Вы находитесь на странице: 1из 21

“TECNICAS DE COMPRENCIÓN TEXTUAL”

CHARCAPE SANTA MARÍA CRISTIAN PIERO

RUIZ PORTAL RUBY ABIGAIL

VEGA VASQUEZ PEDRO SAMUEL

ZARATE ESQUIVEL JODY

ABANTO APOLONY RODRIGO

PROFESOR: IVÁN AVALOS, Magíster (MSc) EN LENGUAJE Y


TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA EN ENERGÍA

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ

2019
INDICE

1. Introducción............................................................................................................................ 3
2. ¿Qué es el texto y la gramática? ............................................................................................. 5
2.1. Texto:................................................................................................................................. 5
2.2. Gramática. ........................................................................................................................ 5
2.3. Secuencia de oraciones. .................................................................................................... 6
3. Teoría macroestructural de los textos. .................................................................................. 7
3.1. Microestructura................................................................................................................ 7
3.1.1. Características. .......................................................................................................... 8
3.1.2. Importancia................................................................................................................ 8
3.2. Macroestructura. .............................................................................................................. 9
3.3. Superestructura. ............................................................................................................. 11
3.3.1. ¿Qué son las superestructuras?.............................................................................. 11
3.3.2. Tipos de texto. .......................................................................................................... 11
3.3.2.1. Narrativos. ……………………………………………………………………11
3.3.2.2. Argumentativos. ……………………………………………………………...11
3.3.2.3. Científico. ………………………………………………………..……………12
3.4. Macrorreglas. ............................................................................................................... 144
3.4.1. Tipos de macrorreglas. ........................................................................................... 14
3.4.1.1. Supresión u omisión. ……………………………………………………...…14
3.4.1.2. Selección. …………………………………………………………………......15
3.4.1.3. Generalización. ………………………………………………………………15
3.4.1.4. Integración o construcción. ………………………………………………....15
3.4.2. Ejemplos. .................................................................................................................. 15
4. Pragmática. ............................................................................................................................ 17
4.1. ¿Qué es la pragmática? .................................................................................................. 17
4.2. Acción e interacción. ...................................................................................................... 17
4.2.1. Coherencia. .............................................................................................................. 18
4.4. Texto y contexto.............................................................................................................. 20
5. Conclusiones. ......................................................................................................................... 21
1. Introducción.

La lectura ha sido una de las preocupaciones más preponderantes en todo el mundo.

Muchos especialistas han ahondado en que se basa el proceso lector, tal como, Solé

(1992) y Vargas Llosa (2007), quienes coinciden en que leer es una actividad interactiva

entre quien escribe y quien lee, sin dejar de lado, el propósito del que busca la lectura.

Además, el lector debe descifrar el código de la letra impresa, así como las palabras,

frases, oraciones, párrafos y hasta páginas enteras, de modo que, a partir de lo que va

leyendo pueda obtener un significado y por lo tanto la comprensión del texto.

Valles (2005) y Rojas (2005) inciden en que el lector debe aproximarse a lo que piensa

y siente el autor; y valorar los contenidos identificados para asumir una posición crítica

que le permita desenvolverse en su entorno. De esta manera la lectura obtiene un rol

fundamental dentro de la sociedad ya que es una necesidad para el hombre del mundo

actual, tal como lo afirma Blay (1969) “saber leer más y mejor es una de las habilidades

más preciosas que puede adquirir el hombre moderno”.

Es justamente el docente quien actúa como mediador entre el lector y el texto

facilitándole al estudiante todas las herramientas, recurso, técnicas y estrategias que este

puede utilizar en el proceso de la lectura. Cabe resaltar que todo lo mencionado no va a

depender del nivel o del área de especialidad que tenga su cargo, ya que la lectura será

un eje transversal en el proceso de la educación escolarizada del futuro ciudadano. Sin

embargo, se debe considerar que todo este camino a la lectura se inicia mucho antes de

que el niño ingrese a la etapa preescolar, como lo afirma Condemarín (1995) “todo niño
o niña desde su más temprana infancia, es un activo lector del mundo que se transforma

en un lector de textos cuando su medio natural se lo proporciona”.

