Вы находитесь на странице: 1из 16

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA MULTIESCALAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS


DE CONCRETO REFORZADO
1 2
Sarah Victoria López Adams y Norberto Domínguez Ramírez

RESUMEN

Actualmente, la predicción de la respuesta no lineal de una estructura de concreto reforzado ante solicitaciones
externas se hace mediante métodos matriciales en los que los componentes estructurales se simulan con objetos
geométricos unifilares o planos combinados con articulaciones pseudo-plásticas. Este trabajo presenta una
metodología alternativa de análisis incremental no lineal de estructuras que permite una aproximación más realista de
la degradación local de sus diferentes componentes. La metodología se inspira en una estrategia multiescalas basada
en técnicas de cálculo en paralelo. A la escala global, las solicitaciones se aplican en pequeños incrementos, y los
elementos mecánicos obtenidos se transfieren como cargas puntuales a modelos refinados de elementos estructurales
y conexiones. Los resultados numéricos preliminares observados respaldan la idoneidad de esta estrategia.

ABSTRACT

Nowadays, the prediction of the nonlinear response of a real RC structure subjected to external solicitations is done
by the use of numerical matrix methods, in which the structural components (beams, columns, slabs…) are simulated
with geometrical simplex elements (linear and planar), while the nonlinear phenomenon (as cracking or plasticity)
developed in some local points is simply implemented like located plastic hinges. The aim of this work is to propose
an alternative numerical methodology for nonlinear analysis allowing to have a better approximation to the realistic
behavior of the local degradation of any structural component. This methodology is based on a multi-scale strategy
closer to the parallel computing techniques. Using a step-by-step algorithm, the solicitations are applied on the
structure at the global scale, and the internal mechanical forces are redistributed as point loads on a refined local
model of joints and elements. The preliminary results of this proposal are shown into the document.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, el Concreto Reforzado (CR) es un material que se utiliza ampliamente en la construcción de todo tipo de
edificaciones y obras de infraestructura, y en el caso particular de estructuras reticulares a base de marcos planos
ortogonales, la efectividad de la respuesta estructural ante diversas solicitaciones depende del haber tomado en
cuenta o no, varios factores asociados a diversas etapas (diseño, construcción, mantenimiento, etc.). Durante la etapa
de diseño estructural, resalta como factor clave el análisis numérico del modelo, ya que la seguridad y eficiencia
estructural dependen de la calidad de los resultados obtenidos. En ese sentido, puede decirse que tal calidad depende
intrínsecamente de los programas computacionales de análisis utilizados por los ingenieros dedicados al diseño
estructural, y del conocimiento que se tenga de las hipótesis y técnicas numéricas en que se fundamentan.

En la actualidad, para facilitar el análisis de una estructura sometida a diferentes combinaciones de carga pueden
construirse diversos modelos analizados con metodologías diferentes, cada una de las cuales puede basarse en
diversas simplificaciones acompañadas de un conjunto de hipótesis fuertes, como por ejemplo en el análisis
dinámico de edificios, donde un sistema de un solo grado de libertad reduce la complejidad del comportamiento de
una losa a una masa concentrada en un resorte con una rigidez establecida. Un modelo de análisis más refinado es
aquel basado en el método matricial de desplazamientos, ya sea en la versión “rigideces” o en la versión “elementos
finitos”, las cuales difieren en la forma en que construyen la matriz de rigidez de la estructura (la primera versión se
basa en la mecánica estructural estilo Timoshenko y la segunda en la integral de esfuerzos asociados a funciones de
forma).

1
Ingeniero civil, estudiante de Maestría en Ingeniería Civil, SEPI ESIA UZ IPN, Edificio de la Sección de Posgrado e
Investigación, Av. Juan de Dios Bátiz s/n, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Col. Zacatenco, 07738 México, D.F.,
Teléfono (55) 5729-6000 ext. 53125; victoria_adams_87@hotmail.com
2
Profesor, SEPI ESIA UZ IPN, Edificio de la Sección de Posgrado e Investigación 1er. piso, Av. Juan de Dios Bátiz s/n,
Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Col. Zacatenco, 07738 México, D.F., Teléfono (55) 5729-6000 ext. 53125;
ndominguez@ipn.mx

1
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Una de las hipótesis más fuertes en el modelado de edificaciones de Concreto Reforzado es la idealización de las
uniones trabe-columna como conexiones rígidas, lo cual simplifica enormemente el cálculo tradicional de
estructuras. Sin embargo, se ha observado en la realidad que dichas conexiones pueden deformarse -e incluso
dañarse- y en consecuencia modificar la respuesta estimada en el diseño. Esto es uno de los tantos puntos que da pie
a la necesidad de realizar el análisis no lineal de estructuras, lo cual permite tener una mejor aproximación al
comportamiento real de los materiales que las componen. En la unión trabe-columna hay una alta concentración de
esfuerzos (Pérez-Mota y Dominguez, 2011), que deben ser transmitidos de los elementos estructurales horizontales a
los verticales y viceversa, por lo que el correcto desempeño de los marcos y de los elementos depende del
comportamiento idóneo de las conexiones.

El Diseño Basado en Desempeño (Performance-Based Design) propone de manera incipiente introducir los efectos
no lineales a la escala global con modelos simplificados, partiendo de la hipótesis de la ductilidad de edificios, según
la cual la magnitud de los desplazamientos alcanzados determina el estado de deterioro de una estructura, y para
facilitar el análisis adopta la hipótesis de “articulación plástica”, que consiste en implementar dentro de los modelos
numéricos en diferentes instantes de tiempo, nodos o secciones continuas sin restricción al giro, que en combinación
con otras articulaciones, pueden producir mecanismos y llevar al sistema al colapso. Sin embargo, la implementación
de tales articulaciones no deja de ser un tanto manual y dependen del criterio del analista, además de que localmente,
el comportamiento inelástico es definido de una manera simple: el daño se introduce como pérdida de rigidez, y su
grado de avance se clasifica en cinco fases. En ese sentido, Terán (2008) describe un sistema tradicional para
determinar la respuesta de una estructura sismorresistente, indicando que existe una fuerte interacción entre los
componentes de la estructura, y que para mejorar la predicción es necesario estimar las características mecánicas y
las interacciones a diferentes escalas de la estructura.

