Вы находитесь на странице: 1из 13

INTRODUCCION

En las zonas semiáridas y áridas del planeta, la agricultura de regadío es el principal


destino del agua. Para estudiar cómo se aprovecha el agua, a menudo se distingue
entre el uso y el consumo. Mientras que un mismo litro de agua puede usarse y
reutilizarse para navegar, generar electricidad o ducharse, este mismo litro sólo
puede consumirse una vez porque el consumo implica que el agua pasa a la
atmósfera por evaporación o transpiración y, por lo tanto, no puede reutilizarse. El
regadío reproduce artificialmente estos procesos ya que los cultivos bien regados y
expuestos a climas secos y cálidos tienen una elevada “evapotranspiración”
(evaporación del suelo y transpiración de las plantas).
El consumo del agua en la agricultura está en este momento generando grandes
tensiones en el mundo. Además del continuo incremento de la población mundial,
los países emergentes están mejorando su nivel de vida, están consumiendo
mayores cantidades de alimentos y por lo tanto necesitan cantidades crecientes de
agua para su producción. Por otro lado, las regulaciones agrarias y
medioambientales están limitando la producción agraria en los países
desarrollados, generando un flujo de superficies dedicadas a la producción agraria
hacia los países emergentes. Finalmente, los nuevos usos no alimentarios de los
productos agrarios (energía, productos de síntesis) implican una presión adicional
importante sobre la agricultura y sobre el agua que la nutre. Estos factores anuncian
una presión creciente para racionalizar el consumo del agua en el regadío, que
exigirá mejores políticas de gestión y más tecnología para poder alimentar a la
creciente población mundial.
El consumo del agua no explica por completo la problemática del regadío. Cuando
se riega un cultivo, se aplica una cantidad de agua superior a la que éste consume.
Esto es así porque los sistemas de riego nunca son completamente eficientes.
Además, es necesario que una cierta cantidad de agua circule a través del suelo y
arrastre sales y otros compuestos. Así se evita la acumulación excesiva de
contaminantes, naturales o antrópicos, en el suelo. Por lo tanto, el regadío siempre
usa más agua que la que consume, y el agua aplicada y no consumida vuelve al río
o al acuífero (lo que se llama “aguas de retorno del riego”), y lo hace con una pérdida
de calidad. La contaminación de las masas de agua por sales, fertilizantes y
pesticidas provenientes del regadío es un problema creciente en muchas áreas del
mundo, y el seguimiento y remediación de esta contaminación agraria es un objetivo
científico de primera magnitud.
MARCO TEORICO
LA AGRICULTURA DE RIEGO
La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las
necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales
de riego. Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada
infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exigen, a
su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos habituales de regadío
destacan los frutales, el arroz, las hortalizas y la remolacha.
El recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos: de su
disponibilidad depende la formación de nueva biomasa vegetal. En cultivos como
tomate y lechuga los contenidos de agua en el interior de la planta superan el 90 %.
Es claro que el agua es pieza clave para producir más alimentos, pero también es
claro que hoy en día constituye un recurso cada vez más escaso. Para ejemplificar
el consumo de agua en la agricultura supongamos la meta de producción de un trigo
de 5 ton/ha, donde se necesitan alrededor de 500 L de agua para producir 1 kg de
materia seca; esto resulta en un consumo de 2500 m3 de agua/ha para producir
dicho rendimiento.
METODOS
Los sistemas de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:
 embalses (con represa) o reservorios;
 balsas;
 obras de toma o derivación (azudes, etc.);
 pozos, estaciones de bombeo, acequias y tuberías para transportar el agua
(incluyendo el drenaje);
 sistemas de distribución de riego: canales a lámina abierta, entubamiento de
canal y redes de distribución presurizada.
A partir de esas infraestructuras, los métodos más comunes de riego son:
 Por arroyamiento o surcos.
 Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones
aplanados entre dos caballones.
 Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie
de la tierra, asemejándose al efecto de la lluvia.
 Por infiltración o canales.
 Por goteo o riego localizado. El riego por goteo libera gotas o un chorro fino,
a través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo
de la superficie de la tierra.
 Por drenaje.
El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los
proyectos en todo el mundo) es el riego por inundación o de surco.Otros sistemas
emplean aspersores y riego por goteo. Aunque sean técnicas relativamente nuevas,
que requieren una inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego
de superficie, el riego por aspersión y el de goteo suponen una mejora importante
en la eficiencia del uso del agua, y reducen los problemas relacionados con el
regadío

