Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MECANICA DE SUELOS 1

DOCENTE: Ing. SOLIS QUISPE IGNACIO


APELLIDOS Y NOMBRE CODIGO
Gallegos Cadenas Heider 141505
Ccorimanya Arque Jhordi 150290
Saire Loaiza Yosith 151320
Paredes Yupanqui Roy Denny 150303
Fuentes Javier Vladimir Albert 144167
Choquenaira Mamani Romel 130998
Charca Zamata Willington 150292
Ccoyllulle Choqque Yeferson 150291

CUSCO-PERU

2018-I
LÍMITES DE CONSISTENCIA
GENERALIDADES Y DEFINICIONES
Existen suelos que al ser remodelados, cambiando su contenido de agua si es necesario,
adoptan una consistencia característica, que desde épocas antiguas se ha denominado
plástica. Estos suelos han sido llamados arcillas, originalmente, por los hombres dedicados a
la cerámica; la palabra pasó a la Mecánica de Suelos, en épocas más recientes, con idéntico
significado.
La plasticidad es en el sentido, una propiedad tan evidente que ha servido antaño para
clasificar suelos en forma puramente descriptiva. Pronto se reconoció que existía una
relación específica entre la plasticidad y las propiedades fisicoquímicas determinantes de la
arcilla.
En mecánica de suelos puede definirse la plasticidad como la propiedad de un material por la
cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación
volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.
A principios de 1900 un científico sueco, Albert Mauritz Atterberg, desarrollo un método
para describir la consistencia de los suelos de grano fino con contenidos de agua variables. A
muy bajo contenido de agua, el suelo se comporta más como un sólido frágil. Cuando el
contenido de agua es muy alto, el suelo y el agua fluyen como un líquido. Por lo tanto,
dependiendo del contenido de agua, la naturaleza del comportamiento del suelo se clasifica
arbitrariamente en cuatro estados básicos, denominados sólido, semisólido, plástico y
líquido.
El contenido de agua, en porcentaje, es el que la transición de estado sólido a semisólido
tiene lugar, se define como el límite de contracción. El contenido de agua en el punto de
transición de estado semisólido a plástico es el límite plástico, y de estado plástico a líquido
es el límite líquido.
Estos límites se conocen también como límites de Atterberg.
En la actualidad, los límites de Atterberg son los que más se practica en los laboratorios de
mecánica de suelos. Su utilidad deriva de que, gracias a la experiencia acumulada en miles
de determinaciones, es suficiente para conocer sus valores para poderse dar una idea
bastante clara del tipo de suelo y sus propiedades. Por otra parte, se trata de
determinaciones sencillas y rápidas que permiten una pronta identificación de los suelos.
ESTADOS DE CONSISTENCIA LIMITES DE PLASTICIDAD
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios, de los
cuales uno solo, el debido a Atterberg, se mencionará en lo que sigue. Atterberg hizo
ver que, en primer lugar, la plasticidad no era una propiedad permanente de las
arcillas, sino una circunstancial y dependiente de su contenido de agua
Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y
esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo
semilíquido. Entre ambos extremos existe un intervalo del contenido de agua en que
la arcilla se comporta plásticamente
Según su contenido de agua en orden decreciente, un suelo susceptible de ser
plástico puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia,
definidos por Atterberg
 Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión
 Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso
 Estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente
 Estado semisólido, en el que el suelo tiene una apariencia de un sólido, pero
aun disminuye de volumen al estar sujeto a secado
 Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado
Los anteriores estados son fases generales por donde pasa el suelo al irse secando y
no existen criterios estrictos para distinguir sus fronteras por lo que Atterberg
establecido las primeras convenciones para ello, bajo el nombre general de límites de
consistencia
Atterberg lo definió en términos de una cierta técnica de laboratorio que consistía en
colocar el suelo remoldeado en una capsula, formando una ranura y en hacer cerrar
la ranura golpeando secamente la capsula contra una superficie dura; el suelo tenía
el contenido de agua correspondiente al límite líquido, según Atterberg cuando los
bordes inferiores de la ranura se tocaban, sin mezclarse, al cabo de un cierto número
de golpes
Atterberg encontró que la diferencia entre los valores de los límites de plasticidad,
índice plástico, se relacionaba fácilmente con la cantidad de arena añadida, siendo de
fácil determinación por lo que sugirió su uso, en lugar que la arena, como segundo
parámetro para definir la plasticidad
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
Además de los límites de plasticidad (líquido y plástico) ya señalados, Atterberg
definió otros límites de consistencia, que se mencionan a continuación
• El límite de adhesión, definido como el contenido de agua con el que la arcilla
pierde sus propiedades de adherencia con una hoja metálica
• El límite de cohesión, definido como el contenido de agua con el que los
grumos de arcilla ya no se adhieren entre si
• El límite de contracción, frontera entre los estados de consistencia semisólido
y sólido, definido con el contenido de agua en el que el suelo ya no disminuye
su volumen al seguirse secando
De estos límites, solo el de contracción presenta un interés definido en algunas
importantes aplicaciones de la Mecánica de Suelos. Este límite se manifiesta
visualmente por un característico cambio de tono oscuro más claro que el suelo
presenta en su proximidad, al irse secando gradualmente. Atterberg lo determinaba
efectuando mediciones el proceso de contracción

