Вы находитесь на странице: 1из 9

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANALISIS DE LAS ONDAS ESTACIONARIAS


EN UN TUBO CERRADO I5.
Profesor Encargado: Jorge Hernan Quintero Orozco
Juan Roberto Poveda- Ingenieria Civil- 2171482
Pablo Daniel Adarme Sarmiento - Ingeniería química - 2181129
Santiago Angulo Flórez - Ingeniería de Sistemas - 2170130

Resumen
Las ondas que se pueden localizar en nuestro entorno requieren un medio para ser capaz de propagarse,
estas ondas son conocidas como ondas mecánicas. Entre este tipo de ondas están las ondas sonoras, las
cuales se generan al someterse en ciertos medios como un tubo cerrado que en su interior contenga aire,
además de añadirle cierta presión. Aunque no exista un traslado de moléculas, si se presenta una
perturbación en el interior del tubo debido a que esta onda mecánica posee una intensidad. En el montaje
de laboratorio se hará uso de un cilindro macizo cerrado a ambos extremos y se le impondrá frecuencias
entre 20 𝑦 20000 [𝐻𝑧] pues estas son perceptibles para el oído humano. Para este laboratorio se
construirá una onda estacionaria en el tubo cerrado para determinar los posibles armónicos que hallan.
Se variará la longitud de onda para encontrar donde el sonido es mas intenso. Con todos estos datos
recopilados se buscará entender que factores influyen sobre la velocidad de propagación del sonido.
1.1

INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta que se pueden generar ondas estacionar longitudinales en columnas de aire,
cuando un tubo entra en resonancia con la fuente de vibración se generan ondas estacionaras en él.
En este caso se tiene un tubo cerrado donde debe haber forma de que penetre el aire. La longitud de
𝑛𝜆
onda para el modo fundamental es de 2 veces la longitud del tubo 𝐿 = 2
por consiguiente para
2𝐿
calcular la longitud de onda 𝜆 = 𝑛
. Como se ha calculado el valor de la longitud de onda para cada
armónico es necesario obtener una longitud de onda promedio para cada frecuencia con la cual se
1
podrá hallar la velocidad del sonido haciendo una comparación gráfica 𝑓 versus . Es necesario tener
𝜆
registrado la temperatura a la cual se encuentra el laboratorio para poder hacer el cálculo de la
velocidad del sonido de manera teórica. Gracias a esto se puede determinar que la velocidad depende

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

de la temperatura, la frecuencia y la longitud de onda. Con todo esto se podrá obtener las variables
necesarias para entender el comportamiento de las ondas sonoras.

El informe de investigación está compuesto por: La metodología donde se hablará de todo lo referente a
montajes y la razón de realizarlos, un tratamiento de datos donde se hará un análisis a profundidad de
todos los valores obtenidos durante la práctica, un análisis de resultados donde se hará una explicación
textual de lo que sucede durante el tratamiento de datos, las conclusiones donde se responderá a
hipótesis planteadas en base el análisis de resultados
2.1
, y finalmente unas referencias donde se da créditos
a los textos de dónde se obtuvo información.

METODOLOGÍA
La investigación del proyecto para el análisis de las ondas estacionarias en tubos se divide en dos
fases.

Fase 1: En esta fase se le introducían diferentes frecuencias al tubo, y se procedía a mover una barra
metálica con el fin de varias la longitud de onda y obtener las distancias en las cuales existían
antinodos, para esto se movía una barra metálica a lo largo del tubo sonoro y se registrada la distancia
donde el sonido fuera más intenso. La barra se debía mover hasta encontrar la mayor cantidad de
puntos posibles donde se encontrará un antinodo. Una vez se llegaba al externo final, se retiraba la
barra del tubo y se aumentaba la frecuencia en aproximadamente 300 [Hz] para hallar los nuevos
antinodos asociados con esta frecuencia. Una vez se finaliza todas las mediciones se mira en una
pantalla la temperatura a la cual se encuentra el laboratorio para registrarla.

