Вы находитесь на странице: 1из 11

“BALSERITOS DE WIÑAYMARKA”

Origen:
 Departamento de puno
 Provincia chucuito
 Distrito yunguyo
 Valle de wiñaymarka
 Comunidad wiñaymarka

El Lago Titicaca
Lago navegable más alto del mundo (3,812 m.s.n.m.), es motivo de culto entre los nativos del
altiplano puneño. Esta deidad se denomina «Mama Qocha» para los quechuas y «Mama Q'ota»
para los aymaras. Las poblaciones que rodean al lago reciben de él múltiples beneficios, tales
como un clima benigno por la acción termorreguladora de sus aguas,
Mensaje:
Es una danza donde se plasma la vivencia diaria de los pescadores de la comunidad de
wiñaymarka en el cual los pescadores lanzan las redes al lago y pescan una variedad de peces
cuidando también la fauna, las especies en peligro de extinción las devuelven al lago para que
sigan procreándose.
Los hombres y mujeres que conducen estas embarcaciones se denominan balseros.
La danza llamada BALSEROS, significa la demostración ritual del culto a la Mama Qocha o
Qota, que los nativos quechuas y aymaras tributan a esa «deidad».

Género:
Es una danza costumbrista de pesca, también ritual y pagana en la provincia de yunguyo
acostumbran cantar el los aynis de wiñaymarka estas tradiciones intimamente relacionadas con
el pago consagra a la “MAMA QOCHA” (lago sagrado) con la finalidad de la abundancia de la
pesca como el ICHI SUCHI TRUCA CARACHE. Estas etnias acostumbradas a pagar a la
pachamama a partir del 1ero de febrero. Con la llegada de los españoles y la merced cristiana
estas tradiciones en la actualidad bailan en homenaje y veneracion a la santísima virgen de la
candelaria cada 3 de febrero.

Evolucion coreográfica:
Es danza de grupo de hombres y mujeres, de origen pre-inca, dotada de una coreografía prístina
y simple, con desplazamientos en filas, circunferencias, columnas, imitando el movimiento suave
y cadencioso de las balsas cuando se deslizan por las aguas tranquilas del Lago y el movimiento
ondulante de sus olas.

Musica:
Su música es cadenciosa y agradable, adecuada al ritmo de la danza; es ejecutada por un grupo
que tañen pinquillos, instrumentos musicales aerófonos hechos de unas cañas especiales,
acompañados por un bombo y un tambor. Pueden intervenir 20 o más parejas de danzarines.
QACHWA DE VIRACOCHAN

Origen desde el punto de vista cultural:Para el dominio de distintas técnicas, en el proceso de la trilla o
qachwa así como el cultivo y su proceso de transformación desde la quinua, kiwicha hasta el trigo y la
cebada tuvieron que producirse intercambios culturales de distintas etnias y centros poblados cada uno
con sus características y peculiaridades muy distintas. La zona alto andino de la provincia de Huanta, en
sus inicios estuvo habitado por los Iquichanos, quienes fueron los primeros en realizar las qachwas que
en un inicio se llamaban CHALLAY, después de la sublevación de la Gran Confederación Chanka en
contra de la administración del imperio incaico, se produce una forma de administración de los
derrotados a través del proceso conocido con el nombre de mitimaes o reducciones y es así que los
Antas Orejones del Cusco, llegan a habitar la zona de Huamanguilla e Iguain e imparten las nuevas
formas de producción agrícola, especialmente del trigo y cebada, aspectos que se van tecnificando con
la presencia de los españoles en Ayacucho.
TIPO DE DANZA:
QACHWA DE VIRACOCHAN, es una actividad ancestral que para ser considerado como un hecho
folclórico, reúne todas las condiciones porque es tradicional, popular, plástico, ubicable, anónimo, etc.El
proceso agrícola de la producción de trigo comienza con el CHAKMAY, luego se procede a la MICHAKAY,
siguiéndole el TARPUY, enseguida se procede al HALLMAY para concluir con el TRIGU RUTUY y su
QACHWA que viene a ser el trabajo de desgrane del trigo para lo cual hacen uso de palos o waqtanas,
hurkitas o tridentes para levantar el trigo y también se recurre a la fuerza de animales. Por todo lo
planteado la QACHWA DE VIRACOCHAN pertenece al género de DANZA AGRÍCOLA.
SIGNIFICADO DE LA DANZA: La danza Qachwa de Viracochan es una actividad ancestral practicado
desde épocas remotas, consiste en el trabajo comunitario de ayuda mutuo y de apoyo social en el que
se utiliza una serie de técnicas para poder desgranar el trigo, que en anteriores oportunidades era
realizado con los granos autóctonos del Perú.Esta actividad dignifica además una vieja concepción
milenaria de rendir culto al Dios sol de los incas pues coincidía con la realización de las festividades del
sol durante el equinoccio solar de junio.

LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICA Y DESARROLLA: Una de las características del hecho
folclórico es su razón de ser ubicable, en el tiempo y en el espacio. A la Qachwa de Viracochán, se le
puede ubicar en la zona alto andino de la provincia de Huanta, pues recibe la influencia de varias etnias
y comunidades que se ubican a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, esa particularidad se
presenta en cada una de las formas de trabajo que realizan para desgranar el trigo, de igual manera en
el uso de la vestimenta.
Lugar de origen: En la actualidad este proceso avícola tan ancestral y tradicional recibe la influencioa
de las costumbres europeas especialmente de los españoles, en cuanto se refiere a la siembra, aporque,
cosecha y trilla del trigo, demostrándose este fenómeno social y productivo a través del uso de diversas
técnicas que facilitan todo el proceso agrícola de la producción del trigo.Después de sufrir algunas
modificaciones en su estructura, a la danza en mención se le ubica en el departamento de Ayacucho,
provincia de Huanta, distrito de Ayahuanco, comunmidad de Viracochán, practicado durante los meses
de la cosecha del trigo que viene a ser junio y julio, es decir tiene una fecha de realización permanente.
Llamish
DEPARTAMENTO : JUNIN
PROVINCIA : CHUPACA
DISTRITOS : AHUAC, ISCOS, CHONGOS BAJO
COMUNIDADES : CACHI, ACHIPAMPA
GÉNERO : GANADERO-PASTORIL- SOCIAL
MENSAJE
El condicionamiento de su desarrollo espiritual manifiesto y significativo número de expresiones culturales como el
LLAMISH como producto del contacto con los pueblos de la región Alto Andina. Estos pastores o llameros
cíclicamente visitan comunidades del Bajo Cunas para intercambiar recursos económicos Inter.-ecológicos a
través del trueque.
La forma de intercambio es fundamental en sociedades económicas naturales por la alegría festiva que despertaban
con sus visitas, los comuneros quechuas WANKAS ANDINOS EN AGRADECIMIENTO empezaron a
representarlos con su estampa que rememora su itinerario y vivencias arrieriles. Con una danza vernacular que
recreaba a los llameros funcionaba en una misma festividad la celebración a la cosecha y al culto religioso de San
Pedro y San Pedro a fines del mes de Junio.
GEOGRAFÍA
La Provincia de Chupaca y sus distritos como Aguas Arwaturo, San Juan de Iscos, San Juan de Jarppa,
Yanacancha, Chongos Bajo, 3 de diciembre, Huamancaca Grande Chico, son depositarios de esta tradición, su
ubicación en el curso final del Cunas.
Se baila en todos los pueblos de la Actual provincia de Chupaca : Ahuac, Angasmayu, Tres de Diciembre Huarisca
todos ellos del Departamento de Junín . Actualmente se practica en Ahuac, Iscos, Chongos Bajo,Retribución a los
pastores de Yauyos, Cachi Achipampa.

TIEMPO DE FIESTAS: Esta danza se baila principalmente en las fiestas de San Pedro y San Pablo en casi todos
los pueblos de la Actual provincia de Chupaca.