DETERMINACION ACTUAL DEL LIMITE LÍQUIDO

Cuando la plasticidad se convirtió en una propiedad índice fundamental, a partir de la


utilización que Terzaghi y Casagrande hicieron de ella, la determinación de los límites de
plasticidad se transformó en prueba de rutina en todos los laboratorios; en este caso, los
métodos de Atterberg se revelaron ambiguos, dado que la influencia del operador es grande y
que muchos detalles, al no estar especificados, quedaban a su elección. En vista de lo cual,
Terzaghi sugirió a Casagrande la tarea de elaborar un método de prueba para la determinación
del límite liquido estandarizando todas sus etapas, de modo que operadores diferentes en
distintos laboratorios obtuviesen los mismos resultados.
Como resultado a la investigación nació la técnica basada en el uso de la copa de Casagrande
que es un recipiente de bronce o latón con un tacón solidario del mismo material, el tacón y la
copa giran en torno a un eje fijo unido a la base. Una excéntrica hace que la copa caiga
periódicamente, golpeándose contra la base del dispositivo, que es de hule duro o micarta
221. La altura de caída de la copa es, por especificación, de 1 cm, medido verticalmente desde
el punto de la copa que toca la base al caer, hasta la base de la misma, estando la copa en su
punto más alto. Es importante que este ajuste se haga con todo cuidado, usando un prisma
metálico de 1cm de lado, para hacer la calibración; este prisma se introduce entre base y copa,
cuidando que su arista superior quede en contacto con el punto de la copa que golpee la base.
(En las copas usadas este punto se delata por la brillantez causada por el desgaste.)

La copa esférica, con radio interior de 54 mm, espesor de 2 mm y peso 200±20 g incluyendo
el tacón.
Sobre la copa se coloca el suelo y se procede a hacerle una ranura trapecial con las
dimensiones mostradas en la figura:

Para hacer la ranura debe usarse un ranurador laminar que aparece en la figura. La copa se
sostiene con la mano izquierda, con el tacón hacia arriba y el ranurador se pasa a través de la
muestra, manteniéndolo normal a su superficie, a lo largo del meridiano que pasa por el
centro del tacón, con un movimiento de arriba hacia abajo.

En poco tiempo se adquiere la soltura necesaria para hacer una ranura apropiada, con una sola
pasada suave del ranurador, en una arcilla bien mezclada, sin partículas gruesas. En mezclas
no uniformes o con partículas gruesas, los bordes de la ranura tienden a rasgarse, cuando esto
suceda el suelo a de volver a remoldarse con la espátula, colocándolo de nuevo y formando
otra vez la ranura. En los suelos con arena o con materia orgánica no se puede formar la
ranura con el ranurador, debiendo usarse entonces la espátula, usando el ranurador solo para
verificar las dimensiones.
En ocasiones se ha usado otro tipo de ranurador, curvo con sección trapecial, que no rebana el
suelo al ser introducido en él, sino que forma la ranura desplazándolo, lo cual hace que se
rompa la adherencia entre el suelo y la copa, especialmente en suelos arenosos; en tal caso
hacen que el suelo deslice, cerrándose más pronto la ranura por falta de aquella adherencia;
por tal causa este ranurador no es recomendable.
La prueba se ejecuta como se explicará más adelante. Un ambiente seco afecta la exactitud de
la prueba debido a la evaporación durante el remoldeo y manipulación en la copa; esto es
suficiente para que el número de golpes muestre un incremento demasiado rápido.