Fase 2: Una vez completado las frecuencias y longitudes se debe proceder al cálculo de las longitudes
de onda para cada antinodo, para luego sacar un promedio de longitudes de onda el cual se usará para
hallar la velocidad de propagación del sonido asociado con esa frecuencia. La velocidad del sonido se
debe hallar para frecuencia a la que haya sido sometida el tubo. Para el cálculo de la velocidad de
manera teórica se usa 𝜈𝑠 = 331.6 + 0.6 𝑇 siendo 𝑇 la temperatura a la que se encuentre el lugar donde
es generada la onda sonora.

TRATAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE DATOS.


1. Estudiar la formación de modos resonantes para diferentes frecuencias
Los modos resonantes fueron siendo apreciados a medida que se encontraban los puntos en
donde el sonido se hacía más audible (antinodos de la onda sonora) para cada frecuencia

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

que se aplicaba. A medida que se aumentaba la frecuencia, la cantidad de modos también


aumentaba. Los datos obtenidos a partir de esta experiencia hecha en el laboratorio fueron
registrados en la siguiente tabla.

Tabla 1. Registro de datos obtenidos en el laboratorio

El valor de la distancia promedio entre máximos fue calculado haciendo la diferencia entre
cada máximo y realizando un promedio para cada una de las frecuencias.

POSICION MAXIMA
FRECUENCIA 1 2 3 4 5 6 7
745 0,265 0,56 0,825 1,095 0 0 0
1171 0,12 0,29 0,45 0,603 0,765 0,932 1,062
1304 0,11 0,26 0,413 0,542 0,668 0,792 0,972
1602 0,088 0,206 0,319 0,428 0,557 0,676 0,767
1929 0,081 0,167 0,257 0,342 0,438 0,536 0,631
2215 0,068 0,139 0,222 0,305 0,389 0,467 0,547
2503 0,051 0,118 0,192 0,267 0,338 0,407 0,477
2. Determinar la relación entre la longitud de onda y la frecuencia
Para esta parte se graficaron los valores de 𝑓 y 𝜆, donde 𝜆 corresponde a dos veces el valor
de la distancia entre cada máximo, sin embargo, es utilizada la distancia promedio y por
tanto se hablará de una 𝜆̅. Dicho valor se calculó y registró en la tabla (1).

Lambda1 VS Frecuencia
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
y = 0.9894e-9E-04x
0.1 R² = 0.9586
0
0 500 1000 1500 2000 2500

Grafica 1. Relación entre la longitud de onda y la frecuencia.

Esta grafica nos da una visión más clara de la relación entre estos dos elementos, por ello
es necesario interpretar el significado de la pendiente teniendo en cuenta la ecuación de los
minimos cuadrados. De la cual obtenemos:

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

A partir de la ecuación de mínimos cuadrados tenemos que:

𝑚 = 0,0021543

Analizando los valores de m obtenida en la gráfica indirectamente y luego con la ecuación


descrita corresponde al valor inverso de la velocidad de la onda propagada, en este caso el
sonido, por tanto

𝑣𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 464,1879033 [𝑚/𝑠]

El valor teórico de la velocidad dado por:

𝑣𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 = 331,6 + 0,6 ∙ 𝑇 (8)

Donde T corresponde a la temperatura ambiente, que este caso corresponde a 27[°C]. Por
tanto, la velocidad teórica corresponde a:

𝑣𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 = 347,889 [°𝐶]

Comparando mediante porcentaje error el valor teórico de la velocidad del sonido, con el
valor experimental, tendremos:

|𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|
%𝐸 = ∙ 100 (9)
𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
|347,889 − 464,18|
%𝐸 = ∙ 100 = 𝟑𝟑, 𝟒%
347,889

3. Calcular la velocidad de la onda sonora en el 4.1


aire dentro de un tubo a una
temperatura determinada

Para esta parte se hará uso de la ecuación (4). De ella se despejará la velocidad que
corresponde a la del sonido, que dando de la siguiente manera:

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

4𝐿𝑓𝑛
𝑣𝑠 = (6)
(2𝑛 − 1)

En (6) reemplazaremos los valores de la longitud máxima hallada y su correspondiente


número de modos para cada una de las frecuencias utilizadas.