USO DEL AGUA EN AGRICULTURA. SISTEMAS DE RIEGO


La agricultura es una actividad económica predominante y el recurso agua es vital para su
realización. De allí la utilización de distintos sistemas de riego.

La técnica de riego consiste en reponer la humedad del suelo en cantidad y


oportunidad adecuadas a fin de lograr en los vegetales el máximo rendimiento
económico. Por método de riego se entiende a las técnicas y procedimientos
empleados en hacer que el agua llegue a la zona de las raíces.
Dichas técnicas, según la forma de aplicación del agua al suelo y su disposición, se
clasifican en:

RIEGO POR ASPERSION


Este tipo de riego consiste en conducir el agua a través de aspersores que
humedecen el terreno de forma similar a como lo haría la lluvia.
Actualmente existe una gran variedad en sistemas de riego por aspersión, los hay
móviles, fijos y autopropulsados.
Estos, en su mayoría, pueden instalarse en cualquier tipo de topografía, lo que es
una importante ventaja. Sin embargo, cabe señalar que en el caso de la aspersión,
el viento puede ser un factor limitante.
Se recomienda su instalación en terrenos con vientos menores a 15 km/hr, sobre
todo en cultivos frutales y de hortalizas.
Aspersores fijos:
Se componen de varias tuberías, las cuales se encuentran bajo la superficie del
terreno, y se conectan a boquillas giratorias. Estas boquillas esparcen el agua de
forma circular.
La ubicación de este tipo de aspersores puede estar dispuesta de forma cuadrada,
rectangular o triangular. Siempre que los radios de aspersión se encuentre y no
dejen espacios a los que no llegue el riego.
El tipo de boquilla determinará el tamaño de las gotas. Entre más pequeñas sean,
más posibilidades habrá de que el viento desvíe la dirección o se evaporen. Por su
parte, si son muy grandes, pueden causar daños en el terreno y sobre las plantas
del cultivo.
Para garantizar la eficiencia del riego es importante considerar las características
del aspersor en función de: la presión nominal de trabajo, el caudal de las boquillas
(litros por hora), el diámetro de alcance, y la precipitación (litros por metro
cuadrado).
Entre los más comunes se encuentran los de impacto, los de doble boquilla, y los
de media presión. Estos últimos alcanzan presiones nominales de trabajo que
oscilan entre 2,5 y 4 atmósferas, permitiendo marcos de hasta de 18 metros con
una buena uniformidad de riego.||
Aspersores móviles:
Constan de un sistema de tuberías subterráneas, conectadas a aspersores
que cambian de posición manualmente cada vez que es necesario regar una zona
de la parcela. Son apropiados para superficies pequeñas y generalmente se
encuentran a baja altura.
Usualmente los aspersores se ubican sobre un carrito móvil que recorre la parcela
mientras humedece el suelo.
Aspersión autopropulsada:

La aspersión autopropulsada consta de una estructura un poco más compleja. A


esta categoría perecen los llamados pivot o pivote.
La alimentación del agua en un sistema de pivot se encuentra a más de 1.0 metros
de profundidad. Son capaces de alcanzar grandes distancias pero sólo riegan de
forma circular. Es por esto que solo se adapta a parcelas de cierta dimensión y
formas regulares.
El movimiento se realiza gracias a motores eléctricos. Los equipos además, tienen
una vida útil de 15 a 20 años, con un 75 a 90% de eficiencia.
Otra variación de riego autopropulsado son los cañones viajeros. Los cuales,
gracias a su sistema de presión, pueden regar de 2.5 hasta 15.0 hectáreas por
aspersor.
Pueden ser trasladados con tractor, o bien son autopropulsados por algún tipo de
motor eléctrico o de gasolina.
El inconveniente principal de éste sistema de aspersión, es que como el agua
alcanza más altura y distancia, puede ser afectado por el viento. Por otro lado
algunos cultivos son muy sensibles a la fuerza del golpeteo del agua.
Ventajas:
 En general el riego por aspersión es uno de los más usados. Aunque
dependiendo del sistema serán más o menos costosos, su eficiencia es
mucho mayor a otros tipos de riego.
 Son capaces de cubrir grandes distancias de terreno
 Se adaptan al tipo de parcela
 Permiten automatizar el riego
 La vida útil de estos sistemas es mucho mayor
Desventajas:
 La inversión y mano de obra puede ser elevada.
 La instalación de estos sistemas es mucho más compleja
 Al igual que el riego por gravedad podría incrementar la aparición de maleza.

RIEGO POR GOTEO

Es un riego utilizado en su mayoría en zonas áridas. Consiste en distribuir el agua


generalmente ya filtrada y con fertilizantes sobre o dentro del suelo. De esta manera
el agua llega directamente a la zona de raíces de las plantas cultivadas.
La distribución se realiza por una red de tuberías generalmente de plástico, ya sea
de polietileno o PVC hidráulico en las líneas principales. En las líneas laterales se
realiza con tubería flexible o rígida de polietileno.
El riego por goteo permite evitar las fluctuaciones de humedad que se tiene con los
otros tipos de riego. Puede llegar a aplicarse 2 o 3 veces por día.
El riego por goteo puede utilizarse tanto a cielo abierto como en cultivos bajo
invernadero. Se recomienda para cultivos sembrados en hilera ya sea de ciclo anual
o perenne. Además, actualmente se está utilizando también para cultivos
manejados en hidroponía, donde los rendimientos superan por mucho a los cultivos
sembrados directamente al suelo.
Ventajas:
 Permite un crecimiento adecuado del sistema de raíces
 Puede mantener una humedad casi constante renovando continuamente el
volumen de agua que se gasta por el proceso de evapotranspiración.
 Permite la aplicación de fertilizantes en el agua de riego. Esto garantiza una
mayor disponibilidad de nutrientes a la zona de raíces.
 No se moja todo el suelo de la parcela, sino únicamente la hilera donde está
sembrado el cultivo. Esta es una ventaja importante para reducir la posible
aparición de maleza.
 Disminuye el gasto de agua y la eficiencia del uso del agua se incrementa
notablemente.
 Aunque se esté realizando el riego, pueden realizarse otras labores de
cultivo como podas, entutorado y aplicación agroquímicos. Actividades que
no pueden realizarse simultáneamente cuando se utiliza el riego por
gravedad o aspersión.
 Se adapta a terrenos rocosos o con pendientes.
Desventajas:

 Las desventajas más importantes de éste método de riego es que el


sistema de goteo puede taparse si no se filtra el agua correctamente
 Además, la inversión inicial es alta y es indispensable contar con
personal técnico capacitado para el diseñó. Así como la su correcta
instalación.
 Los costos de instalación y diseño son elevados.
RIEGO SUBTERRÁNEO
El sistema bajo tierra está específicamente dedicado a la agricultura extensiva.
La tecnología se compone de mangueras que van enterradas a 25 o30 cm de
profundidad, que cuentan con picos ubicados estratégicamente para la salida de
agua. Posee un bombeo mucho menor al de los implementos de riego
convencionales y permite el ahorro y uso eficiente del agua. De este modo, se
favorece la absorción de líquido por parte de las plantas. Puede emplearse en el
cultivo de maíz, sorgo, soja y girasol. Su beneficio principal se encuentra en que
facilita la penetración del aguan al nivel radicular de las plantas Al tener la red
de tuberías subterráneas, se facilitan las tareas agrícolas, sobre todo aquellas
que requieren el uso de maquinarias en el campo. Además no presenta
inconvenientes de instalación en parcelas irregulares.

