicamente casi desconocido, pues
emprendieron los geólogos del Servicio Geo- lógicamente debería comenzarse por la
lógico, guiados por Benjamín Alvarado para verificación de estudios regionales para
obtener información y asesorar al Gobierno confeccionar un mapa geológico que sir-
en ese momento histórico. Con toda razón, viera de base para los estudios de orden
Benjamín Alvarado consideraba que su inter- minero, que tal mapa automáticamente
vención en la reversión de la Concesión De vendría a indicar. Es por esta razón, que
Mares había sido una de sus mayores contri- el Servicio ha venido dirigiendo todos los
buciones al desarrollo del país. Correspondió esfuerzos hacia la geología económica,
también al Servicio Geológico, durante todo sin prescindir, naturalmente, de la parte

• 118 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


de geología areal, de la Paleontología y de Las contribuciones del Servicio Geo-
la Petrografía indispensables para llegar a lógico en todos los problemas de ingeniería
conclusiones científicas en los estudios de geológica son otro aspecto muy relevante.
prospección. Más de un acueducto debe sus estudios pre-
vios al Servicio Geológico; este acudía a aten-
La importancia dada por el Servi- der los deslizamientos que le eran señalados,
cio Geológico a la exploración de recursos y en los años 1940–1950 fueron frecuentes,
mineros se tradujo siempre en su estructura y a veces bastante graves. Los estudios para
interna, donde la sección de geología econó- la construcción de represas hidroeléctricas y
mica ocupó siempre un lugar destacado. Se de vías de comunicación son bastante nume-
exceptúa la época de Enrique Hubach en la rosos. Las intervenciones del Servicio Geoló-
cual se insistió en los estudios básicos, por- gico en los desastres de origen geológico son
que además los grandes blancos de los años señaladas más adelante en este capítulo.
cuarenta ya habían sido alcanzados.
Fuera de los grandes proyectos que
se comentarán más adelante, hay que desta- Grandes proyectos del
car las exploraciones regionales de carácter Servicio Geológico Nacional
general adelantadas por el Servicio Geoló-
gico. Aunque estas no tuvieron la resonan- Entre los numerosos proyectos ejecutados
cia que sí tuvieron algunos otros proyectos, por el Servicio Geológico, muchos tuvieron
no se debe olvidar que fueron muy impor- alcances significativos y desembocaron en
tantes para el desarrollo regional, y a veces grandes realizaciones técnicas a nivel nacio-
nacional. Algunos ejemplos son el estudio nal. En el momento en que se crea el Servicio
de materiales para cerámica en Antioquia Geológico Nacional, el Gobierno crea tam-
realizado entre 1939 y 1940, la exploración bién el Instituto de Fomento Industrial (IFI),
de minerales de hierro en Cundinamarca y institución que recibe como misión impulsar
Boyacá, la búsqueda de calizas en Boyacá y proyectos para el desarrollo industrial del
en la Costa Atlántica, y las exploraciones de país. La colaboración entre el Servicio Geoló-
rocas fosfóricas en Boyacá y el Huila. Tam- gico y el IFI, muy intensa en las tres décadas
bién hay que anotar que los geólogos del de historia del Servicio Geológico, es una de
Servicio Geológico visitaban las ocurrencias las páginas importantes de su historia. Esa
minerales que eran señaladas, con frecuencia colaboración se planteó desde el momento
por particulares, en busca de prospectos de de creación de las instituciones, como se
interés. Los resultados no se hicieron espe- observa en el informe del director del Servicio
rar; buen número de yacimientos explotados Geológico correspondiente al períido junio
posteriormente en el país fue resultado de las de 1940–junio de 1941:
exploraciones del Servicio Geológico.

espinosa baquero • 119 •


• 120 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016
Perfil geológico de los cerros orientales hecho por José Royo y Gómez para los estudios
de fuentes de agua para Bogotá (esta se ve en la parte derecha).
Fondo Documental Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano.

espinosa baquero • 121 •


Puesto que el Servicio se ha orientado a a cabo durante varios años en Cundinamarca
la prospección de minerales económi- y Boyacá, con el objetivo concreto de crear
cos y el Instituto de Fomento Industrial una gran siderúrgica. Ya en el informe del
entre otras cosas, se halla interesado en primer año de actividades el director del Ser-
el fomento de la explotación de nuestros vicio Geológico señala la iniciación de explo-
recursos minerales, creo por demás pon- raciones, a cargo de él mismo, para buscar
derar aquí la importancia de establecer hierro. Se empiezan a trabajar las áreas más
entre las dos entidades la mayor colabo- cercanas (La Calera, Sopó, Subachoque y
ración posible. Así lo ha creído el suscrito otras) y sucesivamente se van descartando.
desde un principio y ha procurado cola- Durante el proceso el ingeniero Olimpo Gallo
borar con el Instituto de la forma más trae muestras del área de Paz de Río y se
amplia y completa que sus conocimien- inicia entonces un proceso de exploración,
tos profesionales y de la geología local le localización y evaluación del yacimiento. En
han permitido. Estudiar los yacimientos todas las etapas la intervención del Servicio
minerales sin propender por su desarro- Geológico, y de Benjamín Alvarado personal-
llo comercial sería una labor incompleta mente, estuvo en primera línea. Como todos
de parte del Gobierno, como lo sería, a sabemos, después de años de trabajos prepa-
su vez, tratar de fomentar la explotación ratorios, Acerías Paz del Río es inaugurada el
comercial de un yacimiento cuyas carac- 13 de octubre de 1954.
terísticas de calidad y potencialidad son La exploración de calizas en Boyacá
desconocidas. fue otra empresa en la cual el Servicio Geo-
lógico estuvo directamente involucrado. Los
La cooperación IFI–Servicio Geoló- esfuerzos se vieron recompensados con la
gico fue definitiva para Colombia, ya que gra- creación de Cementos Boyacá. Algo similar
cias a ella se impulsaron proyectos que eran ocurrió con la Planta de Soda de Zipaquirá.
una necesidad urgente para el desarrollo y la De especial interés histórico es la interven-
industrialización del país. Entre ellos hay que ción del Servicio Geológico en la exploración
mencionar especialmente la exploración de del carbón en el área de El Cerrejón. La zona
hierro que permitió la creación de la primera es objeto de un estudio geológico básico en
gran siderúrgica nacional, la exploración de los años 1941 y 1942 (Comisión Geológica
calizas en el oriente del país, los estudios con- del Magdalena a cargo del geólogo Víctor
ducentes al montaje de la planta de soda y Oppenheim). En sus informes, el Servicio
los primeros estudios sobre el carbón de La Geológico señala que los depósitos de car-
Guajira. bón de El Cerrejón (que ya eran conocidos
La exploración de hierro, carbón, desde el siglo pasado pero no tenían ningún
caliza y arcilla en la región de Paz de Río fue estudio de evaluación) presentan gran interés
solo el paso final de un gran proyecto llevado económico. El Servicio Geológico y el IFI se

• 122 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


El 11 de octubre de 1954, el diario El Tiempo de Bogotá anuncia la inauguración de la siderúrgica
de Paz de Río en su primera página (arriba y a la derecha).

espinosa baquero • 123 •


interesan en el tema y se inician estudios, más por preparar el mayor número de estos
tarde completados por Enrique Hubach por informes, en forma de poderlos publicar
solicitud del IFI, que a la postre permitirán el posteriormente en la Compilación de los
desarrollo de la gran minería del carbón que Estudios Geológicos Oficiales en Colom-
hoy conocemos en La Guajira. bia, publicación esta que se halla suspen-
dida desde hace varios años y que, en mi
concepto debe continuarse como órgano
Publicaciones del único del Servicio.
Servicio Geológico Nacional
La primera tarea del Servicio Geoló-
Al iniciar sus actividades en 1939, una de las gico en materia de publicaciones resulta ser
primeras inquietudes del Servicio Geológico entonces la de revisar y dar a conocer una
es la de difundir los resultados de sus traba- parte de los resultados de la Comisión Cientí-
jos para que estos sean de verdadera utilidad fica Nacional. De hecho, algunas publicacio-
para el país. Así lo expresa su director en nes valiosas en geología básica de Colombia
sus primeros informes. La nueva institución hechas entre 1940 y 1950 corresponden a
encuentra, además, un cúmulo de informes trabajos ejecutados varios años antes. Es el
de la Comisión Científica Nacional, muchos caso de La altiplanicie de Paletará de Enrique
de ellos de gran valor científico o de mucha Hubach y Benjamín Alvarado, publicado más
utilidad práctica. Sobre el asunto, el doctor de diez años después de su ejecución y que
Benjamín Alvarado en el informe de labores aún hoy en día conserva validez en muchos
del Servicio Geológico correspondiente al aspectos. Sin embargo, la información produ-
periodo 1940–1941 anota: cida por el Servicio Geológico es tan abun-
dante que colma rápidamente la capacidad
Considero que una de las principales de las publicaciones.
labores del Servicio Geológico es la de Para difundir los resultados de la
dar a la publicidad los informes de los Comisión y los que va produciendo el Ser-
trabajos que se verifiquen o que se hayan vicio Geológico se decide continuar la exce-
verificado por la antigua Comisión Cien- lente serie de la Compilación de la cual, como
tífica Nacional. En la actualidad reposan hemos visto, se publicaron cuatro tomos
en el archivo del Servicio más de 100 antes de 1939. Durante catorce años esa
informes inéditos, que ningún servicio le publicación sería el principal órgano de difu-
prestan al país en el lugar donde están. sión del Servicio Geológico. El tomo V se
Igual cosa puede decirse en relación con da a la luz en 1942, el VI en 1945, el VII en
muchos informes publicados en boleti- 1947, el VIII en 1950 y los IX y X en 1960.
nes, memorias, y hoy agotados. Por este En ellos van apareciendo los informes de los
motivo, el suscrito se ha preocupado diferentes proyectos del Servicio Geológico,

• 124 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Primer número del Boletín Geológico (año I, número 1), 1953.

espinosa baquero • 125 •


prácticamente al terminar cada uno de ellos, informes de los cuales unos 220 son anteriores
y se les intercalan trabajos anteriores de la al año 1939, que arrojaría un número de más
Comisión Científica Nacional. de mil informes en veinte años, es decir, más de
En 1953 el Servicio Geológico, enton- cincuenta informes anuales. Esa cifra es muy
ces Instituto Geológico Nacional, inicia la alta si se tiene en cuenta que el número pro-
publicación de la serie Boletín Geológico, que ha medio de investigadores raramente sobrepasó
seguido apareciendo hasta nuestros días. En la diez. Muchos de los informes hicieron apor-
época del Servicio Geológico se llega hasta el tes al conocimiento del subsuelo del país
volumen XVI, que sale a la luz en 1968 y es la tanto en aspectos básicos como aplicados.
última publicación del Servicio Geológico. Ins- Se destacan los trabajos de Enrique Hubach,
tituto Nacional de Investigaciones Geológico– Benjamín Alvarado, Hans Bürgl y José Royo
Mineras (INGEOMINAS) publica el volumen y Gómez en geología básica. Los estudios de
XVII en 1969 y continúa la serie. Hubach y Alvarado resultaron muy impor-
El Boletín Geológico, fiel a la imagen de tantes para el conocimiento general de la
su fundador (Enrique Hubach), inaugura un geología del país, especialmente de la parte
nuevo tipo de publicación que va a perdurar occidental. De especial interés son La altipla-
hasta hoy en día, la del artículo científico, con- nicie de Paletará (Compilación, tomo VI) y Geo-
cebido este como la síntesis de un proyecto, logía de los departamentos de Cauca y Valle, con
más que como un informe técnico de él. especial referencia al carbón (Informe 234). De
Además, el Boletín da preferencia a los traba- Enrique Hubach es sobresaliente el Informe
jos sobre geología básica de Colombia, orien- 1212, Contribución a las unidades estratigráficas
tación que ha mantenido hasta la actualidad. de Colombia, publicado parcialmente con el
Paralelamente a la publicación de la Compila- título de Estratigrafía de la sabana de Bogotá
ción y del Boletín, el Servicio Geológico par- y sus alrededores (Boletín Geológico, volumen
ticipó continuamente con trabajos técnicos 1, 1957a). Hans Bürgl contribuye con su His-
en el Boletín de Minas y Petróleo. Varios núme- toria geológica de Colombia (Revista de la Aca-
ros de esa importante publicación contienen demia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
exclusivamente trabajos técnicos del Servicio y Naturales, n.º 43, 1961b) y con varios estu-
Geológico. dios paleontológicos. El Mapa Geológico de
Colombia a escala 1:2 000 000, publicado en
1944, fue también una importante contribu-
Principales informes del Servicio ción del Servicio Geológico.
Geológico Nacional En la década de los años 1960 a 1970,
la Unión Internacional de Ciencias Geológi-
La cantidad de informes producidos por el cas inició la publicación del Léxico estratigrá-
Servicio Geológico es muy grande. En la fico internacional, proyecto que fue liderado en
bibliografía de Venegas (1960) aparecen 1341 Colombia por el Servicio Geológico Nacio-

• 126 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Fotografía de una erupción del volcán Puracé vista desde Popayán en 1946. Fotografía de Vargas, Popayán.

espinosa baquero • 127 •


nal. De este queda un volumen publicado saldo de 17 muertos y dos heridos, fue tema
en 1968, que sigue siendo una de las contri- de observaciones previas y posteriores al
buciones más notables a la estratigrafía de evento por parte del geólogo Víctor Oppen-
Colombia. heim, quien trabajó con el Servicio Geológico
En geología aplicada son numerosí- durante varios años. Esas observaciones que-
simos los informes que valdría citar. Los de daron plasmadas en un artículo publicado en
mayor trascendencia son aquellos que tuvie- una conocida revista científica estadouni-
ron que ver con Paz de Rio, El Cerrejón, los dense (Oppenheim, 1950). El Puracé había
carbones de la cordillera Oriental y las cali- tenido una actividad muy intensa durante los
zas en el oriente del país. En 1960 Robert años 1940 a 1946.
Wokittel resumió el conocimiento general
del momento sobre recursos minerales en el
tomo X de la Compilación, como ya se dijo. El Inventario Minero Nacional
En ingeniería geológica el Servicio Geológico (1963–1968)
hizo también trabajos importantes.
A principio de la década del sesenta, Colom-
bia cuenta ya con una minería de cierta
Desastres de origen geológico importancia, a tal punto que ya no basta con
entre 1938 y 1968 explorar en busca de determinados recur-
sos sino que el país siente la necesidad de
A pesar de que durante las tres décadas de un balance de su potencial minero. Con esa
vida del Servicio Geológico Nacional ocurrie- idea, el Gobierno Nacional firma en 1963 un
ron en Colombia seis desastres mayores de convenio con la Agencia Internacional para
origen geológico, y unos veinte intermedios, el Desarrollo (AID), que incluye asesoría téc-
la institución estuvo muy poco involucrada nica del Servicio Geológico de los Estados
en estudios anteriores o posteriores a ellos. Unidos. Así nace una institución que fun-
Las razones vienen de la estructura y de las ciona paralelamente al Servicio Geológico
funciones del Servicio Geológico: ni el país ni Nacional. Cuenta con unos cuarenta geólo-
la institución tenían a los desastres naturales gos colombianos y diez expertos extranjeros,
entre sus temas prioritarios. y con oficinas regionales en Bogotá, Medellín,
La erupción del volcán Puracé en Barranquilla y Bucaramanga.
1949, el terremoto de Arboledas en 1950, el En el cumplimiento de sus funcio-
deslizamiento de Medellín en 1954, los terre- nes, la nueva institución encuentra un obs-
motos del Viejo Caldas en 1961 y 1962, y el táculo mayor: la falta de estudios básicos. A
del Huila en 1967 dejaron más de quinientos pesar del esfuerzo hecho en ese sentido por
muertos y enormes pérdidas materiales. No el Servicio Geológico Nacional en la época
obstante, la erupción del Puracé, que dejó un de Enrique Hubach, los estudios geológicos

• 128 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Primera página del diario El Tiempo, Bogotá, del 10 de julio de 1950 anunciando los graves daños causados en
Norte de Santander por el terremoto ocurrido dos días antes.

espinosa baquero • 129 •


básicos eran ampliamente insuficientes; en Cundinamarca, Boyacá y Meta (volumen XIX,
la práctica ninguna región del país contaba n.° 1, 1971), La evolución estructural de los Andes
con cartografía a escala mayor a 1:200 000 más septentrionales de Colombia (volumen XIX,
y en muchas regiones ni siquiera la había a n.° 2, 1971), Geología de parte de los departa-
esa escala. Ese obstáculo ya lo había encon- mentos de Antioquia y Caldas, Sub–zona II–A
trado, como se anotó anteriormente, el Servi- (volumen XX, n.° 1, 1972) y Geología de parte
cio Geológico en sus inicios; era un problema de los departamentos de Antioquia y Caldas,
antiguo y había que empezar a solucionarlo. Sub–zona II–B (volumen XX, n.° 2, 1972).
Por esta razón, el Inventario Minero Nacional El Inventario Minero Nacional fue una
inició un plan de cartografía sistemática de institución que trajo grandes beneficios al
las principales regiones del país. país. Con ella se inició la cartografía geoló-
Simultáneamente con la cartografía, el gica sistemática, cuya falta fue tan claramente
Inventario Minero Nacional acometió estu- sentida anteriormente. Durante los seis años
dios de búsqueda o evaluación de recursos que duró el Inventario Minero Nacional se
minerales. De especial interés fueron aque- cubrió una buena parte de la zona poblada
llos adelantados sobre las rocas fosfóricas, del país en estudios geológicos básicos con
ya iniciados por el Servicio Geológico en el mapas geológicos a escalas adecuadas en
Huila y en Boyacá. Gracias a ellos, se descu- ese momento. Los resultados fueron publica-
brieron depósitos que siguen actualmente en dos rápidamente y puestos a disposición del
explotación. público.
Los resultados del Inventario Minero Uno de los aspectos más importan-
Nacional fueron publicados en el Boletín Geo- tes del Inventario Minero Nacional, a veces
lógico. El volumen XV (1967) contiene los estu- un tanto olvidado, es el intercambio entre
dios sobre rocas fosfóricas. Entre 1970 y 1972 los expertos extranjeros y los profesionales
fueron publicados seis números del Boletín nacionales. Se puede decir que en aquella
con los trabajos siguientes: Recursos minerales época hubo una verdadera escuela, de cuyos
de la Sierra Nevada de Santa Marta (volumen resultados el país se está beneficiando, ya que
XVIII, n.° 1, 1970), Recursos minerales de parte aún hoy algunos de los científicos que cuen-
de los departamentos de Santander y Norte de tan con mayor experiencia y conocimientos
Santander (volumen XVIII, n.° 3, 1970), Recur- fueron formados en ella y contribuyen al
sos minerales de parte de los departamentos de desarrollo de Colombia.

• 130 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Portada de la Geología de Antioquia y Caldas (1972), una de las publicaciones del Inventario Minero Nacional.

espinosa baquero • 131 •


Bibliografía

Alvarado, B. 1961. Biografía del doctor José Royo Espinosa, A., 1995. Don José Royo y Gómez y su
y Gómez. Servicio Geológico Nacional. Boletín contribución a la geología colombiana. Instituto
Geológico, VII (1–3): I–II. Bogotá. de Investigaciones en Geociencias, Minería y
Bürgl, H. 1956. Catálogo de las amonitas de Colom- Química (INGEOMINAS). Compilación de los
bia. Parte I. Servicio Geológico Nacional. Boletín Estudios Geológicos Oficiales en Colombia,
Geológico, IV (1):1–119. Bogotá. tomo XXII, p. I–XII. Bogotá.
Bürgl, H. 1957. Bioestratigrafía de la sabana de Espinosa, A. 1998. Fondo Documental Royo y
Bogotá y sus alrededores. Servicio Geológico Gómez del Servicio Geológico Colombiano
Nacional, V (2–3):1–22. Bogotá. (F–JRyG). Instituto de Investigaciones en Geo-
Bürgl, H. 1961a. Sedimentación cíclica en el geo- ciencias, Minería y Química (INGEOMINAS).
sinclinal cretáceo de la cordillera Oriental de Bogotá.
Colombia. Servicio Geológico Nacional, VII Hubach, E. & Alvarado, B. 1932. Altiplanicie de
(1–3): 85–118. Bogotá. Paletará (departamento del Cauca). Comisión
Bürgl, H. 1961b. Historia geológica de Colombia. Científica Nacional. Compilación de los Estudios
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físi- Geológicos Oficiales en Colombia, tomo VI, p.
cas y Naturales. Revista de la Academia Colom- 39–59. Bogotá.
biana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Hubach, E. 1957. Estratigrafía de la sabana de Bogotá
XI (43):136–191. Bogotá. y alrededores. Servicio Geológico Nacional.
De la Espriella, R. & Espinosa, A. 1997. Enrique Boletín Geológico, V (2): 93–112. Bogotá.
Hubach (1896–1968) y la geología colombiana. Hubach, E. & Alvarado, B. 1994. Geología de los
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físi- departamentos de Valle y Cauca en especial del
cas y Naturales. Revista de la Academia Colom- carbón. Instituto de Investigaciones en Geocien-
biana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, cias, Minería y Química (INGEOMINAS). Com-
XXI (81): 503–519. Bogotá. pilación de los Estudios Geológicos Oficiales en
Durán, L. 1974. Reseña histórica de la geología en Colombia, tomo XVIII, 320 p. Bogotá.
Colombia. En: Academia Colombiana de Histo- Julivert, M. 1968. La obra de Hans Bürgl en Colom-
ria. Historia Extensa de Colombia, XXIV: 288– bia. Universidad Industrial de Santander. Boletín
308. Bogotá. Geológico, 24: 5–32. Bucaramanga.
Espinosa, A. 1993. José María Cabal, Alejandro Hum- Julivert, M., & de Porta, J. 1968. Léxico estratigráfico
boldt y Enrique Hubach, su obra geológica y su de Colombia. Instituto Nacional de Investigacio-
contribución al desarrollo de Colombia. En: Arbo- nes Geológico–Mineras (INGEOMINAS), 5 (4a),
leda, L.C., Arias de Greiff, J. & Espinosa, A. (Edi- 572p. Bogotá.
tores), Historia Social de la Ciencia en Colombia, Oppenheim, V. 1950. The volcano Puracé. American
tomo II Matemáticas, Astronomía y Geología. Journal of Science, 248: 171–176. Estados Unidos
COLCIENCIAS, p. 339–380. Bogotá. de América.

• 132 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Servicio Geológico Nacional. 1944. Mapa Geológico Wokittel, R. 1960. Recursos minerales de Colombia.
General de la República de Colombia. Escala Servicio Geológico Nacional. Instituto de Inves-
1: 2 000 000. Servicio Geológico Nacional, 1 hoja. tigaciones en Geociencias, Minería y Química
Bogotá. (INGEOMINAS). Compilación de los Estudios
Venegas, A. 1960. Bibliografía de los informes del Geológicos Oficiales en Colombia, tomo X, 393p.
Instituto Geológico Nacional. Servicio Geológico Bogotá.
Nacional. Compilación de los Estudios Geoló-
gicos Oficiales en Colombia, tomo IX, 587 p.
Bogotá.

espinosa baquero • 133 •


Capítulo 5
INGEOMINAS
(1968–2011)
• 136 •
Al terminar las actividades contempladas en el primer convenio con la Agencia Internacional
para el Desarrollo (AID) el Gobierno Nacional considera, dentro de la gran reforma adminis-
trativa de 1968 promovida por el presidente de la República doctor Carlos Lleras Restrepo, la
creación de una nueva institución en la cual se concentre todo lo relacionado con el estudio de
los recursos naturales no renovables. Así nace por Decreto extraordinario 3161 de diciembre
de 1968 el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico–Mineras (INGEOMINAS), como un
instituto público descentralizado del orden nacional. La creación de INGEOMINAS obedece
específicamente a la necesidad del estudio sistemático básico del subsuelo y de los recursos
mineros, que se hace cada día más evidente en el país. Como se anotó en los capítulos corres-
pondientes a la Comisión Científica Nacional y al Servicio Geológico Nacional, con frecuencia
esas instituciones se vieron obligadas a acometer directamente la exploración minera obviando
los estudios básicos. Al proceder de esta forma, se agotaban rápidamente los prospectos cono-
cidos y la necesidad de estudios básicos sistemáticos se hacía cada vez más apremiante.
El nuevo instituto es el resultado de la fusión de tres entidades: el Servicio Geológico
Nacional (a su vez derivado de la Comisión Científica Nacional), el Inventario Minero Nacional
y el Laboratorio Químico Nacional. El Decreto 441 de 1969 (marzo 28) fija sus estatutos y sus
funciones, así:

a) Investigar y evaluar los recursos naturales no renovables del país.


b) Adelantar, en el territorio nacional, los trabajos geológicos regionales con el objeto de com-
plementar el mapa geológico del país y determinar la ocurrencia, origen y distribución de
yacimientos de minerales y de rocas industriales.
c) Estudiar por métodos geológicos de superficie, geofísicos, geoquímicos y otros de natura-
leza semejante, las áreas promisorias.

• 137 •
d) Evaluar técnicamente las reservas de levantamiento del mapa geológico del país, en
yacimientos minerales y áreas minerali- la búsqueda y evaluación de recursos mineros
zadas con el fin de estimular inversiones y en estudios de ingeniería geológica.
en la exploración y explotación de los
mismos, en desarrollo de los planes ofi-
ciales de fomento de la industria nacional El Laboratorio Químico Nacional
y de las exportaciones.
e) Estudiar los recursos de aguas subterrá- Estando las historias del Servicio Geológico
neas del país. Nacional y del Inventario Minero Nacional
f) Realizar trabajos de ingeniería geológica suficientemente ilustradas en esta obra, con-
para obras civiles de entidades oficiales o viene dar una mirada a la del Laboratorio
particulares. Químico Nacional (el Laboratorio) (Osorio,
g) Ejecutar las investigaciones de labora- 1982; Martínez Ortiz, 1998).
torios, químicas, petrográficas, minera- El Laboratorio fue creado en 1928,
lógicas, paleontológicas, palinológicas y como dependencia del Ministerio de Indus-
demás necesarias en los estudios geoló- trias, por Decreto 86 de ese año. La necesidad
gicos o mineros. de apoyar a la Comisión Científica Nacional y
h) Efectuar investigaciones de explotación y a otros estamentos técnicos del ministerio fue
beneficio de minerales, metales, rocas y la razón que llevó al gobierno de don Miguel
su aplicación a usos industriales. Abadía Méndez y a su ministro de Indus-
i) Compilar toda la información sobre tra- trias don José Antonio Montalvo a fundar
bajos geológicos, químicos y metalúr- el Laboratorio. En 1940 este entró a formar
gicos realizados hasta la fecha por las parte del recién creado Ministerio de Minas
entidades que entran a formar parte del y Petróleos, junto con el Servicio Geológico
instituto y divulgar aquella que la Junta Nacional. Aunque inicialmente el Laboratorio
Directiva estime conveniente. prestó exclusivamente sus servicios al Minis-
j) Elaborar y publicar los informes de los terio de Industrias, la demanda de análisis
estudios que se realicen. químicos en el país le hizo ir ampliando su
k) Prestar asistencia técnica a entidades ofi- cobertura hasta convertirlo en un laboratorio
ciales y privadas, en todo tipo de inves- de orden nacional, de utilidad para la indus-
tigaciones relacionadas con las labores tria y la investigación. De especial impor-
propias del instituto, y tancia fue su aporte al tema del control de
l) Las demás funciones que le asigne el calidad, en productos como carbón, textiles,
Gobierno Nacional. azúcares, suelos, metales y aleaciones, lico-
res, lubricantes, metales preciosos, productos
Como se ve, las funciones del nuevo químicos y materias primas, entre otros.
instituto están esencialmente enfocadas en el

• 138 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Doctor Andrés Jimeno Vega, primer director de INGEOMINAS (1969-1973).

espinosa baquero • 139 •


Placa conmemorativa de la instalación del Laboratorio Químico Nacional entre 1930 y 1934.
Edificio del Laboratorio, Servicio Geológico Colombiano.

• 140 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


El Laboratorio participó activamente Guerra, y fue el encargado de dotar al nuevo
junto con la Comisión Científica Nacional y laboratorio de materiales y reactivos. En
luego con el Servicio Geológico Nacional en 1936 le sucedió Jorge Ancízar Sordo, quien
la exploración de materias primas de urgente fue un gran impulsor; durante su dirección se
necesidad para Colombia. Durante las déca- empezó la edificación del edificio en los pre-
das de los cuarenta y cincuenta encontramos dios de la Universidad Nacional de Colombia,
al Laboratorio apoyando, conjuntamente con aún hoy en día sede de la Dirección de Labo-
el Servicio Geológico Nacional, los proyectos ratorios del Servicio Geológico Colombiano.
de industrialización de Colombia liderados Por Decreto 3161 de 1968 el Labora-
por el Instituto de Fomento Industrial (IFI), torio Químico Nacional entró a formar parte
Acerías Paz del Río, Planta de Soda de Zipa- del Instituto Nacional de Investigaciones
quirá y Cementos Boyacá entre ellos. Tam- Geológico Mineras parte de INGEOMINAS,
bién lideró los estudios de fertilidad de suelos donde se denominó Subdirección de Investi-
hasta la fundación del Instituto Colombiano gaciones Químicas.
Agropecuario (ICA) en 1957. El Laboratorio inició sus labores en la
El Laboratorio había participado en la sede del laboratorio de la Fábrica de Municio-
creación del IFI. El director del Laboratorio nes en una edificación al costado occidental
formó parte de la junta encargada de coor- de la carrera 15 entre calles 9 y 10 de la ciu-
dinar trabajos a raíz del establecimiento del dad de Bogotá. Llegado el momento en que
catastro agrario en 1941; allí se gestó el Insti- el laboratorio quedó ya pequeño para desa-
tuto Geográfico Militar y Catastral, hoy Insti- rrollar sus labores y para establecer nuevas
tuto Geográfico Agustín Codazzi. secciones, se planteó la posibilidad de ensan-
El Laboratorio figuró pronto a nivel char sus instalaciones. Se optó más bien por
internacional: representó a Colombia en la la construcción de uno nuevo y es así como
Unión Internacional de Química Pura y Apli- catorce años más tarde se puso la primera
cada (IUPAC), en la Comisión Internacional piedra, el 25 de junio de 1942, en la sede de la
de Métodos Uniformes de Análisis de Azú- Universidad Nacional de Colombia. El edifi-
car (ICUMSA) y fue elegido miembro de la cio fue construido por el arquitecto Leopoldo
Sociedad Americana de Ensayos de Materia- Rother y contó con la participación del enton-
les (ASTM). ces director general de Edificios Nacionales,
Los primeros directores del Laborato- Ignacio Álvarez Aguilar. La edificación fue
rio Químico Nacional fueron dos figuras de inscrita como parte del patrimonio histórico
la ciencia colombiana, Guillermo Kohn Olaya y artístico de la nación el 5 octubre 1988,
y Jorge Ancízar Sordo. Kohn Olaya había según la Resolución 012, y fue declarado Bien
estudiado en Alemania y venía desempeñán- de Interés Cultural del Ámbito Nacional–
dose como químico director del laboratorio Monumento Nacional, por el Decreto 1418 el
de la Fábrica de Municiones del Ministerio de 13 de agosto de 1996.

espinosa baquero • 141 •


Primer Gabinete del Presidente Enrique Olaya Herrera. De izquierda a derecha, doctor Abel Carbonell, ministro
de Educación; general Agustín Morales Olaya, ministro de Guerra; doctor Eduardo Santos, ministro de Relaciones
Exteriores; doctor Enrique Olaya Herrera, presidente de la República; doctor Carlos Eduardo Restrepo, ministro
de Gobierno; doctor Francisco de Paula Pérez, ministro de Hacienda y Crédito Público; doctor Francisco José
Chaux, ministro de Industrias y doctor Tulio Enrique Tascón, ministro de Correos y Telégrafos.

Fachada principal del Edificio del Laboratorio Químico Nacional en 1945.