4(0,477)(2503)
𝑣𝑠 = = 419,92 [𝑚/𝑠]
(2 ∙ (5) − 1)

Realizando esto para cada una de las frecuencias tenemos los siguientes valores de
frecuencia experimental:

𝑣exp 1 = 504,7 𝑣exp 2 = 452,29 𝑣exp 3 = 449,37 𝑣exp 4 = 444,11 𝑣exp 5 = 429,85 [𝑚/𝑠]

Con estos datos realizamos un promedio y obtenemos:

𝑣𝑒𝑥𝑝𝑒 = 529,95 [𝑚/𝑠]

Con este valor calculamos el valor del porcentaje error con la ecuación (9).
5.1
|347,889 − 529,95|
%𝐸 = ∙ 100 = 𝟓𝟐, 𝟑𝟑%
347,889

Los datos usados y trabajados en el tratamiento de datos nos arrojan ciertos valores con los que
podríamos graficar la siguiente tabla la cual nos daría la velocidad de cada onda con cierta
frecuencia. Observamos que a medida que aumenta la longitud de onda también se aumenta su
velocidad.

Velocidad (f vs 1/𝜆promedio)
6

4
y = 0.003x - 0.4202
3 R² = 0.9969

0
0 500 1000 1500 2000 2500

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES
El proyecto de investigación tuvo como fin comprobar los diferentes principios físicos que se rigen en las
ondas estacionarias contenidos en tubos sonoros.

Experimentalmente también se concluyó que el número de modos que hay para una misma longitud
aumenta a medida que se aumenta también la frecuencia. Entonces también se puede decir que la
frecuencia y el número de modos son directamente proporcionales.

Con los datos fue posible calcular la velocidad experimental


6.1 del sonido por medio de la gráfica linealizada
(frecuencia vs 1/𝜆promedio).

Se pudo establecer la relación que hay entre 𝜆 y f es inversamente proporcional, donde la constante de
proporcionalidad es la velocidad de las ondas sonoras en el aire y tiene la forma 𝜆=𝑉*𝑓, por ello es por lo
que se concluyó que a medida que se aumenta la frecuencia, se reduce la longitud de onda dentro del
tubo.

El error puedo haber sido causado por la incertidumbre al registrar los datos de las distancias con el metro,
ya no sabemos nuestra precisión al medir y la precisión con la que estaba alineada el tubo con el metro.

Cabe recalcar que experimentalmente ejecutamos el sistema en un tubo con ambos extremos cerrados,
por lo que si se quiere hallar los nodos y antinodos en un sistema (abierto-cerrado), no se le podría aplicar
el mismo tratamiento a los datos como se hizo en este laboratorio.

REFERENCIAS
- Serway, R. and Jewett, J. (2008). Physics for scientists and engineers with modern physics Vol 1.
7th ed. Philadelphia: CENAGE Learning, pp.474-483.

- Flores, M. and Miranda, D. (2017). ANÁLISIS DE LAS ONDAS ESTACIONARIAS EN UN TUBO CERRADO.
[online] Available at: https://drive.google.com/file/d/1jkpOdlD8cNrvUcs4lQZtD-
pVUW3QDDtN/view [Accessed 11 jul 2019].

- - Sears, F. and Zemasky, M. (2009). College physics Vol 1. 12th ed. London: Addison-Wesley,
pp.541-550.

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

1.1 y que conclusión???

2.1 y el marco teórico?

4.1 muy grande ese error¡¡¡

5.1 ?????

6.1 con mucho porcentaje de error

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Вам также может понравиться