Se baila con motivo de la Fiesta de C San Pedro y San Pablo, el 29 de Junio, en casi todos los pueblos de la Actual
provincia de Chupaca: Ahuac, Angasmayu, San Juan de Iscos, San Juan de Jarpa, Huarisca, Chongos Bajo, Tres
de Diciembre. En Chacapampa Huancayo del 15 al 17 de Octubre.
Los Llamish en Pincha Chupaca 24.25 de Junio.
Llamerada, adaptación mestiza de que se baila en Puno el 2 de febrero dan honor de Mamacha Candelaria.
VESTUARIO
DAMAS: Polleras, blusas, LULIPA, LLAMISHKATA, Manta grande que cubre toda la espalda y que llega hasta
debajo de la cintura. Es de color marrón o guinda, rojo hecho de lana, CHUKUY sombrero de lana, Chompa
MEDIAS DE COLOR BLANCO, SHUKUY, WARAKA
VARONES: pantalón de color negro, camisa de manga, PONCHO de color nogal o marrón de lana, CHULLU
CHUKUY, WACHAKUY faja, MEDIAS BLANCAS, WALLKI, WARAKA.
Ashua ruray
DENOMINACION DE LA DANZA
La danza por tener características muy especiales en su contenido y por su naturaleza referido a la
actividad ancestral de preparación de la chicha de jora se denomina ashua ruray o preparación de la chicha
de jora.
ETIMOLOGÍA
Ashua ruray proviene de dos vocablos:
ASHUA: chicha de jora
RURAY: preparación
Que en conjunto significaría preparación de la chicha de jora

Descripción de la danza
La danza ashua ruray es una danza de género festivo y de carácter social y costumbrista puesto que se desarrolla año
tras año 15 a 20 días antes de la fiesta de la virgen del rosario (mama huarina) y pertenece al departamento de
Ancash, provincia de Huari, distrito de Huari.
Dos a tres semanas antes de la fiesta los funcionarios devotos a la virgen del rosario (mama huarina).

ESTRUCTURA COREOGRAFICA DE LA DANZA


* Llamado o invitación a los amigos, familiares y vecinos para que apoyen o contribuyan en la preparación de la
chicha a la cual acuden cantando y muy contentos a colaborar en la preparación del ashua.
* La entrada a la casa del mayordomo con ritmos de pasacalles.
* Saludo con la letra “H” que significa huari.
* Los varones preparan los fogones y llenan de agua los peroles.
* Las mujeres muelen la jora en los batanes con los tunayes
* Cuando el agua de los peroles están hirviendo las mujeres echan la jora molida en los peroles.
* Los varones alistan la pata de vaca, la chancaca y la caña de azúcar.
* Los ingredientes son echados a la olla para darle gusto y sabor al ashua.
* Los varones con sus palos mueven en las ollas para que la combinación sea eficiente.
* El colado de la chicha es ejecutado por las mujeres haciendo uso de un colador y mates, a lo que en quechua
ancashino llamamos la shuyshuda.
* Almacenamiento de la chicha en botijas (recipiente de forma cilíndrica con boca en forma de gollete) para su
posterior fermentación hasta la llegada de la fiesta de mama huarina.
* El degusta miento de los ricos potajes, picante de cuy o cuchicanca.
* Desplazamiento por las calles a ritmo de pasacalles, baile general donde los participantes toman, cantan y bailan,
se enamoran, sufren rechazos, se pelean; es decir ocurre de todo a consecuencia de las bebidas alcohólicas
DANZA LA DIABLADA
Origen:

A partir de finales del siglo XIX se establece como elemento central de la celebración religiosa de la Virgen
de la Candelaria en la ciudad de Oruro en coincidencia con la época de carnaval. Posteriormente su práctica
se propagó a otras ciudades andinas (La Paz, Potosí, Cochabamba, Puno, etc.)