En conclusión, leer es comprender y comprender es entender y reflexionar sobre el

mundo que nos rodea. La lectura es un proceso cognoscitivo muy complejo que

involucra el conocimiento de la lengua y el entorno social. Al mencionar el

conocimiento de la lengua se refiere al manejo de los conceptos que pueden estar o no a

la altura del conocimiento de quien lee. Es imprescindible utilizar la lectura de textos

como medio para determinar conocimiento escrito y desenvolverse en la sociedad.

Entendido así, el lector es el sujeto que ha desarrollado un conjunto de capacidades

lectoras o competencia lectora como lo denomina PISA (2009) “competencia lectora es

comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar los

propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potenciar personales, y participar en la

sociedad”.
2. ¿Qué es el texto y la gramática?

2.1. Texto:

Consideramos el texto como una abstracción y de ninguna manera lo concebimos como

un objeto físico, por cuanto es un hecho comunicativo específico y como tal constituido

por un canal de comunicación y un acto o unos actos de lenguaje que actualizan este

canal. Lo que sucede es que los interlocutores se relacionan no con el texto aislado, sino

con un soporte o portador de texto –por ejemplo, un libro, o un flujo acústico–, que a su

vez lo identifica con una función particular y por ello comúnmente se confunde el texto

con su portador. (Van Dijk, 1992, pág. 31)

2.2. Gramática.

Una gramática es un sistema de reglas, categorías, definiciones, etc., que abarcan el

'sistema' de una lengua.' Un sistema lingüístico de este tipo es relativamente abstracto y

existe idealmente en el sentido de la descripción. Cada individuo, cada grupo o

comunidad lingüística social o geográfica empleará 'el mismo' sistema lingüístico de

manera más o menos diferenciada, según las circunstancias más diversas y según el

contexto comunicativo. Por regla general, una gramática intenta reconstruir el sistema

lingüístico, más bien general y abstracto. Por ejemplo, una gramática del español no

tendrá en cuenta la articulación especial de los sonidos, la construcción de la frase y el

léxico del dialecto de Sevilla. Y una gramática de la lengua que se habla en Sevilla no

se preocupará por las diferencias entre sus diferentes barrios. Una gramática explica

sobre todo el sistema de normas que forma la base de la producción y la comprensión de

los enunciados de una lengua determinada. La fonología estudia el nivel de las formas
del sonido en una gramática. Su tarea consiste, por ejemplo, en describir qué

características distintivas diferencian una /a/ de una /e/, cómo estas formas de sonido

(fonemas) pueden unirse entre sí para formar combinaciones y las variaciones que por

ello puedan experimentar. (Van Dijk, 1992, pág. 31)

2.3. Secuencia de oraciones.

Una gramática pretende tanto describir oraciones como secuencia de oraciones, si

resultase que entre las oraciones de unos enunciados existieran determinadas relaciones,

tal y como por ejemplo existen entre palabras y grupos de palabras dentro de una misma

oración. Estás relaciones entre las oraciones deben de escribirse en los mismos niveles

gramaticales que la estructura de las oraciones.

Para describir secuencias hay que aclarar antes que nada que las propias oraciones

pueden poseer tales estructuras secuenciales, a saber, como oraciones compuestas. Estas

frases están formadas por componentes que en si misma poseen una estructura oracional

abstracta y que actúan como frase principal o frase subordinada de todo compuesto.

Acabamos de mencionar brevemente que las relaciones entre oraciones y secuencias son

sobre todo de tipo semántico. Se trata de describir las relaciones entre los significados

de las oraciones y caracterizar el significado de secuencias (parciales) de las oraciones.

Aquí se trata de conexiones semánticas, es decir, de relaciones de significados y

relaciones, no nos extenderemos más sobre las oraciones que expresan estos

significados o que se emplean para referirse a alguna cosa, sino que hablaremos de los

objetos semánticos mismos.

