Вы находитесь на странице: 1из 240

1

PRESENTACIÓN

El Sistema Financiero Institucional en el país generalmente se ha


identificado con la Banca Comercial, pero con fenómenos como la
industrialización, después los modelos proteccionistas y
recientemente con la globalización e internacionalización de nuestra
economía, se vienen registrando profundos cambios y una fuerte
diversificación del mercado monetario.

Las empresas del sector real, tanto como las del sector financiero
necesitan, cada vez más, afinar sus decisiones de crédito, para lograr
que su cartera sea recuperable.

Este módulo de Análisis de Crédito suministra los conocimientos


básicos para tomar decisiones de crédito a personas y empresas,
estudiando no sólo la naturaleza del cliente, sino también su
capacidad de pago y demás condiciones para que la decisión de
crédito sea acertada.

Así mismo, se suministran las herramientas necesarias para que la


cartera de las empresas e intermediarios financieros sea manejada en
forma óptima y su recuperación sea efectiva.

Este manual de crédito es una guía para los estudiantes de Banca y


Finanzas de las Unidades Tecnológicas de Santander, y está
organizado según la secuencia del ciclo de crédito, se estudia la
actividad crediticia de las instituciones financieras e igualmente las
2

líneas de crédito y las distintas clases de intermediarios de crédito que


operan en Colombia.

Todos los temas se acompañan de talleres prácticos en Computador,


mediante paquetes financieros, los cuales permiten profundizar el
análisis de crédito, presentación de propuestas de crédito, toma de
decisiones y calificación de carera.

Bienvenidos..........

JUAN CARLOS RUIZ SARMIENTO


3

CAPITULO 1:

ASPECTOS BÁSICOS DEL CREDITO

1.1. GENERALIDADES DEL CREDITO

En el lenguaje común dar crédito es creer, tener fe en algo o en


alguien. Pero también es “cantidad de dinero o cosa equivalente, que
alguien debe a una persona o entidad, y que el acreedor tiene
derecho a exigir y cobrar”

Cuando se habla de proceso de otorgamiento de crédito es válido


definirlo como el conjunto de actividades que adelanta una entidad
financiera para entregar dinero en préstamo a sus clientes.

Pero también es apropiado decir que es la buena reputación que


tienen las personas y que hace que las instituciones financieras les
hagan préstamos.

En nuestro idioma, tiene una concepción muy amplia. Se puede de


hablar de reputación, de solvencia: este comerciante si tiene crédito;
podemos hablar de plazos para pagar algo: tiene tres meses de
crédito.

También se puede hablar de autoridad, aceptación: este escritor tiene


crédito. En fin, la utilizamos de diferentes formas.

Ahora bien, en la práctica bancaria común, se trata de otorgarle en


préstamo a una persona natural o jurídica, o a un grupo de ellas, una
4

cantidad de dinero a un plazo determinado y con una tasa de interés


a cubrir además del capital prestado, como retribución a dicho
préstamo.

Consiste también en avalar o respaldar a una persona


financieramente o moralmente frente a terceros.

Por Cartera, se entiende también en el lenguaje corriente el utensilio


para llevar papeles, efectos personales, etc. o una bolsa en la que los
comerciantes meten sus valores y documentos.

El Diccionario de la Lengua Española dice: “Valores o efectos


comerciales de curso legal, que forman parte del activo de un
comerciante, banco o sociedad, y por extensión de un particular”.

Se Puede decir entonces que la cartera de los bancos es el conjunto


de títulos valores que conforman su principal activo, los pagarés, las
letras de cambio, las garantías, los avales, etc.

1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CREDITO

La historia del crédito, se encuentra íntimamente ligada a la historia


del comercio, de tal manera que puede afirmarse que el crédito es la
etapa superior del comercio.

Asimismo la historia de la banca representa en gran medida la historia


del crédito, por lo que nos limitaremos a establecer las etapas
fundamentales en la historia del crédito.
5

La aseveración anterior, nos obliga a contemplar de manera somera


las cuatro etapas fundamentales del comercio a través del tiempo,
siendo estas etapas: el trueque o permuta, compraventa no
monetaria, monetaria y crédito.

Se identifica al trueque como la etapa que se caracterizó por la


imperiosa necesidad de cambiar bienes excedentes de una
producción, por bienes que haciendo falta, son a su vez excedentes de
la producción de otro sujeto y que tiene necesidad de los que a otros
le sobran.

La etapa de la compraventa no monetaria surge cuando ya no se da la


coincidencia necesaria en los artículos excedentes de la producción de
dos sujetos, de tal forma que surgen los bienes denominados con
valor nominal y que constituyen bienes imperecederos, fáciles de
almacenar, pesar y medir como los metales.

La etapa monetaria se caracterizó por un marcado auge en el uso de


metales como mercancía de cambio, siendo metales que sólo sirven
para comprar otras mercancías y para fijarles un precio a las cosas.

La etapa de crédito se distingue de las otras tres, en el hecho de que


el cambio se realiza o efectúa en el tiempo, ya que en el crédito se
entregaba mercancía sin recibir las monedas (su precio) las cuales
eran entregadas una vez transcurrido el tiempo pactado.

"En el crédito existe una compra, pero no hay una simultaneidad en el


intercambio de mercancía y moneda".
6

"Una de las primeras operaciones de tipo crediticio e inclusive


bancario de las que se tiene un registro fehaciente, fue un préstamo
de avío, como los actualmente conocidos, llevado a cabo por los
sumerios hacia el año 3000 A.C., evidencia de lo anterior lo
constituyen unas tabletas de barro en las cuales se plasmó el texto
del pagaré emanado de dicho préstamo".

A lo largo de toda la evolución del riesgo crediticio y desde sus inicios


el concepto de análisis y criterios utilizados han sido los siguientes:
desde principios de 1930 la herramienta clave de análisis ha sido el
balance.

A principios de 1952, se cambiaron al análisis de los estados de


resultados, lo que más importaban eran las utilidades de la empresa.

Desde 1952 hasta nuestros tiempos el criterio utilizado ha sido el flujo


de caja. Se otorga un crédito si un cliente genera suficiente caja para
pagarlo, ya que los créditos no se pagan con utilidad, ni con
inventarios ni menos con buenas intenciones, se pagan con caja
(efectivo).

1.3. LA INTERMEDIACIÓN EN EL CREDITO

La intermediación en el crédito es una operación privada de los


bancos y las organizaciones empresariales o personas naturales, lo
que hace la actividad este regulada, vigilada y asegurada.

El hecho de que tal calidad de “intermediación” esté asegurada,


explica el que las instituciones de crédito tengan, como sociedades
7

mercantiles que son, cierta autonomía (especialmente si son de


iniciativa privada), pero al mismo tiempo, obligaciones especificas que
cumplir.

La intermediación en sí, significa que las instituciones financieras,


obtienen del público en general, recursos y los “colocan” entre los
solicitantes de crédito; y por ser ajenos tienen que seguir normas
estrictas para su colocación, con el fin de tener el menor riesgo
posible.

Entre las instituciones financieras existen los intermediarios de


crédito, entidades que reciben y otorgan crédito. En efecto, al captar
ahorro del público están recibiendo crédito. Y con esos recursos
obtenidos de esa forma, colocan crédito entre sus clientes que
también es el público en general.

Eso hace que el principal patrimonio que tienen estas entidades sea
su reputación. Normalmente las personas depositan su dinero en la
institución financiera que más confianza les merece, en la que más
creen.

En ese sentido, como se veía arriba, le están otorgando crédito. Los


establecimientos de crédito comprenden las siguientes instituciones
financieras:

 Bancos Comerciales
 Bancos Hipotecarios
 Corporaciones Financieras
8

 Compañías de Financiamiento Comercial


 Cooperativas Financieras o de Ahorros, Aportes y Crédito

Considera establecimientos de crédito a las instituciones financieras


cuya función principal consista en captar en moneda legal recursos del
público en depósitos, que pueden ser a la vista o a término, recursos
que son colocados nuevamente en la forma de préstamos,
descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito.

El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF) define cada una


de estas entidades así:

Bancos Comerciales:

Son establecimientos bancarios las instituciones financieras que


tienen por función principal la captación de recursos en cuenta
corriente bancaria, así como también la captación de otros depósitos
a la vista o a término, con el objeto primordial de realizar operaciones
activas de crédito.

Bancos Hipotecarios:

Son establecimientos Bancarios aquellas Instituciones que tiene por


función principal la capitación de recursos para realizar
primordialmente operaciones activas de crédito hipotecario de largo
plazo por el sistema de valor real U.V.R.

Corporaciones Financieras:
9

Son Corporaciones Financieras aquellas instituciones que tienen por


función principal la captación de recursos a término, a través de
depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar
operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el objeto
primordial de fomentar o promover la creación, reorganización,
fusión, transformación y expansión de empresas en los sectores que
establezcan las normas que regulan su actividad.

Compañías de Financiamiento Comercial:

Son Compañías de Financiamiento comercial las instituciones que


tienen por función principal captar recursos mediante depósitos a
término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de
crédito para facilitar la comercialización de bienes o servicios.

Las compañías de financiamiento comercial especializadas en leasing


tendrán como objeto primordial realizar operaciones de
arrendamiento financiero o leasing.

Cooperativas Financieras:

Son Cooperativas Financieras los Organismos Cooperativos


especializados cuya función principal consiste en adelantar actividad
financiera, entendiéndose por esta la de depósitos, a la vista o a
termino de asociados y de terceros para colocarlos nuevamente a
través de préstamos, descuentos, anticipos y otras operaciones
activas de crédito y, en general, el aprovechamiento o inversión de
los recursos captados de los asociados y de terceros.
10

Cooperativas de Aporte y Crédito:

Reciben los aportes de los pequeños ahorristas y atienden las


necesidades crediticias de particulares, especialmente dirigidas hacia
la adquisición de bienes de consumo.

ENTIDADES DE INTERMEDIACION FINANCIERA COLOMBIANAS

Bancos Comerciales e Hipotecarios 23


Corporaciones Financieras 5
Compañías de Financiamiento Comercial 21
Fondos y Bancos de Segundo Piso 5

TOTAL 54

No se incluyen oficinas de representación de Bancos extranjeros, y los


demás organismos de servicios financieros e inversionistas
institucionales como almacenes generales de depósito, las
cooperativas financieras, la banca de inversión, los fondos de
pensiones y cesantías, las bolsas de valores, los consorcios
comerciales y las compañías de seguros, de reaseguros y de
capitalización.

Se descartaron igualmente las entidades financieras que están en


proceso de liquidación.
11

Bogotá, Popular, Bancolombia, Colpatria,


Nacionales CorpBanca, Agrario, Occidente, Caja Social,

Bancos
Davivienda, Procredit, AvVillas, Bancamía,
Coomeva, Finandina, Falabella, Pichincha
Extranjeros Scotiabank, Citibank, HSBC, Sudameris,
BBVA Ganadero, Helm, WWB
Colombiana, Banca de inversión Bancolombia
Corporaciones
Financieras

Nacionales

JP Morgan, BNP Paribas, Itaú BBA


Extranjeras

Finamerica, Giros y Finanzas, Factoring


Espe Tradicionales

Bancolombia, Serfinanza, Tuya, GMAC,


Financiamiento

Nacionales
Internacional, Macrofinanciera, Dann
Comercial
Cias de

Regional, Coltefinanciera, Credifinanciera,


Cambiamos, Mi Plata, La Polar, Credifamilia,
Extranjera Oicolombia
Nacionales Leasing Corficolombiana, Leasing Bolivar,
zada
ciali

Leasing Bancolombia, Leasing Bancoldex,


Fondos y Bancos de Segundo Piso Bancoldex, Findeter, Energética
Nacionales Nacional, FINAGRO, Fonade,

TIPO DE CAPTACIONES DE CADA ENTIDAD

Bancos  Cuentas Corrientes, ahorros, CDT y CDAT, Bonos


CF  CDT, Bonos
CFC  CDT
Cooperativa Ahorros, CDT y CDAT

1.4. CLASIFICACION DE LOS CREDITOS

a) Según Sujeto: Persona Natural, Persona Jurídica


b) Según Plazo: Corto, Mediano y Largo plazo
c) Según Empresa: Micro, Pequeño, Mediano, Grande, Corporativo
d) Según Destino: Inversión, Comercial, Consumo, Hipotecario
e) Según Garantía: Personal o Real
12

1.5. OPERACIONES DE CREDITO

Dentro de la actividad realizada por los establecimientos de crédito se


ejecutan una serie de operaciones las cuales son clasificadas con
diferentes criterios como el de plazo, moneda en la cual se realizan, o
con el criterio contable que es el que nos interesa en este curso, en
operaciones activas, pasivas y neutras.

Se dice que una operación es activa cuando el establecimiento de


crédito “entrega” dinero a un tercero sobre ese dinero el intermediario
se considera acreedor, por lo cual contablemente se debe registrar un
activo en su balance.

Se dice que una operación es pasiva cuando el establecimiento se


considera un deudor, de tal manera que se registrara contablemente
una operación pasiva.
Cuando de una operación el intermediario financiero no se reconoce ni
deudor ni acreedor, se dice que es una operación neutra.

TASAS DE INTERMEDIACIÓN

Los intermediarios financieros al captar recursos de los agentes


superavitarios pagan a cambio un reconocimiento o interés.

En consecuencia, la tasa de interés pasiva o tasa de captación es la


tasa reconocida por el intermediario al agente superavitario o a los
dueños del dinero.
13

A su vez el intermediario financiero utiliza estos recursos para


conceder créditos a los agentes deficitarios de la economía a quienes
se le cobra un interés mayor al de captación.

En consecuencia la tasa de interés de colocación o activa es la tasa de


interés que el intermediario financiero cobra por los recursos
prestados.

Este interés cobrado por los créditos no solamente debe reconocer el


costo de los recursos captados sino que debe incluir los costos del
servicio de intermediación.

A la diferencia entre la tasa de colocación y la tasa de captación se le


conoce como margen de intermediación. En otras palabras es la
diferencia entre la tasa que el intermediario paga al dueño del dinero
y la que el intermediario cobra al usuario del crédito.
1.6. LÍNEAS DE CRÉDITO

Son las diferentes operaciones de financiación que las instituciones


financieras ofrecen en el mercado a las personas naturales y jurídicas.
Dichas alternativas están determinadas por la actividad, la duración y
el destino que se le da a los recursos.

CRÉDITO CORPORATIVO

El Sistema Financiero ha ido perfeccionando soluciones para que el


empresario pueda acceder de manera mas ágil a recursos para su
actividad productiva, ayudándole a administrar su liquidez y su
14

tesorería. Así, la oferta de líneas de crédito especializadas para el


sector empresarial cada vez es mayor.

Razones como menores costos en el manejo de estas líneas, mejores


rentabilidades y mayor seguridad en el retorno de los recursos, han
llevado a muchos bancos a crear este tipo de líneas.

En Colombia, mas de la mitad de los establecimientos financieros han


adecuado este tipo de ofertas que buscan no solo colocar recursos por
crédito, sino ofrecer al sector privado soluciones para sus necesidades
de capital con menores costos.

La aprobación de los diferentes tipos de créditos puede tomar


alrededor de dos semanas, dependiendo de factores como los
estudios que la entidad financiera realiza a la compañía solicitante que
incluye visita a la misma en algunos casos, el análisis de los estados
financieros, el cumplimiento de estándares, análisis de proyectos de
inversión.

1.6.1. CRÉDITO DE TESORERÍA

En general, las líneas que se ofrecen como Créditos de Tesorería,


están estructuradas en pesos con tasas de interés fijas, que le
permiten al empresario obtener financiación a corto plazo.
Los recursos ofrecidos por esta vía son de libre inversión, pero para
solucionar problemas de liquidez inmediata:
15

Pago de impuestos, reestructuraciones internas, entre otros. Es decir,


es como un sobregiro para la persona natural, pero orientada a
persona jurídica.

Los plazos dentro de los cuales oscilan estos créditos son en algunos
casos inferiores a 30 días y en otros llega a 180 días, dependiendo de
la negociación que se realice entre la empresa y la tesorería del
banco.

En cuanto a las tasas, estas varían dependiendo de las condiciones del


mercado al momento de la negociación, el tamaño de la empresa y el
potencial financiero que tengan.

En la negociación que se realice también se determinan otros factores


como el pago de intereses, que puede ser fijado al inicio o
vencimiento del crédito, así como el tipo de garantías que se
requieren para avalar la operación. Esto último depende de las
políticas individuales de cada establecimiento.
Hay algunos en los que la firma de la empresa reemplaza la garantía
en un préstamo de corto plazo, pero al extenderse el mismo se exige
entonces garantía real.

Frente al Crédito ordinario corporativo este ofrece beneficios como


ayudar a necesidades puntuales de liquidez, optimizar flujos de caja,
servir como referencia comercial, entre otros.

Para la liquidación de intereses se hace con base 365/360, ello


significa que normalmente el sistema financiero toma como base 360
16

días, pero cuando realiza un crédito cuenta los días calendario, es


decir 365 días, así que en la parte superior se calculan los días a los
cuales tomará el crédito.

1.6.2. CARTERA ORDINARIA

Aunque también se trata de un crédito en pesos, a diferencia del


Crédito de Tesorería los plazos son mayores, llegan hasta tres años, y
la tasa puede ser tanto fija como variable, dependiendo del
establecimiento financiero y las condiciones con las cuales se pacte la
operación.

Este tipo de recursos son generalmente utilizados para capital de


trabajo o inversión en activos fijos (ensanche de planta de
producción, nueva maquinaria......). Dependiendo del proyecto de
inversión que presente se fija el plazo de pago.

En algunas entidades esta modalidad de crédito esta dirigida a


clientes de cuenta corriente y el plazo es variable de acuerdo con los
requerimientos particulares, en tanto que se fija un monto mínimo
desde $10 millones.

El pago de los interese generalmente debe llevarse a cabo por


trimestre anticipado y se otorga con plazos entre uno y cinco años. En
este caso hay la posibilidad de prepagar el crédito.

Los empresarios se benefician con este tipo de crédito ya que


aseguran liquidez por el plazo que duran los préstamos, que en caso
de ser tasa fija, se cubre frente a las variaciones del mercado.
17

1.6.3. PRESTAMO A DEVALUACIÓN

Con esta línea puede obtenerse liquidez en pesos, pero indexada a


dólares. La base del mecanismo es la siguiente: Se fija un monto de
dólares acordado y se va ajustando el capital dependiendo de las
variaciones del tipo de cambio, pero se paga una tasa de interés
equivalente en pesos.

Así, una vez se venza el plazo fijado en la operación (normalmente es


a un año), se cancelara en pesos el equivalente de los dólares más los
intereses generados. La conversión se hace con base en la TRM
vigente tanto el inicio como al final de la negociación.

Este tipo de préstamos son importantes cuando hay expectativas de


baja devaluación o reevaluación, pues el cliente gana a la hora de
convertir a pesos el monto fijado en dólares.

1.6.4. PAGO DE IMPUESTOS


Esta obligación también se ha convertido en objeto de crédito. Es así
como el sistema financiero ofrece líneas específicas con ese fin. No se
trata de créditos a largo plazo, sino a corto, plazos que van hasta un
año, en tanto que los sistemas de amortizaciones generalmente son
por cuotas mensuales.

1.6.5. SINDICADOS

Aquí, el préstamo se lleva a cabo cuando dos o más entidades


financieras se unen para otorgarle un crédito a una empresa. Esto se
18

presenta cuando dichas entidades constituyen una red de bancos, con


lo cual el crédito es garantizado por las entidades que la conforman y
comparten el riesgo. Las sumas que en este caso se otorgan llegan a
US$200 millones.

1.6.6. REPOS

A través de esta operación una empresa vende títulos que están en su


poder, pero con un pacto de recompra en un plazo determinado. Una
vez se cumple esa condición, la entidad financiera devuelve el titulo y
genera un costo por la compra y los días que lo tuvo en su poder.

Mediante este tipo de operaciones las empresas también generan la


liquidez de corto plazo que necesitan.

1.6.7. PENSIONES Y CESANTIAS

Dada la integración de todo el sistema financiero, los bancos que


poseen entre sus filiales a fondos de pensiones y cesantías, han
desarrollado líneas de crédito que permiten a las empresas que
tengan sus empleados afiliados o se afilien al fondo de cesantías
administrado por ellas, obtener recursos con plazos que pueden ser
hasta de doce meses para su cancelación.

Se otorga hasta ciento por ciento del valor de las cesantías de los
empleados afiliados en la empresa. La amortización es trimestral y los
intereses se pagan trimestre anticipado, pero pueden pactarse
trimestre vencido a una tasa equivalente.
19

1.6.8. PAGO DE PROVEEDORES

Las líneas de crédito desarrolladas de manera particular par alas


necesidades de la empresa también cubren el pago de pedidos con los
proveedores. A través de ellas el banco otorga a los compradores
cupos de crédito y los recursos producto del desembolso, son
abonados a la cuenta corriente o de ahorros del proveedor.

1.6.9. TARJETA DE CREDITO EMPRESARIAL.

Se trata de plásticos cuyo fin básico es cubrir necesidades de los


ejecutivos de la empresa de gastos por viajes y representación, así
como gastos generales de la organización.

De esta manera, el deudor es la empresa y ella decide a cual de sus


empleados se le asigna la tarjeta y el monto correspondiente, pero la
compañía responde por la cartera.

Para los bancos este tipo de líneas es considerado un sistema ágil,


para que una compañía tenga capital de trabajo, con la ventaja de
contar con un cupo rotativo que le provee en todo momento de la
liquidez que requiere para sus operaciones.

La flexibilidad del pago inherente al concepto de tarjeta de crédito es


otro beneficio, que al igual que una tarjeta personal, el monto es
diferido a plazos que van entre 1 y 24 meses.
20

Dentro de los usos que una empresa puede dar este tipo de tarjetas
se encuentra el pago de obligaciones tributarias, registrando si un
mejor control de gastos.

1.6.10. CRÉDITO DE FOMENTO

A través de esta línea el establecimiento de crédito actúa como


intermediario financiero de algunas entidades de segundo piso,
otorgando créditos de fomento. Sistema que permite a personas
naturales con negocio y personas jurídicas acceder con más eficiencia,
a líneas de crédito con las entidades de redescuento que posibiliten el
acceso a créditos, como son:

Instituto de Fomento Industrial (I.F.I):

Es una línea de crédito de apoyo a la creación, fomento y desarrollo


empresarial (micro, pequeñas y medianas empresas), orientada hacia
los sectores productivos de interés nacional. Financia capital de
trabajo, adquisición de activos fijos, reestructuración de pasivos
proyectados turísticos, educación, transporte, damnificados por
terrorismo y desastres naturales.

Cuenta con los siguientes programas:

Propyme: Es el programa de crédito elaborado para la pequeña y


mediana empresa.
Finurbano: Es el programa especial para financiar las necesidades de
las microempresas.
21

Programa para las empresas grandes y medianas.

Beneficios:

 Créditos a corto y largo plazo. Este puede ir hasta diez (10) años
incluidos tres (3) de gracia.
 Facilidades para refinanciación de proyectos.
 Asesoría para refinanciación de inversiones.
 Posibilidad de pactar periodos de gracia y tasas de interés.

Banco Colombiano de los Exportadores (BANCOLDEX).

Son líneas de crédito diseñadas especialmente para fomentar las


exportaciones de nuestro país por medio de la financiación de capital
de trabajo y la inversión en activos fijos.

Son líneas de crédito estructuradas para financiar, mediante


operaciones de redescuento, programas de asistencia técnica,
promoción de exportaciones, exportación de servicios técnicos,
créditos para preembarque y post embarque, financiación de inversión
fija y capitalización para empresas exportadoras.

Estas líneas enfocadas a la financiación de empresas relacionadas con


el comercio exterior y a las empresas de todos los sectores
económicos a excepción del agropecuario, que estén dedicadas al
mercado nacional.

Características y Beneficios:
22

Las siguientes son las Modalidades que pueden encontrar:

Capital de Trabajo, Inversión en Activos Fijos y Diferidos,


Consolidación de Pasivo, Capitalización, Adquisición y Creación de
Empresas, Proyectos Empresariales de Productividad, Innovación y
Desarrollo Tecnológico.

Líneas de Crédito:

 Preembarque: Financia capital de trabajo en pesos o en dólares


para productos de exportaciones.
 Consolidación de pasivos en dólares
 Inversión fija en pesos o en dólares
 Capitalización, adquisición y creación de empresas en pesos y
dólares
 Reconversión y modernización de empresas en dólares
 Post-embarque: En dólares destinados a financiar las
exportaciones a crédito de bienes y servicios colombianos.
Con estas líneas de crédito ofrecemos financiación en moneda
nacional o extranjera a las empresas del sector exportador. Los plazos
y los periodos de gracia varían de acuerdo con el destino del crédito.

Plazos cortos de pago con bajos intereses, convirtiéndose en una


excelente opción para la obtención de recursos. Posibilidad de obtener
financiación a corto, mediano y largo plazo, con tasas de interés
favorables y periodos de gracia.

Fondo Financiero Agropecuario (FINAGRO)


23

Es la línea de crédito que se encarga de financiar las distintas fases


del proceso de producción, transformación y comercialización de
bienes originados en la explotación de actividades agrícolas,
pecuarias, forestales, pesqueras, acuícolas, avícolas y de zoocría.

Esta dirigido a las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el


país, que desarrollen actividades en las diferentes fases del proceso
de producción y/o comercialización de bienes originados
directamente, en forma conexa o complementaria en el Sector
Agropecuario, así como las cooperativas de primero y segundo grado,
cuyo objeto social sea el desarrollar actividades de producción y
comercialización agropecuaria.

También son beneficiarias las asociaciones de productores del Sector


Agropecuario, las empresas de servicios que desarrollen proyectos
que tengan como objeto dar apoyo directo a la producción
agropecuaria, y además, en créditos para comercialización de
productos agropecuarios, las industrias procesadoras y la empresa
comercializadoras de dichos productos, siempre y cuando desarrollen
exclusivamente dicha actividad.

Características y Beneficios:

Con esta entidad se puede acceder a las siguientes líneas de


crédito:
24

Capital de trabajo, Línea de Inversión, sustitución de Inversión


Obligatoria, Consolidación de Pasivo, Cadenas Asociativas o Esquemas
Asociativos.

 Amplios plazos y bajas tasas de interés.


 Facilidad para ejecutar proyectos de producción de bienes
agrícolas, para pequeños y medianos productores.
 Respaldo del Fondo Nacional de Garantías para la constitución de
garantías.

Financiera Energética Nacional (FEN)

Es una línea de crédito orientada a obtener financiación para


empresas del sector eléctrico, que sean socias de la Financiera
Energética Nacional.

Está destinada a atender programas de inversión en obras de


infraestructura energética que amplíen directa o indirectamente la
capacidad de generación, transmisión, y distribución de energía
eléctrica y, en general, proyectos que mejoren la eficiencia del
suministro de energía eléctrica.
Características y Beneficios:

La financiación puede ser con plazos hasta de siete (7) años y


periodos de gracia y de pago, según el flujo de caja de los proyectos
del cliente.

Los destinos que puede tener esta línea de crédito de fomento


son:
25

Proyectos de Inversión, Obras de Infraestructura Asociada a los


Proyectos de Inversión, Adquisición de Activos Fijos, Reparaciones
mayores de Instalaciones y Equipos, Capital de Trabajo, Programas de
Capitalización de Empresas, Programas de Reestructuración
Administrativa de Empresas, Pago del Servicio de la deuda Externa
garantizada por la Nación suscrita por Entidades del Sector
Energético, Estudios de Preinversión, Programas de Uso Eficiente de
Energía y de Fuentes no Convencionales y Faltantes de Tesorería.

Posibilidad de obtener financiación a corto, mediano y largo plazo, con


tasas de interés favorables y periodos de gracia.

Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER).

Con el objetivo de promover proyectos de inversión pública para el


desarrollo regional y urbano se ha creado una modalidad especial de
crédito.

Esta línea incluye la financiación y asesoría en lo referente a diseño,


ejecución y administración de proyectos o programas de inversión
(acueducto y alcantarillado, ase, plazas de mercado, vías urbanas,
ampliación de redes de telefonía, parques recreativos, etc.)

Los plazos de pago pueden ir hasta doce (12) años incluidos tres (3)
de gracia. Además, tiene una línea específica para financiar al sector
privado de la educación, con un plazo de (10) años, incluidos dos (2)
de gracia.
26

1.6.11. CRÉDITO PARA PYMES

El gobierno y el sector financiero se han comprometido para irrigar


recursos a este sector empresarial. La oferta es cada vez mayor.

A pesar de los riesgos existentes frente a este sector, diversas


entidades del sistema riesgos existentes frente a este sector, diversas
entidades del sistema bancario se han esmerado en conformar un
portafolio de servicios que se adecue a las necesidades de estas
organizaciones empresariales. En el se destacan:

Entre los beneficios que se obtiene con este tipo de líneas esta la
posibilidad de tener una cuota fija durante todo el crédito, liquidez
para mejorar producción o niveles de ventas.

Maquinaria y Equipos.

Buscan facilitar la compra o reparación de los activos que la empresa


o negocio requiere para operar. Similar a otras líneas de crédito, se
establece una cuota fija durante la vigencia del mismo la cual es
fijada de acuerdo con las necesidades del negocio.
Los plazos que se fijan para esta modalidad van hasta 36 meses, en
tanto que el porcentaje de financiación varía de acuerdo con las
características del bien que se va a adquirir.

Así, si el bien es nuevo se financia hasta 70% de su valor; si es usado


ese porcentaje desciende hasta 50% y si es para reparación se
financia hasta 50% del valor de la maquinaria.
27

Para clientes con experiencia crediticia, el respaldo está en la firma de


la empresa y de los socios, así como prenda sobre la maquinaria
garantía admisible, incluyendo el aval del FNG.

Adquisición y Remodelación.

Cuando se trata de adquirir o remodelar consultorios, bodegas u


oficinas que impulsen el desarrollo de la empresa. También existe en
el, mercado financiero la posibilidad de acceder a una línea de crédito,
la cual, adicional a los beneficios de otras líneas, tiene la posibilidad
de que una vez cancelado el crédito, el cliente puede solicitar uno
nuevo con el mismo fin.

En este caso, el plazo de pago se extiende incluso hasta 60 meses y


los porcentajes de financiación también dependen de si son para
adquisición hasta 50 % del valor según avalúo y hasta 30% del valor
del inmueble para reparaciones. En este caso, como garantía también
se contempla una hipoteca en primer grado abierta y sin limite de
cuantía.

Aceptaciones Bancarias.
Gracias a este instrumento, el empresario puede adquirir bienes
muebles o materias primas y mercancías de manera ágil y bajo
financiero, con plazos que van desde 30 hasta 180 días.

Fondo Nacional de Garantías.

La misión del Fondo Nacional de Garantías es viabilizar el mercado


financiero institucional y de capitales para proyectos factibles de
28

micro, pequeñas y medianas empresas, así como para personas


naturales que tengan impacto en el desarrollo socioeconómico del
país, contribuyendo así con la democratización del acceso a la
financiación.

Gracias a ello dicha entidad se ha convertido en el principal apoyo que


tiene la pequeña y mediana empresa ante el sistema financiero, pues
gracias a las garantías que otorga hace factible la consecución de
recursos a costos menores.
Los tipos de garantías otorgados por esta entidad varían de acuerdo
con el tamaño de la compañía y el fin de los recursos.

Entre las modalidades mas importantes de financiación están:

Garantía Global Automática, Garantía IFI automática, Ley 550.


Capitalización Empresarial Y Creación de Empresas.

1.6.12. CREDITO MICROEMPRESARIAL.

En la actualidad el enfoque de este tipo de créditos es de desarrollo


económico dirigido a beneficiarios de bajos ingresos.
Se define como microempresa aquella unidad productiva que tiene
menos de 10 trabajadores y máximo $150 millones en activos fijos.
Cada día toma mas importancia para el sector financiero.

De esta manera, los clientes microempresariales suelen ser


empresarios, “autoempleados” de bajos ingresos tanto en áreas
urbanas como rurales. En la gran mayoría de los casos son
29

comerciantes, vendedores callejeros, pequeños agricultores,


proveedores de servicios, artesanos y pequeños productores.

Su fuente de ingresos por lo general proviene de más de una


actividad, y, aunque por definición son grupos objetivos pobres, no se
consideran dentro de “los mas pobres de la población”.

La oferta de servicios de crédito para los microempresarios está a la


par de otras líneas ofrecidas en el sistema financiero.

Opciones:

Tarjeta de crédito empresarial:

A través de la cual los microempresarios pueden administrar sus


flujos de efectivo y sus pagos.

Créditos rotativos:

Se trata de cupos automáticos de crédito gracias a los cuales tienen


efectivo en cualquier momento y se van liberando en la medida en
que el préstamo se va cancelando. Los plazos generalmente van hasta
36 meses. Sus destinos mas comunes son para capital de trabajo y
libre destino.

CREDITO DE CONSUMO

La dinámica en este tipo de crédito es cada vez mayor. El sector


financiero ha estructurado líneas de financiación que se adaptan a
30

todas las necesidades. Es uno de los segmentos en los cuales los


bancos han incrementado mas estrategias con el fin de atraer nuevos
clientes.

Con estos créditos se busca suplir las necesidades de las personas


naturales en diferentes campos: diversión, compra de bienes,
elementos de consumo que no se van a recuperar ni van a generar
ingresos adicionales.

El uso de tarjetas de crédito en Colombia también es un indicador del


grado de confianza en las expectativas de recuperación del país, ya
que un mayor uso de este medio de pago indica más confianza en la
estabilidad de los ingresos futuros.

