Вы находитесь на странице: 1из 26

Historia de las microempresas en Colombia

En 1970 nace la Corporación Fabricato para el Desarrollo Social, como un


programa de la Textilera Antioqueña fabricato, que buscaba apoyar las familias de
los trabajadores con el propósito de promover pequeñas iniciativas empresariales.
En 1980 se crea Microempresas de Antioquia como corporación privada, sin
ánimo de lucro, por iniciativa de un importante grupo de empresas antioqueñas.
Compartir pregunta
En 1983 adquiere su personería jurídica y empieza a desarrollar una metodología
propia de generación de empleo, a partir del impulso a la creación y consolidación
de microempresas.
En 2007 se crea la Cooperativa de Aporte y Crédito, con la participación de
Microempresas de Antioquia, Comfenalco, el Fondo de Empleados de
Microempresas de Antioquia y empleados de la Corporación, con el propósito de
asociar los microempresarios en una organización que les permitiera trabajar
unidos por su bienestar social y económico y el de sus familias.
En 2009 se aprueba la transformación a cooperativa de Ahorro y crédito
microempresas de antioquia en asamblea General de Asociados, con el visto
bueno de la Superintendencia de Economía Solidaria.
En 2012 se aprueba el cambio del nombre de microempresas de Antioquia a
Microempresas de Colombia.
Hoy Microempresas de Colombia es reconocida por su trabajo en la creación,
consolidación y fortalecimiento empresarial, con un portafolio integral de servicios
financieros y de desarrollo empresarial los cuales se ofrecen a través de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito y de la Corporación para el Desarrollo de la
microempresa, con una misión conjunta de consolidar la cultura del
emprendimiento y la competitividad mejorando la calidad de vida de nuestros
emprendedores, Haciendo Empresarios de Verdad.
Las acciones están enfocadas a la creación, consolidación y fortalecimiento de
microempresas, mediante acompañamiento, formación, asesoría personalizada,
diagnostico empresarial, otorgación de créditos y fomento a la cultura del ahorro.
Su gestión está caracterizada por un fortalecimiento interno permanente, reflejado
en un recurso humano capacitado y de alta calidad, por la renovación de sus
procesos y metodologías, la actualización tecnológica, la realización de alianzas,
la gestión en cooperación y el apoyo a actividades gubernamentales de interés
para los microempresarios, logrando un crecimiento geométrico en los últimos
años.

1. CLASIFICACIÓN

En Colombia, según la Ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana


Empresa Ley 590 las PYMES se clasifican así:
Microempresa Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferiores a
501 salarios mínimos mensuales legales vigentes
Pequeña Empresa Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales mayores
a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y
15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
El aporte de la micro, pequeña y mediana empresa industrial se refleja en estos
indicadores:
La Encuesta Anual Manufacturera nos permite valorar la incidencia de la mi pyme
en el panorama empresarial colombiano. Representan el 96.4% de los
establecimientos, aproximadamente el 63% del empleo el 45% de la producción
manufacturera, el 40% de los salarios y el 37% del valor agregado. Son más de
650.000 empresarios cotizando en el sistema de seguridad social.
En cuanto a productividad no se tienen datos en acopi
La distribución geográfica de las unidades, establece que la pyme en términos
generales sigue la misma tendencia del total de la industria manufacturera y reúne
prácticamente el 70% en los cuatro 4 principales centros productivos:
Cundinamarca Bogotá, antioquia, valle y atlántico.

2. PRINCIPALES SECTORES
En cuanto al desarrollo sectorial de la pyme, se observa la gran concentración de
la industria en aquellos segmentos basados en el aprovechamiento de los
recursos naturales, tanto de origen agropecuario como minero. Este grupo de
sectores representa el 71% de la producción industrial. Si excluimos la refinación
de petróleo y la industria petroquímica, la manufactura basada en el
aprovechamiento de los recursos naturales representa aproximadamente el 60%
del total industrial.
Los principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera,
Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico y
Metalmecánico, Autopartes y Minerales no Metálicos.

3. NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS
Según datos de Confecámaras, en el 2001 existían en Colombia 43.242 pequeñas
empresas y 8.041 medianas.
Según el dane, departamento administrativo Nacional de Estadísticas, en su
primera encuesta nacional de micro establecimientos de comercio, servicios e
industria realizada en el último trimestre de 2001, en el año 2000 en Colombia
existían 967.315 micro establecimientos, de los cuales el 58% estaba en el
comercio, el 30 por ciento en servicios y el 12.5 por ciento en la industria.
Durante ese periodo, los micro establecimientos generaron 1.094.755 empleos, lo
que sería equivalente a 1.1 empleos por establecimiento.
La relación de empleo por establecimiento es del 1.8 por ciento en el sector
comercio, 2.8 por ciento en la industria y 2.5 por ciento en los servicios.
La encuesta señala también que en el 2000 existían alrededor de 7.600
establecimientos industriales con más de 10 trabajadores y 120.785
microempresas.
En el comercio, los establecimientos con más de 20 trabajadores totalizaban
3.832, ocupaban a 215.818 personas y realizaban ventas por 40.2 billones de
pesos. Los micro negocios con no más de 10 trabajadores eran 558.000,
generaban 556.775 empleos y registraban ventas de 8 billones de pesos.
MICRO ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEO

Sector Establecimientos Trabajadores

Comercio 557.759 630.267

Servicios 288.771 381.328

Industria 120.785 156.653

Total 967.315 1.168.248

4. PARTICIPACIÓN DE LAS PYMES EN LAS EXPORTACIONES

Dentro de este sector las más pequeñas registraron el mayor crecimiento


exportador. Las PYME más pequeñas tuvieron el mayor crecimiento exportador en
2001, mientras que las más grandes del grupo fueron las de menor crecimiento.
En el 2001 las exportaciones de las PYME crecieron 10.2% en dólares. Esta
variable mantuvo una tendencia creciente durante todo el año y en último bimestre
cerró con una tasa de 5.6%. Los sectores con mayor crecimiento de las
exportaciones fueron los de repuestos para automotores, hierro y acero, equipo
profesional y científico, muebles, imprentas y calzado.
EXPOPYME
Con el propósito de alcanzar las metas establecidas por el actual Gobierno en el
Plan Nacional de Desarrollo 1998 – 2002, PROEXPORT Y ACOPI acordaron
realizar el Programa EXPOPYME.

EXPOPYME es un programa dirigido a promover la adaptación de las PYMES


colombianas a las exigencias de la economía mundial (globalización,
competitividad y apertura al exterior), resultado de una concertación entre los
gremios, el sector público, el privado y la academia.

BALANCE DE EXPOPYME
En 1999 las medianas y pequeñas empresas vinculadas a Expo pyme exportaron
48.9 millones de dólares, en el año 2000 estas exportaciones se incrementaron en
un 37%, hasta alcanzar los 67.1 millones. Pero lo mejor es que la tendencia
continúa y en el primer semestre del 2001, 319 empresas del Programa han
exportado 46.2 millones de dólares.
En el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2001, más de la mitad de
las exportaciones no tradicionales fueron realizadas por empresas atendidas por
Proexport, que destinó en este periodo 7.486 millones de pesos para coinversión.
Expo pyme ha vinculado 1.680 pequeñas y medianas empresas, de las cuales
1.070 diseñaron su plan de exportación. 417 de las firmas evaluadas facturaron 49
millones de dólares en 1999, cifra que ascendió a 46 millones en el primer
semestre del 2001.
Para el 2002, Proexport quiere vincular a 250 empresas pequeñas y medianas,
con lo cual la cobertura del programa se ampliaría a 1.930 establecimientos
industriales.

5. VENTAS
Las ventas de la PYME en el mercado interno crecieron 1.3%. Fue así como, la
pequeña recuperación del mercado interno propició que las ventas pasarán de
crecer 0% en el bimestre septiembre - octubre, a 2.4% en el último bimestre, tasa
superior a la de la gran empresa que fue de 2.1%.
Las ventas de la PYME DEL COMERCIO AL POR MENOR CRECIERON 3.7%.
Este crecimiento se explicó principalmente por el crecimiento del comercio de
alimentos, productos diversos, textiles, muebles y confecciones. De las 12
actividades analizadas para el comercio, 11 mostraron un crecimiento positivo en
2001. La evolución del comercio PYME depende en gran medida de lo que pase
con el sector de alimentos, pues éste equivale a 37% del total de las ventas. Este
sector creció 8% real en 2001.
Las ventas de la PYME de servicios crecieron 1.2%. Entre los sectores que
registraron el mayor crecimiento están los de actividades financieras diferentes de
las intermediaciones, (casas de cambio, bolsas de valores, comisionistas, etc.),
seguido de las actividades inmobiliarias, comunicaciones y los otros servicios. De
las actividades con mayor participación dentro del total de servicios PYME
(comunicaciones, sector financiero, hoteles y restaurantes) sólo las de
intermediación financiera registraron una reducción real de -4% en sus ventas en
2001. Sobresale en especial el crecimiento del sector de comunicaciones, cuyas
ventas crecieron 10% real el año pasado. Este crecimiento puede explicarse en el
aumento de la oferta de servicios de comunicación por Internet, cable y las
estaciones de llamadas que han tomado fuerza en las diferentes ciudades.

6. ANTIGÜEDAD
El promedio de antigüedad de las PYMES en Colombia es de 10 años.

7. GASTOS EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO


No es posible determinar con exactitud la inversión de las Mis pymes en
investigación y desarrollo. Vale la pena comentar que el presupuesto del estado
para atender iniciativas en esta materia es prácticamente inexistente. No obstante
Colciencias y el SENA vienen aplicando algunos recursos a estos programas.