La metodología que se propone en este trabajo tiene como objetivo primordial incluir en la escala global de un
sistema estructural, los efectos de degradación de materiales que ocurren a la escala local en el transcurso de un
análisis incremental respecto al tiempo. La propuesta se inspira en las estrategias multiescalas desarrolladas por
diferentes investigadores (ver (Ibrahimbegovic et al, 2007), (Markovic et al, 2007), (Wilson 2007)), quienes acoplan
la modelación local de elementos y conexiones –en la que se incorporan modelos termodinámicos no lineales para el
comportamiento de los materiales- con modelos reticulares a una escala superior global, sujetos a solicitaciones
diversas. Para una mejor descripción de esta propuesta, en la segunda sección se presentan los conceptos teóricos y
computacionales en los que se fundamenta la metodología; en la tercera sección, se describe la metodología en
términos computacionales, así como las herramientas y lenguajes informáticos empleados para su implementación; y
finalmente en la cuarta sección se presenta un ejemplo sencillo de aplicación para mostrar las potencialidades de la
metodología propuesta.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y HERRAMIENTAS NUMÉRICAS

ESTRATEGIAS MULTIESCALAS Y MULTIFÍSICAS

En un sentido estricto, un sistema estructural está conformado por subsistemas a diferentes escalas que trasmiten sus
efectos de lo global a lo particular, y viceversa: una edificación se somete a solicitaciones que son transferidas a cada
elemento estructural, y cada uno de ellos los transforma en esfuerzos que son transferidos a los materiales, los cuales
se deforman en función de su propia capacidad energética, y el conjunto de deformaciones modifica la posición
inicial de cada partícula del elemento estructural, traduciéndose finalmente en una configuración deformada a la cual
llamamos respuesta estructural del sistema.

Hasta hace relativamente poco tiempo, el análisis de estas transferencias de una escala a otra era prácticamente
imposible por la dificultad en hacer el número mínimo de cálculos necesarios; no obstante, el avance acelerado de los
sistemas computacionales de los últimos veinte años ha facilitado la realización de dichas tareas mediante el cálculo
en paralelo, dando origen a técnicas modernas de simulación y transferencia de fuerzas y esfuerzos conocidas como
“estrategias de análisis multiescalas y multifísicas”. En dichas estrategias es necesario acoplar metodologías de
análisis que estudian el comportamiento en un nivel inferior transformando las fuerzas del nivel micro- a esfuerzos a
nivel meso- por medio de leyes constitutivas; posteriormente, los esfuerzos del nivel meso- son integrados en
elementos mecánicos en el nivel macro- (la escala del elemento estructural) por medio de operaciones de

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

condensación estática hasta que se llega al nivel global de la estructura. En este método los niveles de la estructura
son el nivel micro –material-, el nivel meso -la sección transversal del elemento-, el nivel macro –elemento
estructural-, y por último el nivel global –correspondiente a la escala de la estructura-.

Para realizar el análisis al nivel micro- es necesario conocer primero el material y su comportamiento, lo cual se hace
a través de las funciones constitutivas del material o leyes de comportamiento, muchas de ellas conocidas como
relaciones esfuerzo-deformación. Para proceder al análisis de la sección a la escala meso-, es necesario determinar el
tipo de elemento, su geometría y sus reglas de interacción. Se obtiene entonces el estado de la sección analizada, es
decir, si presenta agrietamiento, si presentó fluencia, y se verifica la geometría y armado de la sección. En la figura 1
se muestra la sección transversal de la viga analizada a flexión, y su diagrama momento-curvatura, pasando por las
etapas de agrietamiento, fluencia y falla.

Figura 1 Gráficas de comportamiento a flexión de la sección analizada (Terán, 2008)

Para analizar a nivel macro- (correspondiente al elemento estructural), es necesario definir la distribución de carga,
las condiciones de apoyo, la geometría del elemento, y las reglas de interacción. Del análisis de los elementos se
conoce si se presenta agrietamiento y si los elementos fluyeron, así como la geometría y armado asignados.

A nivel global (escala del sistema estructural), se diseña según el principio de columna fuerte-viga débil, lo que lleva
a la presuposición de que las vigas de carga fluyen a flexión. Para modelar cada articulación plástica es necesario
conocer de antemano la rigidez inicial, el momento de fluencia efectivo, la rigidez secundaria y la localización de la
articulación con respecto a la cara de la columna, ya que se supone que el comportamiento de la estructura es
relativamente insensible a la localización de las articulaciones. En la figura 2 se observa el esquema representativo
del marco, donde los puntos de colores simbolizan las articulaciones plásticas propuestas y el punto en el que se
encuentran del diagrama momento-curvatura y del diagrama cortante-desplazamiento.

Figura 2 Análisis incremental con articulaciones plásticas implementadas (Terán, 2008)

Del método anterior podemos constatar lo dicho por Fang (2011), en relación a que los materiales exhiben diferentes
propiedades a diferentes escalas, y que las respuestas del material pueden manifestarse en una gran variedad de
escalas, por lo que es importante investigar los efectos de esta jerarquía interna de las estructuras para entender los

3
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

mecanismos fundamentales y evitar malentendidos basados en observaciones macroscópicas y suposiciones, tal y


como ocurre en el análisis multiescalas.