A partir de extensas investigaciones sobre los resultados obtenidos por Atterberg con su
método original ya descrito y usando determinaciones efectuadas por diferentes operadores en
varios laboratorios, se estableció que el limite liquido obtenido por medio de la copa de
Casagrande corresponde al de Atterberg, si se define como el contenido de agua del suelo
para el que la ranura se cierra a lo largo de 1.27 cm (1/2”), con 25 golpes en la copa. Esta
correlación permitió incorporar a la experiencia actual toda la adquirida previamente al uso
de la copa.
De hecho el límite líquido se determina conociendo 3 o 4 contenidos de agua diferentes en su
vecindad, con los correspondientes números de golpes y trazando la curva contenido de agua-
Núm. De golpes. La ordenada de esa curva correspondiente al límite líquido. Se encontró
experimentalmente (A. Casagrande) que usando papel semilogarítmico (con los contenidos de
agua en escala aritmética y el número de golpes en escala logarítmica), la curva anterior,
llamada de fluidez, es una recta cerca del límite líquido. En la Figura aparece esa curva y el
modo de determinar el límite líquido.
La ecuación de la curva de flujo es:
𝑤 = −𝐹10 ∗ log 𝑁 + 𝐶
w=contenido de agua, como porcentaje del peso seco.
F10=índice de fluidez, pendiente de l curva de fluidez, igual a la variación del contenido de
agua correspondiente a un ciclo de la escala logarítmica.
N=número de golpes. Si N es menor de 10, aproxímese a medio golpe; por ejemplo, si en el
6° golpe se cerró la ranura en 0.63 cm (1/4”) y en el 7° se cerró 1.9 cm (3/4”), repórtense 6.5
golpes.
C=constante que representa la ordenada en la abscisa de 1 golpe; se calcula prolongando el
trazo de la curva de fluidez.
Para construir la curva de fluidez sin salirse del intervalo en que puede considerarse la recta,
A. Casagrande recomienda registrar valores entre los 6 a 35 golpes, determinado 6 puntos tres
entre 6 y 15 golpes y tres entre 23 y 32. Para consistencias correspondientes a menos de
golpes se hace muy difícil discernir el momento de cierre de la ranura y esta se cierra con más
de 35 golpes, la gran duración de la prueba es causa excesiva evaporación. En pruebas de
rutina basta con determinar 4 puntos de la curva de fluidez.
La fuerza que se opone a la fluencia de los lados de la ranura proviene de la resistencia al
esfuerzo cortante del suelo, por lo que el número de golpes requerido para cerrar la ranura es
una medida de esa resistencia, al correspondiente contenido de agua. De lo anterior puede
deducirse que la resistencia de todos los suelo en el límite líquido debe ser la misma, siempre
y cuando que el impacto sirva solamente para deformar al suelo, como es el caso de los
suelos plásticos; pero en el caso de los suelos no pasticos (arenoso), de mayor permeabilidad
de las arcillas, las fuerzas de impacto producen un flujo del agua hacia la ranura, con la
consecuencia de que el suelo se reblandece en las proximidades de aquella, disminuyendo su
resistencia al esfuerzo cortante; por ello en esos suelos, el límite liquido ya no representa un
contenido de agua para el cual el suelo presente una resistencia al corte definida. Por medio de
las pruebas de laboratorio se determinó que el límite del líquido de un suelo que el límite
líquido de un suelo plástico corresponde a una resistencia al corte de 25 g/cm2. Las hipótesis
de que el número de golpes es una medida de la resistencia al corte del suelo, fue enunciada
por A. Casagrande y se confirma por el hecho de que una gráfica semilogarítmica de la
resistencia contra el contenido de agua es recta y no solo en la vecindad del límite líquido,
sino en consistencias bastante distintas

DETERMINACIÓN ACTUAL DEL LÍMITE PLÁSTICO

• La prueba para la determinación del límite plástico, tal como Atterberg la definió, no
especifica el diámetro a que debe llegarse al formar el cilindro de suelo requerido. Terzaghi
agregó de que el diámetro sea de 3mm (1/8”)