8. CALIFICACIÓN DE CALIDAD
Las Mis pymes han avanzado en los últimos cuatro años muy positivamente en
sus programas de certificación de calidad, en programas que han estado
monitoreados por ACOPI. Aproximadamente 1.200 pequeñas y medianas
empresas han logrado en los últimos cuatro años su certificación de calidad.

9. FINANCIAMIENTO
El fondo Nacional de Garantías ha jugado un papel muy importante en el respaldo
de los créditos de las Mipymes ante la banca comercial.
Se mantiene vigente la necesidad de conformar una verdadera Banca de
Desarrollo para las Mipymes colombianas.
Razón social
La razón social es la denominación por la cual se conoce colectivamente a una
empresa. Se trata de un nombre oficial y legal que aparece en la documentación
que permitió constituir a la persona jurídica en cuestión.

Razón social

Por ejemplo, Hermanos Gómez y Ripoldi es la razón social de la empresa que


elabora los chocolates golorico Por favor, averigua cuál es la razón social de la
compañía para enviarle una carta documento vamos a cambiar la razón social,
pero no la marca comercial

A través de este nombre la compañía mercantil es conocida; es su atributo legal,


el cual figurará en la escritura o el documento donde conste la creación de la
misma. Dicho documento permite identificar tanto a la persona jurídica como a los
integrantes de la compañía y da seguridad sobre la su legalidad. La razón social
se utiliza a nivel formal, administrativo y jurídico.

Para entender mejor el concepto, podemos comparar el nombre de una persona


con el de una empresa. Se trata es un atributo que permite distinguir a unos
individuos de otros y nos da una identidad. Para una compañía, de la misma
forma, la razón social permitirá que pueda diferenciarse legalmente del resto.

Así, una persona física tiene un nombre por ejemplo Pedro Domínguez que le es
propio y que aparece en su documento nacional de identidad. En el caso de las
personas jurídicas también conocidas como personas morales pueden contar con
un nombre de fantasía como Alfajores Rico y una razón social Alfarrico

Es necesario aclarar que la razón social difiere del nombre de fantasía o marca.
Éste último es el que permite identificar a la empresa en el mercado. Se trata del
nombre que, por lo general, conocen los consumidores. La marca debe ser
escogida pensando en la sencillez; es decir que debe ser fácil de recordar y debe
a la vez inspirar confianza. En este punto puede decirse que muchas veces se da
que el nombre de fantasía difiere profundamente de la razón social de una
compañía.

De esta forma, la razón social se emplea a la hora de completar un documento


como el recibo de sueldo que se le entrega a un empleado o la emisión de un
cheque bancario o de participar en un proceso legal. En este sentido, y
continuando con el ejemplo anterior, un juicio se le realizaría a Alfarrico y no a
Alfajores Rico ya que la denominación que importa a nivel judicial o administrativo
es la razón social.

El proceso de registro de una razón social es muy riguroso; se exige el


cumplimiento de una serie de normas y debido a esto es muy difícil que ocurran
plagios, puesto que todos los trámites son estrictamente revisados.
Diferencias entre razón social y denominación
Como ya lo hemos dicho, la razón social es el nombre que se utiliza para realizar
los trámites en una empresa. En él, deberán incluirse los datos de los socios, a fin
de que se distinga completamente; en el caso en que no figuren los nombres de
todos ellos, deberá agregarse la terminación compañía o una de sus equivalentes.
Así queda estipulado en el Artículo 27 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

La razón social identificará a la empresa en tres ámbitos: el formal, el jurídico y el


administrativo. En lo que respecta a la denominación, es el nombre que utiliza una
empresa para anotarse en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio,
para realizar todos aquellos trámites pertinentes. De todas formas, es necesario
aclarar que esta figura se diferencia de la Razón Social, en que no
necesariamente debe incluir el nombre de alguno de los socios; en general, a lo
que sí se hace referencia en la denominación es a la actividad económica que se
realiza.
logotipo
El logotipo o logo de una empresa o marca es un diseño gráfico conformado
generalmente por letras, símbolos y o signos, que tiene como finalidad representar
e identificar una empresa o marca, así como distinguirla de las demás empresas o
marcas competidoras.

Básicamente, existen tres clases de logotipos aquellos que representan el nombre


de una marca y que están conformados por letras, por ejemplo, el logotipo de
Google o el de IBM, aquellos que representan el símbolo de una marca y que
están conformados por símbolos o íconos, por ejemplo, el logotipo de Nike y
aquellos que representan tanto el nombre como el símbolo de una marca (por
ejemplo, el logotipo de Adidas, que está conformado por la palabra Adidas y por
un símbolo de tres barras.

el logotipo En cuanto a su funcionalidad, además de representar y permitir


identificar fácilmente una empresa o marca, y distinguirla de las empresas o
marcas competidoras, el logotipo también permite transmitir el concepto, el estilo,
la personalidad o una característica importante de la empresa o marca, y así
relacionar éstos en la mente del consumidor.