Al tratar con un material como el CR, se deben tomar en cuenta factores como las grietas, el daño, la orientación del
armado y la degradación de la adherencia, los cuales usualmente se toman en cuenta en el análisis de la escala local,
y que en un programa estándar de ingeniería son comúnmente ignorados en el análisis a escala global. Esta situación
se agrava en el caso de la unión trabe-columna. Cuando se toma en cuenta el daño en el análisis de estructuras de
CR, es importante conceptualizarlo desde el inicio. El concepto de daño varía de una escala a otra, y esto se vuelve
determinante en la predicción de la respuesta no lineal de las estructuras. Desde el punto de vista de la Mecánica del
Daño Continuo, el daño fue conceptualizado por Kachanov en 1953 (Lemaitre 2002) como la reducción del área
efectiva de una sección transversal por la aparición de grietas en su interior, lo cual es más cercano al
comportamiento real de los materiales que sufren un proceso de decohesión y fractura. Las estrategias multiescalas
parten de esta filosofía para representar la degradación de los materiales a través de modelos termodinámicos no
lineales, y permiten evaluar no solamente de forma evolutiva el verdadero estado de daño de los materiales en
cualquier punto, sino que además permiten posicionar el daño en la zona más esforzada de cada elemento estructural
o conectividad.

La necesidad de mejorar los programas de análisis estructural empleados por los ingenieros al hacerse evidentes
carencias como las expuestas anteriormente, y las potencialidades de las estrategias multiescalas para predecir
comportamientos de materiales más cercanos a la realidad nos conducen a desarrollar métodos que enriquezcan las
potencialidades del análisis.

TÉCNICAS DE BASE

El método de los elementos finitos y cálculos en paralelo

El Método de los Elementos Finitos (MEF) es una metodología numérica que se basa en la modelación de un
problema real mediante la integración de un conjunto de elementos de talla reducida con configuración geométrica
conocida, asociada a un comportamiento local del material que lo constituye. A diferencia de los elementos
propuestos por la Mecánica Estructural en los que la rigidez propia de cada elemento no disocia la geometría del
comportamiento material, lo que limita su uso a problemas elásticos en pequeñas deformaciones, cada elemento
finito es el resultado de integrar el comportamiento lineal o no lineal de ciertos puntos que lo conforman, asociados a
funciones de forma. Se recomienda revisar literatura especializada para una descripción más detallada del método
(Taylor y Zienkiewicz, 1994).

Fu y Zhang (2006) afirman que los usuarios del MEF hoy en día están tratando de resolver simulaciones detalladas y
complejas de sistemas físicos, y que para las simulaciones, el tamaño de los problemas ha crecido a tal punto que el
costo computacional del método secuencial tradicional utilizado en muchas herramientas MEF es prohibitivo. Con
sistemas de miles de ecuaciones lineales, el tiempo computacional se ha hecho muy largo para problemas de
ingeniería a gran escala utilizando solucionadores secuenciales. Ante estos inconvenientes, las simulaciones
computarizadas usando modelos con millones de grados de libertad tienen la posibilidad de tratarse en combinación
con otras metodologías de análisis, las cuales consisten en dividir o particionar el problema en múltiples sistemas
matriciales cuya solución puede ensamblarse posteriormente; a dicha solución se le conoce como técnicas de cálculo
en paralelo.

El cálculo en paralelo consiste principalmente en el uso simultáneo de múltiples recursos de cómputo para resolver
un problema. Se caracteriza por dividir o “romper” con tareas en serie en múltiples tareas, trabajando
simultáneamente y coordinando estas tareas. El procesamiento en paralelo enfatiza la explotación de la simultaneidad
disponible en un problema para llevar a cabo el cálculo por medio del empleo de más de un procesador para lograr
mejor velocidad y/o rendimiento. Se puede llevar a cabo una formulación paralela adaptando un algoritmo en serie a
una plataforma paralela, o se puede diseñar un algoritmo pensado en una plataforma paralela. Se dice que un
algoritmo es paralelo cuando dos o más partes del algoritmo pueden ejecutarse independientemente en el hardware.
Por lo tanto, se asume que el paralelismo en el software está íntimamente ligado al hardware que ejecutará el código.
La ejecución de las partes puede hacerse utilizando diferentes hilos o procesos en el software o en diferentes

4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

procesos en el hardware (Bhujade, 1995). Los algoritmos en paralelo pueden clasificarse de acuerdo a la dependencia
entre sus tareas de la siguiente forma (Gebali, 2011):

• Un algoritmo en paralelo es aquel donde las tareas pueden llevarse a cabo en paralelo al mismo tiempo
debido a su independencia de datos (ver figura 3).

Figura 3 Algoritmo en paralelo

• Un algoritmo serial-paralelo es aquel donde las tareas se agrupan en escenarios tal que las tareas en cada
escenario puedan ser ejecutadas concurrentemente en paralelo y los escenarios sean ejecutados
secuencialmente (ver figura 4).

Figura 4 Algoritmo serial-paralelo

• Un algoritmo no serial paralelo no tiene un patrón en su diagrama de flujo, pueden clasificarse dependiendo
si contienen ciclos o no (ver figura 5).

Figura 5 (a) Gráfico no cíclico dirigido; (b) Gráfico cíclico dirigido

Metodologías de transferencia multiescalas

Según Zeng y Li (2010) y Weinan (2011), conceptualmente hay dos categorías de Simulaciones Multiescala (SM):
Simulaciones Multiescala Secuenciales (SMS) y Simulaciones Multiescala Concurrentes (SMC). Históricamente, la
metodología de Simulaciones Multiescala Secuenciales (SMS) fue utilizada primero. Aquí la información necesaria

5
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

para el modelado de la macroescala se calcula a partir de los modelos de la microescala de antemano. Entonces se
tiene un efectivo modelo macroescala cerrado que puede ser utilizado para propósitos analíticos o computacionales.
Estos tipos de métodos secuenciales han probado ser efectivos en sistemas cuyas diferentes escalas están débilmente
acopladas. Por obvias razones este procedimiento de acoplamiento es llamado pre-cómputo, o modelación
microscópicamente informada. Si la información faltante es una función de muchas variables, el pre cómputo puede
ser muy costoso. Por esta razón el acoplamiento secuencial se ha limitado a situaciones con un número pequeño de
variables, y es a menudo llamado paso de parámetros.