No nos extenderemos más sobre las oraciones que expresan estos significados o que se

emplean para referirse a alguna cosa, sino que hablaremos de los objetos semánticos
mismos. Más preciso acerca de las relaciones semánticas entre oraciones o, mejor dicho,

proposiciones, en una secuencia.

Tenemos ahora una noción superficial de como las proposiciones pueden estar en suma

ligadas entre ellas de dos en dos. Esto también puede establecer cuando las

proposiciones pueden expresarse en una oración y por lo cual también fundamentan el

uso de conectivos naturales.

También se puede constatar que se garantiza una determinada unidad debido a la

identidad de la persona a la que remiten varias oraciones de la secuencia.

Existen también relaciones proposicionales entre partes de proposiciones. La

proposición, que se interpreta como semejante estado de cosas ya introducido

anteriormente, la llamaremos presuposición de las proposiciones compuestas.

De esta breve consideración sobre el papel que tienen las presuposiciones en las

secuencias se deduce que difícilmente pueden delimitarse con precisión las fronteras

entre semántica y pragmática. Pero nos mantendremos fieles al principio de que la

semántica se ocupa de significados y referencias, aunque estos estos están determinados

por las relaciones de hablantes y oyentes en un contexto dado.

Ahora estamos casi en condiciones de resumir las condiciones y los criterios que

permiten reconocer si una secuencia es coherente. Se trata de la coherencia semántica,

aun cuando ha quedado claro que a menudo tiene que ver con la coherencia pragmática.

3. Teoría macroestructural de los textos.

3.1. Microestructura.

La microestructura textual es cada una de las ideas principales (también conocidas

como proposiciones) que, relacionadas entre sí semánticamente, logran dar soporte a la idea
general de un texto. Para su elaboración es crucial el buen entendimiento y uso de los

conectivos y signos de puntuación.

El término microestructura textual fue traído al plano de la lingüística por el filólogo Teun

Adrianus van Dijk. El renombrado intelectual de los Países Bajos quiso dar otra visión al estudio

del discurso escrito organizándolo por estructuras, para facilitar su comprensión y elaboración.

La microestructura textual relaciona sucesiones de pensamientos enlazándolos de manera

lógica y coherente, permitiendo concebir de forma clara cada una de las partes que conforman

un argumento.

3.1.1. Características.

3.1.1.1. Brindan cohesión al texto.

Permiten que exista una relación lógica entre las palabras que conforman una frase y, a su vez,

entre las distintas frases que conforman un texto. Esto permite una asimilación de la

prosecución de ideas y responde a la presencia de la concordancia de número y de género en

el plano textual.

3.1.1.2. Son lo más básico al crear un texto

Recordemos lo planteado con anterioridad: las microestructuras son los tabiques que,

enlazados inteligentemente, sustentan y dan sentido al texto.

3.1.1.3. Exigen exactitud

Parte importante de un buen argumento es ir al grano, dejar a un lado los rellenos y lograr que

las ideas sean lo más depuradas posible. Esto facilita su comprensión y se eliminan los vacíos

comunicativos.

3.1.2. Importancia

El estudio de las microestructuras textuales proporciona una mayor comprensión del hecho

lingüístico al hablante, ampliando los horizontes en torno al importante papel que juegan cada

uno de los elementos de un texto. Además, este elemento filológico da otras perspectivas,

mejorando la argumentación en la redacción.


Dentro de los aportes más importantes se puede destacar el hecho de que las

microestructuras textuales permiten a los hablantes concebir las minúsculas partículas

comunicativas que dan paso a las grandes ideas argumentativas. Es ir a lo hondo del lenguaje,

pero de una manera simple y didáctica.

3.2. Macroestructura.

En el nivel de descripción al que ahora pasaremos ya no se considerarán ante todo las

conexiones entre oraciones aisladas menos en unidades textuales mayores. Llamaremos

microestructuras estas estructuras del texto más bien globales.