• La formación de los rollitos se hace usualmente sobre una hoja de papel totalmente seca,
para acelerar la pérdida de humedad del material, también es frecuente efectuar el rolado
sobre una placa de vidrio

• Cuando los rollitos llegan a los 3mm, se doblan y presionan, formando una pastilla que
vuelve a rolarse, hasta que en los 3mm justo ocurra el desmoronamiento y agrietamiento;
en tal momento se determinará rápidamente su contenido de agua, que es límite plástico.
• Hasta la fecha, no ha podido desarrollarse ningún aparato en que la presión ejercida se
ajuste a la tenacidad de los diferentes suelos; en el rolado manual, el operador, guiado por el
tacto, hace el ajuste automáticamente

CONSIDERACIONES SOBRE LOS LÍMITES DE PLASTICIDAD, ÍNDICE DE TENACIDAD

• Atterberg demostró que la plasticidad de una arcilla puede describirse en términos de dos
parámetros: el limite liquido y el índice plástico.

• IP= LL- LP

• El límite liquido, según se dijo, indica el contenido de agua para el cual el suelo tiene una cierta
consistencia, con una resistencia al corte de 25 g/cm2.

• Por el contrario, la resistencia de diferentes suelos arcillosos en el límite plástico no es


constante, sino que puede variar ampliamente.

• En las arcillas muy plásticas, la tenacidad en el límite plástico es alta, debiéndose aplicar con
las manos considerable presión para formar los rollitos: por el contrario las arcillas de baja
plasticidad son poco tenaces en el límite plástico

• Algunos suelos finos y arenosos pueden, en apariencia ser similares a las arcillas, pero al tratar
de determinar su límite plástico se nota imposibilidad de formar rollitos, revelándose así la
falta de plasticidad del material; en estos suelos el límite líquido resulta prácticamente igual al
plástico y aún menor, resultando un índice plástico negativo; las determinaciones de
plasticidad no conducen a ningún resultado de interés y los límites de líquido y plástico carecen
de sentido físico

• Cuando dos suelos plásticos tienen los mismos límites de plasticidad o el mismo índice plástico,
pero diferentes curvas de flujo, el suelo cuya curva sea más tendida, es decir, el de menor
índice de fluidez, tendrá mayor resistencia en el límite plástico.

• La resistencia al esfuerzo cortante de una arcilla en el límite plástico es una medida de su


tenacidad, por lo cual se puede decirse que la tenacidad de las arcillas de igual índice plástico
crece a menor índice de fluidez. En efecto, sean:
Según

• Poniendo en lugar de N su equivalente Cs, donde C representa la relación entre el número de


golpes y la correspondiente resistencia, puede escribirse:
• Para tener una medida relativa de la tenacidad basta definir a Tw como índice de tenacidad
evitando resolver en cada caso la ecuación para calcular s2.

• El índice de tenacidad, conjuntamente con el de fluidez, es útil para establecer una


diferenciación adicional en lo que se refiere a las características de plasticidad de las arcillas.
El índice de tenacidad generalmente varía entre 1 y 3 y rara vez alcanza valores de 5 o
menores que 1; un alto valor de Tw no implica que los limites de plasticidad sean altos.

SELECCIÓN DE MUESTRAS PARA LOS LIMITES DE PLASTICIDAD

Es importante q las muestras seleccionadas para determinación de los limites sean lo más
homogéneo q pueda lograrse. A este respecto, ha de tenerse en cuenta q el aspecto de una
arcilla inalterada es muy engañoso, a simple vista puede no presentar la menor indicación de
estratificación, ni cambio de color y, ello no obstante, su contenido natural de humedad puede
variar grandemente (hasta en una tercera parte o algo mas, en el caso de las arcillas del valle
de México) en diferentes zonas de la misma muestra extraída del terreno, con
correspondientes variaciones apreciables en los límites líquidos (fig. VI-10). Si se mezclan
porciones de muestra con límites diferentes, se obtiene una material con propiedades distintas
a las de cada parte componente.