La metodología de Simulaciones Multiescala Concurrentes (SMC) aparece como alternativa en la que la información
faltante se obtiene en el transcurso del proceso computacional. Esto se conoce como el enfoque de acoplamiento
concurrente. La idea general del método SMC es el paradigma de que diferentes escalas están coexistiendo en un
modelo combinado, donde diferentes escalas del sistema se comunican entre sí a través del paso de mensajes por
frontera. En simulación concurrente, los sistemas usualmente se descomponen en dominios caracterizados por
diferentes escalas físicas. Los diferentes dominios son tratados por diferentes métodos; un modelo multiescalas
exitoso busca un acoplamiento suave entre estas regiones de interface. Este enfoque es mayormente deseable para
sistemas cuyo comportamiento del sistema en cada escala depende fuertemente de lo que pase en otras escalas. Este
enfoque es particularmente útil cuando se exploran problemas donde se conoce poco de las escalas menores y sus
conexiones con las escalas mayores.

En esta propuesta se adoptará una versión sencilla de la Simulación Multiescala Secuencial (SMS), ya que todos los
procesos se realizarán en serie aunque algunos procesos de análisis a nivel local se realizarán en forma simultánea.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA MULTI-ESCALAS

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

La propuesta consiste en la construcción de una metodología que transfiere los elementos mecánicos de una
estructura obtenidos a una escala global a fuerzas puntuales aplicadas en la escala local y viceversa, de modo que si a
nivel local dichas solicitaciones inician un proceso de degradación de materiales, las fuerzas internas producidas se
transfieran a la escala superior como reacciones para continuar con el análisis global. El proceso se realiza aplicando
la carga de forma incremental a cada instante de tiempo, de modo que se restablezca el equilibrio a la escala global.
Debe señalarse que la propuesta se formuló para análisis en un espacio 2D, por lo que las descripciones siguientes se
ajustan a dicho espacio de trabajo. Para clarificar cómo funciona la metodología propuesta, esta se puede plantear en
las siguientes etapas:

a) Trabajos iniciales: Inicialmente se construyen dos conjuntos de modelos en un espacio 2D: el primer
conjunto se integra de un solo modelo estándar de la estructura a escala global, en donde las trabes y
columnas se subdividen en varios elementos unifilares tipo “viga” (es decir, con capacidad de simular
flexión y fuerzas axial y cortante). Se recomienda dejar un nodo a una distancia de un peralte del nodo
conector trabe-columna, que se identificarán como “nodo-peralte”. El segundo conjunto se integra de la
modelación local de las conexiones con elementos sólidos de tipo simplex en deformaciones planas
(cuadrangulares de 4 nodos, QUAD4), existiendo un modelo por cada conexión por estudiar; el modelo
puede incluir la simulación de las barras de acero longitudinal con elementos unidos nodo a nodo con los
elementos de concreto (se recomienda no modelar los estribos, sino introducir un modelo de
comportamiento para concreto confinado).
b) Asignacion de comportamientos materiales: Se asignan los modelos de comportamiento para cada una de
las escalas: en la escala global se utiliza el modelo de comportamiento material estandar homogeneizado
tipo elástico lineal, que generalmente es el empleado por los programas convencionales de cálculo. En la
escala local se asignan los modelos no lineales termodinámicos para el concreto confinado, concreto sin
confinar (opcional) y elástico lineal para el acero de refuerzo.
c) Inicio de ciclo en la escala global: Se inicia un ciclo de análisis incremental aplicando el primer incremento
de carga sobre la estructura a la escala global en el instante (ti). De este análisis elástico lineal se extraen los
elementos mecánicos obtenidos en cada nodo-peralte, es decir, las fuerzas axial y de cortante, y el momento
flexionante –para un análisis 2D.

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

d) Transferencia de fuerzas global->local: Mediante un algoritmo de descomposición de fuerzas, se


transforman los elementos mecánicos en conjuntos de fuerzas puntuales y/o presiones, que serán aplicadas
directamente a cada modelo local de conexión trabe-columna.
e) Análisis local de las conexiones en el instante (ti): para cada conexión se establecen dos simulaciones A y B,
cada una de ellas con condiciones de frontera diferentes, definidas por los nodos-peralte I y II. En la
simulación A, se bloquean los nodos del extremo II, y se aplican las fuerzas distribuidas en el extremo I
derivadas de los elementos mecánicos obtenidos en el nodo-peralte I; se verifica si en el sistema se activó
algún comportamiento no lineal, y se evalúan las reacciones en el extremo II. En la simulación B, se
bloquean los nodos del extremo I, y se aplican las las fuerzas distribuidas en el extremo II derivadas de los
elementos mecánicos obtenidos en el nodo-peralte II; igualmente se verifica la activación de algún
comportamiento no lineal en el sistema.
f) Análisis local de las conexiones en el instante (ti+1): Aplicando un incremento de carga proporcional a las
fuerzas en descomposición para cada conexión, se analizan nuevamente los dos casos de condiciones límite,
y se evalúa si se activó algún comportamiento no lineal. De este análisis se conserva la matriz de rigidez y
los vectores de fuerza y desplazamiento de cada simulación.
g) Transferencia de fuerzas local->global: Mediante el método de condensación estática de matrices, se reduce
el vector de fuerzas obtenido localmente a un conjunto de dos elementos mecánicos por nodo-peralte
(normal y cortante). El momento resultante se integra con la suma de los productos de cada fuerza obtenida
por su respectivo brazo de palanca.
h) Análisis Global para fin de ciclo: Los elementos mecánicos así obtenidos se aplican como solicitaciones en
cada uno de los nodos-peralte, y se realiza un análisis elástico lineal para el instante (ti+1),

Figura 6 Esquema representativo del proceso de análisis multiescalas en cada instante de tiempo