• 142 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Cuando fue diseñado, el edificio tenía tíficos para tratar de evitar una catástrofe,
las siguientes dependencias: dirección, secreta- que finalmente ocurrió, como bien se sabe.
ría y laboratorio del director, sala de conferen- El papel del instituto se hará cada vez más
cias, biblioteca y museo, depósitos de material y notable en los sismos sucesivos de los años
reactivos, taller de reparación y construcción de noventa: 1992 en el Atrato medio, 1994 en el
aparatos y soplador de vidrio. Contaba además Cauca, 1995 en Pereira y 1999 en el Quindío.
con laboratorios de química general, orgánica, En 1992 se crea la Red Sismológica Nacional
agrícola y merciología, azúcares, tecnología de de Colombia, que queda bajo la responsabili-
algodón y textiles, óptica y servicio petrográ- dad de INGEOMINAS. Por otro lado, al pri-
fico, ensayos y metalurgia, prospección minera, mer observatorio vulcanológico, fundado por
hidrocarburos y cerámica. INGEOMINAS en Manizales durante la crisis
del Nevado del Ruiz en 1984, se le añaden
sucesivamente el de Pasto y el de Popayán
Grandes etapas en las actividades para conformar una red de vigilancia y moni-
de INGEOMINAS toreo de los volcanes colombianos. En 2004
el instituto amplía el campo de sus activida-
INGEOMINAS inicia sus actividades cum- des al asumir funciones de autoridad minera
pliendo las funciones planteadas por la ley, a través de su Servicio Minero y continúa los
pero las circunstancias y los acontecimientos estudios básicos en su Servicio Geológico.
a lo largo de las décadas siguientes van reo-
rientando el enfoque de los estudios y llevando
a reestructuraciones de la institución, como 1968–1983: Cartografía geológica
ya había sucedido con la Comisión Científica y exploración minera
Nacional y con el Servicio Geológico Nacional.
La cartografía geológica y la explora- En términos generales, durante este periodo
ción minera son las prioridades hasta 1980, INGEOMINAS orienta sus esfuerzos hacia
pero a partir de entonces los fenómenos el estudio básico del territorio colombiano,
naturales, altamente destructivos en muchas a través de un plan de cartografía geológica
regiones del territorio colombiano, plantean sistemática y de exploración de recursos
nuevos retos a la institución. En 1979 ocurren minerales. En ese objetivo se empeñan las
grandes sismos en el antiguo Caldas y en la administraciones de los doctores Andrés
costa pacífica de Nariño, pero el que des- Jimeno (1969–1973), Hernán Garcés (1973–
truye la ciudad de Popayán en 1983 es defini- 1974), Alberto Álvarez (1974–1977), Carlos
tivo en la reorientación de la institución. Poco Prados (1977), Michel Hermelin (1977–1980)
después, el volcán Nevado del Ruiz entra en y Alfonso López Reina (1980–1986).
actividad a finales de 1984 y corresponde INGEOMINAS empieza sus activida-
a INGEOMINAS liderar los procesos cien- des con una planta de ochenta geólogos en

espinosa baquero • 143 •


la sede central de Bogotá y en las oficinas subdirecciones y un cierto número de ofici-
regionales de Bucaramanga, Ibagué, Mede- nas regionales, sería mantenida con varia-
llín, Popayán y Sogamoso. Con esta planta y ciones menores hasta 1987. La principal
con la estructura fijada en el momento de su modificación ocurre en 1974 y toca sola-
creación, funciona hasta 1974. Hechos desta- mente la planta de personal que pasa a tener
cables en esa primera etapa son: ciento veinte geólogos y cuarenta químicos.
Una reestructuración hecha en 1979 deja la
• La firma en 1971 de un segundo conve- planta inmodificada pero plantea cambios de
nio con la Agencia Internacional para el fondo en la estructura interna y en las políti-
Desarrollo (AID) y el Servicio Geológico cas a nivel técnico–científico. Coincide con la
de los Estados Unidos, para evaluar los expedición del Decreto 2772, reglamentario
blancos encontrados en la primera fase. del Decreto 1321, por el cual se aspira impul-
• El convenio firmado entre el Gobierno sar la producción intelectual de los investi-
de Colombia y las Naciones Unidas para gadores a través de la creación del estatuto
adelantar programas de metales básicos, del técnico–científico y de un importante
hierro, esmeraldas y metales preciosos esfuerzo institucional en la capacitación de
(1973). sus profesionales. El Instituto adopta enton-
• El convenio con el Gobierno holandés ces una estructura, con cuatro subdireccio-
para el estudio de acuíferos en La Gua- nes y seis oficinas regionales (se crea la de
jira, que dio un impulso definitivo a los Cali), que tiende hacia una descentralización
estudios hidrogeológicos. en aspectos técnicos.
• La participación de INGEOMINAS en el
Proyecto Nariño, coordinado por el Ins-
tituto Geofísico de los Andes Colombia- 1983–1987: Amenazas geológicas
nos, gracias al cual se obtiene, por medio y otros proyectos
de estudios de sísmica, información no
superada en los siguientes treinta años Durante este periodo, que corresponde a una
sobre la estructura profunda del occi- parte de la administración del doctor Alfonso
dente colombiano y la colisión de las pla- López Reina, diversos acontecimientos nacio-
cas de Nazca y Suramérica. nales llevan a una reorientación básica de las
• El Proyecto Léxico Estratigráfico Inter- actividades de INGEOMINAS. Razones de
nacional, gracias al cual se publica el orden presupuestal inciden en un receso de
segundo volumen del Léxico estratigráfico los estudios básicos y de la exploración. Los
de Colombia. desastres naturales, que en 1983 y 1985 gol-
pean duramente al país, colocan en cambio
La estructura interna inicial de al Instituto ante la necesidad de acometer los
INGEOMINAS, en la cual figuran cuatro estudios técnicos que permitan la prevención

• 144 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


y el manejo de posibles fenómenos geoló- Tras la erupción del volcán Nevado
gicos dañinos. Así se añade a su campo de del Ruiz, por Decreto 3815 del 26 de diciem-
acción una vastísima área de la geología, por bre de 1985, el presidente de la República
cierto de gran importancia para el país: las asignó al instituto la responsabilidad del
amenazas naturales de origen geológico. estudio y prevención de todo tipo de riesgos
El terremoto que destruyó Popayán geológicos, responsabilidad que quedó luego
el 31 de marzo de 1983 partió en dos la his- plasmada en el Sistema Nacional para la Pre-
toria del país y cambió el rumbo de varios vención y Atención de Desastres. Este fue
sectores de la geología y de la ingeniería. creado por la Ley 46 de 1985 y organizado
Hasta entonces, ninguna ciudad importante por el Decreto 919 de 1989, que en su artículo
del país, exceptuando Cúcuta en 1875, había 64 dice:
sufrido los efectos de un terremoto destruc-
tor; muchos de los terremotos históricos más El Instituto Nacional de Investigaciones
devastadores como el de Túquerres en 1936 Geológico–Mineras, INGEOMINAS, es la
o el mismo Popayán en 1736, graves en su máxima autoridad en riesgos geológicos
momento, resultaron leves frente al desastre y tiene como funciones especiales prepa-
económico, social y humano de Popayán en rar los mapas de amenaza potencial, y la
1983. Colombia recibió súbitamente el reto observación y el estudio de los volcanes
de prepararse para enfrentar grandes amena- del país, y las que se deriven de lo previsto
zas naturales y correspondió naturalmente a en el Plan Nacional para la Prevención y
INGEOMINAS tomar el liderazgo técnico en Atención de Desastres.
ese momento histórico. La erupción del vol-
cán Nevado del Ruiz en noviembre de 1985 Para atender sus nuevas responsabili-
y el deslizamiento de Villa Tina en septiem- dades, INGEOMINAS creó en Manizales el 1
bre de 1987 en Medellín, cuyo balance en de abril de 1986 el Observatorio Vulcanológico
vidas humanas fue notablemente mayor al de Nacional, luego Observatorio Vulcanológico
Popayán, señalaron definitivamente el papel de Colombia y hoy Observatorio Vulcanoló-
de INGEOMINAS frente al país. gico y Sismológico de Manizales, dio inicio
Durante la fase de alerta de la erupción a varios proyectos de amenaza sísmica en el
del volcán Nevado del Ruiz, que empezó en sur e inició un programa de atención de emer-
diciembre de 1984 y culminó con la trágica gencias. Alberto Núñez menciona:
erupción del 13 de noviembre de 1985, el
Gobierno Nacional asignó a INGEOMINAS el El Observatorio nació como la Oficina
papel de coordinador de las acciones científi- Regional Manizales (Observatorio Vul-
cas. Bajo su dirección se elaboró el mapa de canológico), paralelamente con la Oficina
amenazas del volcán, que dio claridad sobre Regional Cartagena, encargada de geolo-
lo que podría suceder en caso de erupción. gía marina.

espinosa baquero • 145 •


Por otra parte, la cooperación técnica 1987–1990: Reestructuración,
internacional se desarrolla intensamente en la Red Sismológica Nacional de Colombia
los primeros años de la década de los ochenta. y otros proyectos
INGEOMINAS establece convenios con más
de diez instituciones internacionales, a tra- Los efectos de la legislación nacional sobre
vés de los cuales adelanta investigaciones prevención de desastres y el papel que INGEO-
en muchas áreas de la geología. El de mayor MINAS debe asumir en esa área empiezan a
trascendencia es el convenio INGEOMI- quedar plasmados en la reestructuración de
NAS–Servicio Geológico de los Estados Uni- 1987, obra de la administración del doctor
dos, firmado en 1982, por medio del cual las Alberto Lobo−Guerrero (1986–1988). La más
dos instituciones acometen conjuntamente la notable modificación en la estructura interna
evaluación de los recursos metálicos del país, de la institución es la creación de una quinta
con base en la información tomada en años subdirección, la de geofísica. A ella queda
anteriores por el Inventario Minero Nacional asignado el Observatorio Vulcanológico y
e INGEOMINAS, y la elaboración del Mapa desde ella se coordinan en lo sucesivo los
de Terrenos Geológicos (Etayo y otros, 1983). estudios sobre amenaza volcánica y sismolo-
Este último introduce un concepto nuevo en gía. Por otra parte, la antigua Subdirección de
la geología colombiana, el de terreno geoló- Proyectos Geológicos se convierte en Subdi-
gico. Al término del convenio, los resultados rección de Geología Aplicada y se ocupa de la
son dados a la luz en las Publicaciones Geoló- exploración minera y de la geología ambiental.
gicas Especiales, 14 I (Mapa de Terrenos Geo- Siguen funcionando siete oficinas regionales
lógicos de Colombia) y 14 II (Evaluación de los incluyendo la de Cartagena, creada en 1986, y
recursos no combustibles de Colombia de Albers una nueva, la del Guainía. La planta de perso-
y otros, 1983). nal queda conformada por 642 cargos (la ante-
Uno de los principales logros alcanza- rior constaba de 538) de los cuales el treinta
dos por INGEOMINAS en este periodo está por ciento (193 cargos) corresponde a personal
en la compilación de la información para la técnico científico (geólogos y químicos, bási-
elaboración de una nueva versión del Mapa camente). Entre 1988 y 1990 ocupa la Direc-
Geológico de Colombia. El grupo de geó- ción General de INGEOMINAS el doctor Luis
logos designado para el efecto adelantó los Jaramillo Cortés.
trabajos correspondientes desde 1984 hasta Son hechos sobresalientes del periodo:
1986. El mapa fue publicado en 1988, con su el inicio de los trabajos para la instalación de
respectiva memoria explicativa. la Red Sismológica Nacional de Colombia,
Por sus contribuciones al servicio del el Proyecto de exploración de oro del Guai-
país, la institución recibe en 1981 la Orden de nía, los estudios de amenaza de los volca-
Boyacá en el grado de Cruz de Plata, al com- nes colombianos (Nevado del Ruiz, Cumbal,
pletar 65 años de actividades. Puracé y Nevado del Huila, principalmente),

• 146 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Instrumentos de la Red Sismológica del Instituto Geofísico de los Andes Colombianos (Pontificia Universidad
Javeriana), antecesora de la Red Sismológica Nacional de Colombia del Servicio Geológico Colombiano.
Parque Nacional del Café (Montenegro, Quindío). Fotografía de Armando Espinosa Baquero, 2005.

espinosa baquero • 147 •


los primeros estudios detallados de amenaza por INGEOMINAS a través de un contrato
sísmica y de microzonificación sísmica, la con ECOPETROL, fue objeto de un gran
atención de emergencias de origen geoló- esfuerzo de la institución entre 1986 y 1989.
gico (esencialmente deslizamientos y efectos Se buscaba identificar el potencial aurífero de
inducidos), y la publicación del Mapa Geoló- la región para establecer polos de desarrollo.
gico de Colombia en 1988. Se hicieron estudios geológicos detallados y se
La Red Sismológica Nacional de Colom- identificaron zonas potencialmente interesan-
bia empieza a sentirse como una necesidad tes, caracterizadas por anomalías auríferas.
apremiante a raíz del terremoto de Popayán en Varios volcanes ocuparon la aten-
1983. Ya en ese momento un grupo de ingenie- ción de INGEOMINAS entre 1986 y 1990. El
ros de la Universidad de los Andes venía traba- volcán Nevado del Ruiz siguió presentando
jando en un estudio de riesgo sísmico del país. pequeña actividad con algunos sobresaltos
Por solicitud del Gobierno Nacional el estu- y el Galeras entró en una fase de actividad
dio fue completado y entregado bajo el título que causó grandes preocupaciones a nivel
de Estudio general de riesgo sísmico en Colombia regional y nacional, especialmente en mayo
(García y otros, 1984); su contenido fue adop- de 1989 cuando tuvo una erupción de alguna
tado como base del Código Colombiano de importancia. La actividad del Galeras con-
Construcciones Sismo Resistentes promulgado dujo a la creación de un observatorio vul-
por Decreto 1400 de 1984. Empezó entonces canológico permanente en Pasto, en varias
la tarea de concertación entre las instituciones etapas y a partir de 1989.
interesadas en organizar la Red Sismológica A través de un convenio con la Con-
Nacional recomendada por el estudio mencio- federación Suiza se ejecutó el primer estu-
nado. Por decisión del Gobierno Nacional, la dio interinstitucional de amenaza sísmica
Red Sismológica fue colocada bajo la respon- regional, en el Valle del Cauca (Proyecto
sabilidad de INGEOMINAS. Los trabajos de GERSCO). Otro convenio con la Comunidad
preparación empezaron en 1986. Económica Europea condujo a la primera
En la preparación y la instalación de la microzonificación sísmica de una ciudad
Red Sismológica Nacional participaron espe- colombiana, Popayán. En ambos casos fue
cialistas de varias disciplinas. INGEOMINAS muy valiosa la capacitación de personal
inició con la tarea de capacitar personal téc- colombiano en temas científicos muy impor-
nico–científico en el exterior mediante un con- tantes para el país, neotectónica, sismicidad
venio con Canadá, país que asesoró el proyecto histórica y amenaza sísmica entre ellos.
de la Red. En 1990 estaban terminados los En cumplimiento de sus nuevas funcio-
estudios de sitio, en 1991 regresó el personal nes INGEOMINAS se ocupó activamente de
capacitado y se inició la instalación de equipos. las visitas técnicas en situaciones de emergen-
El Proyecto Exploración Geológica de cia en todo el territorio nacional; en la mayoría
la Serranía del Naquén (Guainía), ejecutado de los casos se trató de deslizamientos.

• 148 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


El nuevo Mapa Geológico de Colom- 3. Asesorar al Gobierno y al Sector Pri-
bia a escala 1:1 500 000 fue dado a la luz en vado en proyectos y problemas relacio-
1988. Fue el resultado final de varios años nados con las geociencias, la minería y la
de trabajos de compilación, a los que se hizo química.
referencia en páginas anteriores. Fue hasta
2007 la versión más actualizada del mapa El nombre del instituto fue modifi-
geológico del país. cado así: Instituto de Investigaciones en Geo-
ciencias, Minería y Química, y se conservó la
sigla INGEOMINAS. Se propuso una nueva
1990–2004: Reestructuraciones estructura interna que fue aprobada mediante
y proyectos Decreto 2556 de noviembre de 1991. Esta
contempla una dirección general, a la cual
En 1990 el Gobierno Nacional estableció un quedan adscritas las oficinas de Planeación e
Plan de Modernización del Estado con el Información y Servicios, la Secretaría Gene-
fin de adaptar las instituciones nacionales al ral, seis subdirecciones, seis oficinas regio-
mundo de hoy, donde la apertura, la compe- nales y dos observatorios vulcanológicos.
titividad y el servicio a la comunidad fueron Dentro de esta estructura hay dos novedades:
elementos básicos. La administración del la Oficina de Información y Servicios, encar-
doctor Adolfo Alarcón Guzmán (1990–2004), gada de manejar las relaciones externas y la
ingeniero civil y primer director no geólogo circulación de la información producida por
en la historia de INGEOMINAS, dio inicio al la institución, y la Subdirección de Ingeniería
Plan de Modernización y Desarrollo Institu- Geoambiental a cuyo cargo quedan los estu-
cional del instituto. dios sobre las amenazas de origen geológico.
Los estatutos básicos fueron modifica- La estructura interna, o funcional,
dos por el Decreto 587 del 26 de febrero de fue complementada con una estructura por
1991, estableciendo los siguientes objetivos programas y proyectos; las dos estructuras,
generales para la institución: junto con los órganos de dirección y adminis-
tración (Junta Directiva, Dirección General y
1. Realizar investigaciones principalmente Comité de Dirección) constituyen la estruc-
de carácter interdisciplinario en las áreas tura orgánica de INGEOMINAS, aprobada
de geofísica, geología, recursos naturales mediante Decreto Presidencial 459 de 1993.
no renovables, minería, amenazas natu- Las actividades de la institución quedan
rales, ingeniería geológica y química pura agrupadas en 24 programas y cada programa
y aplicada. se asigna a uno de los ocho comités de pro-
2. Generar y difundir la información y los grama. Un programa es un paquete de pro-
conocimientos científicos y tecnológicos yectos. Del cruce de la estructura funcional
en estas áreas. con la de programas y proyectos resulta una

espinosa baquero • 149 •


estructura matricial. En 1992 se formula un 2004–2011: Geología y minería
plan estratégico y en 1993 queda aprobada
una nueva planta de personal. La última etapa de la historia de INGEOMI-
En 1998 INGEOMINAS asume una NAS se inicia en 2004 cuando, tras una nueva
parte de las funciones del recientemente reestructuración, y entre otras modificacio-
liquidado Instituto de Ciencias Nucleares y nes, se añade a sus funciones la de autoridad
Energías Alternativas (INEA). Una nueva minera. Lo anterior le permitió acceder a una
reestructuración se da en 1999 a través del cantidad importante de recursos económicos
Decreto 1129 del 29 de junio de ese año, en provenientes ese ejercicio como autoridad
la cual cambia su nombre a Instituto de Inves- minera, lo que dio impulso notable a la gene-
tigación e Información Geocientífica, Minero– ración de conocimiento geocientífico.
Ambiental y Nuclear, conservando de nuevo El Decreto 252 de 2004, enero 28, cam-
la sigla INGEOMINAS. Los Decretos 2656 y bia el nombre de la institución: Instituto Colom-
2657 de 1999 establecen la estructura interna biano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y
y la planta de personal de la institución. define su nuevo objeto y sus funciones.
Los desastres naturales, en particular El objeto queda formulado así:
los sismos, causaron daños severos durante
el periodo. Tras los terremotos de Murindó El Instituto Colombiano de Geología y
en 1992, Páez en 1994, Darién en 1995 y Minería, Ingeominas, tiene como objeto
Quindío en 1999 INGEOMINAS lideró los realizar la exploración básica para el
estudios científicos que correspondían, conocimiento del potencial de recursos
acompañando a las instituciones regionales y restricciones inherentes a las condicio-
en los procesos de socialización. Los volca- nes geológicas del subsuelo del territorio
nes siguieron siendo tema de monitoreo y colombiano; promover la exploración y
observaciones; en 1993 se crea el Observato- explotación de los recursos mineros de
rio Vulcanológico y Sismológico de Popayán la Nación y participar, por delegación, en
(OVSPo). Desde este último se pueden ade- actividades relacionadas con la adminis-
lantar las intervenciones y los estudios para tración de dichos recursos.
la región afectada por el terremoto de Páez
(6 de junio de 1994, 1100 muertos). INGEO- Las funciones son:
MINAS–OVSPo, elaboró un estudio de zoni-
ficación para el uso de suelo en la cuenca del 1. Proponer a las instancias pertinentes
río Páez, cuyos resultados sentaron las bases las políticas generales que en materia
para adelantar el proceso de reconstrucción de Geología y Minería deba adoptar el
a cargo de la Corporación Nasa Kiwe. Gobierno Nacional;
2. Adelantar programas de reconocimiento,
prospección, exploración y monitoreo

• 150 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


del territorio con fines multipropósitos, 9. Generar y difundir conocimientos e
mediante un enfoque multidisciplinario, información para promover y apoyar la
integral y sistémico, para contribuir al exploración y explotación de los recursos
desarrollo económico y social del país; minerales y la toma de decisiones en rela-
3. Desarrollar proyectos para investigar y ción con proyectos de desarrollo minero
modelar el subsuelo, e interpretar fenó- en el marco del ordenamiento territorial;
menos o comportamientos fisicoquími- 10. Desarrollar los estudios, expedir los con-
cos en determinadas regiones o áreas ceptos y prestar los servicios técnicos y
específicas del territorio; científicos a que haya lugar, relacionados
4. Generar y difundir conocimientos, infor- con el adecuado uso, manejo y gestión de
mación y modelos geológicos integrales los recursos minerales, así como la eva-
de la corteza del territorio colombiano; luación de los riesgos asociados;
5. Realizar el inventario de las zonas del 11. Ejercer las funciones de autoridad minera
subsuelo más favorables para la acu- que le sean delegadas;
mulación de hidrocarburos, carbones, 12. Desarrollar actividades de ciencia y tec-
recursos minerales e hidrogeológicos, así nología relacionadas con el objeto del
como caracterizar y evaluar el potencial Instituto;
de dichos recursos; 13. Prestar servicios de evaluación de pro-
6. Generar conocimientos e información yectos, de asesoría y de asistencia cientí-
sobre la identificación y el monitoreo de fica y tecnológica al Gobierno Nacional, a
zonas sujetas a amenazas geológicas y los entes públicos y al sector privado, en
realizar la evaluación de las restricciones los temas de su competencia.
del territorio asociadas a las condiciones
geológicas; Se puede constatar que tanto el objeto
7. Responder por el archivo nacional de como las funciones de la institución ponen el
datos e información básica del subsuelo, énfasis en la exploración y la explotación de
incluyendo aquella necesaria para la los recursos mineros.
toma de decisiones en el sistema nacio- El Decreto 3577 de 2004 (octubre
nal ambiental y en el sistema de preven- 29) modifica el decreto anterior, añadiendo
ción y atención de desastres; el tema de los materiales radiactivos a la
8. Participar en el desarrollo del Sistema función 10 y adicionando la función del sal-
Nacional de Información Geológico– vamento minero. El decreto modifica la com-
Minera mediante sistemas automatiza- posición de la Junta Directiva y la estructura
dos y georreferenciados, buscando su interna: crea la Oficina de Asesoría Jurídica,
integración con otros sistemas de infor- elimina la Subdirección de Administración de
mación del territorio; Recursos y establece la estructura así:

espinosa baquero • 151 •


Instituto Colombiano de Geología y Minería
(2004)

Consejo Directivo

Nuclear

Dirección General

Control Secretaría General


Interno y Jurídica

Subdirección de
Planeación Administración
de Recursos

Dirección Subdirección Dirección


Servicio Geológico Información Servicio Minero

Subdirección
Subdirección
Contratación
Geología Básicas
y Titulación

Subdirección
Subdirección Fiscalización
Recursos Subsuelo y Ordenamiento
Minero

Subdirección
Amenazas
Geológicas

Organigrama del Instituto Colombiano de Geología y Minería (2004).

• 152 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


El 6 de febrero de 2004 asume las fun- luego el Servicio Geológico Colombiano, desde
ciones de director general el ingeniero Julián el 14 de febrero de 2011 hasta la actualidad.
Villarruel Toro. El doctor Mario Ballesteros INGEOMINAS trabaja a partir de
Mejía le sucede desde el 7 de marzo de 2007 2004 en una serie de grandes proyectos. En
hasta el 6 de septiembre de 2010 cuando es 2007 se adelantaron los relacionados en las
nombrado el doctor Andrés Ruiz Rodríguez. tablas siguientes y en los años posteriores se
El doctor Oscar Eladio Paredes Zapata dirige trabajó con el mismo esquema y con pocas
la institución, inicialmente INGEOMINAS y variaciones.  

Proyecto G1. Ampliación del Conocimiento Geológico y del Potencial de Recursos


del Subsuelo de la Nación
Mapa Geológico de Colombia

Vulcanismo Neógeno en el SW

Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico en la


Alta Guajira.
P1 Modelo Geológico Integral
en el Territorio Colombiano Modelos Geológico Integral y Sismotectónico del
NE Colombiano

Muestreo Geoquímico de la Sierra Nevada de Santa


Marta

Macizo de Santander
Integración de la Información Geológica,
Geoquímica y Geofísica de los Cinturones
Esmeraldíferos E y W.

Sistema Tectónico Cauca–Romeral


P2 Potencial de Recursos
en el Territorio Colombiano Cartografía Geológica y Exploración Geoquímica
del O Colombiano

Recursos Minerales de Colombia

Anomalías Geoquímicas de Colombia


P3 Potencial de Recursos Hidrogeológicos
Potencial de Recursos Hidrogeológicos
en el Territorio Colombiano
P4 Desarrollo de la Infraestructura Operación, Mantenimiento y Actualización
Tecnológica de los Laboratorios del Servicio
Científica y Tecnológica Geológico

espinosa baquero • 153 •


Proyecto G2. Monitoreo de Amenazas Geológicas y Actualización de la Red Sismológica
y Vulcanológica de Colombia
P5 Investigación y Monitoreo de la Actividad Sísmica Investigación y Monitoreo de la Actividad Sismológica
P6 Investigación y Monitoreo de la Actividad
Investigación y Monitoreo de la Actividad Volcánica
Volcánica
P7 Investigación y Monitoreo de Movimientos
Investigación y Zonificación de Movimientos en Masa
en Masa

Proyecto G3. Actualización de la Red Sismológica y Vulcanológica de Colombia


P8 Compra de Equipos para el Sistema Sísmico Compra de Equipos para el Sistema Sísmico
y Volcánico y Volcánico

Proyecto G4. Construcción del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto


P9 Construcción del Observatorio Vulcanológico Licitación para la Construcción del Observatorio
y Sismológico de Pasto Vulcanológico y Sismológico de Pasto

Proyecto G5. Implementación Red Nacional de Estaciones Permanentes Geodésicas GPS


para Estudios e Investigaciones Geodinámicas
P10 Implementación y Desarrollo de la Red Geodésica
P11 Mapa Desplazamientos Relativos

Resultados de INGEOMINAS a escala 1:100 000, correspondiente al vein-


ticinco por ciento del territorio continen-
Las contribuciones de INGEOMINAS al tal del país. En 1976 se publicó una versión
desarrollo del país han sido numerosas e del Mapa Geológico de Colombia (Barrero y
importantes. Las más notables están rela- otros), a escala 1:1 500 000, y esa versión fue
cionadas con la cartografía geológica, la actualizada en 1988 (Vargas y otros). En los
búsqueda y evaluación de yacimientos mine- últimos años de INGEOMINAS, debido a la
rales, las amenazas geológicas, las investiga- ampliación de funciones y a la diversificación
ciones y servicios en el campo de la química, del instituto, las labores de cartografía dismi-
el museo y la biblioteca. nuyeron con relación al resto de actividades.
Con la adquisición de modernos equipos para
el análisis digital de imágenes de satélite y con
Cartografía Geológica la aplicación de métodos modernos, como los
sistemas de información geográfica, el Insti-
Hasta 1995 el instituto cubrió aproximada- tuto buscó suplir la disminución de personal
mente el setenta por ciento de la zona andina, en esa área y avanzar más rápidamente en el

• 154 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Portada de la Memoria del Mapa Geológico Generalizado del departamento del Quindío (1991).

espinosa baquero • 155 •


cubrimiento cartográfico del país. En el año y de las 26 planchas del Atlas Geológico de
2000 la superficie del territorio cubierta por Colombia a escala 1:500 000. También se pro-
la cartografía sistemática (escala 1:100 000) puso mantener actualizadas las bases de datos
llegó al treinta y tres por ciento y en 2011 se asociadas y propender para que el SIG imple-
alcanzó la cifra del cincuenta y dos por ciento. mentado mejore continuamente, de acuerdo
Las investigaciones básicas, derivadas con los avances en la materia.
de la cartografía, mostraron interesantes pro- Los primeros resultados del proyecto
gresos. Varios hallazgos llevaron a mejores se materializaron en agosto de 2007, cuando
interpretaciones de la génesis de la cadena se finalizó el Mapa Geológico de Colombia
andina: esquistos azules, magmatismo básico a escala 1:1 000 000 (Gómez y otros, 2007a)
del Cretáceo inferior en la cordillera Oriental, y el Atlas Geológico de Colombia a escala
lavas komatiiticas fanerozoicas, por ejemplo. 1:500 000 (Gómez y otros, 2007b). La respec-
En 1983 se presentó el Mapa de terrenos geo- tiva versión en inglés se concluyó a mediados
lógicos de Colombia, que propuso una nueva de 2008. La edición 2007 mereció el premio
interpretación de la geología del país. Desde Lorenzo Codazzi, otorgado por la Sociedad
la década de los ochenta del siglo XX, INGEO- Colombiana de Ingenieros el 29 de mayo de
MINAS empezó a publicar mapas geológicos 2008. El 4 de junio del mismo año se hizo el
de diferentes divisiones políticas de Colom- lanzamiento y entrega oficial al país en la Casa
bia, como ciudades y departamentos. de Nariño por parte del presidente de la Repú-
El Proyecto Mapa Geológico de Colombia blica de Colombia, doctor Álvaro Uribe Vélez.
(2004–2011) ha buscado sintetizar la geología En febrero de 2010, como un reconoci-
del país en mapas de menor escala que los miento a los resultados del proyecto, el geó-
de la cartografía sistemática. Una novedad logo Jorge Gómez Tapias, su coordinador, fue
del proyecto está en que en la última década nombrado secretario general de la Comisión
se convierte en una actividad permanente de del Mapa Geológico del Mundo (CGMW)
síntesis y actualización; los anteriores mapas y coordinador, junto al doctor Carlos Scho-
geológicos de Colombia habían sido tema de benhaus del Servicio Geológico de Brasil
proyectos específicos. (CPRM), del Mapa Geológico de Suramérica
La iniciativa de preparar una nueva edi- a escala 1:5 000 000 y del Mapa Geológico
ción del Mapa Geológico de Colombia nació y de Recursos Minerales de Suramérica
en 2002. En 2004 se conformó el grupo de (MGRMS) a escala 1:1 000 000.
trabajo con el objetivo de compilar y sintetizar
la cartografía geológica generada por INGEO-
MINAS y otras instituciones, así como todas Recursos Minerales
las publicaciones científicas de Colombia, con
el fin de obtener versiones periódicas del Mapa El área de Recursos Minerales ejecutó pro-
Geológico de Colombia en escala 1:1 000 000 yectos de gran importancia. Ya en 1969 el

• 156 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


L​​anzamiento del Mapa Geológico de Colombia 2007 en el Salón Bolívar del Palacio de Nariño (Bogotá)
el 18 de junio de 2008, con la presencia del presidente de la República de Colombia doctor Álvaro Uribe Vélez.
De izquierda a derecha: Edwin González Moreno, Hernán Martínez Torres (ministro de Minas y Energía),
Álvaro Nivia Guevara, Mario Ballesteros Mejía (director general de INGEOMINAS), María Lucía Tejada Avella,
César David López Arenas, Álvaro Uribe Vélez, Jorge Gómez Tapias, Nohora Emma Montes Ramírez, Yanneth
Montaña Barrera y César Augusto Madrid Montoya.

espinosa baquero • 157 •


Instituto hizo las primeras evaluaciones del lena y de La Guajira, y algunos municipios de
potencial del carbón de El Cerrejón. En la la sabana de Bogotá. Los principales aconte-
década de los setenta, gracias a un convenio cimientos en el desarrollo del área fueron el
de cooperación técnica con las Naciones Uni- estudio regional de aguas subterráneas en el
das (PNUD), se adelantó un gran programa Valle del Cauca (1967), que culminó con la
de exploración, con proyectos de metales creación de la Sección de Aguas Subterrá-
básicos, metales preciosos y esmeraldas. neas de la Corporación Autónoma Regional
Una serie de blancos fue el resultado del del Valle del Cauca (CVC), y el Convenio
programa. Mocoa, Pantanos–Pegadorcito y Colombo–holandés (1972–1986), gracias
Acandí, en metales básicos, fueron los más al cual INGEOMINAS adquirió métodos
importantes. Posteriormente, INGEOMINAS modernos de exploración y explotación.
adelantó estudios más detallados, llegando
en algunos hasta la fase de prefactibilidad.
Gracias a una serie de convenios con Amenazas Geológicas
diferentes países, se exploraron varias áreas
que mostraban buenas posibilidades para Las amenazas geológicas fueron un nuevo
depósitos de interés económico. Entre ellas campo de acción de INGEOMINAS, en el
están la zona de Almaguer (convenio con cual tuvo que hacer grandes aportes en per-
Japón), Iró–Condoto (convenio con Alema- sonal e infraestructura para responder a una
nia), y Valle del Cauca (convenio con Gran urgente demanda social. El Decreto 3815 de
Bretaña). En cooperación con el Servicio 1985 asignó a INGEOMINAS la responsabili-
Geológico de los Estados Unidos se creó en dad de los estudios sobre los riesgos geológi-
1983 un banco de datos de geoquímica y se cos en Colombia. A partir de 1989 el instituto
hizo una Evaluación de los recursos minerales no actuó dentro del marco del Sistema Nacional
combustibles, publicada en la serie de las Publi- para la Prevención y Atención de Desastres.
caciones Especiales de INGEOMINAS (Albers y El terremoto de Popayán en 1983
otros, 1983). En la misma serie se publicó en marcó el inicio de las investigaciones sobre
1978 la primera edición de la obra Recursos amenaza sísmica en Colombia. El estudio
minerales de Colombia. titulado El terremoto de Popayán del 31 de
La hidrogeología es uno de los campos marzo de 1983, resultado de un proyecto inte-
donde INGEOMINAS ha sido líder en el país rinstitucional a nivel nacional, fue publicado
y obtuvo resultados de gran beneficio social. en 1984. Posteriormente nacieron los proyec-
Muchos municipios de Colombia pudieron ser tos pilotos de amenaza sísmica del valle del
abastecidos de agua gracias a los proyectos Cauca (Convenio Colombo–Suizo, GERSCO)
de búsqueda de agua subterránea. Los casos y de microzonificación sismogeotécnica de
más importantes son los de Riohacha, varios Popayán (convenio INGEOMINAS–Comuni-
municipios de los departamentos del Magda- dad Económica Europea).

• 158 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Portada de Recursos minerales de Colombia (1978).

espinosa baquero • 159 •


Portada de la Microzonificación sismogeotécnica de Popayán, el primer estudio de ese tipo adelantado
en Colombia. Publicaciones Especiales del INGEOMINAS (1992).

• 160 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Con la instalación de la Red Sismoló- generación de importantes flujos de lodo con
gica Nacional, a cargo de INGEOMINAS, se grandes volúmenes, así como emisiones de
dio inicio a los estudios sistemáticos sobre cenizas que se dispersaron en toda la región.
amenaza sísmica en Colombia. Los deslizamientos, que ya en tiem-
En el campo de la amenaza volcánica, pos pasados habían exigido la atención de la
la reactivación del volcán Nevado del Ruiz en Comisión Científica Nacional y del Servicio
1985 dio lugar al comienzo de los estudios; Geológico Nacional, se empiezan a convertir
puede decirse que en ese momento nació la en un tema crítico durante la década de los
vulcanología en Colombia y que desde sus ochenta. En esa época INGEOMINAS da ini-
inicios tuvo conciencia de su función social. cio a los proyectos de zonificación, que bus-
La primera versión del mapa de amenaza caban proveer herramientas técnicas para la
del volcán Nevado del Ruiz fue entregada toma de decisiones en la planificación territo-
oficialmente el 7 de octubre de 1985 como rial. El más notable es el estudio Zonificación
Mapa Preliminar de Riesgos Volcánicos Potencia- geotécnica del Distrito Especial de Bogotá, ter-
les del Nevado del Ruiz. El del volcán Galeras minado en 1988.
fue publicado en 1989 y posteriormente se Con la creación del Sistema Nacio-
terminaron los de los volcanes Puracé, Santa nal de Prevención y Atención de Desastres,
Isabel, Cerro Bravo, Cerro Machín, Cumbal que entró a operar en 1989, INGEOMINAS
Nevado del Tolima y Nevado del Huila. empezó a atender sistemática y oficialmente
Los observatorios vulcanológicos y los deslizamientos que iban ocurriendo en
sismológicos ampliaron notablemente sus diferentes regiones del país, a través de visitas
campos de acción. En marzo de 2011 el de de las cuales se derivaban informes técnicos.
Pasto (OVSP) hacía el seguimiento perma- Los estudios de zonificación aumentan enton-
nente de los volcanes Cumbal, Azufral, Gale- ces notablemente; entre ellos hay que men-
ras y Doña Juana. El de Manizales (OVSM) cionar los de las ciudades de Ibagué (1990),
monitoreaba en 2011, además del Nevado Valledupar–río Guatapurí (1991), Armenia
del Ruiz, los volcanes Nevado del Tolima, (1992) y Villavicencio (1992). Posteriormente
Cerro Machín, Nevado de Santa Isabel y se adelantaron estudios de aptitud y uso del
Cerro Bravo. Desde el Observatorio Vulca- suelo del casco urbano de Cartagena (1992),
nológico y Sismológico de Popayán (OVSPo) la Zonificación geotécnica de las laderas occiden-
se monitoreaban en la misma época los vol- tales de Barranquilla (1996) y el Estudio de las
canes Puracé, Sotará y Nevado del Huila. amenazas geológicas de la Isla de San Andrés
Este último volcán presentó en los años 2007 (1996). También se empezó a trabajar a nivel
(febrero 19 y abril 18) y 2008 (noviembre 20) de cuencas hidrográficas: Evaluación de la acti-
sus primeros eventos eruptivos en la histo- vidad erosiva y la amenaza geológica de la cuenca
ria, con gran impacto en las comunidades aportante a la Central Hidroeléctrica de Chi-
ubicadas en su área de influencia debido a la vor–departamentos de Boyacá y Cundinamarca

espinosa baquero • 161 •


en 1997, y Estudio geológico–geotécnico de la • Zonificación de amenaza por movimien-
cuenca del río Combeima, departamento del tos en masa de tres sectores del munici-
Tolima en 1993. pio de Soacha, Fase I, 2006.
El departamento de Cundinamarca • Zonificación de amenaza por movimien-
fue tema de un estudio de amenazas geoló- tos en masa de algunas laderas de los
gicas, en dos fases, en 1998 y 1999. Entre las municipios de Bucaramanga, Girón, Flo-
investigaciones específicas sobresalen el Estu- ridablanca y Piedecuesta, 2006–2007.
dio de amenazas y obras alternativas de protec- • Zonificación de amenaza por movimien-
ción para Útica, departamento de Cundinamarca tos en masa del municipio de Soacha,
(1990) y Susceptibilidad a avenidas torrenciales entre 2009 y 2011.
de las quebradas San Roque y Obando, del sec- • Zonificación de amenaza por movimien-
tor de la urbanización Tierra Firme, municipio de tos en masa de las laderas occidentales
Ibagué, departamento del Tolima (1999). Tras el de Barranquilla en el departamento del
terremoto del Quindío, que generó desliza- Atlántico, 2009–2011.
mientos numerosos e importantes, INGEO- • Zonificación de amenaza por movimien-
MINAS participa en las evaluaciones de tos en masa en el municipio de Cáqueza
daños y posteriormente adelanta la Zonifica- (Cundinamarca), 2010.
ción de amenazas geológicas para los municipios
del Eje Cafetero afectados por el sismo del 25 de Los movimientos en masa tipo flujo
enero de 1999. fueron tema de estudios por cuencas. Los
En la primera década del siglo XXI, más importantes fueron los de los ríos Com-
INGEOMINAS continúa su trabajo sistemá- beima (2009), Páez y Timaná (2010) y la que-
tico de visitas de emergencia y de conceptos brada La Negra, Útica (Cundinamarca, 2005).
técnicos. Por otro lado, emprende una serie La geodesia adquirió un notable desa-
de estudios de diagnóstico y de zonificación, rrollo en INGEOMINAS desde el año 2007
en la cual se destacan: a través del Proyecto Investigaciones Geodé-
sicas Espaciales para el Estudio de la Diná-
• Diagnóstico de la amenaza por desliza- mica Terrestre (GeoRED). La aplicación de
mientos en el macizo Colombiano, 2000. la tecnología geodésica espacial con propó-
• Zonificación de la amenaza por fenóme- sitos científicos surgió en Colombia con el
nos de remoción en masa y propuesta proyecto internacional Central South and
de obras para la estabilización del desli- South America (CASA) GPS Project que, con
zamiento del parque del municipio de La el apoyo de la NASA y la UNAVCO de los
Sierra, (Cauca), 2001. Estados Unidos, permitió entre 1988 y 1998
• Zonificación integral por amenazas natu- la toma de datos en Costa Rica, Panamá,
rales para la ciudad de Villavicencio, Venezuela, Colombia y Ecuador. INGEOMI-
departamento del Meta, 2002. NAS coordinó las operaciones en nuestro

• 162 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Primera página del diario El País (Cali) anunciando los graves daños causados por el terremoto
del 6 de junio de 1994 en el Cauca.

espinosa baquero • 163 •


Mapa de Amenazas del Volcán Nevado del Ruiz entregado por el Instituto Nacional de Investigaciones
Geológico–Mineras (INGEOMINAS) el 7 de octubre de 1985.