Desgraciadamente, una gran cantidad de la información disponible sobre las pruebas de


límites en los laboratorios de mecánica de suelos en todo el mundo es insegura, debido al
hecho de q no se toman las debidas precauciones para evitar las mezclas heterogéneas en las
muestras q se manipulan, solamente una clase de material debió haberse usado, en lugar de
una mezcla de materiales adyacentes de la muestra extraída del terreno. En la correlación de
los resultados de pruebas de consolidación con los límites, frecuentemente se comparan
arcillas adyacentes en el suelo, pero de propiedades diferentes a pesar de su apariencia
exterior idéntica. Sobre tal base, naturalmente nunca será posible llegar a una correlación
empírica general entre la compresibilidad de una arcilla y sus límites. Si es q tal correlación
existe.

Para evitar estas confusiones y la acumulación de datos engañosos se recomienda seguir el


siguiente procedimiento de selección de muestras para las pruebas de límites, q han sido
desarrolladas por el laboratorio de mecánica de suelos de la universidad de Harvard, EEUU de
A.

1. En todo los suelos plásticos debe ejecutarse un sondeo lo más continuo posible,
tolerando únicamente las pérdidas de material inevitables entre las operaciones
sucesivas de muestreo.
2. La mitad o las dos terceras partes de la muestra inalterada extraída debe contarse
longitudinalmente en 3 secciones, dos aproximadamente semicilíndricas u otra central,
limitada por dos caras planas. Esta última, de medio a un centímetro de espeso, se
coloca en una placa de vidrio, marcando su parte superior e inferior, así como dos
líneas en correspondencia a otras similares trazadas en la superficie plana de los
semicilindros; todas esas líneas se usaran después con fines de correlación. La parte
central sobre la placa de vidrio se expone, a continuación, al secado lento en un
ambiente húmedo.
3. Uno de los dos semicilindros se corta ahora en rebanadas delgadas de igual espesor,
tomando de la parte central de cada una. Fragmentos a los q se determina el contenido
de agua. El espesor de las rebanadas debe ser del orden de medio centímetro. Si
algunas estratificación es visible en la arcilla, servirá de guía para rebanar el material
de modo q se obtenga porciones homogéneas.
4. Tras determinar los contenidos de agua y dibujarlos, se seleccionan porciones del otro
semicilindro de zonas en q las humedades hayan variado muy poco, las q se usan para
determinar los imites.
5. La selección central se expuso al secado (2) debe observarse diariamente, hasta notar
el cambio de color de algunos estratos, q servirán para mostrar el grado de
estratificación de la muestra. Los estratos de mayor contenido de agua (generalmente,
los más platicos) Se secan más lentamente, mientras las lentes de limos o arenas lo
hacen en primer lugar. Cuando la muestra esta totalmente seca, desaparecen de nuevo
las fronteras de estratificación.

Si las muestra inalteradas extraídas del terreno son suficientemente grandes, puede
determinarse la distribución de contendidos de agua toscamente, usando material adyacente a
las secciones q se utilizaran en otras pruebas q hayan de hacerse para conocer las propiedades
del suelo. En caso contrario, será necesario determinar el contenido natural de humedad y los
limites sobre las mismas porciones q hayan servido las restantes pruebas (consolidación,
recientica al esfuerzo cortante, etc.), subdividiendo las muestras en varias rebanadas.
Correlacionado los daros obtenidos en esas otras pruebas realizadas sobre muestra típicas, con
el contenido de agua y los límites del perfil completo de la muestra extraída, se puede obtener
una estimación aceptable de la características de un estrato completo del suelo.