Mensaje:

La Diablada Puneña es una danza típica de Perú, la cual fue desarrollada y actualmente practicada en la
región de Puno. Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana.
Breve reseña histórica de la danza diablada:

Esta danza se originó por un grupo de mineros que se quedaron atrapados en una mina. En ese

momento, salieron unos diablos a quitarles sus armas. Estos se encomendaron a la Virgen del

Socavón y como un milagro se les apareció el Arcángel San Gabriel. Este con la espada en su

mano, vence a los diablos, rescatando a los mineros. Los mineros al salir danzan la Diablada.

Una de las características del baile de la Diablada Puneña es que en sus inicios la música con la

cual estaba acompañada la Diablada Puneña eran los Sicus Morenos. Ellos tocaban el sicus, el

tambor, el redoblante, los platillos y un triángulo. Todos ellos entonando huaynos. Entre algunos

bailarines de esta danza están los diablos caporales, diablos menores, chinas diablas, el viejito, el

negro jetón, el apache, el león, el murciélago, el cóndor, el oso, el gorila y la jirafa.

Vestuario:

El arcángel San Miguel utiliza


Las chinas diablas o supay, un casco metálico, escudo y
utilizan coronitas de pelas, espada, coraza de metal, alas
capitas, blusas de encaje, bordadas con los hilos de
faltas cortas y fustantes, plata y oro, chaqueta de piel
botines y se adornan con de ángel, faldellín blanco y
pañoletas que usan en la botas blancas y pantalón
mano. blanco.

Las diablesas utilizan capas, Los diablos utilizan capa de


pecheras, máscaras con tela bordada, careta y peluca,
peluca, palcas, blusas de pechera, palcas, pantalón
colores y faltas cortas ajustado y botas. Se adornan
fustantes y botines. con pañoletas que usan en la
mano.
HUAYLARSH MODERNO
Origen:

El Huaylarsh es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor difusión se encuentra en
los pueblos de la zona sur de Huancayo como: Pucará, Sapallanga, Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos
Bajo, etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jóvenes).

Mensaje:
Tema fundamental del Huaylas moderno es el enamoramiento, pasos de rescate, y la competencia en el
baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los conjuntos por lo general representan una entrada,
baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes,

Breve reseña histórica de la danza diablada:


Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la naturaleza. Sobre
todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las lluvias. El Huaylas moderno, surge
como contrapartida del Huaylas antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa la
entrada con un huaylarsh autóctono, carnaval, enamoramiento de las aves, pasos de rescate, entre otros.
Es una migración CAMPO - CIUDAD.

Vestuario:

Damas:
Sombrero de lana color vicuña, pañal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados del mismo color
que el pañal, cotón de color negro, faja Huanta moderna, fustán de lino picado o labrado, fustán de castilla
tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja.

Varones:
Sombrero de color vicuña de lana de oveja, camisa blanca de lino, pañuelo al cuello de diverso color, chaleco
bordado, faja huanca moderna, pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié, zapatos negros de
rostro bajo, pañuelo de mano.
DANZA TOBAS

Según la historia, al mando del inca Túpac Yupanqui, fracasa en la conquista en la zona oriental por la
resistencia de estas tribus quienes recibieron danzando acrobáticamente con saltos guerreros unidos de largas
lanzas. el inca volvió y adopto al repertorio andino como una danza ceremonial de guerra.
Representa imaginariamente a la cultura tacana con mascaras de madera elegantemente ataviadas
con plumas también con un disfraz de vestimentas selváticas.

ORIGEN:
ZONA CHAQUEÑA Y AMAZÓNICA PERU-BOLIVIA

MENSAJE:
Los tobas que viven errantes en las márgenes del Pilcomayo son altos y robustos llevan tatuajes, se cubren el
cuerpo de grasa de animales. Muestran la fuerza y valor que tuvieron durante la expansión de los incas hacia la
zona selvática. Así durante los tiempos de dominio incaico en las regiones del collaysuyo y las incursiones hacia
los Lanos de Moxos y el chaco, la danza de los tobas forma parte de las fiestas andinas. Esta danza fue re
apropiada y reinterpretado por los indígenas aymaras, los mestizos de la ciudad quienes desde entonces
danzan imitando a los guerreros de de los chiriguanos, matacos, tobas y maxeños.

