Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA CÁSCARA DE


NARANJA Y LIMÓN”

Integrantes:

1 de octubre
Lima-Perú
2019
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Lima Metropolitana y el Callao se generan 5,200 toneladas de residuos orgánicos por día
(SINBA) que sumados al mal manejo de residuos sólidos que presenta la ciudad generan un
panorama alarmante. El proyecto trata de aplacar el problema dando un nuevo uso a un tipo de
residuo orgánico, aquellos residuos que no pueden ser usados en gran cantidad en otras formas de
reutilización de residuos orgánicos ,como el compostaje ,por su acidez.Este residuo son las
cáscaras de naranja y limón. ¿Se puede producir bioetanol a partir de cáscaras de naranja limón?

2. OBJETIVOS
● Objetivos generales
o Producir bioetanol a partir de la biomasa lignocelulosa de la cáscara de la
naranja y limón.
o Determinar cuál de las dos cáscaras de cítricos es más eficiente para
producir bioetanol.
● Objetivos específicos
o Realizar un procedimiento que ayude a reciclar y darle utilidad a algunos
residuos sólidos desechados como la cáscara de naranja y limón.
o Dar una aproximación de cuanto bioetanol se puede producir con cierta
cantidad de cáscara de naranja y limón.
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Este proyecto se desarrolla por la necesidad de contribuir a la mejora de la gestión
de residuos sólidos en el país, que los desechos generados en su mayoría no tienen
una adecuada disposición final generando así gases de efecto invernadero al
momento de descomponerse.Así como también contribuir en la mejora ambiental del
sector combustibles ofreciendo un producto con mucho menor impacto ambiental.
Asimismo este proyecto encuentra su justificación en ser materia de evaluación del
curso FISICOQUÍMICA APLICADA donde se espera contribuir con investigación.
4. MARCO TEÓRICO
● RESIDUOS ORGÁNICOS VEGETALES
La materia orgánica es toda aquella compuesta químicamente en torno al carbono
como sus átomos fundamentales, razón por la cual se conoce a la química orgánica
como la “química del carbono”. Así, cuando hablamos de materia orgánica nos
referimos a la que está vinculada con la vida: la que conforma los cuerpos de los
seres vivos, así como la mayoría de sus sustancias y materiales de desecho.
los residuos vegetales son ricos en: almidón, hemicelulosa, celulosa y lignina, en
porcentajes altos según la materia orgánica que se procese; estos sustratos una vez
hidrolizados, se convierten en materia prima, para la obtención de azúcares
fermentables, edulcorantes y bioetanol.(Monsalve 2006)
● RESIDUOS VEGETALES CÁSCARA DE NARANJA Y LIMÓN
Los residuos cítricos se han vuelto una carga sustancial para el medio ambiente
y que podrían ser empleados para obtener otros productos como aceites
esenciales y pectinas, buscando incrementar su valor agregado, con el proceso
de agroindustrialización y al mismo tiempo de disminuir el impacto ambiental que
estos producen. La cáscara se usa mucho como saborizante, también el aceite
esencial extraído de la capa externa de la piel, se utiliza comercialmente como
saborizante de alimentos, refrescos y para otros fines. De la capa interna blanca
de la cáscara se extrae pectina para el uso en conservas de frutas. Otros usos
de los desechos cítricos:
- Pulpa: La pulpa de los cítricos; 3/4 del total como subproducto de la extracción
de jugo de naranja dulce, es altamente valorada como pienso granulado con un
contenido de proteínas de 6,58 a 7,03%. Es una fuente de levaduras
comestibles, alcoholes no ingeribles, ácido ascórbico, y hesperidina.
- Piel: Además de sus usos alimentarios, el aceite de la cáscara de naranja es un
aroma muy apreciado en perfumes y jabones. Debido a su contenido de
limoneno, 90-95%, tiene un efecto letal sobre las moscas, pulgas y hormigas
bravas.Su potencial como insecticida está bajo investigación. Se está utilizando
en productos de limpieza de los motores y en jabones secos para las manos en
los talleres de reparación de maquinaria pesada.
- Semillas: El aceite derivado de la semilla de la naranja y de otros cítricos se
emplea como aceite de cocina, en jabones y en plásticos.
● HIDRÓLISIS ÁCIDA
La hidrólisis es un proceso químico que rompe un enlace en presencia de agua y
produce uno o varios compuestos. Las moléculas de almidón y de celulosa, 26
como todos los polisacáridos, se despolimerizan por acción de los ácidos en
caliente. Cuando los gránulos son expuestos a la acción de ácidos minerales
muy diluidos y luego calentando esta mezcla, se obtiene la hidrólisis de los
enlaces glucosídicos, retomando la moléculas a su forma original, es decir, a sus
monómeros principales de D-glucosa. La hidrólisis ácida permite obtener jarabes
de D-glucosa.