Por consiguiente, podemos llamar microestructuras las estructuras de oraciones y

secuencias de textos para diferenciarlas de aquéllas; no obstante evitaremos este término

de ahora en adelante, Sobre todo las realizaciones lingüísticas escritas e impresas.

Como es habitual en lingüística, nos basaremos en una descripción estructural más

amplia de la estructura de enunciados.

Además de la reconstrucción de estructuras y oraciones abstractas (así como de sus

proposiciones) y secuencias en la gramática, postularemos ahora la unidad abstracta de

'texto'.

La macro estructura de un texto es una representación abstracta de la estructura global

de significado de un texto. Mientras que las secuencias deben cumplir las condiciones

de la coherencia lineal, los textos no sólo han de cumplir estas condiciones (porque se

'presentan' como secuencias de oraciones), sino también las de la coherencia global

análogamente a la experiencia de que los hablantes a veces se desvían de las reglas

semánticas y sintácticas al producir oraciones, especialmente en el uso oral de la lengua

en determinados contextos, también los textos (manifiestos) pueden desviarse de las

reglas de la coherencia lineal y Global, hemos supuesto que las macroestructuras de los

textos son semánticas; así pues nos aportan una idea de la coherencia global y del
significado del texto que se asienta en un nivel superior que el de las proposiciones por

separado. De esta manera, una secuencia parcial o entera de un gran número de

proposiciones puede formar una unidad de significado en el nivel más global.

Puesto que consideramos que las macroestructuras son semánticas, podemos y debemos

describirlas en términos de la semántica. Por ello volvemos a hablar aquí de

proposiciones, con lo que una macroestructura no se diferencia formalmente de una

microestructura: también aquélla se compone de una serie de proposiciones. Por tanto,

el término macroestructura se presenta como relativo: designa una estructura de tipo

global que es relativa respecto de estructuras más específicas en otro nivel 'más bajo'.

Por lo demás, existen distintos niveles posibles de la macroestructura en un texto, por lo

que cada nivel 'superior' (más global) de proposiciones puede representar una

macroestructura frente a un nivel inferior. Llamaremos simplemente la macroestructura

del texto a la macroestructura más general y global de un texto completo, mientras que

determinadas partes del texto pueden tener sendas macroestructuras. Como resultado

obtenemos una estructura jerárquica posible de las macroestructuras en diferentes

niveles.

Cada macroestructura debe cumplir las mismas condiciones para la conexión y la

coherencia semánticas que los niveles microestructurales; conexiones de condiciones

entre proposiciones, identidad de referentes, etc. Si esto no se diese, un macronivel no

podría ser micronivel en otro texto, tal y como ocurre en realidad en las oraciones del

texto.
3.3. Superestructura.

3.3.1. ¿Qué son las superestructuras?

Denominaremos superestructuras a las estructuras globales que caracterizan el tipo de

un texto. Por lo tanto, una estructura narrativa es una superestructura,

independientemente del contenido (es decir: de la macroestructura) de la narración.

(Van Dijk, 1992, pág. 142).

3.3.2. Tipos de texto.

3.3.2.1. Narrativos.

Los textos narrativos son 'formas básicas' globales muy importantes de la comunicación

textual. Con «textos narrativos» se hace referencia, en primer lugar, a las narraciones

que se producen en la comunicación cotidiana: narramos lo que nos pasó (a nosotros o a

otros que conocemos) recientemente o hace tiempo.

Esta narración sencilla y 'natural' es, si tenemos en cuenta el contexto de la situación

conversacional, primariamente oral y única en su tipo, aun cuando podamos anotar los

sucesos en cartas o diarios o las podamos grabar.

Después de estas narraciones 'naturales' aparecen en segundo lugar los textos narrativos

que apuntan a otros tipos de contexto, como los chistes, mitos, cuentos populares, las

sagas, leyendas, etc., y, en tercer lugar, las narraciones a menudo mucho más complejas

que generalmente circunscribimos con el concepto de 'literatura': cuentos, novelas, etc.