MUSICA:
La música era interpretado por los aerófanos de pincullos y pífanos, en la actualidad lo interpretan los grupos
latinoamericanos.
Los tobas usan falda, ponchillo, turbante largo, com puneras y tobilleras con plumas largas. Los canbasquez
antes desfilaban casi desnudos, ahora se cubren con un pantalón un poncho con flechaduras y ambas prendas
y los chipayas portan ponchos y pantalón ligeramente modificados del que se usan a diario.
Las plumas son de parihuana o avestruz. Para las tobilleras y para los puños con 10 plumas cada una. Los tobas
son guerreros indómitos del chaco boliviano.
La danza de tobas es una representación figurativa de las tribus del chaco boliviano. Desde antes de la colonia
la relación entre la cultura andina y la amazonia fue de dominación y resistencia. En sus incursiones, el ejercito
quechua tomo prisioneros servicolas, llamados ch´unch´us. La llegada de estos orientales al mundo occidental
inspiro en los aymaras la creación de una danza bautizada precisamente ch´unch´u, que no es más que una
manera de apropiación cultural.
La coreografía de la danza es notable. Exige saltos y agilidad excepcional y es una de las pocas danzas andinas
que requiere tanto movimiento.
La presencia de lanzas, arcos y adornos de plumería, así como tatuajes y sartas de conchas y semillas, se
superponen a las netas características del vestuario andino. Es un baile acrobático que expresa actitudes
guerreras y de casería, los danzantes realizan saltos y vueltas como si llevaran alas en los talones. La relación
de los bailarines con el mundo espiritual viene dada por la presencia de los “brujos” que intervienen en la
danza.
RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA DEL CAPORAL
Durante la conquista, la ambición española por apoderarse de las riquezas minerales de Bolivia
los llevó a establecer el cruel sistema de la mita (trabajo obligatorio y gratuito de los nativos en
las minas) y a importar esclavos negros del Africa. Los africanos acostumbrados al calor no
pudieron adaptarse a las gélidas regiones altiplánicas y huyeron a zonas más templadas y con
mayor oxígeno. Así se establecieron en los Yungas paceños. Debido al carácter alegre de los
africanos nace la saya como ritmo mestizo para mitigar el sufrimiento producido por la esclavitud
de la raza negra.

Años más tarde la saya estilizada se convierte en la danza del caporal que es la manifestación
folklórica que representa al mulato, (mezcla de raza negra con blanca) que renegando de sus
orígenes controla y reprimen con el látigo en la mano a los esclavos negros. El mulato,
transformado en capanga (favorito del patrón), reprime a su raza de origen convirtiéndose en
Caporal.

Los danzarines realizan una representación en la que ridiculizan al capataz negro de los esclavos
traídos desde el Africa. El caporal impone disciplina y castigo y esto se representa en la danza a
través de espectaculares acrobacias como queriendo asemejar la fuerza del capataz.

De la danza tradicional tundiqui, que con influencia de la saya y la tuntuna, crea el señor
Abelardo Espinosa en fecha 11 de julio de 1961, el conjunto folklórico “Negritos Centralistas’,
que junto a Jaime Durán, Edgar Velázquez y Oscar Durán, todos ellos llenos de dinamismo y
experiencia transforman los negritos en caporales, para fundar el 6 de diciembre de 1975 "LA
FRATERNIDAD CAPORALES CENTRALISTAS', organización folklórica que inicia una nueva danza en
el carnaval al representar por primera vez el ritmo afro yungueño.

y años más adelante nacen otros grupo que hacen que esta danza tome más fuerza en la entradas
folcklóricas.
DANZA LLAQTA MAQTA

BREVE RESEÑA
DENOMINACIÓN DE LA DANZA: Por ser una danza, ancestral que se refiere a la elección de
los muchachos que destacan por habilidad, agilidad, resistencia física y otras cualidades que la
naturaleza de los hechos sociales les pide se denomina LLAQTA MAQTA.