Así, para el sistema financiero el crecimiento de este tipo de créditos


es un termómetro de reactivación general, porque cuando la gente
empieza a cambiar sus vehículos, por ejemplo, es un buen síntoma, y
eso es lo que ha venido ocurriendo en estos últimos 2 años.

En cambio los recursos para otro tipo de compras como


electrodomésticos, no se han reactivado tanto, a pesar de los grandes
descuentos que se han registrado en las grandes superficies.

Este tipo de crédito tiene las tasas de interés mas altas entre las
diferentes líneas, siendo casi siempre al límite establecido por la
Superintendencia Bancaria como usura.
31

La razón de este costo es el destino de los recursos, porque mientas


los recursos de un crédito corporativo va para el sector productivo, en
consumo, dado su destino, son créditos de un menor monto.

Mientras el primero puede ser de mas de $100 millones, mínimo de


$50 millones, en el segundo se habla de $500.000 o $1.5 millones
hacia arriba con topes que se ubican alrededor de los $25 millones o
$30 millones.

La administración de esos productos pequeños se vuelve más costosa


para la entidad financiera frente a otros, porque para colocar $50
millones en créditos de consumo son alrededor de 50 créditos, que
generan 50 extractos, correos, gestión de cobro, entre otras, por eso
se vuelve mas costoso y las tasas tienden a ser superiores.

Entre las ventajas que hoy en día se encuentran en el sistema


financiero, está la aprobación ágil de este tipo de créditos, entre tres
a cuatro días hábiles.

Precisamente el tiempo de respuesta al crédito forma parte de las


estrategias que los diferentes establecimientos financieros estructuran
para atraer más clientes, sumado a otros factores como el exigir o no
codeudor y las tasas de interés establecidas.

Y, como el objetivo es uno: Satisfacer las necesidades de liquidez de


las personas naturales, se han creado diferentes líneas que permiten
ese pago de necesidades como:
32

1.6.13. COMPRA DE INMUEBLE.

Aunque este tipo de crédito corresponde más a la banca hipotecaria,


los establecimientos financieros que lo ofrecen no exigen que se
hipoteque el inmueble en caso que la financiación del mismo sea
inferior a 36 meses, al mismo tiempo que existe la posibilidad de
acceder a un nuevo cupo para remodelación de la vivienda.

1.6.14. PAGO DE ESTUDIOS.

Con esta línea se busca facilitar la financiación de la educación


superior de los hijos en la universidad. Es ofrecido por todos los
Intermediarios de crédito.

En la mayoría de los casos se cubre ciento por ciento del valor del
plan, con cuotas fijas mensuales, tasas de interés preferencial y
plazos que van entre 6 y 48 meses, con posibilidad de renovarlo de
acuerdo con el comportamiento crediticio registrado, e incluso entrega
de tarjeta de crédito al estudiante.

Este tipo de créditos no solo están diseñados para la universidad, sino


también para el pato de estudios superiores como pago de matriculas,
pensiones y transporte, con plazos que van hasta 12 cuotas
mensuales.
1.6.15. COMPRA DE VEHÍCULO.

Los plazos para este tipo de créditos son más amplios y van hasta
cinco años. Se caracterizan por tener un tempo de aprobación ágil,
33

cuotas fijas en muchos casos y la financiación hasta por 80% del valor
en vehículos nuevos y usados.

1.6.16. VIAJES.

El sistema se ha encargado de estructurar líneas mediante las cuales


se le facilita al usuario llevar a cabo viajes con tasas de interés
preferencial, rápida aprobación y sin codeudor; el estudio del crédito
no tiene costo.

Este tipo de créditos llevan consigo normalmente coberturas como


seguro se vida para el deudor en caso de muerte o incapacidad total o
permanente.

1.6.17. CREDITOS ROTATIVOS.

Las entidades financieras han desarrollado también otra modalidad de


créditos, en los que se aprueba un cupo determinado y en la medida
en que se va liberando cupo, este puede volver a ser utilizado. Cada
utilización se difiere hasta 36 meses.

Normalmente el acceso a este tipo de crédito es sencillo, pues se hace


una transferencia con la tarjeta debito a la cuenta corriente o de
ahorros y se utiliza de inmediato. Las tasas de interés varían de
acuerdo con las que estén vigentes en el mercado al momento de
acceder a un nuevo cupo.
34

Los requisitos para obtener este tipo de crédito son básicos: Tiempo
de vida laboral mayor a un año y tener en algunos casos un portafolio
de servicios financieros de la misma entidad. Los costos de manejo
varían de acuerdo con la entidad y oscilan entre $25.000 y $35.000
trimestrales.

Sin embargo, a pesar de las facilidades de liquidez inmediata que este


tipo de crédito ofrece a las personas naturales, aun no se ha
extendido mucho su utilización, por desconocimiento de esos
beneficios y se prefiere continuar acudiendo a los prestamos
tradicionales de consumo con cuota fija mensual.

1.6.18. LIBRANZA

Para facilitar la aprobación de los créditos, también se ha desarrollado


una línea creada especialmente para empleados de entidades oficiales
o particulares vinculadas al propio banco, en donde se elabora una
orden de pago mediante la cual el beneficiario autorizas a su empresa
para que de su sueldo le sean descontados las cuotas mensuales
correspondientes.

Este tipo de crédito es de libre inversión, se financian a un plazo


máximo de 36 meses. De igual manera tiene un trámite ágil, así como
seguros de vida que protegen la obligación del deudor durante su
vigencia.
De todas maneras hay límites, por ejemplo las cuotas de amortización
no pueden exceder 30% del sueldo básico fijo mensual y debe estar
35

amparado por los codeudores de la misma entidad, el valor del crédito


no puede ser superior a 50% de las cesantías del solicitante.

1.6.19. PORTAFOLIO DE CREDITO.

Las entidades han desarrollado la asignación de un portafolio de


servicios financieros, donde se incluye el uso de cuenta corriente,
tarjetas de crédito y debito, cupo de crédito rotativo, chequera con
sobregiro y cuenta de ahorros.

Para la entidad financiera esto es un negocio rentable, pues gana no


solo por las cuotas de manejo, que generalmente es una por todo el
paquete, sino también por el manejo mismo de los productos, pues de
alguna manera se está incentivando su uso.
A su vez, el cliente gana, pues va a tener más oportunidad de liquidez
y de manejo de la misma, al tener la opción de manejar diferentes
opciones de crédito.

1.6.20. TARJETA DE CREDITO.

El propósito inicial de las tarjetas de crédito es ser un medio de pago


mas que un instrumento de crédito. De todas maneras, entre las
estrategias que han implementado las entidades financieras para
ganar mercado en cuanto a crédito de consumo, una de las mas
agresivas es el lanzamiento de tarjetas de crédito, muchas de ellas en
convenio con establecimientos comerciales, es decir, de manera
compartida.
Bajo esta última modalidad, el plástico lo expide una entidad
financiera, pero en convenio con otra entidad del sector real de
36

diferentes sectores (establecimientos de comercio, publicaciones


mensuales, etc.), con lo cual se busca explotar dos nombres
importantes y la fuerza comercial que pueden tener las dos marcas.

Con ello, las entidades buscan aumentar el número de este tipo de


plásticos a través de los cuales ofrecen servicios de valor agregado a
los clientes para ganar mayor fidelidad de estos.

1.6.21. CHEQUES.

Entre las opciones que también se registran en los servicios


financieros, se encuentra el uso del cheque posfechado, la cual cada
día está tomando más fuerza, pues es un canal alternativo o al crédito
de consumo estrictamente dicho o al uso de tarjetas de crédito.

Cuatro firmas respaldadas en transacciones con este instrumento de


pago, avalan estas operaciones: Covicheque, Fenalcheque,
Activacheque y Globalcheque, las cuales pueden confirmar un cheque
en menos de un minuto y un posfechado en menos de una hora,
facilitando así la aceptación de los mismos en los diferentes
establecimientos comerciales.

En la actualidad se calcula que 10% de las compras a crédito se


realizan a través de este mecanismo. Sin embargo, la utilización de
cheques posfechados tiene otras desventajas frente a las tarjetas de
crédito, que no obtiene beneficios adicionales como los ofrecidos por
el sistema para los tenedores de los plásticos y que su financiación
puede salir más costosa que un crédito ordinario.
37

CREDITO HIPOTECARIO.

Las opciones para adquirir vivienda por medio del sistema financiero
son muy amplias. Ahora el leasing habitacional busca ganar terreno.
Uno de los principales impulsos ha sido la creación y posterior
reglamentación del seguro contra inflación para la Unidad de Valor
Real (UVR), a través del cual se infundió confianza entre los
potenciales compradores de vivienda, pues se buscó cubrir el riesgo
de un incremento exagerado en el valor del préstamo, por cuenta de
la inflación.

CUENTAS A.F.C.

Otro importante impulso que a este tipo de crédito inyectó el gobierno


nacional, se dio por medio del Decreto 2005, con el cual se
reglamentó el beneficio tributario para las cuentas de ahorro AFC
(Ahorro para el Fomento de la Construcción) y los créditos nuevos,
cuyo desembolso o abono en cuenta se realice a partir del 24 de
septiembre de 2001, según lo estipulado en el acuerdo para la
consolidación de vivienda.

Así el dinero que una persona destine para el ahorro de la cuota


inicial de su vivienda nueva o usada o para el pago de su crédito
hipotecario, no hará parte de la base gravable para practicar
retención en la fuente y será considerado como ingreso no
constitutivo de renta o ganancia ocasional sin exceder 30% del
ingreso laboral o tributario del año.
38

Según lo establecido, los retiros realizados de estas cuentas de ahorro


antes que transcurran cinco años contados a partir de la fecha de su
consignación, serán considerados ingresos no constitutivos de renta ni
ganancia ocasional para el trabajador, siempre y cuando se destinen
exclusivamente a la cancelación de la cuota inicial y de las cuotas
para atender el pago de los créditos hipotecarios nuevos para
adquisición de vivienda, otorgados por entidades sujetas a la
inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.

En el evento de que los recursos retirados de dichas cuentas tengan


una destinación diferente se les practicará la respectiva retención en
la fuente.

1.6.22. CONSTRUCTOR.

Los créditos hipotecarios no solo están dirigidos a los compradores de


vivienda. Los constructores también tienen diferentes alternativas. En
este caso, los tramites y estudios son diferentes. Es así como las
entidades siguen pasos que van desde programación de visitas de
obra coordinadas con el constructor, hasta asesoría comercial y apoyo
publicitario.

Los recursos dados a este grupo de empresarios son desembolsados


en pesos a tasas de mercado, con abono de los mismos en cuenta de
ahorro o corriente.

1.6.23. LEASING HABITACIONAL.


39

Figura a través de la cual una persona puede adquirir vivienda sin


pagar cuota inicial, uno de los principales obstáculos que siempre se
ha tenido para comprar casa. La medida abrió la puerta para que
quien hubiese entregado su vivienda en dación en pago, tenga la
primera opción para adquirirla.

Su aplicación es muy sencilla: del arriendo que mensualmente paga


una persona, una pequeña parte del mismo se abona a capital para la
adquisición del inmueble.

Si al cabo del vencimiento del contrato, el usuario decide hacer uso de


la opción de compra, pagara el valor restante de la cuota inicial para
adquirir la vivienda.

De igual manera, muchos de los arrendatarios que pagan un arriendo


mensual pueden beneficiarse con la medida y de esa manera
trasladarse al nuevo sistema para que el canon de arrendamiento se
el primer paso para abonar a su vivienda propia.

Se estima que una persona que haga uso de este esquema tendrá
entre tres y cinco años para decidir si acepta la opción de compra o
devuelve la vivienda a su dueño.

Cálculos del propio sistema financiero señalan que con ello se están
beneficiando mas de 30.000 colombianos que en los últimos cuatro
años entregaron sus viviendas en dación en pago a la banca
hipotecaria, ante la imposibilidad de pagar las cuotas por el
incremento de las tasas de interés.
40

De todas maneras, se debe cumplir con los requisitos que se exige a


toda persona que desee un crédito con una entidad bancaria, entre
los cuales están la capacidad de pago y solidez financiera que
garantice el pago del contrato.

El gobierno estableció también que las entidades de fomento


FINAGRO, IFI, FINDETER, FEN Y BANCOLDEX son las entidades
autorizadas para realizar el redescuento de contratos de leasing.

CONTINGENCIAS

Figura por medio de la cual una Entidad Financiera garantiza


solidariamente el compromiso de responder, total o parcialmente por
las obligaciones específicas (compra de mercancías) adquiridas por
una persona o sociedad, en el evento que ésta última las incumpla.

1.6.24. ACEPTACIONES BANCARIAS.

Son letras de cambio aceptadas por el Banco, que se originan en


operaciones comerciales de compraventa de mercancías a plazo, en
donde el comprador (cliente del Banco) se compromete con el
vendedor a pagar una determinada suma de dinero, en un plazo
establecido.

El banco respalda el pago de dicha obligación. Solo pueden originarse


en la compra de bienes muebles en el país.
Características y Beneficios:
41

 Son títulos valores de contenido crediticio, toda vez que


incorporan el derecho al pago de una suma de dinero.

 Son giradas “a la orden”, lo que significa que para su transferencia


se requiere únicamente de endoso y de la entrega del documento.

 A partir de la aceptación, el Banco adquiere la calidad de principal,


obligado a cancelar la suma de dinero pactada en ese título.
 Son libremente negociables y el Banco paga a su tenedor legítimo.
No son prorrogables ni renovables.

 No dan lugar a intereses, sino una comisión cobrada por mes o


fracción sobre el valor de los bienes objeto de la transacción.

 Solo pueden obedecer a operaciones ciertas de compraventa de


mercancías y solo otorgan previa presentación de los documentos
que reflejan tal operación.

Para el girador (cliente):

 No requiere liquidez inmediata para sus compras.


 Agiliza sus transacciones comerciales.
 Tiene facilidad para negociar con cualquier proveedor.
 Bajo costo de financiación.
 Cómodos plazos, desde 30 hasta 180 días.
 Excelente garantía de pago para los proveedores del cliente.
 Puede obtener mejores plazos y precios, dada la seguridad del
medio de pago que ofrece.
42

 Sirve a productores y comerciantes como respaldo efectivo en


operaciones de compra o venta de mercancías.

Para el beneficiario (proveedor):

 Puede incrementar su volumen de ventas.


 Obtiene la seguridad de pago, al ser garantizado por el Banco.
 Elimina riesgos en su cartera y mayor rotación de sus inventarios.
 Puede obtener liquidez inmediata en le mercado secundario
(Bursátil o Extrabursatil).

1.6.25. CARTA DE CREDITO DEL INTERIOR.

Efectuamos los pagos de compra venta de insumos y materias primas


a las personas o empresas que usted autorice en el interior del país,
de acuerdo con su solicitud y el compromiso escrito asumido por el
Banco.

La carta establece una suma de dinero determinada, dentro de un


plazo establecido, siguiendo unas instrucciones y contra unos
documentos estipulados.

Características y Beneficios:

Según la forma de pago pueden ser:

A la vista: En donde el beneficiario recibe el dinero una vez


documentada plenamente la Carta de Crédito.
Financiada: En esta última, el Banco paga con recursos propios.
43

De pago diferido (o aceptación): En donde el beneficiario recibe una


letra suscrita por el Banco en su vencimiento convenido con el
vendedor, la cual es pagadera por el Banco en su vencimiento. Dicha
letra puede ser descontada como Aceptación Bancaria en el mercado
financiero.

 Se emiten con vigencia desde 90 días, prorrogables hasta un año.


 Ofrece una nueva alternativa para efectuar sus pagos.
 El Banco lo respalda en el pago de las obligaciones.
 Asegura que el vendedor no podrá cobrar la Carta de Crédito hasta
que no cumpla con las condiciones pactadas.

Para el vendedor:

 Asegura el pago de sus ventas.


 Es una buena alternativa para programar su flujo de caja.
 Amplia su volumen de ventas y de clientes.
 Se puede negociar a plazos mucho mejores.

1.6.26. AVALES Y GARANTIAS.

Es el respaldo que otorga el Banco para cumplir y adquirir


compromiso de seriedad de ofertas, cumplimiento de licitaciones y
otros respaldos de la siguiente forma:

Aval Bancario:
44

El Banco registra su firma en una letra o instrumento de deuda, para


responder por su pago si no lo hace el cliente. El Banco es el avalista
y el cliente el avalado.

Garantía Bancaria:

Es una operación comercial mediante la cual el Banco responde ante


un tercero por el incumplimiento de una operación o varias
operaciones celebradas entre aquel y el cliente del Banco durante
cierto periodo de tiempo no superior a 12 meses.

Características y Beneficios:

 Ofrece un buen respaldo en sus transacciones comerciales en el


país.
 El banco le ofrece un plazo cómodo hasta 1 año.
 La comisión a pagar depende del monto del aval.
 Para el ordenante, le brinda seguridad de que el pago de la
obligación se realizará una vez se cumplan todas las condiciones
pactadas.
 Le da mayor respaldo a la seriedad de sus propuestas con
licitaciones o concursos de proyectos, obras y otros.

1.7. CICLO DEL CREDITO.

La actividad crediticia es el negocio por excelencia de los bancos, es


algo que hacen todos los días de manera repetida y constante. De eso
viven, de captar depósitos, prestar ese dinero, recaudar los prestamos
45

hechos, volver a prestar, y así sucesivamente. (ver diagrama ciclo del


crédito).

4. VOLVER A PRESTAR

CICLO DEL 1. CAPTAR DEPOSITOS


3. RECAUDAR
CREDITO DEL PUBLICO
LOS PRESTAMOS

2. HACER PRESTAMOS AL PUBLICO

1.8. CIRCUITO DEL CREDITO

1. Presentación de solicitud y carpeta crediticia


2. Evaluación del crédito por parte del oficial
3. Elaboración del informe de recomendación y/o conformidad.
4. Presentación al comité de crédito y o departamento de riesgo
crediticio
5. Aprobación por parte del banco, notificación al cliente
6. Previsión de fondos cual fuera su destino
7. Elaboración de contrato de crédito con base en las condiciones
negociadas originalmente
8. Firma del contrato por los solicitantes y los representantes de la
institución
9. Presentación de una póliza de seguro por el bien otorgado en
hipoteca con la debida subrogación de derechos a favor del banco
10. Elaboración de un file o carpeta de crédito con el nombre
completo del cliente
46

11. Elaboración de la hoja de ruta para desembolso correspondiente


ya sea en cheque o abono a la cuenta del cliente
12. Elaboración del plan de pagos con sus respectivas fechas de
vencimientos
13. Administración por parte del oficial de cuenta

El primer paso debe ser la planeación del negocio. Esto es,


definir cuál va a ser el mercado objetivo. Cuando se decide establecer
un negocio cualquiera, se piensa a qué público se quiere llegar, cuál
es la necesidad que se quiere satisfacer, cuál es el producto que se
quiere ofrecer, cuáles son las utilidades que se espera obtener del
negocio.

Los bancos no son otra cosa que establecimientos que ofrecen


productos de crédito, y por eso deben definir a quién le quieren
prestar. A los consumidores, a industriales pequeños, medianos o
grandes, etc.

Pero adicionalmente aquí debe establecerse cuál será la política,


cuáles los procedimientos que se quieren aplicar, cuáles las tasas de
interés, qué se quiere recibir en garantía, y muchas otras cosas. Sin
embargo, este primer paso no se repite todas las veces, pero todos
los créditos se deben ceñir a estos parámetros señalados de manera
general.

Definido lo anterior se deben analizar las solicitudes de crédito


que se reciban. Para eso se tienen que haber establecido unos
procedimientos que digan qué cosas se quiere saber de los clientes.
47

Luego viene la determinación del riesgo que representará cada


solicitud. Hecho lo anterior se entra a decidir si se hace la operación
de crédito propuesta o no. Es decir se toma la decisión. Para eso el
Banco también debe haber designado unos funcionarios que tomen
ese tipo de decisiones. Antes de entregar el dinero, el cliente debe
dejar firmado un pagaré y posiblemente unas garantías adicionales.

Hasta aquí solamente se tomaron precauciones antes de entregar el


dinero, pero aun no se ha asumido un riesgo. No obstante se debe dar
el paso siguiente que es entregarle al cliente su dinero. Es lo que
se llama el desembolso. Aquí el riesgo se vuelve algo real. Este es el
proceso de otorgamiento del crédito: el cliente hace una solicitud, se
estudia y se decide prestarle. El cliente recibe el dinero y el banco se
queda con un pagaré y con alguna otra garantía.

Pero se entra a una nueva fase del ciclo, que es la de administrar


ese activo. Aquí se llama el proceso de administración de la cartera,
que tiene diferentes etapas. Lo primero es mantener actualizada la
información del cliente. No se debemos perder de vista, y es
necesario que se mantenga actualizada su información.

¿Sigue trabajando en la misma parte? ¿Vive en la misma dirección?


¿Conserva los mismos bienes? Pero de nada servirá tener buena
información del cliente si no se adelanta un proceso de cobranza
efectiva. Con esto se busca recordarles su obligación en las fechas de
pago para asegurar que los flujos de caja proyectados se cumplan.

En complemento de los anteriores procesos se deben hacer


evaluaciones periódicas de la cartera, de tal forma que se puedan
48

saber las probabilidades de cobro que tiene. Es lo que se llama la


calificación de la cartera.

Si todo se cumple como quedó establecido en los pagarés, y el cliente


hace sus pagos en las fechas previstas, al final del plazo se habrán
recaudado el dinero y los intereses pactados. Es decir, se habrá
cumplido satisfactoriamente el ciclo de colocar y recaudar para poder
volver a prestar nuevamente a otro cliente.

Pero si las cosas no se dan de esa manera, se debe recurrir a


procedimientos extraordinarios para asegurar que el dinero
vuelva nuevamente a las arcas del banco. Este procedimiento, es la
cobranza por la vía judicial. Es decir, valerse de los jueces para
lograr el pago. También hay otras vías, como dar nuevos plazos,
acomodar las condiciones iniciales, o reestructurar el crédito. Se da
incluso el caso de que el cliente no entregue dinero, sino algún otro
bien para pagar. Es lo que se llama dación en pago.

Si ninguna de estas opciones no se cumplen, se debe proceder a


castigar la cartera, que no es otra cosa que el pago que deben
hacer los propios accionistas del banco al cargar el valor del crédito a
las utilidades de la institución.

1.9. EL FINANCIAMIENTO Y EL CREDITO

Para muchos estudiosos de las finanzas, los conceptos


“financiamiento” y “crédito”. Para otros el término “financiamiento” es
el género y el concepto “crédito” es la especie.
49

La razón que dan los segundos es que en el financiamiento puede no


intervenir el dinero, mientras que en el crédito sí. Ejemplo: Un
proveedor cobra a 90 días su mercancía. En este caso está dando un
financiamiento, ya que no hay dinero de por medio.

Por el conocimiento de las condiciones y requisitos, el banquero puede


conocer las posibilidades del paquete de créditos que puede ofrecer a
su clientela, conociendo las necesidades de ésta.

Un buen banquero debe preguntarse:

 ¿Para qué quiere el crédito mi cliente?


 ¿Cómo lo va a pagar?
 ¿Es rentable el Proyecto?
 ¿Qué plazo es el conveniente?
 ¿Se requiere garantía real o personal?

En cuanto al destino del crédito es muy importante tener en cuenta lo


siguiente: “Todo financiamiento debe ser utilizado para generar una
cantidad igual a la prestada, más su costo y una utilidad”.

En los créditos llamados preferenciales (capital de trabajo, tesorería,


activos fijos, fomento), el banquero tiene la obligación de vigilar el
destino del crédito, además de constatar periódicamente la existencia
de as garantías.

En resumen: Para que un crédito se considere sano o bien


autorizado, debe reunir las siguientes condiciones:
50

SEGURIDAD

Al otorgar un crédito, debe tenerse la conciencia y la seguridad de que


“se pagará solo”, es decir, que el proyecto es bueno.

Sin embargo, como siempre existe el factor riesgo y tomando en


cuenta que el dinero prestad no es propiedad de la institución de
crédito, sino del público en general, debe tenerse la mayor certeza
posible de su recuperación, para lo cual se deberán tener “garantías
reales”, en caso de que el proyecto no llegue a funcionar.

Dentro del concepto de seguridad están:

 Bienes inmuebles (hipotecas).


 Bienes muebles (prendas)
 Avales (pignoraciones)
 Tiempo de realizar la actividad el solicitante (experiencia)
 Referencias de otros acreedores, clientes y proveedores.
 Arraigo en la plaza
 Seguros (de vida y sobre los bienes)
 Experiencia en créditos anteriores.

LIQUIDEZ

Este punto hace referencia a que el crédito deberá ser “auto


liquidable”, es decir, que el proyecto deberá producir los recursos para
pagar la cantidad prestada, más su costo, más una utilidad para el
solicitante.
51

CONVENIENCIA

Este punto también es importante, sobre todo, cuando hay escasez


de recursos.

Se pregunta el banquero: ¿Qué actividades merecen más apoyo en


la época actual? ¿El cliente ha manejado sus cuentas en la institución?
¿Es una actividad prioritaria para esta zona? ¿Utilizaremos recursos
propios o de fondos de fomento? ¿Pertenece a un grupo de empresas?
¿Qué otros negocios haremos en el futuro?.

ANÁLISIS FINANCIERO

Es la separación, división, comparación de los rubros y cifras de los


estados financieros de una empresa, con el fin de informar al a la
junta directiva sobre la rentabilidad, liquidez y solvencia financiera. Y
en el caso de una institución de crédito, con el fin de evaluar si esa
empresa es susceptible de otorgarle un financiamiento.

El análisis de los estados financieros comprende un estudio de sus


relaciones y sus tendencias para determinar si la situación financiera y
los resultados de operación, así como la evolución económica de la
empresa, son buenos o no.

Los métodos analíticos se utilizan para determinar o medir las


relaciones entre partidas de los estados financieros correspondientes
a un solo ejercicio y las tendencias, para cuantificar los cambios de
estas partidas reflejados en estados financieros comparativos.
52

El objetivo del método analítico, es el de simplificar los datos que se


examinan a términos más comprensibles.

El análisis financiero primero debe calcular y organizar sus datos y


después analiza e interpreta los mismos con el fin de hacerlos más
significativos.

Asimismo, debe tener un conocimiento completo del balance general,


del estado de resultados, de los cambios en la situación financiera y
de las variaciones en las inversiones de los accionistas.
El análisis debe poner en práctica su experiencia y sentido común
para llegar a conclusiones aceptadas tanto para una empresa nueva
como una sólidamente establecida. En otras palabras, con el fin de
poder opinar sobre los estados financieros, es necesario que el
analista interprete lo que está detrás de las cifras numéricas.

Los métodos analíticos y las técnicas utilizadas en el análisis


de los estados financieros comprenden lo siguiente:

 Último balance, balances comparativos, estado de resultados


reciente, estados de resultados anteriores (éstos pueden ser uno a
cinco años, según el caso lo amerite.

 Razones de las tendencias de los datos seleccionados, financieros y


de operación (indicadores) con sus correspondientes comparativos.

 La revisión general de los estados financieros para determinar si


existe una información completa de todos los datos financieros y
53

de operación; si han empleado procedimientos contables correctos,


y si han adoptado y seguido métodos apropiados de depreciación,
valoración y amortización.

 Un estudio de las notas a los estados financieros, del dictamen del


contador público y otra información complementaria, la que con
frecuencia revela cambios o desviaciones a partir de determinados
puntos relativos a la aplicación de los principios contables
generalmente aceptados o cambios en la clasificación de las
partidas.

El análisis de los estados financieros tiene por objeto


determinar los siguientes aspectos:

 Las tendencias de los valores.


 La situación en un momento determinado, con el fin de descubrir
los síntomas de los defectos más comunes que adolecen las
empresas.

He aquí algunos de ellos:

 Insuficiencia de las utilidades.


 Inversiones excesivas en cuentas por cobrar.
 Inversiones excesivas en los inventarios.
 Inversiones excesivas en los activos fijos.
 Insuficiencia de capital.

1.10. FASES DEL CICLO DEL CREDITO


54

1. Definición del Mercado Objetivo


2. Contacto con el Cliente
3. Análisis de la Solicitud
4. Determinación del Riesgo.
5. Decisión.
6. Formalización de los Instrumentos de Crédito y Constitución de
Garantías.
7. Desembolso de la Operación o Contabilización de la
Contingencias.
8. Actualización de la Información.
9. Cobranza.
10. Calificación de la Cartera.
11. Cancelación Total y Liberación de Garantías.
12. Cobranza Judicial.
13. Reestructuraciones.
14. Daciones en Pago.
15. Castigo de la Cartera.

1.11. REQUISITOS PARA SOLICITUD DE CREDITO

Para Empleados:

 Formato de vinculación y solicitud de crédito


 Fotocopia documento de identidad
 Certificado de ingresos y retenciones
 Certificado laboral con fecha de expedición no mayor de 30 días
(que incluya salario, antigüedad y tipo de contrato).

Para Independientes:
55

 Formato de vinculación y solicitud de crédito


 Fotocopia documento de identidad
 Declaración de renta último año o carta de no declarante
 Registro de cámara de comercio (no mayor a 30 días)
 Extractos bancarios de los últimos 3 años
 Balance general y estados de resultado de los dos últimos años y al
cierre del último trimestre

Para Empleados e Independientes:

 En el caso de tener otros ingresos, anexar fotocopias de los


extractos bancarios de los tres últimos meses que registren los
movimientos.
 Certificado de libertad y tradición de los inmuebles más
representativos con vigencia no superior a 90 días.
 Contratos que acrediten ingresos adicionales como arriendos,
honorarios, comisiones, etc.
 Fotocopia de las tarjetas de propiedad de vehículos.
 Seguro de vida o bienes durante la vigencia del crédito
 Autorización consulta CIFIN
 Firma Pagaré con espacios en blanco y carta de instrucciones para
su diligenciamiento.

Persona Jurídica:

 Formato de vinculación y solicitud de crédito


 Declaración de renta de los 3 últimos años
 Extractos bancarios últimos 3 meses
 Autorización consulta a la CIFIN
56

 Escritura de constitución de sociedad, estatutos y última reforma


donde conste aprobación de la junta de socios para contratar el
préstamo.
 Certificado de existencia y representación legal vigente
 Estados financieros certificados (balance general, estado de
resultados, flujo de caja) de los 3 últimos años y del último corte
de trimestre, con sus respectivos anexos.
 Declaración de renta último año de los socios cuando sean
sociedades limitadas.
 Plan de inversiones donde conste la destinación de los recursos a
desembolsar.
 Certificado de libertad y tradición de los inmuebles más
representativos con vigencia no superior a 90 días.
 Fotocopia de las tarjetas de propiedad de vehículos.
 Seguro de bienes durante la vigencia del crédito
 Firma Pagaré (representante legal) con espacios en blanco y carta
de instrucciones para su diligenciamiento.
57

CAPITULO 2 :

EL PROCESO DE OTORGAMIENTO DE CREDITO

Recuérdese que en esta primera parte, el banco realiza una serie de


actividades encaminadas a otorgar los créditos de una manera
segura.

1. DEFINICIÓN DEL MERCADO


OBJETIVO Y POLITICAS DE
CREDITO

2.CONTACTO CON EL CLIENTE


3. ANÁLISIS DE LA
SOLICITUD

4. DETERMINACIÓN
Fases DEL RIESGO
del Ciclo de
Crédito 5. DECISIÓN

6. FORMALIZACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS DE CREDITO
Y CONSTITUCION DE
GARANTIAS

7. DESEMBOLSO DE LA OPERACIÓN O
CONTABILIZACION DE LA CONTINGENCIA

2.1. DEFINICIÓN DEL MERCADO OBJETIVO Y POLÍTICAS DE


CREDITO

Las instituciones financieras hacen uso de una licencia dada por el


estado para intervenir en la captación de depósitos del público y en la
utilización de los mismos para hacer préstamos. Por consiguiente, si
están usando dinero del público, deben administrarlo con la mayor
58

prudencia, ya que el dinero que están prestando no les pertenece,


pertenece a los ahorradores. Por tal razón existen una serie de reglas
que es necesario analizar en primera instancia, ya que forman parte
obligatoria de las políticas de crédito de la institución.

También es necesario mencionar aquí que las instituciones financieras


están obligadas a señalar el mercado objetivo, como una forma de
prevenir el Lavado de Activos.

¿ A QUIEN PRESTARLE?

Por muchísimas razones lo primero que hacen las instituciones


financieras es establecer su mercado objetivo. Es decir decidir qué
tipo de banco se quieren ser.

En el mercado se pueden identificar bancos que hacen préstamos a


los pequeños ahorradores, y se llaman bancos al menudeo. Se
distinguen por los sitios donde están ubicadas las oficinas, por el tipo
de clientes, por el valor de los préstamos que hacen.

Otros tienen como clientela a grandes empresas y muy seguramente


tendrán pocas oficinas ubicadas en centros financieros, muy
descongestionadas, pero con unos montos de préstamos elevados.

¿CUÁNTO PUEDEN PRESTAR LOS BANCOS?

Los bancos pueden prestar hasta unos límites que están fijados por la
ley. Y esos límites materializan el principio de diversificar, o atomizar
59

la cartera. En términos coloquiales es como decir: “no colocar todos


los huevos en una sola canasta”.

Según las disposiciones vigentes los bancos no le pueden prestar a


una persona más del 10% de su patrimonio técnico, si la única
garantía que ofrece el deudor es su patrimonio. Puede llegar hasta el
25% si la persona ofrece para respaldar el crédito una garantía
calificada como admisible por la Superintendencia Bancaria.