Diseñar el logotipo o logo de nuestra empresa o marca es algo que nosotros


mismos podemos hacer a través de algún programa informático de diseño gráfico,
pero si queremos asegurarnos de lograr un diseño profesional, lo recomendable
es contratar los servicios profesionales de un diseñador gráfico.

Algunos requisitos que debe cumplir un logotipo para que sea efectivo, y que
debemos tomar en cuenta al momento de diseñar o mandar a diseñar el nuestro
son:
Memorable
Para que un logotipo se posicione con éxito en la mente del consumidor, debe ser
memorable, capaz de impactar visualmente en el consumidor cuando lo vea por
primera vez, y luego, capaz de ser recordado por éste a pesar del paso del tiempo.
Y para ello, debe ser atractivo, simple y distintivo.
Atractivo
Un logotipo poco atractivo trasmite una imagen pobre de la empresa o marca; por
lo que otro requisito para un logotipo efectivo es que cuente con un diseño
atractivo. Y para ello, debe contar con formas estilizadas, hacer un buen uso de
los colores, y tener un concepto acorde a la época.

Simple
Un logotipo efectivo también debe contar con un diseño simple, capaz de ser
reproducido a cualquier tamaño, en cualquier medio, y tanto a colores como en
blanco y negro. Y para ello, debe contar con formas simples, incluir pocos
elementos gráficos, y estar conformado por pocos colores.

Distintivo
La principal función del logotipo es la de representar e identificar una empresa o
marca, y distinguirla de las empresas o marcas competidoras, por lo que además
de ser atractivo y simple, un logotipo efectivo también debe ser capaz de
distinguirse de los logotipos de las empresas o marcas competidoras. Y para ello,
debe ser único, original y novedoso.

Coherente con la identidad corporativa


Finalmente, un logotipo efectivo debe ser coherente con la identidad corporativa
de la empresa. Y para ello, debe trasmitir el concepto, el estilo o la personalidad
de la empresa, utilizar sus colores y su tipografía, y ser capaz de integrarse
fácilmente en todos los medios de promoción y comunicación utilizados, tales
como afiches, folletos, tarjetas de presentación, cartas, páginas web y correos
electrónicos.
Eslogan
El eslogan es una palabra o frase corta fácil de recordar, un lema original e
impactante, a menudo se utiliza en la publicidad, la propaganda política, religiosa,
etc. como frase identificativa y para formar confianza. Es un término derivado del
inglés, slogan, cuyo origen etimológico es del gaélico donde sluagh significa
ejército y ghairm corresponde a lloro o grito. Sluagh-ghairm sería entonces el grito
de guerra que identificaba a un determinado grupo.

En sentido figurado, el uso del eslogan con fines publicitarios también corresponde
a una guerra entre las empresas disputándose la preferencia del consumidor por
sus productos o servicios.

El eslogan es ampliamente utilizado en los anuncios en la televisión, en Internet,


en los carteles publicitarios, y en otros medios de comunicación. Para crear un
eslogan, las personas creativas, en general, utilizan frases cortas y simples, en las
que están presentes las características esenciales del producto o de la empresa,
con el fin de permanecer grabadas en la memoria del consumidor. El eslogan es
una frase clave o expresión que resume el posicionamiento de la marca o de la
empresa. Es el logotipo verbal, y debe aparecer en todas las acciones de
comunicación.
Existen eslóganes famosos y otros que no, debido al modo de publicitarlo por la
empresa, o por ser muy largo, o difícil de memorizar, etc.
misión
El concepto de misión refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una
organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el
presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está
haciendo en un momento dado. Por ejemplo, Su misión como funcionario es
administrar correctamente los recursos estatales O bien La misión de la compañía
es mejorar la calidad de los automóviles.

La misión de una empresa depende de la actividad que la organización realice, así


como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. Si
se trata de una empresa, la misión dependerá del tipo de negocio del que se trate,
de las necesidades de la población en ese momento dado y la situación del
mercado.

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una


empresa u organización porque define lo que pretende cumplir en su entorno o
sistema social en el que actúa lo que pretende hacer, y el para quién lo va a
hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la
historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios,
los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades
distintivas

Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores Thompson y


Strickland que dice Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus
clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la
misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la
compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir
Visión

por otro lado, la visión de una empresa se refiere a una imagen que la
organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una
expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista, pero
puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el
trabajo. Por ejemplo, su visión como funcionario es encontrar una manera
novedosa y eficiente de administrar los recursos estatales o bien La visión de la
compañía es convertirse en la productora de automóviles de mejor calidad del
mercado local La visión depende de la situación presente, de las posibilidades
materiales presentes y futuras tal y como las perciba la organización, de los
eventos inesperados que puedan ocurrir y de la propia misión que ya se haya
plateado Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el
camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para
orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad
Según Arthur Thompson .Strickland, el simple hecho de establecer con claridad lo
que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni
incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay
un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la
compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y
cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y
prosperar. Por consiguiente, los administradores están obligados a ver más allá
del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas
tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la
aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas, etc... Deben hacer
algunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la
compañía y desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se
debe convertir, En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia
dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando
en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas
cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado
acta de constitución
Una Acta Constitutiva es aquel documento o constancia notarial en la cual se
registrarán todos aquellos datos referentes y correspondientes a la formación de
una sociedad o agrupación. Entre otras cuestiones, en la misma, se especificarán
sus bases, fines, integrantes, las funciones específicas que les tocarán
desempeñar a cada uno de estos, las firmas autentificadas de ellos que servirán
para dar cuenta llegado el momento de tener que probar la identidad de alguno y
toda aquella información de importancia y fundamental de la sociedad que se
constituye.

Al comienzo del Acta se asentarán datos como la hora, la fecha y el lugar en el


cual se constituyen aquellos con intención de formar una asociación.

Luego se dará cuenta quién estuvo a cargo de dar inicio al acto, leyendo lo que se
conoce como orden del día, que serán aquellas cuestiones como designación de
dos personas que aprobarán y firmarán el acta, la elección de la mesa directiva, el
informe de los iniciadores, la consideración del proyecto de Estatuto, el valor al
que ascenderán las cuotas sociales, la elección de los miembros que compondrán
los órganos sociales.

Luego, en los capítulos en los cuales la misma se dividirá, se dará cuenta de la


constitución, domicilio y finalidades que observará la sociedad que se forma, otro
capítulo se ocupará de los asociados, el siguiente de cómo será la administración
y fiscalización, en otro, todo lo referente e inherente a las asambleas, seguido por
otro capítulo en el cual se estipulará cómo serán las elecciones, en otro, el
ejercicio social y finalmente lo que corresponda en caso de liquidación y
disolución.
Reglamento interno

El reglamento interno de trabajo Hoy simplemente reglamento de trabajo es


un documento de suma importancia en toda empresa, debido a que se
convierte en norma reguladora de las relaciones internas de la empresa con
el trabajador.
El Reglamento Interno de Trabajo, siempre que no afecte los derechos
mínimos del trabajador, es una herramienta indispensable para resolver los
conflictos que se llegaren a presentar dentro de la empresa, y es tan
importante que, si no existiera, sería muy difícil sancionar a un trabajador
por algún acto impropio, puesto que no habría ninguna sustentación
normativa o regulatoria que ampare una decisión sancionatoria.
El reglamento interno del trabajo, se encarga de contemplar aquellos
aspectos no contemplados de forma expresa por la ley, o que simplemente
han quedado al libre albedrío de las partes.
El reglamento interno del trabajo está reglamentado por los artículos 104 a
125 del código, considerando, claro está, las derogatorias que hizo la ley
1429 de diciembre 29 de 2010.
Resulta pertinente recalcar la importancia del Reglamento Interno de
Trabajo, puesto que este será el que sirva de guía y de herramienta para
mantener el orden dentro de la empresa.
Su importancia también se vislumbra al momento de tratar algún problema
surgido con un trabajador, puesto que cualquier sanción debe estar
contemplada en el reglamento, y si este no existe, la empresa tendrá
dificultades si decide sancionar a un empleado sin las bases regulatorias y
sin ofrecerle al trabajador un debido proceso, aspectos que deben estar en
el Reglamento Interno de Trabajo.
No hay que olvidar que el empleador no puede imponer una sanción no
prevista en el reglamento interno de trabajo, y si no hay reglamento no
habrá posibilidad de sancionar a un empleado.
Cargos y funciones
Gerente general o director general
el gerente general es el responsable de la definición de la estrategia de
la empresa, determinación de sus objetivos y de los medios necesarios para
lograrlos. Marca las pautas para obtención y el uso de recursos de la empresa
conforme a un plan, y organiza las tareas de los miembros componentes de la
empresa. Coordina y controla operaciones según un plan previsto. Revisa la
estrategia y las estructuras de la empresa en respuesta a los imprevistos, que
pueden ser externos una crisis energética o internos una huelga

gerente de producción
el gerente general es el responsable de la definición de la estrategia de la
empresa, determinación de sus objetivos y de los medios necesarios para
lograrlos. Marca las pautas para obtención y el uso de recursos de la empresa
conforme a un plan, y organiza las tareas de los miembros componentes de la
empresa. Coordina y controla operaciones según un plan previsto. Revisa la
estrategia y las estructuras de la empresa en respuesta a los imprevistos, que
pueden ser externos una crisis energética o internos una huelga

gerente comercial de ventas o director de ventas


se le denomina, en otros casos, como gerente o director comercial. su campo de
actuación se dirige hacia la colocación de los productos o mercancías, que la
empresa fabrica o simplemente comercializa, en los mercados. depende, por
tanto, de él toda la estructura comercial de la empresa. en ocasiones, integra en
su campo las actividades de marketing y de estudio o prospección de mercados.
también las de publicidad.
el gerente de ventas es otra pieza clave en el organigrama de la empresa. de nada
vale fabricar o disponer de buenos productos para la venta o servicios para prestar
si no se venden o no se saben vender.