La primera característica fundamental del texto narrativo consiste en que este texto se

refiere ante todo a acciones de personas, de manera que las descripciones de

circunstancias, objetos u otros sucesos quedan claramente subordinadas. Un texto

narrativo se diferencia sistemáticamente de, por ejemplo, un catálogo.


3.3.2.2. Argumentativos.

Se trata de la secuencia HIPOTESIS (premisa)-CONCLUSIÓN. Esta estructura la

encontramos tanto en las conclusiones: formales. Como en las enunciaciones

argumentativas del lenguaje familiar de cada día:

*Estoy enfermo. Luego no puedo venir.

*Pedro ha sacado un cuatro. Luego no ha aprobado el examen.

La palabra luego es pragmática, que se refiere a la acción de quien saca la conclusión.

Por eso la estructura argumentativa de un texto debemos verla, sobre todo si

procedemos de manera histórica, sobre el fondo del diálogo persuasivo.

Contrariamente a la aseveración directa, aquí la tarea consiste en convencer al oyente de

la corrección o la verdad de la aseveración, aduciendo suposiciones que la confirmen y

la hagan plausible, o bien suposiciones a partir de las que pueda deducirse la

aseveración.

3.3.2.3. Científico.

En los discursos científicos se presenta una variante especial de las superestructuras

argumentativas, de las que aquí daremos un breve ejemplo. La estructura básica del

discurso científico no (sólo) consiste en una CONCLUSION y su JUSTIFICACION,

sino también en un PLANTEO DEL PROBLEMA y una SOLUCION. Esto se puede

ilustrar mediante un tipo de artículo científico cuya estructura (convencional) es

bastante común: se trata del informe experimental que suele publicar los resultados de

experimentos.

Desde un punto de vista global, un informe experimental parte de una o varias

OBSERVACIONES, como por ejemplo del hecho de que un hablante no es capaz de

reproducir literalmente un texto de cinco páginas después de haberlo leído una sola vez.
Se intentará encontrar una EXPLICACION para esta circunstancia, recordando el

funcionamiento general de la elaboración informativa en el cerebro humano. Esta

'propiedad' general se formulará luego como HIPOTESIS. De esta hipótesis se puede

derivar una serie de expectativas (PREDICCIONES) que se refieren a las regularidades

esperadas en el comportamiento lingüístico de los hablantes; estas regularidades pueden

comprobarse experimentalmente (TEST). Dado que un EXPERIMENTO de este tipo

debe cumplir generalmente unas exigencias comunes, también el informe deberá prestar

atención a estos criterios: a las PERSONAS DE ENSAYO que se necesitan, a la

ESTRUCTURACION del experimento, a las diferentes CONDICIONES DE

INVESTIGACION, a la EJECUCION del experimento, al comportamiento de las

personas de ensayo, a los RESULTADOS del experimento, a la DISCUSION de los

resultados y la CONCLUSION o las CONCLUSIONES, sobre cuya base la hipótesis se

confirma o no y mediante las que se demostrará si se ha hallado o no una explicación

adecuada de las observaciones originales (SOLUCION).

La estructura jerárquica de un informe de este tipo sería más o menos la siguiente:

INFORME EXPERIMENTAL

PLANTEO DEL PROBLEMA SOLUCION

OBSERVACIONES EXPLICACIÓN

HIPÓTESIS PREDICCION
ES
TEST CONCLUSION
ES
EXPERIMENTO RESULTADO GENERAL

ESTRUCTURACIÓN EJECUCIÓN RESULTAD DISCUSIÓN


OS
PERSONAS DE ENSAYO CONDICIONES DE INVESTIGACIÓN
3.4. Macrorreglas.

Las macrorreglas son procesos mentales que realiza un oyente o lector al ser expuesto a

un discurso o texto escrito. Su intención es la de extraer la información importante de

un texto, de tal forma que se pueda comprender de mejor manera el tema del que trata.

El término «macrorregla» fue creado por el lingüista holandés T. A. van Dijk en 1977.