7
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

DESCRIPCIÓN DEL ALGORITMO

Algoritmo del método propuesto

1. Determinar el número de ciclos.


2. Iniciar el ciclo global (ver figura 7).
3. Analizar la escala global en FEAP ( o en SAP2000), aplicando al marco un primer incremento de carga ΔP
respaldando los resultados obtenidos (en FEAP esto se hace aplicando la instrucción “save" para guardar el
estado del análisis, configuración, deformaciones).
4. Iniciar ciclo de análisis lineal/no lineal para cada tipo de conexión con diferentes condiciones de frontera
(izquierda o derecha).
5. Leer los datos contenidos en el archivo de entrada de la malla de la escala local, el archivo de entrada de la
escala global, y el archivo de salida de la escala global.
6. Seleccionar entre los resultados de salida del análisis de la escala global el momento (M), la fuerza normal (N) y
el cortante (V) de los nodos correspondientes a los extremos de la conexión.
7. Transformar el M, N y V obtenidos de la escala global a cargas aplicables en la escala local, con las ecuaciones
(7), (8), (9), (10) y (11) descritas más adelante.
8. Generar archivo de datos con cargas para aplicar a nivel local.
9. Analizar las dos mallas de la escala local en FEAP para la conexión en turno (izquierda o derecha), aplicando las
cargas transformadas de la escala global considerando un segundo incremento (ΔPi + ΔPi+1) a las conexiones;
para cada análisis respaldar la matriz de rigideces y el vector de fuerzas, (empleando la instrucción “save” para
guardar el estado del análisis).
10. Iniciar ciclo de análisis por tipo de condiciones límite (empotre arriba o abajo).
11. Leer el archivo de salida de la conexión con condiciones límite en turno.
12. Calcular el momento resultante a partir de la suma de las reacciones por su brazo de palanca, empleando la
ecuación (14) descrita más adelante.
13. Generar un vector de los grados de libertad a condensar mediante el procedimiento de condensación estática.
14. Hacer la condensación estática y obtener dos fuerzas, una en la dirección x y otra en la dirección y, mediante las
ecuaciones (12) y (13) descritas más adelante.
15. Almacenar el momento, la fuerza en x y la fuerza en y para aplicar a la escala global.
16. Generar archivo con todas las fuerzas a aplicar en la escala global.
17. Analizar la escala global en FEAP, aplicando las cargas calculadas en los análisis locales, empleando la
instrucción “save” para respaldar el último estado del análisis dentro del ciclo correspondiente.
18. Iniciar siguiente ciclo.

Nota: las técnicas de descomposición empleadas se describen con mayor detalle en (López Adams, 2014).

Figura 7 Ciclo de aplicación de carga por incremento de tiempo

8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Análisis Local

Como se dijo anteriormente, la escala local consiste en las uniones viga-columna de esquina presentes en el marco de
estudio. Las conexiones fueron modeladas y analizadas en FEAP en dos dimensiones y con un comportamiento no
lineal para el concreto.
El tipo de unión elegido para el marco de estudio es del tipo de esquina. Estas uniones se caracterizan por que sólo
llega un elemento trabe al elemento columna.
El concreto se modeló por medio de elementos sólidos tipo CUAD4, los cuales cuentan con cuatro nodos y dos
grados de libertad por nodo (Ux y Uy) en el análisis 2D. El acero fue modelado con elementos tipo barra llamados
TRUSS de dos nodos por elemento y dos grados de libertad por nodo (Ux y Uy) en el análisis 2D.
Existen tres maneras de modelar la conexión:
1) La más compleja consiste en modelar el concreto y el armado del acero, definiendo diferentes
especificaciones para el concreto confinado por el acero y el concreto de recubrimiento. La figura 8(a)
muestra un ejemplo de modelado de la conexión tipo 1 en FEAP.
2) Esta conexión se modela introduciendo dos diferentes materiales para representar el concreto, sin modelar al
acero de refuerzo, pero simulando su influencia en las especificaciones de los dos diferentes materiales
representantes del concreto. Un ejemplo de modelado para esta conexión se expone en la figura 8(b).
3) La forma más simple de abordar el problema, es modelar toda la conexión con un solo material homogéneo,
en este caso únicamente se modela el concreto con las mismas características para toda la conexión. Cuando
solo se quiere comprobar una metodología, es más práctico utilizar este enfoque. El ejemplo de esta
conexión se presenta en la figura 8(c).

a) Modelo de conexión tipo 1 b) Modelo de conexión tipo 2 c) Modelo de conexión tipo 3


Figura 8 Construcción del modelo local de una conexión tipo

Análisis Global

En la escala global se simula la estructura completa en un espacio 2D. La estructura se modela con elementos
unifilares tipo “viga” que cuentan con dos nodos por elemento y 3 grados de libertad por nodo (Ux, Uy y θz). El
análisis es similar al descrito en el método de las rigideces, el cual se describe a continuación (Beaufait, 1981).

1) Se define el sistema de ejes de referencia 𝑿 − 𝒀 para la estructura y se selecciona el extremo j de cada


elemento.
2) Se identifican las componentes del desplazamiento de los nodos, restringidas y no restringidas; en primer
término se numeran los desplazamientos no restringidos.
3) Se define la matriz transformada de rigidez de cada elemento, [𝑲𝒆 ]𝒊 .
4) Se deduce la matriz de rigidez de la estructura sumando los coeficientes de rigidez de los elementos:
𝒓𝒑𝒒 = 𝒊 𝑲𝒊𝒑𝒒 (1)
La matriz de rigidez de la estructura se divide respecto a las componentes restringidas y no restringidas del
desplazamiento y de las acciones correspondientes de los extremos, en consecuencia se definen las
submatrices [𝒓𝒏𝒏 ] y [𝒓𝒓𝒏 ].
5) Se calculan las acciones de empotramiento de cada elemento correspondientes a la perturbación original; a
continuación se calculan las cargas totales aplicadas en los nodos de la estructura, en donde
𝑳𝒎 = − 𝒊 𝑭𝑨𝒊𝒎 + 𝑸𝒎 (2)