• 164 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


país, participando activamente en la toma la investigación. En 1992, cerca de seiscien-
de datos de campo, procesamiento y análisis tas empresas de los sectores oficial y privado
de los mismos, con apoyo internacional. Al eran usuarios de los servicios analíticos de la
finalizar el Proyecto CASA, con el propósito subdirección. Entre las investigaciones desa-
de continuar con este tipo de aplicaciones, rrolladas se destacan: Estudio geoquímico y
se inició en 1999 un trabajo sistemático de mineralógico de los ambientes ferralíticos en los
construcción y toma de datos en estaciones Llanos Orientales (Premio Academia de Cien-
de campo, abarcando incluso las zonas de cias del Tercer Mundo), Estudio de la química
los volcanes Nevado del Ruiz, Cerro Machín del mineral de yeso (Premio Nacional de Quí-
y Galeras, dentro del marco del Proyecto mica), Evaluación de los carbones de las zonas de
Levantamiento de información geodinámica del Cerrejón, Norte de Santander, Checua–Lengua-
territorio colombiano, ejecutándose campañas zaque, la loma El Descanso, y valle del Cauca,
de campo en los años 1999, 2001, 2003, 2004, Estudio de contaminación del río Magdalena por
2005 y 2006. La campaña de campo de 2003 metales traza, y Evaluación de metales pesados
estuvo orientada a obtener información para en aguas y sedimentos del Pacífico Colombiano y
el estudio Microzonificación sísmica de la ciu- su significado ambiental.
dad de Santiago de Cali.

Publicaciones
Investigaciones Químicas
INGEOMINAS continuó la serie del Boletín
El inicial Laboratorio Químico Nacional Geológico, completando catorce volúmenes
cambió de nombre a lo largo de las diferentes desde 1989. En 1992 apareció el volumen 32
reestructuraciones: Subdirección de Química y en 2011 se llegó al volumen 42. A partir de
en 1991, Subdirección de Ensayos y Servicios 1978 se inició una nueva publicación seriada,
Tecnológicos, anexándosele los Laboratorios las Publicaciones Especiales del INGEOMINAS,
de Geología y Geomecánica en 1999, Grupo que llegó al número 18 en 1995. También en
de Laboratorios en 2004, y Grupo de Trabajo 1992 apareció el primer número de una nueva
Desarrollo de la Infraestructura Científica y serie, la revista INGEOMINAS, en la cual se
Tecnológica–Operación y Mantenimiento de publicaron los estudios aplicados de las geo-
los Laboratorios del Servicio Geológico en ciencias y la química, mientras que en el Bole-
2007. Se adelantaron proyectos en los campos tín Geológico se siguieron dando a conocer las
de química y beneficio de minerales, geoquí- investigaciones de geología básica. En 1993
mica, química ambiental, estudio químico de INGEOMINAS dio inicio a una segunda serie
carbones y su correcta utilización, y servicio de la Compilación de los Estudios Geológicos
de análisis y control de calidad para la indus- Oficiales en Colombia, que completó el tomo
tria, la minería, la agricultura, la docencia y XXII en 1995.

espinosa baquero • 165 •


El Museo Geológico y la Biblioteca Lorenzo Codazzi, junto con la Universidad de
Los Andes, por el proyecto “Zonificación sís-
Iniciados en tiempos del Servicio Geológico mica de Santafé de Bogotá”.
Nacional, continuaron formando parte de En 2000 INGEOMINAS recibió el
INGEOMINAS desde 1968 y fueron amplia- premio Lorenzo Codazzi, haciendo parte
dos y modernizados, prestando valiosos del Grupo de Sismología de Medellín, del
servicios a los investigadores nacionales y cual hacían parte, además de INGEOMI-
extranjeros, a universidades y a la comunidad NAS, la Facultad de Minas de la Universidad
en general. Nacional de Colombia, la Universidad Eafit e
Integral por el proyecto “Instrumentación y
microzonificación sísmica del área urbana de
Premios la ciudad de Medellín”.
También en el 2000 recibió la Mención
Además del ya mencionado Premio Lorenzo de Honor del mismo premio por el Estudio del
Codazzi 2008 de la Sociedad Colombiana de terremoto del Quindío y la recuperación del Eje
Ingenieros entregado a INGEOMINAS por el Cafetero, en 2009 por el Mapa de Anomalías
Mapa Geológico de Colombia 2007, la Insti- Geoquímicas de Colombia y, en 2010, por el
tución recibió: Proyecto GeoRED
En 1997 INGEOMINAS recibió el Finalmente, en 2005 INGEOMINAS
premio Lorenzo Codazzi, haciendo parte recibió el premio Lorenzo Codazzi por la
de la Asociación Colombiana de Ingeniería publicación El carbón colombiano, recursos,
Sísmica por el Estudio general de amenaza sís- reservas y calidad.
mica de Colombia. En 1998 recibió el Premio

• 166 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Bibliografía

Albers, J. Case, J. Bowen, R., Singer, D., Berger, B., Cox, Gómez, J., Nivia, A., Montes, N., Jiménez, D., Sepúl-
D., Hodges, C., Etayo, F., Barrero, D, Lozano, H., veda, M., Gaona, T., Osorio, J., Diederix, H.,
Espinosa, A., Gonzalez, H., Orrego, A., Arias, A., Mora, M. & Velásquez, M. 2007b. Atlas Geoló-
Cedeño, C., Pulido, O., Murillo, A., Díaz, M., Zam- gico de Colombia. Escala 1:500 000, Instituto
brano, F., Duque, H., Vargas, R., Nuñez, A., Alva- Colombiano de Geología y Minería (INGEOMI-
rez, J. Ropaín, C. Buenaventura, J., Mendoza, H., NAS), 26 planchas. Bogotá.
Rodriguez, G. & Jaramillo, L. 1983. Evaluación de González, H. & Núñez, A. 1991. Mapa Geológico
los recursos minerales no combustibles de Colom- Generalizado del Departamento del Quindío.
bia: Informe del proyecto cooperativo INGEOMI- Escala 1:100 000. Geología y recursos minerales.
NAS–USGS. Publicaciones Geológicas Especiales, Memoria explicativa. Instituto de Investigacio-
14 (II), 55p. Bogotá. nes en Geociencias, Minería y Química (INGEO-
Barrero, D., Duque, H., Arango, J., Kassem, T. & MINAS), 42 p. Bogotá.
Zambrano, F. 1976. Mapa Geológico de Colom- INGEOMINAS. 1978. Recursos minerales de Colom-
bia. Escala 1:1 500 000. Instituto Nacional de bia. Instituto Nacional de Investigaciones Geo-
Investigaciones Geológico–Mineras (INGEOMI- lógico–Mineras (INGEOMINAS). Publicaciones
NAS). Bogotá. Especiales del INGEOMINAS, (1–2), 544p. Bogotá.
Etayo, F., Barrero, D., Lozano, H., Espinosa, A., Gonzá- INGEOMINAS, UNICAUCA, UNIANDES, UNI-
lez, H., Orrego, A., Zambrano, F., Duque, H., Vargas, VALLE, IGAC, CVC, ISA, SENA, INSTITUTO
R., Nuñez, A. Alvarez, J. Ropain, C., Ballesteros, I., GEOFÍSICO DE LOS ANDES COLOMBIANOS.
Forero, H., Ramírez, C., Cardozo, E., Galvis, N., 1984. El Sismo de Popayán del 31 de marzo de
Sarmiento, L., Albers, J., Case, J., Singer, D., Berger, 1983, 320 p. Bogotá.
B., Cox, D., Hodges, C. & Bowen, R. 1983. Mapa de INGEOMINAS. 1992. Microzonificación sismogeo-
Terrenos Geológicos de Colombia. Escala 1: 1 500 técnica de Popayán. Instituto de Investigaciones
000. Instituto Nacional de Investigaciones Geoló- en Geociencias, Minería y Química (INGEOMI-
gico–Mineras (INGEOMINAS). Bogotá. NAS). Publicaciones Especiales del INGEOMI-
García, L., Sarria, E., Espinosa, A., Bernal, C. & Puc- NAS, (2), 208 p. Bogotá.
cini, M. 1984. Estudio general de riesgo sísmico INGEOMINAS & DAGMA. 2003. Microzonificación
de Colombia. Asociación Colombiana de Inge- sísmica de la ciudad de Santiago de Cali Valle
niería Sísmica. 242 p. Bogotá. del Cauca. Instituto de Investigación e Informa-
Gómez, J., Nivia, A., Montes, N., Jiménez, D., Tejada, ción Geocientífica, Minero–Ambiental y Nuclear
M., Sepúlveda, M., Gaona, T., Osorio, J., Diede- (INGEOMINAS). Cali.
rix, H. & Mora, M. 2007a. Mapa Geológico de Julivert, M., & De Porta, J. 1968. Léxico estratigrá-
Colombia. Escala 1:1000 000. Instituto Colom- fico de Colombia. Instituto Nacional de Investi-
biano de Geología y Minería (INGEOMINAS), 2 gaciones Geológico–Mineras (INGEOMINAS), 5
hojas. Bogotá. (4a), 572p. Bogotá.

espinosa baquero • 167 •


Martínez Ortiz, C. 1998. Folleto conmemorativo 70 Vargas, R. Espinosa, A., Núñez, A. Paris, G., Men-
años del Laboratorio Químico Nacional. Instituto doza, J., Duque, H., Etayo, F., Orrego, A. &
de Investigaciones en Geociencias, Minería y González, H. 1988. Mapa Geológico de Colom-
Química (INGEOMINAS), inédito, 16 p. Bogotá. bia. Escala 1:1 500 000. Instituto Nacional de
Osorio, R. 1982 Historia de la química de Colombia. Investigaciones Geológico–Mineras (INGEOMI-
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico– NAS). Bogotá.
Mineras (INGEOMINAS). Publicaciones Espe-
ciales del INGEOMINAS, (11), 122 p. Bogotá.

• 168 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


San Rafael. Primera perforación en La Corraleja. Al fondo la quebrada Los Pinos.
Fondo Documental Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano.

espinosa baquero • 169 •


Capítulo 6
El Servicio Geológico
Colombiano
(2011–2016)
• 172 •
Inicio y reestructuración del Servicio Geológico Colombiano

Para entender el contexto en el que se genera un nuevo periodo de transformaciones del Ins-
tituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), es necesario tener en cuenta que
el Ministerio de Minas y Energía ejerce el control administrativo y de tutela de tres sectores
fundamentales para el desarrollo económico y social del país, siendo éstos el sector de hidro-
carburos, el sector eléctrico y el sector minero. Cuando estos sectores se comparan entre sí,
se puede apreciar el importante desarrollo institucional que los dos primeros han venido pre-
sentando en las últimas décadas, en contraste con el tercero de los mencionados que, en ese
aspecto, no ha tenido un desarrollo similar.
El sector hidrocarburífero tiene una institucionalidad sólida y estable con empresas de
la categoría de Ecopetrol, una institución altamente técnica que ha venido impulsando el desa-
rrollo y explotación de los hidrocarburos en Colombia, o de la Agencia Nacional de Hidro-
carburos, que a pesar de ser una institución de creación reciente se ha posicionado como un
eficiente administrador del recurso hidrocarburífero de la Nación, estimulando el incremento
de las reservas de barriles de petróleo en el país.
A su turno, el sector eléctrico dispone para su planeación, administración y desarrollo
de instituciones como la UPME, ISA, ISAGEN y GECELCA, que han alcanzado unos muy altos
niveles técnicos así como estabilidad en la existencia de esas entidades, lo que se ha reflejado en
un manejo eficiente del sector, a pesar de las dificultades y desafíos que los fenómenos metereo-
lógicos generan en un país que depende en gran medida del suministro de energía hidráulica.
En cambio, esas condiciones de solidez y estabilidad institucional no se han dado en
el sector minero, que se ha caracterizado por la existencia de una sucesión fallida de enti-

• 173 •
dades que son reemplazadas por otras con Company, una importante firma consultora
nombres diferentes y propósitos similares, internacional, con el fin de que hiciera las
sin resolverse los problemas de fondo de este recomendaciones pertinentes sobre las mejo-
importante sector. Este es el caso de INGEO- res prácticas de minería a nivel mundial en
MINAS, a quien como se mencionó en el aspectos relativos a la institucionalidad, arti-
capítulo anterior, tras liquidarse la anterior culación con los sectores ambientales y de
autoridad minera, se le asignaron las mismas infraestructura, así como en aspectos referen-
funciones desde el año 2004. tes a la generación de recursos económicos
Durante la campaña presidencial de en términos de impuestos y regalías. Y, por
2010 se hizo evidente la debilidad institucional supuesto, en algo que era trascendental para
del sector minero que debía ser una palanca los propósitos que se perseguían: el conoci-
fundamental del crecimiento económico del miento geocientífico del territorio nacional.
país. Existía una multiplicidad de problemas De manera adicional, también se realizaron
relacionados con la falta de transparencia los estudios técnicos y jurídicos que permiti-
en el otorgamiento de títulos mineros, unas rían posteriormente la implementación de la
veces porque los beneficiarios carecían de la proyectada reforma del sector minero.
capacidad técnica o de la fortaleza financiera Como resultado de los estudios ade-
para desarrollarlos y, en otras ocasiones, por- lantados por el Ministerio de Minas y Ener-
que se concedían títulos en zonas restringi- gía, y utilizando las facultades que le otorgó
das para la minería como páramos y parques el Congreso de la República mediante la Ley
naturales. A lo anterior había que agregar el 1444 de 2011 al Gobierno Nacional para modi-
alto índice de accidentalidad, especialmente ficar la administración pública, se definió que
en minas que no cumplían con los requisitos debía crearse una institución especializada
mínimos de seguridad industrial. Para afron- en la administración del recurso minero con
tar estos desafíos el entonces candidato pre- el otorgamiento de los títulos, la fiscalización
sidencial Juan Manuel Santos Calderón se de la actividad y la promoción del recurso
comprometió con una reforma institucional y, transformar a INGEOMINAS, especia-
del sector minero, incluyendo la creación de lizándolo en el conocimiento geocientífico
una agencia minera que sería la encargada de de la nación. La primera se creó mediante
administrar el sector, similar a la que existía el Decreto Ley 4134 de 2011 y dio origen a
para los hidrocarburos. la Agencia Nacional de Minería. De manera
Fue así como desde inicios de la pri- complementaria, INGEOMINAS debería vol-
mera administración del presidente Juan ver a ser la entidad especializada en el cono-
Manuel Santos correspondió al ministro cimiento geocientífico de la Nación, misión
de Minas y Energía, doctor Carlos Rodado que había tenido desde sus inicios, tal como
Noriega, emprender esa reforma, para lo se ha descrito a lo largo de todos los capí-
cual se contó con la asesoría de Mckinsey and tulos precedentes. Por lo anterior, mediante

• 174 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Decreto Ley 4131 de 2011 se transformó la cabeza del sector minas y energía, se logró
naturaleza de INGEOMINAS de estable- que se aprobara la destinación del 2% de las
cimiento público a un instituto de ciencia y regalías totales para ser distribuidas según las
tecnología adscrito al Sistema Nacional de políticas y prioridades sectoriales destinadas
Ciencia, Tecnología e Innovación y modifi- a la cartografía y conocimiento geológico del
cando el nombre de INGEOMINAS por el de subsuelo y a la fiscalización de los yacimien-
Servicio Geológico Colombiano. tos. Lo anterior quedó plasmado en la aproba-
Adicionalmente, mediante Decreto ción de la reforma constitucional al Sistema
Ley 4137 de 2011 por el cual se modifica la General de Regalías adoptada mediante Acto
naturaleza jurídica de la Agencia Nacional de Legislativo n.º 5 de 2011.
Hidrocarburos, se reasigna al Servicio Geoló- Gracias a esta reforma constitucio-
gico Colombiano la administración del Banco nal, desde el año 2011 el Servicio Geológico
de Información Petrolera, que contiene toda Colombiano cuenta con una nueva y estable
la información geocientífica que en los últi- fuente de financiación para adelantar la car-
mos 70 años han levantado las compañías tografía y avanzar en el conocimiento geoló-
petroleras en Colombia y la ANH, con el pro- gico del subsuelo de Colombia. Igualmente la
pósito de centralizar en el Servicio Geológico Agencia Nacional de Minería dispone hoy de
Colombiano la totalidad de los fondos docu- suficientes recursos para realizar la fiscaliza-
mentales de la Nación incluyendo su Litoteca ción minera, que era una de las grandes defi-
y Cintoteca. Para esta trasferencia se dio un ciencias de la entidad encargada de realizar
plazo de cinco años que se cumplen a finales esa importante gestión. En los pocos años que
de 2016, año en que se conmemoran los 100 lleva de vigencia la norma constitucional, los
años de la Entidad. La expedición de estos ministros de Minas y Energía doctores Mau-
decretos le correspondió al siguiente minis- ricio Cárdenas Santamaría, Federico Ren-
tro de Minas y Energía, doctor Mauricio Cár- gifo Vélez, Amylkar Acosta Medina y Tomás
denas Santamaría. González Estrada han asignado al Servicio
Simultáneamente al anterior proceso Geológico Colombiano $220 000 millones
de reforma administrativa, se llevaba a cabo para la generación de conocimiento geocien-
en el Congreso de la República la discusión de tífico del subsuelo colombiano, y poder así
una reforma constitucional para modificar el superar la barrera del bajo conocimiento del
Sistema de Regalías existente hasta entonces, subsuelo con el desarrollo de los importantes
con el propósito de hacer más eficiente y dis- proyectos de investigación que más adelante
tributivo a toda la Nación la asignación de los en este capítulo se describirán.
recursos de regalías generados por la explota- El Decreto Ley 4131 del 3 de noviem-
ción de los recursos no renovables del país. Es bre de 2011 cambia la naturaleza jurídica de
así como a instancias del ministro de Minas y INGEOMINAS convirtiéndolo en el Servicio
Energía, doctor Carlos Rodado Noriega como Geológico Colombiano y define su objeto así:

espinosa baquero • 175 •


Realizar la investigación científica básica 5. Integrar y analizar la información geo-
y aplicada del potencial de recursos del científica del subsuelo, para investigar
subsuelo; adelantar el seguimiento y la evaluación, la composición y los pro-
monitoreo de amenazas de origen geo- cesos que determinan la actual morfolo-
lógico; administrar la información del gía, estructura y dinámica del subsuelo
subsuelo; garantizar la gestión segura de colombiano.
los materiales nucleares y radiactivos en 6. Administrar la Litoteca, Cintoteca, Mapo-
el país; coordinar proyectos de investi- teca, Museo Geológico y demás fondos
gación nuclear, con las limitaciones del documentales del Servicio Geológico
artículo 81 de la Constitución Política, y el Colombiano.
manejo y la utilización del reactor nuclear 7. Adelantar programas de reconocimiento,
de la Nación. prospección y exploración del territorio
nacional, de acuerdo con las políticas
A esta institución se le asignan las definidas por el Ministerio de Minas o el
siguientes funciones: Gobierno Nacional.
8. Realizar la identificación, el inventario y
1. Asesorar al Gobierno Nacional para la la caracterización de las zonas de mayor
formulación de las políticas en materia potencial de recursos naturales del sub-
de geociencias, amenazas y riesgos geo- suelo, tales como minerales, hidrocar-
lógicos, uso de aplicaciones nucleares y buros, aguas subterráneas y recursos
garantizar la gestión segura de los mate- geotérmicos, entre otros.
riales nucleares y radiactivos en el país. 9. Identificar, evaluar y establecer zonas de
2. Adelantar la investigación científica protección que, en razón de la presencia
básica y aplicada del potencial de recur- de patrimonio geológico o paleontoló-
sos del subsuelo y administrar los datos gico del país, puedan considerarse áreas
e información del subsuelo del territorio protegidas.
nacional. 10. Investigar fenómenos geológicos genera-
3. Generar e integrar conocimientos y dores de amenazas y evaluar amenazas
levantar, compilar, validar, almacenar de origen geológico con afectación regio-
y suministrar, en forma automatizada y nal y nacional en el territorio nacional.
estandarizada, información sobre geo- 11. Proponer, evaluar y difundir metodologías
logía, recursos del subsuelo y amenazas de evaluación de amenazas con afectacio-
geológicas, de conformidad con las políti- nes departamentales y municipales.
cas del Gobierno Nacional. 12. Administrar y mantener las instalaciones
4. Actualizar el mapa geológico colom- nucleares y radiactivas a su cargo, así
biano, de acuerdo al avance de la carto- como coordinar los proyectos de inves-
grafía nacional. tigación nuclear.

• 176 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


13. Fijar las tarifas de todos los servicios de geológicas y de riesgos físicos, lo que permitirá
licenciamiento y control para la gestión tomar decisiones en materia de políticas, pre-
de materiales nucleares y radiactivos en vención, seguimiento y monitoreo de las mis-
el país. mas. En 2012, a través de la Resolución 181283,
14. Prestar servicios relacionados con el el Ministerio de Minas y Energía asigna espe-
conocimiento geocientífico y del uso de cíficamente al Servicio Geológico Colombiano
las aplicaciones nucleares, de acuerdo la función del conocimiento y cartografía geo-
con las políticas definidas por el Consejo lógica del subsuelo colombiano, y la función de
Directivo. conocimiento y cartografía geológica del sub-
15. Suministrar a la Unidad de Planeación suelo colombiano en materia de hidrocarburos
Minero–Energética la información que se a partir de noviembre de 2016.
requiera para la elaboración de estudios Adicionalmente, el artículo 7° del
e investigaciones de planeamiento sobre Decreto 4131 de 2011 establece que el Con-
los recursos del subsuelo. sejo Directivo del Servicio Geológico Colom-
16. Las demás que se le asignen o reciba biano estará integrado por los siguientes
por delegación del Ministerio de Minas y miembros:
Energía.
1. El Ministro de Minas y Energía, quien lo
Esas funciones incluyen algunas que presidirá y sólo podrá delegar en el Vice-
correspondían al Servicio Geológico de ministro de Minas.
INGEOMINAS, más las que se derivan de las 2. El Ministro de Vivienda, Ciudad y Terri-
políticas del Plan Nacional de Desarrollo. Con torio, quien podrá delegar en uno de los
el cambio de la naturaleza jurídica el Servicio Viceministros.
Geológico Colombiano pasa, como se dijo, de 3. El Director del COLCIENCIAS.
establecimiento público a una entidad científica 4. El Presidente de la Agencia Nacional de
y tecnológica concentrada en el conocimiento Hidrocarburos.
geológico y sus aplicaciones, cuyo objetivo es 5. El Presidente de la Agencia Nacional de
el conocimiento integral del subsuelo. Lo ante- Minería.
rior permitirá el uso estratégico de los recursos 6. El Director de Gestión del Riesgo del
de hidrocarburos, minería y aguas subterrá- Ministerio del Interior, o quien haga sus
neas, para la toma de decisiones públicas y la veces.
prospección de los recursos. Entre los objeti- 7. Un (1) representante del Presidente de la
vos específicos están realizar la cartografía República; desde el año 2013 se ha desig-
del país, adelantar investigaciones con propó- nado al Director de la DIMAR.
sitos de geodinámica, geomorfología, geología
marina y costera, así como las aplicaciones de Cabe resaltar que, además de que los
teledetección y el seguimiento a las amenazas presidentes de las dos agencias estén en el

espinosa baquero • 177 •


Consejo Directivo del Servicio Geológico de origen geológico, la gestión integral
Colombiano, en atención a las recomendacio- del conocimiento geocientífico, la inves-
nes del estudio elaborado por el Ministerio de tigación y el control nuclear y radiactivo,
Minas y Energía con el propósito de garan- atendiendo las prioridades de las políticas
tizar la adecuada coordinación institucional del Gobierno Nacional.
entre las agencias de minería e hidrocarburos
y el Servicio Geológico Colombiano, el Direc- Visión
tor General de esta entidad es miembro de los Consolidar para su centenario en el año
consejos directivos de la Agencia Nacional de 2016, al Servicio Geológico Colombiano
Minería y de la Agencia Nacional de Hidro- como la autoridad geocientífica del
carburos. Con esta participación cruzada en territorio nacional y entidad líder en la
los consejos directivos del SGC, la ANH y la investigación de aplicaciones nucleares y
ANM, se aprovechan sinergias institucionales radiactivas.
y se garantiza la articulación entre las mismas
al definir las políticas, planes y programas de El Gobierno Nacional, a través de los
cada una de tales entidades, en la medida en Decretos 2703 y 2704 del 22 de noviembre de
que en su formulación participan cada uno de 2013, estableció respectivamente la estruc-
sus representantes legales. tura interna y la planta de personal del Servicio
El Marco Estratégico del Servicio Geológico Colombiano. La estructura interna
Geológico Colombiano define su misión y su queda establecida con un consejo direc-
visión así: tivo, una dirección general, siete direccio-
nes técnicas (Geociencias Básicas, Recursos
Misión Minerales, Hidrocarburos, Geoamenazas,
Contribuir al desarrollo económico y Asuntos Nucleares, Laboratorios y Gestión
social del país, a través de la investiga- de Información), la secretaría general y las
ción en geociencias básicas y aplicadas oficinas de control interno y asesoría jurídica.
del subsuelo, el potencial de sus recursos, Las relaciones entre esos estamentos se pue-
la evaluación y monitoreo de amenazas den ver en el organigrama siguiente.

• 178 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Consejo Directivo

Dirección General

Secretaría General

Oficina Asesora Jurídica Oficina de Control Interno

Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de


Dirección de Dirección de Dirección de
Geociencias Recursos Asuntos Gestión de
Hidrocarburos Geoamenazas Laboratorios
Básicas Minerales Nucleares Información

Estructura interna del Servicio Geológico Colombiano.

El Servicio Geológico Colombiano terio de Minas y Energía y hará parte del


diversifica y amplía sus actividades cientí- Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
ficas al pasar de las tres subdirecciones de Innovación (SNCTI). Este último punto rati-
INGEOMINAS (Geología Básica, Recur- fica que su razón de ser es la investigación en
sos del Subsuelo y Amenazas Geológicas y geociencias.
Entorno Ambiental) a las siete direcciones
técnicas arriba mencionadas.
La planta de personal (Decreto 2704 Los proyectos del Servicio Geológico
de 2013) asigna al Servicio Geológico Colom- Colombiano, 2011–2016
biano, además del personal directivo, 177
profesionales que ejercen las funciones cien- Con el objeto de tener una visión de largo
tíficas definidas en los objetivos de la institu- plazo sobre los proyectos que desarrollan
ción. su visión y misión institucional, el Servi-
El Artículo Primero del Decreto Ley cio Geológico Colombiano formuló un plan
4131 de 2011 especifica que el Servicio Geo- estratégico decenal del conocimiento geo-
lógico Colombiano sigue adscrito al Minis- científico que diera respuesta a las necesida-

espinosa baquero • 179 •


des y demandas de la sociedad colombiana. con sus unidades jerárquicas principales; es
Este Plan estratégico del conocimiento geológico decir, las direcciones de Geociencias Básicas,
del territorio colombiano 2014–2023, representa Recursos Minerales, Hidrocarburos, Geoa-
el documento básico que define las líneas menazas, Gestión de Información, Asuntos
maestras y que servirá de guía para desa- Nucleares y Laboratorios.
rrollar las actividades del Servicio Geológico El Plan Estratégico se sometió a un
Colombiano hasta el año 2023. En su pre- debate público para recibir sugerencias y
paración se requirió un trabajo conjunto de recomendaciones, para lo cual se organizó el
todos los estamentos directivos y científicos Foro Perspectivas del desarrollo del conocimiento
de la institución, analizando las actividades geológico de Colombia 2014–2023, coordinado
en curso y previstas para cada una de las por la Academia Colombiana de Ciencias
áreas y proyectando posteriormente las pre- Exactas, Físicas y Naturales.
visiones (en función de las necesidades y las A partir de 2011 el Servicio Geoló-
demandas) hacia el futuro. Toda la informa- gico Colombiano ha adelantado una serie de
ción así generada, fue compilada y homoge- proyectos, una parte de los cuales se habían
neizada para proporcionar al documento un iniciado en INGEOMINAS, sobre los temas
contenido conciso, claro y coherente. que corresponden a su misión. Estos son sin-
La estructura del plan está basada en tetizados en la tabla siguiente (la columna
la organización interna del Servicio Geológico derecha indica los años en los cuales cada
Colombiano, por capítulos que se conforman proyecto fue ejecutado).

• 180 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Dirección Proyecto Periodo
Geociencias • Cartografía Geológica 2011–2016
Básicas
• Mapa Geológico de Colombia 2011–2016

• Geología Marina 2011–2016

• Geología de Volcanes 2011–2016

• Investigaciones en Tectónica 2011–2016

• Exploración de Aguas Subterráneas 2014–2016


Recursos Subdirección de Recursos del Subsuelo
Minerales
• Exploración de Aguas Subterráneas 2011–2013

• Exploración de Minerales Polimetálicos y Gemas 2011

• Investigaciones en Recursos Minerales Metálicos 2012–2013

• Exploración de Recursos Geotérmicos 2011–2013

• Exploración de Recursos Energéticos 2011–2013

• Exploración de Minerales Industriales 2011

• Investigación en Recursos Minerales No Metálicos e Industriales 2012–2013

• Exploración Geoquímica Multipropósito 2011

• Geofísica para la Exploración del Subsuelo 2011–2013

Dirección de Recursos Minerales

• Investigación y Exploración de Recursos Minerales Metálicos: 2014–2016


Reconocimiento Geológico, Exploración Geoquímica, Exploración
Geofísica, Metalogenia

• Investigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos: 2014–2016


Carbones, Gas Metano Asociado a Carbón, Uranio

• Investigaciones en Recursos Minerales No Metálicos e Industria- 2014–2016


les: Fósforo, Magnesio, Azufre, Materiales de Construcción
Geoamenazas • Investigación y Zonificación de Movimientos en Masa 2011–2013

• Evaluación de Amenazas por Movimientos en Masa 2014–2016

• Inventario y Monitoreo de la Actividad Volcánica 2011–2016

• Inventario y Monitoreo de la Actividad Sísmica 2011–2016

• Sistema de Información de la Red Sismológica Nacional y la Red 2011–2016


Nacional de Acelerógrafos

• Conocimiento de la Corteza Terrestre y Proceso de la Fuente Sísmica 2011–2016

• Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales (GeoRED) 2011–2016

espinosa baquero • 181 •


Dirección Proyecto Periodo
Gestión de • Arquitectura Empresarial
Información
• Sistemas de Información Georreferenciada Institucional

• Valoración de la Información Geocientífica en Custodia del Servi-


cio Geológico Colombiano

• Migración y Transformación de la Información Geográfica

• Organización y Catalogación de Información

• Estandarización

• Litotecas

• Divulgación

• Museo Geológico Nacional


Asuntos Nucleares • Laboratorios de Tecnologías Nucleares

• Planta de Irradiación Gamma

• Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica

• Estudios de Nuevas Metodologías e Implementación de Técnicas


Nucleares

• Gestión Convenio 715 INGEOMINAS–COLCIENCIAS–CIF

• Reactor Nuclear de Investigación IAN–1

• Seguridad Nuclear y Protección Radiológica


Laboratorios • Gestión de la Calidad

• Gestión Ambiental

• Estudios Técnicos

Principales resultados del Servicio hidrogeológicos, minerales y energéticos, y


Geológico Colombiano, 2011–2016 los procesos geomorfológicos continentales,
costeros y marinos. Procede a través de la ela-
Dirección de Geociencias Básicas boración de la cartografía geológica básica,
actividad por medio de la cual se estudia la
La Dirección de Geociencias Básicas del Ser- distribución, composición, estructura e histo-
vicio Geológico Colombiano busca proveer y ria geológica de las rocas y los sedimentos
asegurar, de una manera objetiva, pertinente, en la superficie y en el subsuelo, y se recons-
imparcial y confiable la información cientí- truye la evolución de esos materiales desde
fica relacionada con la geología, los recursos su formación hasta la actualidad. Al com-

• 182 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


plementar con investigaciones en geofísica En 2013 el Servicio Geológico Colom-
y geoquímica regional, cartografía temática biano adelantó la contratación por Ciencia y
en estratigrafía y paleontología, tectónica, Tecnología para la elaboración de la carto-
vulcanología, hidrogeología y geotermia, se grafía geológica de un conjunto de planchas a
responde a las necesidades y requerimientos escala 1:100 000 ubicadas en bloques del terri-
del país en cuanto a información básica de torio nacional: 50 planchas correspondientes a
ciencias de la Tierra. 108 279 km², llegando ese año al 57 % y en
2014 al 66.71 % del territorio continental.
En 2014 el Servicio Geológico Colom-
Cartografía Geológica biano adelantó otro proceso de contratación
por Ciencia y Tecnología para la elaboración
El proyecto, que fue encomendado a la de la cartografía geológica de planchas a
Comisión Científica Nacional en el momento escala 1:100 000 ubicadas en los departamen-
de su fundación, había venido avanzando en tos de Caquetá y Putumayo, que se desarrolló
diferentes etapas y escalas. La cartografía entre 2014 y 2015. Con el resultado, sumado a
sistemática del territorio nacional, a escala los proyectos internos realizados por la Direc-
1:100 000 es iniciada por INGEOMINAS en ción de Geociencias Básicas, se llega al cubri-
1969. En 2011 el Servicio Geológico Colom- miento del 70.07 % del territorio en 2015. Es así
biano llega a cubrir el 48 % de la cartografía como en cinco años, entre 2011 y 2015, se ha
geológica básica del territorio continental a incrementado el levantamiento de la cartogra-
la escala mencionada. A partir del 2012, ade- fía geológica básica sistemática del territorio
más de los proyectos internos de cartografía en un 22 %, como producto del presupuesto
geológica se realiza una contratación a tra- asignado por el Sistema General de Regalías.
vés de FONADE para levantar, a la misma La siguiente tabla resume el avance
escala, la cartografía de 38 811 km², incre- de cobertura en la cartografía geológica del
mentando el cubrimiento para ese año al 53 territorio continental colombiano entre 2011
% del territorio. y 2015.

