Вы находитесь на странице: 1из 9

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

DERECHO PENAL GENERAL


EL DELITO Y LAS PENAS

ALISSON YERLIN ORTIZ MORALES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
DERECHO
2019-2
2

Tabla de contenido
EL ESQUEMA CARRIANO Y FERRIANO ............................................................................................3
ESQUEMA CARRIANO ..................................................................................................................3
ESQUEMA FERRIANO ..................................................................................................................5
ESQUEMA DOGMATICO .................................................................................................................5
ESQUEMA CLASICO .....................................................................................................................5
ESQUEMA NEOCLASICO ...............................................................................................................7
ESQUEMA FINALISTA ...................................................................................................................8
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................9
3

1. El esquema Carriano y Ferriano


a. Esquema Carriano.
Francisco Carrara, como máximo representante de la escuela penal clásica, desarrollo y
sistematizo la teoría del delito como ente jurídico, ciencia jurídica cuya base es el libre
albedrio, de tal modo que para dicha escuela el hombre al delinquir actúa con voluntad
consciente, inteligente y libre y el fundamento filosófico radica en que el delito es un fruto
humano llevado a cabo con voluntad consciente, inteligente y libre, por lo que la pena es la
retribución o castigo al ser humano autor del delito por haber delinquido y que no vuelva a
delinquir. Y tiene además la connotación de restablecer el equilibrio jurídico vulnerado con el
punible.
Carrara en su esquema le da dos aspectos diferentes al delito, que son el objetivo y el
subjetivo, siendo el objetivo el que abarca el comportamiento externo y dañoso y el subjetivo
que se refiere a la conciencia y a la voluntad con capacidad para delinquir; partiendo de estas
definiciones Carrara afirmaba que para que se pudiera sancionar un delito, obligatoriamente
debían concurrir estos dos elementos en la conducta delictiva de la persona culpable, y esto
lo debía determinar un juez por la figura denominada imputación civil. pero, aun estando esto
se necesitaba previamente haber establecido una imputabilidad social.
Para que sea un poco más entendible la teoría que expresa el autor, a continuación, se podrá
ver un cuadro que explicara el estudio de las nociones mencionadas anteriormente:
“Imputabilidad social” “Imputación civil”:
IMPUTABILIDAD SOCIAL IMPUTACIÓN CIVIL
La imputabilidad es un juicio que se realiza Esta nace cuando el individuo es
1

de un hecho futuro, es decir, que no ha responsable ante la sociedad del hecho


sucedido pero que tiene posibilidades de sucedido; el juicio de este le corresponde al
hacerlo. juez.
Carrara, para evitar la injusticia y tiranía de La imputación civil se define como: “un acto
los legisladores estableció una serie de practico de mera jurisdicción del estado,
requisitos OBLIGATORIOS Y mediante el cual se interpreta la ley
NECESARIOS para que la autoridad social promulgada según los cánones
pueda declarar que una acción es imputable jurisprudenciales, y se juzga un hecho
a un sujeto; estos son los siguientes: según los criterios lógicos, para declarar que
-Conciencia y voluntad. ante aquella ley alguien es el autor
- Reprochabilidad del acto responsable de ese hecho”.
-Dañosidad del comportamiento Según el autor para que el juez pueda
- Promulgación de la ley que prohíbe. declarar a un detenido responsable, tendrá
La imputabilidad social se refiere a la “acción que hacer en relación con él y el hecho tres
humana” y no al sujeto que la realiza. juicios; y luego de esto, si podrá imputar tal
hecho como delito:
- Imputación física: relación de causalidad.
“tú lo hiciste”
- Imputación Legal: la ley considera tal
hecho como delito

1
El juicio se define como: “un acto practico de la autoridad mediante el cual, previendo la posibilidad de una
acción humana, la declara imputable como delito a su autor, por razones de conveniencia social”
4

- Imputación moral: se obra con conciencia


y voluntad libre.