9
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

6) Se plantea el sistema básico de ecuaciones que describe la solución, esto es,


𝒓𝒏𝒏 𝚫 𝐧 = {𝐋𝐧 } (3)
y se calculan las componentes desconocidas del desplazamiento de los nodos.
7) Se calcula el valor total de las acciones de los extremos de cada elemento:
{𝑴𝒍𝒆 }𝒊 = [𝑲𝒆 ]𝒊 {𝜹𝒆 }𝒊 + {𝑭𝑴𝒆 }𝒊 (4)
{𝑴𝒕𝒆 }𝒊 = [𝑻𝒆 ]𝑻𝒊 {𝑴𝒕𝒆 }𝒊 (5)
8) Se calcula el valor de las reacciones de los apoyos bien sea considerando el equilibrio estático de los nodos
correspondientes o mediante las ecuaciones
𝒓𝒓𝒏 𝚫 𝐧 − 𝐋𝐫 = {𝐑𝟎𝐫 } (6)

Método propuesto para la transferencia multiescalas

Con el fin de ilustrar como se hace la transferencia de una escala a otra, se presentan a continuación ambas
metodologías. No obstante, para mayor información se recomienda consultar (López Adams, 2014).

Transferencia de la escala Global a la escala Local

El cortante tomado del nodo de la escala global (V), se divide entre la longitud de la superficie donde se aplica (h)
por la profundidad de la superficie donde se aplica (k), como se muestra en la ecuación (7), entonces se obtiene la
fuerza cortante a nivel local (v) la cual se aplica en forma de presión.
𝑽
𝒗= (7)
𝒉  𝒌

La fuerza normal obtenida de la escala global (N), se divide entre el área de aplicación de la fuerza en la escala local
(A) por la profundidad de la superficie donde se aplica (k), como se muestra en la ecuación (8). Se obtiene una
presión (p), la cual se multiplica por la longitud de aplicación de la presión (h) y se divide entre el número de nodos
en los que se va a aplicar la presión (np) menos uno, entonces se obtiene la fuerza puntual a aplicar en cada nodo
(pi).
𝑵
𝒑= (8)
𝑨  𝒌
𝒑  𝒉
𝒑𝒊 = (9)
𝒏𝒑!𝟏

El momento flexionante obtenido del análisis global (M), se puede dividir en un par de fuerzas (P1) aplicadas a lo
largo de la superficie de aplicación del momento (h), el par de fuerzas se descompone en una presión triangular, cuya
altura (f) se calcula en la ecuación (11).
𝟑 𝑴
𝑷𝟏 =   (10)
𝟐 𝒌  𝒉
𝟒  𝑷𝟏
𝒇= (11)
𝒉

Transferencia de la escala Local a la escala Global

Cuando los elementos están ensamblados para formar ecuaciones globales [K]{D} = {R}, todos los G.D.L. de los
elementos se pueden poner en {D} y sus términos asociados de fuerzas en {R}. La condensación estática puede
alternar el orden en que se procesan los G.D.L. al resolver las ecuaciones globales, siendo posible reducir el tamaño
de [K]. El sistema de ecuaciones globales se representa de la forma de la ecuación (12), donde se separa el grado de
libertad a condensar (dc) y los valores correspondientes en la matriz de rigideces y el vector de fuerzas. A partir de la
ecuación (12), se obtiene la ecuación (13) por medio de la eliminación Gaussiana, y se obtiene la matriz condensada
[k] por los grados de libertad restantes que es igual al vector de fuerzas condensado.

𝐾!! 𝐾!" 𝑑! 𝑟!
= 𝑟 (12)
𝐾!" 𝐾!! 𝑑! !

𝐾!! − 𝐾!" ∙ 𝐾!! !! ∙ 𝐾!" 𝑑! = 𝑟! − 𝐾!" ∙ 𝐾!! !! ∙ 𝑟! (13)

10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

La suma de las reacciones (r) perpendiculares a la superficie del extremo restringido del elemento estructural
analizado en la escala local multiplicadas por su respectiva distancia al eje neutro (l) del elemento estructural,
resultan en el momento aplicado en la escala global(M), tal como se muestra en la ecuación(14), donde nr es el
número de reacciones en la dirección perpendicular a la superficie restringida.
𝒏𝒓
𝑴= 𝒊!𝟏 𝒓  𝒍 (14)

HERRAMIENTAS NUMÉRICAS ADOPTADAS

Para la construcción de la propuesta, se requiere acoplar programas de análisis ya constituidos mediante scripts
formulados en un lenguaje que permita la rápida transferencia y traducción de datos de un programa a otro. Para ello
es necesario que los programas de análisis permitan el acceso a sus archivos de datos y comandos así como la
impresión de resultados en archivos de salida. Si bien no es una condición obligatoria, se recomienda utilizar la
misma plataforma o sistema operativo (Windows, Linux, Mac-OS) para facilitar la realización simultánea de las
múltiples tareas.

Para el caso particular, se empleó la plataforma Windows, utilizándose para el análisis las siguientes herramientas:

• Finite Element Analysis Program (FEAP v 7.4), es un sistema de análisis estructural para computadora.
Puede ser utilizado para introducir información que describa un modelo de elementos finitos, cuenta con
una librería de sólidos y estructuras, es posible llevar a cabo análisis térmico, y construir algoritmos de
solución para diversas aplicaciones y salida de resultados gráficos y numéricos (Taylor, 2001). Para nuestro
caso, el análisis no lineal de las conexiones a la escala local se realizó en este programa, requiriéndose
previamente la construcción del mallado de cada conexión. El análisis global también se realizó en este
programa, pero no se requiere usarlo estrictamente, ya que el análisis global se puede realizar en cualquier
otro código numérico.
• SAP2000 es un programa comercial de análisis estructural de uso común en la práctica ingenieril, que
provee al usuario opciones para crear, modificar, analizar y diseñar modelos de estructuras, desde la misma
interface de usuario (Computers and Structures, INC., 1998). Este programa tuvo una doble función:
realizar el análisis de referencia del problema estudiado, y realizar el análisis global de acuerdo a la
metodología propuesta.
• PYTHON 3.1, es un lenguaje de programación orientada a objetos. Tiene interfaces para llamar a muchos
sistemas y bibliotecas. Python también es utilizable como un lenguaje de extensión para aplicaciones
escritas en otros lenguajes que necesitan interfaces automatizadas fáciles de usar (Python, 2014). Este
lenguaje se empleó para la formulación de los scripts o controladores de transferencia de información de
datos y para el lanzamiento de los programas para reducir al mínimo la intervención del usuario en el
proceso completo.