Año 2011 2012 2013 2014 2015

Cobertura de cartografía
geológica básica del 48 % 52.9 % 57 % 66.71 % 70.07 %
territorio continental

espinosa baquero • 183 •


80° 04' 51,3'' W

77° 04' 51,3'' W

74° 04' 51,3'' W

71° 04' 51,3'' W


1 2 3 Leyenda
5 6
4
Cartografía disponible
7 8 9 10Bis
10
14 15 15Bis Cartografía de ANH
11 12 13

16 19 20 21 22
17 18

23 24 25 26 27 28 Cartografía en oficialización

29 30 31 32 33 34 35
Cartografía en ejecución
36 37 38 39 40 41 42
43
43Bis 44 45 46 47 48 Cartografía para contratar
50 51 52 53 54 55 56 57
58 59
60 61 62 63 64 65 66 67
Sin cartografía geológica

68 69 70 71 72 73 74 75 76 77
78
Cartografía fotogeológica
88
79Bis 79 80 81 82 83 84 85 86 87

89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
89Bis

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112Bis

112Bis 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 127
123 124 125 126

127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141
142
159 160 161
143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 162 162Bis
163
164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 182 bis
201Bis
183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201

202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 220Bis

221
222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 239Bis
4° 35’ 56,57’’ N Bogotá
241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 258Bis
240
259
260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277
277Bis

278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 297Bis

299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 317Bis
298

318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 338Bis

341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 360Bis
339 340
339Bis
361Bis 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 382Bis

405 406Bis
383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 406

426
407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 424Bis 425

427 444 444Bis 445


427Bis 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443
446
447
447Bis 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 464Bis

465 467
466 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 480Bis

483
481 482 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494

497 498 499 500 501 502 503 504 505 506
495
496
507
508 509 510 511 512 513 514 515 516 516Bis

517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 526Bis

527 528 529 530 531 532 533 534 535 535Bis

536 537 538 539 540 541 542 543 543Bis

544 545 546 547 548 549 550 551 551Bis


Escala
558 559Bis
552 559
555 556 557
0 100 200 300 400 km 553 554
560 561

562 563
68° 04' 51,3'' W

565 566 566Bis

567 568Bis
568

569
569Bis

Mapa del estado de avance de la cartografía geológica sistemática a escala 1:100 000 en 2016.

• 184 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


El 70.07 % del territorio continen- Mapa Geológico de Colombia
tal cubierto a escala 1:100 000 equivale a
800 048.76 km2, de los 1 141 748 km2 que con- Una nueva edición del Mapa Geológico de
forman esa área. En 2017 está previsto ter- Colombia (MGC) (Gómez y otros, 2015c),
minar de levantar la cartografía geológica a Geological Map of Colombia (Gómez y otros,
escala 1:100 000 en las zonas donde es facti- 2015b) y Atlas Geológico de Colombia (AGC)
ble trabajar a esa escala, llegando a un cubri- (Gómez y otros, 2015d) se entregó al país el
miento del 73.33 % del país y del 100  % del 20 de agosto de 2015.
área susceptible a la misma escala. La zona Esta versión tuvo como novedades:
de la Orinoquía y la Amazonía, por las condi- (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala
ciones selváticas no permite realizar el levan- 1:100 000 publicados por el Servicio Geoló-
tamiento con la densidad de información que gico Colombiano; (ii) el mapa base oficial del
requiere la escala 1:100 000; para ello y de IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA;
acuerdo al Plan Estratégico del Servicio Geológico (iii) actualización con los artículos científi-
Colombiano 2014–2023 se realizarán campa- cos publicados hasta octubre de 2014; (iv) el
ñas a otras escalas partiendo de información Catálogo de dataciones radiométricas de Colom-
de sensores remotos y la geofísica adelantada bia en ArcGIS y Google Earth (Gómez y otros,
por el Servicio Geológico Colombiano. 2015a); (v) mejoras en los trazos y cinemá-
Se ha considerado que la cartografía tica de las fallas con datos de interpretacio-
geológica sistemática del territorio nacional a nes sísmicas del subsuelo; (vi) armonización
escala 1:100 000 debe ser revisada y actuali- con los mapas geológicos de Brasil y Perú;
zada para ajustarse a los últimos conceptos (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC
científicos y para la determinación de áreas producto de la retroalimentación en las dis-
prioritarias, realizando levantamientos car- cusiones durante las presentaciones en más
tográficos a detalle, a escala 1:50 000. Lo de 30 congresos nacionales e internacionales;
anterior permitirá actualizar y mejorar la (viii) los vectores de movimiento de GPS 2014
información disponible y apoyar de manera del Esquema Tectónico del Norte de Suramé-
efectiva el desarrollo económico del país, en rica y del Caribe; (ix) colores y edades de la
campos como la minería, los hidrocarburos, la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013;
infraestructura, las amenazas geológicas, y el (x) tramados de las unidades cronoestratigrá-
ordenamiento territorial. En épocas recientes, ficas (UC) creados a partir de una fuente y
la nación ha también requerido información (xi) el MGC y el AGC como un mosaico de
del subsuelo para definir áreas estratégicas, imágenes en Google Earth. Adicionalmente,
por lo cual el Servicio Geológico Colombiano esta nueva edición está acompañada del libro
trabajará a escalas cartográficas con mayor Compilando la geología de Colombia: una visión
detalle (1:50 000) para dar un punto de apoyo a 2015 (Gómez y Almanza, 2015), que describe
al desarrollo económico del país. la metodología usada para la realización del

espinosa baquero • 185 •


Entrega del Mapa Geológico de Colombia 2015 al doctor Juan Manuel Santos Calderón
(presidente de la República de Colombia) durante el conversatorio de la gira Estamos Cumpliendo,
en el Ministerio de Minas y Energía, el 11 de agosto de 2015.
De izquierda a derecha: doctor Juan Manuel Santos Calderón, doctor Tomás González Estrada (ministro de
Minas y Energía) y doctor Oscar Paredes Zapata (director general del Servicio Geológico Colombiano).

• 186 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


mapa y el Catálogo de dataciones de Colombia. los oceánicos y sus márgenes costeros. El
La versión 2015 se entregó de forma gratuita Servicio Geológico Colombiano ha venido
en formatos SIG, TIFF, PDF y Google Earth, trabajando en la temática relacionada con la
de modo que los usuarios pudiesen crear geomorfodinámica litoral y la sedimentología
otros productos y mapas temáticos. marina relacionada con la línea de costa. El
Los productos entregados fueron: objetivo principal de esta línea de investiga-
Mapa Geológico de Colombia 2015 a escala ción es generar y ampliar el conocimiento
1:1 000 000 en ArcGIS (File Geodatabase, MXD geológico y geomorfológico de las costas y
y LYR), PDF, TIFF y Google Earth (KMZ) y zonas marinas jurisdiccionales de Colombia.
la implementación de los siguientes servicios Específicamente se pretende, con base en las
para su consulta: necesidades regionales de las zonas marinas
y costeras del país, investigar y proporcionar
• 26 planchas del Atlas Geológico de información y conocimiento geológico, geofí-
Colombia 2015 a escala 1:500 000 en Arc- sico, geomorfológico y geotécnico básicos,
GIS (File Geodatabase, MXD y LYR), PDF, tendientes a la evaluación, tanto de recursos
TIFF y Google Earth (KMZ). minerales como de amenazas geológicas de
• El Catálogo de dataciones radiométricas de origen marino y costero. Esa información
Colombia en ArcGIS y Google Earth, en es fundamental y debe estar enfocada a la
ArcGIS (File Geodatabase) y Google Earth planificación del ordenamiento territorial y
(KMZ). ambiental de las zonas marinas y costeras de
Colombia.

Mapa Geológico de Suramérica Morfodinámica de la línea de costa


Caribe, sector comprendido entre Ciénaga
Este producto contiene la integración de la (Magdalena) y Riohacha (La Guajira)
información geológica generada por los ser- El proyecto presenta un análisis geológico
vicios geológicos de Suramérica. Su finaliza- y geomorfológico del andén Caribe colom-
ción está prevista para 2016 con miras a ser biano, estableciendo la evolución de la línea
lanzado en el XXXV Congreso Internacional de costa a nivel mesotemporal y microtem-
de Geología en Ciudad del Cabo, Suráfrica. poral (estudio a partir de imágenes de satélite
y cartografía IGAC a escala 1:25 000, para las
décadas de 1950–1960, 1970–1980 y 1990–
Geología Marina y Costera 2000). Se identifican las zonas de acreción y
erosión a lo largo de la línea del litoral Caribe
La geología marina y costera involucra las colombiano, 1560 kilómetros continentales
investigaciones geofísicas, geoquímicas, sedi- aproximadamente, desde Capurganá (Chocó)
mentológicas y paleontológicas de los sue- hasta Flor de La Guajira al sur de Castilletes

espinosa baquero • 187 •


(La Guajira), y 117 kilómetros insulares que encaminados a conocer su estado, la oferta,
comprenden, entre otros, los archipiélagos la demanda y la dinámica espacio temporal.
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Lo anterior permite identificar las zonas favo-
San Bernardo y El Rosario. rables para la acumulación y explotación, así
Se toman como referencia algunos como la vulnerabilidad a la contaminación, y
trabajos desarrollados en el área, con el fin a la ocurrencia de efectos hidroclimatológi-
de obtener información que permita estable- cos que han generado escenarios de escasez
cer relaciones entre la dinámica de la línea de los recursos hídricos en nuestras cuencas
de costa estudiada y el fenómeno de diapi- hidrográficas.
rismo–vulcanismo de lodos existente, y que La actualización de datos hidrogeoló-
al mismo tiempo permita su integración con gicos en las áreas objeto de exploración ha
estudios litorales que conduzcan a la zonifi- permitido avanzar en la generación de cono-
cación del riesgo por amenazas en esa temá- cimiento de aguas subterráneas en los depar-
tica. Lo anterior, para generar una base de tamentos de La Guajira, Sucre, Casanare,
datos y una plataforma que permita divulgar Quindío, Risaralda y Boyacá, formulándose
el conocimiento adquirido a partir de la infor- los modelos hidrogeológicos conceptuales de
mación obtenida. los sistemas acuíferos explorados. Estos se
En el primer trimestre de 2014, entre representan a través de la cartografía hidro-
Punta Barú–golfo de Morrosquillo y Rioha- geológica de las áreas involucradas de los
cha–Ciénaga se adelantó el mejoramiento departamentos citados. La validación de los
de la infraestructura tecnológica de la plata- modelos hidrogeológicos se consolida con la
forma de información geomorfodinámica, e evaluación de los resultados de las 18 perfo-
ingreso rutinario de datos. raciones exploratorias ejecutadas, que cap-
tan sistemas acuíferos estratégicos, objeto de
la demanda de agua por diferentes sectores
Investigación y Exploración de Aguas socioeconómicos. También son objeto de la
Subterráneas demanda de información técnica y científica
de diferentes sectores institucionales que ges-
El Servicio Geológico Colombiano en los últi- tionan proyectos, los cuales requieren datos e
mos cuatro años ha retomado la generación información hidrogeológica oportuna y con-
de conocimiento geocientífico del potencial fiable para la toma de decisiones en materia
de las aguas subterráneas que se encuentran de la gestión integral del recurso hídrico.
en sistemas acuíferos estratégicos identifi- En los últimos cuatro años el Servicio
cados por el Programa de Exploración de Geológico Colombiano adelantó actividades
Aguas Subterráneas (PEXAS). La investi- de perforación de 16 pozos exploratorios pro-
gación y la exploración de aguas subterrá- fundos de aguas subterráneas en los depar-
neas se orientan a la realización de estudios tamentos de La Guajira, Sucre, Casanare,

• 188 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Quindío, Risaralda y Boyacá como aporte Investigación y Exploración de Recursos
al conocimiento de la oferta hídrica del país, Geotérmicos
con el propósito de validar los modelos hidro-
geológicos de sistemas acuíferos estratégicos Entre 2011 y 2015 se ha avanzado en los
para la Nación. siguientes temas:
Al culminar la revisión de las pruebas
de bombeos y los resultados de los análisis • Estudios de exploración geotérmica (geo-
físico químicos de las aguas de los pozos per- logía, geofísica y geoquímica) de los siste-
forados, estos son entregados formalmente mas geotérmicos de los volcanes Azufral,
mediante convenios a las respectivas cor- Paipa, Mar de San Diego, Santa Rosa de
poraciones autónomas regionales, quienes Cabal y Cerro Machín. Formulación de
definen lo concerniente al aprovechamiento modelos conceptuales de los sistemas
sostenible de las aguas que pueda producir geotérmicos de Azufral, Paipa–Iza, Maar
cada pozo. Con esto se asegura una fuente de San Diego, Santa Rosa–San Vicente y
de agua para que el respectivo municipio, a volcán Cerro Machín. Se realizaron tra-
través de su empresa de acueducto y con el bajos de geofísica y geoquímica, princi-
apoyo del Ministerio de Vivienda, Cuidad y palmente, orientados a la formulación de
Territorio, monte la infraestructura de pota- modelos conceptuales de las áreas geo-
bilización y abastecimiento, para que de una térmicas Nevado del Ruiz, volcanes Azu-
manera sostenible en el tiempo se asegure el fral y Paipa–Iza, y se ejecutó la fase 2 del
mantenimiento de la infraestructura y equi- inventario e hidrogeoquímica de manan-
pos, y la correcta utilización del recurso. tiales termales.
El Ministerio de Minas y Energía a tra- • Nevado del Ruiz. El producto Modelo con-
vés del Servicio Geológico Colombiano se ha ceptual del sistema geotérmico del Nevado del
articulado con entidades como la Unidad de Ruiz, Fase 2 se ha venido desarrollando en
Gestión de Riesgos de Desastres, el Vicemi- actividades enmarcadas en dos proyec-
nisterio de Aguas del Ministerio de Vivienda, tos de investigación cofinanciados por
Ciudad y Territorio, el Plan Departamental COLCIENCIAS e ISAGEN, y otras acti-
del Agua de La Guajira, el IDEAM, COR- vidades complementarias realizadas indi-
POGUAJIRA, el Ministerio de Agricultura vidualmente por el proyecto institucional
y Desarrollo Rural y el Departamento de la del Servicio Geológico Colombiano.
Prosperidad Social, para efectos de brindar • Volcán Azufral. El trabajo realizado,
apoyo técnico y acompañamiento para dar como aporte al Modelo conceptual del
soluciones, aportando el conocimiento en los sistema geotérmico del volcán Azufral,
modelos hidrogeológicos del país. Fase 2, contempló un trabajo de detalle
en la prospección geoeléctrica: 22 son-
deos eléctricos verticales y dos líneas

espinosa baquero • 189 •


de tomografías geoeléctricas de 1776 y muestras al laboratorio. El avance repor-
1365 metros de longitud investigada, en tado es una estimación de cobertura de
dirección NE–SW en la zona de la falla adquisición de información en una tran-
de Guachucal y en dirección NW–SE en secta. En el área geotérmica de Paipa se
el municipio de Sapuyes. avanzó en el procesamiento de la infor-
• Paipa–Iza. En el producto institucional mación adquirida.
Modelos conceptuales de las áreas geotérmi- • El aplicativo web. La información para el
cas de Paipa e Iza, Fase 3, se culminó la cargue al aplicativo web se ha preparado
adquisición de información gravimétrica según cronograma. En el Subsistema
y magnetométrica del área geotérmica de Información de Geotermia (SIGT) se
Paipa–Iza, iniciada en el año 2009 con avanzó en la compilación, evaluación de
mediciones en 603 estaciones. Los obje- información temática y unificación de
tivos que se plantearon para la nueva formatos de información geofísica como
fase de adquisición, en la que se rea- parte de la estructuración. Se ha com-
lizaron mediciones en 140 estaciones, pilado la información de campo para el
fueron mejorar la cobertura del área en repositorio.
los domos riolíticos intracaldéricos del
sistema volcánico de Paipa y densificar
la información en el trazo de las fallas Estudios Geológicos Especiales
Paipa–Iza y Cerro Plateado. Los resul-
tados de ese estudio serán integrados a El Servicio Geológico Colombiano ha reto-
los obtenidos en años anteriores por apli- mado en los últimos tres años la investiga-
cación de otras herramientas geofísicas, ción de los eventos ígneos y metamórficos
geológicas y geoquímicas, para formular regionales que afectan el territorio nacio-
el modelo conceptual. nal. Esos eventos son fundamentales para
• Inventario de manantiales termales. Se entender la evolución geológica y los eventos
avanzó en la recopilación de información, metalogénicos que generan mineralizaciones
socialización y adquisición de informa- de metales preciosos y básicos de importan-
ción del inventario de manantiales terma- cia económica para el país. Se implementa-
les en la zona de los Llanos Orientales. Se ron dentro de la investigación tecnologías de
avanzó en la adquisición de información punta, como la obtención e interpretación de
magnetotelúrica del volcán Azufral y en datos de geocronología U/Pb y Ar–Ar, geo-
su procesamiento. química de rocas (ICP–MS) y química mine-
• En el área geotérmica de San Diego se ral con microsonda electrónica.
complementó el libro índice con la infor- Se ha iniciado el estudio del magma-
mación del año anterior, y se concluyó la tismo paleozoico, pérmico y jurásico pre-
organización, descripción y remisión de sente en las cordilleras Central y Oriental, la

• 190 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


CATÁLOGO DE UNIDADES
LITOESTRATIGRÁFICAS DE COLOMBIA

FORMACIÓN SALDAÑA

Cordilleras Central y Oriental


Tolima, Huila, Cauca y Putumayo

Por
Gabriel Rodríguez G.
Ing. Geólogo
Maria Isabel Arango M.
Geóloga
Gilberto Zapata G.
Geólogo
José Gilberto Bermúdez C.
Geólogo

Medellín, febrero de 2016

Portada del catálogo sobre la Formación Saldaña, oficializado en 2016.

espinosa baquero • 191 •


Serranía de San Lucas, la Sierra Nevada de tación de hidrocarburos en yacimientos no
Santa Marta y la Alta Guajira. Los resultados convencionales.
se vienen divulgando a la comunidad cientí- De otra parte, en desarrollo del con-
fica en congresos, simposios, revistas cientí- venio específico con el Instituto Geológico y
ficas y publicaciones del Servicio Geológico Minero de España (IGME), el Grupo de Tec-
Colombiano, como los Catálogos de Unidades tónica trabaja en la elaboración de la primera
Estratigráficas de Colombia. versión del Mapa Tectónico de Colombia
2016. Adicionalmente, se exploran aquellos
sectores en los que la sismicidad histórica
Investigaciones en Tectónica indica actividad sismogénica de gran inten-
sidad, con el objetivo de contribuir a la eva-
El Grupo de Tectónica de la Dirección de luación de la amenaza sísmica del país y,
Geociencias Básicas fue creado en enero en el marco de una iniciativa global (GEM),
de 2014. Sus funciones básicas son generar, aportar a la identificación de dicha amenaza
ampliar y profundizar el conocimiento de la a nivel regional.
geología estructural y la deformación tec-
tónica de la corteza terrestre en el territorio
nacional. Los proyectos que adelanta este Geología de Volcanes
grupo se han formulado dentro de convenios
de cooperación interinstitucional con entida- En geología de volcanes se han venido desa-
des del sector y pares a nivel internacional. rrollando funciones y actividades que han
Desde 2014 mediante convenios inte- conducido, entre otras asignadas, a realizar la
radministrativos entre el Servicio Geológico cartografía geológica, estratigrafía y caracte-
Colombiano y la Agencia Nacional de Hidro- rización de los depósitos asociados a la acti-
carburos (ANH), el Grupo de Tectónica ha vidad de los volcanes considerados activos.
elaborado mapas sismotectónicos del sector También se han estudiado las regiones vol-
norte del Valle Medio del Magdalena, para cánicas de Colombia para establecer su aso-
lo cual ha integrado la información geofísica ciación con diferentes estructuras volcánicas,
del subsuelo y la disponible de pozos. Junto identificando centros volcánicos individua-
con la Red Sismológica Nacional ha instalado les y definiendo algunos conjuntos de éstos
estaciones sismológicas adicionales tempo- como complejos volcánicos, a la vez que se
rales para densificar la Red Nacional, y de establecen sus historias evolutivas y erupti-
tal forma mejorar la localización de la sis- vas, principalmente en el Neógeno–Cuater-
micidad superficial. Con lo anterior se busca nario. Además, estos estudios son la base
identificar la línea base de comportamiento para la posterior evaluación de la amenaza
sismogénico en dicho sector, componente volcánica, siendo a la vez una información
fundamental para la exploración y explo- básica, importante para el conocimiento de

• 192 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


potenciales recursos y para el avance en la En cuanto a otros informes y publica-
caracterización del vulcanismo en Colombia. ciones entre 2011 y 2016, se han entregado
De esas investigaciones se han deri- los que siguen:
vado artículos, publicaciones y material
para presentaciones en reuniones científicas • Geología del Miembro Chagarton de la
nacionales e internacionales; de esta manera Formación Coconucos (López y otros,
ese conocimiento es socializado ante las 2011), publicado en el Boletín de Geolo-
comunidades científicas. De una forma más gía de la Universidad Industrial de San-
accesible, esa información también es divul- tander.
gada, mediante charlas formativas e informa- • Guía Excursión volcán Nevado del Ruiz–
tivas ante las comunidades y autoridades que Armero, 26 años después (con alusión a los
se encuentran asentadas en los alrededores volcanes Cerro Bravo y Cerro Machín)
de los volcanes estudiados. (Navarro y otros, 2011). Presentado en el
Los productos oficiales del grupo XIII Congreso Colombiano de Geología
entre 2011 y 2016 son los siguientes: y el XIV Congreso Latinoamericano de
Geología en Medellín.
• Geología y estratigrafía del volcán Puracé • Química mineral en las lavas el Complejo
actual, Colombia (2011–2012). Volcánico Nevado del Huila (Correa y
• Geología e historia eruptiva del Complejo otros, 2011). Presentado en el XIII Con-
Volcánico Sotará, Colombia (2009–2010), greso Colombiano de Geología y el XIV
oficializado en 2012. Congreso Latinoamericano de Geología
• Geología y estratigrafía del Complejo en Medellín.
Volcánico Nevado del Ruiz (2011–2014). • Evolución estructural del Complejo Vol-
• Mapa geológico y levantamiento volca- cánico Sotará y depósitos asociados (Pul-
noestratigráfico en el área de influen- garín y otros, 2011a). Presentado en el
cia del volcán Paramillo de Santa Rosa XIII Congreso Colombiano de Geología
(2014–2016, en proceso). y el XIV Congreso Latinoamericano de
• Modelo evolutivo del Complejo Volcá- Geología en Medellín.
nico Doña Juana: integración del análisis • Aporte al conocimiento de la geología
de litofacies, geocronología y petrología volcánica en las inmediaciones de la
(2015–2016, en proceso). población de Río Blanco (Cauca) (Téllez
y otros, 2011). Presentado en el XIII Con-
En 2016 se continúa trabajando en greso Colombiano de Geología y el XIV
productos que vienen ejecutándose desde el Congreso Latinoamericano de Geología
año anterior y se da comienzo además a la en Medellín.
preparación de la Guía de estándares para car- • Unidad eruptiva Las Cabras: Evidencia
tografía geológica en volcanes. de un gran vulcanismo explosivo en el

espinosa baquero • 193 •


Investigaciones del Servicio Geológico Colombiano en el volcán Sotará, estratovolcán localizado en el límite
de los departamentos de Cauca y Huila, a 37 km al SE de Popayán (vista desde el flanco NW). Se observa el
edificio volcánico desarrollado dentro de las ruinas de su caldera antecesora. En la cima del edificio, conjunto
de domos que ocupan su cráter.

volcán Sucubún, en la cordillera Central rican approach, field workshop organized


de Colombia (Monsalve y otros, 2011a). by the Geo–Network of Latin American
Presentado en el XIII Congreso Colom- German Alumni (GOAL) en Heidelberg
biano de Geología y el XIV Congreso (Alemania).
Latinoamericano de Geología en Mede- • Interpretación de la actividad eruptiva
llín. del volcán Nevado del Huila (Colombia),
• Sotará volcanic complex (SVC), Colombia: 2007–2009: análisis de componentes de
associated structures (Pulgarín y otros, materiales emitidos (Monsalve y otros,
2011b). Presentado en el 22nd International 2011b), publicado en el Boletín de Geolo-
Colloquium on Latinoamerican Earth Sci- gía de la Universidad Industrial de San-
ences (LAK–22), GAEA Heidelbergensis tander.
18 en Heidelberg (Alemania). • Challenges of modelling current very
• Nevado del Huila (Colombia): 2007–2008 large lahars at Nevado del Huila Volcano,
eruptions, lahars and crisis management Colombia (Worni y otros, 2012), publi-
(Britkreuz, 2011), presentado en el Geo- cado en el Bulletin of Volcanology.
risk management–a German Latin Ame-

• 194 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Dirección de Recursos Minerales Durante los años 2011 a 2013 esta
dependencia del Servicio Geológico Colom-
La Dirección de Recursos Minerales tiene biano se denominaba Subdirección de Recur-
como objeto generar conocimiento geocien- sos del Subsuelo y desarrolló actividades en
tífico mediante estudios e investigaciones siete temáticas fundamentales: exploración
geológicas, geoquímicas y geofísicas para de aguas subterráneas, investigación en
evaluar el potencial de recursos minera- minerales polimetálicos y gemas, geoter-
les metálicos, energéticos y no metálicos e mia, energéticos (carbón y uranio), minera-
industriales en el territorio colombiano, como les industriales y materiales de construcción,
aporte al desarrollo económico y social del exploración geoquímica multipropósito y
país. La información producida en esta Direc- exploración geofísica para recursos minera-
ción aporta conocimiento del territorio para les. Con el cambio de la entidad a Servicio
proyectar usos del suelo y aprovechamiento Geológico Colombiano, la Subdirección de
de recursos del subsuelo, planear actividades Recursos del Subsuelo cambia a Dirección
productivas y evaluar las condiciones para de Recursos Minerales y pasa a desarrollar
promover su desarrollo. actividades en las áreas de: investigación y

espinosa baquero • 195 •


exploración de minerales metálicos, investi- minerales y avanzar en la caracterización
gación y exploración de recursos energéticos, litogeoquímica de cuerpos granitoides, como
e investigación y exploración de minerales no aporte al mapa metalogénico de Colombia.
metálicos e industriales. Durante el año 2011 se elaboró el mapa de
depósitos minerales de Colombia, Grupo 2,
Metales Base (Cu, Zn, Pb, Sn) y se avanzó
Investigación y Exploración de Recursos en el reconocimiento geológico y muestreo
Minerales Metálicos geoquímico de rocas en áreas del macizo de
Garzón y macizo de Santander, y se adelantó
Entre 2011 y 2016 se han desarrollado las un reconocimiento de ocurrencias de coltán
actividades que se relacionan a continuación. en el departamento de Guainía.

Exploración de minerales Exploración geoquímica multipropósito


polimetálicos y gemas Durante el año 2011, se completó el muestreo
El objetivo fundamental de este proyecto, geoquímico sistemático de sedimentos finos
que fue desarrollado durante los años 2010 activos de corriente en 3384 km2 en la región
y 2011, fue el de elaborar mapas de recursos andina de Colombia, y se inició el muestreo

Muestreos de roca en el Granito de Parguaza (Vichada).

• 196 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


INVESTIGACIÓN Y EXPLORACIÓN
DE RECURSOS MINERALES
METÁLICOS

Rocas Sedimentos Concentrados Suelos Aguas

Algunas actividades de la Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombiano.

espinosa baquero • 197 •


en 4 bloques de la región andina y oriental del Colombiano, se seleccionaron áreas con
país, con cubrimiento de 71 400 km2, que cul- potencial para albergar mineralizaciones de
minó en el año 2012. A partir de la informa- oro, platino, cobre, coltán, sales de potasio,
ción geoquímica, se han obtenido mapas de uranio, carbón metalúrgico, roca fosfórica y
nuevas anomalías geoquímicas y se elaboró magnesio. Esos minerales, de acuerdo con
un mapa de zonas con potencial integral para proyecciones efectuadas por especialistas
recursos minerales, versión 2011. en economía minera, fueron definidos como
estratégicos para el desarrollo del país (reso-
Cartografía geoquímica para geología médica luciones 18 0102 del 31 de enero de 2012 y 18
1:25 000, 1:10 000 (elementos potencialmente 0242 de 24 de febrero de 2012).
peligrosos: Hg, F, As, Se, Li) La evaluación y análisis de cada área
Durante los años 2010 y 2011, se adelantó se efectuó utilizando herramientas de Siste-
muestreo geoquímico de carbones, suelos, mas de Información Geográfica (SIG), con
sedimentos y aguas en zonas carboníferas lo que se integró la información temática y
de Boyacá y zonas afectadas por fluorosis en se delimitaron subáreas potenciales. Poste-
Santander y Huila. Se obtuvo como resultado riormente, se sustrajeron las áreas de títulos
informes y mapas para cada una de las áreas mineros vigentes y las áreas definidas como
muestreadas. excluibles de la minería: parques naturales
nacionales y regionales, reservas foresta-
Adquisición de información geocientífica les protectoras, zonas de páramo, zonas de
para evaluar el potencial en áreas humedal RAMSAR, áreas de inversión del
estratégicas mineras Estado, zonas de minería especial y zonas
Atendiendo directrices de la Dirección Gene- agrícolas y ganaderas.
ral del Servicio Geológico Colombiano y del Las áreas resultantes del proceso
Ministerio de Minas y Energía, en el año 2011 anterior, se analizaron, evaluaron y califica-
se conformó un grupo interdisciplinario con ron, obteniéndose los siguientes tipos:
el objetivo de identificar e integrar áreas con
potencial mineral, para promover el desarro- • Tipo I, cubren 5 340 126 hectáreas, con
llo del sector minero de forma organizada y potencial para el hallazgo de oro, platino
en armonía con el ambiente natural, y a su y cobre.
vez para orientar la exploración de minerales • Tipo II, cubren 10 047 351 hectáreas, con
en Colombia durante los próximos años. perspectivas para el hallazgo de oro, pla-
En el año 2012 se continuó con este tino (PGE), cobre, fósforo, uranio y car-
trabajo, y con base en las condiciones geo- bón metalúrgico.
lógicas del territorio y en información geo- • Tipo III, cubren 6 239 850 hectáreas. Son
química, geofísica y de inventario minero las áreas en donde el conocimiento geo-
con la cual contaba el Servicio Geológico lógico, geoquímico, geofísico y minero

• 198 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


1000000

1200000

1400000

1600000

1800000
600000

800000
78°0'W 76°0'W 74°0'W 72°0'W 70°0'W 68°0'W

1 2 3

204000

208000
164000

168000

172000
90° W 85° W 80° W 75° W 70° W 65° W 60° W
1900000
Mar Caribe
12°0'N Santa Catalina 20° N 20° N
4 5 6
San Andrés 1984000

1800000 1896000

15° N San Ándres y 15° N


Providencia
7 Riohacha8 9 10 10B
1892000
1980000
!
. BARRANQUILLA

10° N 10° N

Providencia
11 12 13 14 15 15B
1888000
1976000
Escala 1:200.000 !
. Santa Marta MEDELLÍN

Mar Caribe
Meters
1.000
5000 1.0002.0003.0004.000

5° N BOGOTÁ D.C.
5° N

CALI COLOMBIA

1884000
Escala 1:200.000
Meters
16 17 18 19 20 21 22
1.000500 0 1.000 2.000 3.000 4.000
0° 0°

23 24 25 26 27 28
Cartagena . Valledupar
! 90° W 85° W 80° W 75° W 70° W 65° W 60° W

!
. Mapa de localización de Colombia, en el extremo noroeste de suramérica

29 30 31 32 33 34 35
10°0'N
1600000

36 37 38 39 40 41 42

43B 43 44 45 46 47 48
Sincelejo
!
.
50 51 52 53 54 55 56 57

58 59 60 . 61
! 62 63 64 65 66 67
Montería

68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78

1400000

8°0'N 79B 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88
. Cúcuta
!