Finalmente, cuando se trate de operaciones con otra institución


financiera los bancos pueden prestarles hasta el 30% del patrimonio
técnico de la entidad que está haciendo el préstamo.

Para el préstamo a personas naturales la institución financiera debe


sumar las deudas que tenga con la misma entidad, el deudor más las
de su cónyuge o compañero o compañera permanente, más las de sus
parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de
afinidad y único civil. Otro tanto está reglamentado cuando se trata
de personas jurídicas.

De esta manera se busca evitar que las instituciones financieras


burlen las normas sobre concentración de créditos a través de
operaciones concedidas a los parientes o a sus empresas vinculadas
para simular otros clientes.

LIMITES LEGALES FRENTE A CAPACIDAD DE PAGO

No obstante, cuando se habla de límite legal de crédito no se quiere


decir que este es el único parámetro que tienen las instituciones
60

financieras para hacer sus préstamos. Es decir, no es que cualquier


persona se sienta autorizada para ir a una institución financiera a
pedir que le hagan un préstamo por el valor del límite legal.

Las instituciones financieras tienen como parámetro fundamental para


hacer el crédito, la capacidad de pago del deudor. A este respecto la
misma Superintendencia Bancaria ha establecido que los bancos
deben tener como criterios para otorgar sus préstamos:

a) La capacidad de pago del deudor y los flujos de caja de los


proyectos que se van a financiar.

b) La liquidez, cobertura e idoneidad de las garantías y c) la


información que hayan obtenido de las centrales de riesgos.

Como se ve, la capacidad de pago es determinante para saber cuánto


se le puede prestar a un cliente, pero la institución financiera no
puede prestarle más de su límite legal.

Vale decir, que hay dos límites: uno particular de cada cliente, que es
su capacidad de pago; otro que es general, y es una proporción del
patrimonio de la institución. Este límite depende entonces del tamaño
mismo del banco. El primero busca que los bancos no le presten sino
a quien tiene capacidad de pagar y el segundo busca que los bancos
no concentren su cartera en unas pocas manos.

Otra precisión que debe repetirse aquí es que el dinero que prestan
los bancos es el que han depositado los ahorradores. Por tanto deben
otorgar los préstamos con la mayor prudencia para asegurarse de que
61

los préstamos puedan ser recaudados y el dinero de los ahorradores


pueda ser devuelto al vencimiento de los depósitos.

TASA DE INTERES

Los bancos como se dijo al comienzo, son intermediarios que captan


depósitos y colocan créditos. Los captan a una determinada tasa de
interés y los colocan a una tasa superior, de tal manera que puedan
sacar para pagar a los ahorradores, pagar los impuestos, pagar los
gastos de funcionamiento, pagar los dividendos a los accionistas y
recibir una prima o premio por el riesgo que corre la entidad.

Esto último quiere decir que el banco podrá cobrar más cuando corra
mayor riesgo o cobrar menos cuando el crédito es más seguro.

Se puede intentar una ecuación de los elementos que forman la tasa


de interés, así:

Tasa de Tasa de Gastos de Renta o Prima


interés de captación funciona- dividendos de
colocación = de los + miento + de los + riesgo
de créditos depósitos (sueldos, accionistas
arriendos)

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN

Pero existen unos límites que los bancos no pueden sobrepasar a la


hora de cobrar intereses. En efecto, les está prohibido cobrar tasas de
interés de usura, porque la usura es un delito. Esta tasa de interés es
publicada mensualmente por la Superintendencia Bancaria.
62

La forma del cálculo de la tasa de interés de usura también ha sido


motivo de controversia entre los órganos de control y el gremio
financiero. La Superintendencia Bancaria es la encargada de certificar
cuál es la tasa de interés de referencia, con base en la cual se calcula
la de usura.

Argumenta el gremio financiero que el cálculo de una tasa única


desconoce el hecho de que hay tasas diferenciales de colocación,
siendo más caros los créditos para pequeña y mediana empresa y
para consumo que los créditos comerciales, y que los gastos
administrativos de los créditos de consumo son mayores que los
créditos comerciales, que es mayor el riesgo en los créditos de
consumo y por tal razón es menor el margen real de estos, o dicho de
otra forma es menos rentable para los bancos el crédito de consumo y
el de pequeña y mediana empresa, que los créditos comerciales, de
inversión y de tesorería.

PLAZOS

Los plazos de los créditos están determinados por las líneas de


crédito. Aquellos créditos de líneas especiales de redescuento, se
harán al mismo plazo establecido por la entidad de redescuento.

Los créditos de vivienda a plazos largos (15 o 20 años), los créditos


ordinarios a unos plazos tales que estén acordes con los ciclos
operativos de las empresas, los créditos de consumo tales como
tarjetas de crédito, a los plazos regulados por la Junta Directiva del
Banco de la República, los créditos para estudio de acuerdo con los
períodos académicos ( semestre, o año, o duración de la carrera, por
63

ejemplo). Como se ve, no es caprichoso el plazo, sino que debe estar


acorde con la actividad que se va a financiar.

GARANTIA

Por garantía se entienden las seguridades adicionales que deben


constituir los clientes para recibir un préstamo del banco. Estas
también deben ser definidas, dentro de las políticas de la institución y
están de acuerdo con las líneas de crédito.

APROBACIÓN DE LOS CREDITOS

Otra reglamentación que debe tener el banco es quién de sus


empleados puede aprobar los créditos. No todas las personas pueden
hacerlo y para ello la institución establece cuánto puede aprobar cada
funcionario.

Es lo que se llaman las atribuciones o facultades de crédito. En la


base de la organización se aprueban créditos de menor cuantía y en la
cúpula los de mayor cuantía.

Puede decirse que existen dos formas de facultades de crédito en las


instituciones financieras: las facultades individuales y las facultades
colectivas. Estos dos modelos muchas veces se presentan
combinados.

POLÍTICAS DE CREDITO

Las políticas internas de crédito de una institución, son todas las


normas y criterios que emiten sus máximos cuerpos de decisión con el
64

fin de uniformar los criterios para analizar, otorgar, vigilar y recuperar


los créditos.

Las políticas de crédito son un marco de referencia muy importante


para las personas encargadas de atender a los clientes de las
instituciones de crédito en este tipo de servicio, que constituye una de
las principales actividades, si no es que las más importante. Dichas
políticas ayudan a conservar una proporción adecuada entre las
operaciones activas y pasivas.

Principios básicos de política crediticia

 El tipo de cliente debe corresponder al mercado objetivo definido


por la institución ya que la evaluación y administración es
completamente distinta.

 El mercado objetivo debe al menos definir un grupo de clientes a


operar, el riesgo que está dispuesto a aceptar, la rentabilidad
mínima con que se trabajará, el control y seguimiento que se
tendrán.

 Salvo excepciones no debe otorgarse crédito a empresas sin fines


de lucro, como cooperativas, clubes, etc.

2.2. ESTABLECIMIENTO DEL CONTACTO CON EL CLIENTE

Ya establecido el tipo de clientes que se quiere abordar para


otorgarles préstamos o el tipo de clientes que se quiere atender de los
que se acerquen espontáneamente a la institución, sabiendo cuáles
65

son las líneas de crédito de que dispone la entidad, el costo de los


fondos y por consiguiente las tasas de interés que se deben cobrar,
las garantías que se deben exigir y todos los demás parámetros que
fueron establecidos en la política, es pertinente ver cómo se van a
abordar los clientes.

Dependerá de la institución la forma como se produzca este contacto.


En efecto, algunas instituciones seleccionan previamente a sus
clientes, así se trate de clientes de tarjeta de crédito, líneas de crédito
para consumo, etc. Otras atienden a los clientes que se acerquen a
sus oficinas.
En el primer caso las instituciones utilizan bases de datos
suministradas por entidades especializadas o desarrolladas por ella
misma.

Este contacto debe proporcionar los elementos necesarios para


determinar a qué se dedica el cliente, en qué va invertir el dinero
producto del préstamo, cuál es la fuente de sus ingresos, cuál es su
situación financiera, qué garantías tiene, cuál es su historial de crédito
en la institución y en las demás instituciones del sector y qué
relaciones ha tenido con el banco en el pasado.

Se recurre a las guías o formularios que tiene cada establecimiento


para obtener la información. Estas son las solicitudes de crédito en las
cuales normalmente se encuentran listas de chequeo que detallan los
anexos que se deben conseguir del cliente y los datos que debe
suministrar. Ninguna de las informaciones ha sido establecida de
manera caprichosa. Todas buscan obtener alguna información útil.
66

Entre todas sin embargo sobresale una: Se trata de la autorización


que debe dar el cliente para consultar las centrales de información.

Se Recuerda aquí que la Constitución Política de la República de


Colombia vigente, estableció como uno de los derechos
fundamentales de los ciudadanos, el derecho a la intimidad. Pero al
mismo tiempo, los bancos deben obtener información de sus clientes
potenciales.

Para lograr esto, el cliente debe autorizar expresamente al banco para


conseguir información de las centrales de riesgo. Si no se obtiene su
autorización, el banco puede estar incurriendo en la violación de la
intimidad del cliente.

Por otro lado, si el cliente no da su autorización no se puede tramitar


su solicitud pues como se vio atrás, uno de los criterios que deben
consultar los bancos para otorgar préstamos es la información de las
centrales de riesgos.

La central de riesgos más importante que existe en el país es la


CIFIN, administrada por la Asociación Bancaria, en la cual se
almacena la información financiera de los clientes de los bancos,
sobre cuentas corrientes, créditos vencidos, cartera castigada y
endeudamiento total del cliente con las instituciones financieras del
país.

Además de esta existen otras, como la que tiene la organización de


las tarjetas de crédito, la de los comerciantes, etc. (Estas centrales se
tratarán en un capítulo posterior).
67

PLANEACION DE LA VISITA

La preparación de la visita al cliente es lo que marcará la diferencia


entre una entrevista productiva y una entrevista con poco valor
agregado para la actividad del funcionario de crédito. Si no es así el
banquero se parecerá al médico que receta a ojo sin someter a su
paciente a un examen.

Antes de realizar la visita tenemos que establecer un objetivo, pues


no todas las visitas se hacen con el mismo fin. ¿Se trata de otorgar un
crédito nuevo, o de ampliar los cupos de crédito establecidos?

Si se sabe el propósito será más fácil preparar la visita, y seleccionar


los datos que se necesitarán del cliente, al tiempo que se evitará la
pérdida de tiempo por nuevos contactos que sean necesarios para
datos que no se obtuvieron en la visita inicial.

La información necesaria podría ser agrupada en cuatro categorías, a


saber:

1. ¿Cuál es la historia de la empresa?

El banco debe conservar la historia de la empresa, resaltando los


puntos más sobresalientes y que afecten nuestra relación o que la
afectaron en el pasado. Debes saberse, la fecha de fundación, los
cambios significativos en la producción y composición de sus
actividades, cambios en la composición accionaria, fusiones,
adquisiciones, dificultades financieras en el pasado, dificultades
laborales.
68

2. ¿Qué es lo que hace la empresa?

a) Línea de productos. Esta información debe ser tan específica


como sea posible, con una subdivisión en las ventas por cada línea.
También deberíamos saber qué cambios en la relación entre
productos ha ocurrido recientemente o son contemplados en el
futuro.

Cada línea de producción tiene una dinámica de ventas, en la


medida que cada producto tiene su curva de demanda así se trate
de la misma línea. Si se habla de productos de oficina, por
ejemplo, las formas continuas entraron en desuso en muchas
empresas, cuando las empresas de computadores introdujeron
unas nuevas impresoras.

b) La competencia. Muchos factores externos afectan el desempeño


de las empresas. El principal es la competencia. Adicionalmente es
importante conocer la evolución del sector en su conjunto. Y esa
información se debe tener antes de ir a visitar al cliente.

Esto incluye las tendencias tecnológicas, los alianzas estratégicas


que hayan establecido las empresas del sector para la producción
de algunos de sus insumos o la prestación de algunos de sus
servicios, ya sea con empresas nacionales o extranjeras.

¿Cuál se la posición de la empresa dentro de su industria? ¿Es el


líder del mercado? ¿Es una empresa que apenas está entrando?
¿Está integrada con algunas otras empresas de su mismo
conglomerado? ¿Cuál es la reputación de sus productos? ¿Cuáles
69

son los mayores competidores locales y extranjeros? ¿Tiene


competencia por la vía del contrabando?

c) Proveedores. Las fuentes de materias primas y las condiciones de


venta son importantes. ¿La empresa tiene dependencia de
productos importados? ¿Los proveedores son independientes de las
empresa o son afiliados? ¿Los proveedores son unos solos o tiene
variedad de proveedores?

d) Planta productora. ¿Dónde está ubicada? ¿Cuál es el estado de la


misma y del equipo? ¿Es propia o arrendada? ¿El arrendador es
independiente o es un asociado? ¿La planta está próxima a los
puertos marítimos o aéreos?

3. ¿Quiénes son los directores de la empresa y sus


propietarios?

a) Funcionarios responsables. En nuestros archivos debemos tener


toda la información de los directores generales, edades, cargos, y
de los demás responsables de la parte financiera que tienen
ingerencia en la tomas de decisiones y con quienes se va a
mantener la relación. Y adicionalmente, debe tenerse claro cuál es
el papel que desempeña cada uno más allá de los nombres de los
cargos.

Esta información también facilita que la visita se enfoque a quién


está al tanto de las finanzas de la empresa, pero también de los
planes futuros y que decide o influye en las decisiones. Debe
buscarse el contacto adecuado y al nivel adecuado.
70

b) Directores. Debemos saber los nombres de los directores y sus


contactos externos. Ellos son personas que influyen en las
decisiones no solo de dirección de la empresa sino también de las
relaciones bancaria.

c) Propietarios. Debe saberse si la empresa es privada o pública, si


la propiedad de la empresa está distribuida entre muchos dueños o
pertenece a un conglomerado. ¿Los propietarios son nacionales o
extranjeros?

4. ¿Cuáles son los datos financieros actualizados?

No siempre el banco tiene detalles suficientes de sus clientes. Es


preciso determinar cuál es la información disponible en los archivos y
cuál información es necesaria.

Los datos financieros además deben proporcionar información sobre el


tipo de productos que la empresa ha demandado del banco
anteriormente, y cuáles puede demandar en el futuro. La información
financiera debe proporcionar información de los servicios que está
demandando de otros intermediarios financieros, tasas de interés, y
condiciones.

Mercado de dinero.

El funcionario bancario debe conocer las condiciones del mercado, no


solo el doméstico, sino el que ofrecen los demás actores del mercado
a través de sus oficinas de representación.
71

Conclusión.

Con esta información debe confeccionarse un plan de visita de tal


manera que ampliemos el conocimiento del cliente y despejemos las
dudas que se presenten al observar algunos de los antecedentes.

2.3. ANÁLISIS DE LA SOLICITUD DE CREDITO

 Todo crédito debe pasar por una etapa de evaluación previa por
simple y rápida que esta sea.

 Todo crédito por fácil y bueno y bien garantizado que parezca tiene
riesgo.

 El análisis de crédito no pretende acabar con el 100% de la


incertidumbre del futuro, sino que disminuya.

 Es necesario e importante contar con buen criterio y sentido


común.

Aspectos necesarios en la evaluación de un crédito

 En el proceso de evaluación de un crédito para una empresa se


debe contemplar una evaluación profunda tanto de sus aspectos
cualitativos como cualitativos

 La decisión crediticia se la debe tomar con base en antecedentes


históricos o presentes.
72

 Es necesario considerar el comportamiento pasado del cliente tanto


como cliente de la misma institución como de las demás
instituciones

 Es necesario considerar en los análisis de crédito diferentes


consideraciones que se pueden dar con el fin de anticipar los
problemas.

 Después de haber realizado un análisis concienzudo del crédito es


necesario tomar una decisión por lo que se recomienda escoger 4 o
5 variables de las tantas que se dieron para su elaboración.

 En lo que se refiere a casos de garantía, debe tratarse en la mejor


forma posible tener la mejor garantía y que tenga una relación con
el préstamo de 2 a 1 esto con el fin de poder cubrir ampliamente el
crédito.

Operatoria del crédito

 Debe existir una solicitud de intenciones en la que se especifique


claramente los requerimientos del cliente (plazo, tipo de
amortizaciones, periodos de gracia, valores residuales, tasa de
interés, destino fondos y forma de pago).

 Una vez aprobado el crédito es necesario elaborar el contrato


correspondiente donde se establecerá claramente las obligaciones
del prestatario como del ente financiero.

 Se deberá establecer el calendario de pago de las amortizaciones.


73

 Es necesario estar en completo seguimiento del crédito ya que la


economía del cliente es bastante cambiante y requerimos tener
permanente información que nos corrobore con el crédito.

Aspectos necesarios en el análisis

 Seriedad
 Simulación de capacidad de pago
 Situación patrimonial
 Garantías

ANÁLISIS DE CREDITO A EMPRESAS GRANDES Y MEDIANAS

Antecedentes generales del crédito

 Es necesario bajo todo concepto conocer el destino de los fondos


que otorga la institución financiera ya que esto puede ayudar a la
institución a:

 Comprobar la coherencia con las políticas de crédito de la


institución
 Poder evaluar correctamente el crédito
 Poder fijar condiciones acordes a las necesidades
 Poder ejercer control sobre el deudor

Causas más comunes para una solicitud de crédito

 Aumento de Activo Circulante


 Aumento de Activos Fijos
74

 Gastos
 Disminución de pasivos

Primera entrevista de crédito

 Monto y propósito del crédito


 Fuentes primarias de pago
 Fuentes secundarias
 Proveedores
 Datos financieros
 Seguros
 Planta y equipos
 Historia del negocio
 Naturaleza del negocio
 Ambiente comercial
 Personal
 Principales cabezas en el negocio y experiencia en el mismo
 Relación banca negocio

Disponibilidad de información para evaluar un crédito

 Información de otros clientes del mismo sector


 Información de proveedores
 Información de consumidores
 Información de acreedores
 Bases de datos de los bancos

Normalmente una solicitud de crédito se divide al llegar a la


institución, así:
75

 Una parte que es la información básica del cliente, va al área de


información comercial para obtener o verificar referencias
bancarias, comerciales y personales, obtener los reportes de la
CIFIN, el Certificado de Cámara de Comercio, el Certificado de
Tradición y Libertad de los inmuebles que van a ser dados en
garantía, vigencia de los seguros de las personas naturales y de los
seguros que amparan las garantías.

 Otra que son las escrituras de la sociedad y de los bienes que van
a ser dados en garantía, va al área jurídica para que allí se realice
en relación con las sociedades un análisis de la vigencia de la
sociedad y de las facultades que tienen quienes van a firmar en
nombre de la misma, también nos dará el área jurídica un
concepto sobre la suficiencia jurídica de las garantías.

 Una tercera que son los balances, al área de análisis de crédito,


para determinar la situación financiera del deudor, su liquidez, las
perspectivas financieras a través de flujos de caja, los niveles de
endeudamiento, la rentabilidad, etc.

Cada una aporta su información para que quien tiene que tomar la
decisión lo haga con suficientes bases. Si se compara con los criterios
que se deben tener en cuenta para el otorgamiento de créditos, se
encuentra que cada una de estas partes aportan estos elementos.

ANÁLISIS DEL CREDITO (Cuantitativa y Cualitativa)

Consideraciones de Importancia.
76

 Se debe considerar las variables macroeconómicas que afectan aun


país, tales como políticas de incentivo a importaciones o
exportaciones, políticas tributarias, costo del dinero, movimiento
de capital de Entes Capitalistas, política monetaria, precios
internacionales, conflictos internacionales, inflación, crecimiento
económico mediterraneidad de un país, pobreza y subdesarrollo,
dependencia de otros países, desarrollo social de un país, huelgas
sindicales o problemas sociales, etc.

 Otra de las variables de mucha importancia es el análisis del sector


de la empresa, variables como vulnerabilidad del sector, desarrollo,
F.O.D.A., dependencia de otros sectores, estancamiento por
diferentes razones, poco incentivo del gobierno, poco interés por
parte de inversionista, fuerte inversión inicial, etc.

 De preferencia se debe analizar Declaraciones de Renta de los tres


últimos años.
 Balance de Prueba con antigüedad no mayor a 6 meses.

 Calificación de la auditoria, hay que tener en cuenta que no todos


los auditores califican.

 Los comentarios deben ser de fondo y no de forma, deben


permitirnos identificar las causas y dar respuestas sobre el rubro.
 Los comentarios del balance deben responder a los ¿por qué?

 Deben analizarse los balances consolidados en caso de Grupos


Económicos manteniendo cuidado de consolidar cada una de las
cuentas.
77

Depuración y análisis de las cuentas del balance

Antes de analizar un balance es necesario tomar en cuanta los


siguientes aspectos:

 Depuración de datos, Ej. Cuentas por cobrar incobrables se deben


eliminar contra el patrimonio, lo mismo si existe un activo
sobrevaluado, cuentas corrientes socios debe eliminarse contra
patrimonio, etc.

 Sector al que pertenece la empresa


 Descripción y detalle de cada una de las partidas del balance
 Forma de contabilización de las cuentas
 Valorización
 Política de administración

 Evolución tendencias, etc. (mientras mayor sea el monto mayor


será la importancia de análisis)
 Solicitar preferentemente balance auditado por una auditoria
confiable
 Cerciorarse de que el balance que se esta analizando tenga la firma
de la persona responsable del balance.

Análisis de las cuentas comerciales por cobrar

 Formas de documentación de las cuentas por cobrar o deudores


por venta, que proporción y cual es el respaldo de cada una de
ellas en caso de no poder cobrarlas.
78

 Utilización de Factoring en la cobranza para tener liquidez


inmediata
 Principales deudores
 Grado de concentración que existe en cada uno de ellos
 Comportamiento pasado de esas cuentas
 Porcentaje de incobrabilidad de los últimos meses
 Comparación de la cartera de clientes con otras empresas del
mismo sector

 Política de administración de las cuentas por cobrar, Beneficios de


mantener cuentas por cobrar, intereses vs. sus costos por la
administración

 Se debe tener en cuenta que el volumen de las cuentas por cobrar


depende del porcentaje de ventas a crédito, volumen de ventas y
plazo promedio de ventas.

 Políticas de crédito: se refiere a la forma de seleccionar a sus


clientes, criterio de evaluación.

 Condiciones de crédito: porcentaje de ventas a crédito, plazo,


formas de reajustes de tasas de interés, formas o tipos de
documentación, tipos de descuentos por pronto pago, garantías en
caso de pedir.

 Políticas de cobranza: de tipo prejudicial, qué trato les dan a los


clientes con retraso de 30 días o más, que tipo de acciones se
toman, forma de cobranza, vía fax, cartas, etc., cobranza judicial,
tipos de procedimientos, embargos, etc.
79

 Evolución y tendencia de las cuentas por cobrar.

Análisis del inventario

 Necesario realizar análisis de las partidas que componen el


inventario. Materia prima productos en proceso, productos
terminados, suministros, repuestos, materias primas en tránsito.
Se deberá analizar cada uno de ellos

 En caso de materia prima, esta es importada o nacional, si es local


existen problemas de abastecimiento, si es importada el tiempo de
aprovisionamiento.

 Obsolescencia de los inventarios, tanto por nueva tecnología como


por desgaste

 Tiempo de rotación
 Tienen seguro contra incontinencias
 Deberá realizarse la inspección visual de dicha mercadería.
 Se debe saber la forma de contabilización de los inventarios
 Correcta valorización y la moneda empleada para su
contabilización

 Se debe conocer la política de administración de los inventarios:


con quienes se abastecen, que tan seguro es, preocupación por
tener bajos precios y mejor calidad; cuantos meses de ventas
mantienen en materia prima, productos en proceso y productos
terminados; cual es la rotación de los inventarios fijada o
determinada; estokeamiento en épocas del año.
80

 Áreas involucradas en la administración ya sea el Gerente de


Producción, de Marketing, de Ventas o Finanzas, etc.
 Conocer como se realiza el control de los inventarios en forma
manual o computarizada.
 Tecnología empleada
 Naturaleza y liquidez de los inventarios.
 Características y naturaleza del producto
 Características del mercado
 Canales de distribución
 Analizar la evolución y tendencia

Análisis del activo fijo

Descripción de los activos fijos uno por uno para tener conocimiento
del tipo de activos fijos que dispone la empresa y si corresponde a su
actividad o rubro. El análisis de esta cuenta esta ligado:

 Existencia de la propiedad
 Forma de contabilización de los activos fijos
 Valorización, revalorización, depreciación, desgaste físico y moral
 Política de administración de los activos fijos
 Tecnología y modernización
 Antigüedad de cada uno de los activos
 Mantenimiento periódico que se realizan a cada uno de ellos
 Políticas utilizadas para el buen manejo del activo de la empresa

 Cual la proporción de los activos productivos e improductivos que


no generan recursos a la empresa
81

 Es necesario separar los activos pertenecientes a los socios de la


empresa y de la empresa esto para poder tener un análisis más
objetivos

 Su evolución y tendencia en las gestiones

Obligaciones Bancarias

 Análisis de la composición de las obligaciones bancarias, de largo y


corto plazo. Considerando la concentración correcta de
obligaciones tanto en el pasivo circulante como en pasivo no
circulante

 Análisis de las garantías que respaldan dichos créditos y cual la


proporción de garantías ofrecidas versus créditos solicitados

 Análisis de las formas de amortización ya que de esto dependerá


como pueda cumplir el cliente ya que no todas las actividades
tienen el mismo ciclo operativo( agrícola, comercio, construcción,
servicios, etc.)

 Administración de las obligaciones ( manual, computarizadas, si


existen reportes)

 Tasas de intereses y plazos a los que esta pactado cada crédito

 Objetos concretos de cada uno de los pasivos bancarios solicitados


y cual el efecto que ha tenido en la empresa
82

 Análisis del impacto en el balance de la obligación solicitada a


banco. Esto es importante por que determinará el endeudamiento
de la empresa y cual su estructura de pasivos bancarios

 ¿Quiénes son los entes financiadores? ¿Instituciones privadas? ;


¿de incentivo? ; ¿de desarrollo?, etc.

Obligaciones Comerciales

 Cual es la política de otorgamiento de crédito por parte de los


proveedores hacia la empresa

 Formas de pago, tasas de interés, comisiones, descuentos (cual la


modalidad de pago; letras, avales,

Indicadores Financieros

 Razón de liquidez
 Test ácido
 Rotación de cuentas por cobrar
 Rotación de inventarios
 Ciclo operacional
 Rotación de cuentas por pagar
 Leverage: Deuda total/Ventas Total
 Rentabilidad sobre activos
 Rentabilidad sobre patrimonio
 Ventas/Activo total
 Ventas/Activo fijo
83

 Resultado bruto/ventas
 Resultado operacional/ventas
 Utilidad neta/ventas

Limitaciones de las Razones Financieras

 Estáticos e históricos no productivos


 Requieren de información complementaria para mejor
interpretación
 Calidad y oportunidad
 Contabilidad manipulada
 Métodos contables cambiantes
 Pasivos no reconocidos

Aspectos Cualitativos del Análisis

 Análisis del negocio


 Historia de la empresa
 Dueños
 Administración
 Calidad empresarial
 Organización
 Organigrama
 Sistemas gerenciales (técnicas de administración)
 Sistemas de información
 Canales de comunicación(verticales /horizontales)
 Objetivos y metas
 Políticas y procedimientos para cumplir las metas
84

 Recursos humanos
 Abastecimiento
 Producción
 Análisis sectorial
 Proyecciones

2.4. DETERMINACIÓN DEL RIESGO CREDITICIO

La Superintendencia Bancaria dice que en sentido general, el riesgo


crediticio es la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se
disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que sus
deudores fallen en el cumplimiento oportuno o cumplan
imperfectamente los términos acordados en los respectivos contratos.
Toda la cartera de créditos está expuesta a este riesgo, en mayor o
menor medida.

Departamentos de Riesgos Crediticios

Este departamento debe perseguir los siguientes objetivos: que los


riesgos de la institución financiera se mantengan en niveles
razonables que permitan buena rentabilidad a la misma; formación
del personal en análisis de crédito permite dar solidez al momento de
emitir un criterio.

La principal función de los departamentos y/o áreas de riesgos


crediticio es determinar el riesgo que significará para la institución
otorgar un determinado crédito y para ello es necesario conocer a
través de un análisis cuidadoso los estados financieros del cliente,
análisis de los diversos puntos tanto cualitativos como cuantitativos
85

que en conjunto permitirá tener una mejor visión sobre el cliente y la


capacidad para poder pagar dicho crédito.

Objetivos y funciones del área o departamento de riesgos

 Mantener niveles relativamente bajos de un riesgo crediticio,


además que permitan tener una buena rentabilidad y permanencia
del mismo.

 Es muy importante mantener al personal con capacitación


constante sobre las tendencias de las economías en el país y tener
constante capacitación en el tema de finanzas y decisiones
financieras

 Es importante que los departamentos de tener a mano estudios de


mercado y estudios sectoriales.
 Crear sistemas estándares de evaluación de créditos
 Realizar estudios de segmento
 Detectar aquellos créditos con riesgos superior a lo normal para
hacerles seguimiento más minucioso
 Preparar un sin número de análisis para futuros ejecutivos de
cuentas
 Realizar estudios sectoriales
 Contar con información bibliográfica al alcance para posibles
consultas, además de estar al tanto y al día de las publicaciones de
la prensa en lo que se refiere al movimiento macroeconómico y las
tendencias políticas y monetarias

Sin embargo es necesario recalcar que el análisis deberá


realizarse de acuerdo a cada caso específicamente,
86

Principios básicos de política crediticia

 El tipo de cliente debe corresponder al mercado objetivo definido


por la institución ya que la evaluación y administración son
completamente diferentes

 El mercado objetivo debe al menos definir un mercado objetivo de


clientes a operar, el riego que está dispuesto a aceptar, la
rentabilidad mínima con que se trabajará, el control y seguimiento
que se tendrán

 Salvo excepciones no debe otorgarse crédito a empresas sin fines


de lucro, como cooperativas, clubes, etc.

Para el análisis de crédito se han agrupado los riesgos de la siguiente


forma:

Riesgos de entorno.

En primer lugar, la entidad es un agente económico que actúa en un


medio sometido a diversas fuerzas, tales como:

 Política económica. Las entidades financieras no escapan a los


efectos que producen las políticas gubernamentales en relación con
el ámbito económico, laboral, de impuestos, de carácter ecológico,
de comercio exterior, etc.

 Regulación. Para desarrollar lo anterior, algunas entidades del


estado dictan normas que también afectan a los bancos. Estas son
87

las disposiciones de la Superintendencia Bancaria, de la


Superintendencia de Sociedades, de la Dirección de Impuestos y
Aduanas, etc.

 Social. También se ven afectados por problemas de carácter social


como huelgas, paros, etc.

 Inseguridad. No es necesario reseñar que también los bancos se


ven afectados por la inseguridad, pues es de todos conocido que
son muchos los atentados que sufren por parte de las
organizaciones al margen de la ley y también los que son
cometidos por los llamados criminales de cuello blanco.

Riesgos de tecnología y operativos

También las entidades financieras tienen altos riesgo en relación con


sus sistemas operativos y con las tecnologías que aplican, tales como:

 Obsolescencia. Por ser un sector de tan avanzada tecnología


corre el riesgo de que sus equipos y sistemas se vean
reemplazados por otros nuevos más avanzados.

 Jurídicos. De igual manera pueden sufrir demandas por la manera


como están redactados sus contratos que pueden quedar atrás de
los adelantos de la tecnología o simplemente no proteger
suficientemente los intereses del banco.

 De liquidación y entrega. Un deudor espera de la entidad


financiera información verás en relación con los montos que recibe
y espera que le entreguen su dinero de manera oportuna.
88

 Precisión. Se refiere a los valores de las cuotas que debe pagar,


de los descuentos que se le hacen o se le deben hacer y de las
tasas de interés que se le deben aplicar.

Riesgos de mercado

En cuanto al mercado, por ser un agente económico sometido a todas


sus fuerzas tiene también riesgos muy conocidos que son:

 Tasas de interés. La entidad financiera tiene que pagar intereses


a sus depositantes y cobra intereses a sus clientes. Una mala
asignación de tasas de interés de uno u otro lado lo afecta. Si son
tasas de captación, las fuerzas del mercado pueden hacerlas subir
y la entidad tiene que reaccionar para que no le retiren los
depósitos sus ahorradores. Pero también puede suceder que si la
entidad mantiene unas tasas más elevadas que la competencia, se
llene de depósitos muy caros que después no pueda colocar
precisamente por caros, o los tengan que colocar a pérdida. Las
tasas de colocación también pueden superiores a las máximas que
están permitidas por la ley.

 La tasa de cambio. por su parte también afectan a la entidad


cuando está haciendo operaciones de comercio exterior y cuando
los deudores tienen problemas con los precios de los insumos
importados.

 Liquidez. Uno de los mayores riesgos que tiene una entidad


financiera es la de quedarse ilíquida. Recordemos aquí que un
89

rumor en la calle que diga que una entidad financiera no tiene con
que pagar los depósitos del público hace que todo el mundo se
vuelque hacia esa entidad a retirar sus fondos, pues nadie quiere
perder su dinero. Aquí volvemos a recordar que uno de los
mayores bienes que tiene una entidad es su reputación. Y la
principal reputación es la de saber que honra los compromisos
adquiridos con sus clientes de pasivo.

 Precio de los productos. Los deudores pueden verse afectados


por fluctuaciones de los precios de los productos y tener
dificultades para pagarle al banco.