Riego por Gravedad

El riego por gravedad, también llamado riego de superficie, consisten en la


distribución del agua a través de canales o surcos, que se disponen a lo largo
del área de cultivo.
Para realizar este tipo de riego, el agricultor debe contar con un embalse o
estanque lo suficientemente grande. En él se acumulará toda el agua, que por
medio de largas acequias se dirigirá a los puntos de riego.
Una vez se discurra el agua por los canales, la fuerza de gravedad se encargará
de distribuirla a través de la superficie del sembradío.
Este método de riego es uno de los más antiguos dentro de la agricultura. Para
realizarlo el agricultor debe tener los conocimientos adecuados sobre la
capacidad de infiltración del suelo. Así, una vez alcanzado el punto de
saturación, deberá detener el flujo de agua e impedir la inundación del terreno.
Para asegurar el éxito del riego por gravedad es necesario realizar estudios
previos que permitan conocer los marcos de plantación más adecuados según
el cultivo.
Ventajas:
 El riego por gravedad, debido a la simplicidad de su infraestructura, es uno
de los más económicos.
 Los requerimientos energéticos para su funcionamiento son prácticamente
nulos, gracias al empleo de la energía gravitatoria.
 El viento no es un factor limitante en la distribución del agua.

Desventajas:
 No es conveniente utilizarlo en terrenos desnivelados, ya que el agua podría
desviarse e impedir su correcta distribución.
 Al humedecer la mayor parte del terreno se puede propiciar la aparición de
maleza y enfermedades de tipo fungoso.
Actualmente, en el riego por gravedad, también es posible utilizar tuberías
multicompuertas. Esta técnica permite distribuir el agua por medio de tomas
hidratantes, o tuberías conectadas a la fuente de abastecimiento.
Estas tuberías se ubican a lo largo de la parcela y poseen pequeñas compuertas
que regulan el flujo de agua. De este modo se garantiza un riego uniforme y sin
la necesidad de un trabajador que supervise.
Pueden además ser construidas con tubos de riego móvil de PCV, válvulas para
caudal discontinuo, y compuertas adheribles. Todos los materiales son de fácil
acceso y de bajo costo.