89B 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 111B
Bucaramanga Arauca
!
. !
.
112B 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 126B

127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142

1200000
Puerto Carreño
143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 !
. 162B
6°0'N

163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 182B
Quibdó
!
. Tunja
183 184 185 186 187 188 189 190 !
.191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 201B
Yopal
!
.
202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 220B
!
. Manizales
540.000

544.000

548.000

828.000
Pereira
Océano Pacífico 221 222 223 !
.
224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 239B

1000000
824.000
Armenia
!
. Ibagué
820.000
Gorgonilla 240 241 242 243 244 !
. 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 258B
Gorgona
816.000 Villavicencio
Escala 1:300.000
Meters
!
.
259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 277B
1.000 500 0 1.000 2.000 3.000 4.000

4°0'N
Puerto Inírida
!
.
278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 297B

298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 317B

Neiva
318 319 320 321 322 323! 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 338B
.
800000

339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 360B
Popayán !
.
!
. San José del Guaviare

361B 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 382B

2°0'N

383B 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406

Florencia

ÁREA
!
.
407B 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 424B 425 426

San Juan de Pasto Mitú


!
. !
.
427B 427 428 429 430!
. 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 444B 445 446

2
TIPO I Km ha
600000

447B 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 464B

465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480

0°0'
481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 53.401
492 493 494 53.403.126
496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506

507 508 509 510 511 512 513 514 515 516

400000

Ministerio de Minas y Energía 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 526B
República de Colombia

SERVICIO GEOLÓGICO 527 528 529 530 531 532 533 534 535 535B
COLOMBIANO
www.ingeominas.gov.co
536 537 538 539 540 541 542 543 543B
Mauricio Cárdenas Santa María Óscar Paredes Zapata
Ministro de Minas y Energía Director General
2°0'S

Marta Lucía Calvache Gloria Prieto Rincón 544 545 546 547 548 549 550 551 551B
Director Servicio Geológico Subdirector Recursos del Subsuelo

552 553 554 555 556 557 558 559

200000 ÁREAS FINALES DE RESERVA


CONVENCIONES
560 561
TIPO I
H
! Capitales departamento

Elaborado por: Capitales principales


562 563

Gloria Prieto Rincón, Luis Bernal, Fabio Castellanos Sanabria,


Departamentos
Carlos Mario Celada, Myriam Mora, Carolina Jiménez,
Carlos Suárez y Catalina Sánchez Caballero. Áreas Tipo I
565 566 566B

Escala: 1:1'750.000

567 568 568B


100
PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS:
4°0'S
Primera Edición
Proyección Transversa de Mercator - Datum: Bogotá
Origen de Coordenadas: 74 04' 51,3" W ; 4 35' 56,57" N
ÁREA
Falso Origen (metros): 1'000.000; 1'000.000 E Leticia 2
© Factor de Escala: 1,0
!
.569B TIPO I Km ha
Base Cartográfica: Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", 2006 569
2011
0
Modelo de Elevación Digital (DEM) resolución de 30m:
SRTM-NASA 2006. 53.401 53.403.126

Áreas tipo I con potencial para el hallazgo de oro, platino y cobre (5 340 126 hectáreas).

espinosa baquero • 199 •


es bajo. Tienen potencial para minerales soría del Banco Mundial (convenio con el
y son prioritarias para adquisición de la Ministerio de Minas y Energía), se definieron
información requerida para la exploración. y aplicaron criterios geocientíficos y socioe-
conómicos que permitieron seleccionar
De las áreas tipo I se excluyeron los y priorizar los bloques localizados en los
títulos mineros legalmente otorgados e ins- departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó,
critos en el Registro Minero Nacional, las Tolima, Valle, Nariño, y Cauca.
solicitudes vigentes en el Catastro Minero El reconocimiento geológico y la
Colombiano, áreas de zonas mineras indíge- exploración geoquímica han sido adelanta-
nas, zonas mineras de comunidades negras y dos por el Servicio Geológico Colombiano
áreas con inversión del Estado. hasta la actualidad, mediante 16 campañas
Finalmente, se eliminaron corredores de campo, colectando alrededor de 15 000
inviables para proyectos mineros, obtenién- muestras de sedimentos, rocas y concentra-
dose como resultado 313 bloques con un área dos de batea, con una densidad de muestreo
final de 2 900 947.78 hectáreas, que fueron entre 1 muestra/1 km2 a 1 muestra/5 km2.
declarados como áreas estratégicas mineras Los análisis geoquímicos para las
por el Ministerio de Minas y Energía el 24 de muestras colectadas se han adelantado para
febrero de 2012 (Resolución 180241). Adicio- 60 elementos químicos, en los laboratorios del
nalmente, el 21 de junio de 2012 la Agencia Servicio Geológico Colombiano, siguiendo
Nacional de Minería, siguiendo el mismo pro- estándares de calidad así como protocolos y
ceso de selección y exclusión en áreas tipo técnicas analíticas estandarizadas internacio-
II y tipo III, declaró 202 bloques con área de nalmente. Algunos análisis especializados se
17 570 198 hectáreas (Resolución 0045) como realizan en laboratorios externos siguiendo
áreas estratégicas mineras. los protocolos de calidad analítica requeridos
Como parte de la adquisición de infor- para este tipo de trabajo.
mación geocientífica para evaluar el potencial La información geoquímica que se ha
en áreas estratégicas mineras, se planearon adquirido en las áreas estudiadas se orga-
programas de: a) reconocimiento geológico nizó y almacenó en la base de información
y exploración geoquímica, b) exploración geoquímica institucional y se procesa en el
geofísica y c) investigaciones mineralógicas y Servicio Geológico Colombiano con la par-
metalogénicas, cuyos avances se detallan a ticipación de estadísticos y geoestadísticos
continuación. nacionales y extranjeros, mediante convenio
a. Reconocimiento geológico y exploración especial de cooperación con la Universidad
geoquímica Nacional de Colombia.
La adquisición de información geocientífica Atendiendo el compromiso de brin-
en áreas de interés se inició en el año 2013 dar información geocientífica sobre las áreas
y se desarrolla hasta la actualidad. Con ase- de interés del Estado, se ha avanzado en la

• 200 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


500000 1000000 1500000

±
San Andrés Providencia
2000000

2000000
Mar Caribe

Mar Caribe

!
((!
!
!
((
!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
((!
!
!
((
!
(!
(
(
!
(
!
(!
(
!
(
(
!!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(!
(!
!
(
!
(
!
(!
(
!
( !
(!
(
!
(!
((
!
(
!
(
!!
(
! (!
!(!
(
!
(
!
(((
!
(
!
(
!
!
(!
(
!
(
!
((
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!!
(
(
!
(
!
(
!
( !
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
!
(
(
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
!
(
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
!
(!
(
(
!
(!
(
!
(
(!
!(
!
(
!
( !
(!
(
!
(
!
(
1500000

1500000
!
(!!
( !
!
( (!
(!
(!
(
!
(!
(!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
((
!
!
(!
(
!
(
!
(!
((
!
(!
(!( !
(!
! (
! !
( !
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(
!!
(
!
( !
( !
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
!
(
( ( ((!
(
!
( !
(
!
((
!
(
!
(!
(
!
(!
!
(
!
(
!
!
(
(!
!
!
!
(
(!
!
((
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
( !
!
!
(
!
( !
!
( ((
!
(
!
((!
!(
!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
((
!
(!
!
(!
(
( !
!
(
(!
(
!
( (
(!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(!
(!
(!( !
!
(
! !
( !
(!(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!!
(
(!
( !
(
!
(
!
(!
(
!
( !
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
!
( ((
!
(!
( (!
! ( !
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!!
(!
!
(
! (!
(!
( !
( !
( !
(!
( !
((
!
( (
(!
!
(
!
(
!
((
!
(
!
(
!
(!
(!
!
(( !
(!
(
!
(
!
!
(!
((
!!
(
!
(
!
!
(
!
(
(!
!
((
!
((!
!
!
(
!
( ((!
!
(
!(
!
( (!
! !
(
(
(!
!
(
!
(
!!
(!
!
(
!
(
!
(
!
(
(!
!
(
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
!
(!
(
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
!
(
(!
(
(!
!(!
(!
(
!
(
!
(!
( !
(
!!
(
! (!
!
!
(
!
( (
!
(!(
!
(
!!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
!
(
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
! !
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
!
(
(
!
(!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(
!
( (
!(!
(
(!
!(
!
( !
(!
(
(
!
(!
(
(
!
(
!!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
((
!
(!
(!
!
((
!!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
!
(!
(
(!
!
(
(
!
( !
(!
(! !( (
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
!
(
(!!
((!(
(
!
( !
(
!
(!
(!
(!
(
!
(
!
(!
!
(
(( (!
!
(
! !
(
!
(
!
(!
!
( !
(
!
(
!
(
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
!
(
!
(
!
(
(!
!
(((!
!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!!
(
!
(
(!
!
(
!
(!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(

!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
( !!
(
!
(
!
((!!
! (!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(!
(!
(
!!
(
!
(( !
! (
!
(!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(!
(!
(
!
(!
(!
(! !
(!
(
!
(!
(!
(!
(!
!
(
!( !
( !
(
!
(
!
((
!
(
!
(!
!
(
(!
( ( !
!
(
(
!
(!
(!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
((
!
(!
(
!
(
!
( !
(!
(
!
(!
( (
!
(
!
((
!
!
!
(( (!
(
!
(!
(
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
(!
! (!(!
!
( !
(
(!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(!
(
!
(!!
(
!
(
( !
!
(
! ( !
(!
(
!
( !
(
!!
(!
(
!
(!
(
(!
!
!
(
!
((
!
(
!
( !
(!
(!
(!
(
!
(!!
(
!
(!
(
!
((
!
(
!
((
! !
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(!
!
(
(!
(
!
(!
(
!
( !
((
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
( (!
(!
(!
(!
( !!
(
!
(!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(! !
( !
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
( !
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
!
( !
!
(
(
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
((!
(
! (
!
(
!
(
!
(
!
(
!
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
((!
!! (!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(!
(!
!
( !
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
!
(
!
(
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
((!
(
!(
!
(
!
(
!
(
!
(!
!
((!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
( !
( !
(( (
!
(
!
(
!
(
!
(!
!
( !
(!
(
!
(
!
( !(
(!(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
(
!
!
(
!
(
!!
(
!
((
!
!
(!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
( !
(!
( !
(!
(
!
(
(
!
(!
(!
(
!
(!
(
!
( !
(!
!
((!
(
!
((
!
(
!
(!
!
(
(
!
!
(
!
(!
(
!
((
!
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
( !
((
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
( !
(
!
(
!
(
!
!
(
(
!
(!!
(
!
!
(
(
!
(!
(
!
(!!
(!
(
!
(!!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(!
!
(
(
!
(
!
(!
( !
(
!
(!
(
!
(!
(!
!
(
(!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(
!
(
!!
(
((
!
(!
(
(!
(
!
(
!
(
!!
( (!
!
(
(
!
(
!
((
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(
!
(
!!
(
!
( !
(
!
(
!
(!
(
!
(
!!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
!
(
(
!
(!
(!
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
((
!
(
!
(
!!
(
!
( !
(
!!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
!
(
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
( (
!
(
!
( !
(!
((
!
(!
(!
!
(
(
!
(!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(
!
!
(
!
(
!
(
!
!
(
(!
(
!
!
(
!
(
((
!
(
!
(!
(!(
(!
(
!
(
!
(!
(
!!
(
(!
( !
! (!
(
(!
(! !
(
!
!
((
!
!
(
( !
!
(
((
!
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
( !
( ( ! (
!
(!
(
!
((!
!(!
(
!
(
!
(
!
(
(
!(
!
!
(
(!
(
!
(
!
(
!
(
(!
(
! !
(( !
!!
(
!
(!
(!
(
!
(
!!
!
(
(!
!
(
!
(
((
( !
! !
(
(
!
( !
(!
( (!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
(!
(
!
(
(!
!
(
!(!
(
!
(
!
!
(
!
(
(
!
(
!
!
(
(
!
(
!
!
(
!
(
( !
! (!!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
(!
! (!(
!
(
!
(!
(
!
(
!
!
(
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(!
( !
(! (
!
( !
(
!
(!
(
!
( (!
!
!
!
( (
!!
(!
(!
!
( !
(
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
((!
!
!
(
!
(
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
!
(
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
( (!
! (!
(
(
!
(
!
(
!!
!
(
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
!
( (!
(!
!
(
(
!
(
(
!
(!
(
(!
(
!
(
!
(
(!
!(!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!!
(
(!
( !
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
( !
(
!
(
!
(!
(
!
(!
!
(
(
!
(
!
(!
(
!
(!
!
(
!
(
! !
(!
(
!
(!
((
!
( !
(
!
(!
(!
!
( ( !
(
!
(!
(
!
(!
(
!
( !
(
!
(!
(
!
(
!
( !
(!
(
! !
(
!
(
!
(!
!
(
!
(
(!
(!
(!
(
!
(!
(!
((
!
(!
(
!
((
!
(
!
(!
(
! !!
(
!!!
(!
!
(
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(
(!
!( !
(
!
(
!
(!
(
!!
(
!
(
!
(!
(
!
(
( (!(
!
((!
(!
(!
!
( ( ((
!
((
(!
!(!
(
!
( !
( !
( !
(( !
(
!
(
!
(
!
!
(
!
(
(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
((!
!
(
!
!
(( ! ((!
! !
!
(!(!!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
( !
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
( !
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
( !
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
!
(
(
!
(
!
(
!
!
(
!
(
!
(
!( !
!
!
(!
((
(!
(
!
(! !
(
!
!
(
!
(
(!!
(
(!
!
!
(
(!
!
(
(
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
((!
!(
!
(!
(!
((
!
(
(!
!
(
!
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
((
!
!
(
((
!
( !
(
!
( ((!
! (!
(! (!
(!!
(
(!
(! !
( !
(
!
(!
!
(
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
((
!!
((
! (!
(!
(!
(!
(
!
(
!
(!!
(
(!
( !
(!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
( !
(!
(
!
(!
(!
!
( (!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
!
(
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
( !
(!
(
!
(!
(
!
( (
!
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
!
(
(!
(
!
(
!
( !
(!
(
!
(!
(!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
!
(
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
!
(
((
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
!
(
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!(
!
( !
(
!
(!
!
(
(
!
( !
(!
(
!
(!
(!
(
!
!
(
(!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
(
1000000

1000000
!
((
!
(
!!
(!
(
!
((
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
!
(
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
((
!
(!
(
!
(!
(!!
(
!
(
!
(
!
(
!
( !
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
!
(
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(
!!
(
!
((!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!!
!
(
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
((!
(!
(!
(
!
(
!
( !!
(
(!
!
(((
!
(
!
(!
!
(
(
!
!!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(!
(!
!
(
!
(
!(!
(!
(
!
(
!
(!
((
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
((
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
! (
!
(!!
(
(!
(!
!
(
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
!
(
( !
(
!
!
(
!
(!
(
!
((
!
(!
(!
(
!
( !
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
((!
!
(
!
!
((
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
!
(
(
!
(
!
((
!
(!
(!
(!!
(!
(
!
(!
(!
(!
(
!
(
!!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
( !!
(
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
( !
(
(!
(
!
( !
((
!
!
(!
(
!
(
(!
!
(!
(
!
(
!
(!!
(!
(
!
(!
(
!
!
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
((
!
(!
(!
((
!
(
!
(
!
( !
(
!
(
!
(!
(
!
(!
!
(
(!
(!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
!
(
(
!
(!
(
!!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
!
(
(!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
!
(
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
((
!
( !
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!!
(
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
( !
(
!
(
(!
! (
!
(!
(
!
( !
(
!
(
!
(!
(!
!
(
(!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
!
(!
(!
(
!
( !
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
! !
(
!
(!
(!
(!
(
!
( !
((
!
!
(
(!
( !
(
!
( (
!
(
!
( !
( (!
! !
(
( !
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
! (!
! (!(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
((!
! !
(
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
( !
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
((
!
(!
(
!
( !
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
( ((!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(! ( !
((!
!(
!
(!
(
(!
!(
!
(
(
!
(
!
(!
(
!
( !
( !
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
!
(!!
((
!
(!
(
!
(!
(!
!
(
!
( (!
(
!
(
!
!
(
(!
(
!
(
! !
(!
(
!
(!
(
!!
(
!
(!
(
!
(
!!
(
!
(!
(
!
(!
(!
( !
(!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
!
(
(!
(!
(!
(
!
!
(
(
!
(( !
(!
(
!
((
!
(!
(
!
(
!
((
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
( !
(!
(!
(
!
(
!
(!
( !
(
!
(
!
(!
(!
(
!
( !
(
!
(
!
!
(
(!
(
!
(!
(
!
(
!!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(!
!
(
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
( !
(!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(!
(!
(
!
(
!
( (
!
(
!
( !
(!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(! !
(!
(
!
(
!
(!
( !
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(!
!
(
( !
((!
(! (!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
((!
!(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
( (
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
!
(
!
(!
(
!
(!
!
(
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
(
!!!
( !
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(
!!
(
!
(
!(!
! (!
(
! ((!
!(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
((
!
!
(!
(
!
(
(( !
(
!
(
!
(!
(!
( !
(!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
!
( !
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
( !
(
!
(!
(
(!
!(!
( !
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
( !
(!
(
!
(
!!
(
!
(!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
( !
(!
(
(
!
!
(
!
((
!
(
!
(
!!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(!
(
!
( !
(
!
(
!!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!!
(!
(
(
!!
(!
(!
((
(!
!
( (
!
(!
(
!
((!
! (
!
(!
((
!
(
!
(
!
(
!
(
!
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
!
(
!
( !
(
!
(
!
(!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
((
!
(
!
(!
(
!
( !
(
!
(
!
!
(
(!
(
!
(
!
(!
(
(
!
!
(
(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
( !
(
!
(!
(!
!
(
!
((
!(
!
(
!(
!
(!
(
!
(
!
(
!!
(
(!
!
!
(
!
( !
(
!
(
((
!!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
(
(
!
(
500000

500000

LEYENDA
!
( Muestreo Geoquímico 2012 - 2015
0 62,5 125 250 375 500
0

Bloques AEM Km

500000 1000000 1500000

Avances en muestreo geoquímico hasta el año 2015.

espinosa baquero • 201 •


Chl

78 ° → 26 °
Qz

Venillas con sulfuros–Quebrada Talarco

Py? Cpy? 25 cm

70 ° → 165 °

Reconocimiento geológico orientado a mineralizaciones y exploración geoquímica (Buriticá, Antioquia).

• 202 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


elaboración de los informes técnicos de cada levantamiento de datos aerotransportados
bloque sujeto de reconocimiento geológico de magnetometría y gammaespectrometría
y de muestreo geoquímico, que incluyen en las áreas de interés del territorio colom-
aspectos geológicos, geoquímicos, geofísicos biano, mediante la celebración de contratos
y metalogenéticos. con empresas con amplia experiencia en este
tipo de trabajos a nivel internacional. Con la
b. Exploración geofísica orientada a recursos realización de este proyecto se estima cubrir
minerales un área de más de 600 000 km2 de las áreas
Durante los años 2011 y 2012, se adelantó un del territorio nacional con potencial para la
proyecto de adquisición de 5400 estaciones presencia de recursos minerales, representa-
magnéticas en la zona de Cauca–Romeral das en alrededor de 1 000 000 de kilómetros
con el objetivo fundamental de adelantar la lineales de información geofísica aerotrans-
exploración geofísica del subsuelo con apli- portada.
cación principal a la búsqueda de recursos Esta información geofísica es proce-
minerales. sada e interpretada totalmente por perso-
En el año 2012 el Servicio Geológico nal del Servicio Geológico Colombiano con
Colombiano, con apoyo y asesoría de exper- la asesoría de expertos internacionales en
tos del Banco Mundial, realizó un análisis interpretación de datos geofísicos para recur-
de las necesidades de información geofísica sos minerales. Se genera así información de
para apoyar la evaluación del potencial para apoyo para la investigación y evaluación
recursos minerales del territorio nacional. A del potencial para recursos minerales de las
partir de éstas se delimitaron áreas de interés áreas de interés, mediante su integración con
para realizar levantamiento de información datos geoquímicos, geológicos y metaloge-
geofísica y de igual forma se establecieron néticos, encaminada a la generación de posi-
las especificaciones técnicas necesarias bles blancos de exploración detallada. Como
para cumplir con este objetivo. Entre ellas se producto compilatorio de este proyecto, en el
resalta el uso de plataforma aerotransportada año 2016 se presentará una primera versión
para la toma de los datos, el uso de magneto- del mapa de anomalías geofísicas para recur-
metría y gammaespectrometría como méto- sos minerales.
dos geofísicos para la exploración, además Complementariamente, la información
de las condiciones de altura de vuelo y den- obtenida en este proyecto servirá de apoyo
sidad de muestreo acordes con la resolución a otras actividades misionales del Servicio
requerida para la aplicación en investigación Geológico Colombiano como la cartografía
de recursos minerales. geológica, estudios tectónicos, investigación
A partir de esta hoja de ruta, desde hidrogeológica y geotérmica y evaluación de
el año 2013 se iniciaron los proyectos de amenazas geológicas, entre otros.

espinosa baquero • 203 •


c. Investigaciones mineralógicas y metalogénicas Drenaje ácido de mina/roca (DAM/DAR):
Como etapa final en la evaluación del poten- evaluación de la potencialidad de generación
cial mineral de las áreas de interés, se selec- de drenaje ácido de roca en el sector de
cionaron zonas con alto potencial para alojar La Colosa (Cajamarca, Tolima)
mineralizaciones (9 en 2013–2014, 7 en 2015) Atendiendo requerimientos del Ministerio de
en las cuales se adelantó un trabajo de carac- Minas y Energía, se conformó un grupo de
terización de su potencial metalogenético, en trabajo y se inició en el 2014 un proyecto espe-
convenio especial de cooperación con la Uni- cífico orientado a evaluar la potencialidad de
versidad Nacional de Colombia. generación de drenaje ácido en las inmedia-
Para realizar la caracterización meta- ciones del municipio de Cajamarca (Tolima),
logenética, se prepararon mapas de altera- en la zona de influencia del prospecto de
ción metalogénica y análisis petrográficos, mineralización conocida como La Colosa. En
metalográficos, de microsonda electrónica, la ejecución del proyecto, en los años 2014 a
microtermometría, espectroscopía Raman, 2016 y con la asesoría de un experto inter-
isotopía, catodoluminiscencia, espectroscopía nacional, se realizó la recopilación y revisión
infrarroja, susceptibilidad magnética y análi- de información geológica y mineralógica del
sis químicos y geocronológicos, en laborato- área. También se adelantó muestreo de sue-
rios especializados en éste tipo de análisis. los, aguas, sedimentos y rocas en la zona de
estudio, se adelantaron análisis especializa-
Información base para oferta pública de áreas dos de laboratorio y actualmente se adelanta
Con base en la información geológica, geo- el informe del potencial de generación de
química, metalogenética y geofísica adqui- DAR en la zona estudiada.
rida en las áreas estudiadas y con la asesoría
de expertos internacionales (convenio RAS Mapa Metalogénico de Colombia
con el Banco Mundial, convenio Universi- y Mapa Geoquímico de Colombia
dad Nacional de Colombia) se delimitaron y En cumplimiento de las actividades acorda-
priorizaron zonas de interés por su potencial das en el Plan Estratégico 2014–2023 del Ser-
mineral y se elaboraron informes técnicos vicio Geológico Colombiano, se retomaron
sobre el potencial mineral de dichas áreas. actividades tendientes a actualizar y avanzar
La información y los informes produ- en la elaboración del mapa metalogénico de
cidos sobre las áreas priorizadas son la base Colombia. Se avanzó en la actualización y
para los procesos de oferta pública de áreas compilación de información y en la concep-
que oportunamente realizará el Gobierno tualización del nuevo mapa.
Nacional. La información geoquímica recolec-
tada por el Servicio Geológico Colombiano,
histórica y reciente, es la base para la elabo-
ración y actualización del mapa de anoma-

• 204 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


75°0'0"W 70°0'0"W

LA GUAJIRA

10°0'0"N
MAGDALENA
10°0'0"N

CESAR

Panamá SUCRE
BOLÍVAR

CÓRDOBA

Venezuela

ANTIOQUIA SANTANDER
ARAUCA

Convenciones
CHOCÓ
BOYACÁ
Areas Estratégicas

5°0'0"N
CASANARE
5°0'0"N

Bloques Aerogeofisica
CUNDINAMARCA VICHADA Departamentos de Colombia

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA META

GUAINÍA
HUILA
CAUCA

GUAVIARE

NARIÑO

LEVANTAMIENTO AEROGEOFÍSICO
CAQUETÁ VAUPÉS
PARA COLOMBIA.
PUTUMAYO
0°0'0"

0°0'0"

BLOQUES 2013 - 2014 - 2015

©
Ecuador AMAZONAS
2016 - Servicio Geológico Colombiano

Brasil
Escala 1:14.500.000

Perú
DATUM MAGNA SIRGAS
ORIGEN EN LA ZONA BOGOTÁ
Coordenadas Geográficas: 4°35'46,3215'' N, 74°04'39,0285'' W
Coordenadas Planas: N = 1'000.000, E = 1'000.000

75°0'0"W 70°0'0"W

Áreas objeto de levantamiento aerotransportado de datos geofísicos


de magnetometría y gammaespectrometría.

espinosa baquero • 205 •


1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000
600.000

800.000
78°0'W

76°0'W

74°0'W

72°0'W

70°0'W

68°0'W
Punta Gallinas
Punta Aguja
Bahía
Honda

Punta Coco

164000

168000

172000
Ens enada Aipia Bahía
Porte te

204000

208000

212000
Punta Ojo de Agua

90°W 85°W 80°W 75°W 70°W 65°W


Punta Espada 12°0'N
12°0'N
San Andrés Mar Caribe
20°N 20°N
Santa Catalina
1896000 1896000
1984000 1984000
1.800.000 1.800.000
Boca de San Agustín

15°N San Andrés y 15°N


Providencia

1892000 1892000 E
B RIOHACHA
1980000 1980000 !

I
R
RÍ Barranquilla
Punta Guamachito

O
10°N 10°N

RAN
Punta de Cinto

CH
Providencia

ERÍ
Bahía

A
Mar Caribe

C
1888000 1888000 de Santa M arta
1976000 1976000 Punta Gaira ! SANTA MARTA
Escala 1:200.000
Meters
Medellín
1. 000 500 0 1. 000 2. 000 3. 000 4. 000
Bocas de Ceniza Punta Brava
5°N 5°N

R
BOGOTÁ

204000

208000

212000
Punta Sabanilla

RÍA Cali COLOMBIA

A
CH E
AN
Escala 1:200.000 BARRANQUILLA R
ÍO R
1884000 Meters
1884000 Ciénaga Grande

M
1. 000 500 0 1. 000 2. 000 3. 000 4. 000 de Santa Mart a

0° 0°

164000

168000

172000
Embalse
Del Guajaro
202
!
VALLEDUPAR !
90°W 85°W 80°W 75°W 70°W 65°W

r
CARTAGENA

e sa
!
Bahía

C
de Cartagena

ío
R

R
S

A
CE

Mapa de localización de Colombia, en el extremo noroeste de suramérica

O
Punta Barú
R ÍO MA

10°0'N

G
DA
10°0'N L
1.600.000 1.600.000

ENA
Punta de Tigua
201
Lago de Maracaibo
Boca de l Salado

GOLFO
Área Perijá
DE MORROSQUILLO

Bahía
de Cis patá

Ens enada L a Rada ! SINCELEJO


Punta Broqueles

Bahía
Área Uramita

R Í O S INÚ
Arboletes

Río!

RÍO CA UCA
MONTERÍA
Cabo Tiburón Su
ci
Punta del Aguacate o
Punta Piedra
Área Yarumal
PANAMÁ
Golfo
de U rabá
232

1.400.000 282 1.400.000

227 8°0'N
8°0'N
Bahía
Colombia Represa
de Ur rá CÚCUTA !
278
228

RÍO
VENEZUELA
I

S
Ú

N
R Í O A TRA T O

Río Sucio

Área Dabeiba

Punta Ardita
! RÍ
O
BUCARAMANGA !

AR
A
R
R ÍO A A UCA ARAUCA U CA

Punta Melo

CA
C AU
RÍO

A
E

N
DAL
O

Bahía G

A
M USA Y
de Chicocora OC
Punta Cruces RÍO RÍ
RÍO CAUCA
C

Golfo
Área Cauca Medio Norte RÍO
I

CR AVO
de Cupica NO R T E
Embalse 236 RÍO
T A ME
San L orenzo
F

1.200.000 1.200.000
RÍ O A T R

Bahía Embalse

E
Embalse de

AR
El Peñol
Punta San Francisco Solano
Í

Solano Las Playas

AR
MEDELLÍN
A TO

C
RÍ O E

RÍO
C A SANAR

R. Herrad
239
C

R Í O ME A
T
PUERTO CARREÑO !
Embalse
a
uc

Punchiná
Ca
A

Río

ura
RÍO ARI P OR
O
6°0'N
6°0'N
P

n
n Jua

272
Área Buriticá
Sa
Río

GOLFO
DE TRIBU GÁ
O
AT

R
AT
R ÍO
QUIBDÓ !
O

Ens enada Arusí


Punta Arusí

A
N

! TUN JA ET
M
Laguna
Cabo Corrientes
Bahía RÍ
O
CO
de Fúquene O
Cue vita IN
OR
R ÍO
A

Área Fresno
! YOPAL RÍO
É

PA
UT
O
C

Río Guarinó
O


! MANIZALES O
Embalse CR

Bahía Baudo
de Chivor
151 AV
O
SU
R

O TO MO
PER EIRA ! RÍ
Embalse
Ens enada D ocampadó
del Guavio
DA
CHA
BOGOTÁ D.C. RÍO O
VI
Embalse C US RÍ
de Chuza IAN
A
1.000.000 1.000.000
540000

544000

Embalse
ARMENIA !


O
del Muña

UP

R
ÍA
O

Í

RÍO MET A
N JUA N

Océano Pacífico

A
! A
IBAGUÉ VI CHAD
R ÍO

A

O
Punta Churimal
RÍ O S

HU
Boca Charambirá M
EA

824000 824000

Punta Chavica Sur


ÁreaVILLAVICENCIO
Cauca Medio Sur
!

RÍO
PLAN
AS

Gorgona
Bahía

CA
Boca San Juan
de M álaga 4°0'N

E TI
4°0'N RÍO GUA

M
Y U RIB
A

ÍO
Represa R

Río San Juan

RÍO
820000 820000 de Calima
PUERTO INÍRIDA

AT
!

ABAP
Embalse del
Gorgonilla Bahía de Buenaventura Río Prado

O
NA
DALE

R Í O GU E
G

A V IA R
A
M
O

Escala 1:200.000

RÍO TILLAVÁ RÍO


Meters Golfo Tortugas UV
A
816000 1. 000 500 0 1. 000 2. 000 3. 000 4. 000 816000
540000

544000

V
R ÍO ITE IA RE

CALI

178
RÍO INÍ R DA
I

R Í O MANA CACIAS

Boca Naya SIA RE


RÍ RÍ O
O
AR
I ARI

O DU
DA

Punta Coco ÍO RÍO GUE JAR


R

RÍO

Bocana El Cantil M
IC
AY
NEIVA
GU

!
AYABER

N ÍA
O

Boca Timbiquí DA AI
800.000 Í RI 800.000

GU
ARE IN
Embalse AVI O
GU RÍ

ÍO
A

Betania RÍO R
AUC

Bahía
Punta El Calichal
Guapi
RÍ O C

Bocana Barrera
! SAN JOSÉ
PI DEL GUAVIARE
R I O NA

POPAYÁN !
A
GUANÍ
R ÍO
AYAB E RO
RÍ O GU


O
Boca Majagual
IN
IR

D
I

Bahía San ignacio A


Río Tune

A
UN AU
PA P
2°0'N
RÍO 2°0'N

PA T ÍA GDA
RÍO MA
RÍ O
LE
N

A
A

TI
Bahía Tumaco R ÍO T UN
PA

IA O
RÍ O

M ACAY
301 Á

R ÍO
A
R ÍO I S A N

GU
AIN
Río

ÍA
RÍO Q
U ER
Cabo Manglares RÍ AR
Y
FLORENCIIA !
O

Yag
M
IR
A


OG

uar á

Bahía Anc ón de Sardinas


ÉS
UA YA S

RÍ O
V AU P


O
M

BRASIL
A
T AJ
E

R N JUA ! SAN JUAN Área Iquira - Teruel ! MITÚ RÍO


V
O SA DE PASTO MOCOA

AU
Í

PÉ S
!

Laguna

O

R ÍO

La Cocha R ÍO
SU

RÍO

VA
U PÉS
NSI

CAM

600.000 A 600.000
Y

ÍO R
YA
R

UY

CA
Í

QU
A

ET
Á
HI
ARC
R ÍO C

R Í O APA P
O
R CAÑO UMARY

IS
O
C AG

ÁN
U


U
R ÍO P A P

G U A M UÉS
RÍO

RÍO
SA N
M I GUEL
RÍO

E
M

ECUADOR
O LUISA SA Y
R ÍO

0°0' 0°0'
C UE
M
AN
Í

Í

R
RÍO Y A
O M AY


O
ES

T AR
A

A
IR

(T
R AIR
RÍO CAQ
UE
A)

www.sgc.gov.co
400.000 400.000
RÍO MIRIT
Í PAR
AN
Á
R ÍO
IG
RÍO A
AR

P
A

RÍO
AP
PA

CA
OR

HUI
RAN

IS

N
ARI
Á


O
P
AM
Á
RÍO

RÍO C A HU INAR Í
PU

R ÍO CA QUE T Á
TU
M
AY
O

2°0'S 2°0'S
R
Í O IGARA
PA RE
RA PU
NÁ O

RÍO
PU
T UMA
YO

Tomás González Estrada Oscar Paredes Zapata


Ministro de Minas y Energía Director General

Gloria Prieto Rincón


Directora de Recursos Minerales
200.000 200.000

CONVENCIONES
MAPA DE
ÁREAS CON RECONOCIMIENTO Capitales principales
É

H
TU
O
C
R ÍO

METALOGÉNICO
!
Capitales de departamento

Ríos PERÚ

Cuerpos de agua
RET É
PU

Elaborado por:
O

Bloques AEM

Grupo Minerales Metalicos de la Dirección de Recursos Minerales


Límite Colombia
RÍO
AM

AZ
4°0'S ON
A 4°0'S
S

Escala: 1:1'750.000
50 0 50 100 km
! LETICIA

PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS:
Proyección Transversa de Mercator - Datum: Bogotá
0 Primera Edición Origen de Coordenadas: 74 04' 51,3" W ; 4 35' 56,57" N 0
Falso Origen (metros): 1'000.000; 1'000.000 E
© Factor de Escala: 1,0
Base Cartográfica: Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", 2006
2015 Modelo de Elevación Digital (DEM) resolución de 30m:
SRTM-NASA 2006.
78°0'W

600.000

76°0'W

800.000

1.000.000

74°0'W

1.200.000

72°0'W

1.400.000

70°0'W

1.600.000

68°0'W

1.800.000

Zonas priorizadas para caracterización de potencial metalogenético (2015).

• 206 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


500000 1000000 1500000

±
San Andrés Providencia

Mar Caribe

Mar Caribe
1500000

1500000
1000000

1000000
500000

500000

LEYENDA
Reconocimiento Metalogénico 2015
0 55 110 220 330 440
Bloques AEM
Km
0

500000 1000000 1500000

Zonas priorizadas para caracterización de potencial metalogenético (2015).

espinosa baquero • 207 •


lías geoquímicas y del mapa geoquímico de bituminosos altos volátiles, bituminoso bajo
Colombia. volátiles, bituminoso medios volátiles hasta
En el segundo semestre de 2015 se antracitas, para uso térmico y metalúrgico.
inició un convenio especial de cooperación Hacia el occidente de Boyacá, se realizó la
con la Universidad de British Columbia de exploración de recursos en el área carboní-
Canadá, mediante el cual expertos interna- fera de Betania, en la cual la unidad portadora
cionales asesoran y orientan la elaboración de carbón corresponde a la Formación Seca y
de la nueva versión del mapa metalogénico los carbones se clasificaron como bituminoso
de Colombia, así como del mapa geoquímico altos volátiles y bituminosos medio volátiles
del territorio nacional. para uso térmico.
El Servicio Geológico Colombiano ha En Cundinamarca se realizó explo-
avanzado en el conocimiento geoquímico de ración y evaluación de recursos en el área
Colombia cubriendo diversas áreas del terri- carbonífera del Páramo de la Bolsa (sector
torio, logrando un cubrimiento sistemático de Sueva–Machetá), donde la formación carbo-
aproximadamente el 32 % del país a escala nífera corresponde a la Formación Guaduas.
1:100 000, un cubrimiento del 50 % en ultra- En esta zona se identificaron mantos de car-
baja densidad, y adquiriendo información de bón en el rango de bituminosos alto volátil
mayor densidad (1 muestra cada 1 a 3 kiló- A, B y sub bituminosos clase A y B. Hacia
metros) en áreas específicas de interés nacio- el occidente de Cundinamarca se exploraron
nal (46 000 km2 en los últimos años). las áreas carboníferas de Guataquí–Jerusa-
lén–Guaduas–Caparrapí y Chaguaní–Cór-
doba–Guayabales, donde los carbones se
Investigación y Exploración de Recursos ubican en la Formación Seca y están en el
Minerales Energéticos rango de bituminosos altos volátiles hasta
bituminosos bajo volátiles para uso térmico.
Exploración de Carbón En la franja oriental de la zona carbo-
Se han venido realizando trabajos de explo- nífera de Santander se encuentra el área de
ración y evaluación en las zonas carbonífe- Capitanejo–San Miguel, donde los carbones
ras de Boyacá, Cundinamarca y Santander, se ubican estratigráficamente en la Forma-
donde no había sido evaluado el potencial. ción Colón Mito Juan y se clasifican por rango
En la zona carbonífera de Boyacá se como antracitas, semiantracitas y bitumino-
adelantaron trabajos en las áreas carbonífe- sos bajo y alto volátil. En la franja occidental
ras de Úmbita–Laguna de Tota, Sativa–Boa- se encuentran las áreas carboníferas de Cimi-
vita–San Mateo, El Espino–Güicán. En ellas tarra Sur, río Opon–Landázuri Vanegas y San
la unidad estratigráfica portadora de los car- Vicente de Chucurí–río Cascajales, donde los
bones corresponde a la Formación Guaduas, carbones se ubican en la Formación Umir y
en la cual se identificaron carbones desde se clasifican por rango desde bituminosos

• 208 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Muestreo de los mantos de carbón área Vanegas–San Vicente de Chucurí–Río Cascajales.

espinosa baquero • 209 •


alto volátiles hasta semiantracitas. Las pro- En las áreas de interés se han ade-
piedades aglomerantes de algunos de estos lantado 10 perforaciones con profundidades
carbones les permite su uso como carbones entre 300 y 600 metros, obteniéndose a la
metalúrgicos y carbones térmicos. fecha un total de 4635 metros de perforación
En las áreas estudiadas se evaluaron con recuperación de núcleos. En cada perfo-
los recursos carboníferos, obteniéndose hasta ración se corrieron registros de resistividad
la fecha un total de 2780 millones de tonela- eléctrica, temperatura, registros de Gamma
das de carbón, distribuidas en las categorías Ray y densidad
de recursos medidos (161 millones de tonela- Las mediciones de metano se efec-
das), indicados (816 millones de toneladas), e tuaron aplicando métodos directos. Para el
inferidos (1803 millones de toneladas). estudio, se definió el muestreo de capas de
carbón con espesores iguales y mayores a
Exploración de Gas Metano Asociado 0.40 metros. Los contenidos de metano, en
al Carbón (GMAC–CBM) los pozos ubicados en el área de Boyacá y
Desde el año 2011, el Servicio Geológico Cundinamarca arrojaron valores entre 1,46
Colombiano retomó el conocimiento del car- y 308,0 pies3/ton, con valores de reflectancia
bón como roca fuente y reservorio de gas de la vitrinita de 0,45 a 1,62 %. Los mayores
metano (coal bed methane). Lo anterior surgió valores de GMAC se registraron hacia el área
teniendo en cuenta el importante potencial Tasco–Socotá y Úmbita–Rondón, en car-
carbonífero con que cuenta el país, la nece- bones tipo subbituminoso a bituminoso alto
sidad de identificar fuentes alternativas de volátil A, B, C. El potencial de gas metano
energía, la accidentalidad registrada en diver- en los mantos de carbón se determinó como
sas minas, y lo dispuesto en el CONPES 3517 recursos y reservas de GMAC en las catego-
del 12 de mayo de 2008. rías de medido, indicado, inferido e hipotético.
Con este fin, se establecieron áreas En el año 2014, se complementó el estudio
de trabajo en los departamentos de Boyacá, con el empleo de técnicas de termocronolo-
Cundinamarca, Santander, entre otros, gía para conocer la historia del enterramiento
que corresponden a algunas de las prin- de la cuenca.
cipales zonas carboníferas de Colombia.
La evaluación del potencial se inició en las Exploración de Uranio
áreas Checua–Lenguazaque, Tasco–Socotá, Los primeros trabajos de prospección de Ura-
Úmbita–Rondón, El Carmen de Chucurí y nio en Colombia fueron realizados por el Ins-
Landázuri–Vélez, donde, a partir del aná- tituto Geológico Nacional y luego durante los
lisis de los mantos de carbón existentes en años setenta estuvieron a cargo del Instituto
las formaciones portadoras de los mismos, de Asuntos Nucleares (IAN) y de la Compañía
se investiga sobre la generación y almacena- Nacional de Uranio (Coluranio) las cuales, en
miento del gas metano (CH4). consorcio con otras compañías como Mina-

• 210 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Perforación del pozo El Carmen de Chucurí 1 y muestreo de carbones para medición de contenido
de gas metano. Municipio de El Carmen de Chucurí, Santander (2015).

espinosa baquero • 211 •


Exploracion gamma espectrométrica. Trinchera en el Miembro Arenoso de la Formacion Girón.
Vereda Las Águilas del municipio de Zapatoca, Santander (2015).