Para un ingeniero experimentado, los valores de los límites de platicad son un medio muy
claro para formar una idea aproximada de las características generales de un suelo plástico.
Colocando eso suelos en la carta de la fig. VI-8, pueden comparase las propiedades se
plasticidad con las de otros suelos, ya analizados, según su posición relativa en ella. Sobre esa
base pueden asociarse al suelo ciertas propiedades de interés. Una carta como de la fig. VI-8,
por lo tanto, sumamente útil para una clasificación preliminar de los suelos; de hecho, según
se verá en el próximo capítulo, tal carta juega un papel primordial en el sistema de
clasificación plausible q hasta hoy se ha desarrollado. Sin embargo es preciso conocer las
limitaciones de la carta y no debe intentarse deducir muchas relaciones definidas de ella;
siempre es fácil encontrar evidencias concluyentes de los resultados de las pruebas de unos
cuantos suelos, pero tras algunos años de experiencia continua en suelos de orígenes
diferentes, es normal ver esa evidencia desvanecida, a causa de una gran cantidad de
observaciones contradictorias.
En la aplicación práctica de la carta de la fig. VI-8, es recomendable trazar por separado los
resultados obtenidos para cada grupo especial de suelos plásticos, tales como formaciones
lacustres arcillosas, limos orgánicos aluviales, etc.; estas cartas separadas deberán publicarse,
junto con los resultados de pruebas más elaboradas ejecutadas en muestras inalteradas de
suelo, con lo perfiles completos de dicho suelo y, cuando sea posible, con la historia completa
de la experiencia acumulada respecto a ese suelo. De esta manera llegara a ser posible para
los ingenieros con experiencia limitada utilizar la experiencia obtenida por otros colegas

1 Límite de contracción
Los suelos susceptibles de sufrir grandes cambios de volumen. Cuando se someten a cambios en su
contenido de humedad, son problemáticos si se usan para rellenos en carreteras o ferrocarriles, o si
se utilizan para la fundación de elementos estructurales. Los cambios de volumen pueden motivar
ondulaciones en las carreteras y grietas en las estructuras debido a que los cambios de volumen
usualmente no son uniformes.

El límite de contracción de un suelo se define como el contenido mínimo de agua, por debajo del cual
una disminución de agua, no producirá reducción del volumen de la muestra de suelo; pero al cual un
aumento en el contenido de agua causara un aumento en el volumen de la masa de suelo.

Según Juárez Badillo el límite de contracción es la frontera entre los estados de consistencia semisólido
y sólido, definido con el contenido de agua con el que el suelo ya no disminuye su volumen al seguir
secando.

Atterberg calculaba el límite haciendo mediciones frecuentes de longitud y peso de un prisma hasta
que ya no se observara disminución alguna de longitud, esta forma de medir no es muy eficiente
debido a que la mayoría de suelos no presentan, prácticamente, disminución de volumen durante el
proceso de secado por debajo del límite de contracción. Terzaghi sugirió un método más simple que
consiste en medir el peso y el volumen de la muestra de suelo totalmente seca, entonces el límite de
contracción seria la humedad de la muestra seca si tuviese todo el volumen de vacíos llena de agua
Ilustración 1: esquema que ilustra la obtención del límite de contracción, según Terzaghi

Donde:

Vm : volumen de la muestra igual al volumen del recipiente

Ws : peso de la muestra seca o peso de los solidos

Ss : peso específico relativo de los solidos

ɣo : peso específico del agua

La PRA. De los EE.UU. de américa ha desarrollado otro método para el cálculo del límite de contracción
de los suelos, en el cual no requiere contar con el peso específico relativo de los sólidos.
Ilustración 2: grafica para ilustrar la obtención del límite de contracción según el PRA.

En la gráfica anterior (2) representa el límite de contracción del suelo, que seca a partir de la condición
(1). La condición (3) representa el estado de total secado, donde ya no hay variación en el volumen en
la muestra de suelo, es de destacar que la curva no presenta un cambio brusco en la condición (2) sino
que más bien es una transición gradual; en suelos plásticos es frecuente que el tramo (2)-(3) muestre
una ligera contracción adicional, mientras que en suelos de muy baja plasticidad suele observarse una
pequeña expansión.

Ilustración 3: cálculo del límite de contracción según el PRA.

Donde:

V1 : volumen de la muestra húmeda, igual al volumen de la capsula

W1 : peso de la muestra húmeda

V2 : volumen de la muestra seca

Ws : peso de la muestra seca

2 Determinación del límite de contracción


2.1 Equipos y materiales
● Capsula de contracción
● Plato de evaporación
● Recipiente volumétrico de vidrio para medir la cantidad de volumen que ocupa el
suelo
● Placa plástica con tres apoyos
● Probeta graduada de 25ml, graduada cada 0.2 ml
● Espátula balanza con sensibilidad de 0.1 g
● Tamiz # 40
● Mercurio
● Grasa lubricante (vaselina de petróleo)
2.2 Procedimiento
✓ Pasar la muestra homogenizada por la malla # 40
✓ En el plato de evaporación mezclar la muestra con agua destilada en una cantidad
suficiente para llenar completamente los vacíos del suelo, y para que sea lo
suficientemente pastoso para colocarlo en el molde sin inclusión de burbujas de aire
(contenido de humedad debe ser similar o algo superior al límite liquido)
✓ Recubrir el interior de la capsula de evaporación con la grasa lubricante para evitar
agrietamientos al momento de secado
✓ Compactar la muestra en la capsula de evaporación en tres capas, dando golpes la
capsula con la muestra húmeda en una superficie para cada capa, para evitar la
formación de vacíos de aire
✓ Enrazar utilizando la espátula
✓ Tomar el peso de la capsula con la muestra de suelo húmeda
✓ Dejar secar en el horno a temperatura estándar
✓ Tomar el peso seco de la muestra, se puede observar la variación de volumen por
secado
✓ En el recipiente de vidrio se enraza el mercurio de manera que esté completamente
lleno
✓ Se introduce la galleta de suelo seco en el mercurio presionando con la placa plástica
con tres apoyos (los tres apoyos impiden que la galleta se ladee), se desalojara
volumen de mercurio igual al de la galleta de suelo
Ilustración 4: sumergido de la galleta de suelo seco

✓ Se recoge en un recipiente el volumen desplazado de mercurio


✓ Se coloca el volumen de mercurio desalojado en la probeta graduada para determinar
su volumen
✓ Luego determinar el volumen inicial de la capsula de evaporación, llenándolo con
mercurio, se coloca luego en la probeta para la lectura correspondiente
2.3 Notas y observaciones
❖ El secado en horno a 110 más o menos 5 °C, no entrega resultados viables en suelos
que contienen yeso u otros minerales que pierden fácilmente el agua de hidratación,
o en suelos que contienen cantidades significativas de materia orgánica, en dichos
casos es recomendable el secado en horno aproximadamente a 60 °C
❖ La capacidad de la capsula se determinara dividiendo el peso de mercurio contenido
en la capsula sobre la densidad del mercurio (13.6 g/cm^3)
2.4 Imágenes referenciales
2.4.1 Humedecimiento
Ejercicios
Se ha tomado una muestra de suelo de volumen 16,88 cm3. En estado natural su masa
era 35,45 g y una vez desecada en estufa completamente, disminuyó hasta 29,63 g.
Además, se determinó que la densidad relativa de las partículas sólidas era 2,68. Se
pide calcular:
1) Peso específico aparente de la muestra.
2) Peso específico de la muestra seca.
3) Humedad natural.
4) Porosidad e índice de huecos.
5) Indicar si la muestra estaba saturada o no lo estaba, razonando la respuesta.
SOLUCION
1. El peso específico aparente de la muestra responde a la expresión

En este caso, M = 35'45 g, V = 16'88 cm3 y la aceleración de la gravedad se puede


tomar g = 9'8 m/s2 . Sustituyendo valores se tiene γ = 20'58 kN/m3 .
2. De forma análoga se puede determinar el peso específico de la muestra seca, γd,
como

en donde MS = 29'63 g. Sustituyendo valores se tiene γd = 17'20 kN/m3 .


3. También es inmediato el cálculo de la humedad natural, w, que por definición es :

con los datos previamente indicados se obtiene w = 0'196 = 19'6 %.


4. Para calcular la porosidad, n, y el índice de huecos, e, es preciso conocer
previamente γS, peso específico de las partículas sólidas. Teniendo en cuenta que es
dato del problema el valor de la densidad relativa de las partículas sólidas (G = 2'68), se
puede escribir
y tomando para el peso específico del agua γw = 9'8 kN/m3 , se obtiene γS = 26,26
kN/m3
Conocido γS, ya se puede obtener n y e según

5. Para saber si la muestra estaba o no saturada se puede obtener su grado de


saturación; por ejemplo, utilizando la expresión

Que puesto que todos los valores son conocidos, da como resultado
Sr = 0'997 = 99'7 %.
Por lo tanto, se puede decir que la muestra estaba prácticamente saturada y,
probablemente, si se hubiese trabajado con los números completos, es decir, sin
limitarlos a los dos primeros decimales, se hubiera obtenido que la muestra se
encontraba saturada.

Вам также может понравиться