El pensador Carrara, define el delito como una infracción de la ley del Estado que fue
promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos siendo este hecho un acto externo
del hombre moralmente imputable y socialmente dañoso, dándole a esta definición un carácter
material y otro formal.
Para el esquema del delito que propone Carrara, este parte del principio “el delito es un ente
jurídico, porque su esencia debe consistir necesariamente en la violación de un derecho” de
este principio como ya se dijo anteriormente se desprende el esquema Carriano, esquema en
el cual el daño es la esencia.
En este esquema para que se efectué el delito, es necesario una fuerza física, y es por esto
que se dice que el solo pensamiento no delinque, es decir el solo pensamiento no puede dañar
el derecho de otro; por otra parte, la sola Dañosidad no constituye el delito, sino que, se
necesita la fuerza moral, conciencia y voluntad de hecho y el daño inmediato.

el cuadro observado anteriormente es el esquema que propuso CARRARA, el siguiente


ejemplo explicara a que se refería el autor al realizar este esquema.
Ejemplo: Hurto violento, en este caso la fuerza moral subjetiva, sería la conciencia y la
voluntad de apropiarse de lo ajeno, de lo que no le pertenece. Esta misma fuerza seria la que
movería la fuerza física subjetiva la cual no es más que el acto de tomar materialmente aquello
que no le pertenece (el hecho), una vez esto ocurra, se dará la fuerza física objetiva, la cual
no es más que el daño inmediato, es decir la ofensa que se realizó en el momento de
materializar el hecho y al ocurrir el hecho crea una reacción en cadena que hace que exista
la fuerza moral objetiva, la cual se define como el daño mediato, es decir el daño social, el
ejemplo y mensaje que esta conducta delictiva da a la sociedad, lo que quiere decir que el
5

daño no queda únicamente en la esfera de la persona perjudicada. Y es por esto que, para tal
autor, la pena tiene un fin primario el cual es el restablecimiento del orden externo en la
sociedad turbado por el delito; mas allá de que se haga justicia, se resarza el daño sufrido por
la víctima, ni que el delincuente purgue su delito, estas serían llamadas “consecuencias
accesorias” de la pena.
La pena, se puede definir según el Autor como: "aquel mal que, en conformidad con la ley del
Estado, los magistrados infligen a aquellos que han sido, con las formalidades debidas,
reconocidos culpables de un delito". La conminación por parte de la ley [nulla poena sine lege],
la culpabilidad del sujeto y la imposición por parte de la autoridad legítima, distinguen la pena
de la venganza. La conminación de la pena por parte del legislador "por fines irracionales o
saliéndose de los límites del derecho penal" hace la pena "injusta, abusiva, perjudicial",
aunque “siempre permanece como una pena”

b. El esquema Ferriano.
En los inicios de la escuela positivista de FERRI, minimizaba el estudio jurídico del delito,
puesto que el penal apenas estaba haciendo parte de la Sociología Criminal, es decir que la
Sociología Criminal era la ciencia general y el derecho solo una rama de esta misma, la rama
de lo jurídico.se partió del método inductivo.
El esquema FERRIANO del delito consiste en que un individuo (sujeto activo) ofende a otro
(sujeto pasivo) infringiendo la ley por un derecho un bien (objeto jurídico) que se concreta en
la persona o en la cosa (objeto material) mediante una acción psíquica que desemboca en
una acción física, dando como resultado un daño público y privado. Entonces se dice que,
para FERRI, el delito se compone de cuatro elementos y cada uno de ellos cuenta con dos
sujetos. (como en el siguiente cuadro)

La imagen anteriormente vista corresponde al esquema del delito de FERRI que no tenía más
finalidad que la de “ser garantía para el reo, además de facilitar la recta aplicación de las
sanciones penales establecidas en el ordenamiento jurídico”
2. El esquema Dogmático
En el esquema dogmático se pueden evidenciar tres diferentes escuelas que se explicaran a
continuación:
a. Esquema Clásico
El esquema clásico corresponde a la dogmática penal de los primeros años del siglo XX. Este
esquema tiene como punto de partida la acción como concepto fundamental de la estructura
6