Riesgos de la Entidad

Dentro de la entidad misma pueden existir riesgos que debe afrontar,


tales como:

 Recurso humano. Los funcionarios de las entidades financieras


manejan procesos complejos para los cuales deben tener una
adecuada preparación. Empezando por la atención de la clientela,
la cual nos ha dejado sus ahorros y espera que sea tratada con
consideración y con mucho profesionalismo. Por tal razón el banco
debe tener unos colaboradores muy bien preparados, técnicamente
y en el trato con el público.

 Infidelidad. Esto se refiere a que no siempre las personas obran


con delicadeza frente a la entidad y pueden llegar a aprovecharse
de la información que conocen de una manera privilegiada.
90

Información de la entidad misma y de los clientes. Pero también


puede presentarse el caso de obrar en forma deliberada contra la
entidad o contra los clientes.

 Sistemas de información. En la medida en que la entidad


financiera mantenga sistemas de información confiables puede
tener satisfechos a sus clientes y produciendo los resultados
esperados.

Pero también en la medida en que sus sistemas de información


fallen, la entidad se verá abocada a pérdidas por malas
liquidaciones de comisiones o de intereses, por no descuento de
impuestos o por el no pago de los mismos, por liquidaciones
erradas de las deudas de sus clientes, etc.

 Sistemas operativos. De la misma manera, si la institución no


mantiene sus sistemas operativos analizados y actualizados puede
verse enfrentado a pérdidas en sus negocios.

 Recursos / Liquidez. Así como las fuerzas del mercado pueden


producir situaciones de iliquidez, también una mala planeación
puede llegar a producirla.

Riesgos de crédito o contraparte

Finalmente, las entidades financieras tienen grandes riesgos en


desarrollo de su actividad principal, el otorgamiento de crédito. El
riesgo de crédito es la posibilidad de sufrir pérdidas si los clientes no
cumplen sus obligaciones. Esto se puede dar de diversas maneras:
91

 Calidad de la cartera. Se refiere a que la entidad puede otorgar


créditos con base en análisis superficiales y luego no pueda
recuperar la cartera, porque el deudor no tenía la capacidad para
pagar, porque los deudores encuentre dificultades no previstas y se
vean imposibilitados para pagar los préstamos, o que el crédito
haya sido concedido sin suficientes garantías o que las garantías
hayan perdido su valor.

 País o sector de la economía. Los países, las regiones, los


sectores de la economía pueden afrontar circunstancias adversas,
unas por desastres naturales, otras por lo que podríamos llamar
desastres económicos. Así toda la cartera colocada en ese país, esa
región o ese sector de la economía puede verse en problemas para
su recaudo.

 Concentración. Recordemos que uno de los conceptos que están


regulados es el de los límites de crédito, precisamente para evitar
este riesgo de concentración. La explicación es que si le prestamos
a unos pocos clientes y estos entran en dificultades, también el
banco entra en dificultades.

 Conglomerado. Una cosa muy parecida es la concentración de


créditos en unos conglomerados de industrias, que también pueden
producir el efecto anterior.

 Fraude. Finalmente, los bancos también pueden ser engañados


por los clientes de mala fe con la presentación de estados
financieros falsos, escrituras falsas, o por clientes que pueden
suplantar a otros.
92

Dentro de este marco se debe determinar cuál es el riesgo que tiene


el crédito que ha sido sometido a nuestro análisis.

No obstante se debe precisar que los bancos son entidades que


desarrollan su negocio asumiendo riesgos. La actividad de otorgar
crédito es la de asumir riesgos, pero la obligación del funcionario
bancario es la de tomar los mejores. Así suene redundante, su deber
es el de tomar los riesgos más seguros.

2.5. DECISIÓN DE PRESTAR

Las instituciones financieras deben tener una muy bien definida escala
de atribuciones de para tomar las decisiones de prestar dinero a los
clientes. Podemos encontrar varias formas de asignar atribuciones:

Atribuciones individuales, que a su turno se dividen en:

 Atribuciones a los cargos. Quiere decir que el organigrama de la


entidad define los cargos y las atribuciones de crédito que tiene el
cargo, independiente de quien lo ocupe. Por ejemplo puede
decirse: Los gerentes de categoría A tienen facultades para otorgar
préstamos hasta por tal cantidad de dinero a tales plazos y con
estas garantías; los gerentes de categoría B tiene facultades para
otorgar préstamos hasta por tal cantidad de dinero a tales plazos y
con estas garantías. Y así sucesivamente.

 Atribuciones a las personas. En este esquema se le dan


atribuciones a cada persona de acuerdo con su experiencia o con
alguna otra escala de valores que debe tener establecida la
entidad.
93

Atribuciones colegiadas.

Es un esquema según el cual nadie individualmente tiene poder para


otorgar un crédito. Para tomar las decisiones debe haber un número
plural de funcionarios que toman la determinación.

2.6. FORMALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE CREDITO Y


CONSTITUCIÓN DE LAS GARANTIAS

Para entregarle dinero a un cliente debemos recibir de él una promesa


formal de que nos lo devolverá junto con unos intereses estipulados
antemano.

Coloquialmente se dice que nuestros abuelos empeñaban su palabra y


cumplían lo prometido así no estuviera escrito en ninguna parte.
Lamentablemente el dinero que como funcionario del banco le estoy
entregando a un cliente no me pertenece, y ni siquiera le pertenece al
banco.

Ese dinero dado en préstamo es de los ahorradores y nosotros


debemos responder por una colocación segura del mismo y para eso
debemos contar con documentos que demuestren que el cliente nos
debe y con los cuales pueda realizar el cobro por las vías legales,
además de que sirva de instrumento para dar en garantía, ceder o
vender esa cartera, si es necesario.

OPERATORIA DEL CREDITO

 Debe existir una solicitud de intenciones en las que se especifique


claramente los requerimientos del cliente ( plazo, tipo de
94

amortizaciones, periodos de gracia, valores residuales, tasa de


interés, fondos, objeto, y la forma de pago)

 Una vez aprobado el crédito es necesario elaborar el contrato


correspondiente donde se establecerá claramente las obligaciones
del prestatario como del ente financiero

 Se deberá establecer el calendario de pago de las amortizaciones

 Es necesario estar en completo seguimiento del crédito ya que la


economía de los clientes es bastante cambiante y tenemos que
tener permanentemente información que nos corroboren con el
crédito.

Para efectos del análisis el crédito se divide en dos clases,


dependiendo de si hay desembolso de dinero por parte del banco o
no, así:

 Créditos activos y
 Créditos contingentes o de firma.

Los primeros son aquellos en los cuales hay desembolso de dinero,


generan intereses y se contabilizan en el activo del balance del banco.

Los segundos son aquellos en los cuales no hay un desembolso de


dinero, generan comisiones y se contabilizan en las cuentas de orden
fuera del balance del banco, excepción hecha de las aceptaciones
bancarias.
95

En los segundos a pesar de que el banco no le entregó plata al cliente,


si se comprometió a hacer un desembolso si se dan unas
circunstancias establecidas. Es decir, un crédito de firma o
contingente puede volverse un crédito activo. Son créditos de firma
las cartas de crédito, los cupos de tarjeta de crédito, etc.

CLASIFICACION DE LOS CRECITOS SEGÚN SUPERFINANCIERA

La Superintendencia Financiera agrupa la cartera de los bancos así:

Vivienda
Consumo
Microcrédito
Cartera de Crédito de los Bancos
Ordinaria
Comercial Preferencial
De Tesorería

Para propósitos de información, evaluación del riesgo crediticio,


aplicación de normas contables y constitución de provisiones, entre
otras, la cartera de créditos se clasifica en las siguientes cuatro
modalidades: Vivienda, Consumo, Microcrédito y Comercial (que
comprende los créditos ordinarios, preferencial y de tesorería). Esto
sin perjuicio que dentro de las metodologías internas las anteriores
modalidades se puedan subdividir:

Créditos de vivienda

Son créditos de vivienda, independientemente del monto, aquellos


otorgados a personas naturales destinados a la adquisición de
vivienda nueva o usada, o a la constitución de vivienda individual.
96

De acuerdo con la Ley 546 de 1999, estos créditos deben tener las
siguientes características:

 Estar denominados en UVR o en moneda legal.


 Estar amparados con garantía hipotecaria en primer grado,
constituida sobre la vivienda financiada.
 El plazo de amortización debe estar comprendido entre cinco (5)
años como mínimo y treinta (30) como máximo.

 Tener una tasa de interés remuneratoria, la cual se aplica sobre el


saldo de la deuda denominada en UVR o en pesos, según si el
crédito está denominada en UVR o en moneda legal,
respectivamente. La tasa de interés remuneratoria será fija
durante toda la vigencia del crédito, a menos que las partes
acuerden una reducción de la misma y deberá expresarse
únicamente en términos de tasa anual efectiva. Los intereses se
deben cobrar en forma vencida y no pueden capitalizarse.

 El monto del crédito podrá ser hasta del setenta por ciento (70%)
del valor del inmueble. Dicho valor será el precio de compra o el de
un avalúo técnicamente practicado dentro de los seis (6) meses
anteriores al otorgamiento del crédito. En los créditos destinados a
financiar vivienda de interés social, el monto del préstamo podrá
ser hasta el ochenta por ciento (80%) del valor del inmueble.

 La primera cuota del crédito no podrá representar más del treinta


por ciento (30%) de los ingresos familiares, los cuales están
constituidos por los recursos que puedan acreditar los solicitantes
97

del crédito, siempre que exista entre ellos relación de parentesco o


se trate de cónyuge o compañeros permanentes. Tratándose de
parientes deberán serlo hasta el segundo grado de consanguinidad,
primero de afinidad y único civil.

 Los créditos podrán prepagarse total o parcialmente en cualquier


momento sin penalidad alguna. En caso de prepagos parciales, el
deudor tendrá derecho a elegir si el monto abonado disminuye el
valor de la cuota o el plazo de la obligación.

 Los inmuebles financiados deben estar asegurados contra los


riesgo de incendio y terremoto.

Créditos de consumo

Se entiende por créditos de consumo los créditos otorgados a


personas naturales cuyo objeto sea financiar la adquisición de bienes
de consumo o el pago de servicios para fines no comerciales o
empresariales, independientemente de su monto.

Microcrédito

Cada entidad vigilada deberá clasificar como microcrédito el conjunto


de operaciones activas de crédito otorgadas a microempresas cuyo
saldo de endeudamiento con la respectiva entidad no supere
veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Por microempresa se entiende toda unidad de explotación económica,


realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales,
98

agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana,


cuya planta de personal no supere diez (10) trabajadores y sus
activos totales sean inferiores a quinientos uno (501) salarios
mínimos legales vigentes.

Créditos comerciales

Se definen como créditos comerciales todos los créditos distintos a los


de vivienda, de consumo y microcrédito. Se deben clasificar en la
modalidad que corresponda a cada uno de los créditos, las comisiones
y cuentas por cobrar originadas en cada tipo de operación.

INSTRUMENTOS DE CREDITO

Por instrumentos de crédito, se entienden los títulos que van a


representar la cartera.

Como mínimo, el cliente debe firmar un pagaré. Si se trata de un


crédito activo, será un pagaré lleno donde dice: cuánto debe el
cliente, a qué plazo se hizo la operación, a qué tasa de interés, cuáles
son las cuotas establecidas, quién es el obligado a pagar, dónde debe
pagar el cliente, etc.

Puede presentarse el caso de que por decisión del banco o por


ofrecimiento del cliente, firme alguna persona adicional.

En este evento se tiene un codeudor, o alguien que está adquiriendo


la misma obligación, puesto que firma con la misma responsabilidad y
puede darse el caso de que termine pagando la deuda. También
puede haber más de un codeudor.
99

Cuando se trata de créditos de firma el cliente firma un pagaré en


blanco. En los pagarés en blanco no está estipulado el valor, porque
no se sabe, ni la fecha de vencimiento.

Sin embargo, estos pagarés en blanco si deben estar acompañados


por una carta de instrucciones, en donde el cliente autoriza al banco
para llenar el pagaré cuando se cumplan unas determinadas
condiciones.

Estos pagarés deben tener un tratamiento igual al que tienen los


pagarés que ya están llenos, pues también representan la seguridad
del banco o el respaldo que tienen para poder cobrar.

GARANTIAS

Hasta aquí solamente se tienen las firmas de las personas que


firmaron como deudores o como codeudores, pero no se tiene ningún
respaldo adicional.

Ese respaldo o seguridad adicionales son las garantías, que son


medios jurídicos que aseguran al Banco el cumplimiento de las
obligaciones crediticias contraídas por sus clientes, en caso de que
estos incumplan.

Las garantías constituyen el complemento de la base de la concesión


de los préstamos y limitan por su índole el plazo y por su valor el
monto de los préstamos.

Las garantías se dividen Personales y Reales o en Admisibles y Otras


como se ve a continuación. En las personales las personas naturales y
100

jurídicas comprometen todo su patrimonio para pagar una obligación.


En tanto que en las reales el cliente señala de entre sus bienes, uno
que quiere dar en garantía.

Por eso las garantías reales también se llaman garantías específicas.


El cliente puede tener en su balance una casa, un carro, una finca, un
lote, unas acciones, unos CDT, etc. De estos puede escoger uno para
darlo en garantía.

El efecto es que ese bien, dado en garantía queda con un gravamen y


no se puede levantar ese gravamen hasta que no se pague la
obligación o hasta que el banco no autorice levantarlo.

GARANTIA REAL O ADMISIBLE

Es la garantía en la que el deudor principal (cliente) y/o un tercero


previa aceptación, entregan un bien específicamente determinado al
cumplimiento de la obligación para con el banco, el cual tiene por ésta
razón un derecho real sobre el bien. Dicho bien debe tener libertad
total.

Para considerar una garantía como admisible se deben cumplir las


siguientes condiciones:

 Que la garantía o seguridad constituida tenga un valor, con base


en criterios técnicos y objetivos que sean suficientes para cubrir el
monto de la obligación.
101

 Que la garantía o seguridad ofrezca un respaldo jurídicamente


eficaz al pago de la obligación garantizada al otorgar al acreedor
una preferencia o mejor derecho para obtener el pago de la
obligación.

Las Clases de garantías que cumplan con las anteriores


características, se consideran como admisibles. Las más importantes
son.

 Contratos de hipotecas.
 Contratos de prenda, con o sin tenencia, y los bonos de prenda.
 Pignoración de rentas de la Nación, sus entidades territoriales de
todos los órdenes y sus entidades descentralizadas.
 Contratos irrevocables de fiducia mercantil de garantía, inclusive
aquellos que versen sobre rentas derivadas de contratos de
concesión.
 Aportes a cooperativas en los términos del artículo 49 de la Ley 79
de 1988.

 La garantía personal de personas jurídicas que tengan en


circulación en el mercado de valores papeles no avalados
calificados como de primera clase por empresas calificadoras de
valores debidamente inscritas en la Superintendencia de Valores.
Sin embargo, con esta garantía no se podrá respaldar obligaciones
que representen mas del quince por ciento (15%) del patrimonio
técnico de la institución acreedora.

 Los contratos de garantía que versen sobre rentas derivadas de


contratos de arrendamiento financiero o leasing, o sobre acciones
102

de sociedades inscritas en bolsa. Cuando la garantía consista en


acciones de sociedades no inscritas en bolsa o participaciones en
sociedades distintas de las anónimas, el valor de la garantía no
podrá establecerse sino con base en estados financieros de la
empresa que hayan sido auditados previamente por firmas de
auditoría independientes, cuya capacidad e idoneidad sea
suficiente a juicio de la Superintendencia Bancaria.

Las Garantías o Seguridades No Admisibles son:

 Prenda sobre activo circulante del deudor.

 Entrega de títulos valores excepto los títulos valores emitidos,


aceptados o garantizados por instituciones financieras o entidades
emisoras de valores en el mercado público.

 Acciones, títulos valores, CDT o cualquier otro documento emitido


por la entidad financiera que hace el préstamo, por su oficina
matriz o subordinadas, con excepción de los Certificados de
Depósito expedidos por Almacenes Generales de Depósito.

GARANTIA HIPOTECARIA

Es aquella por la cual se afecta un bien inmueble para garantizar el


pago de una o varias obligaciones a cargo del deudor (Cliente) y a
favor del acreedor (Banco).

Si bien la definición sólo se refiere a bienes inmuebles, la ley también


permite constituir una garantía hipotecaria sobre naves y aeronaves.
103

La hipoteca debe constituirla el propietario del bien, para garantizar


obligaciones propias o de un tercero, o unas y otras, que existan o
puedan llegar a existir a favor del banco.

Clases de Hipoteca

 Abierta: Es aquella que se constituye para garantizar tanto las


obligaciones adquiridas con el banco, antes o al momento de la
constitución de la hipoteca así como otras que el cliente (deudor)
pueda llegar a adquirir en el futuro, por diversas operaciones
derivadas de sus relaciones con el banco.

 Cerrada: Es aquella que garantiza una o varias obligaciones


determinadas, las cuales quedan expresamente identificadas al
momento de constituirse la garantía.

GARANTIA PRENDARIA

Es el gravamen que se constituye sobre un bien mueble, para


garantizar el cumplimiento de una o varias obligaciones, contraídas
por una persona natural o jurídica llamada deudor y que le permitirá
al banco, hacerse pagar el importe de los créditos garantizados, con el
bien dado en prenda o garantía.

Clases de Prenda

 Prenda con Tenencia: Es un acuerdo de voluntades en virtud del


cual el deudor de una obligación apreciada en dinero, se obliga
frente al banco (acreedor) a entregarle un bien mueble
104

determinado como seguridad de su crédito, autorizando para exigir


su remate o adjudicación en el caso que no cancele el crédito una
vez sea exigible. Se pueden dar en prenda con tenencia toda clase
de bienes muebles, sin embargo no es de uso corriente este tipo
de prenda con tenencia, debido a que se priva al propietario del
uso económico del bien.

 Prenda sin Tenencia: Es una garantía en virtud de la cual


también se gravan bienes muebles como en el evento anterior,
pero con la diferencia, que el deudor continúa con la tenencia
material de ellos. Esta prenda permite al deudor seguir utilizando
el bien gravado para el fin económico a que lo tiene destinado.

Se pueden dar en prenda sin tenencia toda clase de bienes


muebles necesarios para una explotación económica y destinada a
ella o que sean resultado de la misma explotación. Procede
también la prenda sin tenencia sobre los establecimientos de
comercio que puede simultáneamente incluir los activos circulantes
del mismo, si así lo indican en forma expresa.

 Prenda sobre Muebles reputados como Inmuebles: Para la


constitución de prenda sobre bienes muebles reputados como
inmuebles por el Código del Comercio, en caso de existir hipoteca
sobre el bien a que están incorporados, se requiere el
consentimiento del acreedor hipotecario.

Se consideran como bienes inmuebles a pesar de que por su


naturaleza sean muebles los que distingue el Código Civil, por
ejemplo: Las cosas que están permanentemente destinadas al uso,
105

cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan


separarse sin detrimento. El caso típico es el de las prensas,
calderas, máquinas y otras que forman parte de un establecimiento
industrial adherente al suelo y pertenecen al dueño de este.

Modalidades de Prenda

 Abierta: Es aquella que constituye el cliente para garantizar tanto


las obligaciones adquiridas con el banco antes o al momento de la
constitución de la prenda, así como aquellas otras que pueda llegar
a adquirir en el futuro, por diversas operaciones derivadas de sus
relaciones con el banco.

 Cerrada: Es aquella que garantiza una o varias obligaciones


determinadas, la cual queda expresamente identificada al
momento de constituirse la garantía.

Tipos Comunes de Prenda

 Prenda sobre maquinaria, equipo y automotores: Mediante


este contrato se da al banco el derecho de pedir en caso de mora
del deudor que se venda la maquinaria, equipo o automotor en
pública subasta, para que con el producido se le pague la totalidad
de la deuda, facultad propia de la pignoración de toda clase de
bienes.

 Prenda sobre acciones: El gravamen se constituye sobre un


título que puede ser con tenencia o sin ella, expedido por las
Sociedades Anónimas y en Comandita por Acciones que
106

representan una parte del capital en que está dividida la sociedad y


que conceden a su titular una serie de derechos y obligaciones.
Este gravamen se perfecciona con el registro en el libro de
acciones de la sociedad emisora.

 Prenda sobre títulos valores: Se constituye esta forma de


gravamen mediante endoso en garantía que se inserta en el título
valor y se entrega al banco, por quien sea su tenedor legítimo, a
efecto de garantizar la obligación de crédito que hubiere adquirido
con él.

El título valor endosado en garantía deberá cumplir con todos los


requisitos generales impuestos por el Código de Comercio para los
títulos valores, así como cada uno de los requisitos particulares
para cada especie de título valor.

Quien aparezca como librador o girador del título que se pretende


dar en garantía, debe ser persona distinta de quien es el
beneficiario del crédito, sin perjuicio de que este los avale para
mayor seguridad del banco. Se debe observar que se negocien en
debida forma y que, quien endosa en garantía lo haga en calidad
de representante o mandatario, y que acredite tal calidad.

El título valor debe estar firmado por su creador y debe especificar


el lugar en donde se emitió, donde se debe cobrar, la fecha de
emisión y la mención del derecho incorporado en él.

Títulos valores sobre los que se puede constituir prenda: Cheque,


Pagaré, Letra de Cambio, Factura Cambiaria y el CDT emitido por
107

entidad financiera legalmente facultada para ello, diferente del


banco acreedor.

 Prenda sobre mercancía depositada en almacenes generales


de depósito:

 Depósito con retención a favor de terceros: Se utiliza


cuando antes de la celebración del contrato de depósito, se
haya pactado derecho de retención sobre la mercancía en los
términos que establece el Código Civil. La mercancía no puede
ser retirada del almacén hasta no ser liberada de dicha
retención. Esta liberación puede ser parcial o total, siempre y
cuando la persona con la que se celebró el derecho de retención
autorice a la institución a la liberación de la mercancía. Es una
modalidad que ofrece más dominio sobre las mercancías
depositadas, a las entidades que prestan con garantía
prendaria, además otorga un derecho real de prenda sobre las
mercancías amparadas por el certificado de depósito.

 Depósito con certificados y bonos de prenda: Se realiza


por solicitud de los interesados. En este caso, el certificado de
depósito sirve para incorporar los derechos del depositante
sobre las mercancías y da a su tenedor la facultad de disponer
de ellas. Los certificados son verdaderos títulos valores y sirven
para agilizar el cambio de dueño de las mercancías, al circular el
valor de un tenedor a otro. Sobre la base del Certificado de
depósito, los almacenes pueden expedir uno o más bonos de
prenda, que es un título valor del contenido crediticio o
susceptible de descuento por su tenedor.
108

FIDUCIA EN GARANTIA

Se entiende por fiducia en garantía aquel negocio en virtud del cual


una persona transfiere, generalmente de manera irrevocable, la
propiedad de uno o varios bienes a una entidad fiduciaria, para
garantizar con ello y/o con su producto, el cumplimiento de ciertas
obligaciones a su cargo o a cargo de terceros, designando como
beneficiario al acreedor de estas, quien puede solicitar a la entidad
fiduciaria la realización o venta de los bienes fideicomitidos para que
con su producto se pague el valor de la obligación o el saldo insoluto
de ella, de acuerdo con las instrucciones previstas en el contrato.
Las obligaciones así garantizadas, gozan, para efectos de la
calificación de cartera que corresponde efectuar a las instituciones
financieras, de asimilación a garantía real.

PIGNORACIÓN

Es la reserva de derecho sobre un ingreso o renta futura, que se


concede a favor de una entidad bancaria durante el tiempo de
duración del préstamo y con la cual se respalda dicho compromiso
financiero.

Clases de Pignoración

 Contratos de arrendamiento de leasing: Se constituye prenda


sobre los derechos de crédito existentes en favor de la sociedad
leasing por razón de la celebración del contrato de arrendamiento
financiero, observando los requisitos propios para tal efecto.
109

Cabe anotar en esta forma de garantía, que su eficiencia está


fundamentalmente atada a la solvencia y capacidad de pago del
arrendatario.

La celebración de contratos de leasing genera el nacimiento de


obligaciones de pago de sumas periódicas de dinero de una de las
partes para con la otra.

Sobre estas sumas de dinero a que tiene derecho el Banco en el


contrato que periódicamente deben cancelar los deudores de la
Sociedad leasing, es viable la prenda también llamada “Pignoración
de Rentas”.

 Contratos de empréstitos: Se da únicamente para entidad del


sector oficial. Esta es una modalidad especial, en virtud de la cual
las entidades del orden Nacional, Departamental, Municipal o sus
organismos descentralizados, celebran junto con los contratos de
empréstitos, pignoraciones de rentas presupuestadas a favor de la
entidad por razón de pago de impuestos de los contribuyentes
(Predial, Industria y Comercio y Licores, entre otros), o de rentas
que deban recaudar.

 Libranza
 Contratos de Obra Civil

GARANTÍA PERSONAL U OTRAS GARANTÍAS

Es la garantía en la que el banco tiene respaldado el cumplimiento de


la obligación a su favor, por el patrimonio de otra persona que se
110

obliga con esta a pagarle en lugar del deudor principal si este no lo


hiciere. De ahí que en estos casos sea esencial que el banco cuente
con un conocimiento preciso de los bienes que integran el patrimonio
del garante.

Aval

Acto unilateral por el cual un tercero, quien no tiene la calidad del


principal obligado, mediante su firma impuesta en un título valor, en
hoja adherida a él o por escrito separado en que se identifique
plenamente el título, garantiza el pago total o parcial de las
obligaciones que en el título valor constan a cargo del avalado o
deudor.

Aspectos Generales:

El aval debe recaer exclusivamente sobre títulos valores. Debe


constar en el cuerpo mismo del título valor, es decir el avalista debe
firmar el título valor insertándose la mención de que se firma “Por
Aval”, siendo esta la forma más conveniente.

Sin embargo, por excepción el avalista puede firmar en hoja que debe
adherirse al título, en la cual se mencione que la firma se otorga “Por
Aval”, fórmula que se usa cuando ya no existen espacios libres en el
título para firmar. En esta hoja, se requiere además de la mención de
que se firma “Por Aval”, que se identifique perfectamente el título
valor en el que constan las obligaciones a avalarse, los nombres de
los obligados principales, el valor de la obligación y la fecha de su
vencimiento, por lo menos.
111

Seguido de la firma del avalista en el título o en la hoja que se


adhiere o en el cuerpo del documento en que conste el aval, debe
indicarse claramente a la persona que se avala, ya que de lo contrario
quedarán garantizadas las obligaciones de todas las personas
naturales o jurídicas, que firman el título valor. Debe indicarse
también la cantidad por la que se avala, de lo contrario se avalará la
totalidad de la obligación.

Si en un título valor no se le puede atribuir otra significación a una


firma, se tendrá como avalista.

Fianza

Acto unilateral mediante el cual una o más personas, se obligan a


responder de una obligación ajena, comprometiéndose con el banco a
cumplirla, en todo o en parte, si no es cumplida por el deudor.

Clases de Fianza:

 Pura: Garantía personal otorgada para respaldar la obligación,


pero sólo si los fiados (Obligados principales u otros fiadores a los
cuales se extienda la fianza), no cumplen con ella.

Es entendido que el acreedor sólo puede cobrar la deuda al fiador,


siempre y cuando haya exigido el cumplimiento de la obligación a
los obligados principales y estos sean insolventes, y sólo en la
parte del valor de la deuda que equitativamente le corresponda en
relación con los demás fiadores.
112

 Solidaria: Garantía personal otorgada para respaldar la obligación


de manera mancomunada con los demás obligados, con el fin de
que el acreedor puede exigir el cumplimiento o pago de la
obligación al fiador, sin que esté obligado a recurrir primero a los
obligados principales u otros fiadores y por el valor a que este se
haya obligado en la fianza.

En los casos excepcionales en los que el banco decida aceptar la


constitución de una fianza, debe ser una fianza solidaria.

CODEUDOR O DEUDOR SOLIDARIO

La figura de codeudor aunque no es garantía personal, es equiparable


a esta.

Es el acto mediante el cual una o más personas se obligan en el


mismo nivel o grado que el deudor usufructuario de la prestación,
frente al banco a satisfacer la obligación en su calidad de deudores
principales. Si se trata de obligaciones insertas en títulos valores, el
codeudor responderá solidariamente por la deuda.

CARTA DE CREDITO STAND BY

Aceptación de pago emitida por entidad bancaria, para respaldar


obligaciones de crédito adquiridas por personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, a favor de entidades financieras, con cargo
a reintegrar el importe de tales obligaciones si el garantizado (cliente)
incumpliere.
113

La aceptación de pago en garantía emitida por el Banco extranjero, no


puede estar condicionada a eventualidad alguna respecto al negocio
comercial garantizado. Debe constituir un incondicional compromiso
para el pago al banco, ante el incumplimiento del garantizado en el
pago del Crédito.

Los nombres de las personas naturales o las denominaciones de las


personas jurídicas garantizadas, deben aparecer claramente
identificadas en el texto del mensaje telegráfico, de manera que no
haya equívoco de que se trate de los clientes del banco, para lo cual
los nombres y apellidos completos así como la denominación social,
deben ser idénticos a los que aparecen en los pagarés que contienen
las obligaciones de crédito garantizadas.

Únicamente se recibirán cartas de crédito Stand By, con cláusula de


irrevocabilidad.
Se debe establecer un monto máximo a garantizar, los conceptos
(Capital, intereses, otros) en el contenido, preferiblemente en
dólares; y el término durante el cual permanecerá vigente el Stand
By.

FUENTE DE PAGO

La fuente de pago es una seguridad en virtud de la cual, el deudor


suministra al acreedor un mecanismo que soporta el pago de la
obligación, mediante la entrega por ejemplo, de títulos
representativos de dinero o la cesión de derechos de crédito derivados
de contratos.
114

AVALÚOS

Consiste en determinar el valor comercial de un bien, expresado en


dinero, entendiéndose por valor comercial aquel que un comprador y
un vendedor estarían dispuestos a pagar y recibir de contado por
dicho bien, teniendo en cuenta factores tales como localización,
explotación económica, características generales, perspectivas de
valorización, vida útil y cualquier otro factor que incida en dicho valor.

2.7. DESEMBOLSO DE LA OPERACIÓN O CONTABILIZACION DE


LA CONTINGENCIA

Sin lugar a dudas este es el momento de la verdad en el proceso de


crédito. Aquí es cuando el crédito deja de ser un prospecto, una
expectativa, para volverse algo real.

En este momento el cliente recibe su dinero y el banco se queda con


un papel, con un pagaré. Los bancos acostumbran establecer
controles muy precisos para que el desembolso se haga luego de
cumplidos todos los pasos anteriores. Estos controles deben
responder preguntas tales como:

 ¿El crédito fue aprobado por un funcionario o funcionarios con


atribuciones?
 ¿Está firmado el pagaré?
 ¿Están debidamente constituidas las garantías?
 ¿Están registradas las garantías?
 ¿Están pagados todos los tributos?
115

Muchos bancos tienen figuras como control de riesgos, control de


operaciones, que son funcionarios o dependencias encargadas de
verificar que todos los pasos anteriores se cumplieron, y en
consecuencia se puede desembolsar. Estos funcionarios, tiene una
lista de chequeo para comprobar que todo esté en regla antes del
desembolso.

Se debe recordar que después que el cliente se va con su dinero es


muy difícil convencerlo para que vuelva al banco a firmar unos
papeles. Se debe insistir en que esto es previo.

La Superintendencia Bancaria estableció adicionalmente unas normas


que deben observar los bancos para disminuir los riesgos, mediante
una información al deudor antes de otorgar un crédito.

INFORMACIÓN PREVIA AL OTORGAMIENTO DE UN CREDITO

Las entidades vigiladas deben velar por el cabal entendimiento por


parte del deudor potencial de los términos y condiciones del contrato
de crédito.

Por lo tanto, en adición a los principios y prácticas anteriores, antes


de que el deudor firme los documentos mediante los cuales se
instrumente un crédito o manifieste su aceptación, la entidad
acreedora debe suministrar debidamente documentada al deudor
potencial, como mínimo, la siguiente información:

 Tasa de interés, indicando la periodicidad de pago (vencida o


anticipada) y si es fija o variable a lo largo de la vida del crédito. Si
116

la tasa es variable, debe quedar claro cuál es el índice al cual


quedará atada su variación. Adicionalmente, se debe indicar su
equivalente en tasa efectiva anual.

 La base de capital sobre la cual se aplicará la tasa de interés.


 Tasa de interés de mora.
 Las comisiones y recargos que se aplicarán.
 El plazo del préstamo (periodos muertos, de gracia, etc.).
 Condiciones de prepago.

 Los derechos de la entidad acreedora en caso de incumplimiento


por parte del deudor.

 Los derechos del deudor, en particular los que se refieren al acceso


a la información sobre la calificación de riesgo de sus obligaciones
con la entidad acreedora.
 En general, toda la información que resulte relevante y necesaria
para facilitar la adecuada comprensión del alcance de los derechos
y obligaciones del acreedor y los mecanismos que aseguren su
eficaz ejercicio.
117

CAPITULO 3 :

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CARTERA

11. CANCELACIÓN
TOTAL Y LIBERACION
DE GARANTIAS
Fases
10. CALIFICACIÓN DE del Ciclo de
LA CARTERA
Crédito
9.COBRANZA

8. ACTUALIZACIÓN DE
LA INFORMACION

El principal activo en el balance de un banco es la cartera de créditos.


Sin embargo, comparando un banco con otra empresa, encontramos
que el balance refleja las cosas que tiene la empresa como una gran
fábrica, unos inventarios que se ven, una flota de camiones de
reparto, etc.