ETIMOLOGÍA: “LLAQTA MAQTA” son dos palabras del vocablo quechua Wari, Chanka,
“LLAQTA” significa pueblo, mientras que “MAQTA” quiere decir muchacho o jovenzuelo, por lo
que se determina que LLAQTA MAQTA, significa en el uso estricto de la palabra MUCHACHO
INTREPIDO Y AGUERRIDO DEL PUEBLO.

En el caso del LLAQTA MAQTA, al varón que se le elige se le viste con la piel de un puma,
pues representa al animal que es el Rey de las punas, es decir es la personificación de los
Apus, y el puma es experto cazador (enamorador), ágil, veloz, fuerte y respetado por todos.

MENSAJE DE DANZA: Las investigaciones de la presente danza han determinado que,


debido al festejo de la danza en fechas próximas a la s actividades navideñas y sabiendo que
es una danza que resalta las primeras fases del enamoramiento entre jóvenes parejas de
ambos sexos y que a través de juegos de amor, retos y contrapunteos imitando a los animales
más representativos del mundo andino, llegan a conquistar, o en todo caso a llamar la atención
del sexo opuesto, por lo que se le considera a la Danza LLAQTA MAQTA en la clasificación de
las danzas folclóricas como DANZA DE INICIACION AL AMOR.

VESTIMENTA:

Vestimenta de las mujeres (Llaqta Pasña):

Sombrero de lana de oveja, Chaqueta, Manta, chumpis, Fustán, faja, bombos,

Ojotas.

Vestimenta de los varones (urqu wayra):

Sombrero de lana de oveja, Chullo,.Camisa de bayetilla, Poncho con tejidos multicolores,


Chalina, chumpis, Pantalón de bayeta, Medias de lana de oveja, Quenacho, Zapatos de
madera, Canastas.

ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA LLAQTA MAQTA

eLa danza LLAQTA MAQTA, se caracteriza porque en su estructura musical sobresale el canto
tanto de las mujeres como de los varones, además tiene cuatro clases de géneros musicales y
el uso de instrumentos autóctonos, en sus inicios. En la actualidad usan instrumentos
musicales traídos al Perú desde la época de la conquista.tales como quenas, quenachos,
antaras, zampoñas, bombos, guitarra, charango.
PAPA TARPUY

Danza : Papa Tarpuy


Provincia : Canas
Distrito : Kunturkanki (Descanso)
Departamento : Cusco

Papa Tarpuy

El término papa Tarpuy es un término que se encuentra escrito en lengua quechua y significa: siembra de
la papa.

Los antiguos peruanos cultivaron la papa como tubérculo esencial como parte de los alimentos de
primera necesidad, fueron expertos en cultivar diferentes clases de papas, de igual manera la papa fue
una contribución del antiguo peruano al continente Europeo, pues después de la segunda guerra mundial
frente a la escasez de alimentos la papa sirvió para miligar el hambre de los soldados y habitantes en
general.