• 212 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


tome de Francia o ENUSA de España, ade- Chima, los esfuerzos se enfocaron en rocas
lantaron labores regionales de exploración. jurásicas de la Formación La Rusia en el anti-
A partir del año 2008 y con base en los clinal de Arcabuco y la Formación Girón en
resultados obtenidos por el IAN y en el aná- el anticlinal de Los Cobardes. En las áreas
lisis de los ambientes geológicos propicios anteriores se encontraron valores anómalos
para la acumulación de uranio, el Servicio puntuales. Actualmente se continúa la explo-
Geológico Colombiano adelanta actividades ración en rocas jurásicas en cercanías del
de exploración gamaespectrométrica de ura- municipio de Zapatoca (Santander), donde
nio, torio y potasio con el objeto de identificar hemos registrado anomalías puntuales con
rocas fuentes primarias de uranio. valores altos de uranio.
Durante los años 2008 y 2009 se ade-
lantó la prospección de uranio en Paipa, Iza,
Chivatá y Floresta, en el departamento de Investigación y Exploración de Recursos
Boyacá, donde se identificaron como rocas Minerales No Metálicos e Industriales
más favorables para la acumulación de ura-
nio las devónicas de la Formación Floresta, Como parte de los proyectos de investigación
las jurásicas de la Formación Girón, y cuer- para aportar al Plan Nacional de Desarrollo
pos plutónicos graníticos. En el año 2010 Minero del Gobierno, un grupo de geólo-
se realizó una exploración en el área Agua- gos de la antigua Subdirección de Geología
chica–Pelaya en rocas vulcanosedimentarias Básica adelantó entre 2005 y 2009 la explo-
y volcánicas del Jurásico, en el sector occi- ración geológica detallada en los cinturones
dental del Macizo de Santander. En 2011, en esmeraldíferos de la cordillera Oriental de
el área Mogotes–Onzaga–Sativasur, se estu- Colombia, con el propósito de descubrir nue-
diaron rocas cámbrico ordovícicas del sector vas áreas potenciales para su explotación. Los
norte del macizo de Floresta y el sector sur estudios se llevaron a cabo en forma directa
del macizo de Santander, delimitándose una por parte del Servicio Geológico Colombiano
anomalía importante en rocas de la cuarzo– con el apoyo de un convenio de coopera-
monzonita de Santa Rosita. ción técnico–científica con la Universidad
En el año 2012, en el área Gama– Industrial de Santander (UIS), y la participa-
Junín–Santa María, y en el año 2013 en el área ción de consultores privados. Con base en
Gutiérrez–Villavicencio y Medina–Cumaral, el nuevo conocimiento geológico generado
en sectores del macizo de Quetame, se iden- en el marco de estas investigaciones en
tificaron anomalías puntuales de uranio en ambos cinturones esmeraldíferos, y en la
la Formación Capas Rojas del Guatiquía, de información geológica disponible de trabajos
edad Devónico. anteriores, se propuso una serie de criterios,
En el año 2014 en el área Arcabuco– indicadores o guías geológicas, que se consi-
Gambita, y en el año 2015 en el área Suaita– deran muy útiles para reconocer y delimitar

espinosa baquero • 213 •


nuevas áreas con potencial esmeraldífero. diferentes entes estatales, información que
Estos a su vez sirven para orientar los traba- fue básica para estructurar los proyectos de
jos mineros relacionados con la exploración y prospección de dichos minerales.
explotación de esos depósitos. Con la reforma institucional del sector
minero adelantada por el gobierno en los años
Minerales base para la industria de los 2011–2012, el Ministerio de Minas y Energía
fertilizantes basado en el estudio realizado por el Servicio
En el año 2009, el Gobierno Nacional a través Geológico Colombiano denominado Áreas
del Servicio Geológico Colombiano retoma la con potencial mineral para definir áreas de
exploración de fosfatos en el territorio colom- reserva estratégica del estado, de febrero de
biano a raíz de la alta cotización internacional 2012, expide las resoluciones 18 0102 del 31
de los insumos agrícolas como úrea, fósforo de enero de 2012 y 18 0242 de 24 de febrero
y potasio, que tuvieron en su momento incre- de 2012, donde se definen y delimitan áreas
mentos de hasta 120 %. Lo anterior llevó a los estratégicas mineras para 10 minerales den-
ministerios de Minas y Agricultura a unirse tro de los cuales se encuentran tres de los
y estructurar un documento Conpes con el minerales especificados en el Conpes 3577,
propósito principal de que a mediano plazo que son los de fósforo, potasio y magnesio.
el país estuviera en capacidad de fabricar y Las zonas estratégicas para estos minera-
comercializar, a precios más cómodos para les se localizan en la cordillera Oriental en
los agricultores, agroquímicos a base de fós- los departamentos de Huila, Tolima, Cundi-
foro y potasio, minerales que en el mundo namarca, Meta, Boyacá, Santander y Norte
empezaban a escasear. de Santander, abarcando aproximadamente
El documento Conpes 3577 asigna al 143 000 hectáreas.
Servicio Geológico Colombiano la respon- Una vez realizado el diagnóstico, se
sabilidad de la prospección y exploración de priorizó la exploración en unidades litoes-
fuentes minerales de fósforo, potasio, calcio, tratigráficas del Cretácico superior para los
magnesio y azufre, que permiten identifi- minerales de fósforo (formaciones La Luna–
car zonas potenciales para la exploración y Miembro Galembo del Valle Medio del Mag-
explotación, por parte del sector privado, de dalena y del área de Capitanejo–Málaga,
fuentes minerales con destino a la produc- Arenisca de Labor y Tierna, Arenisca Dura
ción de fertilizantes. y Plaeners, Lidita Inferior y Superior, Monse-
El Servicio Geológico Colombiano, rrate, Capacho, Chipaque, Conejo, Cogollo,
inició con un diagnóstico previo a las labores Villeta, Colón) en los siete departamentos cita-
de prospección, mediante la recopilación de dos más el departamento del Putumayo, sitios
toda la documentación relacionada con las en los cuales se presumía el mayor potencial.
fuentes minerales de fósforo, potasio, calcio, Durante los años 2010 y 2011 se inició la
magnesio y azufre en Colombia provista por exploración en Tolima, Cundinamarca, Huila,

• 214 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Santander, Norte de Santander, Putumayo y gimiento de Itaibe) en el departamento de
Boyacá con levantamientos estratigráficos Cauca, en áreas estratégicas tipo II para fós-
detallados con muestreo para petrografía y foro, utilizando la misma metodología de tra-
geoquímica de las unidades potenciales; las bajo empleada en el bloque de Boyacá. En las
áreas más favorables posteriormente serían zonas del Huila y Cauca se exploraron deta-
objeto de estudios más detallados de carto- lladamente 300 km2 en 2015 y se avanza en
grafía geológica para inferir preliminarmente 300 km2 adicionales durante el año 2016.
volúmenes de roca fosfórica. De igual manera desde el año 2015
Una vez definidas las áreas de reserva se adelanta la exploración detallada en una
estratégica del estado en el año 2012, se ade- zona estratégica tipo II para magnesio locali-
lantó la evaluación de las zonas estratégicas zada en el municipio de Santa María, depar-
tipo II para fósforo y magnesio, en los depar- tamento del Huila. Además de cartografía
tamentos de Huila, Santander y Norte de San- geológica detallada enfocada a la exploración
tander, con el objeto de precisar lugares para de magnesio, se realiza muestreo geoquí-
secciones estratigráficas, cartografía geoló- mico y petrográfico, muestreo para data-
gica detallada donde se requerían muestreos ciones radiométricas por el método Ar/Ar y
para geoquímica, y eventualmente sitios de muestreo petrográfico para caracterización
levantamientos geofísicos. mineralógica por microsonda electrónica,
Durante los años 2012 a 2015 se ade- con el propósito de definir la edad del evento
lantó el mapeo y la exploración geológica geológico que dio origen a los minerales de
detallada de 1600 km2 en el departamento magnesio y comprender la petrogénesis, los
de Boyacá en un sector de la plancha 191 procesos metamórficos y el ambiente geo-
Tunja, replanteándose la cartografía geoló- dinámico mediante el cual se dio lugar a la
gica debido a un nuevo panorama estratigrá- acumulación de minerales de magnesio en el
fico del Cretácico superior correspondiente al área estudiada.
Grupo Guadalupe (unidad hospedante de las
rocas fosfóricas). Este nuevo conocimiento Materiales de construcción
geológico se pondrá a disposición del público El Servicio Geológico Colombiano también
en el primer semestre del año 2016 en el ha realizado prospección de materiales de
informe de exploración de roca fosfórica del construcción, rocas ornamentales, agregados
bloque Boyacá, como se ha denominado. pétreos, y del elemento azufre.
Desde el año 2015 hasta la fecha se En el departamento del Quindío y alre-
inició la exploración detallada para roca dedores se adelantó la caracterización de uni-
fosfórica en el departamento del Huila en dades geológicas como fuentes de materiales
los municipios de La Plata, Paicol, Tesalia, de construcción. En los departamentos de
Yaguará, Palermo, El Agrado, El Pital, Íquira, Meta, Boyacá, Santander y Casanare se ade-
Nátaga, Neiva, El Hobo, Aipe y Páez (corre- lantó un reconocimiento geológico y se colec-

espinosa baquero • 215 •


Capa de roca fosfórica en el Cretáceo Superior (Formación Galembo) del departamento de Santander.

• 216 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


taron muestras para evaluar el potencial de cación de movimientos en masa, el inventario
las unidades geológicas de estos departamen- y monitoreo de la actividad sísmica, la imple-
tos como fuentes de materiales de construc- mentación de la Red Nacional de Estaciones
ción, así como para efectuar caracterización Geodésicas Satelitales GPS con propósitos
geomecánica de algunas canteras y aluviones geodinámicos (GeoRED) y el inventario y
y evaluar su potencial como fuentes de agre- monitoreo de la actividad volcánica.
gados pétreos, base o sub–base de carreteras Colombia está ubicada en la esquina
u otros tipos de materiales de construcción. noroccidental de Suramérica, con una alta
En rocas ornamentales se realizó un recono- complejidad geológica debido a que es el
cimiento geológico en sectores de los depar- resultado de la interacción de tres placas tec-
tamentos de Boyacá y parte de Santander con tónicas principales, las placas Suramericana,
el objetivo de definir las unidades o niveles Nazca y Caribe. Esa situación determina un
litoestratigráficos más aptos para la explota- territorio caracterizado por cadenas monta-
ción y producción de rocas ornamentales. ñosas jóvenes que favorecen la ocurrencia de
En el departamento del Quindío y sismos, erupciones volcánicas y movimientos
norte del Valle (sectores del Eje Cafetero) se en masa, estos últimos detonados por lluvias
adelantó un estudio para identificar zonas intensas, pendientes fuertes, materiales frac-
adecuadas para la explotación de agregados turados y meteorizados. Los anteriores son
pétreos. algunos de los fenómenos de origen geoló-
En el 2013 se inició un levantamiento gico que producen amenazas, cuya ocurren-
geológico en el sector de Gachalá, Cundina- cia ha causado pérdida de vidas humanas, de
marca, con el objeto de evaluar el potencial medios de vida e infraestructura, afectando
de las formaciones Santa Rosa y Lutitas de el desarrollo del país.
Macanal para minerales de azufre, que cul- Entre los principales eventos ocurridos
minó en ese año. en Colombia podemos destacar los terremo-
Adicionalmente, se adelantó una eva- tos ocurridos en el suroccidente del país en los
luación del potencial de las unidades geológi- años 1906, 1923, 1936, 1958 y 1979. Algunos
cas de los departamentos de Meta, Boyacá, de éstos fueron generadores de tsunamis que
Santander y Casanare como fuentes de mate- afectaron a la población de Tumaco en el Pací-
riales de construcción, cuyos resultados se fico colombiano. Los sismos de las ciudades
entregaron en el año 2013. de Popayán, en 1983, y Armenia, en 1999; la
erupción del volcán Nevado del Ruiz, en 1985;
los movimientos en masa que afectaron al
Dirección de Geoamenazas barrio Villa Tina de la ciudad de Medellín, en
1987, y al casco urbano del municipio de Gra-
La Dirección de Geoamenazas trabaja en cua- malote, Norte de Santander, en 2011, son otros
tro líneas principales: la investigación y zonifi- grandes desastres ocurridos en Colombia.

espinosa baquero • 217 •


Ante este contexto geológico y moti- (RSNC), la Red Nacional de Acelerógrafos de
vado por el gran número de pérdidas de vidas Colombia (RNAC), la Red de Estaciones geo-
humanas y el impacto de los desastres en la désicas GNSS (GeoRED) y la red de vigilancia
economía y el desarrollo del país, el Gobierno de los observatorios vulcanológicos y sismo-
Colombiano, desde la década de los 80, con- lógicos localizados en las ciudades de Mani-
formó el hoy denominado Sistema Nacional zales, Popayán y Pasto.
de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD). La información generada en las redes
Este sistema, reorganizado a través de la Ley del Servicio Geológico Colombiano, al hacer
1523 de 2012, define la gestión del riesgo de parte de las redes de monitoreo y alerta tem-
desastres como un ejercicio social en el que prana del SNGRD, es insumo fundamental
es necesario conocer los riesgos a los que en los procesos de reducción de desastres.
está expuesta la sociedad, con el fin de definir Es así como la localización de los sismos
acciones para su reducción. que tienen la potencialidad de causar daño
En este sentido, el Servicio Geológico o generar tsunamis es dada a conocer a los
Colombiano, en sus cien años de existencia, integrantes del SNGRD, a fin de activar los
viene generando conocimiento geocientífico planes de contingencia y emergencia a nivel
que es base fundamental en la gestión de ries- municipal, departamental y nacional. Por
gos en Colombia. Además de la información otra parte, la información de los volcanes
geológica básica y del potencial de recursos, activos se entrega a las autoridades locales y
la generación de información de amenazas nacionales a partir de la definición del nivel
y riesgos geológicos es una de las funciones de actividad de cada volcán, dando avisos de
principales del quehacer institucional. Se trata alerta temprana relacionados con la probabi-
de una información útil para el ordenamiento lidad de ocurrencia de erupciones. Se destaca
territorial y la planificación del desarrollo, que en los últimos años la respuesta exitosa a las
de esa forma contribuye al desarrollo socioe- reactivaciones y crisis sísmicas de los volca-
conómico del país. El Servicio Geológico nes Galeras, Nevado del Huila, Cerro Machín
Colombiano hace parte integral del SNGRD, y, más recientemente, a la originada por los
en la generación de conocimientos sísmico, volcanes Chiles y Cerro Negro en la frontera
volcánico y de movimientos en masa. Esa con Ecuador y el volcán Nevado del Ruiz en
información es transmitida a la sociedad el departamento de Caldas.
colombiana mediante la apropiación social Así mismo, el Servicio Geológico
del conocimiento, para su asimilación y su Colombiano viene desarrollando sistemas de
aplicación en la toma de decisiones. Con ese información y servicios de datos en ambiente
propósito, el Servicio Geológico Colombiano web, que capturan, almacenan, organizan
ha venido consolidando el sistema de moni- y ponen a disposición de la comunidad la
toreo sísmico y volcánico conformado por información relacionada con amenazas geo-
la Red Sismológica Nacional de Colombia lógicas, como el Sistema de Información de

• 218 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Movimientos en Masa (SIMMA), el sistema permanente desde 1985, cuando se publicó el
de información de sismicidad histórica y primer mapa de amenaza del volcán Nevado
bases de datos de sismicidad instrumental, del Ruiz.
entre otros. Por último, el Servicio Geológico
Con base en la información de las redes Colombiano, en temas de movimientos en
de monitoreo sísmico, información geológica masa, trabaja en la elaboración de mapas de
y tectónica, así como en la evaluación de los amenaza a escala nacional (entre 1:1 500 000 y
efectos de los grandes sismos históricos y 1:100 000), regional (entre 1:50 000 y 1:25 000)
recientes, y de efectos locales del suelo se rea- y local (entre 1:10 000 y 1:2 000), que son
liza el cálculo de la amenaza sísmica a diferen- insumo fundamental para los procesos de
tes escalas, y los estudios de microzonificación ordenamiento territorial y de gestión de
sísmica. Estos últimos son requeridos para la riesgo a diferentes niveles. Para la elabora-
adopción de las normas de construcción sis- ción de los mapas de amenaza se construyen
moresistente nacionales y municipales, y para mapas de geología para ingeniería, de unida-
los planes de ordenamiento territorial. Igual- des, subunidades o elementos geomorfológi-
mente, el Servicio Geológico Colombiano cos dependiendo de la escala, cobertura y uso
actualiza de manera periódica el Mapa nacio- del suelo, inventario de movimientos en masa,
nal de amenaza sísmica, a escala 1:1 500 000, el exploración y caracterización geotécnica de
cual es insumo para la norma de construcción materiales. También se analiza la información
sismorresistente del país (NSR–10), que regula hidrometeorológica y sismológica. Mediante
las edificaciones para los diferentes niveles de la aplicación de metodologías apropiadas se
amenaza sísmica, reduciendo así la vulnerabi- llega a la obtención de la zonificación.
lidad y por ende el riesgo al que está expuesta Teniendo en cuenta que la norma-
la comunidad. tividad nacional exige a los municipios la
Como se mencionó anteriormente, el incorporación de los mapas de riesgo por
Servicio Geológico Colombiano monitorea movimientos en masa en el ordenamiento
en la actualidad 20 volcanes activos; doce territorial a escalas entre 1:25 000 y 1:2 000,
cuentan con mapas de amenaza volcánica, el Servicio Geológico Colombiano adelanta
algunos de los cuales han sido actualizados proyectos piloto a escalas detalladas, con el
gracias al volumen de información que se fin de mejorar las metodologías aplicables a
ha capturado por intermedio de las redes de problemas de estabilidad en zonas urbanas.
monitoreo. En esas redes se obtiene informa- De esta forma se formulan y se ponen en uso
ción sismológica, de deformación, geoquí- guías metodológicas para el orden municipal y
mica y de otros parámetros geofísicos tales regional. Recientemente el Servicio Geológico
como campo eléctrico y magnético para Colombiano publicó la Guía metodológica para
evaluar el comportamiento volcánico. Esas estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por
actividades se vienen realizando de manera movimientos en masa, a escala de detalle (1:5 000

espinosa baquero • 219 •


y 1:2 000), que está armonizada con la nor- Mapa Nacional de Amenaza
matividad del Ministerio de Vivienda, Ciudad por Movimientos en Masa
y Territorio de Colombia. Como esa norma A nivel nacional, el primer mapa de ame-
regula la incorporación de la gestión de riesgo naza fue publicado a comienzos de este siglo
en el ordenamiento territorial de los munici- a escala de trabajo 1:1 500 000. Este mapa
pios en el país, la guía es un aporte importante fue mejorado, en resolución y metodología de
para los procesos de conocimiento y reduc- zonificación, mediante el producto generado
ción del riesgo. de manera conjunta con el IDEAM en 2010,
Como ya se dijo, el conocimiento es donde se generaron los mapas de susceptibi-
indispensable en la gestión de riesgo, pero su lidad y amenaza relativa por movimientos en
generación no cumpliría su papel si no existe masa a escala 1:500 000, con un total de 26
la apropiación social de este conocimiento planchas.
por parte de las autoridades, la comunidad y En el año 2010 el fenómeno de La Niña
las instituciones, para que así se convierta en afectó a nuestro país de manera importante,
herramienta útil para la toma de decisiones dejando miles de personas sin vivienda, cientos
sobre el uso y manejo del territorio. En este de kilómetros de carreteras afectadas por des-
sentido el Servicio Geológico Colombiano ha lizamientos y, en general, daños en la infraes-
venido trabajando desde sus inicios en pro- tructura que obligaron al Gobierno Nacional
cesos de comunicación del conocimiento, y a tomar una serie de medidas para reducir
recientemente generó un Plan institucional de los riesgos a los que están expuestas nuestras
apropiación social del conocimiento, enmarcado regiones. Desde entonces se viene trabajando
en la estrategia nacional expedida por COL- en diferentes frentes a fin de reducir los efec-
CIENCIAS, que permitirá impactar positiva- tos que este tipo de fenómenos tiene sobre
mente a la sociedad colombiana mediante la nuestro territorio. Es así como el Plan nacional
comprensión, apropiación y aplicación del de desarrollo 2010–2014 (Departamento Nacio-
conocimiento geocientífico. Por eso es nece- nal de Planeación, 2010) asigna como meta al
sario realizar una gestión de la información Servicio Geológico Colombiano la elaboración
a través de la web institucional y de otros de “120 Mapas de fenómenos por remoción en
medios de comunicación. masa a escala 1:100 000” y al IDEAM “un mapa
de zonificación de susceptibilidad general del
terreno a los deslizamientos (zonas críticas a
Investigación y zonificación de movimientos escala 1:100 000)”. Por otra parte el Gobierno
en masa Nacional expidió en el año 2013 la Ley 1523 de
Gestión del Riesgo, donde se dio un papel muy
El tema de los movimientos en masa ha sido importante al conocimiento del riesgo.
objeto de grandes desarrollos en los últimos El Servicio Geológico Colombiano
años. se dio a la tarea de dar cumplimiento a los

• 220 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


objetivos del Plan nacional de desarrollo, sin generada por las diferentes entidades del
limitarse al número de planchas asignadas. orden nacional que tienen como misión insti-
Además, teniendo en cuenta la confluencia tucional la generación de conocimiento. Es el
de metas con el IDEAM y la necesidad del caso del IGAC, que suministró, además de la
país de contar con herramientas técnicas y cartografía básica oficial del país a la escala
científicas que contribuyan efectivamente a mencionada, el Modelo Digital de Elevación
la toma de decisiones para una mejor gestión y la información de suelos edáficos. Por su
del riesgo en el caso de fenómenos climáticos parte el IDEAM suministró la información de
como el de La Niña, se planteó un proyecto cobertura de la Tierra a la misma escala y la
de gran envergadura. Se trataba de entregar información climática que permitió generar
un conocimiento relevante y oportuno que el detonante climático. El Servicio Geológico
cubriera las zonas de amenaza alta y media Colombiano aportó, además de la informa-
por movimientos en masa, previamente iden- ción geológica del país a escala 1:100 000, la
tificadas en el mapa a escala 1:500 000 que información del detonante sismo a partir del
había sido generado en el año 2010. mapa nacional de amenaza sísmica.
Entre 2011 y diciembre de 2015 fue Se contó con la participación de más
preparada una tercera versión del Mapa de 300 profesionales de las ramas de geolo-
nacional de amenaza por movimientos en masa, gía, agrología e ingeniería en diferentes ramas
esta vez a escala 1:100 000 con un total de (civiles, forestales y catastrales, entre otros).
242 planchas que cubren 458 488 km2 en tres La coordinación de este proyecto estuvo a
temáticas: unidades geomorfológicas, sus- cargo de la Dirección Técnica de Geoame-
ceptibilidad y amenaza relativa, con sus res- nazas del Servicio Geológico Colombiano y
pectivas memorias técnicas, para un total de en particular del Grupo de Trabajo Evalua-
casi 1200 productos técnicos a disposición de ción de Amenaza por Movimientos en Masa,
la sociedad colombiana. durante un poco más de tres años. En 2016
Esos productos fueron generados a se están terminando 36 nuevas planchas ubi-
través de un proyecto en el que participaron, cadas en la región Caribe, para completar así
además del Servicio Geológico Colombiano todas las áreas que tienen algún nivel de sus-
y el IDEAM, siete universidades que cuen- ceptibilidad a generar movimientos en masa
tan con programa de geología en el país: en el país, llegando a un total de 278 planchas
Universidad Nacional de Colombia, sedes y más de 500 000 km2.
Bogotá y Medellín, Universidad Pedagó-
gica y Tecnológica de Colombia, Universi- Guías metodológicas
dad Industrial de Santander, Universidad de Teniendo en cuenta que el Servicio Geoló-
Caldas, Universidad de Pamplona y Univer- gico Colombiano no podía dar respuesta a
sidad EAFIT. Por otro lado, se contó con la las múltiples solicitudes de estudios de zoni-
información actualizada a escala 1:100 000 ficación del orden local y regional, se definió

espinosa baquero • 221 •


Mapa Nacional de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, escala 1:100 000 (2015).

• 222 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


la necesidad de generar guías metodológicas, 2007). Ese documento fue generado como
como herramientas de soporte para las auto- un intento de estandarizar en los países andi-
ridades locales y regionales en los procesos nos el lenguaje, el inventario de movimientos
de contratación con terceros para la ejecu- en masa, los estándares de representación y
ción de estudios. Se trataba de guías que las metodologías de zonificación, aportando
cumplieran con la calidad técnica requerida, de esta manera un documento de referencia
que permitiesen construir herramientas téc- tanto para profesionales de los servicios geo-
nicas para la toma de decisiones en la gestión lógicos como para la comunidad especialista
del riesgo y el ordenamiento territorial. en cada campo de interés y mostrando casos
Como antecedentes de estos traba- tipo de la cordillera de los Andes.
jos, ya en el año 2001 INGEOMINAS había En el marco del Proyecto Mapa Nacio-
publicado la primera guía denominada Guía nal de Amenaza por Movimientos en Masa a
metodológica para la zonificación de amenazas escala 1:100 000, se generaron dos documen-
por fenómenos de remoción en masa–método tos metodológicos denominados Propuesta
univariado y escenarios de riesgo por avenidas metodológica sistemática para la generación de
torrenciales (Valencia y Fonseca, 2001), que mapas geomorfológicos analíticos aplicados a
fue generada posteriormente a la ejecución la zonificación de amenaza por movimientos en
del estudio Evaluación de la torrencialidad en los masa, escala: 1:100 000 (Carvajal y otros, 2012)
ríos Frayle, Bolo y Párraga en el Valle del Cauca y Documento metodológico de la zonificación de
(1997), realizado mediante convenio con la susceptibilidad y amenaza relativa por movimien-
Corporación Autónoma Regional del Valle del tos en masa, escala 1:100 000 (Alvarado y otros,
Cauca (CVC). Para esta publicación, se hizo 2012), que sirvieron como base para el pro-
un nuevo convenio en el que además parti- ceso de construcción sistemática de las 278
cipó la Escuela Colombiana de Ingenieros. planchas a escala 1:100 000 que conforman
Así mismo, en el marco del Proyecto el mapa nacional, y permitieron realizar un
Multinacional Andino Geociencias para las control de calidad al proceso adelantado por
Comunidades Andinas (PMA–GCA), que se las universidades, ya mencionado.
desarrolló entre los servicios geológicos de En la óptica de los decretos de emer-
los siete países ubicados en la cordillera de gencia emitidos por el Gobierno Nacional en
los Andes (Argentina, Bolivia, Chile, Colom- el año 2011 a raíz del fenómeno de La Niña
bia, Ecuador, Perú y Venezuela) con la geren- 2010–2011, se vio la necesidad de evaluar el
cia del Servicio Geológico Canadiense y con riesgo por movimientos en masa e inundacio-
recursos de la Agencia Canadiense para la nes al que están expuestas las comunidades.
Cooperación Internacional (ACDI), en el año El Servicio Geológico Colombiano se dio a
2007 se publicó el documento Movimientos en la tarea de construir una guía metodológica
masa en la región andina: una guía para la eva- para realizar estudios de amenaza, vulnerabi-
luación de amenazas (INGEOMINAS y otros, lidad y riesgo, a partir de los diferentes estu-

espinosa baquero • 223 •


dios que había realizado hasta el momento menos, a fin de evitar la posible reubicación.
a escalas municipales. Para ello firmó un Sin embargo, en San Cayetano el incremento
convenio en el año 2013 con la Universidad en la velocidad del movimiento y la transfor-
Nacional de Colombia, sede Bogotá, a fin de mación del deslizamiento en flujo de tierras
generar el documento base que serviría para hicieron necesaria la reubicación del casco
realizar la publicación del documento Guía urbano, debido al alto número de viviendas
metodológica para estudios de amenaza, vul- afectadas y destruidas. En ese caso se firmó
nerabilidad y riesgo por movimientos en masa, un convenio con la Gobernación de Cundina-
escala detallada (2015a), en mayo de 2015. Ese marca, a fin de realizar la selección del sitio
documento está totalmente armonizado con desde el punto de vista de la estabilidad; así el
el Decreto 1807 de 2014 del Ministerio de Servicio Geológico Colombiano participó en
Vivienda y Desarrollo Sostenible, que da los todo el proceso de selección en el marco del
lineamientos a las alcaldías municipales para proyecto de reubicación.
la incorporación de los temas de gestión de En Murindó, a raíz del sismo ocurrido
riesgo en el ordenamiento territorial. en cercanías del municipio, se presentó un
sinnúmero de movimientos en masa que se
Apoyo en los procesos de reubicación transformó en una creciente de detritos y
Durante las últimas dos décadas, el Servi- afectó de manera grave al casco urbano del
cio Geológico Colombiano, en el marco de municipio, razón por la cual se hacía necesa-
su responsabilidad en el Sistema Nacional rio reubicarlo. Lo anterior a fin de evitar futu-
de Gestión de Riesgo de Desastres, ha reali- ras afectaciones por inundación, además de
zado diferentes estudios como base para los la licuación que había afectado gran parte del
procesos de reubicación. Es el caso de los casco urbano. Se realizó entonces un estudio
municipios de Herrán en Norte de Santander de selección de sitios para la Gobernación
(2000), El Calvario en el Meta (Inspección de de Antioquia, que incluyó la caracterización
Policía de Momfort), San Cayetano en Cun- geológica del sitio preseleccionado.
dinamarca (2001), Murindó en Antioquia y Como es bien conocido por los colom-
Bojayá en Chocó (2002), Gramalote en Norte bianos, el caso de Bojayá no obedeció a la
de Santander (2011) y más recientemente Sal- ocurrencia de movimientos en masa, sino a
gar en Antioquia (2015). una incursión armada que dejó como saldo
En los casos de Herrán, El Calvario más de cien personas muertas, razón por la
y San Cayetano, existían previamente infor- cual el Gobierno Nacional, de manera con-
mes técnicos y de visita de emergencia que junta con las autoridades departamentales y
habían identificado y caracterizado los movi- locales, definió la necesidad de reconstruir la
mientos en masa que afectaban las zonas cabecera municipal en otro lugar. El Servicio
urbanas y se habían hecho sugerencias de Geológico Colombiano, como integrante del
estudios detallados y de manejo de los fenó- Gobierno Nacional, hizo la selección del sitio

• 224 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa (2015).

espinosa baquero • 225 •


• 226 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016
Deslizamientos en San Cayetano
(Cundinamarca) en 1949 (arriba) y en
2001 (abajo). Los primeros habían sido
estudiados por el Servicio Geológico
Nacional, los segundos lo fueron por el
Instituto Nacional de Investigaciones
Geológico–Mineras (INGEOMINAS).

espinosa baquero • 227 •


y el análisis geotécnico para la cimentación En el año 2015, a raíz de la emergencia
de las nuevas construcciones, junto con el vivida en el municipio de Salgar en Antioquia,
análisis de estabilidad del cerro donde fue se apoyó al Consejo Departamental de Ges-
definida la reubicación. tión del Riesgo de Desastre en la preselección
En cuanto a Gramalote, además del de sitios para la reconstrucción de las vivien-
apoyo que dio al entonces Comité Departa- das destruidas y se definieron las acciones
mental de Prevención y Atención de Desas- a seguir para caracterizar los posibles sitios
tres Norte de Santander durante los días de la desde el punto de vista de amenazas geoló-
emergencia en diciembre de 2010, asesorando gicas. Esos trabajos fueron realizados pos-
las acciones de desalojo del casco urbano, el teriormente por entidades del orden local y
Servicio Geológico Colombiano hizo parte regional.
del equipo de trabajo interinstitucional lide-
rado por el entonces Ministerio de Vivienda, El Sistema de Información
Ciudad y Territorio en la definición de las de Movimientos en Masa
acciones a seguir para seleccionar el sitio de A comienzos del siglo XXI el Servicio Geoló-
reubicación. En el año 2011 se realizó, a escala gico Colombiano, las Corporaciones Autóno-
1:25 000, el levantamiento de los Mapas de mas Regionales y las Oficinas de Planeación y
unidades geológicas superficiales y subunida- de Gestión del Riesgo a nivel municipal, entre
des geomorfológicas de alrededor de 155 km2 otras entidades públicas y privadas, conta-
para definir, con base en criterios geológicos ban con un elevado volumen de información
y geomorfológicos, los posibles sitios de reubi- relacionada con los movimientos en masa.
cación. Con esa información se pudieron iden- Esa información incluía desde los reportes de
tificar cuatro posibles sitios, tres ubicados en un evento y su afectación hasta los estudios
el mismo municipio de Gramalote y el cuarto detallados de estabilidad de taludes y zonifi-
en el municipio de Salazar. De los sitios pre- caciones de amenazas y riesgos, que son de
seleccionados en el municipio de Gramalote interés para diferentes actores. El acceso a
se realizó entre los años 2011 y 2012 un estu- la misma era difícil; por otro lado, el Servicio
dio geológico, geomorfológico y geotécnico Geológico Colombiano había realizado esfuer-
a escala 1:5 000 en dos de ellos (Miraflores zos encaminados a la generación de un inven-
y Pomarroso), con base en los cuales se ana- tario nacional de movimientos en masa. Se
lizó el nivel de amenaza por movimientos en definió entonces la necesidad de contar con
masa y otros comportamientos geotécnicos un Sistema de Información de Movimientos
desfavorables como la licuación de arenas. en Masa denominado SIMMA, que se espe-
Los informes fueron entregados a la geren- raba poner en funcionamiento y a disposición
cia del proyecto de reconstrucción del casco del público en el año 2005. Con base en ese
urbano de Gramalote, como insumo para la planteamiento, en ese mismo año se genera el
selección final del sitio. Documento de Requerimientos del Sistema y

• 228 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Herramientas Sistema de Información de Movimientos en Masa (SIMMA).

se inician las acciones para poner en funcio- Inventario y monitoreo de la actividad sísmica
namiento el mismo. Después de una serie de
trámites internos y de contrataciones externas, La Red Sismológica Nacional de Colombia
en el año 2010 entra en operación la primera (RSNC) del Servicio Geológico Colombiano,
fase del SIMMA, conformado por las bases de parte integrante del Sistema Nacional para
datos de Catálogo e Inventario de Movimien- la Atención y Prevención de Desastres, está
tos en Masa, a partir del formato estandarizado encargada de dar una alerta temprana a la
en el proyecto PMA–GCA, ya mencionado. ocurrencia de un evento sísmico en el territo-
A partir del año 2014 se inició un pro- rio nacional. Además lidera las investigacio-
ceso de actualización y mejoramiento de nes sismológicas en el país.
dicho sistema incorporándole un módulo Uno de los acontecimientos más nota-
geográfico para consulta y captura de datos. bles de los últimos años fue la obtención del
En 2015 entra en operación la versión actua- crédito BIRF 7293–CO otorgado por el Banco
lizada del SIMMA, mediante la que es posi- Mundial, por medio del cual se financió el
ble acceder a la información de inventario, Proyecto Actualización Instrumental del Sis-
catálogo, informes de visitas de emergencia tema Sismológico y Vulcanológico Nacional
y estudios de zonificación (desde la escala de Colombia hasta el mes de agosto de 2013.
local hasta la escala nacional) de amenaza A través de este proyecto se ha ampliado la
por movimientos en masa. A ella se puede cobertura de la RSNC y de la Red Nacional de
acceder a través de la página web del Servi- Acelerógrafos de Colombia (RNAC), a la vez
cio Geológico Colombiano. que se adquirieron equipos de última tecnolo-

espinosa baquero • 229 •


Red Sismológica Nacional de Colombia. Servicio Geológico Colombiano (2016e).