Son cosas muy tangibles. Lo mismo esperaríamos ver en un banco. Si


su principal activo es la cartera de créditos debe ser lo más notable.
Sin embargo todo lo que encontramos son papeles. Pagarés, letras,
pagarés en blanco, etc.

Por eso mismo, esos papeles tienen gran valor, ya que representan
las promesas que nos han hecho nuestros clientes de pagarnos. Es
decir, cuando hablamos de administrar la cartera, hablamos de
118

administrar el principal activo del banco. Y por ser papeles con tanto
valor deben guardarse y custodiarse con mucho cuidado.

3.1. ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Como ya vimos, antes de otorgar un crédito debemos hacer un


estudio para determinar qué tan segura es la colocación que vamos a
hacer. Sin embargo, por más estudios que hagamos no tenemos
seguridad de que las condiciones permanezcan iguales.

En efecto, si se trata de un empleado, este puede perder su puesto. Si


se trata de una empresa, pueden presentarse cambios en el mercado
que hagan que la empresa empiece a arrojar pérdidas.

Para estar al tanto de los cambios que pueden sufrir nuestros


deudores, debemos mantener un sistema de actualización de su
información. Esto es, al menos una vez al año, conocer su situación
financiera, como su dirección residencial, el lugar de trabajo, etc.

Algunos bancos tienen sistemas de actualización de manera casi


permanente, estableciendo contacto con sus clientes vía telefónica,
aprovechando las visitas que los clientes hagan a las oficinas, por
Internet o por carta. Para lograr resultados positivos, incluso
organizan rifas entre sus clientes para animarlos a que actualicen sus
datos.

Ahora bien, no se trata solamente de minimizar riesgos, también


utilizan esta información actualizada para adelantar planes de
119

mercadeo de manera acertada y lograr efectividad en la cobranza. No


podemos olvidar que nuestra responsabilidad como funcionarios de
banco es que el dinero que prestamos regrese al banco con los
intereses correspondientes, para que el ciclo se cumpla.

3.2. COBRANZA

Otra forma de asegurar que el dinero prestado regrese al banco es


manteniendo un activo sistema de cobranza de la cartera. La
cobranza se compagina con la actividad anterior de actualización de la
información.

Ahora bien, como lo veremos más adelante, mantener al día la


cartera, no es solo cuestión de honor, también es cuestión de sanidad
en las finanzas del banco.

Muchos son los sistemas que se utilizan no solamente de manera


directa. También es muy acostumbrado que los bancos recurran a
compañías especializadas en cobrar, todo dentro del ciclo normal del
crédito, sin llegar a instancias de demora de la cartera. Es decir, en
esta etapa se habla de cartera al día o con pequeñas demoras.

Las empresas especializadas cobran por este servicio y por tal razón
se vuelve muy oneroso para el cliente, por lo que nadie querrá
atrasarse por gusto, ya que eso trae costos extras.

3.3. CALIFICACIÓN DE LA CARTERA

Analizados y debidamente ponderados los criterios enunciados


anteriormente, y los demás que correspondan según el caso, todos los
120

contratos deben clasificarse en una de las siguientes categorías de


riesgo crediticio:

Categoría "A":

Crédito con riesgo crediticio NORMAL. Los créditos calificados en


esta categoría reflejan una estructuración y atención apropiadas. Los
estados financieros de los deudores o los flujos de caja del proyecto,
así como la demás información crediticia, indican una capacidad de
pago adecuada, en términos del monto y origen de los ingresos con
que cuentan los deudores para atender los pagos requeridos.

Categoría "B":

Crédito con riesgo ACEPTABLE. Los créditos calificados en esta


categoría están aceptablemente atendidos y protegidos, pero existen
debilidades que potencialmente pueden afectar, transitoria o
permanentemente, la capacidad de pago del deudor o los flujos de
caja del proyecto, en forma tal que, de no ser corregidas
oportunamente, llegarían a afectar el normal recaudo del crédito o
contrato.

MODALIDAD DE N° DE MESES EN MORA


CREDITO (rango)
Vivienda Más de 2 hasta 5
Consumo Más de 1 hasta 2
Microcrédito Más de 1 hasta 2
Comercial Más de 1 hasta 3

Categoría "C":

Crédito deficiente, con riesgo APRECIABLE. Se califican en esta


categoría los créditos o contratos que presentan insuficiencias en la
121

capacidad de pago del deudor o en los flujos de caja del proyecto, que
comprometan el normal recaudo de la obligación en los términos
convenidos.

MODALIDAD DE N° DE MESES EN MORA


CREDITO (rango)
Vivienda Más de 5 hasta 12
Consumo Más de 2 hasta 3
Microcrédito Más de 2 hasta 3
Comercial Más de 3 hasta 6

Categoría "D":

Crédito de difícil cobro, con riesgo SIGNIFICATIVO. Es aquél


que tiene cualquiera de las características del deficiente, pero en
mayor grado, de tal suerte que la probabilidad de recaudo es
altamente dudosa.

MODALIDAD DE N° DE MESES EN MORA


CREDITO (rango)
Vivienda Más de 12 hasta 18
Consumo Más de 3 hasta 6
Microcrédito Más de 3 hasta 4
Comercial Más de 6 hasta 12

Categoría "E":

Crédito IRRECUPERABLE. Es aquél que se estima incobrable.

MODALIDAD DE N° DE MESES EN MORA


CREDITO (rango)
Vivienda Más de 18
Consumo Más de 6
Microcrédito Más de 4
Comercial Más de 12
122

3.4. SUSPENSIÓN DE LA CAUSACIÓN DE INTERESES

Dejarán de causarse intereses, corrección monetaria, ajustes en


cambio, cánones e ingresos por otros conceptos cuando un crédito
presente una mora como la descrita en el siguiente cuadro:

MODALIDAD DE MORA SUPERIOR A


CREDITO
Vivienda 4 meses
Consumo 2 meses
Microcrédito 2 meses
Comercial 3 meses

Por lo tanto, no afectarán el estado de resultados hasta que sean


efectivamente recaudados. Mientras se produce su recaudo, el
registro correspondiente se efectuará en cuentas de orden. La
Superintendencia Bancaria podrá ordenar la suspensión de estos
ingresos cuando un crédito haya sido reestructurado más de una vez.

Aquellos créditos que entren en mora y que alguna vez hayan dejado
de causar intereses, corrección monetaria, ajustes en cambio,
cánones e ingresos por otros conceptos dejarán de causar dichos
ingresos desde el primer día de mora. Una vez se pongan al día
podrán volver a causar. Mientras se produce su recaudo, el registro
correspondiente se llevará por cuentas de orden.

3.5. PROVISIONES

Los establecimientos harán dos tipos de provisiones, una


general y una individual o específica.
123

Provisión general

Las entidades vigiladas, con excepción de las sociedade s de


servicios financieros y compañías aseguradoras y sociedades
de capitalización, deben constituir como mínimo una
provisión general del uno por ciento (1%) sobre el total de
la cartera de créditos br uta.

Tratándose de contratos de leasing, la provisión general


será como mínimo del uno por ciento (1%) de l valor de los
bienes dados en leasing deducida la depreciación y
amortización.

Provisión individual

Las provisiones individuales deben reflejar ad ecuadamente


el riesgo de las operaciones de crédito (probabilidad de no
pago) y la pérdida esperada en caso de incumplimiento por
parte del deudor

Provisiones para créditos de vivienda

Las entidades de ben mantener en todo momento provisiones


no inferiore s a los porcentajes que se indican, calculadas
sobre el saldo pendiente de pago:

CALIFICACIÓN % DE PROVISIÓN % DE PROVISIÓN


DE L CREDITO SOBRE LA PARTE SOBRE LA PARTE NO
GARANT IZADA GARANT IZADA
124

B 1% 100%
C 10% 100%
D 20% 100%
E 30% 100%

Si durante dos (2) años consecutivos el crédito ha permanecido en la


categoría “E”, el porcentaje de provisión sobre la parte garantizada se
elevará a sesenta por ciento (60%).

Si transcurre un año adicional en estas condiciones, el porcentaje de


provisión sobre la parte garantizada se elevará a cien por ciento
(100%), a menos que la entidad demuestre suficientemente la
existencia de factores objetivos que evidencien la recuperación del
crédito y las gestiones realizadas para el cobro del mismo, en este
caso identificando el empleo de la vía judicial o extrajudicial, e
indicando el estado del respectivo proceso.

Provisiones para microcrédito, créditos de consumo y


comerciales

Las entidades deben mantener en todo momento, en relación con sus


operaciones de microcrédito, créditos de consumo y comerciales, una
provisión no inferior al porcentaje que se indica, calculada sobre el
saldo pendiente de pago neto de garantías.

CALIFICACIÓN %MÍNIMO DE
DE CREDITO PROVISIÓN
B 1%
C 20%
D 50%
E 100%
125

3.7. DISPONIBILIDAD Y REQUI SITOS DE REPORTE DE


LA INFORMACION SOBRE EVALUACION DE RIESGO
CREDITICIO

Reportes de las calificaciones de riesgo a la


Superintendencia Financiera

Los resultados de las evaluaciones totales y de las


actualizaciones de calificación de riesgo efectuadas po r los
establecimientos de crédit o deberán incorporase en los
informes trimestrales de operaciones activas de crédito que
se remiten a la Superintendencia, con corte a los mese s de
marzo, junio, septiembre y diciembre, de conformidad con
los instructivos y formatos vigentes.

Manejo y disponibilidad de la información financiera de


los clientes

Con el objeto de contar con elementos necesarios par a el


adecuado análisis de riesgo de que trata este instructivo,
las entidades deben mantener en el expediente de crédito
del respectivo prestatario información personal y financiera
completa y actualizada sobre cada cliente, sobre la
garantía, así como el cruce de correspondencia con el
deudor.

Las entidades de ben mantener actualizada y garantizar la


calidad de la información de los clientes para hacer las
126

evaluaciones rutinarias del riesgo crediticio de sus


operaciones activas.

El resultado de las evaluaciones de cada cliente realizadas


por la entidad crediticia y las anotaciones correspondientes
deben constar ex plícitament e en la carpeta del cliente con
su debida fundamentación. Debe indicarse e l nombre del
(los) funcionario(s) que elaboraron dichas evaluaciones.

El expediente de los respectivos clientes debe incluir la


información necesaria para establecer las relaciones entre
deudores que, conforme a las reglas sobre cupos
individuales de endeudamie nto, dan lugar a acumular las
obligaciones de un conjunto de sujetos.

En todo caso, la Superintendencia Bancaria determinará,


mediante circular externa, la informac ión mínima que debe
permanecer en cada expediente, que podrá recoger aspectos
adicionales a los ya mencionados.

Reportes especiales de deudores reestructurados

Es obligatorio reportar trimestralmente a la


Superintendencia Bancaria información sobre créd it os y
deudores reestructurados. Para tal efecto, se establecerá un
formato especial, el cual de be ser diligenciado de acue rdo
con las instrucciones impar tidas en la respectiva circular
externa.
127

Información a suministrar al deudor

A solicitud de cada clie nte, dentro de los diez (10) días


siguientes a la respectiva solicitud, la entidad financiera
acreedora deberá comunicarle la última calificación y
clasificación de riesgo que le ha asignado, junto con los
fundamentos que la justifican según la evaluación
correspondiente realizada por la entidad.

Los clientes deberán ser notificados de que tienen acceso a


esta información, en el momento en que se solicita u otorga
el crédito o contrato.

Actualización de la información en centrales de


información creditic ia

En el caso de la información financiera y crediticia


proveniente de las centrales de riesgo, las entidades
vigiladas deben cuidar que la misma sea veraz, complet a y
actualizada.

Para este propósito las entidades deben diseñar y establecer


los mecani smos idóneos que aseguren el adecuado flujo de
la información de manera tal que, en todo momento, se
garantice la efectiva protección de los derechos
constitucionales consagrados en favor de los titulares de tal
información.
128

3.8. CANCELACIÓN TOTAL DEL PRESTAMO Y LIBERACIÓN DE


LAS GARANTIAS

Con este paso deberían terminar todos los procesos de


financiamientos que otorgan los bancos. No obstante, ya lo hemos
visto, la fortuna de las personas y de las empresas puede cambiar a lo
largo del plazo que se concede para cancelar un préstamo.

También puede suceder que en el proceso de análisis se presenten


vacíos por parte de los funcionarios del banco que se van a ver
reflejados a la hora de recaudar, o que el banco haya sido engañado
por el cliente. Otra cosa que puede suceder es que a la hora de
desembolsar no se perfeccionen correctamente los instrumentos de
crédito, y esto haga que se presenten tropiezos en el recaudo, por
vacíos de carácter jurídico. En todos estos casos no puede terminar el
proceso, porque falta el recaudo.

Pero si las cosas sucedieron como debían, el banco está en la


obligación de entregarle al cliente el pagaré debidamente cancelado y
liberar las garantías.

Por la seguridad misma del banco es importante cancelar los pagarés,


para que no sean utilizados indebidamente, con lo que el banco puede
tener problemas con las autoridades judiciales.

El paso siguiente será el de contabilizar la cancelación de la


obligación, la cancelación de las cuentas de orden donde están
contabilizados los títulos en custodia y las cuentas de orden
correspondientes a las garantías.
129

CAPITULO 4 :

PROCESO EXTRAORDINARIO DE COBRO


DE LA CARTERA

15. CASTIGO DE LA CARTERA

14. DACIONES EN PAGO

13.REESTRUCTURACIONES

12.COBRANZA JUDICIAL

Fases
del Ciclo de
Crédito

Si el cliente no paga por cualesquiera de las razones vistas antes, el


banco tiene que aplicar otros procedimientos. Recordemos otra vez
que el banco ha prestado unos fondos que son del público y por tal
razón está obligado a recaudar el dinero, por las vías normales o a
través de otros procedimientos. En el gráfico adjunto podemos ver
cuáles son esos procedimientos.

4.1 COBRANZA JUDICIAL

Por cobranza judicial entendemos la que debemos realizar


demandando ante los jueces a los deudores. Los procesos pueden ser
llevados por los abogados del banco o por abogados externos
contratados por el banco.
130

La cobranza judicial también suele ser precedida por una cobranza pre
jurídica, que es el procedimiento que se utiliza para persuadir al
cliente de que pague, con la amenaza de que de no hacerlo se
procederá por la vía judicial. Este tipo de cobranza puede ser
realizada por funcionarios del banco o por compañías especializadas.

Si efectuado el paso anterior, el cliente todavía no paga se recurre a


la demanda.

Las demandas están acompañadas de medidas muy drásticas como


los embargos. Estos pueden ser contra los sueldos de los deudores, o
contra las garantías.

En forma muy somera puede decirse que primero viene el embargo de


los bienes dados en garantía, luego el secuestro y finalmente el
remate.

4.2 REESTRUCTURACIÓN DEL CRÉDITO

Otra opción, si el cliente se presta, es llegar con a un acuerdo de


cambiar las condiciones de plazo, tasas de interés, garantías,
codeudores, buscando que el cliente pueda pagar.

En este período la institución debe guiarse por las disposiciones de la


Superintendencia Financiera al respecto, no solo frente al cliente sino
en la calificación de la cartera, sino en las provisiones y en la
causación de los intereses.

4.3 DACIONES EN PAGO


131

Por dación en pago entendemos el pago que el cliente hace pero en


especie, por así decirlo. En efecto, el cliente nos puede pagar con
bienes raíces, con títulos, con bienes muebles, etc. Esto trae a los
bancos otras dificultades, pues deben ocuparse ahora de la
administración de tales bienes, y realmente esa no es la actividad de
los bancos. Aparte, el banco no puede olvidarse de las provisiones,
pues la Superintendencia Bancaria exige mantener unas provisiones
para los bienes recibidos en pago.

4.4 CASTIGO DE CARTERA

Finalmente, si no se logra el recaudo por ninguno de los mecanismos


anteriores, los accionistas deben pagar. Esto es, la cartera debe
pagarse afectando el patrimonio de los accionistas, no los depósitos
de los clientes. También los castigos tienen un procedimiento dado,
que incluye la autorización por parte de la Junta Directiva y la
información a la Superintendencia Bancaria.
132
133

CAPITULO 5 :

CENTRALES DE RIESGO

La información es el activo más importante de una Organización, más


aún si se trata de la información de sus clientes, quienes se
constituyen en el soporte de toda Empresa, de ahí la necesidad de
contar con un sistema confiable, veraz y oportuno que le permita
tener un conocimiento profundo, disminuyendo el riesgo; para ello se
cuenta en Colombia con dos centrales de riesgo como lo son: la
Central de Información Financiera de la Asociación Bancaria (CIFIN) y
Data Crédito.

5.1. CIFIN

CIFIN es un servicio privado de recolección, almacenamiento,


procesamiento, administración, divulgación y cesión de información,
conformado por bases de datos de diverso carácter, a través de las
cuales se muestra el comportamiento comercial y financiero de las
personas que son reportadas a ellas.

CIFIN opera a través de una oficina central en la ciudad de Bogotá y


en cinco oficinas regionales en Medellín (Regional Antioquia), Cali
(Regional Sur), Bucaramanga (Regional Oriente), Manizales
(Regional Eje Cafetero) y Barranquilla (Regional Norte).

¿Para qué sirve la CIFIN?

La actividad crediticia implica riesgo y por tanto requiere que quien


vaya a conceder crédito actúe con prudencia y tome las mayores
134

precauciones, a fin de evitar la pérdida de los dineros prestados. La


principal precaución consiste en conocer el perfil de riesgo del futuro
deudor.

Antes de que existieran los medios informáticos, los eventuales


acreedores obtenían información de sus potenciales deudores
solicitando referencias comerciales. Aún hoy este sistema es utilizado
por algunos comerciantes.

Sin embargo, en la actualidad la existencia de bases automatizadas


produce una mayor certeza en cuanto a la calidad y confiabilidad de
la información allí incluida y una mayor rapidez en el suministro de la
misma.

Adicionalmente, tratándose de la concesión de crédito de manera


masiva, el manejo automatizado de esta información es
indispensable.

Este es el servicio que presta la CIFIN.

Ahora bien, en el caso de las entidades financieras, el uso de este


mecanismo se convierte en una obligación, en la medida en que los
dineros utilizados para conceder crédito pertenecen principalmente al
público ahorrador.

En efecto, como lo señala la Corte Constitucional:

“… las instituciones de crédito, precisamente por manejar el ahorro


del público, ejercen una actividad de interés general, como
135

expresamente lo señala el artículo 335 de la Constitución. No tendría


sentido pretender que prestaran sus servicios, y en particular
otorgaran créditos a personas de las cuales no tienen información.
por el contrario: un manejo prudente exige obtener información que
permita prever que suerte correrán los dineros dados en préstamo."
Debe resaltarse que la información que reposa en la CIFIN no sólo es
necesaria para la concesión del crédito sino para determinar su riesgo
una vez concedido este. Es por ello que la Circular Externa 100 de
1995 la Superintendencia Bancaria establece que uno de los criterios
de evaluación de la cartera, es la "información proveniente de
centrales de riesgos, consolidadas con el sistema, y de las demás
fuentes de información comercial de que disponga la institución
vigilada".

¿Quiénes reportan información a la CIFIN y quienes están


facultados para consultar la información contenida en ella?

La Central de Información CIFIN tiene su fundamento constitucional


en los artículos 20 y 15 de nuestra Carta Política, en los cuales se
consagran los derechos a informar y recibir información veraz e
imparcial y a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se
recojan sobre las personas en bancos de datos y en archivos de
entidades públicas y privadas.

Con fundamento en lo anterior, la CIFIN celebra contratos de


afiliación con diferentes personas jurídicas, de carácter privado o
público, entidades financieras o pertenecientes al sector real, en
virtud de los cuales se les permite REPORTAR y/o CONSULTAR la
información contenida en las bases de datos.
136

Para ello, estas personas deben solicitar autorización por escrito de


sus clientes actuales o potenciales, para reportar, procesar, consultar
y divulgar la información, que conforma las bases de datos de la
CIFIN.

Así, es claro que no pueden reportar ni consultar la información de la


base de datos mientras la persona sobre la cual van a reportar o a
consultar no las autorice para el efecto.

¿Cuáles son los requisitos para que se produzca el reporte?

Para que una entidad pueda reportar información de una persona a


nuestra base de datos es indispensable que tenga autorización
expresa y por escrito de ella.

¿Qué tipo de información aparece en los reportes de la CIFIN?

A la bases de datos se reporta toda la información relativa al


comportamiento comercial y financiero de las personas. Por lo tanto,
dado que el desempeño crediticio de las personas puede ser bueno o
malo, podemos encontrar información positiva o negativa.

En tal sentido, cabe precisar algo sobre lo que existe gran


desconocimiento entre la opinión pública y es que las bases de datos
no se pueden confundir con listados de deudores morosos, ya que
estas registran es el desempeño crediticio de las personas, que como
dijimos, puede ser positivo o negativo.
137

¿Una persona puede aparecer reportada por una entidad con


la cual no tiene relaciones?

No, lo que pasa es que muchas personas olvidan que han servido de
codeudores a otras personas y por ello aparecen reportadas por
entidades con las que aparentemente no tienen relaciones, pero
existe el vínculo jurídico que se dio en el momento en que aceptaron
ser deudores solidarios.

¿Qué significa actualizar la información contenida en las bases


de datos?

Actualizar una información, es decir ponerla al día, no implica el


borrar, el suprimir el pasado. Significa solamente registrar, agregar el
hecho nuevo. En el caso del deudor moroso que finalmente paga,
voluntaria o forzadamente, la información completa sobre su
conducta como deudor debe incluir todas estas circunstancias.

¿Cómo se mantiene actualizada la información reportada a la


CIFIN?

La Corte Constitucional ha indicado que las informaciones reportadas


en las bases de datos deben ser veraces y en tal sentido deben ser
actualizadas permanentemente. En desarrollo de lo anterior, el
artículo 10 del Reglamento de la Central de Información Financiera,
CIFIN, dispone que las fuentes de información.

Es decir, las entidades que reportan datos a la CIFIN son


138

responsables de la exactitud y veracidad de los datos e informaciones


que suministren por lo que deberán actualizar y rectificar los datos
reportados o suministrados tan pronto como las circunstancias de
hecho que dieron lugar al reporte del dato se modifiquen.

¿Qué ocurre si en la base de datos aparece información que no


es cierta?

La Constitución Política al consignar en su artículo 15 el Derecho a la


Intimidad y al buen nombre de las personas, le otorga al titular de los
datos, el derecho de conocer, actualizar y rectificar la información
contenida en los bancos de datos, derecho que también se encuentra
consagrado en el Reglamento de la CIFIN.

El principal interés de la CIFIN es brindar a sus usuarios información


veraz y actualizada. Por ello, la Asociación Bancaria tiene una oficina
de atención al público, dedicada única y exclusivamente a informar a
cualquier persona que así lo solicite, su situación en la base de datos.

Si una persona solicita una rectificación de sus datos ante la CIFIN, la


central acude a la institución reportante con el fin de pedirle que
aclare la verdadera situación de su cliente, aclaración con la cual la
CIFIN procede a la rectificación del dato, si hay lugar a ello.

La necesidad de acudir a la institución fuente de la información o


reportante obedece a que la Asobancaria no tiene ningún vínculo
contractual con las personas que aparecen reportadas en la base de
datos y por tanto desconoce el contenido y alcance de los contratos
que éstas firmaron con las entidades que las reportan.
139

¿Cuál es el término de permanencia de los datos positivos?

Los datos positivos se reflejarán en la base de datos durante todo el


tiempo que el vínculo comercial o financiero entre la entidad
reportante y su cliente esté vigente. Terminado el vínculo comercial o
financiero, los datos positivos se reflejarán en la base de datos por un
período de dos años.

¿Los datos negativos se reflejan indefinidamente en la base de


datos?

Si bien actualizar la información no significa borrar o suprimir el


pasado, sino registrar los hechos nuevos, la Corte Constitucional,
siguiendo la práctica internacional en relación con el tema, ha
considerado que la información debe tener un término de caducidad,
cumplido el cual, deja de reflejarse en la base de datos.

Ante la falta de una ley que regule el tema, la Corte Constitucional ha


establecido unos plazos que en su criterio constituyen un término
razonable para efectos de la caducidad de la información. Estos son:

 Si la mora es inferior a un año y el pago es voluntario, el término


de caducidad del dato negativo se contará a partir del pago y será
igual al doble de la mora.

 Si la mora es superior a un año y el pago es voluntario, el término


de caducidad del dato negativo se contará a partir del pago y será
igual a dos años.

 Si el pago se da con ocasión de un proceso ejecutivo, el término


de caducidad será de 5 años contados a partir del pago. Sin
140

embargo, cuando el pago se produce una vez presentada la


demanda, con la notificación del mandamiento de pago, el término
de caducidad será de 2 años.

Es preciso hacer énfasis en que lo que desaparece de la base de


datos una vez cumplido el término de caducidad no es la respectiva
obligación sino la información negativa, es decir la indicación de que
dicha obligación presentó una mora.

Como lo dispone la Corte Constitucional, los anteriores términos se


aplican siempre que durante estos límites temporales no ingresen
otros datos de incumplimiento y mora de las obligaciones del mismo
deudor.

¿El hecho de que exista una información negativa acerca de


una persona en la base de datos significa que ella no puede
acceder a nuevos créditos?

Las informaciones que reposan en un banco de datos son apenas una


herramienta adicional en el análisis de crédito, un elemento más que
deben considerar las instituciones financieras en la evaluación de
riesgo de los negocios financieros y operaciones activas de crédito
que celebren con sus clientes, pero en ningún momento las obliga a
adoptar una determinada posición al respecto.

¿En qué me beneficia estar reportado en una base de datos?

Figurar en una base de datos, lejos de perjudicar al reportado lo


beneficia, pues si ha sido una persona cumplidora de sus obligaciones
141

ésta será su mejor carta de presentación. Por ejemplo, en la


actualidad del 100% de la información reportada a la CIFIN, el 88%
corresponde a información positiva.

En efecto, el reporte constituye un registro histórico de las relaciones


crediticias de una persona, con base en el cual sus eventuales
acreedores podrán confiar que en el futuro honrará sus obligaciones.

Por otra parte, desde el punto de vista práctico, el reporte de la CIFIN


disminuye al solicitante de un crédito la tramitomanía que exige la
consecución de referencias por parte de cada entidad con las que
tenga vínculos, pues en un solo documento sus potenciales
acreedores encuentran de manera consolidada su comportamiento
comercial y financiero.

¿Qué es el habeas data?

De acuerdo con el artículo 15 de la Constitución Política, el habeas


data es el derecho que tienen todas las personas a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido
sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y
privadas.

¿La información que esta reportada en la CIFIN afecta el


derecho al buen nombre de las personas?

En las bases de datos no hay informaciones que afecten el buen


nombre por si solas, ya que el buen nombre de cada persona
142

depende de su comportamiento, de si ha cumplido o no con las


obligaciones que ha adquirido.

El único evento en que una información reportada a la base de datos


puede afectar el buen nombre de alguien, es cuando sobre una
persona cumplidora de sus obligaciones se reporta una mora o
incumplimiento que no corresponde a la realidad.

En tal sentido, esa persona que tiene derecho al buen nombre podrá,
como lo señala la Constitución solicitar la rectificación de dicha
información.

¿La información relativa al comportamiento comercial y


financiero de las personas pertenece al ámbito de la
intimidad?

La Corte Constitucional ha establecido que el derecho a la intimidad


ampara aquello que atañe exclusivamente al individuo, como su
salud, sus hábitos o inclinaciones sexuales, su filiación política o su
religión. Se incluye aquí también la esfera familiar, lo que no rebase
el ámbito doméstico.

Así las cosas, para la Corte la conducta de una persona en relación


con el cumplimiento de sus obligaciones financieras y comerciales no
se encuentra cobijada por el derecho a la intimidad, entre otras
razones, porque la actividad del sector financiero es de interés
público.

En general podemos decir que la CIFIN:


143

 Contribuye a consolidar el buen nombre de una persona al tener


centralizada y sistematizada su historia comercial y financiera con
las diferentes entidades con las que ha tenido relaciones.

 Ayuda a proteger los intereses del público ahorrador, en la medida


en que facilita el análisis de riesgo crediticio.

 Permite la masificación del crédito y, en esta medida, su


democratización.

 Contribuye a hacer efectivo el derecho a informar y a recibir


información veraz e imparcial, previsto en el artículo 20 de la
Constitución Política.

PRODUCTOS

Alerta de Riesgo:

Monitorea y alerta el deterioro de una cartera a partir de la


información comercial y hábito de pago.

 Facilita la labor de seguimiento y control de cartera

 Permite planear y organizar la labor de gestión de clientes así


como la clasificación de los mismos.

 Permite realizar una estimación más precisa del riesgo.

 Apoya la definición de la estrategia de cobranzas a seguir


oportunamente (normal, moderada y/o agresiva).
144

GMF:

 Prevención de sanciones, por parte de la DIAN, al otorgar el


beneficio a terceros que pueden estarlos recibiendo en otra
entidad.

 Respuesta inmediata al asociado ante un requerimiento de


exención.

Precisión:

Proceso en línea por el cual cada entidad, conforme a políticas


predeterminadas, recibe como resultado de la consulta una
calificación sobre preaprobación o negación del cliente en términos
de: Aceptado, Rechazado y Pendiente.

 Aumenta la eficiencia en el proceso de solicitud de


productos: Califica de manera inmediata las solicitudes de los
clientes consultados, generando una respuesta efectiva y segura.

 Elimina las decisiones de crédito subjetivas e


inconsistentes: Diseñado de acuerdo con los parámetros
determinados por la entidad, eliminando la subjetividad en la
decisión.

 Reduce costos en el proceso del ciclo de crédito: Por ser


automático, Precisión permite disminuir el costo de los procesos,
porque reduce el tiempo de análisis de cada solicitud.
145

 Genera estadísticas mensuales para análisis: Por ser un proceso


automatizado, el usuario obtendrá estadísticas que le permiten
conocer los resultados y re-direccionar sus parámetros.

 Centralizar la información: Gracias a la automatización del


proceso, el detalle de la información comercial puede ser
direccionado, por CIFIN, a las centrales de análisis de cada entidad
que utiliza Precisión.

Alineador Financiero:

Apoya el proceso de calificación y homologación de cartera en las


entidades reguladas por la Superintendencia Financiera basado en la
circular 011.

 Optimiza los tiempos de estudio, brindando mayor confiabilidad.

 Permite estandarizar los procesos de calificación de cartera

 Aumenta la efectividad en el seguimiento de lineamientos


establecidos por la Superintendencia Financiera.
 Reduce los costos operativos en el estudio manual de cada cliente.

Prospecta:

Apoya la generación de estrategias de mercadeo para potencializar y


fidelizar los clientes a partir de información comercial.

 Incrementa la rentabilidad de los clientes al obtener más


información de ellos para los programas de venta cruzada.
146

 Apoya las campañas de reasignación de cupos en aquellos clientes


que están por finalizar sus créditos.

 Aumenta la fidelización de los clientes porque permite identificar


aquellos que son exclusivos.

Confirma

Suministra la información de los módulo de Identificación, Cuenta


Corriente, Consolidado General y Huella de Consulta para medir el
riesgo de las operaciones respaldadas con cheques al día y post
fechados.

 Permite más eficiencia en el análisis por parte del consultor,


reduciendo tiempos de consulta vía telefónica.

 Concentra al analista en la información relevante para el aval de


operaciones con cheques.

 Permite automatizar los procesos evitando decisiones subjetivas.

 Cuenta con el 100% de la información de cuentas corrientes del


país, además de ofrecer un consolidado de información para el
análisis.

 Permite validar eficientemente la veracidad de los documentos


presentados por un usuario.

Gestión Humana:
147

Permite el conocimiento del comportamiento financiero y comercial


del recurso interno de una organización con el propósito de medir
riesgo operativo y generar alternativas de crédito.

 Permite cumplir con las funciones de bienestar social que deben


brindarse al recurso interno.

 Realiza una estimación exacta del riesgo

 Permite tomar decisiones consistentes y objetivas.

 Genera un valor agregado en los procesos de vinculación y


selección de personal.

 Diseño de salida especial en Excel, lo cual facilita aún mas su


interpretación.

Información Comercial:

Reporte que muestra el comportamiento comercial y financiero de


personas naturales y jurídicas, en los sectores financiero, real,
solidario y asegurador.

 Apoya la toma de decisiones acertadas concernientes a los temas


de crédito: Contiene todos los datos necesarios para referenciar y
soportar el análisis de crédito, garantizando decisiones más
acertadas en el proceso de asignación crediticia.

 Genera confianza en el trato cliente-entidad: Al realizar una


consulta, la entidad incrementa el conocimiento sobre sus clientes
148

con información exacta y actualizada, generándole un gran nivel


de confianza en las relaciones comerciales.

 Reduce el riesgo en crédito: Presenta información actual e


histórica sobre los hábitos de pago de las personas o entidades
consultadas, contribuyendo a reducir el riesgo en el momento de
otorgar créditos; además, puede verificar el estado financiero de
sus clientes y la veracidad de los datos que ellos han aportado.

 Aumenta el poder de negociación en los procesos de cartera: Es


una poderosa herramienta en los procesos de negociación de
cartera, ya que permite conocer el estado actual de los clientes, el
comportamiento que han tenido con sus obligaciones en los
últimos 12 meses y otras variables.

 Validación: Verifica la autenticidad de los datos de identificación


suministrados en el momento de la vinculación.

Gestión Alertas Comerciales:

Monitorea y alerta a la entidad sobre el estado de sus clientes VIP,


específicamente cuando un cliente presenta alguna novedad en sus
productos de información comercial.

 Permite reaccionar rápidamente frente a la competencia

 Apoya la gestión comercial con los clientes estratégicos.