Gerente de administración finanzas


a veces se le denomina gerente o director económico financiero
funciones y tareas:
administración, finanzas o económico financiero, contabilidad
o integra otras como, personal o rrhh, auditoria interna, controlar
servicios generales, informática
su administración puede tener unos límites muy amplios, casi adentrándose en el
de producción, comercialización y otros, o puede tenerlos muy restringidos.

Gerente de marketing
por tanto, llevará consigo actividades tales como:
conocimiento de los productos o servicios objeto de la actividad de la empresa
conocimiento del mercado y del sector en que opera la empresa
prospección o investigación de mercados
técnicas de marketing
estudios de mercado de nuevos productos
análisis de la competencia
prospección de ventas para fijar volúmenes de fabricación o compras
estudios de puntos débiles y fuertes de la empresa
si bien el marketing va dirigido, fundamentalmente, al apoyo de la venta y a que
ésta vaya en la dirección más adecuada, ofrece a la dirección muchos datos que
le sirvan para la toma de decisiones estratégicas y para corregir el rumbo.
pensemos en el lanzamiento o no de nuevas líneas de producción o de actividad,
en la necesidad de nuevas campañas de publicidad o en la de comprimir los
costes de producción ante el distanciamiento de los de la competencia. debiera
ser el gerente de marketing un buen colaborador del gerente de ventas y del
gerente de la empresa.
gerente personal o recursos R Humanos H
cuando existe esta figura en el organigrama de la empresa, se la atribuye todo el
campo de acción de lo relativo a la gestión del personal en sentido amplio. desde
captar o recoger las necesidades de contratación de nuevo personal hasta el
despido o baja del mismo, pasando por la gestión de los recursos humanos en
forma permanente, todo esto es materia única de esta gerencia.
así, tendrá como funciones o tareas habituales:
selección de personal, contratación de personal, recepción y acogida de nuevos , ,
, trabajadores, formación del personal, valoración de tareas
,sistemas de remuneración del personal salarios y primas, expedientes del
personal, administración de salarios, comunicación interna, relaciones laborales
convenios colectivos, resolución de conflictos laborales, gestión de rrh altas y
bajas, servicios complementarios: comedores, servicios médicos
organización del personal dentro de la empresa, relación con mutuas de
accidentes y similares, normas y reglamentos de régimen interior, despidos de
personal, relación con los abogados de la empresa

presidente en una empresa


el presidente de la empresa es la máxima autoridad inmediata. se encuentra
ubicado entre los niveles más altos de la organización y sus funciones son: dirigir y
controlar el funcionamiento de la compañía, tanto la matriz como la sucursal.
representar a la compañía en todos los negocios y contratos con terceros en
relación con el objeto de la sociedad, también convoca y preside las reuniones de
la junta directiva.

el supervisor
el supervisor es aquella persona que se encarga de dirigir y controlar a los
individuos a su cargo con el fin de que estos puedan cumplir con las metas
propuestas por una determinada organización. estos desempeñan un rol
fundamental, ya que sirven de guías y de ente orientador para sus subordinados,
algunos autores plantean las siguientes opiniones sobre el concepto de supervisor
los supervisores son aquellos que vigilan las operaciones o actividades de
determinada unidad estos se concentran en los detalles finales para asegurarse
de que se obtengan las metas organizacionales y se cumplan las políticas la
supervisión es el nivel en el que se controlan las operaciones de unidades
organizacionales más pequeñas como una línea de producción, una unidad
operativa, una planta o un departamento
Organigrama
un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de
una actividad. El término también se utiliza para nombrar a la representación
gráfica de las operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial o
informático.

Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y


cumple con un rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales
de la organización.
Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada
departamento o división de la entidad, para explicitar las relaciones jerárquicas y
competencias vigentes.
De esta manera, los organigramas deben representar de forma gráfica o
esquemática los distintos niveles de jerarquía y la relación existente entre ellos. No
tienen que abundar en detalles, sino que su misión es ofrecer información fácil de
comprender y sencilla de utilizar.
Pueden mencionarse tres tipos de organigrama. Los organigramas generales son
aquellos que ofrecen una visión simplificada de la organización, ya que sólo
exhiben la información más importante. Los organigramas analíticos, en cambio,
muestran datos más detallados y son más específicos. Por último, los
organigramas suplementarios son un complemento de los analíticos.

