Вы находитесь на странице: 1из 5

DERECHO VIGENTE

Concepto

El término “derecho vigente” depende, fundamentalmente, de “vigente” (“derecho


en esta expresión alude a disposiciones legislativas o costumbres, aunque,
generalmente, a leyes y reglamentos). “Vigente” (del latín vigens-tis, participio
presente de vigere: “tener fuerza, vigor”) significa: “actual”, “que tiene fuerza” “que
domina o prepondera”. Lo que está vigente o en vigor es algo que es actual, que
vale ahora. Así, “vigencia” significa “duración o período en que algo vale o
prepondera”

El derecho vigente puede ser definido como aquel que se haya en vigor, inmerso
en un área territorial en específico, y el Estado lo estima como obligatorio, es decir
se trata de un conjunto o serie de parámetros o normas que rigen un lugar y
tiempo determinado. El derecho vigente se le relaciona al derecho positivo que
administra en un momento histórico en específico; Las percepciones de derecho
positivo y el derecho vigente se pueden diferenciar en que el primero es aquel que
se adapta y el segundo es aquel que el órgano legislativo instaura para que se le
obedezca durante su tiempo en vigencia, entretanto no sea sustituido a través de
una anulación, cancelación o modificación.

Por lo tanto se puede decir que el derecho vigente se le opone al derecho que en
alguna ocasión fue vigente y pasó a ser derogado o abrogado. El orden
jurídico vigente comprende todo aquel conjunto de preceptos existentes, que en
una dada circunstancia, época y paísson declarados por una jerarquía política
como necesarios e imperativos. Este derecho está constituido entonces por
el código consuetudinario que el poder público admite.

Cabe destacar que la vigencia de estos preceptos deriva casi siempre de una
dada orden de supuestos, y dichos supuesto van transformándose gracias a
las diferentes legislaciones. En lo que este, entra en contacto con el derecho
legislado su vigencia se halla condicionada por la aglomeración de una serie de
requisitos que la ley manifiesta.

Finalmente, es importante acotar que no todo derecho vigente es positivo, debido


a que existen ciertas normas jurídicas que poseen escasa aplicación práctica, o
sea que no es derecho positivo pero si es derecho vigente

ANTECEDENTES DEL SIGNIFICADO DE DERECHO VIGENTE (ROMA)


Desde Roma la expresión se relaciona con formas legislativas o costumbres y
adopta un sentido técnico: “…quod principi placuit, legis habet vigorem…” (Inst.
Just., 1,2,6; D. 1,4,1: “… lo que ordena el emperador tiene fuerza de ley…”);
expresión que en las fuentes se entiende en el sentido de “lo que ordena el
emperador se aplica con la fuerza de la ley”…(“…legis vicem opineat…” Gayo
1,5), “es tenido como ley” (“…legem esse constat…”, Inst. Just., 1,2,6, in fine.
Habere vigorem legis es equivalente de valere quam leges (Inst. Just., 1,2,5).
Existe así un uso prolongado que relaciona [en] “vigor” o “vigente” con
disposiciones jurídicas. Y de ahí que “derecho vigente” indique “derecho
actualmente válido”, “que vale como derecho”, “que tiene fuerza obligatoria en el
tiempo presente” (Cossio).