 Aumenta la percepción de atención y servicio ofrecido por su


empresa.
149

 Alerta sobre la necesidad de satisfacer oportunamente las


necesidades de los clientes

Alineador Solidario:

Apoya el proceso de calificación y homologación de cartera en las


entidades reguladas por la Superintendencia de Economía Solidaria
basado en la circular 013.

 Agiliza el proceso de calificación

 Reduce de costos

 Minimiza tiempos de respuesta a requerimiento de la


Superintendencia de economía solidaria

 Brinda información oportuna y confiable

 Disminuye en el margen de error

Validador:

Suministra información de la identificación de un cliente, basado en


las fuentes primarias como Registraduría Nacional, DAS y DIAN para
confrontar y generar un porcentaje de coincidencia del nombre
suministrado.

 Aumenta la seguridad y confianza en la vinculación de los


clientes: Valida la autenticidad de los datos de identificación
suministrados por los clientes, en el momento de la vinculación.
150

 Reduce el riesgo de suplantación de identidad: Valida la


legitimidad y vigencia de los documentos de identidad
presentados, por clientes potenciales, a la entidad; por esto ayuda
a desarrollar labores preventivas frente a posibles situaciones de
fraude.

 Ayuda en la prevención del lavado de activos: Presenta datos


adicionales, establecidos dentro del Sistema de Prevención del
Lavado de Activos, lo que le permite abstenerse de entablar una
relación cuando dicha información no pueda verificarse o no
corresponde a la presentada por los clientes.

 Asiste en los programas de actualización de bases de


datos: Depura y complementa la base de datos de clientes de su
entidad, facilitando el desarrollo de procesos de información con
sus clientes y estrategias de CRM.

Microscoring:

Score que evalúa el riesgo crediticio en la colocación de productos a


microempresarios sin importar que tengan o no historial de crédito
y/o hábitos de pago, teniendo en cuenta información de tipo
sociodemográfico, financiera del negocio y/o de comportamiento
crediticio, prediciendo la probabilidad de incumplimiento en el
siguiente año.

 Conocer de manera integral al Cliente - Banca relacional: Con esta


herramienta se puede llevar un control de la relación establecida
con el cliente.
151

 Adaptarse a las necesidades del cliente: Con la información


obtenida, Microscoring puede ayudar a decidir con qué estructura
de crédito, el cliente presenta menos riesgo.

 Analiza de manera formal e informal las solicitudes de crédito: El


análisis de crédito formal se basa en documentos confiables, el
informal se basa en la información que pueden recolectar los
oficiales de crédito. Por lo tanto la información informal se puede
convertir en formal.

 Agiliza el proceso de aprobación para hacerlo más eficiente: En la


medida que el proceso de aprobación es estándar, se puede hacer
de manera automática y descentralizada.

 Hace rentable el crédito.

Delphi Plus:

Score desarrollado a la medida del mercado colombiano a través de


modelos estadísticos que arrojan como resultado un puntaje para
predecir el comportamiento de pago futuro de sus clientes basado en
la información histórica registrada en CIFIN, esta herramienta sirve
para conocer la probabilidad de incumplimiento de 90 días o más
durante los 12 meses siguientes para cada uno de los clientes.

 ALTOS ESTÁNDARES TÉCNICOS: Está diseñado, teniendo en


cuenta hábitos de pago, experiencia crediticia en la totalidad de
los sectores, composición del portafolio de productos e información
exclusiva de CIFIN, para predecir una mayor población y
discriminar mejor el nivel de riesgo de sus clientes.
152

 Reduce el riesgo al otorgar un crédito: Determina de forma precisa


cuál es la probabilidad de pago del asociado consultado, evaluando
el nivel del riesgo asociado.

 Agiliza la respuesta a las solicitudes de crédito: Con Delphi Plus el


análisis de las solicitudes de crédito debido se realiza de forma
automática.

 Elimina las decisiones de crédito subjetivas e inconsistentes: Está


basado en análisis objetivos de la información histórica y no
permite errores por interpretaciones subjetivas ya que una misma
información siempre producirá la misma decisión.

 Reduce costos en los procesos del ciclo de crédito: La


automatización de Delphi Plus permite disminuir el costo del
proceso al reducir la proporción de solicitudes que requieren
evaluación manual.

 Incrementa la probabilidad de éxito en programas de Venta


Cruzada: Con Delphi Plus se pueden identificar los clientes más
rentables dentro del portafolio para ofrecer productos y servicios
complementarios que los fidelicen con su entidad.

Anticipa:

Score de originación desarrollado para predecir la probabilidad de


incumplimiento al siguiente año, en personas naturales y jurídicas que
presentan un historial crediticio significativo en el sector real y/o
sector financiero.
153

Permite conocer y analizar al cliente en todas sus dimensiones

 Califica a aquellas personas que no tengan experiencia en el


sector financiero, es decir que no estén bancarizadas.

 Ideal para calificar personas de los estratos 1,2 y 3

Checking:

Score que permite conocer la probabilidad de incumplimiento en


obligaciones respaldadas por cheques, predice el comportamiento
para personas naturales o jurídicas durante el siguiente año de
acuerdo con la historia que el cliente presente en el sistema
financiero, solidario y/o real.

Optimiza el proceso de aprobación de pagos con cheques al día o


posfechados
 Disminuye el tiempo de análisis

 Reduce los costos de aprobación

 Minimiza las pérdidas por cheques no pagos o devueltos por


fondos.

 Permite seleccionar mejor a los clientes.

5.2. DATA CREDITO

Es una Central de Información que recopila información de la forma


como las personas y las compañías han cumplido con sus obligaciones
154

con entidades financieras, cooperativas o con almacenes y empresas


del sector real, sobre la situación crediticia general e histórica,
positiva y negativa de los clientes de cada entidad, y que se pone a su
servicio, previa autorización escrita y voluntaria del usuario.

Data Crédito se creó en 1982, convirtiéndose en la central de riesgo


líder del país con proyección en Latinoamérica y presencia en
Colombia y Venezuela. Es el principal proveedor de información de
crédito de consumidores, gracias a su tecnología de vanguardia, los
procesos de calidad de la información y el respeto al ciudadano.

La central recibe, almacena, procesa y suministra la información sobre


la forma como las personas y las compañías han cumplido con sus
obligaciones con entidades financieras, cooperativas o con almacenes
y empresas que venden a crédito, formando así la Historia de Crédito
de las personas.

Garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de crédito a través


del suministro de información del comportamiento de pago de las
personas naturales y jurídicas con el fin de optimizar y ampliar el
crédito de los colombianos y ofrecerle a nuestros clientes un servicio
de mayor calidad con tecnología de punta, por medio del cual puedan
satisfacer sus necesidades de información de manera completa,
eficiente y precisa.

Ayudar al desarrollo económico del país proporcionando servicios que


faciliten y disminuyen el riesgo crediticio. Suministra información
sobre operaciones crediticias a las entidades que quieran evaluar
relaciones comerciales con personas naturales y jurídicas.
155

Data Crédito busca:

 Optimizar sus procesos de decisión con información exacta, veraz y


oportuna.
 Tomar decisiones de crédito a través de herramientas estadísticas
objetivas de acuerdo a las estrategias y necesidades de cada
entidad.
 Administrar la cartera con seguimiento preventivo y con una visión
global del mercado.
 Mejorar niveles de servicio al cliente apelando a estrategias de
riesgo.
 Ayudar a los procesos de presupuesto y pronóstico de provisiones

Servicios que ofrece:

Historia de Crédito

Es un registro objetivo e imparcial que contiene toda la información


acerca de la forma como Usted ha pagado sus deudas a los bancos,
compañías de financiamiento comercial, cooperativas, empresas de
servicios como telefonía celular, televisión por suscripción, o
almacenes a crédito con los que tiene o tuvo obligaciones. La historia
es actualizada cada mes con la información enviada a Data Crédito
por las diferentes entidades.

Verificación

Este producto verifica la identificación tanto de personas jurídicas


156

como naturales de acuerdo con los registros públicos que han sido
entregados por la Registraduría Nacional (Cédula Ciudadanía), el DAS
(Cédulas de Extranjería) y la DIAN (NIT’s) a Data Crédito.

Cámara de Comercio

Esta es una alternativa de consulta que le muestra un resumen de la


información pública registrada en los certificados de la Cámara de
Comercio de Bogotá de una forma ágil y oportuna.

Reporte Financiero Byington

Este es un producto que brinda información financiera de personas


jurídicas obtenida de fuentes públicas de información. Es una
herramienta útil para la evaluación de riesgos y oportunidades que
permite anticipar los resultados de transacciones con clientes actuales
y potenciales.

D*Cifra

Es un sistema que permite analizar de manera automática los


reportes de la central de riesgo. Con este producto usted agiliza,
optimiza y automatiza el proceso de evaluación y vinculación de
clientes. Usted mejorará las decisiones de aprobación y rechazo,
controlará los costos y logrará mayor eficiencia por parte de sus
empleados. La información que Usted obtiene es objetiva, rápida,
consistente y confiable.

Predicta
157

Es el primer registro genérico de riesgo en el mercado colombiano.


Predicta es un modelo estadístico que evalúa el comportamiento
histórico de pago de sus clientes actuales y/o potenciales,
permitiéndole conocer la probabilidad de no pago a 90 días durante
los próximos 12 meses de una persona natural.

Acierta

Acierta es el nuevo registro genérico de Data Crédito con el cual usted


puede evaluar el comportamiento histórico de pago de sus clientes
actuales y/o potenciales, permitiéndole conocer la probabilidad de no
pago a 90 días durante los próximos 12 meses de una persona
natural.

Fue creado teniendo en cuenta información detallada de los saldos,


cupos, valores de cuentas e información de más de 1000 empresas
del Sector Real de la economía , de 100 del Sector Financiero y de
200 del Sector Cooperativo.

Asigna

Es el producto con el que Usted optimiza y agiliza los procesos de


vinculación de clientes, disminuye costos, descentraliza el proceso de
crédito y mejora el servicio al cliente. Por medio de una consulta en
línea, rápida y confiable, Usted puede tomar una decisión sobre un
cliente potencial y hacer un primer filtro antes de evaluar los
documentos para su aprobación. Tiene 2 pasos:

Procesos Especiales
158

Estos procesos le dan la posibilidad de hacer un análisis preciso a sus


bases de datos con el fin de extraer de manera detallada la
información de todos aquellos clientes que usted ha determinado
buscar para un objetivo común o único.

Data Clientes

Es un producto que le permite a la entidad acceder a los teléfonos y


direcciones de sus clientes actuales y potenciales.

Data Auditor

Es un CD Rom que contiene un software con el cual usted podrá


navegar y analizar la información de sus consultas. En él viene un
resumen mensual de todas las consultas que Usted haya realizado a
la base de datos de Data Crédito.

Monitor

Este producto le permite hacer un seguimiento proactivo al


comportamiento de sus clientes y conocer los cambios en sus
relaciones comerciales con el sistema crediticio.

También le ayuda a diseñar estrategias de cobro, controlar el nivel de


endeudamiento de sus clientes y analizar el riesgo por región, ciudad,
oficina, mercado, estrato y producto.

5.3. COVINOC
159

COVINOC es una corporación, que producto del conocimiento de la


industria del crédito, las cobranzas y las relaciones con los clientes, se
han consolidado como operador logístico de Crédito y Cobranzas.

Desde 1.952 realizamos operaciones en el territorio colombiano. El


mercado nos identifica como una organización seria, financieramente
sólida, con amplia trayectoria y alta cobertura, valores que nos
aseguran permanecer por muchos años en este muy singular negocio.

Nuestra orientación estratégica nos ha permitido enfocarnos en


negocios relacionados con el Crédito, desde la administración de la
información comercial, respaldo de transacciones y gestiones
profesionales de recuperación de cartera.

De otra parte, la filosofía moderna de relación con los clientes ha


impulsado estrategias orientadas a ser socios comerciales y ser parte
de la solución con la prestación de nuestros servicios.

PRODUCTOS

Cobranzas comerciales

Nuestra imagen, asociada a recursos tecnológicos hacen que


contemos con sistemas especializados de cobranzas, apoyados en
estrategias y herramientas eficaces, que son administradas por un
equipo profesional logrando la efectividad esperada.

* Imagen institucional asociada a una gran organización especializada


en cobranzas.
160

* Contamos con una infraestructura propia a nivel nacional.

* Nuestras soluciones tecnológicas desarrolladas y aplicadas


exclusivamente a la cartera.

* Efectividad en el recaudo, reduciendo las provisiones de cartera.

SERVICIOS OFRECIDOS:

* Gestión de cobranza persuasiva.

* Administración de los acuerdos de pago.

* Servicio profesional de contactos personalizados en la oficina y


domicilio del deudor.

* Comunicaciones escritas en papelería de COVINOC.

* Atención directa en nuestras oficinas.

* Localización de los deudores.

Cobranzas prejurídicas

Servicio profesional de contactos personalizados en la oficina y


domicilio del deudor, así como comunicaciones escritas y atención
directa en nuestras oficinas para requerir y orientar el pago de los
valores vencidos a las instituciones financieras.

Una gestión de cobranzas pre jurídica de Covinoc permite a su


institución que el deudor atienda preferencialmente su compromiso
financiero con la entidad contratante.

Cobranzas Impuestos y Servicios Públicos


161

Manejo de grandes volúmenes de información a través de una


infraestructura tecnológica y un equipo altamente calificado,
especializado en la gestión de cobranzas.

BENEFICIOS: Generar una nueva cultura de pago en los impuestos y


servicios públicos ofreciéndole a las entidades oficiales la contratación
con una organización líder especializada en cobranzas.

SERVICIOS OFRECIDOS:

• Base de Datos: Diseño, estructuración y administración de bases de


datos, orientadas a mantener actualizadas la información del historial
del deudor. La base de datos es creada a partir de la gestión de cobro
la que posteriormente, puede ser consultada por una o varias
entidades oficiales.

• Gestión Pre jurídica: Gestión profesional a nombre de Covinoc, a


través de la cual se realizan los contactos a nivel telefónico, correo
especializado y atención personalizada en las oficinas de Covinoc, con
el fin de lograr acuerdos de pago y cuyos dineros son recaudados
directamente en las instituciones bancarias definidas por la entidad.

• Gestión Integral de los recaudos.


• Actualización de la información.

• Gestión de Cobranza Persuasiva.

• Administración de los acuerdos de pago.

• Sustanciación de procesos en la jurisdicción coactiva.

• Comunicaciones Escritas.
162

Covinoc preferencial

Ser un cliente preferencial, significa recibir todos los beneficios que le


da una sólida empresa con alta tecnología en Crédito y cobranzas

SERVICIOS OFRECIDOS:

COBRANZA COMERCIAL

Servicio de cobranza para obligaciones en mora entre 30 y 360 días,


realizada con sistemas de información especializados, tecnología de
punta y administrados por un equipo profesional de comprobada
experiencia en gestión de recaudo

ESTUDIO DE CRÉDITO

Somos un portafolio de servicios líderes en el mercado, con soluciones


tecnológicas adecuadas para ser facilitadores de transacciones
comerciales. Realizamos gestiones efectivas para mantener al día los
créditos de nuestros clientes, diseñando estrategias y herramientas
para actualización de cartera.

LOGO

En Covinoc hemos creado un autoadhesivo con la frase "Afiliado a


Covinoc" que busca prevenir el vencimiento de las facturas al
adherirlo a los estados de cuenta de nuestros afiliados en el momento
de expedición y envío.

CONSULTAS EN BASES DE DATOS


163

Permite el ingreso a la Base de Datos de Covinoc vía Web para


ubicación o localización.

CONSULTOR

Servicio de consultas y orientación en temas básicos como: títulos


valores, obligaciones contractuales, trámites, y otros conceptos de
orden jurídico, vía e-mail.

Hemos validado la importancia de recibir una orientación a tiempo,


hemos creado para nuestros afiliados un servicio de consultas y
orientación sobre temas de carácter crediticio básico y sobre
conceptos de orden jurídico. Este servicio esta disponible para
nuestros afiliados en www.covinoc.com, así podrán resolver sus dudas
de forma rápida y segura con un fácil acceso mediante un logín y un
password asociado.

REINTEGROS

Reintegro al afiliado, de los dineros recaudados dentro del proceso de


Cobranza Comercial, mediante el giro de cheque o transferencia
electrónica de fondos, los días 10 y 25 de cada mes.

INFORMER DE GESTIÓN EN LÍNEA

Consulta vía web de la gestión realizada por Covinoc, a las


obligaciones entregadas por el afiliado para el cobro. Permite tener
conocimiento exacto en cualquier momento de las acciones realizadas
en pro de la recuperación de la cartera.

PROCESO EJECUTIVO
164

Covinoc adelantara el cobro judicial de los créditos de montos igual o


mayor a $3.000.000, a través de procesos jurídicos a nombre del
afiliado, siempre y cuando se encuentren incorporados en títulos
ejecutivos, desde la presentación de la demanda hasta la culminación
del proceso

CAPACITACIÓN

Realización de talleres, jornadas y seminarios de capacitación en los


ámbitos de crédito y cobranza , orientados hacia el desarrollo de
habilidades y estrategias para los funcionarios vinculados con el
afiliado, responsables en el otorgamiento y recaudo de la cartera.

Administración cartera

La Administración de cheques, es un servicio complementario para los


afiliados a Covicheque que reciben cheques posfechados y requieren
custodia y administración de los mismos hasta la consignación. Y
orientado a generar una efectiva gestión en el ciclo de la aprobación,
administración y afianzamiento de cheques.

Los requisitos para poder realizar el descuento de los cheques son:

 Los cheques deben haber sido autorizados por Covicheque.



Los cheques deben corresponder al pago de matriculas de la
entidad educativa.

Estar al día con las obligaciones con Covicheque.

BENEFICIOS DEL PRODUCTO


165

• Contar con un afianzamiento de las ventas de la compañía través de


los cheques.

• Aprobación técnica de cada una de las transacciones que se realizan


con cheque.

• Respaldo y apoyo total en el proceso de custodia y administración


de este título valor.

• Permite, enfocar esfuerzos hacia el desarrollo del objeto social,


dejando los ciclos operativos en manos de una empresa de gran
trayectoria en el manejo de estos procesos.

Reporte covinoc

Sistema ágil y sencillo de información, que genera en un solo reporte,


todos los antecedentes de una persona natural o jurídica, registrada
en la base de datos de Covinoc, información que enriquecerá y
facilitará la toma de decisiones en los estudios de crédito.

BENEFICIOS

• Reporte único con todos los antecedentes comerciales.

• Administración de la información por parte del afiliado, a través de


un programa instalado en sus oficinas o vía Internet, que les permite
consultar, registrar y excluir en línea.

• Contar con información positiva y negativa tanto de personas


naturales como jurídicas.
166

• Información dinámica, la cual es actualizada en forma permanente


gracias a las diferentes líneas de negocio que maneja Covinoc.

• Facilidad de la consulta por encontrarse en ambientes Windows.

• Registro y aclaración de desacuerdos en línea.

• Comunicaciones escritas impresa en papelería de Covinoc, que le


informa al deudor que ha sido reportado en la Central de Riesgos de
Covinoc, con información negativa o positiva; en este último caso ésta
servirá como referencia comercial.

SERVICIOS OFRECIDOS

• Información Comercial: El usuario encontrará la información en un


solo reporte, de fácil lectura el cual esta dividido en lo siguientes
cuerpos:

o Identificación de persona natural ó jurídica.

o Obligaciones vencidas

o Obligaciones al día

o Cuentas corrientes y de ahorros

o Direcciones y Teléfonos

o Record de consultas

o Registros de desacuerdos.
167

• Consulta, registro y exclusión de la central de riesgos.

• Estudios de crédito: Servicio de validación de información para


solicitudes de crédito, a través de contactos telefónicos, visitas de
terreno, cruces con bases de datos y consulta a la Central de Riesgo
de Covinoc.

• Certificación comercial.

• Validación de identificaciones: De cédulas y Nit por medio de cruces


electrónicos con las bases de datos de Covinoc, las cuales son
alimentadas por la Registraduría, el DAS y la DIAN, nuestros clientes
podrán tener acceso a la validación de los datos básicos de personas
naturales y jurídicas.

• Datos de ubicación.

APLICACIONES DEL REPORTE CONVINOC

• Evaluación de riesgo para el otorgamiento de créditos.

• Recuperación de cartera vencida.

• Selección y evaluación de personal.

• Revisión periódica de la cartera.

• Ubicación de clientes.

• Campañas de mercadeo.

• Complemento de sus bases de datos propia.


168

INFORMACIÓN QUE GENERA VALOR

A raíz de las diferentes líneas de Negocio que maneja Covinoc, hoy


podemos ofrecerle a nuestros clientes del Reporte Covinoc,
información adicional que enriquecerá y facilitará la toma de
decisiones en los estudios de crédito.

• Información Covicheque: Información acerca del comportamiento de


una persona natural o jurídica con Covicheque, referente a valores de
giro, cheques devueltos y compromisos adquiridos con cheques
posfechados.

• Información de Cobranzas: Histórico acerca de las obligaciones que


han sido gestionadas en nuestra área de cobranzas. Dicha información
está estructurada por tipo de obligación gestionada, valor, altura de
mora y acciones efectuadas para conseguir el pago, etc.

• Indicadores Financieros: Gracias a que contamos con diferentes


alianzas estratégicas, usted podrá encontrar en el Reporte Covinoc
toda la información de las personas jurídicas, en cuanto a los
resultados financieros presentados en los últimos 3 años y sus
principales indicadores.

• Información de Servicios Públicos e Impuestos: Información acerca


del comportamiento de las obligaciones en las diferentes entidades de
sector de servicios públicos e impuestos, así como datos
complementarios de ubicación, lo que les permitirá tener un mayor
conocimiento de sus clientes en el momento de evaluar un crédito.
169

5.4. COVICHEQUE

Es un servicio efectivo que le facilita las ventas con cheque. Usted


podrá estar tranquilo sabiendo que este sistema de aprobación realiza
sus operaciones sustentado en la experiencia y en la tecnología que le
garantizan la efectividad en las transacciones.

Los cheques se verifican al día o posfechados, máximo a 6 meses,


según las necesidades del girador.

El servicio elimina la administración y pérdida de cheques por


cualquier causal de devolución e incrementa las ventas a bajo costo,
con una operación sencilla y ágil.

Servicio del producto

Verificación y respaldo de cheques al día:

Este servicio le ofrece la garantía que los cheques que usted reciba
por concepto de sus ventas de contado le representan dinero en
efectivo y que en caso de salirle devueltos por cualquier causal,
Covicheque se los pagara en un 100% de su valor.

Verificación y respaldo de cheques posfechados:

Covicheque ha diseñado el servicio de ventas con cheques


posfechados hasta 180 días, con el objeto de apoyar a los
comerciantes para que incrementen sus ventas con uno bajos costos.
170

Ahora usted podrá recibir en su establecimiento cheques a 30, 60 90


días y hasta 180 días, consultarlos a la central de autorizaciones y
recibir el respaldo de Covinoc para estas transacciones.

Administración de cheques:

Servicio diseñado para empresas que manejan grandes volúmenes de


transacciones con cheque al día y/o posfechados y que por su tipo de
clientela o actividad económica, Covicheque no les respalda los
cheques devueltos. El administrador de cheques le permite el acceso
a la base de datos de giradores, pero en caso de cheques devueltos el
servicio se orienta a la cobranza del título valor y su reembolso será
una vez se logre la recuperación, descontándole los gastos de
Cobranza.

Póliza semestral de respaldo:

Covicheque es consciente de que no todos los establecimientos


comerciales reciben el mismo volumen de transacciones con cheque,
por tal motivo ha diseñado un servicio para pequeños comerciantes
que necesitan estar asegurados: La Póliza Semestral orientada a
garantizar pequeñas transacciones.

Autogarantizables:

Existente grandes establecimientos que debido a la operación que


realizan diariamente reciben volúmenes importantes de transacciones
con cheque y que debido a las cantidades pequeñas la operación de
visar independiente cada transacción es muy costosa, para ellos
171

hemos diseñado un servicio que les permitirá consultar a la central de


autorizaciones únicamente los cheques de valores importantes y la
diferencia serán registrados a través de un sistema en lote.

OTROS SERVICIOS

Covicheque Posfechado

Covicheque es un servicio que le permite a quienes están afiliados


incrementar sus ventas, ofreciéndole crédito a sus clientes y contando
con la liquidez que su negocio necesita.

El portafolio de servicios de Covicheque es:

Verificación de cheques tanto al día como posfechados 3,6 y


hasta 12 meses

Para la verificación de sus cheques ya sean al día o posfechados,


usted cuenta con tres métodos de visado, los cuales requieren de un
código de consulta, que será asignado a la firma del contrato, ellos
son:

Por datáfono: Si su establecimiento cuenta con datáfono, podrá


realizar la verificación siempre y cuando la transacción no supere los $
500.000 (solicite el instructivo a su asesor comercial)

Por operador: Se le entregarán los teléfonos directos de nuestra


central de autorizaciones para que al momento de recibir los cheques
y en presencia del girador usted los consulte con nuestro operador y
172

le asigne clave de autorización. Para transacciones mayores a $


3.000.000 le serán solicitados algunos documentos al girador, para la
asignación de la clave (Solicite al asesor el listado de documentos)

Por web: Si cuenta con Internet en su establecimiento usted podrá


realizar la verificación con una clave de seguridad la cual será
asignada por la ejecutiva de servicio al afiliado (Solicitar asignación de
ejecutiva de servicio) Este medio de autorización le dará clave
siempre y cuando la transacción no supere los $ 3.000.000 por
girador.

Reintegro del Cien por Ciento del Valor del Cheque

Los afiliados a Covicheque, contarán con el dinero producto de sus


reclamaciones de manera oportuna, según el plazo pactado en el
contrato.

Estos reintegros serán del 100% del valor del cheque, siempre y
cuando cumpla con los parámetros estipulados en el contrato.

Los afiliados a Covicheque, contarán con el dinero producto de sus


reclamaciones de manera oportuna, según el plazo pactado en el
contrato. Estos reintegros serán del 100% del valor del cheque,
siempre y cuando cumpla con los parámetros estipulados en el
contrato.

Descuento de Cheques Posfechados

Nuestros afiliados contarán con el servicio de NET (Negociación de


Títulos), servicio orientado a ofrecer liquidez a su empresa, mediante
173

la compra de los cheques posfechados que hayan sido autorizados por


Covicheque.

Este servicio le permitirá contar con los recursos para invertir en su


negocio y generar descuentos financieros y comerciales por el pronto
pago.

El costo del servicio d NET, se manejará a través de Tasa de


Descuento.

Avances con Cheques Posfechados a 30 días

Utilizando su chequera, usted podrá realizar avances con un cheque


posfechado a 30 días, hasta por el cupo extendido asignado.
Solo tiene que comunicarse con nuestra central de autorizaciones,
verificar su transacción y presentarse en las oficinas de Covicheque
para obtener el efectivo.

Cupos Extendidos

El cupo Extendido le permite verificar transacciones que superen los


topes establecidos en el contrato con el fin de que usted no pierda la
venta. Para este servicio usted deberá firmar el otro si Cupo
extendido y el costo será del 1% adicional sobre el valor total de la
transacción.

Capacitaciones

Las capacitaciones que ofrece Covicheque les permitirá estar al día en


todo lo relacionado con el tema de seguridad tanto de cheques como
174

de cédulas, con el fin de evitar el fraude en sus establecimientos.


Además les explicará paso a paso el correcto manejo del servicio.

Estas capacitaciones no tiene ningún costo y usted puede enviar a


todas aquellas personas que tengan que ver con la recepción,
verificación y consignación de las transacciones.

Compromiso del servicio COVICHEQUE

Para COVICHEQUE, su principal objetivo es satisfacer las necesidades


de su cliente, fortaleciendo las relaciones comerciales del AFILIADO y
su cliente. Nuestra filosofía de servicio va encaminada a lograr, entre
otras, las siguientes metas:

* Conocer profundamente a su cliente y su comportamiento,


fortaleciendo la relación comercial con el AFILIADO en forma
rentable.

* Optimizar su gestión administrativa del proceso comercial y de


cartera.

* COVICHEQUE, alineado a la estrategia comercial de su empresa.

Beneficios del Servicio

* Seguridad, respaldo y trayectoria de 56 años en el mercado.

* Única empresa de respaldo y verificación con certificado de calidad


ISO 9000

* Cobertura a nivel nacional sin costo adicional.


175

* Servicio y tecnología para la verificación y garantía de cheques al


día y posfechados.

* Liquidez y facilidad de crédito.

* Reembolsos seguros y oportunos en un máximo de 10 días hábiles,


a partir de la fecha de radicado.

* Capacitación permanente a sus empleados en temas relacionados


con la seguridad y manejo del servicio.

Covifactura

Para responder al desafío que impone el mercado empresarial


colombiano, actualmente su empresa requiere ofrecer a sus clientes
alternativas de Financiación, que les proporcionen facilidad, seguridad
y respaldo en sus transacciones comerciales.

Mediante nuestro servicio, COVIFACTURA ofrece a su empresa un


portafolio integral de servicios que le permite satisfacer las
necesidades de sus clientes, en lo referente al ciclo de la gestión
comercial; de tal forma, que le brinda a su organización, la posibilidad
de ofrecer un fácil y ágil acceso a crédito mediante el respaldo de
FACTURAS, logrando eliminar el riesgo comercial.

COVIFACTURA constituye la solución integral para la adecuada


administración y gestión dinámica de sus riesgos crediticios,
convirtiéndose en un aliado estratégico para el desarrollo comercial de
su empresa.
176

Nuestra amplia experiencia junto a la aplicación de avanzadas


herramientas estadísticas y de análisis de información, nos permite
lograr que los servicios del sistema COVIFACTURA, se adecuen
asertivamente a las necesidades de los clientes.

COVIFACTURA cuenta con oficinas en Bogotá, Cali, Medellín,


Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Armenia, Manizales y Cartagena.
Tenemos cubrimiento Nacional.

COMPROMISO DEL SERVICIO COVIFACTURA

Para COVIFACTURA, su principal objetivo es satisfacer las necesidades


de su cliente, fortaleciendo las relaciones comerciales de nuestros
clientes y su red de clientes. Nuestra filosofía de servicio va
encaminada a lograr, entre otras, las siguientes metas:

* Conocer profundamente a su cliente y su comportamiento,


fortaleciendo la relación comercial con el cliente. en forma rentable.

* Optimizar su gestión administrativa del proceso comercial y de


cartera.

* COVIFACTURA, alineada a la estrategia comercial de su empresa.

DEFINCIÓN DEL SERVICIO

COVIFACTURA, es un sistema de gestión de pagos y administración de


riesgos comerciales, orientado a facilitar, agilizar y dar acceso a
crédito a los clientes (red de compradores) de su empresa, gozando
con el respaldo de la transacción comercial.
177

PROPUESTA DE VALOR COVIFACTURA

1. Sistema ágil de pagos para sus clientes

Por medio de COVIFACTURA, su empresa tendrá la posibilidad de


brindar a sus clientes un sistema de pagos para realizar sus compras.

Entre otros beneficios, su empresa podrá:


* Facilitar el intercambio comercial entre su empresa y sus clientes.
* Minimizar el flujo de efectivo en sus transacciones comerciales.
* Incrementar su volumen de ventas.

2. Acceso a financiación para sus Clientes

El otorgar crédito a los clientes, día a día, se ha convertido en una


herramienta casi obligatoria, para vender y competir, sin embargo,
esto implica asumir riesgos comerciales que comprometen el
patrimonio y rentabilidad de la empresa.

Con el respaldo de COVINOC a través de su servicio COVIFACTURA,


su empresa podrá ofrecerle a sus clientes el acceso a alternativas de
crédito, minimizando los riesgos del no pago del mismo.

Facilitar la penetración en canales masivos en forma rentable,


complementando de esta forma su estrategia comercial.
Otorgar créditos rotativos con plazo a 30, 45 y 60 días a sus clientes
y/o distribuidores. Administración de cupos preaprobados.
Diseñamos operaciones de acuerdo a sus necesidades.

3. Respaldo a las transacciones comerciales


178

Con base en nuestra experiencia de mas de 54 años en el mercado de


la administración de riesgos y cartera, con el soporte de tecnología de
punta y con la solidez financiera de nuestra organización, estamos en
capacidad de brindar una respuesta oportuna y efectiva a los riesgos
comerciales de sus clientes.

El servicio de respaldo a las transacciones comerciales realizada bajo


el sistema COVIFACTURA, garantiza una cobertura del riesgo
comercial, en caso de una devolución del titulo o moratoria del pago,
aplicable para operaciones con facturas.

Descuento de cheques

El descuento de cheques, es un servicio complementario para los


afiliados a Covicheque que reciben cheques posfechados y requieren
liquidez inmediata de éstos títulos valores.

 Los requisitos para poder realizar el descuento de los cheques son:

Los cheques deben haber sido autorizados por Covicheque.

 Los cheques deben corresponder al pago de matriculas de su


entidad educativa.
 Únicamente se negociarán cheques de Bogotá.

BENENIFICOS:

* Obtiene liquidez y mejora su flujo de caja con las mejores


condiciones financieras.
179

* Mantiene un control permanente de la cartera, disminuyendo los


índices de rotación de la misma.

* Menores costos frente a otros sistemas de financiación.

* Respaldo de una Organización sólida con una larga trayectoria en el


manejo y garantía de títulos valores.

5.5. CALL CENTER TELECONTACTO

Es un centro de llamadas (Atención Telefónica), orientado a realizar


contactos directos con los deudores, lo que nos especializa en el
seguimiento y la administración de la cartera vencida de las diferentes
entidades afiliadas.