• 230 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


gía que han permitido un avance notorio en la registrada fue 7.2. En cuanto a 2015, la RSNC
cantidad y calidad de la información obtenida. registró 26 223 sismos, de los cuales 891 fue-
Durante el periodo 2010–2015 la ron distantes, 1 793 regionales y 23 539 loca-
RSNC amplió su cobertura a través de la ins- les; de estos últimos se localizaron 12 275. La
talación de nuevas estaciones del monitoreo magnitud máxima registrada fue 6.3, en la
sísmico. En el año 2010, la RSNC contaba con Mesa de los Santos, Santander.
28 estaciones satelitales, 15 de corto periodo La Red Nacional de Acelerógrafos de
y 13 de banda ancha; en el año 2015 la RSNC Colombia (RNAC) amplió la cobertura gra-
cuenta con 53 estaciones satelitales, 13 de cias a la instalación de 23 nuevas estaciones
corto periodo y 40 de banda ancha. en todo el territorio nacional, lo que implica
En 2010 se registraron 27 207 sismos, de un mejoramiento de la cobertura y análisis
los cuales 1 181 fueron distantes, 1 400 regio- de sismos fuertes. Actualmente, la RNAC​
nales y 24 626 locales. Se localizaron 10 310 cuenta con 111 estaciones acelerográficas, 41
sismos. Durante 2011 registraron 26 788 sis- de ellas en tiempo real.
mos, de los cuales 832 fueron distantes, 1 400 Durante los años 2010 y 2011 la RSNC
regionales y 25 143 locales; de estos últimos elaboró junto con la Universidad Nacional
se localizaron 11 815. La magnitud máxima de Colombia el Mapa Nacional de Amenaza
registrada fue 5.2, en el municipio de Ortega, Sísmica de Colombia y, como parte de su
Tolima. socialización, se estructuró el Mapa en Arc-
En 2012, la RSNC registró 26 195 sis- GIS Server. Adicionalmente, en el año 2012
mos, de los cuales 726 fueron distantes, 772 la RSNC adelantó el estudio de microsismi-
regionales y 24 697 locales; de estos últimos cidad en la Falla de Servitá y la evaluación
se localizaron 13 311. La magnitud máxima probabilística de la amenaza sísmica.

150

107 111
101 100
100
83 82

50 41
37
25
9 14 13
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Estaciones en tiempo real Por descarga Estaciones totales

Número de acelerógrafos de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia (RNAC).

espinosa baquero • 231 •


SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
RED NACIONAL DE ACELERÓGRAFOS DE COLOMBIA
ESTACIONES ACELERÓGRAFICAS
2015

−82˚ −80˚ −78˚ −76˚ −74˚ −72˚ −70˚ −68˚

14˚ N 14˚

W E

12˚ S 12˚

10˚ 10˚

PANAMÁ
VENEZUELA

8˚ 8˚

6˚ 6˚

4˚ 4˚

2˚ 2˚

0˚ BRASIL 0˚

ECUADOR

−2˚ −2˚
PERÚ

0 100 200 Convenciones:


−4˚ −4˚
Tiempo real
Descarga en Campo
Nuevas

−82˚ −80˚ −78˚ −76˚ −74˚ −72˚ −70˚ −68˚

Estaciones acelerográficas del 2016 de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia (RNAC).

• 232 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Red Nacional de Estaciones Geodésicas para orientar estudios e investigaciones en
Satelitales GPS temas específicos en geociencias tales como
cinemática de placas, dinámica de la corteza
En geodesia, se continuaron las investigaciones terrestre, estimación de velocidades relativas a
iniciadas en los últimos años del siglo XX. En lo largo de fallas activas, interacción en límite
2006, se presentó a consideración del Gobierno de placas y deformación, entre muchas otras.
Nacional la iniciativa Red Nacional de Estacio- La Red, con reconocimiento internacional, ha
nes Geodésicas Satelitales GPS con Propósitos puesto en operación, con la participación de
Geodinámicos que, debidamente aprobada, personal de diferentes disciplinas, 81 estacio-
permitió en enero de 2007 el inicio del pro- nes permanentes de operación continua.
yecto conocido como GeoRED (Geodesia: Red En el periodo 2010–2015 se construye-
de Estudios de Deformación). Ese proyecto está ron 50 estaciones de la red activa para lograr
orientado a profundizar en el conocimiento de un total de 81 estaciones; con respecto a la
los fenómenos asociados a la geodinámica a red pasiva, se construyeron 234 estaciones
partir de la aplicación de conceptos, técnicas y en el mismo periodo de tiempo, llegando a
métodos propios de geodesia de alta precisión, un total de 368 estaciones. La mayoría de
mediante el despliegue de una red instrumen- las estaciones han sido instaladas en predios
tal con requerimientos de adecuada densidad de instituciones gubernamentales, entre las
y cobertura, y cuyos resultados sean útiles a cuales se destacan la Unidad Administrativa
diversos campos de las geociencias. De esta Especial Aeronáutica Civil, la Fuerza Aérea
manera, el Servicio Geológico Colombiano Colombiana y la Armada Nacional, así como
está creando una Infraestructura Geodésica otras entidades del Estado de orden depar-
GNSS de alta calidad que sirva como marco tamental y local. También se ha contado con
de referencia esencial para el estudio e inves- el valioso concurso de entidades privadas
tigación de la dinámica de la corteza terres- como el Centro Internacional de Agricultura
tre y la atmósfera en la totalidad del territorio Tropical (CIAT) de Palmira, el Ingenio Risa-
colombiano, y que facilite al mismo tiempo el ralda, CENICAÑA, la Empresa de Energía
intercambio de datos y resultados de investi- Eléctrica delPacifico (EPSA) entre otras, así
gación con países vecinos. El procesamiento como de personas naturales que nos han per-
científico de las observaciones GNSS permi- mitido el acceso para la instalación y puesta
tirá la generación de series de tiempo de posi- en funcionamiento de las estaciones GNSS.
ciones geodésicas de alta precisión, así como Mediante el empleo del software de pro-
el cálculo de campos de velocidad superficial cesamiento científico GNSS GIPSY–OASIS
que registren el comportamiento de la diná- II, desarrollado por JPL–NASA, se han obte-
mica de la corteza terrestre. El propósito es nido velocidades de desplazamiento en cada
alcanzar una adecuada densidad de estacio- una de las estaciones, tanto permanentes de
nes de la red nacional GNSS en un esfuerzo operación continua como de campo.

espinosa baquero • 233 •


Estación GNSS (Global Navigation Satellital System) permanente de operación continua instalada en el
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) de la DIMAR en la ciudad de Cartagena.
Red Nacional de Estaciones Geodésicas Espaciales GNSS con propósitos geodinámicos (GeoRED).

400
368
350
300 270
261
250 228
206
200
150 134

100 81
54 65
31 34 45
50
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Red activa Red pasiva

Número de estaciones de la Red Nacional de Estaciones Geodésicas Espaciales GNSS


con propósitos geodinámicos (GeoRED).

• 234 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


A través de la cooperación con la En 2009 por solicitud de la Oficina
Universidad del Interior de Beira (Portugal) de Gestión del Riesgo de la Gobernación de
el proyecto GeoRed ha generado series de Cundinamarca, se implementó una red de
tiempo de la estación BOGT, que forma parte monitoreo geodésico para obtener valores
de la red global del Servicio Internacional de de velocidad de desplazamiento en la zona
Geodinámica (IGS) y tiene un largo periodo urbana del municipio de Cáqueza. A finales
de observación. Las observaciones indican de 2010, el Servicio Geológico Colombiano
una variación de la componente vertical del suscribió un convenio de cooperación con la
orden de −44 mm, presumiblemente aso- Gobernación de Cundinamarca, en el marco
ciada a la subsidencia que experimenta la del cual se adelantaron acciones conducen-
sabana de Bogotá. tes a la ampliación de la red de monitoreo, así
Uno de los aspectos esenciales en el como la instalación una estación de operación
desarrollo del proyecto es la cooperación de continua. Esta permanecería rastreando hasta
orden internacional y nacional. En el ámbito marzo de 2013, para poder completar un año
internacional, el intercambio de productos de de observaciones a tasas de muestreo de 15”.
alta confiabilidad y precisión es el ingrediente En el año 2013, en el marco del pro-
fundamental para la constitución de redes yecto internacional COCONet (iniciado a
científicas. El proyecto GeoRed participa raíz del sismo de Haití del 2010 con el auspi-
directa o indirectamente en las siguientes cio de la Fundación Nacional de la Ciencia,
redes de diseminación e información. UCAR y Unavco de Estados Unidos) el Ser-
vicio Geológico Colombiano a través del pro-
• (IGS) International GNSS Service yecto GeoRed y la Escuela Naval Almirante
• (UNAVCO) University NAVSTAR Con- Padilla de la Armada Nacional realizaron un
sortium taller internacional de dos semanas, con la
• (COCONET) Continuously Operating participación de investigadores de 12 países
Caribbean GPS Observational Network del Caribe. En ese evento, uno de los compo-
• (LISN) Low–Latitude Ionospheric Sensor nentes correspondía al empleo de las seña-
Network les GNSS con diversos propósitos. Por otra
• (ESPONA) Escuela Politécnica Nacional, parte, con el apoyo de la Universidad EAFIT
Instituto Geofísico, Quito de Medellín, se organizó el taller Aplicaciones
• (ACP) Autoridad del Canal de Panamá Científicas de GNSS, con la asistencia de 50
• (FUNVISIS) Fundación Venezolana de participantes de diferentes regiones del país.
Investigaciones Sismológicas A partir de 2012, con el apoyo de la
• (GSRM) Global Strain Rate Map Agencia Espacial Japonesa JAXA y en cola-
• (UCAR) University Corporation for boración con investigadores de la Universidad
Atmospheric Research de Miami y la Universidad de California en
Berkeley, se inicia la aplicación del concepto

espinosa baquero • 235 •


de geodesia de imágenes, basado en Inter- recursos del crédito BIRF 7293–CO, con el
ferometría de Radar de Apertura Sintética– cual hasta ese momento se financió el Pro-
InSAR, para el análisis del cambio de posición yecto de Actualización Instrumental del Sis-
horizontal o vertical, asociado a fenómenos tema Sismológico y Vulcanológico Nacional
geodinámicos. La zona de estudio correspon- de Colombia, ya mencionado.
dió a la sabana de Bogotá, lo que permitió El Servicio Geológico Colombiano
hacer comparaciones con los resultados de realiza el monitoreo continuo de 20 volcanes
la red geodésica pasiva GPS construida en el en todo el país, que se encuentran distribui-
Distrito Capital de Bogotá, en virtud de con- dos en tres segmentos:
venio interinstitucional.
• Norte: Nevado del Ruiz, Cerro Machín,
Cerro Bravo, Nevado de Santa Isabel,
Investigación y monitoreo volcánico Paramillo de Santa Rosa, Nevado del
Tolima, San Diego, Romeral, Paramillo
El Servicio Geológico Colombiano cuenta de Cisne y Paramillo del Quindío.
con tres observatorios vulcanológicos y sis- • Centro: Nevado del Huila, Puracé y
mológicos ubicados en las ciudades de Mani- Sotará.
zales, Pasto y Popayán, que tienen la función • Sur: Galeras, Cumbal, Azufral, Ánimas,
de vigilancia e investigación de los volcanes Doña Juana, Chiles y Cerro Negro.
activos del territorio Colombiano.
A 31 de diciembre de 2015, la Red de Dentro de la labor de monitoreo vol-
Monitoreo Volcánico disponía de 566 esta- cánico, los observatorios vulcanológicos y
ciones telemétricas en operación y 309 esta- sismológicos (OVS) del Servicio Geológico
ciones no telemétricas, para un total de 875 Colombiano elaboran diferentes informes,
estaciones usadas para el monitoreo volcá- entre los cuales se encuentran boletines men-
nico con técnicas de sismología, geoquímica, suales y semanales así como informes técni-
deformación, gravimetría, magnetometría cos de la actividad volcánica, de socialización
y potencial eléctrico. A partir del año 2007 de información, de funcionamiento de las esta-
se viene dado un incremento en el número ciones, finales y de avance de investigación.
de estaciones instaladas por año, gracias a

• 236 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Complejo volcánico norte

Complejo volcánico centro

Complejo volcánico sur

Volcanes monitoreados por el Servicio Geológico Colombiano en 2015.

espinosa baquero • 237 •


25

20
20 18 18

15 14
13
12
10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Evolución de número de volcanes vigilados entre 2010 y 2015.

600 566
499
500

400

300
236
202
200 158
146
100

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Número de estaciones telemétricas entre 2010 y 2015.
Durante el primer semestre de 2015 fue reevaluada la manera de definir una estación de monitoreo volcánica,
por lo que los valores no necesariamente puedan ser correlacionables.

900 861
800
719
700
595
600
504
500 476

400 384

300
200
100
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Informes anuales de observatorios vulcanológicos y sismológicos entre 2010 y 2015.

• 238 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Dirección de Asuntos Nucleares • La Dirección de Asuntos Nucleares
es una instancia directiva responsable
En la reestructuración del Servicio Geológico de controlar el empleo de tecnologías
Colombiano se creó la Dirección Técnica nucleares. Además autoriza, controla
de Asuntos Nucleares, con lo cual se buscó y supervisa la utilización de la tecnolo-
reconocer la relevancia del tema nuclear en gía nuclear en el país, de acuerdo con la
el país, generar conocimiento en relación con normatividad expedida por el Ministerio
el empleo de las tecnologías nucleares y las de Minas y Energía, en especial sobre:
acciones de control sobre la utilización de a) Diseño, construcción, puesta en mar-
tecnologías nucleares, y avanzar en forma cha, y desmantelamiento de instalacio-
significativa en el desarrollo de las aplicacio- nes radiactivas y nucleares. b) Posesión,
nes nucleares con fines pacíficos, entre estas producción, uso, transporte, comercio,
el uso eficaz del reactor nuclear de investiga- almacenamiento e importación y expor-
ción IAN–R1. tación de materiales radiactivos y nuclea-
Algunos aspectos básicos: res, para la aplicación en la medicina,
la industria, la investigación científica y
• Las competencias del Servicio Geoló- cualquier otra área. c) Manejo de dese-
gico Colombiano en materia nuclear son chos radiactivos.
compatibles con el ámbito de gestión del
Ministerio de Minas y Energía, en tanto La Dirección de Asuntos Nucleares
en su calidad de rector del Sector de consta de 3 grupos de trabajo: Licenciamiento
Minas y Energía es responsable de dictar y Control, Investigaciones y Aplicaciones
las políticas en relación con el aprovecha- Radiactivas e Investigaciones y Aplicaciones
miento de la energía nuclear. También es Nucleares y Geocronológicas. Esta es una
responsable de asesorar al Gobierno en estructura acorde a las necesidades y retos
relación con la participación del país en que conlleva la obligación legal a cargo de la
convenios y tratados internacionales en entidad, prevista en el Decreto 4131 de 2011,
el ámbito nuclear y en la elaboración de cuyos objetivos son garantizar la gestión
propuestas sobre convenios a celebrarse segura de los materiales nucleares y radiac-
con otros países o con instituciones inter- tivos en el país, y el manejo y utilización del
nacionales. reactor nuclear de la Nación.
• La Dirección de Asuntos Nucleares, entre Los siguientes son los avances más
otras competencias, genera el conoci- significativos en asuntos nucleares en el
miento en relación con el empleo de las periodo 2011–2015.
tecnologías nucleares para la ampliación
del conocimiento geocientífico.

espinosa baquero • 239 •


Investigación nuclear para dar respuesta a las Activación neutrónica
necesidades de conocimiento geocientífico Análisis multielemental. Se procede irra-
diando las muestras geológicas en el reactor
Esta investigación se tradujo en la puesta en nuclear de investigación; es posible conocer
servicio de laboratorios únicos en el país para la concentración de elementos de tierras
analizar las muestras geológicas de los pro- raras (de interés estratégico).
yectos de conocimiento geocientífico. La intercomparación con laborato-
rios internacionales comprobó el buen des-
Dataciones geológicas empeño. El análisis está listo para prestar
Se trata de la aplicación de huellas de fisión servicio a los proyectos de conocimiento
(utilización del reactor nuclear) y el método geocientífico a partir de 2016.
de U/Pb (ablación láser) para determinar la
edad de las rocas, conocer su ambiente de
formación y finalmente reconstruir la historia Gestión de los frentes temáticos
geológica de un área. de la Dirección de Asuntos Nucleares
Los resultados han contribuido a la
generación de productos de conocimiento en Licenciamiento y control
geología básica, recursos minerales y ame- En cumplimiento a las funciones delegadas
nazas geológicas, entre otros. Entre estos se por el Ministerio de Minas y Energía el obje-
pueden citar el área de gas metano asociado tivo estratégico del área temática de licencia-
al carbón, los estudios geológicos especiales miento y control es garantizar condiciones
(magmatismo jurásico) y la geotermia (sis- adecuadas de seguridad radiológica y nuclear
tema volcánico Paipa–Iza). a la población colombiana. Se logra aumen-
Gracias a esas tecnologías, se pueden tando el cubrimiento del proceso de licencia-
analizar en el país muestras que anterior- miento y del control de fuentes radiactivas,
mente debían ser enviadas al exterior con mediante la conformación de infraestructura
cuyos resultados se está realizando la reinter- técnica destinada a ejercer control regulato-
pretación de la geología colombiana. rio sobre el uso del material radiactivo en el
territorio nacional a través de todo el ciclo
Isótopos estables de uso de estos materiales, así como a brin-
Esta metodología ha sido usada para la deter- dar soporte en seguridad radiológica que el
minación de relaciones isotópicas de mues- Estado necesita.
tras para apoyar estudios hidrogeológicos Para ello, el área temática está a cargo
y de recursos minerales, en los campos de del licenciamiento e inspección de todas las
aguas subterráneas, gas metano asociado al instalaciones radiactivas en el país (alrededor
carbón y geotermia. de 400), con el fin de garantizar el manejo
seguro de los materiales radiactivos, maximi-

• 240 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


zando el beneficio de su uso y evitando acci- de estos últimos con fines regulatorios y
dentes radiológicos con consecuencias en la de investigación. Igualmente, se imple-
población. mentó el sistema de automatización del
banco móvil (dispositivo de precisión
Investigaciones y Aplicaciones radiactivas para la calibración de monitores portá-
Se trabajó en los siguientes campos: tiles) de un segundo búnker como parte
del proceso de modernización y optimi-
a) Gestión de desechos radiactivos. Dentro zación de los métodos de calibración.
del programa para el manejo integral de c) Planta de irradiación gamma. Esta es
los desechos radiactivos en Colombia, una instalación piloto cuya finalidad es
se cuenta con la facilidad centralizada adelantar actividades de investigación
para gestión de desechos radiactivos, que usando el proceso de irradiación gamma
recibe esos materiales para ser gestiona- para la conservación de alimentos, esteri-
dos en forma segura. La mayoría provie- lización de material médico y tratamiento
nen de fuentes radiactivas en desuso, que de producto terminado sin los efectos tér-
anteriormente tenían fines industriales y micos o químicos de otras tecnologías.
médicos. Cabe resaltar que la decisión de En los últimos años, la cantidad de mate-
recibir estos desechos tuvo como criterio riales irradiados ha superado los 1 000
el balance entre el pasivo ambiental no ítems anuales.
despreciable para el país y el riesgo de d) Laboratorio de radiometría ambiental.
accidentes radiológicos graves que impli- En esta facilidad se analizan muestras
can las fuentes huérfanas. Con esto, está ambientales, de alimentos y materiales
a disposición del país la solución integral de diverso origen, con el fin de determi-
a la situación de desechos históricos, pre- nar la presencia de pequeñas cantidades
sentes y futuros en Colombia. de materiales radiactivos. Durante los
b) Laboratorio secundario de calibración últimos años se realizó la intervención
dosimétrica. Esta facilidad es la referen- de la planta física del laboratorio con el
cia metrológica nacional para radiaciones fin de ajustar su diseño para la próxima
ionizantes. En este se calibra la instrumen- acreditación de ensayos radiométricos.
tación detectora de radiación X, gamma Las áreas modificadas tienen las caracte-
y beta que es utilizada por los usuarios de rísticas adecuadas para un laboratorio de
material radiactivo a nivel nacional. Para esas características.
mejorar el servicio, se realizó el montaje
y puesta en funcionamiento de un irradia- Investigaciones y Aplicaciones
dor de Cs–137 de 20 Ci para la optimi- Nucleares y Geocronológicas
zación de los procesos de calibración de Esta área temática está orientada hacia las
intensímetros y dosímetros e irradiación aplicaciones asociadas a la utilización segura

espinosa baquero • 241 •


del Reactor Nuclear de Investigación IAN– radiológica de la práctica en mención. Este
R1 (ejes temáticos de Neutrónica y Reactor hito de naturaleza tecnológica coloca a este
Nuclear) y hacia la investigación en geocrono- laboratorio a la vanguardia de los laborato-
logía (eje temático de geocronología y geolo- rios de activación neutrónica de la región lati-
gía isotópica), contribuyendo a la ampliación noamericana.
del conocimiento geocientífico y nuclear de Como parte de la producción científica
nuestro país. de este laboratorio se destaca lo siguiente:

a. Neutrónica • Artículo publicado en la revista Anales de


El Laboratorio de Análisis por Activación Ingeniería de la Sociedad Colombiana de
Neutrónica (LAAN) puso en funcionamiento Ingeniería denominado Aplicaciones del
y validó la técnica de determinación de reactor nuclear colombiano de investigación
lantano en matrices geológicas de suelos IAN–R1 (Parrado y otros, 2015a).
mediante la técnica de análisis por activación • Ponencia aceptada en el 14th Interna-
neutrónica (AAN). tional Conference on Modern Trends
Se participó con notable éxito en el in Activation Analysis, denominada
ejercicio a nivel global de Análisis por Acti- Improvement of Analytical Capabilities of the
vación Neutrónica WEPAL–IAEA, donde Neutron Activation Analysis Laboratory at
más de un centenar de laboratorios realizan the Colombian Geological Survey (Parrado
la intercomparación de determinaciones y otros, 2015b).
químicas elementales, con el fin de mejorar • Ponencia aceptada en el 14th Interna-
la calidad de los datos obtenidos. Los resul- tional Conference on Modern Trends in
tados posicionan favorablemente de forma Activation Analysis, denominada Char-
preliminar a nuestro laboratorio (LAAN), acterization of HPGe Gamma Spectrometric
con un destacado desempeño a nivel regio- Detectors Systems for Instrumental Neutron
nal con respecto a otros laboratorios con Activation Analysis (INAA) at the Colombian
experiencias superiores a cuatro décadas. Geological Survey (Sierra y otros, 2015b).
Adicionalmente posibilitan el camino hacia • Ponencia aceptada en el IAEA Training
la acreditación de las determinaciones ana- Workshop on Inter–Comparison Feed-
líticas mencionadas y potencian las ventajas back of NAA Proficiency Tests (WEPAL),
comparativas de estas técnicas nucleares denominada Instrumental Neutron Activa-
respecto a las convencionales. tion Analysis (INAA) methodology used for
Se realizó la instalación del sistema 2015–WEPAL proficiency test in the Colom-
automatizado de manejo de muestras en la bian Geological Survey (Parrado y otros,
Sala de Espectrometría Gamma del LAAN, 2015d).
con lo que se mejora sustancialmente el • Ponencia presentada en el XV Congreso
desempeño, la productividad y la seguridad Colombiano de Geología, denominada

• 242 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Determinación química multielemental de • Geología de volcanes y geotermia (Paipa
suelos mediante el Análisis por Activación Iza).
Neutrónica Instrumental (Sierra y otros, • Exploración geológica para magnesio en
2015a). los departamentos de Huila y Tolima.
• Ponencia presentada en el XV Congreso
Nacional de Geología, denominada Adicionalmente se participó en el
Implementación de la técnica de conteo de experimento de interlaboratorios de hue-
Neutrones Retardados para la cuantificación llas de fisión, para evaluar la confiabilidad y
de Uranio en Minerales Energéticos (Alonso reproducibilidad de historias térmicas deter-
y otros, 2015). minadas en diferentes laboratorios de ter-
• Ponencia presentada en el XI Latin mocronología a nivel mundial. También se
American Symposium on Nuclear Phys- ejecutaron ensayos de doble datación y ensa-
ics and Applications. Improvement of Ana- yos de comparación entre las técnicas para
lytical Capabilities of the Neutron Activation determinación del uranio (indirecta EDM vs
Analysis (Parrado y otros, 2015c). directa LA–ICP–MS) en el análisis de huellas
• Artículo de prensa. Medio siglo del Reactor de fisión.
Nuclear Colombiano. Diario EL ESPEC- Con respecto a la gestión del Labora-
TADOR, 2015. torio de Isótopos Estables Líquidos (LAIE),
• Carteleras electrónicas del evento: Cin- se reportaron resultados de determinaciones
cuentenario del Reactor Nuclear Colombiano. de deuterio y oxígeno–18 como parte de las
investigaciones geocientíficas adelantadas
b. Geocronología y Geología isotópica por:
Se participó activamente en los proyectos
institucionales de conocimiento geocientífico • Proyecto Investigación y Exploración de
en las siguientes investigaciones: Recursos Geotérmicos.
• Observatorio Sismológico y Vulcanoló-
• Gas metano asociado a carbón en el sin- gico de Pasto (OVSPa).
clinal de Úmbita: Informe de resultados y • Observatorio Sismológico y Vulcanoló-
participación en eventos de geociencias. gico de Popayán (OVSPo).
XVI Congreso Colombiano de Geología • Observatorio Sismológico y Vulcanoló-
y X Congreso Nacional y V Internacio- gico de Manizales (OVSM).
nal de Ciencia y Tecnología del Carbón y • Proyecto de Fenómenos de Remoción en
Combustibles alternativos. Masa–Municipio de Villarrica (Tolima)
• Gas metano asociado a carbón en el sin-
clinal de Andes (Santander): planeación El Laboratorio de Isótopos Estables
de la estrategia de muestreo, muestreo y en Muestras Sólidas entregó datos analíticos
levantamiento de secciones. a los proyectos institucionales, mediante el

espinosa baquero • 243 •


análisis de las muestras vinculadas al pro- rativos rutinarios de: protección radiológica,
yecto de gas metano asociado al carbón, en vigilancia radiológica ambiental, verificación,
particular en los mantos de carbón de la For- mantenimiento y calibración, orientados a
mación Guaduas, en la zona del sinclinal de mantener las condiciones seguras de la insta-
Úmbita (Boyacá), a través del primer informe lación. De esta misma manera, se mantuvo la
de resultados del LIES. disponibilidad de la infraestructura para pre-
paración y atención de emergencias.
c. Reactor Nuclear de Investigación IAN–R1 En 2015 se realizó la conmemoración
En el año 2012 se ejecutó un proyecto cuyo del Cincuentenario del Reactor Nuclear de
objeto fue la modernización de la consola, Investigación IAN–R1 (1965–2015), en una
la instrumentación y los sistemas de control ceremonia que contó con la asistencia de
que databan de 20 años y que se constituía invitados especiales provenientes de la aca-
en elemento sustancial para la posterior demia, exfuncionarios del extinto Instituto de
operación y el adecuado control del reactor Asuntos Nucleares y directivas de la entidad.
nuclear. Lo anterior se hizo en el marco de Como producción científica de esta
un proyecto conjunto con COLCIENCIAS, instalación se destaca la publicación interna-
en el cual se contrató al Instituto Nacional de cional de los siguientes artículos:
Investigaciones Nucleares de México (ININ)
para desarrollar e implementar una solución • Thermal Power Calibration and Neutron
tecnológica de última generación; lo anterior Flux Measurement of the Nuclear Research
mejoró la seguridad y la operatividad de las Reactor IAN–R1 2015 (Sandoval y otros,
instalaciones. Esta etapa de modernización 2015).
fue soportada ante la autoridad nuclear y • Instrumentation and Control Upgrade at the
debidamente autorizada. TRIGA Nuclear Research Reactor IAN–R1
Una vez modernizada la consola, la (Sandoval, 2015).
instrumentación y los sistemas de control se
inició el proceso de obtención de licencia de Estos fueron publicados en el Interna-
operación del reactor nuclear ante la autori- tional Conference on Research Reactors: Safe
dad competente (Ministerio de Minas y Ener- Management and Effective Utilization. 16–20
gía), que culminó en septiembre de 2014. A Nov. 2015. Viena, Austria.
partir de ese momento se ha utilizado el reac-
tor nuclear con fines de contribuir al conoci-
miento geocientífico a través de dos técnicas: Dirección de Laboratorios
análisis por activación neutrónica y análisis
geocronológicos por huellas de fisión. Los laboratorios del Servicio Geológico
Para la normal y segura operación Colombiano realizan investigación científica
del reactor se ejecutan los programas ope- y caracterización de materiales de origen

• 244 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


geológico en los componentes químico, físico, • Cromatógrafo de gases para analizar
petrográfico, metalúrgico, mineralógico y gases asociados a carbón y gases volcá-
geotécnico, que contribuyen a la generación nicos.
del conocimiento geocientífico. La actividad • Espectrofotómetros de absorción ató-
se enmarca desde la definición del portafolio mica para las sedes de Bogotá y Cali.
de ensayos, la recepción de la muestra y su • Calorímetro isoperibólico para muestras
análisis, hasta la entrega de resultados de los de carbón.
materiales caracterizados, tanto por facilida- • Analizador termogravimétrico para aná-
des propias como externas. Incluye la gestión lisis próximo a carbones y analizador de
de los proyectos de investigación. azufre y carbono.
• Sistema de extracción de material par-
ticulado en el área de preparación de
Modernización de los muestras.
laboratorios–infraestructura tecnológica • Molinos: planetario pulverizador con
recipientes de molienda y cuerpos mole-
Dentro de los logros del periodo 2011–2015 dores en nitruro de silicio, de discos ver-
se encuentra la modernización de los labo- tical con cuerpo moledor de carburo de
ratorios. Con el propósito de hacer más efi- tungsteno y molino Hardgrove.
cientes las etapas de preparación y ataque • Muflas, planchas de calentamiento, bom-
químico de muestras para análisis geoquí- bas de vacío, compresores, juegos de
micos, se adquirieron equipos robustos con molienda peristáltica para ICP–MS y cel-
adecuación física y eléctrica, lo que permitirá das para pHmetros.
mejorar la capacidad operativa de los labo- • Reactivos químicos para los diferentes
ratorios: ensayos que se realizan en los laborato-
rios.
• Espectrómetros: fluorescencia rayos X; • Baño limpiador por ultrasonido, mesa
fluorescencia rayos X portátil con software vibratoria de laboratorio para concentra-
especializados para minería, análisis de ción de minerales y estereomicroscopio
suelos y metales preciosos y aleaciones; triocular para separación de circones
masas con plasma inductivamente aco- y apatitos en los laboratorios de la sede
plado (ICP–MS); medida de reflectancia Medellín.
de la vitrinita y maduración térmica y • Equipo analizador directo de mercurio.
emisión atómica con plasma inductiva- • Sistema de refrigeración–calefacción y
mente acoplado (ICP–OES). control de humedad relativa para cuarto
• Fundidor eléctrico para elaboración de de almacenamiento de muestras, estan-
perlas fundidas para análisis por fluores- tería adecuada para manejo y protección
cencia de rayos X. de ambiente y temperaturas para ensayos

espinosa baquero • 245 •


especializados y mesas de trabajo para • Gases especiales para los equipos instru-
manejo y protección de material para el mentales.
laboratorio de geotecnia. • Fundente para la preparación de perlas
• Balanzas analíticas de precisión y micro- para el ensayo de fluorescencia de rayos X.
métrica.
• Neveras para refrigeración de muestras La planta piloto de procesamiento de
de agua. minerales del Grupo de Trabajo de Cali se
• Bloque digestor de grafito, shaker, vórtex, complementó con un tanque de agitación por
dispensadores y micropipetas para aná- álabes para pruebas de cianuración de oro y
lisis de oro. plata, incrementándose así su capacidad tec-
• Reactivos químicos para los diferentes nológica para atender requerimientos de los
ensayos que se realizan en los laborato- proyectos internos y usuarios externos y su
rios. potencial de transferencia de tecnología.

Aspectos de la modernización de los laboratorios.