DERECHO POSITIVO ACTUAL


“Vigente” aludiendo a su carácter de presente, se opone a “derecho histórico“, al
derecho que fue vigente, que ya no está en vigor. “Derecho vigente”, en
consecuencia, indica el derecho positivo actual de una determinada comunidad.
“Derecho vigente” no alude sólo a su existencia empírica como “derecho positivo”
sino a su existencia presente. La expresión “el derecho mexicano vigente” no
cubre el derecho mexicano derogado; “derecho francés vigente” no incluye al
derecho de l’anciem régime. Decir por ejemplo, que “una norma, una disposición o
en tratado está vigente” significa que no ha sido derogado, que aún es derecho. La
expresión “derecho vigente” con frecuencia es sustituido por otras que son tenidas
por equivalentes (verbigracia “derecho positivo” “derecho válido). Los adjetivos
“positivo”, “vigente”, “eficaz” (o sus formas sustantivadas: “positividad”, “vigencia”,
“[en] vigor”, “eficacia”) se refieren fundamentalmente a lo mismo: a la existencia
del derecho.
En ocasiones estos términos son usados como sinónimos, pero no los son:
enuncian distintos matices “Derecho positivo” alude a la existencia histórico
(oponiéndose, así, a la atemporalidad e idealidad del derecho natural) “Derecho
vigente” indica el derecho actual, que existe en el tiempo presente (Cossio); se
opone al derecho que ya no está en vigor, al derecho que fue o al derecho posible.
La expresión “derecho eficaz”, o mejor “eficacia del derecho” alude al hecho de
que el orden jurídico (o un precepto jurídico) es efectivamente seguido y aplicado.
“Eficacia” nombra una de las condiciones de la positividad del derecho, apuntando
al hecho de la conformidad (o no conformidad) con sus normas. De esta forma,
tenemos que el derecho vigente es el derecho positivo actual, presente. Y
“derecho eficaz” no es sino la mención de una característica esencial del derecho
que existe (o ha existido); cuando se deja de ser eficaz, deja de ser derecho.
Formalmente Válido
Algunos teóricos, identificando, por hipótesis, el derecho positivo con el hecho de
que éste es eficaz, es decir, efectivamente seguido y aplicado, crean, también por
hipóstasis, un género intermedio: el derecho formalmente válido, un derecho
formalmente válido, un derecho establecido, pero no observado, al cual, ciertos
autores (García Máynez), llaman “vigente” para distinguirlo de la eficacia
(Wirksamkeit) del derecho positivo la cual entiende como validez en sentido
sociológico (Rechtsgeltung in ihrer soziologischen Bedeutung). Este uso de
derecho “vigente” es una concepción errónea (A. Ross), frecuentemente usada por
los opositores del positivismo que lo acusan de legalismo.
En realidad, el hecho del establecimiento del derecho mediante el procedimiento
apropiado a la instancia competente (o los hechos constitutivos de la costumbre
jurídica) es una condición del derecho positivo (del que existe, el actual, el vigente,
o del que existió). Por ello, señala Kelsen: “la eficacia… no es la única condición
de la positividad. También… es condición el hecho de su establecimiento
(Setzung). Sólo una norma puesta mediante este concebido procedimiento o
mediante la costumbre puede ser considerada como norma positiva…