SOBRE EL LUGAR DE ORIGENES

Esta danza fue recopilado por los alumnos del Centro Educativo “Andrés Allencastre” de la ciudad de
Descanso, capital del distrito de Kunturkanki (nombre en Homenaje a José Gabriel Condorkanki).
Actualmente el poblado de Descanso es un emporio comercial su ubicación es estratégico, se encuentra
ubicado en la mitad de la carretera Cusco – Arequipa sirve como lugar de reposo de los camioneros, de
allí el nombre de Descanso.
La provincia de Canas cuenta con ocho distritos: San Andrés de Checca, Q`ewe, yanqui, Layo, Pampa
marca , Yana oca, Tupac Amaru de Tungasuca y Kunturkanki (El Descanso) de los ochos distritos de Canas
solo, mencionaremos algunas características del distrito de Kunturkanki.
Este distrito se encuentra ubicado entre la carretera de Arequipa y Cuzco, cuenta con cinco comunidades
llamadas Hanansaya – Coyana, Huarcapa, Kana Hanansaya, Sausalla Punatalla y tujsa. Su economía esta
basada en principalmente en la ganadería y en menor grado en la agricultura es así que realizan varios
intercambios comerciales y ferias semanales los días sábados, donde se reúnen tanto comuneros de la
zona como los comerciantes de la zona aledañas y en algunos casos de otras provincias y departamento
para comercializar sus productos o intercambiarlos (hacer trueques). Los primeros (los lugareños) acuden
llevando ganado y productos que cultivan y en menor grado algunos comuneros llevan bayetas (tela
confeccionada a base de lana de de ovino de la zona elaboradas de la manera artesanal, a base de
telares).

EL TARPUY.- Es un trabajo de siembra en la cual los varones son los encargados de introducir la
chaquitajlla para abrir un hoyo dentro de la tierra mientras las mujeres van colocando la semilla de la
papa para taparla luego. Ayudadas por sus pies. Este trabajo s realiza de manera ordenada cuidando la
distribución de la semilla de la manera proporcional en toda la chacra, luego se produce a ir rompiendo
los terrones que hallan quemado para nivelar la tierra y cubrir la semilla totamente, esta labor la realizan
los Kurpañeros. Al finalizar la labor se espera que la semilla germine y crezca el tiempo en el que saldra la
nueva producción demorara unos seis meses aproximadamente.
Danza “PAKERI MUNASMA”
(AYACUCHO)
LUGAR DE EJECUCIÓN: La danza se le ubica en el espacio geográfico del departamento de
Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Sivia, comunidad nativa de Yaruri, en los márgenes de los
ríos Ene y Apurímac.

FECHA DE EJECUCION: Es permanente en el mes de agosto, mes considerado como el mes del ocio
y de las calamidades, según el calendario inca y de acuerdo a la cosmovisión andina.

ETIMOLOGIA: PAKERI MUNASMÁ son dos palabras del dialecto Ashaninka practicado en los
márgenes de los ríos Ene y Apurímac, PAKERI significa TE QUIERO, y MUNASMÄ significa “TE
DESEO” entonces la denominación de la danza PAKERI MUNASMÁ quiere decir “TE QUIERO Y TE
DESEO”

TIPO DE DANZA La danza Pakeri munasmá, por la naturaleza de su baile y por el significado de su
nombre es una danza de iniciación y de amor.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA

Nuestro Perú es un país pluricultural y multilingüe, una muestra de ello es la existencia de la cultura de
los Ashaninkas en el valle del río Apurímac, con su propio dialecto y una forma exclusiva de vida, en la
que superviven ancestrales rasgos de machismo y poligamia.

El género femenino es quien realiza las labores agrícolas y de transformación, mientras que el varón
se dedica a tener una vida de ocio y de poligamia. En el mes de agosto considerado como el mes de
las calamidades y de limpieza de males, los pobladores varones de las comunidades de influencia
Ashaninka le dedican a las mujeres una de los reconocimientos al real valor de la mujer, por el rol
protagónico que desempeña en el desarrollo de la sociedad nativa.

Con la anuencia del cacique de la comunidad, se elige el segundo domingo de agosto para realizar la
costumbre nativa del PAKERI MUNASMA.

Las mujeres en el día recogen leña y ya entrada la noche, haciendo uso de antorchas ingresan a la
comunidad siendo esperados por los varones quienes ya prepararon el masato, ayahuasca o
pushanga, todos ellos bebidas afrodisiacas. Tanto los varones como las mujeres usan dos trajes: unos
es la kushma o túnica de color marrón y la otra es en la mujeres un traje confeccionado con hojas y en
los varones el warari o taparabos, quienes pintados con los colores típicos de la selva se sumergen en
el mundo del amor.

Вам также может понравиться