• 246 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Aspectos de la modernización de los laboratorios.

espinosa baquero • 247 •


Gestión de calidad y gestión ambiental matrices geológicas y con equipos de alta
gama, a la altura de los que poseen servi-
En esta área se trabajó en los siguientes fren- cios geológicos reconocidos en el mundo.
tes: • Adquisición de filtros para sistemas de
extracción en áreas de preparación de
• Rediseño del proceso de investigación y muestras.
caracterización de materiales geológicos • Disposición de los residuos químicos
con documentos como: Caracterización líquidos y sólidos en las sedes de Bogotá,
del proceso, Procedimientos Asocia- Cali, Medellín y Manizales.
dos, Fichas de productos, Políticas de • Monitoreos ambientales para el segui-
Operación, Mapa de Riesgos, Plan de miento a los planes de manejo ambien-
Documentación, Cuadro de Control Indi- tal de las actividades realizadas en los
cadores, Matriz de Comunicación. laboratorios de las sedes de Bogotá, Cali,
• Participación en tres programas inter- Medellín y Manizales.
laboratorios de orden internacional que • Gestión y entrega, a la Secretaria del
permiten garantizar la confiabilidad de Medio Ambiente, de la caracterización
los datos generados en los laboratorios de de vertimientos y residuos peligrosos dis-
carbones, minerales y geoquímica analí- puestos, para cumplir con la Resolución
tica. Los programas son: CANSPEX™ n.º 0094 de 2009 mediante la cual se nos
COAL PROGRAM, Minerals Services confirió el permiso de vertimientos.
Laboratory Quality Services Internatio-
nal (LQSI) y Programa Ensayo de Apti-
tud GeoPT (Asociación Internacional de Vinculación a redes de conocimiento
Geoanalistas). internacionales y nacionales
• Realización de los mantenimientos
preventivos y calibración de balanzas, La Dirección de Laboratorios del Servicio
muflas y estufas en las sedes de Bogotá, Geológico Colombiano hace parte de las
Cali, Medellín y Manizales. siguientes redes de conocimiento y socieda-
• Ejecución de los contratos para el man- des nacionales e internacionales:
tenimiento preventivo y correctivo de los Redes de conocimiento nacionales:
equipos robustos de todos los laborato-
rios. • Red Colombiana de Metrología (RCM).
• Realización del plan de documentación Coordinadores de la Subred de Minería.
de los requisitos técnicos de la norma La RCM es la unión sinérgica de labora-
técnica NTC ISO/IEC 17025:2005. torios de ensayo y calibración de carác-
• Diseño de un portafolio de ensayos: ter público y privado, de proveedores de
del orden de 120 ensayos en diferentes programas de comparación, productores

• 248 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


de materiales de referencia, personas • Red Nacional de Laboratorios de Salud
naturales involucradas en los temas de Pública. Ministerio de la Protección Social.
metrología y usuarios de los productos Miembros de la Comisión Nacional Inter-
metrológicos, coordinada por el Instituto sectorial.
Nacional de Metrología. • Red Distrital de Laboratorios de Salud
Pública. Secretaría de Salud, Bogotá.

Redes de conocimiento internacionales


Matriz
Programa País Observaciones
Geológica
Canspex Coal Program Carbón Canadá Participan en promedio 100 laborato-
rios de todo el mundo
Minerals Services Laboratory Minerales Estados Uno de los ensayos corresponde al
Quality Services International y metales Unidos análisis de oro de alta y baja concen-
(LQSI) básicos tración. Fundamental para las Áreas
Estratégicas Mineras
Asociación Internacional Rocas–sedi- Reino Unido Participan en promedio 90 laboratorios
de Geoanalistas (GEOPT). mentos del mundo
Universidad de Londres. Servicio
Geológico de los Estados Unidos
International Committee for Coal Petrología Comité Organización profesional conformada
and Organic Petrology (ICCP) internacional por más de 200 científicos que repre-
sentan a cerca de 35 países

Durante los años 2011, 2012 y 2013 los parte de Laboratory Quality Services Inter-
laboratorios del Servicio Geológico Colom- national por el afortunado desempeño en el
biano han recibido el premio a la calidad por programa internacional interlaboratorios.

espinosa baquero • 249 •


Comparativo de los ensayos realizados en ventajas comparativas de esas técnicas radi-
los laboratorios que conforman los equipos can en la alta precisión, bajos límites de detec-
de trabajo en los laboratorios de geoquímica, ción y la reducción en los tiempos de respuesta
aguas y gases, geotecnia, carbones, minerales que mejoran la productividad y la obtención
y geología de costos más bajos en la operación analítica.

Se presentó un incremento significativo del


número de ensayos realizados en todos los Estudios técnicos realizados
laboratorios que conforman los equipos de
trabajo: geoquímica, aguas y gases, geo- La Dirección de Laboratorios ha realizado
tecnia, carbones, minerales y geología. El diferentes estudios técnicos con el fin de
aumento en la productividad tiene como fun- potencializar el uso del conocimiento quí-
damento el contar con equipos robustos que mico, petrográfico, metalúrgico y geotéc-
permiten mayor producción de datos. nico para identificar y solucionar problemas
El mayor aporte se realizó a través de técnicos–científicos requeridos por las partes
los ensayos que se realizaron para las activida- interesadas. Generalmente, estos estudios
des de los proyectos institucionales: Amplia- técnicos se realizan por solicitudes especí-
ción del Conocimiento Geológico, Potencial ficas de entes estatales que no cuentan con
de Recursos del Subsuelo de la Nación, Inven- el conocimiento y la infraestructura tec-
tario y Monitoreo de Geoamenazas y Proce- nológica para llevarlos a cabo. Aplican en
sos en las Capas Superficiales de la Tierra. campos relacionados con gran minería del
carbón, problemas ambientales, exportación
Total de ensayos hechos por año en la de minerales y minería ilegal:
Dirección de Laboratorios durante 2010–2015.
Año Total ensayos • Técnicas mineralógicas, químicas y
2010 224 133 metalúrgicas para la caracterización de
2011 471 185
menas auríferas.
2012 469 299
• Análisis de mercurio en suelos, rocas y
2013 486 182
2014 490 300
sedimentos mediante descomposición
2015 498 200 térmica y amalgamación con oro aco-
plado a absorción atómica vapor en frío.
Se amplió la oferta de ensayos en vir- • Determinación de elementos de tierras
tud de la implementación de las técnicas de raras Sc, y, La, Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd,
fluorescencia de rayos X, plasma acoplado Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Lu y Th por espec-
por inducción a espectrometría de masas, trometría de masas con plasma de
difracción de rayos X, analizador elemental acoplamiento inductivo, mediante des-
y microscopio petrográfico de carbones. Las composición multiácido.

• 250 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


• Análisis de elementos trazas en rocas, • Técnicas hidrometalúrgicas para la susti-
suelos y sedimentos por fluorescencia de tución del uso del mercurio en la minería
rayos X, mediante pastillas prensadas. de oro en Colombia.
• Determinación de Li, Be, V, Cr, Co, Ni, • Participación en Network for Observa-
Cu, Zn, Ga, As, Rb, Sr, Ag, Cd, In, Cs, Ba, tion of Volcanic and Atmospheric Change
Tl, Pb, Bi y U por ICP–MS, mediante des- (NOVAC).
composición multiácido. • Participación en la formulación del
• Desarrollo del aplicativo para la deter- proyecto Improving Energy Efficiency
minación de reflectancia por análisis de of Coal Power Stations Located at the
imagen. Análisis textural de coques. Colombian Pacific Region. Newton Insti-
• Informe de la revisión de la normativa de tutional Links Programme Newton–Cal-
los sistemas ISO, ASTM E ICONTEC en das Fundation, Universidad del Valle,
relación con el análisis de minerales. Universidad de Nottingham, Servicio
• Análisis de oro por espectrometría de Geológico Colombiano e Ingenio May-
absorción atómica–horno de grafito y agüez.
extracción con espuma. • Estudio de la concentración de mercurio
• Determinación de varianza para la prepa- en carbones del área Úmbita–Rondón,
ración y análisis de muestras de carbón. Boyacá, Colombia.
• Realización de ensayo de aptitud en • Observación atmosférica del dióxido de
carbones según solicitud del organismo azufre de origen volcánico en Colombia:
nacional de acreditación (ONAC). caso Nevado del Huila.
• Evaluación de una planta de amalgama- • Caracterización química, mineralógica
ción de oro y propuesta de un método y metalúrgica de un distrito aurífero en
alternativo para su sustitución. Caso de Amalfi (Antioquia).
Suárez, Cauca. • Participación en el Proyecto Centro
• Mejoramiento hidrometalúrgico y ambien- Regional de Investigación e Innovación
tal en los procesos de beneficio en Buenos en Bioinformática y Fotónica, Cali, Valle
Aires y Suarez, Cauca. del Cauca, Occidente.
• Elaboración del plan de investigación de • Iniciativa de monitoreo e investigación de
recursos energéticos. la desgasificación profunda del carbono:
• Estudio para evaluar la potencial con- DCO–DECADE.
taminación por carbón en las playas de
Santa Marta (para la Contraloría General
de la República). Dirección de Gestión de Información
• Estudio del tratamiento de aguas ácidas
de lavado de relaves de amalgamación, La Dirección de Gestión de Información es
utilizada en el beneficio del oro. el estamento del Servicio Geológico Colom-

espinosa baquero • 251 •


biano que recopila, genera, valida, almacena, Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad
procesa y distribuye información a sus usua- de Gestión de Información
rios y clientes. Además gestiona la informa-
ción geocientífica y contribuye a la generación La creciente demanda tecnológica y la evo-
de información, manteniendo control sobre lución del mercado han ocasionado que las
su almacenamiento, custodia, procesamiento tecnologías de información (TI) sean cada
y divulgación, facilitando usar, compartir y vez más aceptadas y en cierto modo indis-
desarrollar los conocimientos generados en pensables para muchas organizaciones. Sin
el Servicio Geológico Colombiano, mediante embargo, para obtener el máximo prove-
la adaptación de las últimas innovaciones tec- cho de las mismas, no solo debe existir una
nológicas en el tratamiento de la información. correcta alineación entre las TI y el negocio,
De esta manera, la Dirección de Ges- sino un verdadero entretejido entre ambos.
tión de Información se encarga de liderar Ante esta situación y como ayuda
todos los procesos de gestión de la informa- para establecer esta sinergia, a finales de los
ción de la entidad, mediante la adopción y años 80 surgió el concepto de AE. Se trata
adaptación de normas, estándares y especi- de una metodología que busca mejorar el
ficaciones para garantizar el acceso, almace- desempeño de una organización, haciéndola
namiento, uso, intercambio y seguridad de la más productiva y competitiva, por medio del
información. Lo anterior se adelanta a través uso de la tecnología como herramienta base
de la incorporación de tecnologías de la infor- para la ejecución de sus procesos.
mación y las comunicaciones (TIC), lo que Para el Servicio Geológico Colom-
permite cumplir con la misión institucional y biano los cien años de investigación geocien-
ampliar la oferta de negocio al ofrecer nuevos tífica en el territorio colombiano, así como
productos y servicios basados en las TIC. los cambios y la evolución que ha tenido el
La información es considerada como quehacer geocientífico en diversas ramas y
un recurso estratégico de valor excepcional líneas de investigación de las geociencias,
llevado a la categoría de patrimonio de la han ocasionado que se produzcan cambios
nación, por eso se hace necesario el manejo constantes y permanentes en la informa-
adecuado de la misma. ción que administra la entidad. Como con-
Para lograr lo anterior, el Servicio secuencia, se disponía de información sin la
Geológico Colombiano viene desde inicios consistencia suficiente, dispersa en diferen-
del año 2013 trabajando bajo el concepto de tes repositorios, heterogénea, diversa en su
arquitectura empresarial (AE), en la manera forma y contenido, difícilmente asequible e
que se describe en el siguiente proyecto. integrable entre líneas temáticas y de distin-
tos volúmenes y complejidad. Además, no se
tenía establecido un gobierno de información
ni políticas recientes con respecto a la gestión

• 252 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


de la tecnología, elementos de vital importan- nos de grupos de proyectos) que el Servi-
cia para hacer una administración adecuada cio Geológico Colombiano debía ejecutar
de su información geocientífica. para llegar al estado futuro deseado.
Teniendo en cuenta lo anterior, así • La definición de un mapa de ruta (plan
como las funciones establecidas que debía de proyectos) a partir de la priorización
cumplir por ley, el Servicio Geológico Colom- de los proyectos anteriormente mencio-
biano requería mejorar su capacidad en el nados.
desarrollo de las actividades científicas de • Para cada uno de los proyectos defini-
compilación, validación, almacenamiento, dos se desarrolló un plan de dirección
administración y seguimiento relacionadas del proyecto con base en la metodología
con el monitoreo de amenazas de origen geo- para la gestión de proyectos propuesta
lógico, la investigación científica aplicada en por el Project Management Institute (PMI).
geología básica, geoquímica, administración Adicionalmente, se planteó un proyecto
y mantenimiento de instalaciones nucleares asociado con la gestión de proyectos, con
y suministro de información geocientífica del el cual se espera que el SGC pueda hacer
subsuelo, entre otras. una mejor gestión de sus proyectos, que
Fue así como se definió para su desa- incluye la ayuda de una herramienta
rrollo, se definió el Proyecto de Mejoramiento tecnológica y un tablero de control para
de la Capacidad de Gestión de Información a visualizar por medio de indicadores el
través del diseño e implementación de la AE. avance de los mismos.
Este proyecto comprendió dos grandes etapas: • La realización de prototipos piloto que
permitieran a la entidad visualizar de
Diseño y prototipos piloto manera explícita y entender la materia-
Correspondió al desarrollo de la AE en torno lización de los modelos arquitecturales
al sistema para la gestión geocientífica del propuestos. Estos proyectos fueron los
Servicio Geológico Colombiano. Específica- siguientes:
mente se realizó:
——Piloto de arquitectura de configuración
• El diagnóstico de la situación actual de escalable para servidor web del Servi-
la entidad (AS–IS) y diseño del estado cio Geológico Colombiano sobre la
futuro deseado o arquitectura objetivo página de sismos de la entidad.
(TO–BE), ambos realizados desde cuatro ——Prototipo del Motor de Integración de
dimensiones o dominios arquitecturales Información Geocientífica (MIIG).
(negocios, aplicaciones, información e
infraestructura). Estos proyectos fueron de vital impor-
• La definición de brechas (gaps), más tancia porque permitieron tener resul-
específicamente las iniciativas (en térmi- tados parciales de lo que podía llegar a

espinosa baquero • 253 •


obtenerse con la implementación de la definido sobre los siguientes cinco aspectos:
AE. Especialmente el prototipo del MIIG, avance, impacto, pertinencia, uso y apropia-
ya que este representaba el componente ción, y madurez. Durante la etapa de imple-
fundamental de la arquitectura, que per- mentación se definieron indicadores para los
mitía unificar, catalogar y organizar la dos primeros aspectos, lo que permite hacer
información geocientífica para presen- una evaluación del avance en la ejecución de
tarla a los usuarios finales, según sus los proyectos. Como resultado se determina
necesidades. el porcentaje de avance en la implementa-
ción en dos niveles: avance de los proyectos
Implementación de la AE y su seguimiento y avance de las iniciativas de la AE.
Comprendió el desarrollo de las actividades Aunque la arquitectura no se encuen-
que permitieran iniciar la implementación tra totalmente implementada hoy en día, ya
de la arquitectura propuesta a partir de los se tienen beneficios explícitos en la organi-
proyectos identificados en la anterior etapa zación. Entre los más importantes se pueden
y del resultado de los proyectos piloto. Cabe citar:
resaltar que el desarrollo de los proyectos en
esta fase de implementación y su posterior • El uso de un mapa de ruta como herra-
adaptación a la entidad no ocasionó que se mienta clave para la definición, justifica-
interrumpiera la operación de la misma. Esto ción y priorización de proyectos que se
permitió que el Servicio Geológico Colom- deben llevar a cabo en la entidad.1
biano pudiera ir haciendo uso de los proyec- • El mayor cumplimiento de objetivos
tos que iban siendo terminados y continuar misionales e institucionales (por ejemplo,
con sus labores de manera normal. la divulgación2, integración y estructura-
En paralelo con el desarrollo de pro- ción de la información), así como el esta-
yectos, se hizo un acompañamiento técnico blecimiento de controles para el uso de
especializado en el desarrollo del plan de la misma.
proyectos de implementación de la AE que • Resultados visibles en mejoras de la cali-
permitiría al Servicio Geológico Colombiano dad de la información.
asegurar y monitorear la calidad del portafo- • Una mejor alineación entre el área de
lio de proyectos, así como mantener vigente tecnología y las labores misionales, con
su arquitectura de TI. muestras claras de satisfacción por parte
Este proceso de acompañamiento en de áreas misionales o temáticas.
la implementación se desarrolló siguiendo el
método de seguimiento de la AE (SAE), pro-
1
Esto teniendo en cuenta los posibles cambios internos
puesto por el Centro de Investigaciones de y externos del entorno.
la Facultad de Ingeniería (CIFI) de la Univer- 2
Según lo establece la Ley de Transparencia y del Dere-
sidad de los Andes. Este seguimiento se ha cho de Acceso a la Información Pública Nacional.

• 254 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


• La elaboración y mejora continua de tivos para la operación de la entidad, que se
un modelo de ontología geocientífica fueron generando al ir implementando los
de geología básica a partir del cual se proyectos de la AE. Esto se debió en buena
puedan hacer consultas georreferenciadas parte al gran compromiso de la alta dirección
semánticas. Esto como un componente en el apoyo al proyecto.
adicional de innovación e investigación El proceso de implementación y adap-
académica. tación en la institución ha sido tan exitoso
• La definición de estándares basados en que el Ministerio de Tecnologías de la Infor-
referencias internacionales (relacionados mación y las Comunicaciones (MINTIC) ha
con la interoperabilidad y divulgación de tomado el caso como ejemplo sectorial e ins-
la información). titucional para aquellas entidades que quie-
• La definición de un modelo de gobierno ren comenzar un proyecto de AE. Además el
de información y de políticas que per- ministerio tuvo en cuenta la experiencia del
mitan tener un mayor control sobre su Servicio Geológico Colombiano en concep-
activo más importante, la información, lo tos y trabajos relacionados con el marco de
que representa una mayor madurez en el referencia de la AE para la gestión de TI en el
gobierno de datos y gestión de la tecno- Estado colombiano, así como en la estructu-
logía. ración de documentos que permitan ayudar
• Cambios positivos en procesos y proce- a evaluar el avance de los proyectos de AE
dimientos los que han permitido mejoras en otras entidades.
visibles en la operación por parte de los En resumen, el desarrollo del proyecto
clientes del SGC (personas naturales, de AE condujo a una mayor madurez tecno-
entidades sectoriales, etc.). lógica del Servicio Geológico Colombiano, al
• Una mayor madurez en el manejo de pro- fortalecer la gestión de la información geo-
yectos, lo que redunda en la disminución científica y aumentar su integración con las
de riesgos y el aumento de los índices de labores misionales de la institución.    Ahora
cumplimiento. todos los proyectos se inscriben dentro de
• Una mejor organización de datos y repo- un plan general encaminado a apoyar de
sitorios haciendo la información consis- manera eficaz las estrategias de la entidad,
tente y de calidad. y se cuenta con criterios claros para definir
prioridades. Adicionalmente se ha fortalecido
Aunque en principio la adopción de el manejo de proyectos, lo que disminuye
la AE fue desarrollándose de manera lenta los riesgos y aumenta los índices de cumpli-
debido a la incertidumbre por parte de las miento de los mismos.
direcciones y funcionarios de la entidad, esta Por otra parte, el gobierno y la gestión
visión fue evolucionando luego de ver los de tecnología son ahora más maduros, y se
beneficios y los cambios positivos significa- sentaron las bases para contar con las herra-

espinosa baquero • 255 •


mientas tecnológicas necesarias, todo lo que al mundo que cuenta con información geo-
conduce a que se pueda prestar un mejor ser- científica integrada de alta calidad, con pro-
vicio a los usuarios internos y externos. ducción y difusión transparente soportadas
Al finalizar la implementación de este en tecnología, y con información, sistemas y
proyecto se espera que el Servicio Geológico tecnología controlados y suficientes para el
Colombiano, al tiempo que celebra su cente- desarrollo de su misión.
nario de fundación, pueda mostrar al país y

• 256 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Bibliografía

Acosta, C. 2007. La historia de INGEOMINAS (1917– Gómez, J. & Almanza, M.F. (Editores). 2015. Compi-
2007). 90 años de geología oficial en Colombia. lando la geología de Colombia: Una visión a 2015.
Instituto Colombiano de Geología y Minería Servicio Geológico Colombiano. Publicaciones
(INGEOMINAS), 300 p. Bogotá. Geológicas Especiales 33. 429p. Bogotá.
Alonso, D.L., Porras, A.F., Parrado, G.A. & Peña, M.L. Gómez, J., Montes, N.E., Alcárcel, F.A. & Ceballos,
2015. Implementación de la técnica de conteo de J.A. 2015a. Catálogo de dataciones radiométri-
neutrones retardados para la cuantificación de cas de Colombia en ArcGIS y Google Earth. En:
Uranio en Minerales Energéticos. XV Congreso Gómez, J. & Almanza, M.F. (Editores), Compi-
Nacional de Geología. Bucaramanga. lando la geología de Colombia: Una visión a 2015.
Alvarado, C., Moya, H.G., Sandoval, J., Medina, E., Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones
Trejos, G.A., Leyva, O.Y., Arévalo, L.M., Ortegón, Geológicas Especiales (33): 63–419. Bogotá.
C. & Ruiz, G.L. 2012. Documento metodológico Gómez, J., Nivia, Á, Montes, N.E. & Diederix, H.,
de la zonificación de susceptibilidad y ame- compiladores. 2015b. Geological Map of Colombia.
naza relativa por movimientos en masa. Escala Escala 1:1 000 000. Servicio Geológico Colombi-
1:100 000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. ano, 2 hojas. Bogotá
Britkreuz, C. (Editor). 2011. Nevado del Huila Gómez, J., Nivia, Á, Montes, N.E. & Diederix, H., com-
(Colombia): 2007–2008 eruptions, lahars and cri- piladores. 2015c. Mapa Geológico de Colombia.
sis management. En: Britkreuz, C. (editor), Geo– Escala 1:1 000 000. Servicio Geológico Colom-
risk management–a German Latin American biano, 2 hojas. Bogotá
approach. Freiberger Forschungshefte, C 538, p. Gómez, J., Nivia, Á, Montes, N.E. & Diederix, H.,
69–80. Field workshop organized by the Geo– compiladores. 2015d. Atlas Geológico de Colom-
Network of Latin American German Alumni bia. Escala 1:500 000. Servicio Geológico Colom-
(GOAL). Heidelberg, Germany. biano, 26 planchas. Bogotá
Carvajal, J.H., Trejos, G.A., Moya, H.G. & Leiva, O.Y. López, S., Cañola, E., Toro, G., Pulgarín, B. & Her-
2012. Propuesta metodológica sistemática para melin, M. 2011. Geología del Miembro Chagar-
la generación de mapas geomorfológicos analí- ton de la Formación Coconucos. Universidad
ticos aplicados a la zonificación de amenaza por Industrial de Santander. Boletín de Geología.
movimientos en masa. Escala: 1:100 000. Servi- 33(1): 101–116. Bucaramanga.
cio Geológico Colombiano. Bogotá. Monsalve, M.L., Murcia, H., Téllez, L., Navarro,
Correa, A.M., Ancochea, E. & Pulgarín, B. 2011. Quí- S., Pulgarín, B., Martínez, L.M. & Martínez, L.
mica mineral en las lavas del Complejo Volcánico 2011a. Unidad eruptiva Las Cabras: Evidencia de
Nevado del Huila. XIII Congreso Colombiano de un gran vulcanismo explosivo en el volcán Sucu-
Geología y XIV Congreso Latinoamericano de bún, en la Cordillera Central de Colombia. XIII
Geología. Abstracts. Medellín. Congreso Colombiano de Geología y XIV Con-

espinosa baquero • 257 •


greso Latinoamericano de Geología. Abstracts. logy used for 2015–WEPAL proficiency test in
Medellín. the Colombian Geological Survey. IAEA Trai-
Monsalve, M.L., Pulgarín, B., Mojica, J., Santaco- ning Workshop on Inter–Comparison Feedback
loma, C. & Cardona, C. 2011b. Interpretación de of NAA Proficiency Tests (WEPAL), no publi-
la actividad eruptiva del volcán Nevado del Huila cado. Holanda.
(Colombia), 2007–2009: Análisis de componen- Pulgarín, B., Navarro, S., Murcia, H., Monsalve,
tes de materiales emitidos. Universidad Indus- M.L., Correa, A. M., Téllez, L., Martínez, L.M.
trial de Santander, Boletín de Geología, 33(2): & Martínez, L. 2011a. Evolución estructural del
73–93. Bucaramanga. Complejo Volcánico Sotará y depósitos asocia-
Navarro, S., Pulgarín, B., Monsalve, M.L., Cortés, dos. XIII Congreso Colombiano de Geología y
G.P., & Calvache, M.L. 2011.Guía Excursión vol- XIV Congreso Latinoamericano de Geología.
cán Nevado del Ruiz–Armero, 26 años después Abstracts. Medellín.
(con alusión a los volcanes Cerro Bravo y Cerro Pulgarín, B., Navarro, S., Murcia, H., Monsalve, M.L.,
Machín). XIII Congreso Colombiano de Geolo- Correa, A. M., Téllez, L., Martínez, L.M. & Mar-
gía y XIV Congreso Latinoamericano de Geolo- tínez, L. 2011b. Sotará Volcanic Complex (SVC),
gía. Medellín. Colombia: Associated Structures. 22nd Inter-
Parrado, G., Sandoval, J., Peña, M., Cañón, Y., Sierra, national Colloquium on Latinoamerican Earth
O., Alonso, D. & Mosos, F. 2015a. Aplicaciones Sciences (LAK–22), GAEA Heidelbergensis 18,
del reactor nuclear colombiano de investigación Abstracts and Programme. Heidelberg, Germany.
IAN–R1. Sociedad Colombiana de Ingenieros. Sierra, O.; Parrado, G.; Alonso, D.; Cañón, Y.; Peña,
Anales de Ingeniería Sociedad Colombiana de M; Porras A.; Herrera, D. 2015a. Determinación
Ingeniería, 127(931): 12–16. Bogotá. química multielemental de suelos mediante el
Parrado, G., Sierra, O., Cañón, Y., Alonso, D., Porras, análisis por activación neutrónica instrumental.
A., Herrera, D. & Peña, M. 2015b. Improvement XV Congreso Colombiano de Geología. Resú-
of Analytical Capabilities of the Neutron Acti- menes. Bucaramanga.
vation Analysis Laboratory at the Colombian Sierra, O., Parrado, G., Peña, M., Cañón, Y., Alonso, D.,
Geological Survey.14th International Confe- Porras, A. & Herrera, D. 2015b. Characterization
rence on Modern Trends in Activation Analysis of HPGe Gamma Spectrometric Detectors Sys-
(MTAA14). Holanda. tems for Instrumental Neutron Activation Analy-
Parrado, G., Sierra, O., Cañón, Y., Peña, M., Sierra, sis (INAA) at the Colombian Geological Survey.
O., Alonso, D., Porras A. & Herrera D.C. 2015c. 14th International Conference on Modern Trends
Improvement of Analytical Capabilities of the in Activation Analysis (MTAA14). Holanda.
Neutron Activation Analysis. XI Latin American Sandoval, J. 2015. Instrumentation and Control
Symposium on Nuclear Physics and Applica- Upgrade at the TRIGA Nuclear Research Reactor
tions. Medellín. IAN–R1. International Conference on Research
Parrado, G.; Sierra, O. y otros. 2015d. Instrumental Reactors: Safe Management and Effective Utiliza-
Neutron Activation Analysis (INAA) methodo- tion. 16–20 Nov. 2015. Viena, Austria.

• 258 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Sandoval, J., López, E., Hernández, A., Guzmán, M., Blanco (Cauca). XIII Congreso Colombiano de
Orozco, J., & Gómez, J. 2015. Thermal Power Geología y XIV Congreso Latinoamericano de
Calibration and Neutron Flux Measurement of the Geología. Abstracts. Medellín.
Nuclear Research Reactor IAN–R1 2015. Inter- Valencia, A.J. & Fonseca, S. 2001. Guía metodológica
national Conference on Research Reactors: Safe para la zonificación de amenazas por fenóme-
Management and Effective Utilization, p. 16–20 nos de remoción en masa–método univariado
November 2015. Viena, Austria. y escenarios de riesgo por avenidas torrencia-
Servicio Geológico Colombiano. 2015. Guía metodo- les. Instituto de Investigaciones en Geociencias,
lógica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y Minería y Química (INGEOMINAS). Bogotá.
riesgo por movimientos en masa. Escala detallada. Worni, R., Huggel, C., Stoffel, M. & Pulgarín, B. 2012.
Colección de Guías y Manuales. Servicio Geoló- Challenges of Modelling Current very Large
gico Colombiano, informe inédito. 179p. Bogotá. Lahars at Nevado del Huila Volcano, Colombia.
Téllez, L., Toro, G., Duque, J. & Pulgarín, B. 2011. Bulletin of Volcanology, 74:309–324. Springer–
Aporte al conocimiento de la geología volcá- Verlag. DOI: 10.1007/s00445–011–0522–8.
nica en las inmediaciones de la población de Río

espinosa baquero • 259 •


Anexo

Directores del Servicio Geológico Colombiano

Tomado y completado de Acosta (2007)

Comisión Científica Nacional


1916–1924 Robert Scheibe
1924–1926 Otto Stutzer
1926–1927 Ernest A. Scheibe
1927–1931 Enrique Hubach
1931–1934 Emil Grosse
Servicio Geológico Nacional
1939–1945 Benjamín Alvarado Biéster
1945–1947 Luís Alejandro del Río M.
1947–1950 Roberto Sarmiento Soto
1950 Vicente Suárez Hoyos
1950–1953 Enrique Hubach
Instituto Geológico Nacional
1953–1957 Enrique Hubach
Servicio Geológico Nacional
1957–1958 Benjamín Alvarado Biéster
1958–1960 Fernando Paba Silva
1960 Jaime López Casas
1961–1964 Alberto Sarmiento Alarcón
1964 Aurelio Lara Agudelo
1965–1966 Jesús A. Bueno
1966–1969 Darío Suescún Gómez
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico–Mineras (INGEOMINAS)
1969–1973 Andrés Jimeno Vega
1974–1977 Jesús Alberto Álvarez
1977 Carlos Prados González
1977–1980 Michel Hermelin Arbaux
1980–1986 Alfonso López Reina
1986–1988 Alberto Lobo–Guerrero Uscátegui
1988–1991 Luís Jaramillo Cortés
Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (INGEOMINAS)
1991–1998 Adolfo Alarcón Guzmán

• 260 • El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016


Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero–Ambiental y Nuclear (INGEOMINAS)
1998–2004 Adolfo Alarcón Guzmán
Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS)
2004–2007 Julián Villarruel Toro
2007–2010 Mario Ballesteros Mejía
2010–2011 Andrés Ruiz Rodríguez
Servicio Geológico Colombiano
2011–2016 Oscar Eladio Paredes Zapata

espinosa baquero • 261 •


El Servicio Geológico Colombiano 1916–2016.
Cien años al servicio de Colombia
Fue compuesto en caracteres Amasis MT Std
y se terminó de imprimir en la
Imprenta Nacional de Colombia en junio de 2016.
Colección Centenario del Durante la Primera Guerra Mundial, Co- posguerra: siderúrgica de Paz de Río, Planta Armando Espinosa Baquero

Armando Espinosa Baquero


S ervicio G eológico C olombiano

Serie Historia, volumen 1 lombia enfrentó dificultades para obtener de Soda de Zipaquirá, carbones de El Ce-
materias primas minerales (hierro, carbón y rrejón y otros. Geólogo, M. Sc. y Ph. D.
otras), que entonces se importaban para la Las dificultades de abastecimiento de Asesor del Servicio Geológico Colombiano
incipiente industria nacional y para el funcio- agua en muchas regiones y localidades co- Miembro de Número de la Academia
namiento de los ferrocarriles. En diciembre lombianas llevan a la Institución a desarro- Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
de 1916, el Gobierno Nacional decide crear llar un área de hidrogeología fuerte. Gracias de la Academia Colombiana de Ciencias Geográficas
una institución que explore el territorio en a ella muchos municipios colombianos pue- y de la Academia de Historia del Quindío.
busca de yacimientos minerales, la Comisión den contar con agua potable. Los inicios de
Científica Nacional. Con el correr de los años, la industria petrolera caen bajo la responsa-
y ajustándose a las necesidades del país, la bilidad de esta institución hasta cuando las Armando Espinosa Baquero nació en toria de la geología. Los principales temas
Comisión se transforma en el Servicio Geo- primeras concesiones revierten al Estado Bogotá en 1948. Inició estudios secunda- específicos de sus estudios son la sismi-
lógico Nacional (1938–1968), INGEOMINAS colombiano. rios en su ciudad natal y los culminó en cidad histórica, la actividad histórica de
(1968–2011) y, recientemente, el Servicio Los desastres naturales, que en la déca- la Escuela Internacional de Ginebra (Suiza) los volcanes, las amenazas geológicas,
Geológico Colombiano (2011–2016). Sus fun- da de los años ochenta y posteriormente se en 1969. Adelantó estudios en la Universi- las expediciones científicas en Colombia
ciones básicas (levantar un mapa geológico convierten en un tema crítico para el país, dad de Ginebra, donde obtuvo los títulos y sus contribuciones, la metalurgia del
nacional y buscar nuevos recursos mineros) llevan al Gobierno Nacional a poner en ma- de: geólogo (1973), magíster en geofísica platino durante la colonia, la historia de
se mantienen y se van ampliando en cada nos de la Institución los estudios científicos El (1974) y doctor en ciencias, mención geo- la minería en nuestro país, la historia de
transformación, de acuerdo con los requeri- sobre esos fenómenos; dentro de ese mar- Servicio Geológico logía (1980). Posteriormente, en la misma los estudios geológicos en Colombia y el
mientos del desarrollo de la infraestructura co, le corresponde organizar y operar la Red
Colombiano universidad hizo una especialización en
sismicidad histórica (1986) y obtuvo un
Cuaternario colombiano. Es autor de diez
volúmenes y de sesenta artículos publi-
1916 – 2016
de Colombia, de su industrialización y de Sismológica Nacional y las redes de vigilan-
los desastres geológicos que se van pre- cia volcánica. certificado de estudios en riesgos geológi- cados en revistas científicas nacionales e
sentando. La Institución pasa a ocuparse Esta obra conmemorativa de los cien
~ cos, CERG (1991). Fue profesor asistente de
geofísica y de vulcanología en la Univer-
internacionales. Entre sus obras históricas
más notables están:

El Servicio Geológico Colombiano 1916 – 2016


de los estudios básicos para obras civiles años del Servicio Geológico Colombiano
(represas hidroeléctricas, red vial y otras) expone, para el ciudadano común, los de-
Cien años al servicio sidad de Ginebra, y durante quince años
y lidera, junto con el Instituto de Fomento sarrollos institucionales y las contribuciones
de Colombia fue investigador del Instituto Colombiano • Tratados de minería y estudios geoló-
Industrial (IFI), los principales proyectos de de este a lo largo de su ya larga historia.
Armando Espinosa Baquero de Investigaciones Geológico–Mineras gicos de la época colonial. Academia
industrialización del país en el período de la (INGEOMINAS) en las oficinas regiona- Colombiana de Ciencias Exactas,
les de Cali y de Popayán. Desde 1995 es Físicas y Naturales (con Guillermo
profesor de la Universidad del Quindío, Hernández de Alba, 1991).
en la ciudad de Armenia. Es miembro de • Enciclopedia de desastres naturales
número de varias academias, de la Comi- históricos de Colombia. Academia
sión Internacional de Historia de la Geolo- Colombiana de Ciencias Exactas,
gía (INHIGEO) y de sociedades científicas Físicas y Naturales–Universidad del
en Colombia y en el exterior. Quindío, siete volúmenes (2012).
Durante las cuatro últimas décadas, • La relación abreviada del viaje al Perú,
Armando Espinosa Baquero ha ade- de Pierre Bouguer, 1749. Sociedad
lantado investigaciones en áreas de la Geográfica de Colombia–Universi-
geología de Colombia, la historia de los dad del Quindío (2014).
desastres naturales colombianos y la his-
9 789589 952870

9 789589 952870 Colección Centenario del


S ervicio G eológico C olombiano

Serie Historia, volumen 1

Caratula100AÑOS.indd 1 23/05/16 12:18

Вам также может понравиться