La gestión se desarrolla centralizadamente en la sede operativa de


Covinoc en Bogotá y su personal de operadores mantienen una
oportuna y constante gestión para concretar las promesas de pago de
los deudores.

Servicio del producto

Recordación de pago

Realizamos una gestión de recordación de pago en carteras con


alturas de mora hasta 60 días a nombre de la entidad contratante.
Gestión Intensiva Telefónica a nombre de COVINOC

Agente Virtual
180

Apoyados en la tecnología Mosaix, implementamos campañas de


recordación de pago, sin operadoras, reproduciendo automáticamente
mensajes pregrabados. Este tipo de campañas son muy ágiles,
permiten una mayor cobertura y generan uno bajos costos en quienes
las implementan.
181

LECTURAS

ANÁLISIS DE CREDITOS A EMPRESAS

En el proceso de crédito en estudio se señala que en la fase de


análisis de créditos se deben entregar todos los antecedentes
referentes a la elegibilidad del cliente como potencial sujeto de
créditos. Para ello se requieren tres sub-etapas; a saber: obtención
de información relevante, evaluación del crédito y decisión del
monto del crédito que eventualmente se otorgue.

La obtención de información pertinente de la empresa solicitante


constituye una de las principales tareas del ejecutivo bancario a cargo
de una operación. Esta información debe estar constituida por aquélla
definida en la política de créditos como básica e intermedia. La
información básica se puede redefinir como constituida por
antecedentes generales anteriores al análisis de créditos propiamente
dicho. Sin embargo, la información intermedia representa una
complejidad mayor, ya que no sólo sé enmarca en la recolección de
datos, sino, además, el ejecutivo debe construir aquella información
no existente, pero determinante en la elegibilidad de la operación.

Es claro que esta etapa del proceso de crédito se fundamenta en la


información que entregue la empresa solicitante y en la propia que
posea el banco. Sin embargo, el prestatario nunca contará con toda la
información relevante; las razones que explicarían esto se refieren a
que las firmas tratan de mantener en reserva algún tipo de
información de carácter estratégico, o bien no cuentan con los datos
requeridos por el banco.
182

Asimismo, tanto la empresa como el intermediario financiero no


conocen la evolución que presentarán algunas variables económicas
que afectan al desarrollo de la empresa. Esta falta de información,
asociada a la incertidumbre acerca del comportamiento de variables
incontrolables por parte del banco y del potencial sujeto de crédito,
agrega una cuota más de riesgo a las operaciones financieras.

Lo anterior obliga a que las instituciones crediticias deban analizar sus


posibles colocaciones conforme a un esquema altamente dinámico y
creativo. El carácter dinámico muestra relación con la agilidad y
versatilidad que requiere esta etapa de estudio de créditos, en que las
operaciones de colocación deben ser rápidamente cuantificadas en su
nivel de riesgo, pero, a la vez, estas evaluaciones deben ser muy
confiables.

Por su parte, la creatividad de esta fase se refiere a que, dado que los
ejecutivos no cuentan con el ciento por ciento de la información para
el análisis de un crédito, ellos deben recurrir a sus conocimientos
logrados a través de la experiencia laboral y académica para superar
esta falencia. Asimismo, la complejidad de las empresas y las nuevas
técnicas de estudio de las firmas exigen la creatividad en esta etapa.

La falta de información referente a la empresa solicitante del crédito,


junto a la incertidumbre en la evolución de algunas variables micro- y
macroeconómicas que afectan directamente al comportamiento
financiero de las firma en cuestión, determina que en la evaluación de
un crédito sólo se pueda lograr una buena apreciación de la futura
capacidad de pago del cliente, en que la conclusión que entrega este
183

informe no sea un elemento de juicio definitorio, sino, por el


contrario, constituya sólo una de las herramientas para la concesión
de créditos.

Por cierto, gran parte de los intermediarios financieros poseen sus


propias metodologías de análisis de créditos, pero no son
ampliamente compartidas por todos y cada uno de los ejecutivos del
banco. Con el fin de sistematizar el proceso de análisis de créditos, a
lo largo de esta lectura se discutirán las principales variables
financieras, de gestión administrativa, tecnológica y de mercado,
tanto cualitativas como cuantitativas, que es posible distinguir en los
procesos señalados, estructurados de la siguiente manera:

 Obtención de información relevante;


 Evaluación de la capacidad de pago;
 Decisión del monto de créditos por otorgar.

La información relevante está constituida por todos los datos de


carácter básico, definidos por la política de créditos y aquellos
logrados en la etapa de mercado objetivo, más los datos particulares
del análisis del crédito, los cuales se refieren a la recolección y
construcción de información que permita estudiar el comportamiento
histórico y esperado de la empresa en relación con sus obligaciones
financieras y comerciales en general. Estos antecedentes deben
contener consideraciones cualitativas y cuantitativas de la gestión
financiera, comercial, administrativa y productiva de la empresa en
estudio.
184

Una vez reunidos los antecedentes cualitativos y cuantitativos


indicados en el párrafo anterior, el ejecutivo bancario debe estudiar si
la firma será capaz de hacer frente a la nueva obligación financiera
que está asumiendo, a partir de la generación propia del negocio en
que se aplicarán los recursos. Además, debido a la falta de
información que siempre habrá de influir en las operaciones
crediticias, aunada a los cambios no esperados en las variables micro
y macroeconómicas no controlables por el banco y la empresa, se
analizarán las fuentes de pago que constituyen opciones de
alternativa respeto a la generación propia del negocio objeto del
crédito.

El análisis de la capacidad de pago entregará los elementos de juicio


técnico y económico que faciliten la decisión de otorgar o no el
crédito; además, dicho estudio indica cuál ha de ser el monto del
créditos y los resguardos que debe exigir el banco para cursar la
operación. Con estos antecedentes, más otros de carácter netamente
institucional del banco, el comité de créditos fijará el monto del
préstamo y las exigencias que permitan que la operación esté
avalada.

El fin último del análisis de créditos es entregar una conclusión


referente a la capacidad de pago del sujeto de créditos en estudio,
basada en los aspectos cualitativos y cuantitativos que sustentan
dicha determinación. El ejecutivo debe entregar una recomendación
respeto a la elegibilidad de la operación, montos por otorgar,
garantías que exigir, etcétera. Cabe recordar, por último, que ésta es
sólo una recomendación, no una decisión final.
185

A continuación se describirán en forma detallada todos los


elementos de la estructura de análisis de créditos anteriores.

Obtención de información relevante

Estos antecedentes se han comenzado a construir a partir de las


primeras reuniones entre las partes interesadas, en las sub-etapas
pertenecientes a la definición y búsqueda de empresas del mercado
objetivo de las colocaciones del banco.

En el transcurso de ellas se habrá determinado si realmente es que la


empresa cumplía con los requisitos mínimos exigidos por la definición
de mercado objetivo dada por la gerencia superior. Los principales
aspectos de la información de carácter básico se exponen en los
apartados que siguen.

Destino y monto del crédito.

La primera pregunta que se hace ante la solicitud de un crédito es la


referente a cuál será el destino de los fondos requeridos, cuya
respuesta permite determinar el grado de estudio que requiere la
operación y, a la vez, la calidad y tipo de información que debe
proporcionar el sujeto de créditos para que su operación se evalúe.

Esto último es de suma importancia, ya que los costos que demanda


un estudio de mayor contenido cualitativo son crecientes, puesto que
el banco debe contar con ejecutivos que destinen gran parte de su
tiempo a la búsqueda y creación de información.
186

Gracias a la respuesta a esta pregunta el banco podrá conocer


cabalmente la exposición al riesgo que tendrán los fondos una vez
entregados, en razón de que el riesgo de la operación está en directa
relación con el que presenta la fuente que generará los recursos para
cubrir el crédito. Cabe señalar que muchos créditos carecen de
claridad en su destino, el que puede referirse a capital de trabajo,
necesidades varias, líneas de créditos de libre disponibilidad, etcétera.

El banco, al saber qué uso se daría a los recursos, podrá clasificar la


decisión de cursar la operación como ponderada, razonable y
consecuente con su política de créditos y la estrategia comercial. Al
desconocer el destino de los fondos, se puede estar orientando
recursos hacia áreas que se contrapongan con el mercado objetivo
propuesto. Asimismo, según se conozca la aplicación del préstamo, el
control a la empresa por parte del banco será más expedito y directo.

Al no tener referencias acerca del destino de los fondos y no poder


verificar su uso, el cliente puede optar por realizar proyectos que
presenten un mayor riesgo ex ante, con lo cual espera un mayor
retorno, perjudicando así seriamente al banco, ya que el prestatario
está asumiendo un mayor riesgo no deseado.

Sin embargo, identificar antes o después de aprobar la operación la


aplicación final dada a un crédito es una tarea compleja. Una forma
de disminuir esta incertidumbre consiste en que el banco fomente una
relación de mutua confianza entre los ejecutivos de la empresa y los
propios.

Una posibilidad de identificar la aplicación que se dará a un créditos


es estudiar la fuente que originó la necesidad. El entender la razón del
187

financiamiento siempre proporciona una valiosa información. Entre los


usos más frecuentemente dados a los créditos se cuentan los cuatro
siguientes.

1) Necesidades de incrementar el capital de trabajo.

Este requerimiento de fondos destinados a financiar los descalces


entre los egresos e ingresos de la empresa puede ser transitorio o
permanente. La razón de esta necesidad se puede originar en un
incremento en las ventas, cambio en la política de créditos a clientes
o de proveedores, etcétera.

2) Inversiones en activos fijos.

La necesidad de renovar equipos o incrementar la capacidad


productiva de la empresa solicitante de fondos puede ser otro de los
orígenes del préstamo.

3) Gastos o pérdidas.

Cuando la empresa presenta problemas de liquidez para enfrentar


compromisos inesperados de corto plazo, o para financiar gastos
originados por el desmejoramiento transitorio del negocio.

4) Disminución de pasivos.

Endeudamiento destinado a prepagar créditos en otras instituciones


con el fin de mejorar garantías o disminución de pasivos por
descuento por pronto pago, o ambas cosas.
188

Fuente de pago y estructura

En esta etapa el ejecutivo ya ha identificado la fuente que generará


los recursos para cumplir con el eventual compromiso financiero. Sin
embargo, existen diferentes fuentes para el pago del crédito, y la
primera de ellas es la propia generación del negocio en que se
invertirá.

Existe otra fuente, llamada intermedia, la cual se identifica con la


capacidad de la empresa para conseguir ya sea refinanciamiento con
el mismo banco u otro, o aportes de capital por parte de los socios de
la empresa con el fin de cubrir la operación.

Por último, los accionistas de la firma, en conjunto con el banco,


pueden liquidar la empresa para que ésta cumpla con las obligaciones
contraídas.

Finalmente encontramos la segunda fuente de pago, consistente en


las garantías constituidas a favor del banco una vez aprobada la
operación, las cuales, para efectos del análisis de créditos, son
consideradas sólo como un resguardo.

Por otra parte, el ejecutivo y la empresa conjuntamente han definido


algunos de los elementos estructurales del crédito, los que dicen
relación con tasa de interés, plazo y forma de servir la deuda,
períodos de gracia, valoración aproximada de las garantías acordadas,
mecanismos de control del banco sobre la empresa, fecha estimada
para los desembolsos, etcétera.
189

Otros antecedentes, anteriores al análisis del crédito y que son


utilizados como elemento de juicio para la selección de los créditos,
pueden ser la experiencia en el negocio por parte de la empresa
solicitante de recursos, la constitución legal de la sociedad, volumen
de ventas, tipo de operación con el banco, etcétera.

La política de créditos fijada por el banco entrega los lineamientos


dentro de los cuales se circunscribirá la profundidad del análisis de
créditos. En efecto, si dicha política establece que las empresas con
menos de tres años de operación en el giro sólo podrán optar a
créditos de corto plazo, según esta determinación el ámbito de
estudio de la empresa está claramente acotado, al igual que la
información requerida para el análisis, como se verá más adelante.

Dentro de los antecedentes anteriores al análisis el ejecutivo debe


haber recolectado y creado información. La creación de información
se logra a través de las diferentes visitas y reuniones entre las partes
interesadas.

La información específica para el análisis del crédito debe ser


estudiada en un contexto intertemporal; es decir, debe contar con los
antecedentes históricos de la empresa con respeto a su calidad de
deudor, gestión financiera, comercial, administrativa y productiva.

Existen algunos aspectos que también se pueden considerar para


determinar el tipo de comportamiento de la empresa frente a los
créditos:
190

 Comportamiento de la empresa en el servicio de las deudas que


posea el banco; este dato entrega consideraciones cualitativas
referentes a la reputación de pagador o buen cliente para el
banco.

 Solicitudes de préstamos inusuales o excesivos y planes futuros


poco realistas; la presencia de estas características merma la
seriedad del cliente frente a una y todas las solicitudes de créditos.

 Frecuentes problemas financieros estacionales derivados de una


demanda irregular durante el ejercicio; la falta de seriedad y
responsabilidad empresarial queda patente al enfrentarse a este
tipo de evento.

Otro elemento que permite determinar la responsabilidad de la


empresa frente a sus compromisos financieros es la moralidad tanto
propia como de sus accionistas. Para llegar a una mejor estimación de
la moralidad de la firma, el ejecutivo puede considerar los aspectos
que se mencionan a continuación:

 Protestos de cheques durante el último tiempo, tanto de la


empresa como de los principales accionistas.
 Créditos clasificados por el sistema financiero como vencidos,
vendidos o castigados.

 Antecedentes referentes a quiebras anteriores de la misma


empresa en el giro o de los dueños en otras sociedades de igual o
diferente actividad que la de la firma solicitante.
191

 Información referente a deudas previsionales con Impuestos


Internos que posea la empresa o los socios principales de ésta.

Dentro de los antecedentes particulares se encuentran los referentes


a las diferentes actividades administrativas que ha presentado
históricamente la empresa y las que el ejecutivo estima que tendrá
una vez cursada la operación. Uno de los datos de mayor facilidad de
lograr por parte del banco son los registros contables de la empresa;
en ellos se resume toda la evolución que ha presentado en términos
de endeudamiento, patrimonio e inversiones, y así también se puede
obtener algunos antecedentes relativos a la evolución comercial y
operativa de la empresa.

El resto de los datos proporcionados por la empresa y relacionados


con la gestión comercial, administrativa y productiva son difíciles de
lograr; los obtenidos están cargados de consideraciones cualitativas
más que cuantitativas, siendo las primeras poco justificables o
factibles de avalar por parte del ejecutivo frente al comité de créditos.

A continuación entregaremos una lista de información cualitativa y


cuantitativa que el ejecutivo debe conocer antes de solicitar o
comenzar el análisis de la capacidad de pago.

1) Información financiera.

Informes contables de los últimos años.

Estos datos permiten formarse una opinión respeto al manejo y


evolución financiera de la empresa en términos de generación y
192

aplicación de fondos. Cabe señalar que la contabilidad es una


información que deben manejar todas las empresas, aun cuando el
grado de veracidad que posee es dependiente de cada una.

Asimismo, en razón de la exigibilidad que existe en cuanto a esta


información, ha surgido un variado número de técnicas y metodología
de análisis financiero de los estados contables, las cuales son de
amplio uso en las bancas comerciales.

Evolución del endeudamiento de la empresa con el sistema


financiero en los últimos ejercicios, a corto, mediano y largo
plazo.

En las economías en desarrollo, la evolución del endeudamiento de las


empresas con el mercado de capitales es muy transparente; por eso,
los datos logrados en esta etapa se pueden utilizar como contraparte
de la información contable y, por lo tanto, como un elemento que
disminuye considerablemente la incertidumbre que pesa sobre la
veracidad de la información que proporciona la firma solicitante del
créditos.

Aplicación de los recursos logrados de terceros durante el


último ejercicio.

Una vez identificados los créditos logrados por la empresa, el


ejecutivo debe analizar en qué fueron aplicados realmente, para
distinguir los resultados económicos que se lograron por medio de
esta aplicación de recursos. Esto permite clasificar a la empresa
193

solicitante, en una primera etapa, como firma en crecimiento, standby


o en proceso de ajuste. Naturalmente, si la empresa está en etapa de
crecimiento, la aplicación de fondos logrados de terceros se reflejará
necesariamente en un incremento real en la inversión de activos; por
su parte, la situación de standby se refiere a que la firma destinó los
créditos a reponer activos. Finalmente, una empresa en ajuste se
refiere a aquellas que utilizaron las fuentes externas para cubrir
pérdidas estacionales o refinanciar pasivos.

Condiciones de los créditos logrados durante el último


ejercicio.

Si bien esta información es difícil de lograr, el contar con ella


proporciona antecedentes acerca del poder de negociación entre la
empresa y los diferentes intermediarios financieros, datos que
constituyen un gran aporte en la fase de negociación de condiciones
del crédito.

Política de inversión y de dividendos de la empresa.

Muchas empresas no poseen una definición explícita de la política de


inversión o dividendos, pero es misión del ejecutivo derivarla por
medio de las visitas y reuniones de trabajo con la contraparte
interesada. La información que se logra al contar con la política de
inversión es indicativa de la seriedad profesional en el proceso de
toma de decisiones, identificando, además, el grado de visión
empresarial de los ejecutivos de la empresa. En efecto, si la empresa
planea realizar algún tipo de inversión en activos fijos, derivada de
194

una coyuntura de corto plazo, el ejecutivo bancario deberá interpretar


este antecedente como falta de visión empresarial. Por otra parte, si
la empresa presenta una política de dividendos que puede
menoscabar la solidez patrimonial de la firma, el destino del crédito
puede ser muy diferente del expresado por el cliente.

2) Información de mercado.

Principales clientes y proveedores.

A partir de estos datos se puede inferir la gestión comercial de la


firma a través de su poder de negociación con clientes y proveedores,
y derivar la demanda futura para el producto y la oferta de materia
prima de la firma. El poder de negociación se puede interpretar como
el cambio en las condiciones contractuales implícitamente acordadas.
Así, por ejemplo, si una empresa planea ampliar su producción y sus
proveedores actúan coordinadamente, éstos pueden tener algún
comportamiento oportunista que perjudique la viabilidad técnica o
financiera de la iniciativa.

Estrategia comercial.

Al igual que en el caso de la política de inversiones, muchas empresas


pueden no tener definida su estrategia comercial, pero es misión del
ejecutivo bancario identificarla. A partir de la estrategia comercial
definida por el ejecutivo se puede inferir la coherencia en los planes
de desarrollo de la firma solicitante.

Política de precios y créditos a clientes y de compra de materia


prima.
195

Al estudiar la política de precios se puede inferir el poder de


negociación entre la firma y los clientes y, a partir de esto, proyectar
el comportamiento de esta variable en el futuro relevante para la
operación.

Por su parte, la política de créditos y compra de materia prima


permite analizar la evolución en el capital de trabajo de la empresa y
sus proyecciones, una vez que se implementen los proyectos que ésta
posee en cartera, con su consiguiente efecto en la situación financiera
de la empresa.

Cadena de distribución que utiliza la firma.

La descripción de la cadena de distribución permite que el ejecutivo


pueda visualizar los posibles atascamientos en el flujo de canalización
del producto y, a la vez, identificar la dependencia relativa de las
entidades que intervienen.

Evolución histórica de la demanda del producto que fabrica


la empresa y de la oferta de la materia prima.

Este antecedente puede ser clave para explicar el comportamiento


global de la empresa y en particular su resultado financiero. Además,
al conocer esta evolución se pueden extrapolar la demanda del
producto y la oferta de la principal materia prima y, a partir de éstas,
derivar la situación financiera de la empresa en el futuro relevante
para la operación de créditos solicitada.

3) Información de la gestión administrativa.


196

Principales variaciones en los puestos claves de la


organización, directores, gerentes, sugerentes, etcétera.

A través de esta información se cuenta con elementos subjetivos


referentes a la estabilidad laboral y de la estructura de
remuneraciones de la empresa en relación con la competencia. Así,
por ejemplo, si una empresa está despidiendo personal de la alta
gerencia, el ejecutivo bancario debe tener respuesta a este hecho y,
por otro lado, si la escala de remuneraciones es baja y se prevé que
la empresa crecerá durante el próximo ejercicio, se puede suponer
que las remuneraciones deberán aumentar en términos reales, con su
correspondiente efecto sobre los resultados contables y económicos
de la firma.

Política de remuneraciones, gratificación, comisiones y otros.

El contar con conocimiento de la política de remuneraciones y


comisiones puede explicar en alguna medida el desarrollo financiero
exhibido por la firma y, adicionalmente, ser un elemento que
posibilite efectuar algunas proyecciones sobre la evolución futura de
la empresa solicitante del créditos.

Tecnificación de los procesos administrativos.

Este juicio se refiere a la habilitación técnica de la empresa para que


sus empleados y técnicos administrativos desempeñen sus tareas y
responsabilidades. Si una empresa está solicitando recursos a
terceros para ampliar su capacidad productiva, esta acción debe estar
197

acompañada, en alguna medida, por un mejoramiento en los procesos


administrativos.

Estado físico de las dependencias del personal administrativo.

Esta información puede ser utilizada al considerar las futuras


relaciones entre la empresa y las instituciones financieras; en la
medida en que tales instalaciones estén deterioradas, la
probabilidad de que en el futuro cercano la firma solicite
financiamiento para el mejoramiento de ellas es mayor.

Política de reinversión en equipamiento de oficinas.

A través de un análisis de esta política, el ejecutivo puede prever la


necesidad futura de mayores colocaciones y con ello fomentar una
relación de largo plazo.

4) Información de la gestión productiva.

Capacidad productiva instalada y utilizada.

Esta información se logra al analizar la evolución en la producción


entre períodos o dentro de un período. Una vez cuantificada, se deben
estudiar las razones que explican una sub-utilización, en caso de
existir, y las repercusiones que esto tiene en la situación financiera de
la firma.

Política de reinversiones en maquinaria y equipo de


producción.
198

Esta información permitirá prever futuros requerimientos de créditos


y su efecto en la situación productiva y financiera de la empresa.

Estructura de costos de producción y su relación con la


competencia.

La firma solicitante, al contar con una estructura de costo diferente de


la del mercado, estará en una posición favorable o desfavorable, la
cual, aunada a las estimaciones referentes a la evolución del mercado
del producto y de la principal materia prima, entrega importante
información sobre las perspectivas financieras de la firma.

Estado físico de las instalaciones y edificios en que se


encuentra el área productiva de la empresa.

Para que una empresa pueda mantener un nivel de producción


normal, ella requiere contar con un estado físico de las instalaciones
acorde con tal propósito.

De no ser así, en un mediano plazo esta firma deberá realizar


inversiones tendientes a mejorar esta situación y, por lo tanto,
destinar recursos a ello.

Es obvio que la lista de consideraciones que debe tener presente el


ejecutivo es fácilmente ampliable, pero lo entregado permite
identificar la orientación que deben presentar dichos antecedentes.

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PAGO


199

Este estudio tiene por objeto determinar si la empresa podrá


responder financieramente, en la forma predeterminada, al servicio
del crédito solicitado.

Para lograr dicho objetivo se requiere contar con una amplia gama de
información cuantitativa y cualitativa acumulada en las etapas
anteriores del análisis del crédito, más el conocimiento de algunas
técnicas financieras y contables que permiten crear información a
partir de los datos proporcionados por el cliente e internamente por el
banco.

Como ya fue señalado, el grado en que se estudiará una empresa


está en directa relación con la importancia relativa que presente esta
operación para el banco.

Esta jerarquización en la determinación de la capacidad de pago


puede estar influida por los montos involucrados en la operación
solicitada o cursada, por la importancia de la empresa en el concierto
productivo del país, o bien por el hecho de que se estime que el
monto de las operaciones crecerá en el futuro.

Con el fin de operacionalizar el nivel en que se podrían analizar las


empresas, se indican los principales tipos de estudios que se efectúan
en una banca inserta en un mercado de capitales de una economía en
vías de desarrollo; a saber:

 Comentario financiero simple de una empresa;


 Análisis de empresa, con profundidad;
 Seguimiento de empresas.
200

Cada uno de los estudios señalados requiere una determinada


cantidad y calidad de información. Sin embargo, toda solicitud de
análisis de créditos debe contener un conjunto de información base.

A continuación se entrega una lista de antecedentes anteriores al


análisis del crédito y de carácter correspondiente a la operación
utilizada por un banco de una economía en vías de desarrollo, que se
debe presentar en forma conjunta con la solicitud para el estudio de
la capacidad de pago de la firma. El propósito de esto es
operacionalizar el proceso en cuestión.

 Nombre de la empresa.
 Número del rol único tributario o registro tributario de la empresa.
 Adjuntar los estudios anteriores de la empresa hechos por el
banco.
 Tipo de operación solicitada, en términos de monto, plazo,
moneda y garantías ofrecidas.
 Detalle de las operaciones de créditos efectuadas por el banco con
la empresa, en términos de monto, tasa, plazo, períodos de
gracia, garantías constituidas y comentarios sobre la seriedad de
la firma frente a sus obligaciones financieras.
 Detalle de las operaciones de créditos de la empresa que
actualmente estén en estudio por el banco, en términos de monto,
tasa, plazo, períodos de gracia y garantías correspondientes .

 Detalle de las empresas relacionadas u otras actividades de los


socios que sean determinantes para el estudio del créditos,
indicando el porcentaje de propiedad.
201

 Tipo de análisis solicitado por el ejecutivo a los analistas de


empresas o tipo de estudio que efectuará el ejecutivo.

 Detalle de la información de gestión financiera de la empresa con


que se cuenta para el estudio.

 Fechas de balances contables y de los estados de resultado con


que se cuenta para realizar el análisis del créditos.

 Detalle de deudas con otras instituciones financieras y no


financieras, separado por acreedor, especificando calendario de
pago y tasa de interés de cada una. Además, la moneda en la cual
se servirán estos créditos y usos que se dieron a dichos recursos.

 Detalle de la composición y variaciones en el activo fijo durante el


último período.

 Detalle de garantías cedidas al banco y al resto de las


instituciones financieras, con indicación del valor de la tasación,
fecha en que se efectuó y nombre del tasador.
 Lista de los principales clientes y proveedores, con detalle de los
saldos adeudados por y a ésta.

 Detalle de valores negociables que posea la empresa, tales como


acciones, bonos, depósitos a plazo, etcétera, con especificación
de montos, institución y plazo de vencimiento.
202

 Definición del método de valoración de las existencias: Materias


primas, productos terminados, productos en proceso, materiales,
importaciones en tránsito.

 Detalle de inversiones en empresas relacionadas, filiales,


coligadas, inversiones financieras de largo plazo, etcétera.
 Planes de inversión de la empresa a corto, mediano y largo plazo.

 Organigrama y estructura administrativa de la empresa.

 Antecedentes de mercado: líneas de productos en que opera,


mercados metas, competencia que enfrenta y participación de
mercado.

 Capacidad de producción, utilización de la capacidad,


abastecimiento de materia prima.

 Estimaciones de la empresa referentes a ingresos operacionales,


egresos operacionales, gastos financieros, reinversiones en
activos fijos, variaciones en el capital de trabajo que presentará en
el futuro.
El tipo y calidad de la información que se adjunte a la solicitud de
análisis de la capacidad de pago, descrita en los párrafos anteriores,
dependerá directamente del tipo de política de créditos fijada por la
administración superior del banco y del tipo de estudio por realizarse.

PREGUNTAS
203

1. ¿Cuáles son las subetapas dentro del proceso de administración de


crédito?, mencione la actividad más importante que debe cumplir
el ejecutivo bancario y refiérase a los problemas que puede
enfrentar en esta tarea.

2. ¿Cuáles son los usos más frecuentes dados a los créditos


solicitados por las empresas, que factores determinan cada una de
éstas necesidades y que debe tenerse en cuenta en cada uno de
los casos?
204

ASPECTOS CLAVES DEL ANÁLISIS CREDITICIO

Conocimiento del sujeto de crédito:

Tiene que ver con su solvencia moral, su reputación y su disposición


para cumplir sus compromisos con terceros; conocer su historial
crediticio.

Se podría afirmar que el tiempo que tiene la empresa en el mercado


es un buen indicador de su reputación en materia de crédito. En
Colombia se ha implantado el denominado Datacrédito, que es un
sistema de información o central de riesgo que registra a los
acreditados que incumplieron con alguna obligación crediticia, con
información proveniente de todo el sistema financiero.

Capacidad de pago:

Se efectúa mediante un análisis financiero exhaustivo del solicitante,


de tal manera que se refleje la volatilidad de las utilidades generadas
históricamente.

El flujo de efectivo debe garantizar la capacidad de pago de la firma.


Actualmente, se han desarrollado modelos y herramientas estadísticas
que permiten calcular la probabilidad de incumplimiento, la provisión
de cartera y la migración del crédito.

La evaluación de la capacidad de pago esperada de un deudor o


proyecto a financiar es fundamental para determinar la probabilidad
205

de incumplimiento del respectivo crédito. Para estos efectos, debe


entenderse que el mismo análisis debe hacérsele a los codeudores,
avalistas, deudores solidarios y, en general, a cualquier persona
natural o jurídica que resulte o pueda resultar directa o
indirectamente obligada al pago de los créditos.

Para evaluar esta capacidad de pago la entidad prestamista debe


analizar al menos la siguiente información:

• Los flujos de ingresos y egresos, así como el flujo de caja del deudor
y/o del proyecto financiado o a financiar.

• La solvencia del deudor, a través de variables como el nivel de


endeudamiento y la calidad y composición de los activos, pasivos,
patrimonio y contingencias del deudor y/o del proyecto.

• Información sobre el cumplimiento actual y pasado de las


obligaciones del deudor, la atención oportuna de todas las cuotas.
Adicionalmente, la historia financiera y crediticia, proveniente de
Centrales de riesgo, calificadoras de riesgo, del deudor o de
cualquier otra fuente relevante.

• El número de veces que el crédito ha sido reestructurado y las


características de la(s) respectiva(s) reestructuración(es) Se
entenderá que entre más operaciones reestructuradas tenga un
mismo deudor, mayor será el riesgo de no pago de la obligación.

• Los riesgos de contagio, legales, operacionales y estratégicos a los


206

que puede estar expuesta la capacidad de pago del deudor o el


proyecto a financiar. En este contexto es necesario evaluar, entre
otros, la información relacionada con el conglomerado económico al
que pertenece el deudor.

Capital de la firma:

Es importante conocer la contribución de los accionistas que están


asumiendo el riesgo del crédito, su estructura financiera de corto
plazo y su estructura de capital, así como su capacidad de
endeudamiento a través de diferentes índices que estimen la
proporción de recursos propios en relación con los recursos de
terceros. Según la teoría financiera, altos niveles de apalancamiento
aumentan la probabilidad de quiebra de la empresa.

Garantías (colateral):

Existen dos tipos de garantías, reales y personales. En el caso de las


reales el bien se coloca a disposición del acreedor en caso de
incumplimiento, en el caso de las personales, los bienes serán
perseguidos en el curso de un proceso legal. En el peor de los
escenarios, dado un incumplimiento del crédito, los valores dados en
garantía deben ser suficientes para que el prestamista recupere la
pérdida en la operación, por eso es muy importante la constitución
legal de la garantía.

Debe tenerse en cuenta que a mayor valor de mercado del colateral,


menor es la exposición al riesgo en el otorgamiento del crédito.
207

Ciclo Económico (condiciones cíclicas o estacionales):

La economía experimenta recurrentemente periodos de expansión y


de contracción, aunque la longitud y profundidad de esos ciclos puede
ser irregular. Estas variaciones en el nivel de actividad económica
reciben el nombre de ciclos económicos. En el análisis de crédito
constituye un elemento importante para determinar la exposición al
riesgo de crédito, ya que algunas industrias son altamente
dependientes de un ciclo económico.

En general, las firmas que fabrican bienes duraderos (bienes de


capital, construcción, entre otras) tienden a ser más dependientes de
los ciclos económicos que aquellas con bienes no duraderos
(alimentos, industria farmacéutica, servicios públicos, entre otras). De
igual manera, firmas que tienen presencia en otros países o que
cuentan con una posición competitiva internacional son más sensibles
a los ciclos económicos.

EXPERIENCIAS EN ANÁLISIS CREDITICIO

Las diferentes experiencias existentes en materia de análisis


crediticio, generalmente han girado en torno a tres ejes
fundamentales: establecer la probabilidad de incumplimiento del
sujeto de crédito, la migración del crédito (deterioro de la calificación
del crédito) y la proporción de provisión de la cartera.

Riesgo de incumplimiento:

Hace referencia a la incertidumbre asociada a la habilidad de una


institución, empresa o individuo de cumplir con sus obligaciones una
208

vez que ha contraído una obligación o deuda. El incumplimiento puede


cuantificarse a partir de la probabilidad de incumplimiento que refleja
el grado con el cual la contraparte tendrá la capacidad de pagar su
deuda de acuerdo con las obligaciones contractuales contraídas.

El incumplimiento está asociado generalmente al deterioro gradual


que puede presentarse en la situación financiera de una institución y
de la calidad de sus activos, lo cual tiene un efecto directo sobre la
capacidad de pago.

Migración del crédito:

Este análisis se relaciona con el grado de deterioro de la cartera o


variación en la situación financiera de la empresa; el procedimiento de
matrices de transición es útil porque permite estimar, por ejemplo, la
probabilidad de pasar de un estado determinado (AAA o AA) en cierto
tiempo a un estado (BBB o BB) en el futuro. Las probabilidades de
transición pueden ser calculadas internamente con una metodología
propia, o también se puede recurrir a las que suministran algunas
empresas calificadoras como: Moody´s, Standard & Poor´s, y Duff
and Phelps, entre otras.