No obstante, aunque esta es una clasificación generalizada de los tipos de


organigramas existentes en base a lo que son las funciones que se realizan en
cada área, no podemos pasar por alto tampoco el hecho de que existe otra
tipología que gira en torno a lo que es la estructura de aquellos. Partiendo de esta
premisa nos encontramos con los siguientes tipos:

Organigrama horizontal. Se caracteriza por el hecho de que en él lo que son las


jerarquías se muestran de izquierda a derecha.
Organigrama vertical. En su caso, las citadas jerarquías se presentan en forma de
pirámide, es decir, arriba estará la autoridad más importante y abajo el trabajador
con menos poder de decisión.

Organigrama circular. El centro del mismo es la autoridad más importante dentro


de la entidad o compañía y partiendo de él se van formando los círculos que van
representando al resto de miembros de aquella en base a su poder y cargo.

Organigrama mixto. Este tipo se caracteriza por ser una mezcla de los dos
primeros tipos citados.

Organigrama escalar. La principal seña de identidad que identifica a esta clase de


organigrama es que la autoridad se asocia a las sangrías de tal manera que
mientras más sangría tenga una persona dentro de aquel menor poder tendrá
dentro de la compañía.

Además de todo lo expuesto podemos decir que cualquier empresa, entidad o


institución cuenta con su propio organigrama. Así, existe el mismo tanto en
cualquier ayuntamiento como en cualquier compañía privada o en los diversos
ministerios gubernamentales.

Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o invariable.
Es decir, un organigrama es una especie de fotografía de la estructura de una
organización en un momento determinado. Con el paso del tiempo, toda la
estructura y las relaciones existentes experimentan cambios, que deben ser
reflejados con actualizaciones del organigrama o, incluso, con el diseño y
desarrollo de un organigrama completamente nuevo que deje sin valor el anterior.
Materia prima
La Materia es una sustancia que compone los cuerpos físicos, la misma está
conformada por partículas elementales.
Sustancias provenientes de la naturaleza que sirven para fabricar diversos
productos tras una intervención sobre ellas
En tanto, la materia prima es cada una de las materias que empleará la industria
para la conversión de productos elaborados. Generalmente, las materias primas
son extraídas de la mismísima naturaleza, sometiéndolas luego a un proceso de
transformación que desembocará en la elaboración de productos de consumo.
Las materias primas son sustancias que nos acerca la naturaleza y que pueden
ser intervenidas por los seres humanos para elaborar otros productos como bien
decíamos, en tanto, en este punto es clave la creatividad de cada persona, dado
que la misma sumada a la materia prima permitirá crear esos nuevos productos.
Entre los ejemplos más comunes de materias primas podemos mencionar a la
madera con la cual se hacen muebles de diseño, el cuero, con el cual se pueden
fabricar prendas y accesorios, entre ellos camperas, zapatos, carteras.
Tipos de materias primas
La madera dispone de un origen vegetal y el cuero procede de los animales. Pero
estos no son las únicas fuentes de materias primas, el universo mineral nos trae
otras tantas como oro, plata, cobre, con las cuales es posible fabricar hermosas y
valiosas joyas que luego luciremos en cuellos, muñecas y orejas, gargantillas,
pulseras y aros, respectivamente
y de los restos fósiles se puede obtener petróleo y gas, dos elementos tan
importantes para el funcionamiento de los medios de transporte y las industrias.
Por su lado, a las materias primas que han sido manufacturadas pero que todavía
no constituyen un definitivo bien de consumo se las denomina productos
semielaborados, productos en proceso o productos semiacabados, es decir, estos
son el paso intermedio entre la materia prima y el bien de consumo, por ejemplo,
la madera de un árbol es la materia prima, luego, cuando es transformada en
listones o tablones se transforma en un producto semielaborado y finalmente,
cuando a los listones se los transforma en una mesa o en cualquier otro mueble,
se convertirá en un bien de consumo para que pueda ser adquirido en un
comercio o empresa por el consumidor final.
Nos podemos encontrar con materias primas de diversa índole como ya indicamos
y sumamos otras: vegetal lino algodón animal pieles, lana, cuero mineral cobre,
mármol, bauxita, oro, hierro y fósil petróleo, gas natural El agua, el hidrógeno y el
aire también constituyen materias primeras que nos permiten producir material
agrícola, fertilizantes y nitrógeno, respectivamente.
Y la arena, la arcilla, el cemento, la cal, la madera, el agua y la arena de sílice
resultan ser las materias primas de la construcción por excelencia.
La explotación indiscriminada y el impacto negativo en el medio ambiente
Al abordar esta temática no podemos soslayar que en muchas partes del mundo la
explotación indiscriminada de materias primas con un afán comercial desmedido
como objetivo principal, y sin la adecuada preservación y contención del medio
ambiente, ha generado grandísimos daños al mismo.
Contaminación, agotamiento de suelos y de recursos, por citar las consecuencias
en este sentido más graves que se produjeron y que se vienen observando y
denunciando por parte de las organizaciones ecologistas que velan por la
naturaleza y sus recursos.
La deforestación llevada a cabo en algunos lugares sin un adecuado plan de
preservación es uno de los flagelos más grandes que ha estado viviendo y vive
hoy el planeta.
Todas estas acciones inconscientes que se llevan a cabo para producir y producir
más y aumentar así las ganancias de las empresas ha tenido una víctima
fundamental que aún no logra recuperarse: nuestro planeta.
El cambio climático que estamos apreciando en el mundo entero es prueba
fehaciente de esto que mencionamos.
Y si no existe una concientización mundial al respecto y planes concretos para
contrarrestarlo será muy difícil sanarlo porque gran parte de esos recursos no
pueden recuperarse de pronto.
Producto