El lingüista trataba de describir las reglas fundamentales que se aplican a un texto

(escrito o hablado) para entender su macroestructura; es decir, el contenido semántico

que es necesario para entender el texto completo.

3.4.1. Tipos de macrorreglas.

El lingüista holandés Van Dijk describió cuatro tipos principales de macrorreglas:

3.4.1.1. Supresión u omisión.

La primera macrorregla de Van Dijk consiste en eliminar la información que no es

completamente relevante para entender el significado de un texto o un discurso. La

técnica consiste en detectar qué partes de lo que se ha escuchado o se ha leído no son

necesarias para comprender el sentido general del texto.

Esta regla funciona debido a que no todas las partes de un discurso son igualmente

relevantes a la hora de comprender su contenido.

Mientras que algunas contienen la información esencial que nos comunican de qué trata,

otras sólo aportan datos extra que pueden ser suprimidos cuando intentamos quedarnos

con el significado general del texto.

Estas partes del texto quedarían eliminadas en la mente del oyente o lector, que de este

modo facilita su comprensión del mismo.


3.4.1.2. Selección.

La segunda macrorregla funciona de manera opuesta a la anterior. La selección consiste

en prestarle atención solo a las partes del texto que son relevantes para comprender su

significado general.

Por lo general, las macrorreglas de supresión y selección se dan al mismo tiempo: al

elegir centrarnos en una parte del texto, nuestro cerebro «suprime» las otras, y

viceversa.

3.4.1.3. Generalización.

Mediante la tercera macrorregla, la generalización, una persona es capaz de extraer las

características comunes de una serie de objetos o situaciones descritas en el texto. De

este modo, se puede encontrar lo que es igual para todos, facilitando la comprensión

lectora o auditiva.

Utilizando la generalización una persona es capaz de encontrar más fácilmente el tema

del que trata un texto o discurso.

3.4.1.4. Integración o construcción.

La última de las macrorreglas propuestas por Van Dijk consiste en unir varias partes de

un texto de tal forma que se puedan resumir con un solo concepto.

Este concepto no tiene por qué estar presente de forma literal dentro del texto o

discurso; por el contrario, la mayoría de las veces somos capaces de encontrarlo debido

a que forma parte de nuestra propia experiencia del mundo.

3.4.2. Ejemplos.

Como ejemplo utilizaremos el siguiente texto:

«La joven se dirigió hasta la estación. Llevaba puesto su vestido verde favorito; el suelo

de su habitación estaba lleno de camisetas, pantalones y zapatos que había descartado.


Cuando llegó a la estación de tren, fue hasta la taquilla y compró un billete. Su

transporte salía en tan solo unas horas».

Supresión u omisión

La frase describiendo la ropa que lleva puesta la joven, y las prendas de ropa que están

en el suelo de su habitación, no son relevantes para comprender la información más

relevante del texto. Por el contrario, tan solo sirven para añadir un contexto a lo que

ocurre.

Al utilizar la macrorregla de la supresión, eliminaríamos esta parte del texto,

quedándonos solo con las frases que nos dan la información que necesitamos. En este

caso, que una joven fue a una estación de tren y compró un billete.

Selección

Esta segunda macrorregla funciona justo al contrario que la anterior. ¿Cuál es la

información más relevante del texto? En este caso, serían todas aquellas frases

relacionadas con el hecho de que la joven va a comprar un billete de tren.

Así, las frases más relevantes serían «La joven se dirigió hasta la estación» y «Cuando

llegó a la estación de tren, fue hasta la taquilla y compró un billete».

Generalización

Esta macrorregla se utiliza para resumir una parte del texto de tal forma que sea más

sencilla de entender o recordar.

En el caso de este texto, la frase «el suelo de su habitación estaba lleno de camisetas,

pantalones y zapatos que había descartado» podría resumirse en «había ropa en el suelo

de su habitación».