Provisión de la cartera:

El cambio en el nivel de provisiones está relacionado directamente con


el cambio durante el periodo de análisis en la composición del riesgo
de la cartera y el flujo esperado de negocios (nuevas operaciones y
209

operaciones canceladas); es pertinente tener en cuenta que con


nuevos negocios se aumenta el nivel de provisiones y con operaciones
canceladas se retiran. La provisión es un método ex ante y refleja el
nivel de riesgo de una operación conociendo la probabilidad de
incumplimiento, la pérdida dado el incumplimiento y la exposición
dado el incumplimiento.

Generalmente, las provisiones se calculan para el período fiscal y


contable del ejercicio en cuestión, y la prorrata es mensual para los
nuevos créditos.

ANÁLISIS CUALITATIVO

En este punto se toma en cuenta que las empresas no son entes


aislados, que el éxito o fracaso de sus negocios depende en gran
medida de factores externos a ellas, tales como la situación actual del
sector y de la economía nacional, de la política económica del
gobierno de turno, de la coyuntura económica mundial, etc., por lo
cual es necesario que se ubique el sector al cual pertenece la
actividad de la empresa o negocio del cliente en estudio y se
investigue la situación actual, problemas y perspectivas del mismo.

Igualmente es necesario tener información general de la empresa, un


concepto sobre la calidad y capacidad de la administración de la
misma, productos o servicios ofrecidos, área de influencia, principales
clientes, principales proveedores, y posicionamiento en el mercado.

ANÁLISIS CUANTITATIVOS
210

Reclasificación de estados financieros básicos

A pesar de que existe una forma unificada de presentación de los


estados financieros recopilados en el Plan Único de Cuentas para las
empresas industriales y comerciales, es importante tener en cuenta
los criterios básicos establecidos en cada intermediario financiero para
la clasificación del balance general y el estado de resultados, con el fin
de que todos los clientes empresariales puedan ser analizados con los
mismos parámetros.

Es importante resaltar que una buena reclasificación de cuentas es


fundamental en el éxito del análisis financiero. Las empresas deben
entregar los estados financieros de los últimos tres años,
debidamente certificados con sus respectivas notas aclaratorias.

 Estado de resultados

El estado de resultados registra los ingresos y egresos causados


dentro del período contable que se está analizando, ya se trate del
giro ordinario del negocio o de otros conceptos no relacionados
directamente con el objeto social de la empresa.

Ventas

Incluye el valor de las ventas netas o ingresos operacionales


realizados durante el ejercicio, excluyendo las devoluciones, rebajas y
descuentos en ventas.

En el Plan Único de Cuentas aparecen clasificados los ingresos


operacionales y no operacionales. Dentro de los operacionales se
211

registra el valor de los ingresos (ventas) obtenidos por la empresa en


las actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto social.

Costo de Ventas

En este renglón se incluyen todos los costos directos e indirectos


involucrados en la «fabricación» de los productos que fueron
comercializados por la empresa durante el período contable.

Utilidad Bruta

Corresponde a la diferencia entre las ventas netas y el costo de


ventas.

Gastos de Administración y Ventas

Se denominan también gastos de operación y son todos los gastos


necesarios para que la empresa pueda colocar su producto en manos
del consumidor final. Incluye los gastos de la parte administrativa y
de ventas.

Utilidad Operacional

Es la diferencia entre las ventas netas y el costo de ventas y gastos


de administración e indica el rendimiento dado en el desarrollo de la
actividad propia de la empresa.

Depreciaciones (para cálculo del EBITDA)


212

Información disponible en el estado de flujos de efectivo o en el


estado de cambios en la situación financiera que hacen parte de los
estados financieros de la compañía.

Si no se contara con esta información porque se ha incluido parte de


la misma en el costo de venta, se calcula el cambio en la cuenta de
depreciación acumulada del balance en un determinado período y se
resta el valor del ajuste por inflación practicado a dicha cuenta en el
período.

Ej.: Depreciaciones año 2006 = Depreciación acumulada 2006-


Depreciación acumulada 2005 - Ajuste x Inflación Depreciación 2006.

Amortizaciones (para cálculo del EBITDA)

Información disponible en el estado de flujos de efectivo o en el


estado de cambios en la situación financiera, que hacen parte de los
estados financieros de la compañía. Si no se contara con esta
información en este campo se toma el valor del gasto que se
especificó en las notas financieras.

Gastos Financieros

Corresponde a los intereses y comisiones pagados a las entidades


financieras por créditos requeridos en el giro ordinario del negocio, así
como las diferencias en cambio.

Otros Ingresos
213

Incluye el valor de los ingresos recibidos por conceptos distintos al


desarrollo del objeto social de la empresa, como son:

• Rendimientos financieros
• Dividendos recibidos
• Utilidad en venta de activos

Otros ingresos relacionados con la operación: en razón de cierta


inflexibilidad en el Plan Único de Cuentas, muchas veces las
compañías registran dentro de otros ingresos, algunos relacionados
con la operación y de carácter recurrente, que deben ser
reclasificados en estos campos para ser tenidos en cuenta en el
cálculo del EBITDA, tales como descuentos comerciales,
aprovechamientos, otras ventas (subproductos), utilidad en cambio
por cuentas por cobrar a clientes del exterior, recuperaciones,
arrendamientos relacionados con el negocio.

Otros ingresos no relacionados con la operación: dentro de estos


campos deben ir diversos, donaciones recibidas, indemnizaciones
recibidas y otros. Algunas empresas registran como diversos todos los
otros ingresos, por lo cual si se observan cifras significativas en
diversos se debe indagar a qué corresponden.

Otros Egresos

Al igual que el renglón anterior este rubro incluye los egresos o gastos
realizados durante el período, distintos a los relacionados
directamente con la actividad de la empresa y aparece la pérdida en
venta de activos como el más común.
214

Otros egresos no relacionados con la operación: de la misma


forma que con los otros ingresos es posible que dentro de los egresos
las empresas relacionen gastos recurrentes y relacionados
directamente con la operación como descuentos comerciales, costos
de ventas de subproductos, diferencia en cambio por cuentas de
proveedores del exterior.

Otros egresos no relacionados con la operación: se registran


diversos, donaciones, otros, indemnizaciones pagadas.

Corrección Monetaria

Esta es una cuenta de resultados que resume por contrapartida todos


los ajustes de activos y pasivos no monetarios y los ajustes del
patrimonio. Se toma el desglose de las notas a los estados
financieros.

IMPUESTOS

Corresponde al impuesto de renta que se ha estimado se debe pagar


sobre la utilidad del ejercicio.

UTILIDAD NETA

Indica la ganancia real de la compañía al final del período,


considerando todos los ingresos y egresos ocasionados en el período
contable.

 Balance General

ACTIVO
215

Activo Corriente

Se ordena de acuerdo con la liquidez de cada cuenta, es decir, su


facilidad para ser convertida a efectivo en un período menor a un año.
Si existe duda sobre si un activo se puede convertir a efectivo en el
corto plazo, se tomará como de largo plazo, para ser más estrictos
con el análisis de la liquidez de la empresa. De acuerdo con este
criterio, los activos corrientes se han agrupado en las siguientes
cuentas:

Disponible

Incluye:
• Caja
• Saldos en bancos (sí el saldo es positivo)
• Caja Menor
• Depósitos a la vista en Bancos Hipotecarios
• Inversiones temporales

Algunas empresas presentan disponibles negativos por sobregiros; se


registran como obligaciones financieras.

Inversiones Temporales

Incluye los saldos de excedentes temporales de tesorería que la firma


mantiene en inversiones tales como las siguientes:

• C.D.T.

• Títulos valores negociables en bolsa El criterio fundamental para


clasificar una inversión en este rubro es la intención de la empresa
216

de liquidar dicha inversión en plazo menor de un año. Las acciones


en sociedades anónimas, aunque en muchos casos son negociables
en bolsa, sólo esporádicamente son tomadas como inversiones
temporales, ya que generalmente se hacen con carácter
permanente en empresas que permiten obtener una integración del
proceso productivo.

En el Plan Único de Cuentas se registra en la parte de inversiones,


tanto las inversiones temporales como las permanentes, por tanto las
empresas pueden presentar sus balances con esta clasificación, lo que
implica que se reclasifiquen las inversiones permanentes como activo
de largo plazo.

Cartera

Este término tiene que ver con las cuentas por cobrar comerciales, en
este renglón se debe incluir el saldo adeudado por los clientes de la
empresa, descontando la provisión para deudas de dudoso recaudo.
Es importante resaltar que se deben incluir únicamente las cuentas
por cobrar comerciales, o sea las que se originaron en transacciones
de ventas de productos o servicios y con plazo menor de un año. La
cartera de dudoso recaudo se incluye dentro de cartera.

Inventarios

Reúne aquellos bienes tangibles de propiedad de la empresa que


están destinados a la producción de artículos para la venta. Incluye el
valor de los inventarios finales de:

• Materia prima
217

• Producto en proceso
• Producto terminado
• Inventarios en tránsito

Otros Activos Corrientes

Se incluyen los demás activos cuya recuperación o convertibilidad en


efectivo no es mayor de un año y que no encajan en ninguno de los
renglones anteriores. Dentro de Otros Activos Corrientes se
preestablecieron las cuentas más comunes como anticipos de
impuestos, anticipos y avances, gastos pagados por anticipado y otros
deudores.

Gastos Pagados por Anticipado

En este renglón se relacionan todos los gastos prepagados que aún no


se han causado, pero que se van a causar totalmente en menos de un
año. Entre otros:

• Intereses pagados por anticipado


• Arrendamientos pagados por anticipado
• Seguros pagados por anticipado

En otros activos corrientes se incluyen CXC empleados, intereses por


cobrar, depósitos.

ACTIVO FIJO

Bienes Raíces

Incluye aquellos bienes tales como:


218

• Terrenos
• Construcciones (incluyendo construcciones en curso)

Otros Activos Fijos

Corresponde a:

• Maquinaria y equipo
• Vehículos

Depreciación Acumulada

Incluye la depreciación causada en los períodos precedentes y el


período que termina; corresponde a todos los activos fijos
depreciables relacionados en el balance.

Otros Activos no Corrientes

Se clasifican como otros activos no corrientes los siguientes rubros:

INVERSIONES PERMANENTES

Se incluyen las inversiones que se considere no van a ser convertidas


en efectivo en un corto plazo, entre otras las siguientes:

• Acciones en sociedades anónimas.


• Bonos obligatoriamente convertibles en acciones.
• Aportes en sociedades limitadas, en comandita, colectivas, etc.
• Títulos valores de vencimiento a largo plazo.

CXC ACCIONISTAS Y VINCULADOS


219

Se registran en estos campos las CXC a accionistas y vinculados


relacionadas con préstamos o anticipos de utilidades y se clasifican
como no corrientes, debido a la incertidumbre del recaudo en el corto
plazo.

OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES DIFERIDOS

En este renglón se relacionan los gastos prepagados que van a ser o


están siendo amortizados durante varios años.

• Gastos de constitución e iniciación


• Gastos por estudios de factibilidad
• Gastos de publicidad, propaganda y avisos

Se incluyen como otros activos no corrientes los demás activos de


largo plazo que no encajen dentro de los rubros anteriores, tales
activos pueden ser los siguientes:

• Good will
• Marcas y patentes
• Derechos
• Cargos por corrección monetaria diferida

VALORIZACIONES

En este renglón se registra el mayor valor que sobre el costo inicial


han ganado los bienes raíces y las inversiones permanentes.

 Pasivos
220

Los pasivos se clasifican de acuerdo con su exigibilidad, tomándose


como corrientes aquellos cuya exigibilidad es menor de un año y a
largo plazo aquellos cuya exigibilidad es posterior a un año. En caso
de duda sobre la exigibilidad de un pasivo se toma como corriente
aplicando el criterio más estricto sobre la liquidez de la empresa.

PASIVO CORRIENTE

Los rubros se ordenan de acuerdo con su exigibilidad más inmediata


dentro del año, siendo los más comunes los siguientes renglones:

Obligaciones Financieras Corto Plazo

En este renglón se incluyen los saldos de las obligaciones financieras


a corto plazo, tanto en moneda legal como en moneda extranjera, de
entidades bancarias, corporaciones y otras entidades de crédito.

Cuentas por Pagar a Proveedores

Se incluyen las cuentas por pagar a proveedores de materias primas,


mercancías o insumos requeridos en el desarrollo del objeto social de
la empresa.

Otros Pasivos Corrientes

En este renglón se incluyen todos los demás pasivos con vencimientos


corrientes no relacionados en los renglones anteriores, se
preestablecieron los más comunes tales como:

• Obligaciones laborales
221

• Dividendos por pagar


• Cuentas por pagar
• Pasivos estimados y provisiones
• Impuestos por pagar.

Existen otros pasivos corrientes que se clasifican así:

• Acreedores varios
• Anticipos recibidos de clientes
• Ingresos recibidos para terceros

PASIVO NO CORRIENTE

Obligaciones Financieras a Largo Plazo

Incluye los pasivos con entidades financieras, como bancos y


corporaciones, tanto en moneda legal como en moneda extranjera,
con vencimiento superior a un año.

Cuentas por Pagar Socios

Se refiere a los pasivos que la empresa tiene con los socios.

Cuentas por Pagar Vinculadas

Se refiere a préstamos de empresas vinculadas.

En el caso que este pasivo se origine por actividad comercial, es decir,


que la vinculada sea proveedor de la empresa, esta cuenta se registra
dentro de proveedores.
222

OTROS PASIVOS NO CORRIENTES

Incluye los otros pasivos de largo plazo no incluidos en renglones


anteriores como son:

 Impuesto de renta diferido

 Pensiones de jubilación (para empresas que tengan a cargo pagos


de pensiones).

 Crédito por corrección monetaria.


 B.O.C.A.s (Incluye el valor de los bonos obligatoriamente
convertibles en acciones, emitidos por la empresa y que ya están
colocados en el mercado).

 Patrimonio

Representa los recursos que son propiedad de los accionistas, socios o


dueños de la empresa. Se clasifican comenzando por los más
estables, así:

Capital Pagado

Corresponde al valor del capital efectivamente pagado por los


accionistas de la empresa.

Superávit de Capital

Se registran aquellas partidas que representan un beneficio para los


dueños de la empresa, pero que no provienen del estado de pérdidas
223

y ganancias, sino que afectan directamente el activo y el patrimonio


de la empresa. El rubro más común es la prima en colocación de
acciones (diferencia entre el valor nominal y el valor de venta de las
acciones)

Reserva Legal

Corresponde a la reserva que por norma legal debe hacer toda


empresa, apropiando cada año como mínimo el 10% de las utilidades
netas del ejercicio hasta completar el 50% del capital suscrito.

Otras Reservas

Se incluyen otras reservas apropiadas por la compañía, como pueden


ser las siguientes:

• Reservas estatutarias
• Reserva para capital de trabajo
• Reserva para protección de inventarios
• Reserva para protección de cartera
• Reserva para compra de activos fijos
• Reserva para readquisición de acciones
• Reserva para futuros ensanches, etc.

Revalorización del Patrimonio

Comprende el valor del incremento patrimonial por concepto de la


aplicación de los ajustes integrales por inflación efectuados, y de los
saldos originados en saneamientos fiscales.
224

Valorizaciones

Se verifica que el valor contabilizado en este rubro coincida


exactamente con el correspondiente renglón del lado del activo.

Utilidades Retenidas

Corresponden a las utilidades de ejercicios anteriores que no han sido


apropiadas como reserva pero que tampoco se han distribuido entre
los socios o accionistas de la firma.

Utilidad del Periodo

Corresponde a la utilidad neta de la empresa, registrada en el estado


de resultados del ejercicio que termina. Con la reclasificación de
estados financieros se tiene la base para generar las razones
financieras que permitan un análisis consistente y uniforme de la
capacidad de pago de las empresas y el riesgo financiero inherente
en la operación de crédito.

ANÁLISIS

Análisis vertical y horizontal

El primer enfoque del análisis se hace mediante la observación de las


variaciones de los principales rubros en los estados financieros
históricos de los últimos tres períodos, lo que permite identificar
comportamientos fuera de lo común y crecimientos de cuentas que no
están de acuerdo con las tendencias de otras análogas.
225

Para un buen análisis se tiene en cuenta:

• Comparación del crecimiento de las ventas con el crecimiento del


costo de ventas y gastos de administración, para explicar las
variaciones en los márgenes de utilidad.

• Analizar el estado de pérdidas y ganancias de la empresa,


enfatizando en los márgenes operacional y neto, los cuales se evalúan
dependiendo del tipo de empresa (comercial, manufacturera o de
servicios). Así mismo, aclarar el origen de las posibles variaciones en
los márgenes de rentabilidad de la empresa, e identificar muy
claramente el efecto del comportamiento de los ingresos, egresos y
costos operacionales sobre la utilidad operacional.

• Analizar la estructura de los activos de la empresa, observando si se


ajusta a las características propias de su actividad económica.

• En el activo no corriente, observar posibles desviaciones del objeto


social de la empresa al presentarse una alta concentración en rubros
como inversiones permanentes o adquisición de activos fijos que no
contribuyen al desarrollo operacional de la empresa.

• Evaluar la política de financiación de la empresa a la luz de la


estructura actual de los pasivos con terceros y con socios (patrimonio)
y determinar los efectos de dicha política así como de sus posibles
variaciones sobre el estado de pérdidas y ganancias de la empresa.

• Observar la contribución de los ingresos no operacionales a la


utilidad neta de la empresa, verificando que ésta debe ser inferior a la
226

registrada por la utilidad operacional. En este caso es necesario


explicar las causas de dicho comportamiento, ya que es un factor de
riesgo pues la utilidad de la empresa depende de ingresos originados
en actividades ajenas a su objeto social y que por ende son poco
estables.

• Analizar fuentes y usos de recursos que se manejan en la empresa a


través del flujo de caja, determinando si la operación genera efectivo,
cómo se está financiando el crecimiento (vía deuda, o vía
capitalizaciones), pagos de dividendos acordes con la realidad de la
empresa. Si se presenta un flujo de caja libre negativo se analiza si es
una situación puntual porque la empresa está efectuando inversiones
con el fin de mejorar su competitividad, o si hay problemas en la
generación operacional.

Análisis de indicadores financieros

Los indicadores financieros, determinados mediante la aplicación de


razones, son posiblemente la herramienta más utilizada para el
análisis de estados financieros.

Se conoce con el nombre de razón el resultado de establecer la


relación numérica entre dos cantidades. Así que con las cifras de un
conjunto de balances de una misma empresa, se podrán determinar
un sinnúmero de razones comparando los saldos de unas cuentas con
los de otras, el monto de unos grupos con otros y haciendo toda clase
de combinaciones entre cuentas y grupos de cuentas, para determinar
la relación que existe entre ellas.
227

El análisis por razones o indicadores señala los puntos fuertes y


débiles de un negocio e indica probabilidades y tendencias.

Clasificación de los indicadores financieros

Se agruparon los indicadores en cinco grandes grupos para el análisis


de crédito, tales como:

• Liquidez
• Actividad
• Endeudamiento
• Rentabilidad
• Capacidad de pago

LIQUIDEZ

Objetivo: Establece la facilidad o dificultad de una empresa para


pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo
sus activos corrientes. Los indicadores que se utilizarán para este tipo
de análisis son los siguientes:

Razón Corriente-veces

Trata de verificar la disponibilidad de efectivo por parte de la


empresa, para cubrir sus obligaciones de corto plazo.

Activo Corriente
= ---------------------------
Pasivo Corriente
228

Esta relación se acostumbra a dar en número de veces y se interpreta


como la capacidad de cubrir las obligaciones corrientes con los activos
corrientes.

Para analizar este indicador, lo importante no es el exceso de activos


corrientes sobre pasivos corrientes, sino la calidad de los activos
corrientes (es decir, de la cartera y los inventarios, principalmente) en
términos de liquidez o fácil convertibilidad en efectivo y la premura de
los pasivos, en términos de vencimiento, así como la estacionalidad
en las ventas ya que puede distorsionar los resultados obtenidos.

Prueba Ácida – veces

Activos Corrientes - Inventarios


= -----------------------------------------
Pasivos Corrientes

Su objetivo es verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus


obligaciones corrientes sin depender de la venta de sus existencias, es
decir, básicamente con sus saldos de efectivo, el producido de sus
cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de
fácil liquidación, diferente a los inventarios.

En el análisis de este indicador se tiene en cuenta el tipo de empresa


(comercial o industrial) y la fecha de corte de los estados financieros
estudiados.

Capital Neto de Trabajo ($)

= Activo Corriente - Pasivo Corriente


229

Capital de trabajo es la parte de los activos corrientes que por su


carácter de permanencia (inventarios y cuentas por cobrar), debe
estar financiada, con el patrimonio de los accionistas, compuesto por
el capital pagado, reservas y utilidades, más el pasivo a largo plazo.

Este no es propiamente un indicador, es una forma de apreciar de


manera cuantitativa (en pesos) los resultados de la razón corriente.
Este cálculo expresa en términos de valor lo que la razón corriente
presenta como una relación.

ACTIVIDAD

Objetivo: Los indicadores de actividad sirven para medir la liquidez en


forma más dinámica. Por lo tanto, se deben observar las
características de la empresa, su ciclo operacional y su período de
pago, los plazos que se ofrecen, las costumbres de los clientes y las
exigencias de los proveedores, para juzgar si la liquidez de la empresa
es buena o de mala calidad.

Se identifican las causas de rotaciones lentas no acordes con la


actividad y con la política de ventas a crédito de la empresa, que
estén afectando la liquidez de la misma.

En este punto se realiza la comparación entre la rotación de cartera y


la de proveedores, para determinar la incidencia que tiene una
situación desventajosa sobre la capacidad de pago del cliente.

Rotación de Cartera (días)


230

Cartera x 360 días


= -----------------------
Ventas

Establece el número de días que la empresa tarda en recuperar su


cartera o cuentas por cobrar comerciales. Este resultado se compara
con la política de plazos que otorga la empresa a sus clientes. Lo
adecuado o no del indicador estará dado principalmente por la
consistencia entre la información presentada y el resultado obtenido.

Rotación de Inventario Total (días)

Inv. Total Promedio x 360 días


= ---------------------------------------
Costo de Ventas

Este indicador mide el tiempo promedio que transcurre desde la


compra de insumos o materias primas hasta la venta del producto
terminado. Mientras más corto sea el plazo promedio de inventario de
la empresa, se considera que este es más líquido.

Para su análisis se tiene en cuenta el tipo de empresa, la


conformación del inventario, en especial para empresas industriales,
la estacionalidad de las ventas.

La bondad del indicador está dada por la consistencia del resultado


obtenido con las políticas de producción de la empresa estudiada.

Rotación del Activo Total (veces)


231

Ventas Netas
= ------------------
Activo Total

Este indicador mide la eficiencia de la inversión en activos


productivos. Cuántos pesos vende la empresa en el período por cada
peso invertido. Entre más alto sea este indicador mostrará mayor
eficiencia, entre más bajo podrá considerarse síntoma de una alta
inversión en activos no consistente con los resultados obtenidos (baja
rentabilidad).

Rotación de Proveedores (días)

Cuentas por Pagar x 360 días


= --------------------------------------
Costo de Ventas

Este indicador nos muestra en cuántos días en promedio paga la


empresa las cuentas a sus proveedores. La bondad de este indicador
está dada principalmente por la consistencia del resultado obtenido
con los plazos que los proveedores conceden a la empresa. Se
compara este indicador con el indicador de rotación de cartera y se
observa si la empresa se está financiando con sus proveedores, al
recuperar su cartera antes de realizar el pago a los mismos, lo cual
sería conveniente para la empresa.

ENDEUDAMIENTO

Objetivo: Medir el porcentaje de participación de los acreedores en la


financiación de los activos de la empresa.
232

Nivel de Endeudamiento (%)

Total Pasivo con Terceros


= ---------------------------------
Total Activo

Este indicador establece el porcentaje de participación de los


acreedores dentro de la empresa.

Nivel de Endeudamiento Financiero (%)

Total Obligaciones Financieras


= ----------------------------------
Total Activo

Este indicador establece el porcentaje de participación de los


acreedores financieros dentro de la empresa.

Concentración del Pasivo a Corto Plazo (%)

Pasivo Corriente
= --------------------------------
Pasivo Total con Terceros

Este indicador establece qué porcentaje del total de pasivos con


terceros tiene vencimiento corriente a menos de un año.

Pasivo / Patrimonio (veces)

Medir el riesgo que corren los dueños de la empresa y la conveniencia


o inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento, lo que
depende del tipo de empresa.
233

Total Pasivo
---------------------- = (veces)
Patrimonio

RENTABILIDAD

Objetivo: Medir la efectividad de la administración de la empresa para


controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir las ventas
en utilidades. Se tiene en cuenta tanto la calidad del patrimonio como
la calidad de las utilidades, observando en estas últimas, entre otros
aspectos, que provengan de las operaciones normales de la empresa,
y que sean determinadas por principios contables conservadores.

Además de los márgenes de utilidad que son los índices básicos para
medir la rentabilidad del negocio y que se observan dentro del análisis
del P&G, tenemos el ROA y el ROE que al analizar su tendencia
determinamos eficiencia y rentabilidad.

Rentabilidad del Activo ROA (%)

Utilidad Neta
------------------- = (%)
Activo

Rentabilidad del Patrimonio ROE (%)

Utilidad Neta
-------------------- = (%)
Patrimonio

RELACIONES ENTRE INDICADORES


234

El análisis de cada indicador no se realiza independientemente, por el


contrario, se deben estudiar en conjunto los indicadores que se
correlacionan entre sí, tratando de encontrar el efecto de los unos
sobre los otros para obtener conclusiones de tipo global que permitan
a la empresa tener una idea clara de su real situación financiera. El
aspecto clave que relaciona la liquidez con la rentabilidad es el
concepto de rotación, en la medida en que mientras menor sea el
volumen de capital de trabajo requerido para generar un determinado
volumen de operaciones, mayor será dicha rentabilidad. El efecto se
da sobre la rentabilidad antes de intereses.

El concepto de estructura financiera (combinación entre deuda y


patrimonio que los propietarios deciden establecer para financiar los
activos) permite relacionar el endeudamiento y la rentabilidad ya que
dependiendo de las proporciones reflejadas en dicha estructura, la
rentabilidad antes de impuestos arrojará resultados diferentes.

El concepto de servicio de la deuda es la relación entre la liquidez y el


endeudamiento, debido a que la capacidad de generar fondos
dependerá de la decisión de contratar pasivos.

RELACIÓN DE INDICADORES DE LIQUIDEZ E INDICADORES DE


ACTIVIDAD

Existe una estrecha relación entre los indicadores de liquidez y los


indicadores de actividad, especialmente la rotación de cuentas por
cobrar y la rotación de inventarios. La razón corriente puede verse
apoyada o deteriorada por unas rotaciones buenas o malas de la
cartera y de los inventarios.
235

RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO E


INDICADORES DE RENDIMIENTO

Otra de las relaciones que merece ser estudiada es la existente entre


el nivel de endeudamiento y el margen neto de rentabilidad de la
empresa. De acuerdo con la clasificación del estado de pérdidas y
ganancias, los gastos financieros disminuyen la utilidad operacional y
hacen que se reporte finalmente utilidad o pérdida neta. Estos gastos
financieros son los intereses generados por los pasivos, y por
consiguiente, sus cuantías tienen una estrecha relación con el nivel de
endeudamiento de la empresa.

• ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE PAGO

La capacidad de pago es la probabilidad que tiene un deudor de


cancelar oportunamente los compromisos adquiridos con sus
acreedores. Tal capacidad en las empresas está directamente
relacionada con la generación operacional y por supuesto con el
monto de la deuda y su costo.

El análisis se basa en el resultado equivalente a la utilidad operativa


pero que representa flujo de caja y en este sentido él cálculo del
Ebitda es una medida importante en el análisis de capacidad de pago.
Ebitda (Earning before Interests, Taxes, Depreciation and
Amortization) son las siglas en inglés de utilidad antes de gastos
financieros, impuestos de renta, depreciaciones y amortizaciones.

Cálculo del Ebitda:


Utilidad Operacional
+ Depreciación
236

+ Amortización
+ Otros Ingresos Operacionales
- Otros Egresos Operacionales
+ Ajuste por Inflación Inventarios
= Ebitda

Los indicadores a analizar son:

Ebitda
------------------------- = (Veces)
Gastos Financieros

El indicador básico para medir la capacidad de pago de una compañía


es la relación entre el Ebitda y los gastos financieros y la
interpretación de los resultados en rasgos generales es:

• Menor que la unidad: la generación interna de la compañía o Ebitda


no es suficiente para cubrir los gastos financieros. Esto puede deberse
a un exceso de endeudamiento, a un resultado operacional deficiente
por causas coyunturales o estructurales o a una combinación de las
dos. En general refleja una deficiencia en la capacidad de pago de la
compañía.

• Alrededor de la unidad: la generación interna de la compañía es


apenas suficiente para cubrir los gastos financieros y no hay
remanentes para amortizar la deuda existente.

• Mayor que la unidad: el Ebitda cubre los gastos financieros y hay un


remanente para amortizar el pasivo financiero. Entre más alto sea el
237

indicador mayor es la capacidad de la compañía de reducir su deuda


con recursos provenientes de la operación.

Ebitda
Margen Ebitda = ----------------------= (%)
Ventas

Se puede asumir como un margen operacional de caja y es


importante observar su evolución y compararlo con el margen de
utilidad operacional.

Obligaciones Financieras
----------------------------------= (Veces)
Ebitda

Esta es otra forma de medir la capacidad de pago, analizando las


veces que las obligaciones financieras son cubiertas por el Ebitda.

Pasivo Total
---------------------- = (Veces)
Ebitda

Es igual que el anterior, pero teniendo en cuenta el total del pasivo.


Como en el análisis de cualquier otro indicador financiero no existe
una regla general que determine cuál debe ser el valor adecuado,
pero como punto de partida podemos determinar qué:

• Un Ebitda negativo es la primera señal de alerta de insuficiencia de


capacidad de pago.

• La relación Ebitda/ Gastos financieros entre 1 y 2 es aceptable, pero


si es mayor a 1.5 se puede considerar como ideal. Es importante que
dicho indicador no presente una tendencia descendente.
238

• Una relación obligaciones financieras / Ebitda mayor de 4 se puede


considerar como señal de alerta de insuficiente capacidad de pago.

PROYECCIONES

Una proyección de estados financieros consiste en pronosticar el


comportamiento de los estados financieros para periodos futuros, con
el fin de analizar la capacidad de pago del cliente. Su conveniencia
depende del monto y el plazo del crédito.

La proyección de los estados financieros tiene como principal objetivo


visualizar la situación de la empresa para el periodo de pago del
crédito otorgado por la entidad financiera y analizar, a través de los
indicadores de capacidad de pago, si la empresa genera o no, caja
suficiente para cubrir el servicio de la deuda.

La viabilidad financiera de una operación crediticia está dada por la


capacidad de pago futura. Por lo tanto, es necesario proyectar la
información financiera del cliente y esto se logra tomando como punto
de partida los estados financieros históricos.

Los parámetros aquí establecidos fueron llevados a un archivo en


Excel con varias hojas electrónicas que permiten hacer un análisis del
crédito, en las cuales se resume la información cualitativa y
cuantitativa necesaria para realizar el análisis del crédito. El resultado
de los mismos se refleja en el análisis de crédito empresarial
efectuado a la empresa.
239

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 1
HOJA DE VIDA DOCENTE 3

CAPITULO 1 : ASPECTOS BÁSICOS DEL CRÉDITO 5


1.1 Generalidades del Crédito 5
1.2 Antecedentes Históricos del Crédito 6
1.3 La Intermediación en el Crédito 8
1.4 Clasificación de los Créditos 14
1.5 Operaciones de Crédito 14
1.6 Líneas de Crédito 16
1.7 Ciclo del Crédito 46
1.8 Circuito del Crédito 47
1.9 El Financiamiento y el Crédito 50
1.10 Fases del Ciclo del Crédito 55
1.11 Requisitos para Solicitud del Crédito 56

CAPITULO 2 : EL PROCESO DE OTORGAMIENTO DE CRÉDITO 59


2.1 Definición del Mercado Objetivo y Políticas de Crédito 59
2.2 Establecimiento del Contacto con el Cliente 66
2.3 Análisis de la Solicitud del Crédito 73
2.4 Determinación del Riesgo Crediticio 86
2.5 Decisión de Prestar 94
2.6 Formalización Instrumentos y Constitución Garantías 95
2.7 Desembolso Operación o Contabilización Contingencia 116

CAPITULO 3: PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CARTERA 119


3.1 Actualización de la Información 120
3.2 Cobranza 121
3.3 Calificación de la Cartera 121
3.4 Suspensión de la Causación de Intereses 124
240

3.5 Provisiones 124


3.7 Información sobre Evaluación de Riesgo Crediticio 127
3.8 Cancelación Préstamo y Liberación Garantías 130

CAPITULO 4 : PROCESO EXTRAORDINARIO DEL


COBRO DE LA CARTERA 131
4.1 Cobranza Judicial 131
4.2 Reestructuración del Crédito 132
4.3 Daciones en Pago 132
4.4 Castigo de la Cartera 133

CAPITULO 5 : CENTRALES DE RIESGO 135


5.1 Cifin 135
5.2 Data Crédito 155
5.3 Covinoc 160
5.4 Covicheque 171
5.5 Call Center Telecontacto 181

LECTURA ANÁLISIS DE CRÉDITO A EMPRESAS 183


ASPECTOS CLAVES DEL ANÁLISIS CREDITICIO 206

Вам также может понравиться