● DESTOXIFICACIÓN DE HIDROLIZADOS
Denominado así porque su aplicación busca eliminar todas aquellas sustancias
que pudieron formarse durante el sometimiento de la materia prima al
pretratamiento y la hidrólisis y que resultan tóxicas e inhibitorias en la
fermentación. La técnica de mayor difusión es la de Overliming, que consiste en
tratar los hidrolizados con Ca(OH)2, llevándolo a un pH entre 9–10,5, luego este
es ajustado a pH= 5,5–6,5, con H2SO4 ó HCl . Este tratamiento permite eliminar
subproductos formados como: el ácido acético, furfural y compuestos fenólicos.
● BIOCOMBUSTIBLE:
Un biocarburante o biocombustible es una mezcla de sustancias orgánicas que se
utiliza como combustible en los motores de combustión interna. Deriva de la
biomasa, materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o
provocado, utilizable como fuente de energía.
● BIOETANOL:
El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la materia
orgánica de las plantas. En este proceso se obtiene el alcohol hidratado, con un
contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede utilizar
como combustible. El bioetanol mezclado con la gasolina produce un biocombustible
de alto poder energético con características muy similares a la gasolina pero con
una importante reducción de las emisiones contaminantes en los motores
tradicionales de combustión.
● FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Es un cambio químico en las sustancias de naturaleza orgánica llevado a cabo por la
acción de enzimas. Lo que ocurre en una fermentación es que las sustancias
orgánicas complejas se transforman en otras simples.
Como es el caso de la glucosa, que producto de la glucólisis, se obtiene el piruvato
que es transformado a acetaldehído y dióxido de carbono por la piruvato
descarboxilasa. El tipo de fermentación más importante es la fermentación
alcohólica, en la que los azúcares simples como por ejemplo la glucosa se
convierten en alcohol etílico y dióxido de carbono.
● DESTILACIÓN
Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más
volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar
dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. El objetivo
principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes
aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de
los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es
obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua,
se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el
componente más volátil en forma pura.
5. METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizará en el laboratorios de facultad de Ingeniería ambiental
de la Universidad Nacional de Ingeniería.
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Es del tipo experimental porque se manipularon variables, que influyen en el proceso
de hidrólisis ácida de la cáscara de naranja y limón, para obtener jarabes
azucarados, que posteriormente serán convertidos en bioetanol mediante
fermentación alcohólica.
HIPÓTESIS:
Se aprovechan los residuos de cáscara de limón y naranja produciendo bioetanol.
6. DISEÑO EXPERIMENTAL
Materiales a utilizar:

Reactivos químicos:
Grado analítico - Acido sulfúrico - Sulfato sódico - Sulfato de cobre -
Hidróxido de sodio - Alcohol etílico - Indicador rojo de metilo - EDTA -
Murexida - NET - Azul de metileno - Fehlig A y B
Equipos de laboratorio - Balanza analítica digital - Digestor - Potenciómetro
- Equipo Kjendahl - Estufa - Mufla - Equipo de reflujo - Plancha de
calefacción con agitación - Equipo de destilación simple. - Refractómetro. -
Picnómetro. - Agitador eléctrico con paleta

6.1. Recolección de las cáscaras de naranja y limón


6.1.1. Identificación del lugar del cual se obtendrá las cáscaras de naranja y
limón (Cevicherías y puestos de jugo de naranja aledaños a la
universidad)

6.1.2. Recolección y acondicionamiento de las muestra


Método del cuarteo

6.2. Obtención de bioetanol a partir de la cáscara de naranja y limón


El proceso se realizará dos veces para disminuir los posibles errores.

Fig. 1. Diagrama de flujo para la obtención de etanol a partir de la cáscara


de naranja y limón.
6.2.1. Hidrólisis

6.2.2. Filtrado
6.2.3. Destoxificación
6.2.4. Fermentación alcohólica del Jarabe azucarado.
6.2.5. Destilación.

7. BIBLIOGRAFÍA:
● AHUJA J. 2011. Degradación de azucares por hidrólisis ácida. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Morelia-Mexico Tesis para obtener el
titulo de Ingeniero Químico. 69 pp.
● ALVEAR M., C. CASTILLO, D. HENAO, W. MARIMÓN, C. TEJADA, L.
TEJEDA, A.VILLABONA 2009. Estudio de la hidrólisis ácida de cáscaras de
naranja (citrus sinensis) para la obtención de etanol. Memorias del IV
Simposio de Química Aplicada – SIQUIA 2009. Universidad de Cartagena,
Facultad de Ingeniería, Cartagena de Indias, Colombia.
● ÁLVAREZ A., R. SALGADO, E. GARCIA , M. DOMINGUEZ,, J. GRANADOS,
A. AGUIRRE, A. MENDOZA 2012. Aprovechamiento integral de los
materiales lignocelulósicos. Revista Iberoamericana de Polimeros, 13(4)
:140-150.

Вам также может понравиться