Integración

Por último, la macrorregla de integración sirve para entender el contexto general del

escrito. En este caso, si integramos toda la información presente en el texto podemos


asumir que la joven va a coger un tren, a pesar de que esto no esté explicitado en ningún

momento.1

4. Pragmática.

4.1. ¿Qué es la pragmática?

Se dedica al análisis de los actos de habla y, más en general al de las funciones de los

enunciados lingüísticos y de sus características en los procesos de comunicación.

Comienza a desarrollarse plenamente durante los últimos cuarenta años, tiene carácter

interdisciplinario y la estimulan la filosofía, la lingüística y la antropología, pero

también la psicología y la sociología.

La pragmática fue uno de los tres componentes de la semiótica, una ciencia que se

ocupa principalmente de los signos y de sus sistemas, representa un componente al lado

de la sintaxis y la semántica.

Por eso, la pragmática se consideró por de pronto como una descripción de las

relaciones entre signos y quienes los emplean. Dado que el término “signo" no es

precisamente específico.

La pragmática se ocupa, pues, de la relación entre la estructura textual y los elementos

de la situación comunicativa sistemáticamente a ella: todos estos elementos juntos

forman el contexto. (Van Dijk, 1992, pág. 79)

4.2. Acción e interacción.

La utilización de la lengua no se reduce a producir un enunciado, sino que es a la vez la

ejecución de una determinada acción social. Si, por ejemplo, pronuncio la oración

1
Lifeder, 2006, macrorreglas, Recuperado de: https://www.lifeder.com/macrorreglas/
“mañana te devolveré los dos mil soles", no solo he expresado una oración

correctamente, es decir, gramatical, sino que al mismo tiempo he hecho algo que

comporta ciertas implicaciones sociales.

Así como en semántica las oraciones pueden ser verdaderas o falsas, también en

pragmática los actos de habla pueden tener éxito o fracasar en un contexto concreto.

Para conocer mejor las condiciones que hacen que unos actos de habla tengan, o no,

éxito, debemos saber más sobre la acción en general. Para ello partimos de la hipótesis

de que las acciones representan un determinado tipo de sucesos. El concepto de suceso

se refiere a modificación; por ejemplo, a la modificación de un estado en otro

denominado respectivamente estado inicial y estado final.

Si una acción es un tipo especial de suceso, también deberá tener un papel importante la

“modificación del estado en las acciones" por ejemplo, cuando hacemos algo sabemos

que, por regla general, se produce una modificación del estado de nuestro cuerpo:

movemos brazos y piernas cuando abrimos una puerta o cogemos una pelota.

4.2.1. Coherencia.

4.2.1.1. Objetivos y problemas.

La noción de coherencia no está bien definida, sin embargo, requiere explicación. La

coherencia es una propiedad semántica de los discursos, basados en la interpretación de

cada frase individual relacionada con la interpretación de otras frases. La noción de

conectividad cubre aparentemente un aspecto de la coherencia discursiva, como las

relaciones inmediatas, emparejadas entre las proposiciones subsiguientes tomadas como

un “todo”. Las frases o proposiciones en un discurso pueden formar un discurso

coherente.
Ya que en un discurso no decimos continuamente la misma cosa acerca de los mismos

individuos, un discurso coherente tendrá relaciones de diferencia de cambio. En el

primer lugar podemos introducir nuevos individuos dentro del universo del discurso; o

asignar nuevas propiedades o relaciones e individuos que han sido ya introducidos.

La coherencia lineal se trata de las relaciones de coherencia que se mantienen entre las

proposiciones expresadas por oraciones compuestas y secuencia de oraciones.

4.2.1.2. La semántica de la coherencia.

Para caracterizar las propiedades de coherencia de las secuencias necesitamos una

semántica adecuada. Tal semántica esta esencialmente relacionada en el sentido de que

las frases no se interpretan en modelos “aislados” sino en relación con la interpretación

de frases relacionadas en modelos relacionados.

Las relaciones de coherencia existen entre partes de frase(o proposiciones) y las

estructuras modélicas, implicadas deben, por tanto, ser tales que puedan asignarse

valores a estas partes (operadores, cuantificadores, predicados, argumentos, etc.).