FUENTES DE AGUA
El agua de riego se obtiene de ríos, lagos o corrientes continuas de agua
naturales, de pozos (que obtienen el agua de acuíferos subterráneos), de
estaciones depuradoras de aguas residuales, y por procesos de desalinización
del agua del mar y, en menor medida, de lagos salados, que poseen el riesgo
de salinizar las tierras. Se distribuye por acequias o por tuberías a presión.
También puede ser obtenida de embalses o balsas que acumulan las corrientes
discontinuas de agua procedentes de la lluvia (especialmente de las ramblas) y
de trasvases de agua procedentes de otras cuencas.
IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
Los sistemas de riego y drenaje manejan las fuentes de agua a fin de promover
la producción agrícola. Los impactos dependen del tipo de riego, de la fuente del
agua (superficial o subterránea), de su forma de almacenamiento, de los
sistemas de transporte y distribución, y de los métodos de entrega o aplicación
en el campo.
Desde hace mucho tiempo, se ha utilizado el agua superficial (principalmente los
ríos) para riego, y, en algunos países, desde hace miles de años; todavía
constituye una de las principales inversiones del sector público. Los proyectos
de riego en gran escala, que utilizan el agua subterránea, son un fenómeno
reciente, a partir de los últimos treinta años. Se encuentran principalmente en
las grandes cuencas aluviales de Pakistán, India y China, donde se utilizan
pozos entubados para aprovechar el agua freática, conjuntamente, con los
sistemas de riego que emplean el agua superficial.
Los potenciales impactos ambientales7 negativos de la mayoría de los grandes
proyectos de riego incluyen la saturación y salinización de los suelos; la mayor
incidencia de las enfermedades transmitidas o relacionadas con el agua; el
reasentamiento o cambios en los estilos de vida de las poblaciones locales; el
aumento en la cantidad de plagas y enfermedades agrícolas, debido a la
eliminación de la mortandad que ocurre durante la temporada seca; y la creación
de un microclima más húmedo. La expansión e intensificación de la agricultura
que facilita el riego puede causar mayor erosión; contaminar el agua superficial
y subterránea con los plaguicidas agrícolas; reducir la calidad del agua; y,
aumentar los niveles de nutrientes en el agua de riego y drenaje, produciendo el
florecimiento de las algas, la proliferación de las malezas acuáticas y la
eutrofización de los canales de riego y vías acuáticas, aguas abajo. Así, se
requieren mayores cantidades de productos químicos agrícolas para controlar el
creciente número de plagas y enfermedades de los cultivos.
Los grandes proyectos de riego, que represan y desvían las aguas de los ríos,
tienen el potencial de causar importantes trastornos ambientales como resultado
de los cambios en la hidrología y limnología de las cuencas de los ríos.8
Al reducir el caudal del río, se cambia el uso de la tierra y la ecología de la zona
aluvial; se trastorna la pesca en el río y en el estero; y se permite la invasión del
agua salada al río y al agua subterránea de las tierras aledañas. El desvío y
pérdida de agua debido al riego reduce el caudal que llega a los usuarios, aguas
abajo, incluyendo las municipalidades, las industrias y los agricultores. La
reducción del flujo básico del río disminuye también la dilución de las aguas
servidas municipales e industriales que se introducen, aguas abajo, causando
contaminación y peligros para la salud.
El deterioro en la calidad del agua, debido a un proyecto de riego, puede volverla
inservible para los otros usuarios, perjudicar las especies acuáticas, y, debido a
su alto contenido de nutrientes, provocar el crecimiento de malezas acuáticas
que obstruirán las vías fluviales, con consecuencias ambientales para la salud y
la navegación.
Los potenciales impactos ambientales negativos directos del uso del agua
freática para riego surgen del uso excesivo de estas fuentes (retirando
cantidades mayores que la tasa de recuperación). Esto baja el nivel del agua
freática, causa hundimiento de la tierra, disminuye la calidad del agua y permite
la intrusión del agua salada (en las áreas costeras).
Hay algunos factores ambientales externos que influyen en los proyectos de
riego. El uso de la tierra, aguas arriba, afectará a la calidad del agua que ingresa
en el área de riego, especialmente su contenido de sedimentos (erosión causada
por la agricultura) y composición química, (contaminantes agrícolas e
industriales). Al utilizar el agua que deposita el sedimento en los terrenos,
durante el tiempo, o, simplemente, al utilizar el agua que trae un alto contenido
de sedimentos, se puede alzar el nivel de la tierra a tal punto que se impida el
riego.
Los impactos positivos obvios del riego provienen de la mayor producción de
alimentos. Además, la concentración e intensificación de la producción en un
área más pequeña puede proteger los bosques y tierras silvestres, para que no
se conviertan en terrenos agrícolas. Si existe una cobertura vegetal mayor
durante la mayor parte del año, o si se prepara la tierra (por emplo nivelarla y
aterrazarla), se reduce la erosión de los suelos. Hay algunos beneficios para la
salud, debido a la mejor higiene y la reducción en la incidencia de ciertas
enfermedades. Los proyectos de riego pueden moderar las inundaciones,
aguas abajo.

SATURACIÓN Y SALINIZACIÓN
La saturación y salinización de los suelos son problemas comunes del riego
superficial. A nivel mundial, se ha estimado que, cada año, el riego saca de la
producción una cantidad de terreno que es igual a la porción que entra en
servicio bajo riego, debido al deterioro del suelo, principalmente, por
salinización. La saturación es causada, principalmente, por el drenaje
inadecuado y el riego excesivo, y en un grado menor, por fugas de los canales
y acequias. El riego exacerba los problemas de salinidad, que, naturalmente,
son más agudos en las áreas áridas y semiáridas, donde
la evaporación superficial es más rápida y los suelos, más salinos. La saturación
concentra las sales absorbidas de los niveles más bajos del perfil del suelo, en
la zona de arraigamiento de las plantas. La alcalinización (acumulación de sodio
en los suelos) es una forma, especialmente perjudicial, de salinización que es
difícil de corregir.
Aunque los suelos de las zonas áridas y semiáridas tienen una tendencia
natural a sufrir salinización, muchos de los problemas relacionados con el suelo
podrían ser atenuados si se instalaran sistemas adecuados de drenaje.
El drenaje subterráneo es el elemento crítico para los proyectos de riego y, muy
a menudo, se planifica y se maneja mal. El uso del riego por aspersión o por
goteo, reduce el problema de la saturación porque el agua se aplica más
precisamente, y se puede limitar las cantidades.