del delito, dicha acción que para que pueda acarrear una sanción penal, debería encajar en
una descripción legal, no estar resguardada bajo una causal de justificación y ser realizada
por una persona imputable, con capacidad de determinación y que hubiese obrado con
culpabilidad. En este esquema se dividieron los elementos necesarios para un delito como
objetivos y subjetivos, siendo la parte objetiva la que está conformada por la acción, por la
tipicidad2 y la antijuridicidad3; y la parte subjetiva por la culpabilidad.
Para la escuela clásica el delito es un ente jurídico. Su naturaleza es esencialmente jurídica,
consistiendo este en la violación de la ley penal del estado. Esta escuela con un rigor lógico
extraordinario sistematizo todos los principios jurídicos de la ciencia penal y construyo de
manera armónica la estructura jurídica del delito, dejando de lado el aspecto sociológico que
estudia el medio en el que el ser humano se debate y que influye también de manera especial
en la comisión del delito.
Ya sabiendo los elementos del delito que anteriormente fueron mencionados, Acción,
Tipicidad, Antijuridicidad, culpabilidad, se procederá a establecer de que trata cada uno de
estos para el esquema clásico.
Acción esta se refiere a la modificación de
voluntaria del mundo exterior perceptible por
los sentidos. En esta escuela se afirma que
solo al comportamiento humano voluntario
puede llamársele delito. La acción consta de
tres elementos que son: 1) Manifestación de
la voluntad, 2) El resultado, 3) la relación de
causalidad.
A que se refiere entonces la voluntad, se
dice que esta existe con solo constatar que
el sujeto hubiese querido algo, con el solo
comportamiento corporal producido por el
dominio sobre el cuerpo. En esta orientación
doctrinaria la llamada voluntariedad es un
elemento necesario y SUFICIENTE para
que exista acción, lo cual no significa que ya
pueda predicarse con esto una
responsabilidad penal.

Tipicidad esta es parte del aspecto objetivo del delito


y es la descripción de las características
externas del comportamiento. Para que el
tipo exista es suficiente que la acción se

2
Elemento constitutivo de delito que consiste en la adecuación del hecho que se considera delictivo a la
figura o tipo descrito por la ley.
3
aquel desvalor que posee un hecho típico que es contrario a las normas del Derecho en general, es decir,
no sólo al ordenamiento penal. La antijuridicidad supone que la acción que se ha realizado está prohibida
por el ordenamiento jurídico; en otras palabras, que dicho comportamiento es contrario a Derecho.
7

presente como típica, como por ejemplo la


muerte de un hombre.

Antijuridicidad es la relación de contradicción objetiva entre


la conducta del sujeto y el total
ordenamiento jurídico. “falta de permiso para
actuar”
Culpabilidad es la relación subjetiva entre el acto y el
autor. La culpabilidad es una realidad
psíquica, que realmente existe en el
individuo. Para que exista dicho elemento,
es necesario que se dé un acto de voluntad
el cual supone una representación a la cual
tiende aquella. El dolo y la culpa son las
formas en las que se puede manifestar la
culpabilidad

Para el esquema clásico la pena era una medida tendiente a hacer que el delincuente
expiara su delito, a obtener el restablecimiento del orden jurídico quebrantado con la
acción delictuosa y a prevenir el delito con la amenaza de la imposición de la pena para
los mal avenidos. Fueron PESSINA Y ROMAGNOSI quienes hablaron de la spinta y de
la contra-spinta. La Spinta era la fuerza criminosa productora del delito y que según
PESINA negaba el derecho. La contra-spinta era la pena que actuaba como negadora del
delito y en consecuencia como reafirmadora del derecho.

b. Esquema Neoclásico
El esquema neoclásico del delito se enfocó en dar las objeciones de él y en mencionar
las deficiencias del clasismo.
El esquema neoclásico se enfocó en dar las siguientes criticas del Esquema clásico:
- Objeciones relativas al concepto de la acción, el esquema neoclásico afirma que la acción
no se puede mirar solo desde el mero ángulo naturalistico. Es un comportamiento
socialmente relevante, objetivamente se le da más importancia a su comportamiento
social y trascendente es decir más importancia a su comportamiento externo por lo
relevante socialmente.
- Objeciones relativas a la necesidad de la necesidad de la modificación del mundo exterior.
- Objeciones relacionadas con la omisión
- Objeciones en relación con la concepción psicológica de la culpabilidad
El esquema neoclásico del delito seguía sosteniendo el concepto causal de acción, en la
medida en que el contenido de la voluntad, lo “algo querido” era tema de indagar en la
culpabilidad. Esta escuela también afirmaba que, para la existencia de la acción, basta
solamente tener la voluntad, pero además de esto esta escuela introdujo el sentido social
de dicha acción.
La base filosófica del esquema neoclásico, es el llamado neokantismo, en el cual se dice
que la realidad del derecho no es la realidad simple del mundo natural, sino la realidad
8