11
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

EJEMPLO DE APLICACIÓN

SIMULACIÓN DE UNA VIGA SUJETA A TENSIÓN

Con el fin de validar la transferencia de los elementos mecánicos de la escala local a la escala global se propone
primeramente el caso de una viga sujeta a tensión. La escala global comprende la viga completa, a la cual se le aplica
una carga puntual unitaria horizontal en el extremo derecho. La viga está empotrada y tiene una longitud de 1.0 m y
0.1 m de altura, como se muestra en la figura 9; el nodo-peralte se ubica a una distancia de 0.1 m (10 cm). La escala
local comprende un segmento de la viga con una longitud de 1.0 m en el extremo de la viga que esta empotrado
como se observa en la figura 10.

             1  k g
*
A
10  cm
         10  cm
             100  cm

                       10  cm

Figura 9 Modelo Global de viga sujeta a tensión

Figura 10 Modelo Local de tramo de viga cercano al empotre

Cuando se lleva a cabo la solución analítica, se obtiene que el momento (M) y el cortante (V) en el empotramiento
son iguales a cero y por equilibrio en el punto A también son iguales a cero.

𝒇𝒚 = 𝟎 (15)
𝑹𝒚 = 𝟎 (16)
𝒇𝒙 = 𝟎 (17)
𝑹𝒙 − 𝟏 = 𝟎 (18)
𝑹𝒙 = 𝟏 (19)
𝑴=𝟎 (20)
𝑴 + (𝟏)(𝟎) = 𝟎 (21)
𝑴=𝟎 (22)

12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Según la metodología propuesta, se aplica la fuerza a nivel global y se analiza en FEAP, entonces se produce un
archivo de salida de donde se obtienen el momento, el cortante y la fuerza normal correspondiente al nodo de la viga
ubicado en el punto A. Las fuerzas obtenidas se descomponen como se explicó den el capítulo anterior, y se aplican a
los 6 nodos que contiene la superficie transversal de la viga a nivel local, como se observa en la figura 10, entonces
se analiza en FEAP el segmento de la viga. Del archivo de salida se obtienen las reacciones del extremo empotrado,
y de acuerdo a la metodología, para obtener la reacción en el empotre se suman todas las reacciones obtenidas, y el
momento en el empotre se obtiene sumando las reacciones por su respectivo brazo de palanca al eje neutro de la
viga. El momento y la reacción deben multiplicarse por el espesor de la viga que es de 10 cm, ya que en la
transferencia de la escala global a la local se dividieron las fuerzas por esta cantidad. Los datos obtenidos se
muestran en la Tabla 1.
Tabla 1 Resultados obtenidos por medio de la metodología propuesta

NODO COORDENADAS BRAZO DE REACCION EN REACCION


EN Y PALANCA LA DIRECCIóN X POR BRAZO
(cm) (cm) (kg) DE PALANCA
(kg cm)
6 0.0000E+00 5 -2.0000E-02 0.1

12 2.5000E+00 2.5 -2.0000E-02 0.05


18 5.0000E+00 0 -2.0000E-02 0

24 7.5000E+00 2.5 -2.0000E-02 -0.05

30 1.0000E+01 5 -2.0000E-02 -0.1

TOTAL -0.1*10 cm 0*10 cm

-1 0

SIMULACIÓN DE UNA VIGA EN CANTILIVER SUJETA A FLEXIÓN Y CORTANTE

Con el fin de validar la transferencia del momento y la fuerza cortante de la escala local a la escala global se propone
el caso de una viga en voladizo. La escala global comprende la viga completa, a la cual se le aplica una carga puntual
unitaria horizontal en el extremo en voladizo. La viga está empotrada y tiene una longitud de 1 m y 0.1 m de altura,
como se muestra en la figura 11. La escala local comprende un segmento de la viga con una longitud de 1.0 m en el
extremo de la viga que esta empotrado como en la figura 12.

             1  kg

*
A
               10  cm
         10  cm
             100  cm

               10  cm

Figura 11 Modelo Global de viga sujeta a flexión

13
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Figura 12 Modelo Local de tramo de viga cercano al empotre

La obtención del momento se hace de manera similar al ejemplo de validación anterior. En la Tabla 3 se pueden
observar las reacciones en la dirección x correspondientes a cada nodo empotrado de la malla local, así como la
distancia entre su coordenada en la dirección y el centro de la viga, y el momento obtenido, que para este punto debe
ser de 90 kg-cm. También se obtuvo la fuerza cortante en el extremo no empotrado de la escala local de V=1.3694,
que es similar a V=1, el resultado esperado.

Tabla 2 Cálculo del momento por medio de la metodología propuesta

NODO COORDENADAS BRAZO DE REACCION EN REACCION POR


EN Y PALANCA LA DIRECCIóN BRAZO DE
(cm) (cm) X PALANCA (kg cm)
(kg)

1 0.0000E+00 5 -5.8666E-01 2.9333


7 2.5000E+00 2.5 -6.2142E-01 1.55355

13 5.0000E+00 0 2.3480E-03 0

19 7.5000E+00 2.5 6.2621E-01 1.565525

25 1.0000E+01 5 5.8952E-01 2.9476

TOTAL 8.999975*10 cm
89.99975

Una vez comprobada la transmisión del momento y la fuerza cortante, se aplicaron dos ciclos de carga para probar si
la transmisión de cada ΔP entre las dos escalas es adecuada. En la Tabla 2 se pueden ver los resultados obtenidos.
Los resultados al aplicar el primer ΔP que corresponde a la escala local, son aproximadamente la mitad de los
resultados después de haber aplicado dos ΔP, cuya aplicación se lleva a cabo en la escala local. Cuando transcurren
los dos ciclos y se han aplicado cuatro ΔP, se obtienen resultados que equivalen a los resultados del primer paso de
tiempo cuatro veces, por lo que la transmisión de los elementos mecánicos entre escalas se demuestra.