La semántica discursiva es la relación entre la ordenación de las frases y la ordenación

de los hechos. Para las acciones y sucesos la ordenación de discursos se denominara

“normal”, si su ordenación temporal y causal corresponde al orden lineal del discurso.

En semántica, estrictamente hablando, podemos describir las relaciones entre

expresiones y las estructuras de los hechos y situaciones, que se abstraen de las

propiedades pragmáticas y cognoscitivas de la ordenación de la secuencia. Esto

significa que nociones tales como ordenación normal son puramente teóricas; no

implican que el discurso este ordenado así o que tales ordenaciones constituyan una

norma.
4.2.1.3. Análisis de la coherencia.

Una condición cognoscitiva importante de la coherencia semántica es la supuesta

normalidad de los mundos implicados. Esto es, nuestras expectativas acerca de las

estructuras semánticas del discurso están determinadas por nuestro conocimiento sobre

la estructura de los mundos en general y de los estados particulares de cosas o

transcursos de sucesos.

4.4. Texto y contexto.

El concepto de «contexto» se caracteriza como la reconstrucción teórica de una serie de

rasgos de una situación comunicativa, a saber, de aquellos rasgos que son parte

integrante de las condiciones que hacen que los enunciados, den resultados como actos

de habla.

En primer lugar hay una serie de relaciones entre la oración (texto) y el contexto que

aún se adscriben al campo de la semántica, la semántica contextuad a saber, las

expresiones indicíales.1 Se trata de expresiones que remiten a componentes del contexto

comunicativo (a él le deben su interpretación), p. ej.: hablante, oyente, momento de la

manifestación, lugar, etc.

El hecho de que la oración (texto) y el contexto estén ligados sistemáticamente entre sí,

resulta de las relaciones entre el significado de una oración y las condiciones para el

logro de los actos de habla. Una de las condiciones de la promesa es que el hablante

tenga la intención de realizar una acción en el futuro a favor del oyente. En la mayoría

de las promesas, esta 'acción futura' se expresa explícita-mente: Mañana te haré una

visita. A la inversa, un oyente que escucha una frase con un significado de este tipo,

puede deducir, lunto con más información del mismo contexto, que el hablante le

promete alguna cosa. Por eso una oración como Ayer estuve en el cine, por regla

general no puede funcionar como promesa. También una oración que remite a una
acción futura del oyente (Por qué no me das un beso, por qué no me traes el libro

mañana, etc.), se interpretará según el contexto como una petición, una orden o una

recomendación.

5. Conclusiones.

En el desarrollo de la comprensión lectora, que es el componente funcional de

la clase de lengua en el que la autora ha centrado su atención, sin dejar de tener en

cuenta los otros dos (análisis y construcción), el profesor debe trabajar en el

perfeccionamiento de estrategias que propicien la derivación de actividades productivas

para el logro de estos objetivos. Las estrategias de lectura son las habilidades del lector

al interactuar con el texto para obtener, evaluar y utilizar la información. Existe

diversidad en cuanto a las estrategias que intervienen en el proceso de comprensión,

aunque la autora considera que para que el estudiante se convierta en un sujeto activo, la

que se refiere a las inferencias tiene una importancia relevante. Los psicólogos

cognitivistas han realizado múltiples investigaciones sobre la comprensión y

construcción de significados. Entre las teorías que más se destacan está la que alude a la

construcción de inferencias y los modelos de situación (Van Dijk y Kintsch, 1983).

En este trabajo se aborda cómo se han utilizado las estrategias para la comprensión de

texto con el objetivo final de desarrollar lectores autónomos. Los factores cognitivos

tales como al conocimiento del medio ambiente y la habilidad de usar las estrategias

de la lectura y los factores afectivos como la motivación del lector sus puntos de vista y

sus creencias, tienen gran influencia en la construcción del significado del texto que

analice.

Вам также может понравиться