social llena de sentido. El derecho, refiere a los hechos a valores y fines; a los intereses
de la sociedad y al fin de la sanción de las conductas lesivas de esos intereses.
La concepción de la estructura del delito para el neokantismo es de la siguiente manera:
- Relaciones entre tipicidad y antijuridicidad: para ellos la tipicidad es la descripción de la
antijuridicidad material, entendida esta como daño o lesión del interés jurídico tutelado.
- La antijuridicidad deja de entenderse como la relación objetiva de contradicción entre un
comportamiento y una norma jurídica y pasa a ser injusto material. El juicio "general-
objetivo" de la antijuridicidad no se refiere, necesariamente, a los sucesos objetivos del
mundo externo; sino que alude a la ordenación que hace el Derecho de esos sucesos
externos, de acuerdo a la valoración que lleva a cabo la estructura jurídica de los mismos.
La antijuricidad deja de entenderse como la relación de contradicción entre un
comportamiento y una norma jurídica y pasa a ser “injusto material”, Dañosidad social o
lesión a intereses jurídicos

Esta escuela tiene las siguientes nociones acerca del delito y la pena:
- Elimina el libre albedrío como fundamento de la imputabilidad, que sustituye por la
normalidad psíquica; y distingue entre imputables, sometidas a las penas, e inimputables,
sujetos a medidas de seguridad.
- El delito es concebido como fenómeno jurídico. No niega las raíces antropológicas y
sociológicas del hecho delictivo; pero se empeña en conservar el carácter estrictamente
jurídico del derecho penal.
- La pena tiene el carácter de reacción jurídica contra el delito y está reservada solo a los
imputables se destinan las medidas de seguridad que pertenecen el derecho
administrativo.
c. Esquema Finalista
Representado por HANS WELSEL, la teoría finalista se inicia con una crítica al concepto
clásico de acción formulada por WESEL en 1931 y adquiere consistencia filosófica en otro
estudio suyo en 1935. El concepto de delito del finalismo, elaborado principalmente por
este autor, respondió en lo metodológico al abandono del pensamiento logicista y
abstracto propio de la época precedente.
el finalismo sostuvo que el tipo siempre tenía un aspecto subjetivo y no solo a veces como
lo decir el esquema neoclásico; en relación con la culpabilidad se dijo que su esencia
radicaba no en el nexo psicológico, sino en un puro juicio de reproche.
En esta escuela se concibe el delito como una acción meramente injusta y culpable. Y es
por esto que, si la acción y descripción legal no coinciden, No hay delito 4.
Además de esto la escuela finalista afirma que es necesario que exista el dolo y la culpa
para que se pueda hablar de delito.
El delito se desnaturalizará si:
- La conducta es producida por ERROR.
- si concurren causales de justificación.
En esta escuela se podrán distinguir dos clases de error:

4
Si la acción no está prevista como delito, se da la denominada atipicidad.
9

- error de tipo; si el autor se equivoca al realizar la conducta, sobre los elementos del tipo
penal.
- si el autor desconoce que su conducta estaba definida como delito, se presenta el error
de prohibición.

En la teoría finalista, la pena, que es consecuencia de haber obrado con culpabilidad,


cuenta con tres fines esenciales, los cuales son:
 Preventivo, dado por la amenaza de la carga aflictiva;
 Retributivo, dado por la aplicación de la sanción;
 resocializador del autor del ilícito que se deriva de la ejecución de esa pena.
la responsabilidad penal no existe si en la acción faltan los elementos subjetivos: dolo,
culpa o preterintencion, o si quien incurre en el hecho actúa en concurrencia de una causal
exculpante de responsabilidad, como el caso fortuito, la fuerza mayor, el error de tipo o
prohibición.

3. BIBLIOGRAFIA
- CURSO DE DERECHO PENAL /ESQUEMAS DEL DELITO – NODIER AGUDELO- 1998
- MANUAL DE DERECHO PENAL GENERAL – MARIO ARBOLEDA Y JOSE ARMANDO
RUIZ- DECIMACUARTA EDICION- LEYER-2018

Вам также может понравиться