IMPACTOS SOCIALES
Los trastornos sociales causados por los grandes sistemas de riego que cubren
áreas vastas son inevitables. La gente local puede ser desplazada por el
sistema de riego, y enfrenta los problemas clásicos del reasentamiento: puede
reducirse su nivel de vida, podrían presentarse mayores problemas de la salud,
conflictos sociales, y deterioro de los recursos naturales del área de
reasentamiento.9 La gente que permanece en el área, probablemente, tendrá
que cambiar sus prácticas de uso de la tierra y sus modelos agrícolas. Las
personas que se trasladan al área, también tendrán que adaptarse a las nuevas
condiciones. A menudo, la gente local encuentra que tiene menor acceso a los
recursos de agua, tierra y vegetación, como resultado de la implementación del
sistema de riego. Las demandas contradictorias, con respecto a los recursos
acuáticos, y las desigualdades en su distribución pueden ocurrir, fácilmente,
tanto en el área del sistema de riego, como aguas abajo. Todos estos factores
–las prácticas agrícolas cambiantes, y la mayor densidad de la población–
pueden tener un efecto profundo en cuanto a los modelos sociales tradicionales.
La introducción del sistema de riego se asocia con un aumento, a veces
extraordinario, en las enfermedades relacionadas con el agua. Las
enfermedades que se vinculan, más frecuentemente, con el riego son
la esquistosomiasis, la malaria y la oncocerciasis, cuyos vectores proliferan en
las aguas de riego. Otros riesgos para la salud que se relacionan con el riego
incluyen los que están vinculados al mayor uso de productos agroquímicos, el
deterioro de la calidad del agua, y la mayor presión de la población en el área.
La reutilización de aguas negras para riego puede transmitir enfermedades
contagiosas (principalmente las enfermedades helmínticas y, en un grado
menor, las enfermedades bacterianas y las virales). Los grupos que están
expuestos al riesgo son los trabajadores agrícolas, los consumidores de los
vegetales (y la carne) de los campos regados con aguas servidas, y los
aledaños. El riego por aspersión representa un riesgo adicional, debido a la
difusión de los patógenos por el aire. Los riesgos varían según el grado de
tratamiento que han recibido las aguas servidas antes de ser reutilizadas.
AUMENTO DE LA EFICIENCIA
El uso ineficaz del agua (es decir, el riego excesivo) no solamente desperdicia el
recurso que podría servir para otros usos y para ayudar a evitar los impactos
ambientales, aguas abajo, sino que también causa el deterioro, mediante
saturación, salinización y lixiviación, y reduce la productividad de los cultivos. La
optimización del uso del agua, por tanto, debe ser la preocupación principal de
todo sistema de riego.
Hay grandes áreas de tierra bajo riego que han dejado de producir debido al
deterioro del suelo. Puede ser conveniente y, por supuesto, beneficioso para el
medio ambiente, invertir en la restauración de estas tierras, antes que aumentar
el área de bajo riego.

CONCLUSIONES
 K
 J
 J

BIBLIOGRAFIA
 http://minagri.gob.pe/portal/42-sector-agrario/recurso-agua/329-uso-y-
manejo-deagua
 https://es.scribd.com/presentation/243712416/USO-DEL-AGUA-EN-RIEGO-
pptx
 http://aquabook.agua.gob.ar/344_0

Вам также может понравиться