14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Tabla 2 Resultados obtenidos con dos ciclos de aplicación de carga

Tiempo carga Fuerza en la Fuerza en la momento


aplicada dirección x dirección y
1 1Δp 0.7281709018 1.3694670339 89.99975

2 2 Δp 1.4563418036 2.7389340678 179.995

4 4 Δp 2.9024116864 5.4585497901 360.005

CONCLUSIONES

En este trabajo se propuso un método de transferencia del comportamiento no lineal de conexiones de la escala local
a modelos a escala global de estructuras de concreto reforzado con el objetivo de evaluar los efectos en la respuesta
global. El método multiescalas propuesto se implementó en Python exitosamente, permitiendo la implementación
para el cálculo en paralelo y la utilización de la condensación estática. Se pudo corroborar que la transmisión de
elementos mecánicos se lleva a cabo entre las escalas a través de la aplicación del ciclo de carga, asimismo en la
escala global se pueden observar la acumulación de deformaciones y desplazamientos, y en la escala global el daño
acumulado. En términos generales, se desprenden finalmente las siguientes observaciones:
- Los modelos local y global pueden analizarse en el programa FEAP o en algún otro programa de elementos
finitos que permita interactuar con el archivo de comandos.
- Al aplicar el método, se observó la acumulación de deformaciones y esfuerzos, y se pudo transferir a la
escala global el daño acumulado en la escala local.
- Se prefirió la utilización del modelo de malla simplificado, pero se hace hincapié en la necesidad de incluir
el modelo refinado y complejo, que incluye el armado del acero, en el método para hacer más realista el
comportamiento de la conexión.
- Es posible añadir el comportamiento sísmico al modelo multiescalas propuesto, sin embargo esto esta fuera
de los alcances de este trabajo.
- Es necesario un equipo de cómputo potente para modelar a una escala refinada, e implementar el método
propuesto cuando se le piden varios ciclos de aplicación de la carga, así como para el cálculo en paralelo.

REFERENCIAS

Beaufait, F.W. (1981), "Análisis Estructural", Editorial Prentice/Hall International. Colombia.

Bhujade, M. R. (2004), “Parallel Computing”, New Age International (P) Limited Publishers. New Delhi, India.

Computers and Structures, Inc. (1998), SAP2000 Integrated Finite Element Analysis and Design Structures
Quick Tutorials, Version 7.0. Berkeley, California, USA.

Fang, Jinghong (2011), "Multiscale Analysis of Deformation and Failure of Materials", John Wiley & Sons, Inc.
USA.

Fu, C. y Zhang, W. (2006), “Parallel computing for finite element structural analysis using conjugate gradient
method based on domain decomposition”, Journal of Shanghai University (English Edition), Vol. 10, No. 6, 517-
521.

Gebali, F. (2011), “Algorithms and Parallel Computing”, John Wiley & Sons, Inc. Hoboken, New Jersey, USA.

15
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Ibrahimbegovic, A.; Brancherie, D.; Colliat, J-B.; Davenne, L.; Dominguez, N.; Herve, G. y Villon, P. (2007),
“Nonlinear transient analysis and design of complex engineering structures for worst case accidents:
experience from industrial and military applications”, Extreme Man-Made and Natural Hazards in Dynamics of
Structures, NATO Security through Science Series 2007, pp 37-69.

Lemaitre J. (2002). “Introduction to continuum damage mechanics”. Elsevier Science Ltd. Cachan, Francia.

Markovic, D.; Ibrahimbegovic, A.; Niekamp, R. y Matthies, H. (2004), “A multi-scale finite model for inelastic
behavior of heterogeneous structures ans its parallel computing implementation”, Proceedings of NATO ARW.
Bled, Slovenia.

López Adams S.V. (2014), “Propuesta de un método multiescalas para la transferencia de efectos mecánicos en
marcos estructurales de concreto reforzado”, Tesis de Maestría, SEPI ESIA UZ, Instituto Politécnico Nacional,
México.

Pérez-Mota J. and Dominguez N. (2011), “Numerical modelling of a RC beam-column connection subjected to


cyclic loading by coupling different nonlinear material models” ; XI International Conference on Computational
Plasticity, Barcelona, Spain.

Python (2014), “Python v. 3.4.1”, visitar sitio: http://www.python.org

Taylor R.L. (2001), “FEAP – A Finite Element Analysis Program, version 7.4”, Example Manual, Programmer
Manual, Theory Manual and User Manual, University of Berkeley, California.

Taylor, L. R. y Zienkiewicz, O.C. (1994), "El Método de los Elementos Finitos. Formulación básica y problemas
lineales." Volumen 1, Cuarta edición. Editorial McGraw-Hill. Barcelona, España.

Terán, A. (2008), “Durabilidad de estructuras de concreto, Diseño por desplazamiento de edificios”, XVI
Congreso Nacional de Ingeniería Estructural. Veracruz, Veracruz.

Weinan, E. (2011), “Principles of Multiscale Modeling”, Cambridge University Press. Cambridge, United
Kingdom.

Wilson E.L. (2007), “The history of earthquake engineering at the University of California at Berkeley and
recent developments of numerical methods and computer programs at CSI Berkeley”, in (eds. A.
Ibrahimbegovic, I. Kozar), ‘Extreme Man-Made and Natural Hazards in Dynamics of Structures’, Springer, Berlin,
353-379.

Zeng, X. y Li, S. (2010), “Recent Developments on Concurrent Multiscale Simulations”, Advances in


Engineering Mechanics, Vol. 1, Nova Science Publishers, Inc. New York, USA.

16

Вам также может понравиться