DERECHO POSITIVO.
Introducción
Conoceremos a través de un concienzudo estudio más sobre el derecho
positivo que no es más que el conjunto de normas jurídicas escritas por
una soberanía, esto es, toda la creación jurídica del órgano estatal que ejerza
la función legislativa. El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no
vigente, dependiendo si la norma rige para una población determinada, o la norma
ya ha sido derogada por la promulgación de una posterior. No sólo se considera
derecho positivo a la ley, sino además a toda norma jurídica que se encuentre
escrita (decretos, acuerdos, reglamentos, etc.).
El concepto de derecho positivo está basado en el iuspositivismo, corriente
filosófico-jurídica que considera que el único derecho válido es el que ha sido
creado por el ser humano. El hombre ha creado el Estado y en él ha constituido
los poderes en los que se manifestará la soberanía; el poder legislativo es quien
originariamente crea el derecho, mediante las leyes. El iusnaturalismo sostiene
una tesis opuesta, según la cual el derecho es único, anterior y superior
al hombre, sustentado en valores supremos a los cuales el ser humano puede
aspirar mediante la razón, por lo que el Derecho no requiere estar escrito para ser
válido, sino que basta con la posibilidad de que se infiera de los valores esenciales
del ser humano (Derechos Humanos).
En este sentido, el derecho positivo descansa en la teoría del normativismo
(elaboración del teórico del derecho Hans Kelsen -siglo XX-), y que estructura al
derecho según una jerarquía de normas (jerarquía normativa).
Desde el punto de vista de otras corrientes de pensamiento jurídico, que no
excluyen la existencia del derecho natural o derecho divino, el derecho positivo
sería aquel que emana de las personas, de la sociedad, y que debe obedecer a
los anteriores para ser justo y legítimo.
EL DERECHO POSITIVO
Es el conjunto de disposiciones legales escritas, vigentes en un Estado, dictadas
por sus órganos competentes; en general el Poder Legislativo, Congreso o
Parlamento, de aplicación coactiva a sus habitantes, y que éstos deben cumplir,
sin poder alegar su desconocimiento, pues se publican antes de entrar en
vigencia.
En sus orígenes el mismo se opuso al derecho natural ya que este se entendió
como algo universal y permanente y aquel como una normatividad histórica y
relativa propia de la realidad política-social particular y concreta el Derecho Natural
estaba constituido por las normativas divinas ye le Derecho Positivo estaba
normado por la voluntad emanada por la voluntad del hombre.
Los romanos no necesitaron del término "ius positivum" pues las normas del
mismo quedaban implícitas en el "ius civile" que era el derecho romanopor
excelencia; él se contraponía al "ius Gentium" o derecho de los otros pueblos.
En la actualidad el derecho positivo es propio de un estado que se origina de la
actividad legislativa en los ordenamientos jurídicos de tradición romanista siempre
que la misma se realice de conformidad con los preceptos constitucionales que
regulan la producción de la ley escrita. El derecho positivo también se puede
derivar de la costumbre en aquellos países que la conocen como fuente del
derecho.
Cuando tal cosa sucede generalmente suele ser considerada como una fuente
superlativa de la ley escrita y con algunas limitaciones.
Como un sistema de legalidad nacional el derecho positivo está formado por leyes
de diversas naturalezas jerarquía y origen sin embargo y no obstante esta
heterogeneidad esta constituye una unidad normativa racional cuyo objetivo final
es contribuir a posibilitar la existencia y el desarrollo de la vida social.
También forman parte del derecho positivo las normativas derivadas de sentencias
judiciales, de los contratos, de los testamentos, y de las decisiones de
autoridad fundadas en la ley.
A pesar de que ontológicamente son diferentes esas normas se relacionan y
armonizan entre si forman parte de un todo armónico y coherente y funcionan
como un mecanismo regulador de la conducta humana-social en una sociedad
especifica.
En cuanto al nivel jerárquico se ocupan en el sistema de legalidad de las normas
integrantes de un derecho positivo particular que fundamentalmente es
constitucional, ordinario y reglamentario.
Las primeras son de mayor jerarquía contienen los principios fundamentales y
provienen del poder constitucional las segundas son producto de la actividad
normal del legislador ordinario y desenvuelven con mayor amplitud y precisión el
contenido de algún precepto constitucional.
Según su origen
Si se atiende al origen según las leyes que confirman el Derecho Positivo las
normas judiciales aparecen como consecuencia de la actuación de los jueces y se
encuentran en las respectivas sentencias que a diferencia de las legislativas y de
forma correlativa son particulares y concretas lo primero porque afectan a una o
varias personas en particular sobre quien o quienes recae el fallo judicial, lo
segundo por referirse a un supuesto especifico que sucedió en la vida real del cual
el juzgador se pronunció en su sentencia.
El Derecho Positivo es pues un complejo y amplio sistema estatal de legalidad
constituido por una normatividad de diferente naturaleza, jerarquía y origen, que
se aplican en un preciso espacio físico y a una específica población; con una
vigencia determinada, cuyo objetivo final es lo reiteramos facilitar la normal
convivencia y el desarrollo social y la plena realización del hombre como tal.
Validez del Derecho Positivo
Las normas aisladas no tienen ningún sentido siempre se encuentran formando
parte de un sistema de legalidad especifico, por lo tanto una norma jurídica si
existe como tal solo si puede considerarse dentro de un orden jurídico. Según
Kelsen la validez normativa puede ser apreciada en 4 esferas "temporal, espacial,
material y personal". Tales aspectos constituyen según el mismo autor el ámbito
de validez de las normas.

Вам также может понравиться