El marketing establece que un producto es un objeto que se ofrece en un mercado


con la intención de satisfacer aquello que necesita o que desea un consumidor. En
este sentido, el producto trasciende su propia condición física e incluye lo que el
consumidor percibe en el momento de la compra atributos simbólicos, psicológicos
El producto no material, por su parte, se denomina servicio, Por ejemplo: una
computadora ordenadora y un módem son productos la conexión a Internet es un
servicio.
Los productos tienen un ciclo de vida. Cuando son lanzados al mercado, las
empresas deben realizar grandes inversiones en publicidad para que la gente
conozca el producto. Cuando éste alcanza el éxito, experimenta una fase de
crecimiento. Después llega la etapa de madurez la mayoría de los consumidores
potenciales ya han comprado el producto y finalmente, la decadencia la demanda
se reduce al mínimo En las matemáticas, el producto es una noción aritmética
que señala la cantidad resultante de una multiplicación: 8 x 4 = 32. En este caso,
32 es el producto de multiplicar 8 por 4 Las cantidades que se multiplican reciben
el nombre de factores. El multiplicando es la cifra a sumar, mientras que el
multiplicador señala la cantidad de veces que hay que sumar el multiplicando.
Mercadotecnia y productos
En la mercadotecnia se habla de producto para referirse al conjunto de atributos
tangibles fácilmente identificables donde se incluyen color, precio, fabricante,
empaque y que poseen un nombre que cualquier persona puede comprender.
Los atributos de cada producto son aquellas características que motivan a
consumidor a probarlo; por ejemplo, si se habla de automóviles uno de los
principales atributos es la marca, pues un apasionado de Chevrolet difícilmente se
compre un Ford. Pero además de la marca, los productos poseen otras cualidades
que los distinguen aún más, como su diseño, color, tamaño y utilidad, y en este
punto es necesario señalar que, aunque entre dos elementos existan pocas
diferencias, por mínimas que éstas sean, se habla de dos productos diferentes.
Un producto no necesariamente es algo físico y tangible; con que proporcione la
satisfacción a los deseos de los clientes es suficiente. Puede tratarse por tanto de
un servicio, una idea o incluso un lugar. Por ejemplo, el producto de un hotel es
proporcionar beneficios en lo que respecta al descanso y los servicios
relacionados.
Se dice que un producto es innovador cuando revoluciona la forma de entender
una determinada actividad o servicio que posibilite, por ejemplo, una mejora en la
calidad de vida de los consumidores; puede ser tanto un nuevo tratamiento contra
el cáncer como productos que sustituyen a otros necesarios pero que no son del
todo sanos, como ser las comidas ricas en sojas y vegetales como sustituto de las
que llevan carne.
Los productos pueden clasificarse en tres grupos diferentes, teniendo en cuenta
su durabilidad y tangibilidad:
Bienes no duraderos: son productos tangibles que se consumen con el uso
bebidas, jabón, sal
Bienes duraderos: aquellos productos tangibles que, si bien sufren un desgaste,
no tienen un tiempo de vida limitado refrigeradores, herramientas y ropa
Bienes de consumo: aquéllos que compran los consumidores finales para
consumo propio
Bienes básicos: productos que los consumidores compran regularmente
Bienes industriales: los que se compran para ser utilizados en el manejo de una
empresa. La diferencia entre éstos y los bienes de consumo radica en la finalidad
por la se adquiere cada uno; por eso, un mismo producto puede convertirse en un
bien industrial o de consumo: una freidora que se adquiere para uso familiar es un
bien de uso, aunque si se la compra para utilizar en un restaurante se convierte en
un bien industrial.
Ficha técnica

Una ficha técnica es un documento en forma de sumario que contiene la


descripción de las características de un objeto, material, proceso o programa de
manera detallada. Los contenidos varían dependiendo del producto, servicio o
entidad descrita, pero en general suele contener datos como el nombre,
características físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades distintivas y
especificaciones técnicas.

La correcta redacción de la ficha técnica es importante para garantizar la


satisfacción del consumidor, especialmente en los casos donde la incorrecta
utilización de un producto puede resultar en daños personales o materiales o
responsabilidades civiles o penales
cibergrafia

http://psicologiayempresa.com/%C2%BFque-es-un-producto.html

Вам также может понравиться